educación y motivación para mejorar la productividad y la calidad del

181
Universidad Autónoma Indígena de México Coordinación General de Investigación y Postgrado Educación y motivación para mejorar la productividad y la calidad del servicio en recaudación de rentas del municipio de Ahome Sinaloa. TESIS Que para obtener el Grado de: Maestro en Educación Social Presenta Titular Académico: Abelardo Alcaraz Armendáriz Director Dr. Antonio Enrique Acosta Perea Los Mochis, Sinaloa; Septiembre 2013

Upload: ngotram

Post on 06-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Autnoma Indgena de Mxico

    Coordinacin General de Investigacin y Postgrado

    Educacin y motivacin para mejorar la

    productividad y la calidad del servicio en recaudacin de rentas del municipio de Ahome

    Sinaloa.

    TESIS

    Que para obtener el Grado de:

    Maestro en Educacin Social

    Presenta

    Titular Acadmico:

    Abelardo Alcaraz Armendriz

    Director

    Dr. Antonio Enrique Acosta Perea

    Los Mochis, Sinaloa; Septiembre 2013

  • i

    Agradecimientos:

    A Dios por regalarme el Don de la Vida

    A mi Esposa con todo mi Amor, por ser el motor y la impulsora de mis afanes

    A mis Hijos por su paciencia para entenderme y a quienes Amo

    A mis Hermanos siempre solidarios en todos los momentos de mi existencia

    Al Doctor Eduardo Andrs Sandoval Forero, a quien debo el deseo de seguir aprendiendo

    Al Doctor Ernesto Guerra Garca, por las dosis de nimo con que siempre me distingue

    Al Doctor Enrique Antonio Acosta Perea, mi Director de Tesis por sus enseanzas, paciencia y comprensin para la realizacin de ste

    trabajo.

    A todos mis Amigos

  • ii

    Dedicatoria

    Con cario para todos mis compaeros de la Maestra en Educacin Social

  • iii

    Contenido

    Agradecimientos: ...................................................................................................... i

    Dedicatoria ............................................................................................................... ii

    Introduccin ............................................................................................................. 1

    CAPTULO I ............................................................................................................ 6

    Construccin del problema ...................................................................................... 6

    1.1 Problematizacin ............................................................................................... 6

    1.2 Justificacin de la Tesis..................................................................................... 7

    1.3 Objetivo General. .............................................................................................. 8

    1.4 Objetivos Especficos. ....................................................................................... 8

    1.5 Hiptesis. ........................................................................................................... 9

    CAPITULO 2 ......................................................................................................... 11

    Marco terico analtico .......................................................................................... 11

    2.1 Hablando de educacin en la motivacin del trabajador ................................. 11

    2.1.1 Necesidades humanas como contexto ......................................................... 16

    2.1.2 La educacin como una necesidad humana ................................................ 16

    2.1.3 Educacin formal, no formal e informal en el trabajo ................................... 19

    2.1.4 Teoras de la educacin en la conducta humana ......................................... 24

    2.2 La Motivacin y el trabajo en la productividad. ................................................ 30

    2.2.1 El reto de la motivacin en el trabador ......................................................... 35

    2.3. Los recursos humanos en las organizaciones. ............................................... 40

    2.4 La motivacin como factor de satisfaccin laboral. ......................................... 44

    2.4.1 Teoras de motivacin laboral: un anlisis emprico ..................................... 44

    2.5 Tendencia formativa y tendencia actualzante ................................................ 48

    2.6 El encuentro del profesionista con el trabajo .................................................. 52

    2.6.1Teora del reforzamiento ............................................................................... 58

    2.6.2 Teora de la equidad .................................................................................... 59

    2.6.3 Teora de las expectativas. ........................................................................... 59

    2.6.4 Motivacin y el compromiso con el trabajo. .................................................. 63

    2.7 Experiencia del enfoque centrado en el trabajador y en las organizaciones ... 68

    CAPITULO III ........................................................................................................ 74

  • iv

    Calidad y productividad como escenario terico ................................................... 74

    3. 1 La calidad y sus orgenes .............................................................................. 74

    3.2 Conceptos y enfoques de la calidad .............................................................. 76

    3.2.1 Enfoque de las definiciones de la calidad. .................................................... 77

    3.2.1.1 Calidad basada en la fabricacin .............................................................. 77

    3.2.1.2 Calidad basada en el cliente .................................................................... 79

    3.2.1.3 Calidad basada en el producto ................................................................ 80

    3.3 Definicin de productividad ............................................................................ 81

    3.4 Medida de la productividad ............................................................................. 84

    3.5 Variables de la productividad ......................................................................... 85

    CAPTULO IV ........................................................................................................ 87

    Descripcin general de recaudacin de rentas como objeto de anlisis ............... 87

    4.1 El contexto laboral en el sector pblico ........................................................... 87

    4.2 Identidad organizacional de recaudacin de rentas ........................................ 97

    4.2.1 Organigrama funcional de la administracin local de recaudacin de rentas

    en los Mochis, Sinaloa ........................................................................................ 101

    4.2.2 Marco legal. ............................................................................................... 102

    4.3 Proceso de trabajo desarrollado en recaudacin de rentas. ......................... 103

    4.4 Estrategias motivacionales de recaudacin de rentas para la Productividad. 105

    4.5 La relacin esfuerzo-ingresos, como factor de motivacin en recaudacin de

    rentas en la calidad del servicio .......................................................................... 135

    4.6 La interaccin del trabajador en la productividad y la calidad en el servicio en

    recaudacin de rentas. ........................................................................................ 141

    Conclusiones ....................................................................................................... 155

    Bibliografa .......................................................................................................... 160

    Cuestionarios ...................................................................................................... 165

  • v

    LISTADE FIGURAS

    Figura 1 Organigrama del gobierno del estado de Sinaloa. ................................. 99

    Figura 2 Organigrama funcional de la Secretara de Administracin y Finanzas.

    ............................................................................................................................ 100

    Figura 3 Organigrama funcional de la administracin local de recaudacin de

    rentas en los Mochis, Sinaloa: ............................................................................. 102

    Figura 4 Jerarqua de necesidades de los empleados. ....................................... 114

  • vi

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Comparacin de nivel de satisfaccin. ................................................... 118 Tabla 2 Necesidades predominantes de cada nivel jerrquico. .......................... 124 Tabla 3 Evaluacin de factores de baja motivacin por la creencia de obtener una pobre evaluacin del desempeo. ....................................................................... 126 Tabla 4 Evaluacin de factores de baja motivacin por percepcin de dbil relacin entre el desempeo y recompensa. .................................................................... 128 Tabla 5 Evaluacin de factores de baja motivacin debido a la falta de oportunidad del desempeo .................................................................................................... 131 Tabla 6 Nivel disponibilidad de recursos de los empleados ................................ 134 Tabla 7 La relacin con los compaeros de trabajo como factor de mejora del ambiente de trabajo ............................................................................................. 147 Tabla 8 Anlisis de nivel de satisfaccin de factores de crecimiento personal ... 150 Tabla 9 Frecuencia de temas para capacitacin ................................................. 154

    LISTA DE GRFICAS

    Grafica 1 ........................................................................................................................... 114

    Grafica 2 ........................................................................................................................... 115

    Grafica 3 ........................................................................................................................... 116

  • vii

    Grafica 4 ........................................................................................................................... 117

    Grafica 5 ........................................................................................................................... 117

    Grafica 6 ........................................................................................................................... 118

    Grafica 7 ........................................................................................................................... 120

    Grafica 8 ........................................................................................................................... 122

    Grafica 9 ........................................................................................................................... 123

    Grafica 10 ......................................................................................................................... 126

    Grafica 11 ......................................................................................................................... 127

    Grafica 12 ......................................................................................................................... 128

    Grafica 13 ......................................................................................................................... 129

    Grafica 14 ......................................................................................................................... 134

    Grafica 15 ......................................................................................................................... 137

    Grafica 16 ......................................................................................................................... 139

    Grafica 17 ......................................................................................................................... 144

    Grafica 18 ......................................................................................................................... 144

    Grafica 19 ......................................................................................................................... 147

    Grafica 20 ......................................................................................................................... 152

    Grafica 21 ......................................................................................................................... 153

    Grafica 22 ......................................................................................................................... 153

    Grafica 23 ......................................................................................................................... 158

    Grafica 24 ......................................................................................................................... 160

  • 1

    Introduccin

    Las administraciones pblicas o privadas, en el orden de su funcionamiento

    regular, estn integradas o compuestas por diversos factores de operatividad

    como lo son particularmente, los recursos financieros, materiales y humanos.

    Indiscutiblemente, el funcionamiento de estas entidades organizativas, depende

    en gran medida del sentido de responsabilidad, lealtad, honestidad y compromiso

    de las personas involucradas en ellas. De igual manera, es trascendental para la

    misma, el nivel o los niveles acadmicos (educativos) de cada uno de los

    involucrados en la operatividad de la misma, esto es, las capacidades que tienen

    para el desarrollo de sus actividades laborales en la mejora continua de la

    productividad y del servicio que brindan a la ciudadana. La educacin por tanto,

    vista como una herramienta fundamental para mejorar el sentido crtico, es decir,

    el conocimiento de otras realidades, con el fin de superar potencialmente las

    habilidades de los trabajadores mediante el uso y manejo de las nuevas

    tecnologas de la informacin y la comunicacin con las que se cuenta

    actualmente.

