educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

14
www.monografias.com Educación ambiental para la preservación de la laguna de Guaranao Guzmán Armando - [email protected] 1. Resumen 2. Introducción 3. Formulación del problema socio ambiental 4. Ejecución del proyecto 5. Evaluación de programas y proyectos 6. Conclusión 7. Recomendaciones 8. Anexos 9. Referencias Bibliográficas Propuesta de un programa de educación ambiental para la preservación de la laguna de Guaranao del municipio Carirubana del estado Falcón (Venezuela) Resumen El presente proyecto requiere el rescate y conservación de la laguna de guaranao. Los sujetos de estudio la conforman bachilleres del séptimo semestre en gestión ambiental modalidad nocturna y docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre e integrante de los consejos comunales de las comunidades que viven alrededor del ecosistema. Las técnicas de recolección de información de este estudio se basaron en la observación participativa y la investigación de campo, las diferentes interacciones revelaron una significativa motivación e interés entre los actores iníciales, conformada por los bachilleres y docente asesor. Este proyecto va a contribuir a que los participantes despierten su sentido de sensibilidad ambiental en el rescate y conservación hacia la laguna de Guaranao. Introducción Para resolver los problemas que se encuentran alrededor de las zonas de convivencia, es necesario conocer e incorporarse a una tarea basada en la investigación, con mira a una formación educativa, que responda primeramente a los requerimientos de las diferentes causas que originan el problema y las alternativa de solución, a la vez integrar la acción participativa de la comunidad conjuntamente con los estudiantes y los entes gubernamentales, por tanto lo que aquí se está presentando es básicamente una propuesta de cómo debe erradicarse el problema de contaminación de la Laguna de Guaranao ya que es una problemática que genera impactos negativos en la vida del colectivo en general. La Laguna de Guaranao localizada dentro de la poligonal urbana de Punto Fijo, Parroquia Carirubana del Municipio Carirubana, específicamente al pie de la meseta del mismo nombre; ha servido durante muchos años como lugar de descarga de aguas servidas de las comunidades aledañas e industrial de la zona franca, causando así una gran contaminación que amenaza con desaparecer la vida biológica de todo el ecosistema, a pesar de ello se siguen desarrollando allí componentes bióticos y abióticos. A través de los diferentes diagnósticos participativos, que se han realizado, específicamente en la Laguna de Guaranao, surgió la propuesta de darle Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Upload: jose-gustavo-lopez-mujica

Post on 17-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

www.monografias.com

Educación ambiental para la preservación de la laguna de Guaranao Guzmán Armando - [email protected]

1. Resumen 2. Introducción 3. Formulación del problema socio ambiental 4. Ejecución del proyecto 5. Evaluación de programas y proyectos 6. Conclusión 7. Recomendaciones 8. Anexos 9. Referencias Bibliográficas

 Propuesta de un programa de educación ambiental para la preservación

de la laguna de Guaranao del municipio Carirubana del estado Falcón (Venezuela)

ResumenEl presente proyecto requiere el rescate  y conservación de la laguna de guaranao. Los sujetos de

estudio la conforman bachilleres del séptimo semestre en gestión ambiental modalidad nocturna y docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre e integrante de los consejos comunales de las comunidades que viven alrededor del ecosistema.

Las técnicas  de recolección  de información de este estudio se basaron en la observación participativa y la investigación de campo, las diferentes interacciones revelaron una significativa motivación e interés entre los actores iníciales, conformada por los bachilleres y docente asesor. Este proyecto va a contribuir a que los participantes despierten su sentido de sensibilidad ambiental en el rescate y conservación hacia la laguna de Guaranao.

IntroducciónPara resolver los problemas que se encuentran alrededor de las zonas de convivencia, es necesario

