educaciÓn ambiental.pdf

17
7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 1/17 EDUCACIÓN AMBIENTAL Educación ambiental es un componente esencial y transversal en el desarrollo integral de las personas, niños y niñas, jóvenes y adultos por lo tanto su ámbito de acción abarca la educación formal y la no formal o comunitaria La definición de educación ambiental ha tenido distintos avances en foros internacionales y diferentes documentos de las Naciones Unidas. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), Moscú, 1987, la definió como “el proceso permanente en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia sobre su ambiente y sobre los conocimientos, los valores, las habilidades, la experiencia y la determinación que les permita actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas ambientales presentes y futuros” Considerando la normatividad peruana resiente (Ley General del Ambiente, Ley N° 28611) que reconoce a la educación ambiental como “el instrumento para lograr la participación ciudadana y base fundamental para una adecuada gestión ambiental (Articulo N° 87, D.S. N° 008-2005-PCM) el Programa de Educación Ambiental asume estas definiciones para guiar su accionar, con énfasis en la asociación entre calidad educativa y calidad de vida y el cambio del modo y estilos de vida personal y colectiva hacia la sostenibilidad y la transformación efectiva del sistema educativo”. 4.1.- ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. A. ENFOQUE NATURALISTA: A partir de este enfoque, la noción de ambiente se limita a lo que es la “naturaleza”, percibida como una problemática que amenaza el desarrollo económico. Frente a ello la educación ambiental consiste en transmitir información (contenidos conceptuales) acerca de las relaciones de dependencia entre los elementos “naturales”, para sensibilizar a las personas y promover actividades que favorezcan la conservación del ambiente “natural”. B. ENFOQUE ECOLOGISTA: Desde este enfoque la preocupación de la Educación  Ambiental se centra en una visión cuestionadora del ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales. Se trata de transmitir conocimientos sobre ecología y de desarrollar capacidades (contenidos procedimentales) que lleven a las personas a un uso racional de los recursos, favorezcan el “equilibrio ecológico” y consecuentemente, ofrezcan bienestar al ser humano. C. ENFOQUE AMBIENTALISTA: Posteriormente la Educación Ambiental concibe el ambiente como una totalidad donde todos sus elementos (incluido el ser humano) se interrelacionan sistemáticamente. A partir de esta concepción holística y sistémica, la Educación Ambiental parte de una valoración de la vida en todas sus formas, y desde aquí su tarea consiste en fomentar en las personas valores ético-morales que sustenten una opción personal de respeto del derecho a satisfacer las necesidades y el derecho a la vida, no sólo de las generaciones de hoy, sino también de las generaciones futuras. Desde esta concepción, la Educación Ambiental tiene como fin primordial crear en los alumnos y alumnas lo que llamamos conciencia ambiental. 4.2.- EDUCACIÓN AMBIENTAL A NIVEL MUNDIAL Desde los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se denunció el impacto que sobre el medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental han sido numerosos. Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en el que está inmerso y una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, va abriéndose paso. Asimismo periodos en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro

Upload: ronald-condori

Post on 05-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 1/17

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación ambiental es un componente esencial y transversal en el desarrollo integralde las personas, niños y niñas, jóvenes y adultos por lo tanto su ámbito de acción abarcala educación formal y la no formal o comunitaria

La definición de educación ambiental ha tenido distintos avances en forosinternacionales y diferentes documentos de las Naciones Unidas.

El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Organización de laNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el ProgramaInternacional de Educación Ambiental (PIEA), Moscú, 1987, la definió como “el procesopermanente en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia sobre suambiente y sobre los conocimientos, los valores, las habilidades, la experiencia y la

determinación que les permita actuar, individual y colectivamente, para resolver losproblemas ambientales presentes y futuros” Considerando la normatividad peruana resiente (Ley General del Ambiente, Ley N°28611) que reconoce a la educación ambiental como “el instrumento para lograr laparticipación ciudadana y base fundamental para una adecuada gestión ambiental(Articulo N° 87, D.S. N° 008-2005-PCM) el Programa de Educación Ambiental asumeestas definiciones para guiar su accionar, con énfasis en la asociación entre calidadeducativa y calidad de vida y el cambio del modo y estilos de vida personal y colectivahacia la sostenibilidad y la transformación efectiva del sistema educativo”. 4.1.- ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.A. ENFOQUE NATURALISTA: A partir de este enfoque, la noción de ambiente se limitaa lo que es la “naturaleza”, percibida como una problemática que amenaza el desarrollo