    Por este motivo, es imprescindible conocer tambin, cules son las motivaciones

    del personal, para desempear con efectividad las funciones especficas que

    tienen a su encargo, en virtud de que con esto, los directivos tendrn a su favor

    herramientas importantes para evaluar el desempeo de sus subordinados, con lo

    cual podrn en un momento dado, encausar las mejores decisiones, a fin de

    brindar un trato de ptima calidad, para que el usuario de estos servicios, est

    satisfecho con el trato y con la rapidez que se le brinda, en la atencin y solucin

    oportuna de sus trmites y demandas. Con el logro de estos objetivos, el trinomio

    compuesto por los trabajadores, los directivos y los usuarios, cumplirn con los

    compromisos que demanda la sociedad y por ende, todos estarn ms satisfechos

    en el cumplimiento de sus obligaciones y en el caso de los usuarios de sus

    derechos.

  • 2

    A guisa de comentario, es importante saber que no solo a nivel local sino que a

    nivel internacional, en el mbito claro de la gestin pblica, se observa un

    desajuste general en el rubro presupuestario ya que, la tendencia en estos, es a

    la baja debido primordialmente al dficit fiscal con el que operan, lo que provoca

    una insuficiente captacin de recursos por parte del estado, condicin que lo

    obliga a que cumpla con mayor dificultad su funcin toral de proveedor de

    servicios al ciudadano.

    Por tal motivo y para poder cumplir con esta funcin, el estado se ha visto en la

    necesidad de reformarse, por lo que han incluido al rea de la administracin

    pblica, conceptos que maneja la iniciativa privada como son: la administracin

    por objetivos, la administracin de calidad, el presupuesto base cero, la poltica de

    atencin orientada al cliente y el concepto relacionado a las competencias.

    Los propsitos de estas reformas, reconocen que el recurso humano es de suma

    importancia para la organizacin, ya que de este depende, que se haga un uso

    adecuado y responsable de los recursos que tienen a su disposicin para el buen

    desempeo de su trabajo; tomando en consideracin que al hablar de recursos

    gubernamentales, estos cada vez son ms limitados, motivo por el cual tienen el

    compromiso aun mayor, de lograr que la organizacin, sea una organizacin

    productiva mediante el uso ptimo de los recursos que tienen a su alcance.

    Esto corresponde a los directivos dentro de la administracin pblica, lograr que

    los empleados a su cargo, tengan la disponibilidad de dar lo mejor de cada uno de

    ellos para realizar un trabajo profesional, que estn dispuestos a recibir educacin

    continua (capacitacin), para que su trabajo, sea reconocido por la sociedad y

    sobre todo, por los usuarios directos de estos servicios, en este caso el ciudadano

    comn que los demanda.

    Con el fin de apreciar e identificar las razones principales que educan y motivan a

    los trabajadores del sector gubernamental (administracin pblica), se tom como

  • 3

    caso de estudio particular la oficina de recaudacin de rentas de los Mochis, en el

    municipio de Ahome, Sinaloa.

    Por tal motivo, es necesario buscar respuestas a las diversas interrogantes, que

    sean factibles para determinar por ejemplo, si la educacin que han recibido a lo

    largo de su vida, ha sido factor determinante de superacin personal y profesional

    para el desempeo de sus funciones; de igual forma saber, cul es esa motivacin

    que pudieran tener para el desempeo diario de su trabajo.

    Por tanto, el objetivo de esta investigacin tiene como premisa, confirmar los

    factores que contribuyen en la educacin y motivacin, en el trabajo que

    desempean los empleados de la oficina de recaudacin de rentas en el municipio

    de Ahome, y al mismo tiempo; proponer en su caso, las acciones conducentes y

    necesarias, para favorecer la productividad y la calidad en el servicio que se

    presta.

    De lo anterior, surge una hiptesis fundamental, la cual reconoce que los

    elementos que educan y motivan en el trabajo, a los empleados de la oficina de

    recaudacin de rentas en el municipio de Ahome, son en primera instancia, el

    tener la seguridad de un trabajo, por otra parte muy importante, la oportunidad de

    sentirse tiles y capaces de servir a la sociedad, tener la oportunidad de

    crecimiento laboral, la obtencin de un buen sueldo y prestaciones, tener atencin

    mdica, oportunidad de capacitacin continua, tener derecho a gratificaciones por

    diversos rubros, superarse acadmicamente, tener un horario cmodo de trabajo,

    la oportunidad de interactuar con otros y tambin el reconocimiento social; lo que

    se refleja en la productividad y en la calidad de los servicios que brindan a los

    contribuyentes y pblico en general que los utiliza.

    En relacin al mtodo que se utiliz para la realizacin del presente trabajo, en

    primer lugar, se llev a cabo la revisin informacin terica e investigaciones

    empricas, relacionadas con los temas de educacin y motivacin, con el

  • 4

    propsito de partir de un marco referencial amplio, que diera sustento terico al

    presente trabajo; adems, se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones

    para determinar el mtodo a emplear: en primer lugar el universo de estudio el

    cual estuvo constituido por empleados; y por tratarse de un universo pequeo de

    61 personas, se program realizar un censo, con el inters de incluir al personal

    administrativo, a los mandos medios y a la direccin, con base en el marco de

    referencia terico referido; se dise como instrumento para la identificacin de los

    factores que educan y motivan en el trabajo, a los empleados de la oficina de

    recaudacin de rentas en el municipio de Ahome, un cuestionario para el

    ordenamiento de la informacin obtenida y posteriormente, se procedi a la

    interpretacin ms acorde a la realidad como se muestra en el captulo cuatro de

    resultados finales.

    La tesis que se presenta, est integrada por cuatro captulos fundamentales. El

    primer captulo encausa los resultados del estudio, a la construccin del problema,

    sealando de forma clara la problematizacin, la justificacin, el objetivo general y

    los objetivos especficos; as como la formulacin de la hiptesis; en cuanto al

    segundo captulo, se recopil la informacin terica al alcance, acerca de la

    educacin y la motivacin. El trabajo se inicia, con el tema de la educacin de

    manera general, para proceder a ubicar posteriormente y en forma ms detallada,

    el tema de la motivacin en la productividad y en calidad del servicio, dentro de

    las organizaciones pblicas; as mismo y con la finalidad de examinar la influencia

    de la educacin en la motivacin, se analizaron las diversas teoras que a ste

    respecto se han desarrollado, cabe aclarar que debido a la gran diversidad de

    teoras existentes se describieron y analizaron aquellas que se relacionan ms con

    la productividad y la calidad. Tambin como parte de este segundo captulo, se

    explora el compromiso con el trabajo, como un aspecto bsico de la educacin y

    de la motivacin, dentro de las organizaciones pblicas; de igual forma, se analiz

    la importancia de la educacin y la motivacin del recurso humano para el logro

    de la productividad, asimismo, trata sobre la motivacin y productividad en el

    sector pblico, donde se exploraron las condiciones actuales a nivel global, que

  • 5

    hacen necesario un sector pblico ms productivo en cuanto al uso de los

    recursos y la atencin de los servicios que se prestan; y por ltimo se revisaron de

    acuerdo con la investigacin reciente, los factores que motivan a los empleados de

    ste sector. En el tercer captulo, corresponde detallar la calidad y sus orgenes,

    los enfoques de calidad basada en la fabricacin, calidad basada en el cliente,

    calidad basada en el producto, donde nos permite un margen de

    conceptualizacin hacia el estudio de caso, en este mismo captulo, es importante

    destacar en el marco terico analtico de la Investigacin, el concepto de

    productividad, la medida de la productividad y las variables que se usaron.

    El cuarto captulo de ste trabajo corresponde a la investigacin, el estudio de

    caso, el cual tiene como propsito, exponer los resultados obtenidos en el campo

    captado sobre los factores que educan y motivan en el trabajo, a los empleados

    de la oficina de recaudacin de rentas en el municipio de Ahome.

    Con la finalidad de mostrar una imagen a detalle de la dependencia, se parte de

    los antecedentes histricos y el marco legal que sustentan la existencia de esta

    dependencia gubernamental; as tambin, se hace una descripcin de las

    funciones y tramites que all se realizan. Posteriormente, se analizan las

    respuestas obtenidas de las personas que contestaron el cuestionario, de donde

    se identificaron los factores que los educan y los motivan en el trabajo.

    En ltimo plano, se destaca la presentacin de las conclusiones del anlisis

    terico y del trabajo de campo, as como, una propuesta para mejorar la educacin

    y la motivacin, con respecto a la calidad y productividad de los empleados de la

    oficina de recaudacin de rentas del municipio de Ahome.

  • 6

    CAPTULO I

    Construccin del problema

    1.1 Problematizacin

    Debido al fuerte crecimiento en los mbitos de las empresas y del sector pblico,

    que se est dando a nivel internacional y como resultado, de lograr una mayor

    especializacin en cada una de sus reas, as como tambin, de innovar su

    tecnologa para acceder al ofrecimiento de mejor calidad en los servicios y

    mejores niveles de productividad que en la actualidad es una exigencia, esto

    enmarcado como una valoracin, de resultados del trabajador y que este expresa

    su actitud a travs de estrategias que lo educan y que lo motivan.

    Y para poder cumplir con esta funcin, el estado ha tenido que reformarse por lo

    que, se han introducido al rea de la administracin pblica conceptos propios de

    la iniciativa privada tales como: administracin por objetivos, presupuestos base

    cero, administracin de calidad total, orientacin al cliente y competitividad.

    Situacin que se identifica en la oficina de recaudacin de rentas del municipio de

    Ahome, pues el impulsar como herramienta gerencial la educacin y la motivacin

    en el trabajo de los empleados, manifiesta un resultado positivo para los renglones

    de productividad y calidad en el servicio.

  • 7

    1.2 Justificacin de la Tesis

    La realizacin del presente trabajo de investigacin, surgi despus de haberse

    analizado distintos temas y problemticas, que se han ido suscitando como

    resultado del crecimiento global y de la crisis presente en estos tiempos; lo que ha

    dado como consecuencia, el cierre masivo de empresas; tanto pequeas, grandes

    y consorcios comerciales a nivel local, nacional e internacional.