conocer e  incorporarse a una tarea basada en la investigación, con mira a una formación educativa, que responda primeramente a los requerimientos  de las diferentes causas que originan el problema  y las  alternativa de solución, a la vez  integrar  la acción participativa de la comunidad conjuntamente con los  estudiantes y los entes gubernamentales,  por  tanto lo que aquí se está presentando es básicamente una propuesta de cómo debe erradicarse el problema de contaminación de la Laguna de Guaranao ya que es una problemática que genera impactos negativos en la vida del colectivo en general.La Laguna de Guaranao localizada dentro de la poligonal urbana de Punto Fijo, Parroquia Carirubana del Municipio Carirubana, específicamente al pie de la meseta del mismo nombre; ha servido  durante muchos años  como lugar de descarga de aguas servidas de las comunidades  aledañas e industrial de la zona franca, causando así una gran contaminación que amenaza con  desaparecer la vida biológica de todo el ecosistema, a pesar de ello se siguen desarrollando allí componentes bióticos y abióticos.A través de los diferentes  diagnósticos participativos, que se han realizado,  específicamente  en  la Laguna de Guaranao, surgió la propuesta de darle solución al problema ya existente, que  desde hace mucho tiempo persiste  y aun  sigue sin solución. Esta propuesta de educación ambiental tiene un papel fundamental y se relaciona mucho con el desarrollo integral comunitario, a la vez con el compromiso de responsabilidad social y de pertinencia con lo público,  ya que toma en consideración los aspectos  de la participación comunitaria como eje central en la búsqueda de transformación de la sociedad en su papel  como agentes constructores de conocimiento, a la vez se busca la conservación, saneamiento, preservación total del ecosistema para el deleite de habitantes y turistas.Los capítulos a mencionar abarcan  las referencias del proyecto propuesto: CAPITULO I: Formulación del Problema Socio Ambiental. CAPITULO II: Ejecución del Proyecto. CAPITULO III: Evaluación de Programas y Proyectos. CAPITULO I

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 2: educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

www.monografias.com

 Formulación del problema socio ambientalIdentificación del problema y sus factores  de incidencia.La interacción que algunas culturas han venido impactando a la naturaleza, a lo largo de distintas etapas de la historia implantando una visión de dominio y superioridad sobre el medio ambiente en donde el hombre  subestima el valor de los recursos naturales, creyendo que estos tienen una capacidad infinita, los cuales pueden ser utilizados indiscriminadamente pensando siempre estarán hay para sostener la vida sobre el planeta. Al respecto, Castro y Balzaretti, (2001), plantean que:  

“Parte del deterioro de la naturaleza se debe a los problemas ambientales  que se dan en diferentes niveles, desde  la escala global de las grandes ciudades y poblaciones, hasta los entornos más inmediatos: el hogar, la escuela y las fabricas. Es necesario que desde todos los ámbitos se aborden opciones para generar diferentes soluciones, que lleven a la reflexión sobre el valor que se le dan a las actitudes y los hábitos tales como el consumo, el uso del agua, del suelo, los sistemas económicos de producción entre otros. Todo esto con la mira puesta en el futuro; hacia la búsqueda y construcción de sociedades sustentables. La idea de inagotable de los recursos  ya es cuestionada por la realidad que se vive en el mundo” (p.1)

Efectivamente, gran parte de la crisis ambiental es debido al modelo de desarrollo que se ha seguido, el cual ha transformado el ambiente siendo  en muchos casos llevado a situaciones críticas caracterizado por el agotamiento de los recursos energéticos, la alimentación, discriminación de especies para la recreación, generando además en la naturaleza problemas de contaminación, ruptura del equilibrio, extinción de especies, pobreza de nutrición, consumismo, junto a otros daños socio naturales alarmantes.Siguiendo este orden de ideas la herramienta para contribuir a solventar los problemas de contaminación es adquiriéndose una actitud conservacionista mediante una educación ambiental ya sea de la modalidad formal e informal que permita la participación ciudadana.Planteamiento del problema.La Laguna de Guaranao es uno de los  ecosistema de gran importancia con los que cuenta la Península de Paraguaná (ver Anexo A); fue en el pasado una salina que desaparece con la construcción del Puerto de Guaranao, en ella coexisten diferentes variedades de flora y fauna entre los cuales se destacan los manglares (ver Anexo B), este ecosistema presenta altos índices de contaminación en sus aguas, debido a la descarga de aguas servidas proveniente tanto de las comunidades aledañas como de las fábricas que se encuentran asentadas en los predios  de la zona franca industrial (ver Anexo C).La generación de residuos sólidos  en sus adyacencias  constituye otro problema  que afecta de manera directa   toda el área de la laguna, el problema se ha ido incrementando  a medida que la población se ha multiplicado  en el municipio, ya que es mayor el volumen de descargas de las aguas servidas hacia el ecosistema. En este año la Laguna de Guaranao fue declarada por el Concejo Municipal de Carirubana, Patrimonio Ambiental del Municipio, por lo tanto es obligatorio empezar desde ya a recuperar, rescatar y  preservar este humedal  para las futuras generaciones.