económico. Frente a ello la educación ambiental consiste en transmitir información(contenidos conceptuales) acerca de las relaciones de dependencia entre los elementos“naturales”, para sensibilizar a las personas y promover actividades que favorezcan laconservación del ambiente “natural”. B. ENFOQUE ECOLOGISTA: Desde este enfoque la preocupación de la Educación Ambiental se centra en una visión cuestionadora del ambiente, los ecosistemas y losrecursos naturales. Se trata de transmitir conocimientos sobre ecología y de desarrollarcapacidades (contenidos procedimentales) que lleven a las personas a un uso racionalde los recursos, favorezcan el “equilibrio ecológico” y consecuentemente, ofrezcanbienestar al ser humano.C. ENFOQUE AMBIENTALISTA: Posteriormente la Educación Ambiental concibe elambiente como una totalidad donde todos sus elementos (incluido el ser humano) se

interrelacionan sistemáticamente. A partir de esta concepción holística y sistémica, laEducación Ambiental parte de una valoración de la vida en todas sus formas, y desdeaquí su tarea consiste en fomentar en las personas valores ético-morales que sustentenuna opción personal de respeto del derecho a satisfacer las necesidades y el derecho ala vida, no sólo de las generaciones de hoy, sino también de las generaciones futuras.Desde esta concepción, la Educación Ambiental tiene como fin primordial crear en losalumnos y alumnas lo que llamamos conciencia ambiental.4.2.- EDUCACIÓN AMBIENTAL A NIVEL MUNDIAL

Desde los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se denunció el impactoque sobre el medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental han sido

numerosos. Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en el que está inmersoy una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, va abriéndosepaso. Asimismo periodos en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las gravescondiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro

Page 2: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 2/17

 

4.2.1.- El Club de Roma y los cambios en el entorno globalEl primer pronunciamiento de alerta, según Cruces (1997), sobre los problemas socio-ambientales que ponían en peligro el futuro de la humanidad, fue dado por el Club deRoma en 1968. Allí se plantearon seis importantes aspectos a ser considerados para

evitar efectos irreversibles a nivel mundial, como: explosión demográfica,macrocontaminación, uso incontrolado de energía, desequilibrio económico entrepaíses, crisis de valores y crisis política.

4.2.2.- Conferencia de Estocolmo.Las Naciones Unidas convocan en 1972 la Conferencia de Estocolmo, considerada el“primer foro mundial del ambiente” en el mundo. En la misma se consideraron lospeligros ecológicos generados por el estilo de desarrollo imperante, pero también setrató, como muy importante, lo referente a las diferencias entre los países desarrolladosy pobres, así como la industrialización desproporcionada y el crecimiento acelerado dela población. Esta Conferencia tiene entre sus logros la creación del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ente que servirá para promover y

desarrollar las políticas mundiales sobre la problemática ambiental.4.2.3.- Carta de BelgradoTres años más tarde, y debido a que la preocupación por el medio físico continuaba, laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) y el Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), decidenconvocar una reunión internacional en Belgrado del 13 al 22 de octubre de 1975. En lamisma se otorga a la educación el papel preponderante para generar los cambios,mediante conocimientos, actitudes y valores, que permitan asumir los retos que planteanlos problemas ambientales en el mundo.

4.2.4.- Declaración de TbilisiEn el año de 1977 la UNESCO y el PNUMA convocan en la ciudad de Tbilisi (Georgia),

la I Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental. En ella se logra un acuerdode incorporar la educación ambiental a los planes políticos de todas las naciones, endonde prevalezca una pedagogía de acción y para la acción basada en la preparacióndel individuo que permita comprender mejor “…los principales problemas del mundocontemporáneo, proporcionándole conocimientos técnicos y las cualidades necesariaspara desempeñar una función productiva con miras a mejorar la vida y proteger el medioambiente, prestando la debida atención a los valores éticos”

4.2.5.- Congreso de MoscúDiez años más tarde, en 1987 se realiza en Moscú el Congreso Internacional sobreEducación y Formación Ambiental, convocado por la UNESCO y el PNUMA. Allí surgeun documento de trabajo que tendría como finalidad revisar las políticas de educaciónambiental sugeridas en Tbilisi, pero además se plantea un plan estratégico a nivelinternacional para accionar desde la Educación y Formación Ambiental para la décadade los noventa, y entre las acciones propuestas