    Debido a lo anterior, nace la inquietud por estudiar y analizar el factor de

    educacin y motivacin que tiene el trabajador, en torno a la productividad y

    calidad en el servicio, teniendo como caso de estudio, la oficina local de

    recaudacin de rentas de los Mochis, en el municipio de Ahome, Sinaloa. Elegir

    esta temtica de entre varias alternativas existentes, fue por la importancia que

    tiene la productividad y la calidad en el servicio, de una institucin del sector

    pblico y que, es caracterizada por el actor principal que es el factor educacin,

    as como por los procesos motivacionales, de que son objeto los trabajadores,

    situacin que resulta interesante analizar, por los beneficios y riesgos a los que se

    enfrenta; as como, reflejarlos en base a los resultados que arroja este anlisis,

    aplicados a la institucin del gobierno estatal referida.

    Es importante sealar, que el inters principal por desarrollar el presente trabajo,

    se da en el marco de buscar mejorar continuamente el nivel acadmico y

    profesional; as como para estar al nivel de las competencias laborales actuales y

    que adems, son una necesidad acadmica, de igual forma; para concluir con una

    etapa ms en los estudios de post grado (maestra), y ms importante aun, para

    dejar un trabajo de utilidad, que sirva a los interesados en esta temtica, como

    fuente de informacin documental, tanto para estudiantes y empresarios, ya que,

    todos formamos parte de este mundo, un mundo globalizado que crece y se alinea

    vertiginosamente; por ello, se pretende reflejar la formacin personal de los

    estudios de Maestra y por obligacin moral, fomentar el estudio, as como los

  • 8

    procesos de investigacin en temas que favorezcan la solucin de problemas en la

    sociedad del municipio de Ahome.

    Y para estas interpretaciones con un sesgo emprico, es importante asumir que en

    sta reforma, el recurso humano es de vital importancia, ya que depende de ellos

    hacer un uso eficaz y eficiente de los otros recursos cada vez ms limitados, que

    tienen a su disposicin, pues son los responsables de hacer de la organizacin

    pblica, una organizacin productiva y con calidad en el servicio que ofrece.

    Por tanto, corresponde a los directivos involucrados en la administracin pblica,

    lograr que sus empleados, estn dispuestos a dar lo mejor de s mismos, a realizar

    un trabajo de calidad, que redunde en cumplimiento cabal del estado de su funcin

    como proveedor de servicios pblicos. Es por ello que se hace necesario,

    identificar los factores que educan y motivan a los empleados dentro de la

    dependencia pblica, como lo es el caso especfico, de la oficina de recaudacin

    de rentas del municipio de Ahome.

    1.3 Objetivo General.

    Conocer la importancia, que representa la educacin y la motivacin, en el trabajo

    que realizan los empleados de recaudacin de rentas en el municipio de Ahome,

    con el propsito de proponer las acciones necesarias, para mejorar la

    productividad y la calidad en el servicio que ofrecen a la ciudadana.

    1.4 Objetivos Especficos.

    Determinar, cules son los factores que propician la educacin y la motivacin, de

    los trabajadores de recaudacin de rentas, en el municipio de Ahomen, Sinaloa.

  • 9

    Demostrar que la productividad y la calidad, en el servicio que se presta en la

    oficina de recaudacin de rentas en el municipio de Ahome, se mejora mediante la

    promocin continua de la educacin y la motivacin de sus elementos.

    1.5 Hiptesis.

    Los factores que educan y motivan en el trabajo, a los empleados de la oficina de

    recaudacin de rentas en el municipio de Ahome, son en primer lugar; la

    seguridad que tienen de conservar su empleo; el inters por mejorar

    acadmicamente, para lograr mejores espacios escalafonarios dentro de la

    organizacin, mediante el estudio y la capacitacin continua; pertenecer a un

    sindicato que los representa y los respalda; tener servicios de salud y mdicos;

    contar con servicios de guardera; sentirse tiles a la sociedad receptora de los

    servicios por el trato cotidiano que tienen con sta; tener un trabajo con

    oportunidades de crecimiento personal y profesional; tener la oportunidad de

    servir a otros y a sus compaeros de trabajo; un horario de trabajo cmodo, as

    como el sueldo, las gratificaciones y las oportunidades de ascenso, lo que se

    refleja en la productividad y la calidad de los servicios que se brinda a los

    contribuyentes de recaudacin de rentas y al pblico en general.

    Por tanto, la educacin contribuye a definir un proyecto de vida efectivo y eficaz,

    convirtindolo en un proyecto real, haciendo corresponder las posibilidades

    internas del individuo y las del entorno, mediante el desarrollo de los valores, la

    concepcin del mundo, la capacidad de razonamiento, los conocimientos, la

    motivacin y los intereses en general. Por tanto la educacin y la motivacin en el

    trabajo, definitivamente ha demostrado, que son factores que propician y mejoran

    la productividad y la calidad en el servicio que se presta a la ciudadana.

    Por otro lado, si los empleados no estn sujetos a las opciones de educacin

    cuando ellos lo requieran o lo demanden, entonces, es evidencia clara de un

  • 10

    descontento generalizado y por ende una baja significativa en la productividad y

    en la calidad del servicio que se presta a la sociedad.

    Sin dejar de tomar en cuenta, que dicha necesidad social de superacin personal,

    est emparentada, a la sutiliza de ser aceptado o excluido de la comunidad o

    grupo perteneciente (ambiente laboral), o sea el no cumplimiento con las

    demandas sociales (profesionalizacin-aceptacin), crea una atmosfera de

    decepcin, y el resentimiento vinculado con el fracaso, solamente los hace ms

    lcidos respecto al mundo social por cual nos ciega sobre el principio mismo de

    dicha lucidez (Bourdieu, 2002).

  • 11

    CAPITULO 2

    Marco terico analtico

    2.1 Hablando de educacin en la motivacin del trabajador

    Es importante dar inicio con el presente trabajo, sealando acerca de los tipos de

    saberes que se deben atender, en el proceso de enseanza-aprendizaje,

    mencionando solamente dos, que tienen que ver con este trabajo objeto de

    investigacin, de acuerdo a (Pujols, 2010), quien menciona lo siguiente:

    Saber ser: Implica dotar a cada persona de los medios y de los puntos de

    referencia intelectuales que le permitan comprender el mundo que le rodea y

    comportarse como un sujeto responsable y justo. Por esto debe desarrollar la

    libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginacin para

    desarrollarse en plenitud en todas sus dimensiones (esttica, artstica, deportiva,

    cientfica, cultural y social) y actuar con responsabilidad personal.

    Saber convivir: Se trata de un saber que permite a quien lo adquiere, participar y

    cooperar con los dems en todas las actividades humanas, uno de los principales

    objetivos de la educacin actual. Por esto, sin duda, debe desarrollar la

    comprensin hacia los dems, la percepcin de formas de interdependencia,

    respetando los valores del pluralismo, la comprensin mutua y la paz. Este saber

    tambin supone luchar contra la exclusin por medio de planteamientos que

    favorezcan el contacto y la comunicacin entre miembros de grupos diferentes, en

    contextos de igualdad, haciendo un descubrimiento gradual del otro y

    desarrollando proyectos de trabajo en comn.

    Esto es de relevante importancia en el mundo laboral de las personas, pues con la

    adquisicin de estos saberes, el ser humano aprende a ser responsable, a

    comprender el mundo que le rodea, a ser justo, etctera; y con el saber de la

  • 12

    convivencia, puede interactuar con sus compaeros de trabajo (aplicando estos al

    trabajo motivo de estudio), a ser solidario y a tener un estatus social que lo

    distinga, formando con ellos, empleados que se van a sentir mas motivados con la

    actividad que realizan.

    Es un hecho que se reconoce por todos, de la importancia que reviste la

    educacin en la sociedad, en la familia y en el trabajo. Hoy en da, los directivos

    de las empresas afrontan un gran problema, ya que ellos son los responsables de

    que el personal desempee bien su trabajo, realicen una buena tarea y lo hagan a

    tiempo. Los nuevos modelos de enseanza, procuran una educacin integral en

    la que, quien la recibe, no solo desarrolla conocimientos o habilidades

    profesionales que le servirn para la vida laboral o productiva; sino tambin, la

    adquisicin de valores ticos, que le permitan desenvolverse como personas en

    sociedad. El desarrollo y aprendizaje de habilidades, que posean los trabajadores,

    es una parte fundamental que la educacin juega, para que estos, desempeen

    sus actividades con entusiasmo y responsabilidad; lo que se traduce en que la

    persona que est ms preparada, que est en capacitacin y actualizacin

    constante, realiza lgicamente, su trabajo con un grado mayor de motivacin y

    entusiasmo, por el conocimiento previo que tenga derivado de las competencias

    adquiridas.

    Tratando de hacer una referencia comparativa de lo anterior, con lo dicho por

    Albert Einstein al respecto, (citado por Vitier, 1996): cuando afirma que "no basta

    con ensear a un hombre una especialidad. Aunque esto pueda convertirle en una

    especie de mquina til, no tendr una personalidad armoniosamente

    desarrollada. Es esencial que el estudiante adquiera una comprensin de los

    valores y una profunda afinidad hacia ellos. Debe adquirir un vigoroso sentimiento

    de lo bello y lo moralmente bueno. De otro modo, con la especializacin de sus

    conocimientos ms parecer un perro bien adiestrado que una persona

    armoniosamente desarrollada"

  • 13

    Para efectos de profesionalizacin, actualmente se cuenta con distintas

    instituciones educativas, que proporcionan las herramientas tcnicas y

    acadmicas necesarias, para que el trabajador de recaudacin de rentas de los

    Mochis, Sinaloa, est en condiciones competitivas, para que realice con

    entusiasmo su trabajo. Las nuevas tecnologas de la informacin y la

    comunicacin (TICs), juegan un rol trascendental en materia educativa y de

    aprendizaje; lo que facilita grandemente al utilizarlas, la capacidad de adquirir

    conocimientos y destrezas que no se tenan, para que los apliquen en su trabajo.

