educación secundaria orientada en comunicación

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    1/15

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    2/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    1

    1- Caracterizacin general de la propuesta educativa de la orientacin

    Las Ciencias de la Comunicacin forman parte de las ciencias sociales y, por lotanto, tienen una dimensin multidisciplinar. La Orientacin en Comunicacin estpensada como una apertura e introduccin a dicho campo de estudios y pretende quelas/os estudiantes que la cursen tengan un panorama amplio de las reas, temas yespecialidades que lo constituyen.

    Esta Orientacin permitir crear un lugar donde ensear y aprender temticasvinculadas, por un lado, a la comunicacin en general y a los medios en particular y, porel otro, a las caractersticas fundamentales de la comunicacin interpersonal, intercultural,comunitaria e institucional. Estos saberes forman parte de una trama ms amplia queincluye tanto las comunicaciones en el vnculo social interpersonal como las polticasculturales, el estudio de las dinmicas de poder alrededor de los medios y la historiacultural.

    Los procesos comunicacionales atraviesan desde los aspectos cotidianos(escuchar la radio o prender la TV para conocer el pronstico del tiempo, conectarse aInternet para mirar la cartelera de espectculos o leer el diario), hasta el ejercicio del poder(macro escenarios de la sociedad y el Estado) en todas sus dimensiones. La velocidad a laque se mueve y desarrolla la revolucin tecnolgica, la videocultura como un hechoomnipresente en este tiempo, el lugar del mercado en la hiperconcentracin meditica, lasformas de comunicacin mediatizadas por redes sociales, las experiencias decontrainformacin, entre otras, hacen de la cuestin comunicacional un asunto importante

    del debate cultural y poltico.

    Esto se debe a que los medios de comunicacin constituyen hoy una dimensincentral de la experiencia humana y son actores fundamentales en la disputa por laconstruccin del sentido. Se los utiliza para la informacin, la comunicacin, lasocializacin, la toma de decisiones y el ejercicio de los derechos cvicos. Por eso, elestudio de los medios y sus implicaciones para la sociedad y la cultura, posibilita unacercamiento no slo a entender el mundo actual sino tambin a pensar formas posiblespara su transformacin, considerando principalmente a aquellos sectores de la poblacinque no ven representada su realidad en los medios y en los discursos hegemnicos.

    A pesar de que en la actualidad se vive en un mundo intensamente mediatizado, y

    del permanente desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), ladistribucin y el acceso a la informacin contina siendo desigual e inequitativo. En estesentido, la comunicacin tambin estudia cuestiones de legislacin que pueden ayudar amodificar el estado de cosas

    Es imprescindible, entonces, que esta orientacin para la escuela secundaria noreduzca la comunicacin a esquemas lineales de anlisis sino que se estudien lascomplejas situaciones culturales, polticas, sociales y econmicas que la atraviesan. Elcampo de la comunicacin puede y tiene que jugar un rol importante para favorecer unams justa distribucin de saberes y experiencias acerca de los procesos socio-histricosvinculados a la comunicacin, para poder comprenderlos y elaborar estrategias de

    intervencin.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    3/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    2

    Para ello es importante tener en cuenta que la comunicacin no se reduce a los

    medios de comunicacin, que los medios, a su vez, no se limitan a los medios masivos yque los medios masivos no se reducen a los medios masivos concentrados ymultimediticos.

    Se trata de superar la identificacin de la comunicacin con las tecnologas ycomprender que los procesos comunicacionales son interacciones sociales. Esto suponeentender la comunicacin como disciplina clave para comprender los procesos deproduccin de sentido, como parte de una disputa cultural, histrica y social, y comoproducto de relaciones materiales y simblicas.

    Las distintas dimensiones que forman parte de este campo son: la comunicacininterpersonal, intercultural, comunitaria e institucional y la comunicacin masiva.

    La valoracin de saberes comunicacionales que estn ms all del predominiotecnolgico e industrial de los medios masivos, como son las interacciones interpersonalesy grupales y la comunicacin intercultural y comunitaria, deben complementarse, a su vez,con la creacin de dispositivos de experimentacin, visualizacin y produccin de la mayorcantidad de experiencias culturales, mediticas, y/o artsticas posibles para las/losestudiantes.

    De este modo, la orientacin se funda en el conocimiento y reconocimiento de lacomunicacin que construyen otros; como tambin en la produccin, la reflexin y elfomento de la creatividad de los propios estudiantes Por ello, tiene como uno de sus

    principales objetivos la participacin, el compromiso y la intervencin social, a partir deelaborar y llevar a cabo proyectos escolares interdisciplinarios y socio-comunitarios.