4.2.6.- Declaración de TalloiresEn todo este proceso histórico no se puede dejar de mencionar la declaración de losrectores y vicerrectores de muchas universidades del mundo reunidos en Talloires(1991) y quienes con profunda preocupación se manifestaron ante el “…rápido eimpredecible crecimiento de la contaminación, de la degradación del medio ambiente yde la disminución de los recursos naturales”Consideraron que “…las universidades deben proporcionar el liderazgo y el apoyo

para movilizar los recursos internos y externos, de modo que sus institucionesrespondan a este urgente desafío ” 

Page 3: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 3/17

 

4.2.7.- Cumbre para la TierraLa Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(CNUMAD), se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992 y es conocida como “Cumbrepara la Tierra”. Fue una ratificación de las reuniones anteriores en buscar una mejor

comprensión de las necesidades actuales y su solución en función del respeto a losintereses de las sociedades por venir. Es decir, promover la ejecución de planes paraun desarrollo sostenible mundial.En esta cumbre se plantearon tres acuerdos y la firma de dos instrumentos con fuerzade ley. Los tres acuerdos fueron denominados:“El programa 21”; “la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” y “laDeclaración de principios relativos a los bosques”. A su vez, los instrumentos concarácter obligatorio legal para su cumplimiento en los países asistentes a esta cumbre,fueron denominados “la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Conveniosobre la Diversidad Biológica” (p. 1). 4.2.8.- Declaración de Salónica

Del 8 al 12 de diciembre de 1997 se realizo en Sajonia, Grecia, una ConferenciaInternacional denominada “Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilizaciónpara la Sostenibilidad”, en la cual se establece la sostenibilidad como el objetivoconceptual primordial para alcanzar soluciones ante los problemas ambientales queaquejan a la humanidad y que necesitan ser solventados para alcanzar condicionesmínimas de sobrevivencia sobre la superficie terrestre, tarea ésta que debe serobligación de todos los gobiernos y en todos los niveles, por lo tanto plantea, que “lareorientación de toda la educación en el sentido de la sostenibilidad, concierne a todoslos niveles de la educación formal, no formal e informal en todos los países…”.4.2.9.- Congresos Iberoamericanos de Educación AmbientalEstos congresos comienzan a desarrollarse en América Latina después de laConferencia de Río en 1992 como respuesta a los planteamientos sobre una

educación ambiental global e integral. El Primer Congreso Iberoamericano deEducación Ambiental (1992) se realizó en Guadalajara-México, bajo el lema “Unaestrategia para el Futuro” y sirvió de inicio para el desarrollo de la Educación Ambiental en la región. Este congreso fue un éxito por la numerosa presencia deeducadores ambientales de más de 25 países latinoamericanos, surgiendo el primerdirectorio regional con el cual se crearon las condiciones para generar un intercambiode experiencias y propuestas a nivel continental. Se destacó la importancia de lasorganizaciones sociales para la construcción de una sociedad ambientalmenteprudente y socialmente justa 

DESARROLLO SOSTENIBLE

Orígenes y evolución:La idea de desarrollo sostenible surgió de la necesidad de introducir cambios en elsistema económico existente basado en la máxima producción, el consumo, laexplotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marchaeconómica.Concepto de desarrollo sostenible:El concepto de desarrollo sostenible fue definido por primera vez en 1987 en el Informede la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: “Nuestro Futuro Común”,

más conocido como Informe Brundtland, de la siguiente manera: "el desarrollosostenible es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin

Desarrollo sostenible o sustentable, término aplicado al desarrollo económico, ecologico y social que permitehacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones parasatisfacer sus propias necesidades.

Page 4: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 4/17

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyaspropias" Según esta definición, el objetivo del desarrollo sostenible es garantizar unamejor calidad de vida para la población actual y futura.

Posteriormente se han aportado otras definiciones e interpretaciones del desarrollosostenible que, en cualquier caso, mantienen la esencia del concepto recogiendo lasdos ideas principales:  La dimensión económica, social y medioambiental del desarrollo sostenible, el cual

sólo podrá alcanzarse si se logra el equilibrio entre los distintos factores que influyenen la calidad de vida.

  La obligación de las generaciones actuales frente a las generaciones futuras dedejar suficientes recursos medioambientales, sociales y económicos para quepuedan disfrutar, al menos, del mismo grado de bienestar que nosotros.