    Es importante reconocer, que los conocimientos no solamente se reciben en el

    aula, denominado o conocido este como la educacin formal; el aprendizaje

    ofrecido normalmente por un centro de educacin o formacin, con carcter

    estructurado (segn objetivos didcticos, duracin o soporte), y que concluye con

    una certificacin o reconocimiento oficial, traducido en un ttulo, certificado o

    constancia de acreditacin. Por lo tanto este aprendizaje formal, es el que se

    obtiene en la escuela y es considerado un aprendizaje intencional, desde la

    perspectiva del alumno.

    A saber, que los conocimientos que obtiene una persona o un trabajador, no

    solamente son los que reciben en el aula, ya que existen mltiples y variadas

    formas de adquirir conocimientos o habilidades, mediante la experiencia de otros o

    de la prctica personal (educacin no formal); como la educacin que se aprende

    del exterior, de los medios masivos de comunicacin, del entorno, de la familia, de

    los cursos y capacitaciones; de la interaccin con otros grupos, amigos, etctera.

    Esto es, los trabajadores obtienen otros tipos de conocimientos que no los

    recibieron en el aula (escuela), en virtud de que estos, son aprendidos de manera

    diferente, y se caracterizan por que son conocimientos o saberes, que obtienen de

    manera intencional o casual, con el propsito de mejorar las aptitudes y

    experiencias laborales con el fin de incrementar el sueldo, mejorar el servicio,

    incrementar el acervo cultural, ser reconocidos, obtener prestigio, ser

    autosuficientes, mejorar y por ende triunfar en sus ambientes de trabajo.

  • 14

    Neirotti, N., Poggi, M. (2004), seala para tal efecto, que las comunidades, a su

    vez, cuentan con sus propias instituciones y agentes de enseanza y aprendizaje:

    familias, iglesias, clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas, mercados,

    fbricas y organizaciones productivas. En consecuencia resulta necesario

    observar qu se aprende en esta comunidad donde la escuela es un actor ms y

    quines son los actores de este proceso de aprendizaje.

    Estos aprendizajes, no se pueden dar si no existe el inters por parte de los

    involucrados en estos ambientes laborales, es el caso de los empleados de

    recaudacin de rentas, que no solo aprendieron formalmente de la escuela, sino

    que tambin aprenden de sus ambientes, cuyo distintivo general es el inters y la

    motivacin para ello.

    Si reconocemos con Durkheim (1950), entrando al tema de que, educacin es la

    accin que ejercen las generaciones adultas sobre las que no estn maduras

    para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nio un cierto

    nmero de estados fsicos, intelectuales y morales, que exigen de l la sociedad

    poltica en su conjunto y el medio especial, al que est particularmente destinado,

    tendremos que reconocer que ni toda la educacin se moviliza mediante

    instituciones especficas, ni la escuela es la nica de ellas. Entonces debemos dar

    crdito, a que nuestro entorno refiere bajo premisas de realidad total, la existencia

    de otras formas especficas de adquirir conocimientos para beneficio personal

    (formales e informales), y que de estos, depende la capacidad que se adquiera

    mediante el aprovechamiento individual de estos recursos para aplicarlos en la

    prctica.

    La educacin por tanto, no es referencial a la que se recibe oficialmente en la

    escuela; Montesquieu citaba tres formas de educacin: ...recibimos tres

    educaciones diferentes, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros

    maestros y la del mundo. Entonces el ser humano, tiene en su contexto laboral,

    social y familiar, diferentes formas de adquirir conocimientos, mismos que podr

  • 15

    poner en prctica, cuando tenga la necesidad de ponerlos en prctica; ya que

    estudia para aprender y se prepara para saber. Esto tiene lgica, pues el

    trabajador busca mediante el estudio y la capacitacin constante, primero

    aprender para saber como lo describe Montesquieu; y posteriormente aplicar

    estos conocimientos a la vida laboral, familiar y social.

    Otra definicin de educacin, segn Cabral y Ramos (2009), puede ser vista como

    un proceso de creacin y facilitacin de orientacin de las acciones y

    conocimientos mediante las relaciones de interaccin simtricas en un contexto de

    comunicacin crtica y racional. Entendemos por crtica, (Senz, 2003), el

    esfuerzo intelectual y en definitiva prctico por no aceptar sin reflexin y por simple

    hbito las ideas, los modos de actuar y las relaciones sociales dominantes; el

    esfuerzo por armonizar entre si las ideas y metas de la poca, los sectores

    aislados de la vida social; por investigar los fundamentos de las cosas, en una

    palabra, por conocerlas de una manera efectivamente real.

    Reflexionando lo anterior, la educacin por consecuencia, es proveedora de

    conocimientos importantes en la conducta del hombre, que a la par con el deseo e

    inters que tenga el trabajador por adquirir estos conocimientos, de todos

    conocido, que los resultados a corto y a largo plazo, van a ser en la mejora

    continua de la persona y del trabajo que realice. Y se advierte de esta forma, la

    necesidad de adquirir nuevas formas de educacin (aprendizaje), en los deseos

    de las personas para poder continuar de algn modo, sus estudios con el

    propsito de adquirir nuevos conocimientos, como se menciona anteriormente.

    De igual forma, los medios masivos de comunicacin (prensa, radio, televisin y

    medios virtuales), provocan en los empleados de recaudacin de rentas, nuevos

    deseos, en cierta manera general, sobre valores y nuevas perspectivas de

    capacitarse para mejorar laboralmente en el futuro.

  • 16

    2.1.1 Necesidades humanas como contexto

    Segn el diccionario de la Real Academia Espaola, la palabra necesidad, est

    definida como un impulso irresistible que hace que las causas obren

    infaliblemente en cierto sentido. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o

    resistir. Carencia de las cosas que son menester para la conservacin de la vida.

    Existen diferentes tipos de necesidades humanas, que varan dependiendo de las

    personas ya que todos somos diferente. La manera ms fcil de clasificar a estas,

    es basndose en tres grandes teoras que intentan clasificar las necesidades

    humanas. Estas teoras, son la de la Jerarqua de las necesidades, de higiene-

    motivacin y ERG, que se comentan ms adelante.

    Herzberg, afirma que el ser humano tiene dos grupos de necesidades, la primera

    es su necesidad animal de evitar el dolor y la otra que es la humana se encarga

    del crecimiento psicolgico (Gibson y Clyde, 1973).

    West y Sacramento (2004) dicen que existe un tipo de necesidad que se refiere al

    control, en la cual las personas tienen una gran necesidad por la autonoma y el

    control en el trabajo y en la vida.

    2.1.2 La educacin como una necesidad humana

    En el captulo anterior, se mencionan algunas definiciones importantes del trmino

    educacin, por lo tanto en este apartado, se van a clarificar otros conceptos

    relevantes, con el fin de concatenar los modelos educativos actuales y

    contractuales, traducidos en una necesidad bsica de aprendizaje en la

    naturaleza del ser humano.

    Es importante agregar al presente trabajo, la recomendacin primordial que hace

    Kenichi Ohmae (1999), a los pases recin industrializados en el sentido de que al

    buscar e implantar estrategias nacionales de desarrollo, se establezcan directrices

    especiales, definiendo prioridades y un total compromiso de llevarlos a cabo, para

  • 17

    lo cual propone entre los puntos ms importantes para estos pases en desarrollo,

    el hacer hincapi en la educacin por encima de todo lo dems.

    El diccionario de la Real Academia Espaola (2004), define la palabra educacin

    (del latn educatio onis), como accin y efecto de educar; crianza, enseanza y

    doctrina que se da a los nios y a los jvenes. De acuerdo con esta definicin, es

    vital hacer mencin, que la educacin forma parte de una necesidad biolgica y

    cultural del hombre, as como una exigencia social y necesidad individual.

    Siguiendo con el tema, de que la educacin, nace como una necesidad humana,

    Max Neef, (1994, p.41), seala que de la clasificacin propuesta se desprende

    que, por ejemplo, alimentacin y abrigo, no deben considerarse como necesidades

    sino como satisfactores de la necesidad fundamental de subsistencia. Del mismo

    modo la educacin (ya sea formal o informal), el estudio, la investigacin, la

    estimulacin precoz y la meditacin, son satisfactores de la necesidad de

    entendimiento. Por tanto el ser humano en todas sus dimensiones, escalas

    sociales y latitudes, se ve en la necesidad de aprender para mejorar.

    Por lo anterior y haciendo historia, es importante recordar, que desde los mismos

    inicios del ser humano, ha tenido que crear y aplicar mtodos de aprendizaje y de

    educacin, como herramientas para la bsqueda de alternativas, que le

    permitieran retar al cambio, consiguiendo progresar y fortalecer su conocimiento,

    instaurando las bases para el surgimiento de una sociedad desarrollada y

    fundamentada en la prosperidad, aun sin que este ser primitivo estuviera

    consciente de estos adelantos.

    El hombre aprende desde el seno materno, pues tiene la imperiosa necesidad de

    alimentarse por hambre, en esto, la madre juega un papel muy importante, pues

    representa a la proveedora de la materia prima para el sustento sano de la cra.