    En relacin con la comunicacin masiva, en programas y documentos relacionadoscon la educacin en medios es frecuente encontrar referencias a la lectura crtica. Seconsidera, entonces, necesario precisar qu implica esta denominacin. La lectura crticaes la capacidad para analizar y evaluar ideas, contrastar fuentes de informacin,establecer comparaciones, examinar antes de aceptar y desarrollar capacidad deargumentacin. Asimismo, la crtica implica un doble movimiento de reflexin proposicin, es decir, que toda crtica requiere no solo de anlisis sino tambin unainstancia en la cual se materialice una propuesta, una alternativa, frente a lo que secuestiona. La crtica de medios debe complementarse con una reflexin acerca de cmo

    esas representaciones actan y/o impactan sobre las propias prcticas. Analizar, porejemplo, cmo son tratadas las mujeres en la publicidad televisiva debe ir acompaada deuna reflexin profunda sobre cmo las/los estudiantes incorporan esos mensajes y formasde representacin en sus prcticas cotidianas y en sus elecciones particulares. Sin esareflexin, la lectura crtica puede transformarse en un discurso que no modifica el estadode las cosas.

    Esta lectura crtica se debe enriquecer, por un lado, con el sentido social de laformacin en comunicacin y por otro, con el conocimiento de los diferentes medios(prensa, TV, radio, fotografa, cine, historieta, multimedia, entre otros, desde unaperspectiva sociohistrica) y de los matices con los que se puede trabajar con cada uno de

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    4/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    3

    ellos en el aula, indagando, por ejemplo, en sus lenguajes, sus modos de funcionamiento y

    produccin.

    Acerca de los jvenes como productores

    Las producciones comunicacionales en diferentes lenguajes y formatos, en elmbito educativo, son una instancia de construccin de sentido. Las/os estudiantes, alcrear un material, necesariamente se apropian de las herramientas de produccin demensajes y pasan a elaborar narrativas segn sus propias formas de pensar, suselecciones, sus posibilidades y limitaciones. Esta apropiacin simblica es un paso desuma importancia para su conformacin como ciudadanos, que se plasma en el doble actode producir una voz propia y hacerla circular ms all del aula. Estas experienciaspermiten que las voces de los estudiantes sean amplificadas y escuchadas por otras/os,ayudan al fortalecimiento de su autoestima y favorecen el dilogo en las escuelas y con lascomunidades en las que estn insertas. De ese modo, las propuestas de produccin ya notienen slo un sentido didctico en el aula sino que adquieren relevancia para lacomunidad educativa y, en muchos casos, para un entorno ampliado. A travs de lasproducciones los estudiantes expresan sus opiniones, su forma de ver e interpretar elmundo, temores, deseos, inquietudes e intereses.

    Las experiencias culturales de los jvenes estn hoy fuertemente atravesadas porsu relacin con los medios de comunicacin, pero en esa relacin son interpeladosgeneralmente desde su rol de receptores y/o consumidores y no como productoresculturales. Proponemos desde esta orientacin que la escuela se reafirme en su rol como

    espacio productor de conocimiento y de lugar clave de aprendizajes, y de constitucin deidentidades individuales y colectivas, lo que promueve un reconocimiento de los/asestudiantes como actores sociales.

    Las finalidades de la Educacin Secundaria en la Orientacin en Comunicacin

    En la Ley de Educacin Nacional se sostiene que la Educacin Secundaria tiene lafinalidad de habilitar a los/ las adolescentes y jvenes para el ejercicio pleno de laciudadana, para el trabajo y para la continuacin de estudios.1

    Las tres finalidades mencionadas constituyen un entramado que se expresa en lapropuesta de enseanza de la Orientacin y en los saberes que se priorizan en este Marco

    de Referencia, tendientesagenerar las mejores posibilidades para que los estudiantes seformen en la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo; reconozcan,planteen y demanden condiciones justas de trabajo; continen estudiando ms all delnivel secundario; y se incorporen a la vida social como sujetos de derecho, autnomos ysolidarios. Estas finalidades se plantean como complementarias e inescindibles, ya quetodo estudiante es un ciudadano a quien la escuela secundaria debe preparar para que seincluya en el mundo del trabajo y para que contine estudiando.

    En este sentido, la orientacin en Comunicacin contribuye en la formacin poltica y

    ciudadana del estudiante:

    1Ley N26206, artculo 30.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    5/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    4

    Potenciando dicha formacin para que las/los estudiantes ejerzan su condicin de

    sujetos de derechos y obligaciones, a travs de una formacin crtica, reflexiva ypropositiva, en el marco de una convivencia democrtica que respete lasidentidades y la diversidad cultural para una sociedad ms justa e igualitaria.