Tabla 1. Parámetros de la calidad de agua de la Laguna de Guaranao.

Fuente: Datos obtenidos por medio de un muestreo realizado en la Laguna de Guaranao por estudiantes del Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental del VII Semestre municipalizado de la Universidad Bolivariana de Venezuela (ver Anexo D).   Alternativas de Intervención.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 3: educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

www.monografias.com

 La Universidad Bolivariana de Venezuela sede Falcón  de la mano de sus  estudiantes del séptimo semestre  en Gestión Ambiental en conjunto con la Alcaldía  de Carirubana, comités de ambiente de los consejos comunales y la participación general de la sociedad civil estarán encaminados en la preservación de la Laguna de Guaranao. Desde el año 2002 la Asociación Ecologistas para la Preservación Ambiental del Estado Falcón,(AEPA), trabaja en la promoción de dicha laguna como nuevo sitio RAMSAR; por la que elevaron distintas propuestas al Ministerio del Ambiente, las autoridades administrativas, para que se considerara esta posibilidad, en donde  se establecieran ordenanzas que establezca medidas para  conservación, protección, desarrollo sostenible de los ecosistemas de humedales, manglares, espacios marinos y costeros del estado Falcón, específicamente del municipio Carirubana para así establecer al Guaranao patrimonio ecológico.  Lográndose en el año 2007 la publicación de la ORDENANZA SOBRE CONTROL Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE contiene NUEVE (IX) TITULOS para un total de Treinta y Ocho (38) Artículos en los mismo se contienen todo una serie de normativas previstas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley de Costas, Ley Penal de Ambiente, entre otras. Asimismo el TÍTULO I contiene las DISPOSICIONES GENERALES, donde se refleja el objeto del presente instrumento, la finalidad de este Proyecto el ámbito espacial de la aplicación y la competencia para cumplir y hacer cumplir la presente normativa.

 TÍTULO II DE LAS AGUAS, allí se plasma todo lo relacionado con el vertido de aguas servidas en condiciones no adecuadas, a los cauces naturales, ya que los mismos tiene graves repercusiones sobre el ambiente y la población, por los impactos que ocasiona sobre los recursos hídricos y los riesgos para la salud al utilizar esta agua en otras actividades. Los costos derivados de estos impactos no son asumidos por los responsables e incrementan los costos de potabilización y los pasivos ambientales a los cuales las futuras generaciones deberán hacerle frente.

TITULO III DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, contiene todo lo relacionado con los desechos sólidos una de las áreas en que mayor énfasis ha puesto  este Concejo Municipal, el Ejecutivo y todo los Entes involucrados en la preservación del Medio Ambiente, debemos participar para que no se siga atentando contra la salud, ya que la disposición de residuos y desechos son causas de enfermedades que atentan contra comunidades enteras dentro del Municipio y que es obligación política y moral nuestra luchar por que esto no siga ocurriendo.

 TÍTULO IV CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA VISUAL Y SÓNICA, en este título se puede notar que son colocado Seis (6) Artículos con el objeto de disminuir la contaminación atmosférica, visual y sónica que tienden a agravarse en nuestro Municipio por el vertiginoso crecimiento al cual está sometido producto de la aplicación del servicio de Zona Libre a la cual está sujeto nuestro Municipio.

TITULO V, DE LOS SUELOS Y LAS ÁREAS VERDES, este Título contiene una serie de elementos previamente estudiados por el suscrito en cuanto a como se ha venido maltratado los suelos y las áreas verdes en toda la Jurisdicción del Municipio Carirubana, así como también el mantenimiento que se le debe dar a las áreas en donde nuestra Comunidad irracionalmente descarga escombros, malezas, entre otros elementos que atentan contra el Medio Ambiente.

TÍTULO VI PROTECCIÓN SANITARIA, MANEJO Y EXPENDIO DE ALIMENTOS y EL TÍTULO VII INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN PROYECTOS, se explican por sí solo en este Proyecto, ya que se delegan en las áreas de salud el primero y el segundo en la Dirección de Urbanismo e Ingeniería y el Ejecutivo Municipal con el objeto de coadyuvar a la preservación del Medio Ambiente.