    No se va a dejar de lado, el aprendizaje que se tiene con el contacto fsico, madre-

    hijo-padre-familia-entorno; en los primeros aos de vida o desarrollo del hombre.

  • 18

    Max-Neef, (1994, p. 42), reafirma este hecho, cuando menciona que cuando una

    madre le da el pecho a su bebe, a travs de ese acto, contribuye a que la criatura

    reciba satisfaccin simultanea para las necesidades de subsistencia, proteccin,

    afecto e identidad. La situacin es obviamente distinta si l bebe es alimentado de

    manera ms mecnica. Con esto se reconoce que la parte afectiva entre la madre

    y el bebe, dan como resultado, satisfactores de identidad, pero tambin de

    aprendizaje, puesto que la relacin que se da, no es mecnica sino afectiva.

    Siendo cuestiones biopsicosociales, se reconoce que la naturaleza del hombre,

    est llena de aprendizajes: cmo reconoce el nio fsica o sentimentalmente a la

    madre que lo alimenta de manera natural?, ahora bien; Cmo la madre sabe o

    percibe, que su hijo tiene hambre, fro, calor, dolor o alguna necesidad fisiolgica

    para satisfacerla?. Estos son solo algunos cuestionamientos hechos, con el

    propsito, de entender que la necesidad de aprender, es vital para la vida del

    hombre; por lgica, si el nio no aprende desde sus inicios tendr serios

    problemas para adaptarse a las exigencias de la vida moderna que vive o que le

    espera vivir, para tener una mejor calidad de vida, Max-Neef, (1994).

    Bourdieu y Jean-Claude, (1996), sealan antes que nada, el acento puesto en lo

    que denominaron la primera educacin, (desde la relacin del nio con la madre

    mediada por la puericultura, hasta las relaciones educativas precedentes a la

    relacin con la escuela), que no permite acceder a la idea del hombre como

    pgina blanca, al que la escuela impone el propio arbitrio cultural y mucho menos

    llegar a un concepto de responsabilidad individual reductivo y mistipificatorio,

    como el de la mas tradicional sociologa de la educacin norteamericana, en

    cuanto encubre las funciones sociales ya sea de la escuela como de los otros

    agentes de socializacin precedentes, contemporneos o sucesivos a la escuela.

    Esta primera relacin del nio como lo enuncia la cita, es imperiosamente bsica

    para iniciar con la lucha de aprender, desde los primeros aos de vida y siempre.

  • 19

    Es por ello que, toda actividad humana debera contribuir al mejoramiento de la

    calidad de vida, de las personas y sta se manifiesta en primer lugar en la

    capacidad que tiene el ser humano, de tomar conciencia de sus propias

    necesidades y tambin, en la capacidad de poder dar satisfaccin a esas

    necesidades, no slo bsicas sino existenciales y axiolgicas (valores).

    La educacin tiene reservada una gran responsabilidad en ello. El mundo

    educativo tiene un compromiso tico, poltico e histrico con la sociedad y es el de

    proveer satisfactores a estas necesidades, ofrecer recursos y medios para

    aprender a satisfacer nuestras necesidades. Si la educacin no lo hiciera, sta no

    tendra demasiado sentido para el ser humano, pues este necesita conocimientos

    para satisfacer estas necesidades. Por otro lado, vale mencionar que el ser

    humano, tiene capacidades y aptitudes para recibir esos conocimientos. La

    capacidad lingstica es inherente a nuestro ser, el lenguaje es un producto

    cultural bsico y crucial, ya que, es la condicin ineludible para la aparicin de las

    dems instituciones de la cultura.

    2.1.3 Educacin formal, no formal e informal en el trabajo

    La complejidad de la sociedad actual y el surgimiento de nuevas tecnologas de

    todo tipo (TICs), han propiciado la necesidad del conocimiento (la sociedad del

    conocimiento), ms all de los muros escolares. As se han ido desarrollado

    procesos de enseanza a distancia y otros espacios de aprendizaje, a los que se

    denominan formas alternativas de educacin.

    Estas alternativas en referencia, vinculadas al proceso enseanza-aprendizaje,

    son la educacin formal, no formal e informal (estas ltimas se da en espacios

    educativos ms all del escolar).

    En atencin a esto, se reconoce que los empleados de recaudacin de rentas en

    el municipio de Ahome, en el transcurso biolgico de su desarrollo, han recibido de

    diferentes fuentes del saber y de la vida; conocimientos, habilidades y destrezas,

  • 20

    que los distinguen o diferencian de los dems compaeros de trabajo. Estos

    conocimientos los han asociado a la educacin que recibieron en la escuela

    (educacin formal); y que siguen recibiendo conocimientos fuera del aula (no

    formal e informal), como en la casa, en la calle, en talleres, en la iglesia, en la

    comunidad, en la familia, en reuniones, en cursos, en eventos, en le cine, en

    internet, en el trabajo, etctera.

    Cardarelli y Waldman (2009, p. 1), para ejemplificar el concepto y su historia, citan

    en su ensayo a J. Trilla (1993), quien define el trmino educacin no formal, el

    cual se usa por primera vez en la International Conference on World Crisis

    Education, que se celebr en Virginia, Estados Unidos, en 1967. El documento

    que sirvi de base para asentar los objetivos de este Congreso, fue elaborado bajo

    la supervisin de Philip Coombs, por la Oficina de Planeamiento de la Educacin

    de la UNESCO, que el mismo diriga. Ahora bien, como las aportaciones al

    mencionado congreso no se publicaron hasta algunos aos ms tarde el uso de la

    expresin educacin no formal sigui postergada.

    Los aportes que all se plantearon no fueron publicados hasta el ao 1971 y fue

    en 1975, con la publicacin del libro de P. Coombs y M. Ahmed, cuando se

    comenzaron a deslindar los sentidos y significaciones de lo que se entendera por

    educacin formal, no formal e informal.

    En este marco, se estim que la educacin no formal pretende dar cuenta de los

    fenmenos educativos propios de las formas educativas no convencionales.

    Al respecto Moreno, (2010), seala que el aprendizaje no formal no suele

    proporcionarse en instituciones formales de formacin. Normalmente no conduce

    hacia certificacin oficial alguna. Sin embargo, puede adoptar un carcter

    relativamente estructurado e, incluso, intencionado.

    A partir de este momento, comienza el uso de denominaciones tales como no

    formal e informal, para dar cuenta del amplsimo y heterogneo abanico de

  • 21

    procesos educativos no escolares o situados al margen del sistema de la

    enseanza reglada, concluye.

    En 1973 Coombs, y en 1974 Coombs y Ahmed, proponen la distincin conceptual

    entre educacin formal, no formal e informal.

    Llamaban educacin no formal a toda actividad organizada, sistemtica,

    educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas

    clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la poblacin, tanto adulto como

    nio. (Coombs y Ahmed, 1973).

    Se reconoce que la educacin no formal, es una modalidad educativa vlida

    porque ...si la educacin es un esfuerzo sostenido, intencional y sistemtico para

    transmitir, evocar o adquirir conocimientos, actitudes, valores o habilidades, as

    como los resultados de este esfuerzo; entonces es claro que la educacin de

    nios, jvenes y adultos tiene y ha tenido lugar en muchos espacios y a travs de

    diversas actividades. Las escuelas, por tanto, no son la nica ni la ms potente

    institucin para educar. (Cremin, 1976. En Cabello Martnez, 2002).

    La educacin no formal es un nuevo nombre para una vieja realidad. La necesidad

    de brindar educacin a quienes no fueron a la escuela y la preocupacin por

    ofrecer oportunidades de aprendizaje durante toda su vida a quienes fueron y a

    quienes no fueron a la escuela, se sola denominar antes con trminos tales como

    educacin bsica, educacin fundamental, alfabetizacin funcional, educacin de

    adultos, educacin extraescolar, educacin de segunda oportunidad, educacin

    continua, educacin recurrente, educacin para escolar y educacin

    permanente.(Bhola, 1983, sacado de Camors, 2009).

    Al comenzar a deslindarse estos conceptos, se entiende por educacin no formal

    aquella enseanza que tiene objetivos muy especficos; viabilizados en cursos

    cortos; predominantemente instructivos; que se desarrollan normalmente en

    instituciones no necesariamente educativas, exteriores alas instituciones escolares

    como fbricas, instituciones de salud, instituciones sociales. (Selva Artigas).

  • 22

    En definitiva, se basan en una concepcin de la educacin como un continuo

    existencial que dura toda la vida (Faure, 1972). El ser humano por su naturaleza

    inquieta, busca nuevas formas de aprender; incluso, esta a merced de

    conocimientos empricos o accidentales, que adquiere voluntaria o

    involuntariamente del ambiente en que se desarrolla.

    Tambin se defini la educacin no formal, como toda actividad educativa

    organizada y sistemtica que se realiza fuera del sistema escolar formal, para

    brindar determinados tipos de aprendizaje, a subgrupos particulares de la

    poblacin, tanto de adultos como de nios (Coombs, 1974).

    Segn J.Trilla, por educacin formal se entiende a la propiamente escolar; por

    educacin no formal la que es metdica y con objetivos definidos pero que se

    realiza al margen del sistema estructurado de enseanza; y por educacin

    informal la que se adquiere directamente, sin mediaciones pedaggicas.

    Por lejos que nos remontemos en el pasado de la educacin sta aparece como

    inherente a las sociedades humanas. Ha contribuido al destino de las sociedades

    en todas las fases de su evolucin;... (Faure, 1978).