    Promoviendo la lectura y produccin crtica de distintos tipos de textos (escritos,sonoros, audiovisuales y multimediales) desde una perspectiva socio-histrica.

    Promoviendo, desde una perspectiva comunicacional, la reflexin y la participacinen problemticas sociales y comunitarias (vinculadas a la salud, la ecologa, losderechos de los jvenes y adolescentes, las problemticas de gnero, lasproblemticas interculturales, entre otras).

    Generando espacios de debate sobre la relacin comunicacin, memoria yderechos humanos, y espacios de trabajo con temticas vinculadas al pasado

    reciente.

    Fomentando actitudes reflexivas, crticas, creativas y propositivas frente a lostemas y problemas del mundo contemporneo.

    Brindando espacios de conocimiento y debate sobre la normativa vigente y elderecho a la informacin y a la comunicacin.

    Favoreciendo la reflexin crtica sobre las lgicas productivas del mbitocomunicacional para reconocer los condicionantes que impone el trabajo en losmedios de comunicacin.

    A su vez, esta orientacin promueve una formacin para el trabajo que brinda saberes ycapacidades intelectuales, prcticas, comunicativas y valorativas, para:

    Visualizar la necesidad y el derecho de acceso a lo comunicacional, es decir,comprender los aportes que los estudios de la comunicacin pueden realizar enmltiples espacios, como instituciones barriales, medios de comunicacincomunitarios, regionales o locales, movimientos sociales, organismos estatales,ONG, entre otros.

    Participar en diversas instancias de produccin de medios escritos, sonoros,audiovisuales y/o multimediales que promuevan la construccin y la circulacin demltiples discursos, voces y formatos.

    Desarrollar habilidades sociales para el trabajo: capacidad de escucha, dilogo ytrabajo en equipo, respeto a la diversidad cultural, participacin en actividades

    cooperativas, entre otras. Conocer y tomar conciencia de sus derechos laborales y gremiales ligados al

    campo del periodismo y la comunicacin.

    Reconocer y valorar sus conocimientos, destrezas y habilidades ligados al campode la Comunicacin.

    Participar en procesos de democratizacin de la comunicacin en comunidades y/oinstituciones diversas.

    Colaborar en el desarrollo de diagnsticos de problemas comunicacionales paradiversas instituciones, organismos estatales y/u organizaciones sociales.

    Integrar equipos que desarrollen proyectos socio-comunitarios y campaas de bienpblico (grficas, audiovisuales y/o multimediales).

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    6/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    5

    Integrar equipos que desarrollen proyectos colaborativos que involucren las

    tecnologas de la informacin y la comunicacin (redes sociales, wikis, blogs, sitiosweb), manejo de software de edicin de imagen y sonido, entre otros.

    De la misma manera, dichos saberes y capacidades preparan a los estudiantes para darcontinuidad a sus estudios de nivel superior. En particular, para los relacionados con:

    Comunicacin, Periodismo, Ciencias Sociales, Humanidades, Letras, Publicidad,Diseo, Educacin, Artes y otros estudios afines.

    El campo de lo socio-comunitario, especficamente lo referido a lo intercultural y ala comunicacin institucional-comunitaria.

    Los lenguajes artsticos, por ejemplo, el cine o la fotografa, entre otros.

    La formacin docente, en Comunicacin y reas afines.

    2- Saberes que se priorizan para los egresados

    Durante el ciclo orientado en Comunicacin la escuela ofrecer propuestas de enseanzapara que todas/os las/los estudiantes:

    Reconozcan al campo de la Comunicacin como parte de las Ciencias Sociales eidentifiquen el ncleo de problemticas que constituyen su objeto de estudio.

    Asuman una actitud crtica y como tal, propositiva, frente a los fenmenos y procesoscomunicacionales en su dimensin interpersonal, intercultural, comunitaria,institucional y masiva.

    Analicen los procesos comunicacionales desde una mirada socio-histrica queconsidere el entramado de relaciones en las que estos tienen lugar, poniendo enjuego sus saberes, sus experiencias, sus deseos.

    conozcan y comprendan las relaciones entre el campo de la Comunicacin y lasexpresiones y producciones de otros campos, como el educativo, el social, eleconmico, el poltico, el artstico, o el cultural, entre otros.

    Desarrollen habilidades de lectura y escritura reflexiva de textos acadmicos delcampo, con distintos grados de complejidad, adecuados al nivel.

    Desarrollen estrategias para hablar, leer, escribir, mirar y escuchar en el contexto de

    los mltiples lenguajes de la comunicacin, que les permitan construir discursospropios.