Los otros Títulos es decir son las DISPOSICIONES FINALES Y LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS. Colegas Concejales, tenemos una gran deuda con el Medio Ambiente del Municipio Carirubana, es por ello que debemos hacer los más grandes y sagrados esfuerzos para contribuir a saldarla y colocar un instrumento Jurídico a la altura del compromiso por la cual fuimos electo por lo que solicito formalmente ante este Honorable Concejo Municipal la Admisión y la Primera Discusión de este Proyecto de Ordenanza que con toda seguridad ayudará en gran parte al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestro Municipio.Precisión de la Población  Objeto.Este sitio  es hábitat natural de aves acuáticas migratorias existe una población regular de 20.000 aves, entre ellas destacan los flamingos, Coroco, garzas blancas, pelícanos entre otros, que son un espectáculo en donde el sol, el agua y la vegetación se congregan para dar belleza a Guaranao. Esta laguna  sustenta el 1% de los individuos de una población de especies o sub-especies, pero sin embargo por la acción indiscriminada del hombre  este ecosistema  ha sufrido un alto grado de contaminación debido a las aguas servidas que allí se depositan de los sectores adyacentes. La zona franca industrial de Paraguaná que está situada al margen izquierdo de la laguna, donde se desarrolla y maneja la fabricación de aceites industriales, jabones, detergentes, emulsiones asfálticas e

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 4: educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

www.monografias.com

insecticidas; todos estos residuos van a dar a la laguna, a pesar de no disponer de datos periódicos sobre la concentración de los contaminantes directamente tóxicos provenientes de estas fábricas, los pocos análisis disponibles indican la presencia de serios contaminantes tóxicos, lo que debe ser objeto de próximas investigaciones. Cabe destacar que el crecimiento poblacional en las zonas aledañas al  ecosistema ha venido en aumento en los últimos 50 años  constituyéndose entre ellas una de las más importantes  como es el sector Bolívar, esto demuestra que las descargas de aguas servidas a la laguna irán en aumento, aún más en la época de lluvia cuando el volumen es mayor. A través de observaciones realizadas por los alrededores del entorno se evidenció la falta de una cultura ambiental  en los habitantes del sector, sino que contribuyen a ocasionar sin medir sus consecuencias,  por ello debemos actuar para que la comunidad  valore, adquiriendo así una actitud de conciencia. Logrando de esta manera que ellos sean mediadores y transformadores claves para la conservación de la laguna. Objetivo GeneralPropuesta de  un Programa de Educación Ambiental para la Preservación de la Laguna de Guaranao del Municipio Carirubana del Estado Falcón.Objetivos Específicos.1) Diagnosticar los espacios e investigar  la Laguna de Guaranao; para así trabajar en la propuesta del Programa de Educación Ambiental para su preservación.2) Desarrollar actitudes participativas que se enfoquen a la conservación de la Laguna de Guaranao y mejoren la calidad de vida de las comunidades.3) Evaluar la participación de distintos miembros de la comunidad en el desarrollo cooperativo de acciones estratégicas para la conservación de la laguna.Metas.a) Analizar un programa de educación ambiental  mediante el cual  se pretende mitigar la problemática socio ambiental existente en la Laguna de Guaranao del Municipio Carirubana, ya que dichos problemas repercute en la calidad de vida de la población vegetal, animal y humana.b) Lograr este tipo de proyecto como premisa fundamental para un desarrollo integral  que incluya  al gobierno municipal, universidades y las comunidades, es de importancia para todos ya que  de esta forma aumenta  la participación  de toda la sociedad plenamente informada e identificada con el problema socio-ambiental presente en la laguna de Guaranao, promoviendo así posibles  soluciones, permitiendo a la misma adoptar posiciones críticas que le den acceso e incorporación en los procesos de conservación del ambiente. Operaciones, acciones y recursos.Las acciones  del proyecto son mediante la conformación del personal capacitado, propuestas en conjunto con los entes gubernamentales y comunidades.Ejecución del programa ambiental en forma conjunta  con los organismos gubernamentales .comunidades, sociedad civil en general.Los recursos humanos  son los estudiantes, los organismos gubernamentales,  la comunidad organizada.Los recursos materiales son lápices, hojas blancas, tríptico, refrigerio, libretas de notas, cámara fotográfica, pendráis, espacio físico, sillas, mesas,  computadora portátil, entre otras.Justificación.Los problemas ambientales que se presentan en la actualidad en diferentes comunidades se deben a la falta de concienciación de los habitantes que integran una determinada comunidad, la poca participación hacia la búsqueda de soluciones sobre los problemas que afectan su entorno la cual  deteriora su calidad de vida.Un ejemplo de lo antes expuesto se presenta en la Laguna de Guaranao, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Punto Fijo, Municipio Carirubana, Estado Falcón y sus límites son: a) Norte: Zona Franca Industrial de la Península de Paraguaná.b) Sur: Sector Barrio Bolívarc) Este: Puerto las piedras de Guaranao d) Oeste: Sector Santa IreneLa laguna cuenta con  una extensión de 140 hectáreas en el cual  se halla presente el ecosistema manglar, este cumple funciones tanto de carácter geomorfológico como ecológico al proporcionarle refugio a variedades de especies animales como peces y aves. La Laguna de Guaranao constituye zonas de apareamiento, cría,  alimentación para gran  números de peces e invertebrados  marinos; existe vegetación espinosa tropical, tipo xerófila donde predominan plantas acuáticas, componentes bióticos, abióticos y materia orgánica  entre otros.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 5: educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