    Todo individuo debe tener la posibilidad de aprender durante toda su vida. La

    idea de educacin permanente es la clave del xito para la superacin personal. El

    concepto de educacin permanente, se extiende a todos los aspectos del hecho

    educativo; engloba a todos, y el todo es mayor que la suma de las partes. En la

    educacin no se puede identificar una parte distinta del resto que no sea

    permanente. Esta es una forma de pensar la educacin no formal, considerndola

    como educacin alternativa (a la educacin formal). Si bien se segua apostando

    a la educacin como factor de cambio social, no resolva la articulacin entre lo

    formal y no formal de la educacin, en su concepcin ms amplia y profunda,

    articulando diferentes tipos de propuestas, Camors, 2009).

  • 23

    En el caso de la educacin informal, guarda una mayor vinculacin con toda la

    serie de actividades que acontecen en la vida cotidiana de las personas y que se

    originan, especialmente, en el contexto laboral, familiar y tambin de ocio.

    El aprendizaje informal, a pesar de que pudiera tomar un cierto carcter

    intencional, no se distingue por su grado de estructuracin, no concede

    certificaciones y es fortuito y aleatorio.

    Concluye Moreno (2010), afirmando que, el aprendizaje informal puede ser una

    potente estrategia de las organizaciones para la formacin en el trabajo porque

    involucra activamente a sus integrantes, y permite promover y estimular la

    participacin, la reflexin y el anlisis crtico al favorecer la alternancia de

    planteamientos terico-prcticos. Los aprendizajes inherentes a las experiencias

    particulares de cada persona, son generadores de experiencias vivenciales; las

    cuales ponen en prctica, al momento de requerir de estas, ya sea en el trabajo,

    en el hogar o en la vida cotidiana del individuo.

    Por tanto el aprendizaje informal, quedara incluido en las formas ms habituales y

    naturales de aprendizaje de las personas (Cross, 2006:12). Son formas del tipo

    conversaciones, reflexiones, narraciones de historias, explicaciones de vivencias y

    experiencias o intercambios de conocimiento, entre otras. Todo ello ocurre en los

    ambientes laborales de toda organizacin y recaudacin de rentas no es la

    excepcin, por ello es lgico que los empleados aprendan fuera del mbito escolar

    otros conocimientos y experiencias como se mencionan en el texto.

    De esta forma, y de acuerdo con Trilla (1987), esta tipologa de aprendizaje se

    materializa mediante procesos que desde un punto de vista formativo, podran

    considerarse indiferenciados e inespecficos. El aprendizaje informal, tambin

    puede generarse en situaciones, y organizaciones, que en s mismas no disponen

    de un carcter formativo por tener otro tipo de propsitos y planteamientos

    institucionales.

  • 24

    El paraguas amplio que contiene la educacin informal, coincidiendo con Coombs

    y Ahmed (1974), posibilita que las personas adquieran y acumulen conocimientos,

    destrezas, habilidades y actitudes en su relacin con los entornos en los cuales se

    mueven. Es decir, a travs de las experiencias propias con amistades, colegas,

    familiares, compaeros de trabajo, etctera; de la lectura, el visionado y la

    audicin de medios informativos y de comunicacin, libros, artculos, etc.; como

    ejemplo, Moreno, (2010).

    Estas formas de aprendizajes, se adquieren cotidianamente por el ser humano; y

    la escuela no es la nica que los promueve; la enseanza y el aprendizaje

    nacieron con el hombre, su importancia en el trabajo es vital, ya que los

    empleados que aprenden formal o informalmente, reconocen que la educacin es

    parte fundamental para mejorar, la calidad y la productividad en el servicio que

    ofrecen.

    2.1.4 Teoras de la educacin en la conducta humana

    El diccionario pequeo Larousse ilustrado (1993), define que una teora, es del

    griego theria. Conocimiento especulativo puramente racional (opuesto a

    prctica). Sinnimo de especulacin, suposicin. Tambin la define, como un

    conjunto de conocimientos que dan la explicacin completa de un cierto orden de

    hechos. Por tanto una teora de la educacin, se interpretara como el conjunto de

    proposiciones que el hombre formula para describir, explicar, optimizar e incluso

    predecir el hecho o el fenmeno de la misma educacin.

    Es importante sealar que una teora segn Shunk (1997), es un conjunto

    cientficamente aceptable de principios que explican un fenmeno. Aunque

    coloquialmente hablando, las teoras de la educacin, pretenden describir de

    manera clara, el como se aprende o como se llega al conocimiento.

  • 25

    En este trabajo se van a interpretar, los paradigmas de la psicologa de la

    educacin, enfocados precisamente con la influencia que estos han tenido que ver

    con la conducta del ser humano en el transcurso de su vida.

    En la obra de Hernndez (2006, citado por Estrada 2010), seala que existen

    cinco paradigmas psicolgicos de la educacin, entre los que menciona al

    Conductismo, como el paradigma que se ocupa del estudiolo de la conducta

    observable, es decir, desde el mundo de lo aparente. Lo relevante en el

    aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cmo ste acta

    ante una situacin particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como

    caja negra. En la relacin de aprendizaje sujeto objeto, centran la atencin en

    la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicolgicas como la

    percepcin, la asociacin y el hbito como generadoras de respuestas del sujeto.

    No estn interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a

    que postulan la objetividad, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo

    observable.

    Por otro lado se describe el paradigma Cognitivo (cognoscitivismo), el cual trata

    del aprendizaje que posee el individuo o ser humano, a travs del tiempo mediante

    la prctica, o la interaccin con los dems seres de su misma u otra especie. El

    paradigma cognitivo es en la actualidad, uno de los de mayor relevancia y

    proyeccin en la disciplina psicoeducativa. Se considera el paradigma del proceso

    de la informacin. En los aos sesenta del siglo xx empez a alcanzar

    significancia gracias a los trabajos de Piaget y a las notables aportaciones de

    Bruner y Ausubel, que tienen mayor acercamiento a la psicologa de la educacin.

    Bruner sostena que la revolucin cognitiva auspiciada por la informtica (ciencia

    de los ordenadores) tena como papel principal recuperar la mente. A partir de ah

    los tericos cognitivos sustituyeron el concepto de significado por el de

    informacin. La sustitucin de la idea de construccin de significados por el de

    procesamiento o tratamiento de la informacin result preponderante en el cauce

    que tom el paradigma. (Bruner 1991).

  • 26

    A diferencia del enfoque conductista basado en el empirismo, el cognitivismo

    considera al sujeto como un ente activo que organiza sus impresiones sensoriales

    en el sistema de la memoria y a partir de ah, establece estructuras, esquemas,

    reglas, etctera que modelan su conducta. Por otro, lado en el sentido estricto de

    la aplicacin de este paradigma con los empleados de recaudacin de rentas en

    los Mohis, Sinaloa, estos aplican en la medida de sus capacidades, todos los

    conocimientos adquiridos en el transcurso de su vida, lo que respalda al

    cognotivismo como una teora prctica que les ayuda sobre todo en sus

    aprendizajes.

    El otro paradigma llamado Humanista, surgi como reaccin al conductismo y al

    psicoanlisis, dos teoras con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero

    que predominaban en ese momento. Pretende la consideracin global de la

    persona y la acentuacin en sus aspectos existenciales (la libertad, el

    conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicologa que,

    hasta entonces, se haba inscrito exclusivamente como una ciencia natural,

    intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del

    psicoanlisis, se haba centrado en los aspectos negativos y patolgicos de las

    personas.

    Por otro lado y visto desde la psicologa de la educacin, Hernndez (2006, citado

    por Estrada, 2010), afirma que el paradigma humanista cubre aspectos que el

    paradigma conductista no ha contemplado. Adems del cognitivo, reconoce tres

    aspectos: 1) el dominio socio-afectivo, 2) las relaciones interpersonales y 3) los

    valores en los escenarios educativos.

    Este paradigma, aprecia que la personalidad humana est en proceso de

    desarrollo, que es una totalidad y que ha de ser estudiada en el contexto

    interpersonal y social. Los soportes epistemolgicos de este paradigma son las

    corrientes filosficas: existencialismo y fenomenologa. El existencialismo

    considera que el ser humano es libre de crear su propia personalidad a travs de

    sus propias elecciones o decisiones y que stas continuamente las toma,

    conforme se le van presentando retos y dilemas de la vida misma. Desde la

  • 27

    fenomenologa, se aprecia que: los seres humanos se conducen a travs de

    sus propias percepciones subjetivas y, en esencia, la gente responde no a un am-

    biente objetivo, sino al ambiente tal y como lo perciben y comprendenpara

    estudiar al otro en sus procesos psicolgicos es necesario comprender su

    problemtica desde su punto de vista (tal como ste la percibe) y no desde un

    punto de vista externo o ajeno que lo pretende estudiar objetivamente

    (Hernndez, 2006: p. 103).

    Entre los supuestos tericos del Humanismo, el que se enfoca con nfasis es el

    concepto de hombre, que bien puede llamarse persona o s mismo. Este

    concepto es central sobre el cual todos los procesos y estados psicolgicos parten

    para la integracin del mundo subjetivo. El hombre es un ser que vive en relacin

    con otras personas y acta en el presente, con base a lo que fue en el pasado y

    proyectndose para el futuro. En oposicin a las metodologas cuantitativas y

    objetivistas, el paradigma humanista propone una interpretacin subjetiva para el

    estudio de las metodologas escolarmente utilizadas.

    El paradigma humanista, orienta la enseanza hacia la compresin del estudiante

    como persona y en advertir los significados de sus propias experiencias. Una de

    las caractersticas primordiales de este enfoque es la consideracin de que el

    desarrollo de un individuo no ha de basarse en deteriorar el desarrollo de otro

    individuo, lo que implica que un programa educativo ha de coadyuvar al cimiento

    y a la dignidad de cada sujeto implicado. Desde la influencia de Rogers, la

    educacin se va orientando hacia la creacin de contextos pertinentes para

    potencializar la expresin y desarrollo de habilidades afectivas.