    Realicen diversas producciones comunicacionales atendiendo a una problemtica ya un contexto comunicacional, producto del anlisis crtico de las variablesintervinientes.

    Analicen crticamente los discursos de los medios y otras produccionescomunicacionales

    Utilicen de manera reflexiva, responsable y creativa las TIC y reconozcan ladiferencia entre un uso productivo y crtico y uno meramente instrumental.

    Conozcan las caractersticas centrales del campo de la Comunicacin, lasposibilidades de desarrollo laboral y profesional y los mbitos de formacinacadmica especficos.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    7/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    6

    Conozcan diversos mbitos ligados a lo comunicacional (como radios, diarios, cine,

    museos, estudios de TV, etc.) a travs de experiencias de contacto que les permitanvivenciar, conocer y comprender sus dinmicas y lgicas de funcionamiento.

    Desarrollen experiencias de comunicacin alternativa que se organicen con unalgica diferente a la propuesta por medios hegemnicos.

    3 - Ttulo que otorga

    Bachiller en Comunicacin.

    4- Criterios para la elaboracin de diseos curriculares jurisdiccionales de laorientacin

    a. Temas, perspectivas, reas y/o disciplinas considerados fundamentales para la

    orientacin.

    Las temticas significativas de este campo, que sern abordadas con unacomplejidad acorde al nivel de enseanza, son: la vinculacin de la comunicacin y lacultura; las teoras de la comunicacin; la propiedad de los medios; los distintos lenguajesy sus modos de produccin; los espacios de socializacin a travs de las tecnologas; lasindustrias culturales; las polticas comunicacionales y culturales; la historia de los medios ylos medios en la historia; el lugar de la publicidad; la comunicacin institucional; lacomunicacin y la educacin; la comunicacin alternativa y hegemnica; las relacionesentre medios y sociedad, poltica y comunicacin, medios y mercado; las problemticas decomunicacin interpersonales, interculturales, comunitarias e institucionales, entre otros.

    Teniendo en cuenta las dimensiones de la comunicacin antes mencionadas, seproponen dos grandes ejes a trabajar desde los distintos espacios curriculares:

    1) La comunicacin interpersonal, intercultural y comunitaria/institucional

    2) La comunicacin y los medios

    Cabe aclarar que estos dos ejes han sido pensados con fines organizativos ydidcticos, pero no son compartimentos estancos, sino que comparten contenidos y

    problemticas transversales.

    Los ejes planteados precisan para su desarrollo de un recorrido curricular queconsidere necesariamente: una introduccin a los conceptos centrales, tanto de lacomunicacin interpersonal, comunitaria/institucional e intercultural, como de la meditica;una visin socio-histrica que considere a los procesos comunicacionales como productode relaciones materiales y simblicas;e instancias de investigacin, anlisis y produccin.

    1- La comunicacin interpersonal, intercultural y comunitaria/ institucional

    Hablar de comunicacin interpersonal supone poner en juego la dimensin humana

    de dicha interaccin. Este rea se propone trabajar sobre los diversos modos y

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    8/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    7

    especificidades de la comunicacin verbal y no verbal, oral y escrita, proxmica y kinsica,

    vinculados con aspectos grupales ysociales, y con formas de comunicacin mediadas.

    La comunicacin intercultural incorpora la reflexin sobre diferentes tipos devnculos y formas de relacin, la promocin de estrategias de mediacin, acuerdos deconvivencia; as como problemticas relacionadas con la discriminacin, conflictosintertnicos, de diversidad de gnero, entre otros.

    Por su parte, el estudio de la comunicacin comunitaria e institucional permitir alas/os estudiantes apropiarse del conocimiento de la comunicacin al servicio de losintereses y necesidades propias de las distintas comunidades e instituciones. Todaorganizacin social, movimiento o institucin desarrolla necesariamente estrategiasexplcitas o implcitas de comunicacin, aunque no posean un rea especfica. Desde estepunto de vista, los saberes de este campo pueden favorecer prcticas democratizadorasde comunicacin interna, externa, institucional y/o comunitaria. Del mismo modo, permitenla generacin de proyectos socio-comunitarios solidarios tales como instancias decapacitacin y formacin, configuracin de la identidad, contencin, entre otrasposibilidades.

    2- La comunicacin y los medios

    Como se seala en la caracterizacin de la propuesta, hablar de medios decomunicacin no implica exclusivamente pensar en medios masivos; y los mediosmasivos, por su parte, no se reducen a los medios masivos concentrados y

    multimediticos.