www.monografias.com

 CAPITULO II

Ejecución del proyecto Formación del Equipo de Trabajo.La contaminación de la Laguna de Guaranao no afecta solamente a los habitantes que viven aledañas a él, sino a toda la colectividad, ya que los malos olores provenientes de ella  contaminan el aire que todos respiramos, es por eso que se necesita el consenso de todos los habitantes  para la recuperación y conservación del ecosistema como tal; para llevar  cabo semejante tarea se hace necesario  conformar equipos que no son más que grupos de trabajo de personas que superan el desempeño individual cuando las tareas que se desarrollan requieren de habilidades múltiples, sentido común, experiencia, obteniendo con ellos la buena organización, planificación para la ejecución del proyecto. Estos equipos deben estar integrados por miembros de los consejos comunales, de universidades, organizaciones ambientales y entes gubernamentales, tomando en consideración el conocimiento en las diferentes áreas que tenga cada grupo en  actividades apropiadas para tal fin. Análisis de las variables.Para que la propuesta de educación ambiental de la Laguna de Guaranao se torne realidad se deben tomar en cuenta ciertos parámetros a la hora de ejecutar el proyecto, sin estos no puede decirse que se vuelva factible en el tiempo, uno de estas medidas tiene que ver con el análisis de las variables del proyecto, que vienen siendo las evaluaciones de los costos económicos, técnicos, junto a ciertas alternativas, para desarrollar dicho proyecto, estos son de gran importancia  ya que el tiempo y los recursos no son realistas  en la materialización del proyecto, no tener en cuenta estas variables puede acarrear pérdidas económicas, frustraciones  personales en la puesta en marcha del programa, se deben tener en cuenta la viabilidad económica como factor esencial de la propuesta ya que el proyecto por más que sea pequeño amerita el ingreso de recursos económicos  para la logística e implementación de algunos objetivos y medidas, de igual manera la viabilidad técnica ya que algunos proyectos tienen restricciones afectando así la realización del mismo. Una herramienta fundamental para saber si el programa es factible  técnicamente tiene que ver con la realización de un estudio de impacto ambiental en el ecosistema, eso nos dará el grado de contaminación con que se encuentra el humedal, obteniéndose de ésta manera las alternativas necesarias para su solución.Estrategias que intervienen en la formación de Equipos.De nada sirve que  exista la viabilidad financiera y técnica  si los equipos de tareas no toman en serio sus responsabilidades; la Laguna de Guaranao no se recuperará sólo por que se quiere, se necesita la responsabilidad de todos, que nos es más que el compromiso individual de forma colectiva para darle solución al problema; pero la responsabilidad sola no basta, hace falta  el liderazgo de las personas que podemos denominarlo como la acción de dirigir, orientando así a los grupos involucrados para un mismo objetivo,  tomando siempre en cuenta  las opiniones de los demás, de esa manera se fomentará el respeto escuchando las ideas de los otros, respetando su espacio, de igual modo para cristalizar las ideas debe llevarse a la praxis, siendo en ello necesario que exista una buena comunicación que nos es más que el proceso  de transmisión, recepción de ideas e información para lograr explicar a todos las decisiones  que cada grupo de tarea  realice, logrando así un consenso de forma dialógica en todas las propuestas que conlleven a minimizar los impactos negativos en la laguna.Motivación y LiderazgoHace mucho tiempo que la Laguna de Guaranao sufre un  grave problema de contaminación, pero es ahora cuando las personas se han dado cuenta de la magnitud, lo valioso que seria para el Municipio su rescate; pero no todos están propensos a participar  ya que la temática ambiental pareciera que todavía no ha  logrado concienciar a gran parte de la sociedad civil, solos unos pocos luchan porque ese ecosistema sea algún día un lugar de esparcimiento para todos, es por eso que la motivación que  consiste  en influir de alguna manera  en la conducta de las demás personas bien sea de manera negativa o positiva es fundamental en la realización del proyecto..Tiene que ser una herramienta primordial para generar participación colectiva en el proyecto, logrando incluir a todos, desde los niños  hasta loa ancianos, pasando por las entidades gubernamentales,  ya que son parte del ecosistema,  pues muchos han convivido alrededor de la misma,  beneficiándose de forma continua; del mismo modo  tiene que existir un liderazgo participativo, aquel que crea una interdependencia cediendo poder, dando libertad y sirviendo a los demás, los grupos de tareas para el proyecto no pueden autodefinirse como jefes supremos de el sino promoviendo  la generación e intercambio  de ideas  tomando