    Esta perspectiva educativa, sostiene que el currculo se abre para que el papel

    central no lo tenga el docente, sino que reconozca la interaccin con el estudiante,

    quien puede iniciar o responder de acuerdo con su propia subjetividad y en la

    confianza de su propio reconocimiento y respeto. En este paradigma, el estudiante

    es apreciado como un ser singular y que dicha singularidad durante el desarrollo

    del currculo ha der ser aceptada, adems de reconocida, ya que valora que ste

  • 28

    posee una necesidad personal de crecer y de desarrollar su propia personalidad,

    por lo que participa con sus afectos, intereses y valores particulares, y no

    exclusivamente con su cognicin.

    El docente tiene un rol central en su relacin de respeto hacia el estudiante,

    creando un clima social bsico que posibilita un intercambio comunicativo

    acadmico y emocional. Recurre a las estrategias o tcnicas de enseanza como:

    construir problemas, reflexionar e identificar alternativas de solucin. Mientras que

    el docente se interesa en el estudiante como un ser total, procurando desarrollar

    su propia sensibilidad hacia las percepciones, sentimientos y sensibilidad de sus

    estudiantes; se opone a las posturas autoritarias, egocntricas y de suma

    directividad; promueve un clima de confianza en el aula. La aspiracin puede ser

    que el aula se visualice como un espacio menos amenazador, para que el

    estudiante, pueda expresar sus temores y sus sentimientos de incapacidad, donde

    tambin aprenda a reconocer sus aciertos y desaciertos. En este contexto, se

    concibe que el aula sea un espacio de mayor apertura, que en el paradigma

    conductista es cerrado y rgido. El docente promueve la participacin, donde

    caben respuestas abiertas ante preguntas abiertas y no unvocas. El aprendizaje

    se desarrolla de manera experiencial a partir de que el estudiante pone en juego

    su totalidad, es decir, sus procesos cognitivos y afectivos, partiendo de su

    participacin abierta, activa y no impuesta por el docente.

    Este paradigma humanista, favorece para que las relaciones entre los

    empleados y los directivos de la organizacin sean de mayor interaccin y ms

    abiertas entre ellos.

    El cuarto paradigma Hernndez (2006, citado por Estrada, 2010), es el

    sociocultural; el cual, reconoce la influencia y las relaciones entre el contexto

    socio histrico, cultura, educacin y psiquismo. Asume la importancia de la

    psicologa y la conciencia. Reconoce el valor de lenguaje:

    El lenguaje se usa primero con fines comunicativos - sociales para influir en los

    dems y para comprender la realidad circundante, luego se utiliza para influir en

  • 29

    uno mismo a travs de su internalizacin (Hernndez, 2006: pp. 221-222).

    El paradigma sociocultural, estudia la memoria como funcin psicolgica,

    dividindola en dos tipos: el primer tipo llamado memoria primaria o involuntaria; el

    segundo tipo se refiere a la memoria voluntaria. La memoria involuntaria se refiere

    a la memoria sensorial que est determinada biolgicamente, donde se identifican

    los procesos perceptivos; es una memoria que acta no conscientemente, que es

    casi memoria automtica y que se determina por sistemas sensoriales. En

    contraparte, la memoria voluntaria puede ser regulada consciente y

    voluntariamente para mejorar el recuerdo.

    En este contexto, el paradigma sociocultural reconoce la gentica general del

    desarrollo cultural, la cual consiste en que cualquier funcin psicolgica aparece

    dos veces en dos dimensiones distintas. La primera dimensin se refiere a lo

    social interindividual o interpsicolgico y la segunda hace referencia a lo

    intraindividual o intrapsicolgico. La explicacin de esta ley, considera un proceso

    de internalizacin progresivo y que considera una serie de transformaciones, estas

    son: Una operacin que inicialmente representa una actividad externa se

    reconstruye y comienza a suceder internamente. Un proceso interpersonal queda

    transformado en otro intrapersonal toda funcin aparece dos veces: primero, a

    nivel social, y ms tarde, a nivel individual; primero entre personas

    (interpsicolgica) y, despus, en el interior (Intrapsicolgica) (Hernndez, 2006:

    p. 225).

    Lo anterior quiere decir que las experiencias percibidas social y externamente han

    de pasar al plano interior del sujeto. Expresado de otra manera, el proceso de

    desarrollo psicolgico individual est en conexin con los procesos socioculturales

    y los procesos educacionales. De hecho, la postura vigotskyana, seala

    explcitamente que no es posible estudiar ningn proceso de desarrollo psicolgico

    al margen del contexto histrico-cultural en que est inmerso (Hernndez, 2006:

    pp. 229-230).

  • 30

    El quinto paradigma, Paradigma-dogma, Hernndez Rojas plantea el paradigma

    dogma, en el que sus afiliados se vuelven puristas (Hernndez, 2006: p. 248), en

    tanto que un paradigma dogma, se ha colocado en un pedestal, impacta al interior

    de las instituciones educativas tanto en lo acadmico como en lo poltico al

    desarrollar actitudes autoritarias, dspotas y descalificadoras. Lo anterior se va

    manifestando a travs de su presencia hegemnica, donde las instituciones

    inculcan doctrinas a los docentes quienes se aferran a este sistema de creencias

    como la nica verdad absoluta y sin admisin de otras posibilidades. En el Eplogo

    del libro de Hernndez Rojas, se encuentran, a modo de reflexiones, las propias

    conclusiones del autor, orientadas hacia cuatro cuestiones que se consideran

    importante sealar: a) La existente crtica entre los paradigmas rivales ha

    contribuido y beneficiado al esclarecimiento conceptual de los mismos; b) Los

    discursos tericos y prcticos de la disciplina psicoeducativa han gestado un

    dogmatismo, integracin o mezcla paradigmtica; c) El uso eterno y entronizado

    de posturas paradigmticas, as como las alianzas entre grupos de poder ha

    desplegado la presencia de carcter poltico en eventos y publicaciones

    educativas; y d) Es recomendable crear vnculos entre la psicologa de la

    educacin y las dimensiones terico-acadmicas y tecnolgico-prcticas de las

    ciencias de la educacin. Esta afirmacin, es de vital importancia para entender

    que los empleados de recaudacin de rentas, tienen sus propias posturas

    personales en su vida respecto a su comportamiento individual, con sus

    compaeros de trabajo y con el pblico que asiste a realizar tramites

    administrativos a la oficina mencionada.

    2.2 La Motivacin y el trabajo en la productividad.

    En la dcada los veintes, se observa la influencia del pensamiento humanista en la

    industria. A partir de la segunda guerra mundial, la Psicologa industrial se ha

  • 31

    visto aguijoneada por un creciente inters en aumentar la productividad; y ms

    recientemente este campo ha atrado la atencin de los estudiosos que consideran

    a las compaas y a las organizaciones como objetos dignos de estudio.

    Durante el ltimo cuarto del siglo XX, todas las teoras respecto a la motivacin de

    trabajadores se han visto dominadas por lo que a grandes rasgos se conoce como

    perspectiva de relaciones humanas.

    La prctica contempornea de las relaciones humanas a diferencia de la teora,

    est sufriendo un agudo caso de superficialidad. Esto, probablemente merece

    mucho ms que el comentario mordaz sobre que ella se ha vertido en revistas de

    negocios, as como gerentes enquistados que consideran, que cualquier forma de

    blandura con los trabajadores constituye una serie de equivocaciones.

    Por otro lado, la teora de las relaciones humanas, posee respetables puntales

    cientficos e importantes inferencias, tanto para los administradores, psiclogos,

    como para la sociedad en general. Pero a pesar de las malas aplicaciones que se

    pudieran hacer en un contexto laboral, es difcil su instrumentacin debido al

    medio industrial humano en que se acta. Tambin todava, se tiene que

    demostrar que se pudiera aplicar en gran escala. Sin embargo, existen pruebas de

    que se puede aplicar con gran amplitud como sea posible. El primer paso en tal

    direccin, es adquirir un conocimiento (educacin), de la estructura de esta tarea

    (como ensearle y motivar al trabajador y no aplicarlo deliberadamente), despus

    de ello sus aplicaciones dependern, en gran parte, del ingenio que sepa

    desplegar el gerente y su tolerancia en cuanto a cambios.

    El mejor modo de entender la teora de las relaciones humanas, es estudiar su

    evolucin desde el clima moral que hizo inevitable su emergencia y continuar con

    los estudios clsicos en que se bas, hasta llegar a su condicin y exponentes

    actuales.

    La corriente de moralismo en la cultura norteamericana, es la que prepara el

    escenario para el nacimiento de la teora de las relaciones humanas, la cual

  • 32

    llegara a ser popular en la dcada de los treintas. Comenz a producir

    generaciones de gerentes, que difcilmente podan evitar que en su trabajo

    penetrara una conciencia social, pues sta se hallaba entretejida con sus propias

    personalidades, gracias al medio ambiente en que se haba crecido.

    Estos hombres, a travs de sus propias simpatas y predilecciones enraizadas,

    iban a imprimir en la industria de su pas su propia marca de empresas de tipo

    nico, por lo tanto, mucho antes de que la industria se convirtiera en un placentero

    escenario de casa, la Psicologa, fue una opcin para el empresario, que con el

    tiempo fue madurando un movimiento que legitimara las angustias moralistas de

    los gerentes, para proporcionar a los gerentes un mejor trato. De hecho, hubo

    algunos que no guardaron la sancin de la popularidad, sino que fueron ms all y

    practicaron un tipo de relaciones humanas.