    Una parte clave de una Orientacin en Comunicacin es analizar los medios, nocomo instituciones aisladas, sino como parte de un campo que tiene sus propias reglas.En este caso adquiere particular relevancia el campo periodstico en particular, por la graninfluencia que ejerce sobre las dems instancias sociales, incluida la educacin y por lainfluencia de la lgica del mercado en su desarrollo. Asimismo, los medios ocupan unespacio central en la disputa por el tiempo de ocio y de entretenimiento, elementos quetambin son objeto de anlisis clave en esta orientacin.

    En este eje se incluyen los conceptos centrales vinculados a las teoras de lacomunicacin y a cmo fueron abordados por cada una de ellas (funcionalismo, usos ygratificaciones, teora crtica, estudios culturales, teoras de la recepcin, etc.), como porejemplo los conceptos de: emisores y receptores, comunicacin e informacin, sociedad,sociedad de masas, industria cultural, cultura y subculturas (relaciones entre culturaculta, cultura popular y cultura masiva), manipulacin, audiencia, pblico, mercado,tecnologa, globalizacin, prcticas y polticas culturales, conciencia, ideologa,hegemona, alternatividad, opinin pblica, entre otros.

    Asimismo se incluyen aquellos contenidos vinculados con la enseanza desaberes, destrezas, habilidades y prcticas que tienen lugar en el marco de diferentestalleres (prensa, radio, video, multimedia, fotografa, etc.).

    Es relevante, en este eje, estudiar la historia de los medios y reconstruir lagenealoga de los mismos a fin de entender los cmo y los porqu de su devenir y

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    9/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    8

    actualidad, teniendo en cuenta la relacin entre historia, tcnica y sociedad. Una historia

    de los medios de comunicacin implica tener en cuenta los cambios que suceden en losmodos de percepcin, aspectos como lo esttico, cultural, tcnico, econmico, jurdico,poltico y social, as como la interrelacin entre los mismos.

    Otro aspecto importante para conocer la relacin entre medios, cultura y sociedadtiene que ver con las polticas culturales y las polticas pblicas de comunicacin, tantolocales como regionales, nacionales e internacionales. Esto implica el anlisis de dichaspolticas, de la accin del Estado y de otros actores sociales involucrados, de los marcoslegales, entre otros. Por otro lado, las relaciones entre la poltica y la comunicacin nospermiten reflexionar crticamente acerca de las influencias que se ejercen en la formacinde la opinin pblica y las respuestas sociales a dichos fenmenos.

    Acerca de la produccin en comunicacin

    La instancia de la produccin es un aspecto fundamental en la formacin de unbachiller en comunicacin. Se sugiere que esta instancia est incluida desde el inicio deltrayecto orientado y promueva proyectos de intervencin en la propia comunidad,contemplando distintos niveles de complejidad, en los que se ofrezcan mltiples opciones:

    Produccin grfica (peridicos y revistas institucionales o comunitarias)

    Produccin radial (guiones, programas para una radio local o para ser subidos aInternet)

    Produccin audiovisual (guiones, trabajo en diversos gneros: noticiero, magazine,espectculo, deportivo, ficciones, animaciones, documentales, etc.)

    Produccin fotogrfica (documental, artstica y/o periodstica).

    Producciones publicitarias.

    Produccin multimedial y digital (desarrollo de pginas web, blogs, etc)

    Produccin de textos de distintos gneros vinculados al campo de la Comunicacin(crnicas, noticias, ensayos, afiches, guiones, entrevistas, editoriales, notas deopinin, entre otros)

    b. Particu laridades de la formacin general en la orientacin.

    Como parte de las Ciencias Sociales, el campo de la Comunicacin se nutredialcticamente de las mismas, para lo cual es importante, entre otras cuestiones,recuperar la mirada socio-histrica de los acontecimientos culturales, fortalecer laformacin cultural general y complejizar la lectura de los fenmenos sociales desdemltiples perspectivas. Cabe plantear que, en este sentido, los espacios curriculares de laformacin general deberan considerar las particularidades de la orientacin, en el

    desarrollo de sus contenidos.

    En todos los espacios curriculares de la formacin general es de fundamentalimportancia el fortalecimiento de la lectura, la escritura y la oralidad. Y especficamente en

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    10/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    9

    el rea de lengua, el trabajo con diferentes gneros discursivos propios del campo de la

    Comunicacin, en distintos soportes.

    En el rea de las ciencias sociales, la poltica y la ciudadana es importante eltrabajo y la participacin en debates acerca de los derechos, deberes y garantasespecialmente relacionados con los derechos humanos, el derecho a la informacin y lalibertad de expresin. Tambin el trabajo por el respeto y la valoracin de la diversidadcultural, las identidades y las ideas colectivas de los pueblos con una mirada especficasobre los jvenes, sus expectativas, formas de participacin e intereses.