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 6: educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

www.monografias.com

en cuenta la participación de todos, de esa manera el proyecto se fortalecerá aun más, viéndose cristalizado en el tiempo.Fases del Proyecto.Para la organización del proyecto en si  e  implementación es necesario que entre primero a la fase de planificación el cual es  donde se tratará de establecer como el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal basada en los costes económicos. En la propuesta de educación ambiental para la laguna se tomarán en cuenta  varios factores que requerirán la atención de los grupos involucrados, en las estrategias para la conservación de la laguna, como es la participación masiva de gran parte de  la sociedad ya que son pocos los entes y personas que colaboraran en su rescate, de igual modo la falta de presupuesto de algunas entidades gubernamentales para la financiación del proyecto debido a la baja del petróleo y  la redistribución en otras áreas críticas, éstas serán algunas de las limitaciones que tendrá el proyecto en su fase de  planificación. De igual manera  la fase de ejecución de la propuesta del programa de educación ambiental de la Laguna de Guaranao que viene siendo el conjunto de actividades que suponen la realización propiamente dicha, respondiendo ante todo a las características de cada tipo de proyecto, debe tener en cuenta los factores técnicos, recursos, la previsión de los factores ya mencionados  conllevará a la  realización del mismo.El mismo debe estar enmarcado en un proyecto socio- ambiental  con base a la docencia,  en su fase de ejecución tiene que tener presente la satisfacción de todos los factores involucrados como la vegetal, animal, persiguiendo la calidad de vida y el desarrollo sostenible de los habitantes  de las comunidades  que viven alrededor de la laguna de manera autogestionarias, de modo tal que ellas mismas puedan ser multiplicadoras del conocimiento que se le está transmitiendo siendo así participes directos de la ejecución de la propuesta. El punto culminante  del proyecto de cualquier naturaleza  es uno de los más importantes ya que representa la finalización del trabajo titánico que por tiempo se planificó, ejecutado con todas las dificultades presentes, es por eso que la fase de entrega como se le denomina a esta etapa de un proyecto, viene siendo  la entrega total de la obra o del  programa en lapso de tiempo estipulado por los involucrados, en el se presentan  dificultades que pueden alargar, retardar la entrega total o parcial del proyecto, además de incrementar costes económicos adicionales  que no fueron  evaluados en la planificación para la ejecución del mismo.En el proyecto de la Laguna de Guaranao aunque los costes económicos pueden ser muy reducidos, esto no implica  que  puedan verse duplicados a última hora por las decisiones  y problemas técnicos  que  pueda surgir a medida que se avanza, es por eso que deben evaluarse todos los detalles de la propuesta con sumo cuidado desde la planificación pasando por la ejecución para no dejar la obra a medias, ya que acarraría en la frustración de ver inviable el mismo.Para que estas tres etapas se den de acuerdo a lo  planeado  y no surjan sorpresas en el camino que puedan retrasar o  dejar a medias el proyecto, es necesario que exista  un control por parte de los entes involucrados, aquí entra la fase de control, es decir una monitorización del trabajo, analizando  si el programa o proyecto difiere de lo ya planificado de antemano e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias para contrarrestar cualquier eventualidad; la supervisión constante del programa de la Laguna de Guaranao  por todos los actores que participan, en el  permitirá  que se ejecute de forma total, sin tropiezo alguno,  en el tiempo indicado, todo lo expuesto logrado si se encamina en los objetivos y metas ya propuestos desde el principio. CAPITULO III