    El hecho, de que tales gerentes constituyeran una minora y que la mayora de los

    directivos continuaran sancionando con mtodos arbitrarios de supervisin,

    mediante el simple expediente de dejar que se pusiera en duda su validez, slo

    sirvi para dar elementos al naciente movimiento. A mediados de la dcada de los

    treinta, la emergencia de un concepto formal sobre relaciones humanas,

    aguardaba nicamente, una pattica demostracin y una tribuna desde donde

    demandaban la atencin de los psiclogos y administradores de los recursos

    humanos (Guellerman, 1994).

    Los estudios de Elton Mayo (1924-1927), citado por Aragn(2011), ayudaron al

    desarrollo de la teora de las relaciones humanas, cuyo objetivo principal es

    resaltar la importancia que tienen los recursos humanos para la organizacin y

    reconocer que el trabajador no solo trabaja por la obtencin de dinero, tambin lo

    hace para satisfacer sus necesidades psicolgicas y sociales. Casi todos los

    tericos de relaciones humanas, han retomado estas formulaciones como

    trampoln para desarrollar otras ideas. Por tal razn, cualquier examen serio de los

    que se conoce como motivacin laboral, debe comenzar con el trabajo de Mayo, y

  • 33

    ms especficamente, con los estudios que le suministraron sus propios puntos de

    partida.

    El primero de los cuatro estudios principales de Mayo, tuvo lugar durante 1923-

    1924, en una fbrica textil de Filadelfia. El problema que investigaba era la

    excesiva rotacin de personal en un departamento donde el trabajo era

    particularmente montono y extenuante. Al poco tiempo de asignrseles para

    laborar all los trabajadores mostraban tendencia a hundirse en un estado de

    abatimiento y desconsuelo, y a la larga, llegaban a tornarse irritables, sin razn

    aparente alguna, e impulsivamente renunciaban a su empleo. Antes de la llegada

    de Mayo, haban fracasado de modo rotundo numerosos intentos hechos por

    ingenieros en eficiencia para retener la ola de separaciones mediante distintos

    proyectos de pago de incentivos.

    Al principio, Mayo crey que la razn para tal comportamiento de los obreros

    deba ser la fatiga fsica, por tal razn instituy una serie de periodos de descanso

    durante el da de trabajo. En el proceso de tratar de programar estos periodos de

    manera eficaz, la gerencia experiment con la idea de permitir a los trabajadores

    que ellos formularan tal programacin. El efecto fue violento: la rotacin de

    personal descendi considerablemente, la productividad creci y las muestras de

    melancola desaparecieron.

    Mayo interpret estos resultados, como consecuencia en parte, de la eliminacin

    de la fatiga, pero principalmente, por haber permitido a los empleados que

    participaran en la direccin de su propio trabajo. El desnimo segn intuy, era el

    resultado de tener que trabajar en un medio ambiente deshumanizador, es decir,

    como aburridos y aislados siervos de hileras de mquinas impersonales

    (Guellerman Ob. Cit).

    As, Mayo haba dado con la clave de lo que posteriormente se convirti en una

    teora de las relaciones humanas. Esta contribucin fue una emergencia de un

  • 34

    espritu de grupo, el cual no fue un accidente, sino ms bien una pieza crtica del

    rompecabezas de la motivacin que con anterioridad faltaba.

    El segundo y mejor conocido de sus estudios, tuvo lugar en los talleres Hawthorne

    de la Western Electric Company. Este, se inicio con una serie de esfuerzos

    relativamente rutinarios por parte de los ingenieros de la compaa, para

    incrementar la produccin mediante una mejor iluminacin. Sin importar que la luz

    fuera ms brillante, ms opaca o ms constante, la produccin se fue para arriba

    en cada uno de los salones de estudio.

    Fue entonces cuando se solicit la ayuda de Mayo y los investigadores de

    Harvard, quienes se aventuraron a encontrar los diversos factores que pudieron

    haber sido la causa del incremento en la productividad. Los investigadores

    hicieron un esfuerzo especial para que los trabajadores cooperaran

    uniformemente en todos los grupos.

    Nuevamente la curva de produccin se elev, en apariencia sin conexin alguna

    con la duracin de los periodos de descanso o de das de trabajo. El campo

    experimental ms importante se introdujo cuando los encargados buscaban la

    forma de mantener la situacin humanamente estable, pidiendo la cooperacin de

    los trabajadores. Lo que ocurri en realidad, fue que seis individuos se convirtieron

    en un equipo y este equipo se mostr de todo corazn y espontneamente

    cooperador en el experimento.

    En otras palabras, todo pareca indicar que tratar a los obreros como seres

    humanos, permitirle a grupos naturales y relevadores de controles impersonales,

    daba motivos que podan incrementar la produccin; tales grupos establecan sus

    propias normas de producciones y a ella, se adhiri con toda lealtad la mayora de

    sus integrantes (casi poda decirse que el elevado ritmo de rendimiento era una

    forma regocijante de manifestar la autoridad del grupo que se senta en la posicin

    de la gerencia).

  • 35

    2.2.1 El reto de la motivacin en el trabador Desde pocas muy antiguas, los reyes, emperadores, presidentes o lderes en

    general, han echado mano de una herramienta invisible pero eficaz, que sirvi de

    antdoto, para mantener el respeto y la lealtad absoluta de sus subalternos o

    gobernados hacia estos. Es as que la motivacin, siempre ha sido causa de

    estudio, por lo que todo el tiempo ha existido el inters por conocer como se

    sentan las personas en la organizacin, cuales eran sus actitudes ante esta y

    ante su trabajo. La orientacin de sta bsqueda tena carcter pragmtico: el

    supuesto implcito era que diferencias en la motivacin de las personas, conllevan

    diferencias en el rendimiento laboral. Ello, condujo a examinar las necesidades

    humanas y su relacin con las recompensas monetarias o no monetarias y otros

    factores de la vida organizacional, tales como el tipo de supervisin, la relacin

    entre los empleados, el rendimiento en el trabajo, la participacin, la satisfaccin,

    etctera, Dvila (2001).

    En este sentido Steers, Mowday y Shapiro (2004), afirman que los primeros

    intentos que se hicieron para tratar de entender la motivacin humana datan del

    tiempo de los filsofos Griegos, quienes se enfocaron en el concepto del

    hedonismo como la fuerza principal que conduce el comportamiento. En esta

    poca los individuos eran vistos como alguien que enfocaba sus esfuerzos para

    buscar el placer y evitar el dolor. Ms adelante en los siglos XVII y XVIII este

    principio fue refinado y mejor desarrollado por los trabajos realizados por algunos

    filsofos como Loke, Bentham, Mill, y Helvetius. A finales del siglo XIX, el tema de

    la motivacin empez a migrar del ramo de la filosofa a la nueva ciencia conocida

    como psicologa, que hasta entonces estudia y explica lo que es la motivacin.

    Para entender mejor lo que es la educacin y motivacin a continuacin se

    presentan diferentes definiciones de sta:

    Segn el diccionario de la Real Academia Espaola la motivacin es la accin y

    efecto de motivar, y motivar es dar causa o motivo para algo, dar o explicar la

    razn o motivo que se ha tenido para hacer algo y disponer del nimo de alguien

  • 36

    para que proceda de un determinado modo. Tambin dice que la motivacin es el

    ensayo mental preparatorio de una accin para animar o animarse a ejecutarla

    con inters y diligencia.

    Motivacin viene de motivo, y motivo viene del verbo latino (movere, motum), de

    donde tambin proceden mvil, motor, emocin, terremoto, etctera. La palabra

    designa fuerza motriz; psicolgica en este caso. Ha sido definida como el conjunto

    de razones que explican los actos de un individuo, o bien la explicacin del motivo

    o motivos por los que se hace una cosa su campo lo forman los sistemas de

    impulsos, necesidades, intereses, pensamientos, propsitos, inquietudes,

    aspiraciones y deseos que mueven a las personas a actuar en determinada forma

    (Rodrguez M., 1998).

    La motivacin es el conjunto de aspectos materiales y psicolgicos que dan al

    individuo satisfaccin a sus necesidades bsicas, provocando un comportamiento

    diferente que logra obtener un mejor resultado dentro de los objetivos de una

    empresa (Robbins, 2006).

    Stephen P. Robbins (2006) define la motivacin como el deseo de hacer mucho

    esfuerzo por alcanzar las metas de la organizacin, condicionado por la posibilidad

    de satisfacer alguna necesidad individual.

    De acuerdo con Locke y Latham (2004) el concepto de motivacin se refiere a

    factores internos que impulsan la accin y a factores externos que pueden actuar

    como incentivos. Hay tres aspectos de la accin que pueden ser afectados por

    medio de la motivacin, estos son: direccin (eleccin), intensidad (esfuerzo) y

    duracin (persistencia).

    La motivacin no slo afecta la adquisicin de habilidades en los individuos, sino

    que tambin influye en la forma en cmo las utilizan.

    Por lo tanto, entendemos que la motivacin, alienta a las personas a hacer todo lo

    posible por alcanzar sus metas dando su mejor esfuerzo para poder satisfacer sus

  • 37

    necesidades. Es la razn por la que se hacen las cosas, ya que siempre existe un

    motivo que est constituido por factores que controlan la conducta.

    La motivacin, es una etapa en la que las necesidades e impulsos internos, crean

    tensiones que son afectadas por el entorno que rodea al ser humano como son la

    presencia de metas y el dar a conocer los incentivos que sern los responsables

    de satisfacer las necesidades de los trabajadores para que ellos realicen un mayor

    esfuerzo.

    Davis y Newstrom (1999) plantean que hay dos tipos de motivadores:

    1.- Los motivadores intrnsecos, que son las retribuciones internas que recibe una

    persona al realizar una tarea, lo cual quiere decir que existe una relaci