    Asimismo, el trabajo con diversos textos audiovisuales, multimediales,comunicacionales, en general, y periodsticos, en particular, en los diferentes espacioscurriculares de la formacin general de la orientacin es un aspecto central, ya quefavorecen el aprendizaje significativo, el anclaje de los conocimientos y una continuidadentre la formacin general y la especfica, en el marco de la orientacin.

    c. Criterios para la organizacin de las estruc turas cur riculares de la orientacin

    Se sugiere construir el camino curricular de esta formacin especfica, a partir delos dos grandes ejes: la comunicacin interpersonal, intercultural, comunitaria/institucionaly la comunicacin y los medios.

    Cada uno de ellos debe considerar necesariamente en su recorrido curricular:

    Una introduccin a los conceptos centrales de la comunicacin interpersonal,

    intercultural y comunitaria/institucional por un lado, y de la comunicacin y losmedios, por el otro

    Una visin socio-histrica de la comunicacin y de los procesos comunicacionales,como producto de relaciones materiales y simblicas

    Instancias de anlisis, investigacin y produccin

    Para formular propuestas de espacios curriculares, se tendr en cuenta que esnecesario que el estudiante se apropie de los saberes de la orientacin sin disociar lateora de la prctica, la reflexin de la produccin, puesto que estas instancias seenriquecen y retroalimentan mutuamente.

    Asimismo, se promueve la actuacin de los docentes en la construccin deproyectos colectivos, tanto intra como interinstitucionales de carcter solidario. Lacomunicacin, como objeto de conocimiento (y de enseanza), posibilita el trabajo y lacreacin de mltiples proyectos interdisciplinarios y colaborativos.

    Dentro de la estructura curricular de la formacin especfica, debera contemplarseuna combinacin de asignaturas regulares con otras propuestas de enseanza como lasenunciadas en la Resolucin CFE N 93/09: talleres, seminarios, jornadas, proyectossociocomunitarios, entre otras.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    11/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    10

    Dadas las caractersticas particulares de la orientacin, los talleres propuestos en

    la mencionada Resolucin pueden adquirir el carcter de espacio curricular regular y sersostenidos en el tiempo.

    A continuacin se mencionan algunas propuestas de enseanza a modo deejemplo. Cabe aclarar que las mismas no se encuentran delimitadas en un formatoespecfico, ya que pueden ser desarrolladas a travs de diversas formas de organizacincurricular, en funcin de los objetivos polticos, pedaggicos, institucionales, definidos por

    cada jurisdiccin.

    Cada una de estas instancias podran adquirir, entonces, diferentes formatos:jornadas, seminarios, talleres, observatorios, laboratorios, proyectos sociocomunitarios.

    Algunas propuestas relacionadas al anlisis crtico de medios y otras produccionesculturales:

    Observatorio de medios

    Lectura comparativa de medios

    Cine Debate

    La representacin de gnero en los medios

    Medios y estereotipos

    Los medios y la cultura juvenil

    Medios, gneros y sexualidades

    Medios y diversidad

    Medios y discriminacin

    Medios de comunicacin y derechos humanos

    Algunas propuestas relacionadas con instancias de produccin:

    Taller de radio (en sus diversos gneros)

    Taller de redaccin periodstica

    Taller de fotografa documental, periodstica y/o artstica

    Taller de cortometrajes

    Taller de periodismo deportivo

    Taller de periodismo de investigacin.

    Taller de campaas publicitarias

    Taller de grafitis y de murales callejeros

    Taller sobre comunicacin y promocin comunitaria

    Algunas propuestas relacionadas con proyectos sociocomunitarios:

    Campaas de bien pblico sobre derechos humanos, salud, medioambiente,etctera.

    Proyectos comunitarios radiales, grficos, audiovisuales, multimediales.

    Proyectos comunicacionales para diversas instituciones

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    12/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    11

    Proyectos de reinsercin escolar

    Otras propuestas posibles vinculadas a la comunicacin y la cultura:

    Periodismo internacional

    El humor y los medios

    Arte y comunicacin

    Cambios tecnolgicos y sociedad

    La comunicacin institucional, poltica, publicitaria

    Comunicacin y memoria

    Comunicacin y democracia

    Medios alternativos

    Comunicacin y deporte

    Opinin pblica y campaas polticas

    Mapa de industrias culturales locales

    Anlisis de polticas culturales locales

    Consumos culturales comunicacionales

    Historia de un medio local

    Jvenes, ocio y entretenimiento

    Biografas comunicacionales

    5- Sugerencias para la organizacin pedaggica e institucional

    a. Modos de desarrollo curricular relevantes para la orientacin

    Cierta especificidad de la enseanza en Comunicacin est relacionada con lapresencia de saberes previos de los estudiantes que otorgan sentido a los contenidoscomunicacionales. Esas competencias, habilidades, imaginarios, representaciones y/osaberes operan como la materia prima de aquellos que ensean temticascomunicacionales. Se considera necesario partir de esos saberes para profundizarlos,retomarlos y/o desnaturalizarlos, segn sea el caso.