Evaluación de programas y proyectos Evaluación del Proyecto. Si entendemos la evaluación como un proceso dinámico, continuo y sistemático, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los  objetivos propuestos, el proyecto de la Laguna de Guaranao tiene que evaluarse en diferentes etapas durante el diseño, la planificación, ejecución del programa, para así poder obtener los resultados esperados respondiendo de esta manera a las demandas del colectivo junto a la comunidad en general. Desde el punto de vista socio-ambiental, cultural y  socioeconómico el proyecto de rescate de la Laguna de Guaranao es factible ya  que permite la conservación, el desarrollo de especies acuáticas como son los manglares de la alteración nociva los cuales son significativos de las actividades antrópica, el recurso florístico de la laguna, lo cerca que esta del casco central, la  serenidad de sus aguas la convierten en un rincón predilecto para aquellas personas que quieran escapar de la rutina diaria, así mismo rescatando el ecosistema estaríamos creando otro lugar que visitar por las personas que visitan al estado Falcón,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 7: educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

www.monografias.com

especialmente Punto Fijo, ya que allí es descanso temporal de cientos de aves migratorias que  cruzan la península buscando el calor del verano, esto incrementaría aun más los ingresos del Municipio y de las comunidades aledañas ya que se podrían construir tomando en cuenta las normativas ambientales, espacios  de vigilancia, observación de aves, generando fuentes de trabajo, lo que conllevaría beneficios adicionales para la zona, logrando con esto impactos positivo. El Proceso de Evaluación en el ciclo de vida de los Proyectos.Todo proyecto genera impactos positivos o negativos de naturaleza diversas, directos e indirectos en la zona donde se valla implementar, el programa de recuperación ambiental de la Laguna de Guaranao, causara impactos positivos en todas las fases del proyecto, ya que está diseñado para preservar los ecosistemas, recuperando así los espacios naturales que están contaminados, para el disfrute de todas las personas.  Entre los impactos positivos está la parte socioeconómica, el programa va a  beneficiar a las personas que viven aledañas al ecosistema, generando fuentes de empleos directos como indirectos, muchas de las personas servirían como guías locales para los turistas que frecuenten a la laguna para la observación de aves migratorias, al utilizar los diagnósticos físicos-químico que ya se han hecho en el pasado sobre la Laguna de Guaranao, dando inicio a la fase preliminar del proyecto reduciendo de ésta forma costos operativos.  En la parte de salud el impacto sería bastante positivo ya que  al  reducir o eliminar los malos olores que  emanan de la laguna producto de las  aguas residuales que allí van a dar,  las comunidades aledañas respiraran un aire más limpio, menos contaminado, reduciendo de forma significativa enfermedades respiratorias y pulmonares, así mismo los mosquitos, las plagas que se reproducen en esos espacios contaminados que son portadores de enfermedades, daños a la piel, sobre todo en los niños, conllevando a una reducción drástica de su número.  En la parte ambiental la conservación de la laguna para las generaciones futuras como  área verde, crea un impacto positivo ya que debido al crecimiento demográfico de Punto Fijo y el Municipio Carirubana de forma acelerada, las zonas verdes naturales serán muy poca en el futuro, la laguna podría llenar esa alternativa de disfrute, ya que se encuentra dentro de la poligonal urbana de la ciudad, creándose de esa manera una zona de amortiguamiento contra la contaminación existente de la ciudad, el ruido ensordecedor; de igual manera su cercanía con el casco central y otras comunidades la hacen un lugar permanente para la educación ambiental de los escolares. Perspectivas de los Programas y Proyectos Sociales actuales en Venezuela. El actual enfoque que se le ha dado a la política social en Venezuela en estos últimos tiempos, ha planteado la necesidad de diseñar y planificar programas sociales que respondan a las necesidades de la gente, tomando en cuenta la participación directa de las comunidades en los diferentes ciclos del proyecto en su permanencia con el pasar del tiempo, por lo tanto el programa de rescate de la Laguna de Guaranao tiene que tener en cuenta esta herramienta importante para que el proyecto logre obtener las metas propuestas.  Las comunidades organizadas que tienen asentamiento en el radio circundante del ecosistema ya descrito a través de sus diferentes consejos comunales, organizaciones sociales que hacen vida en ella, deben ser consultadas e informadas en diferentes asambleas  de ciudadanos y ciudadanas de la naturaleza del proyecto, sus beneficios o alcances; de la misma manera escuchar los planteamientos, observaciones y orientaciones que la comunidad pueda tener en lo referente a su ejecución.  Desde otra perspectiva  también es factible que el proyecto pueda ser ejecutado en su totalidad por la comisión de ambiente de los consejos comunales involucrados en el área de influencia del proyecto, de esa manera se estaría logrando una  organización  e integración de todas las comunidades en el proyecto.   Instituciones Gubernamentales relacionadas con Programas y Proyectos Sociales.  Existen varios mecanismos de financiamiento e instituciones gubernamentales  relacionadas con programas sociales que puedan acompañar la ejecución del  programa en cuestión, entre ellas está el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB),órgano a quien le compete directamente la naturaleza del proyecto por tener éste la temática ambiental como punto principal del programa, a través de  la comisión de proyectos comunitarios esta entidad gubernamental puede financiar  la totalidad o parte del proyecto dependiendo del monto total  del programa y disponibilidad del mismo por parte de la institución; por otra parte el Ministerio del Poder Popular para el  Turismo,(MINTUR), es otra institución que puede acompañar en la ejecución  del proyecto en su totalidad o bien mancomunadamente con el Ministerio del Ambiente ya que si bien la naturaleza  es mas socio ambiental que turístico, la recuperación de la Laguna de Guaranao se volcaría en un espacio para el disfrute de todos los habitantes, desarrollando otro rincón de recreación eco-turístico que puede ser aprovechado por esta institución para promocionar las bondades del