Características más importantes de un desarrollo para que lo podamos considerar comosostenible, teniendo en cuenta, no obstante, que el desarrollo sostenible es un procesodonde la meta no se alcanza nunca ya que se va desplazando progresivamente:

  Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistemaambiental a la vez que mejora la calidad de vida de todos los ciudadanos, no sólode unos pocos.

  Mantiene la actividad humana por debajo de la capacidad de acogida total delplaneta.

  Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano y promueveconductas sostenibles entre los ciudadanos.

  Protege, conserva y mejora el estado de los ecosistemas y restaura aquellos queestán degradados.

Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con losritmos de desarrollo sostenibles.1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser

reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la

necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a lainexistencia de un crecimiento demográfico.

4.4.- PROGRAMAS INTERNACIONALES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

4.4.1. PROGRAMA 21Programa 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollosostenible, al aprobar el Programa 21, en la Cumbre para la Tierra, los gobiernos dieronen 1992 u paso histórico para asegurar el futuro del planeta. El Programa es un plan deacción mundial exhaustivo que abarca todos los aspectos del desarrollo sostenible,entre los que se cuentan:  La contaminación de la atmósfera, el aire y el agua  La lucha contra la deforestación; la desertificación y la pérdida de terrenos

agrícolas

  El combate a la reducción de las poblaciones de peces  La promoción del manejo seguro de los desechos sólidos.

Page 5: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 5/17

 Programa 21 y desarrollo sostenible

 Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atención, organizadacronológicamente, 21 hace referencia al siglo XXI. La palabra agenda, aunque deorigen latino (plural de agendum) es un anglicismo en castellano; el término oficialadoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco se usa a nivel mundial.

4.4.2. AGENCIA INTERNACIONAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLESLa Agencia Internacional de las Energía Renovable (IRENA, en inglés) es unaorganización intergubernamental para la promoción de la energía renovable (ER) entodo el mundo, creada por Alemania, España y Dinamarca. Su objetivo es proporcionarasesoramiento sobre políticas concretas y facilitar la capacidad y la transferencia detecnología. IRENA, un proyecto promovido por EUROSOLAR desde 1990,1 se formó el26 de enero de 2009, por 75 países mediante la firma de la Carta de IRENA.2 Aprincipios de junio de 2010, IRENA tiene 148 signatarios (147 estados y la UniónEuropea) siendo todos considerados como miembros fundadores, de los cuales 68 y laUnión Europea han ratificado el estatuto.3 4 La agencia está plenamente operativa

desde el 8 de julio de 20105 y tiene un presupuesto anual inicial de 25 millones dólaresestadounidenses en 2011.

4.4.3. CONFERENCIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE NACIONESUNIDAS

Del 20 al 22 de junio de 2012 las Naciones Unidas realizaran la Conferencia dedesarrollo sustentable de Naciones Unidas, también conocida como Rio 2012 o Rio+20,se realizara en Brasil en Rio de Janeiro, luego de 20 años de la histórica Conferenciasde Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo (UNCED) de 1992 que serealizo en esta misma ciudad. La conferencia es organizada por el Departamento deEconomía y Asuntos Sociales de Naciones Unidas.La decisión de realizar la conferencia de Río de Janeiro de 2012 fue hecha por la

 Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución A/RES/64/236 el 24de diciembre de 2009.1ObjetivosLos objetivos de la conferencia.1. Asegurar un renovado acuerdo político en desarrollo sostenible.2. Evaluar los progresos y brechas en la implementación de los acuerdos ya

realizados.3. Abordar los retos nuevos y emergentes.

Temas de la conferenciaLa conferencia tiene dos temas principales acordados por los miembros.1. Energía Sustentable (Green economy) bajo el contexto de sustentabilidad y

erradicación de la pobreza.

2. Marco institucional sobre desarrollo sustentable

Page 6: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 6/17

 

Page 7: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 7/17

 

Page 8: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 8/17

 

Page 9: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 9/17

 

Page 10: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 10/17

 

Page 11: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 11/17

 

Page 12: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 12/17

 

Page 13: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 13/17

 

Page 14: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 14/17

 

Page 15: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 15/17

 

Page 16: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 16/17

 

Page 17: EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

7/21/2019 EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambientalpdf-56d9fdbcf20b5 17/17