    En los diseos curriculares los contenidos vinculados a la comunicacin permiten laconvivencia de reflexiones y lecturas sobre las problemticas sociopolticas e histricas;los factores econmicos y las polticas culturales; la necesidad de medios alternativos ynuevas formas de expresin con conocimientos tcnicos, herramientas didcticas ymetodolgicas que permitan trabajar, entender y producir con distintos formatos, lenguajesy contenidos mediticos y comunicacionales. A su vez, cada uno de los temas debeinscribirse en el desarrollo histrico, lo cual permitir ver las relaciones causales y susderivaciones.

    Pero al mismo tiempo este campo entraa un doble riesgo:

    En primer lugar, en la formulacin de los Diseos Curriculares, es necesario teneren cuenta que la seleccin de contenidos no se convierta en una sucesin inabarcable de

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    13/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    12

    contenidos panormicos, tan amplios y extensos que impiden su tratamiento en

    profundidad..

    En segundo lugar, los contenidos comunicacionales se han estudiado en muchoscasos como contenidos dainos, frvolos, alienantes o manipulatorios, y en otros casosacrticamente, solo por la necesidad de actualizacin y sin ser problematizados. Ante esto,la propuesta de esta orientacin es evitar estas visiones reduccionistas que podran limitara su mnima expresin las potencialidades de la enseanza de la Comunicacin en las

    escuelas.

    Es por ello que se plantea, por un lado, la necesidad de trabajar la lectura crtica demedios y sistemas comunicacionales y, por el otro, trabajar la idea de la productibilidad delos propios mensajes.

    Estos contenidos deben brindar una formacin que les proporcione a losestudiantes, adems de herramientas prcticas y metodolgicas, una reflexin terica de ya travs de esas mismas prcticas. Esta orientacin se propone romper con la falsadicotoma teora/ prctica pensando en que toda prctica encierra una dimensin reflexivay que toda exposicin terica, debe incluir estudios de casos, ejemplos y/o analogas,como as tambin espacios e instancias de produccin.

    Por ello, se considera primordial la asuncin de un enfoque de enseanza que enun mismo movimiento recorra los tres aspectos fundamentales de acercamiento a losprocesos y productos comunicacionales: observacin, anlisis y produccin. En el mismo

    sentido, resulta de gran relevancia el uso de bibliografa acorde al nivel que aborde desdediversas perspectivas las temticas y problemticas que la orientacin plantea comorelevantes.

    En sntesis, se apunta a generar el espacio para propuestas de enseanza de laComunicacin que favorezcan un aprendizaje significativo, el trabajo cooperativo, unacceso al conocimiento que contribuya al desarrollo de la actividad creadora y posibiliteuna intervencin transformadora de lo social.

    b. Sugerencias para planificar la evaluacin en la orientacin

    En la presente orientacin se asume un enfoque evaluativo que a travs dediversas modalidades y/o instrumentos recorra los aspectos claves del acercamiento delos estudiantes a los procesos y productos comunicacionales: observacin, interpretacin,

    anlisis crtico, reflexin y produccin.

    En esta orientacin, las formas de evaluacin debern ser diversas y variadas, y sesugiere que se desarrollen durante todo el perodo de trabajo en el marco delacompaamiento, la escucha y el dilogo entre estudiantes y docentes, y de estudiantesentre s. En este marco se recomiendan diversas estrategias e instrumentos deevaluacin, tanto individuales como grupales, que pongan en juego mltiples saberes,disposiciones, actitudes y habilidades en las/los estudiantes y que, al mismo tiempo,incluyan los aportes tericos y prcticos desarrollados en la orientacin. Asimismo, se

    recomiendan evaluaciones que permitan apreciar el grado de apropiacin de los saberes

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    14/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    13

    comunicacionales puestos en juego, a travs de instancias que vinculen a los estudiantes

    no solo con textos sino con contextos.

    En este marco es importante reafirmar que el proceso evaluativo es un insumo parala reflexin del docente sobre su propia prctica y tambin para la autorregulacin delaprendizaje de los estudiantes, motivo por el cual es indispensable que los criterios deevaluacin sean explicitados. En el ciclo orientado es importante pensar algunasinstancias de construccin conjunta (entre docentes y estudiantes) de estos criterios quefavorezcan la autonoma en los procesos de aprendizaje. En el caso particular de estaorientacin, la creatividad y/o la originalidad son un buen ejemplo de dicha posibilidad de

    construir de manera compartida los criterios de evaluacin.

    En relacin a lo propuesto, a continuacin se sugieren ejemplos de posiblesestrategias y criterios de evaluacin:

    En producciones mediticas y multimediales, algunos criterios de evaluacinpueden ser: el conocimiento de las caractersticas especficas del medio elegido;la pertinencia de los contenidos trabajados; la coherencia de la propuesta en suconjunto; el trabajo colaborativo; la elaboracin de diversas clases de textos; elmanejo adecuado de fuentes y la seleccin crtica de la informacin, entre otros.

    En la definicin y desarrollo de proyectos socio-comunitarios, algunos criterios deevaluacin pueden ser: el conocimiento del proceso y las etapas de la elaboracindel proyecto; la identificacin del problema; la planificacin y diseo del proyecto; laseleccin pertinente de las estrategias de difusin; y el trabajo colaborativo; entre

    otros.

    c. Recomendaciones sobre las condiciones de enseanza

    Existen dos aspectos clave de trabajo que esta orientacin puede propiciar: por unlado la posibilidad de brindar nuevas y variadas experiencias culturales ycomunicacionales a los estudiantes que cursan estas disciplinas y por otro, el trabajo defortalecimiento de la lectura, la oralidad y la escritura, elemento que no debe descuidarsepor la incorporacin de herramientas y lenguajes visuales, sonoros o interactivos, que lasmaterias especficas del campo facilitan.

    La aparicin de nuevas tecnologas demuestra la importancia del desarrollo dellenguaje como vehculo de pensamiento, de expresin, de recepcin y produccin deinformacin, as como de la necesidad de comunicacin con los dems. Leer y escribir demanera comprensiva y compleja no slo permite dominar contenidos sino que constituye elinstrumental bsico para adquirirlos. En el escenario actual de informacin globalizada, deconcentracin econmica y meditica, y de cambios tecnolgicos acelerados, la lectura yla escritura siguen siendo los pilares estratgicos para comprender e interpretar distintostipos de textos, leer entre lneas, contrastar fuentes, y producir mensajes, entre otros.

    En dicho marco, la orientacin en Comunicacin debe ampliar la mirada yenriquecer las experiencias culturales y comunicacionales de los estudiantes.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Comunicacin

    15/15

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIABachiller en Comunicacin

    14

    En las escuelas se puede favorecer el abordaje desde un nuevo lugar y con las

    herramientas que ofrece el campo de la Comunicacin, al cine, a la prensa, a textos dediferentes tipos, a la televisin, a las redes sociales, a la radio, a la historieta, a lasimgenes en general. Brindar a los estudiantes la posibilidad de conocer, ver, sentir,experimentar y, en la medida de las posibilidades, de hacer y construir.

    Respecto del trabajo con medios de comunicacin, se propone enfatizar lasmiradas alternativas, locales, regionales, nacionales y latinoamericanas para fortalecer el

    compromiso con las propias problemticas que muchas veces son invisibilizadas.

    Resulta indispensable una organizacin institucional que propicie la activaparticipacin de los docentes en el diseo, implementacin y evaluacin de las distintaspropuestas curriculares.

    Adems, se debe favorecer la flexibilidad de los tiempos y de los espacios,garantizando la apertura y la disposicin institucional de los recursos adecuados para laconcrecin de las diferentes propuestas y en funcin de los proyectos que lleven a cabolas y los docentes y estudiantes a travs de las mltiples metodologas observacin,observacin participante, encuestas, entrevistas, investigacin en archivos historiogrficos,museos, visitas a otras instituciones, entre otras organizaciones- que se utilicen.

    La orientacin en Comunicacin precisa contar con la disponibilidad de un archivode pelculas, programas educativos, documentales, cortometrajes y otros, con mltiples yvariadas propuestas de trabajo que respondan a los ejes centrales de esta orientacin.

    Se recomienda el trabajo para conformar archivos documentales y/o ficcionales yfomentar, asimismo, el acceso a archivos existentes que cuente con fuentesdocumentales, fotogrficas, periodsticas, flmicas, literarias y artsticas.

    En sntesis, desde esta orientacin se propone potenciar pedagogas de accin yparticipacin, hacer nfasis en la lectura crtica de medios y en cmo abordar laproduccin de los mismos, fomentando la creatividad y el disfrute con el objetivo deconstruir proyectos institucionales de intervencin social. Se considera que son estos loselementos necesarios para formar estudiantes autnomos, con motivaciones propias, entanto actores de la realidad social y no solo receptores o emisores de mensajes.