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 8: educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

www.monografias.com

ecosistema acuático entre los turistas que nos visitan, lográndose de ésta manera implementar servicios que sean manejados por las comunidades, promoviendo  así el turismo comunitario. La Alcaldía del Municipio Carirubana, a través de la Ley de Asignaciones Especiales del Estado (LAEE), y el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), puede financiar parte del proyecto, ya que esta institución a través de estos mecanismos de financiamiento recibe recursos económicos para los diferentes proyectos que no puedan ser ejecutados  debido a que  están fuera de presupuesto o la alcaldía no tenga el recurso total para ejecutarlo. El rol protagónico de la Sociedad Civil y las Organizaciones No Gubernamentales como gestora del programa. A diferencia  de los proyectos sociales que se realizaban en el pasado sin consultar las verdaderas necesidades de la comunidad, hoy en día todo proceso de cambio necesariamente  tiene que satisfacer las necesidades de todos los entes involucrados, la propuesta del programa de la Laguna de Guaranao tiene que tener el aval de las comunidades y de las organizaciones que cumplen roles protagónicos en la sociedad civil para que se mantenga en el tiempo, logrando así obtener las metas deseadas, a la vez  llenar de satisfacción a todos por igual en el aspecto ecológico, económico, social, que se traducirá  en la puesta en marcha del proyecto ambiental. La integración de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales como gestoras del proyecto va a permitir que este sea supervisado, consiguiendo de ésta forma la ejecución en su totalidad, con la creación de controlarías sociales que surjan de esta integración, la sociedad civil como protagonista de este programa tendrá la responsabilidad de hacer observaciones, dar algunas sugerencias para la realización del mismo, de hecho su involucramiento en el proyecto creará mecanismos de presión ante las autoridades e instituciones para que se realice de forma inmediata, ya que representa un bien común para toda la colectividad, además de ser garante de su culminación. Elementos ecológicos  de la evaluación. Los distintos estudios de evaluación ambiental como el diagnostico, auditorias e impactos son en general, sumamente analíticos, disciplinarios, que describen procesos  aislados  e inconexos, los diferentes elementos ecológicos  presentes en la evaluación  ambiental del proyecto de la Laguna de Guaranao llevaran a comprender e influenciaran en las tomas de decisiones que se lleven a cabo para la realización de la propuesta, sin estos las decisiones futuras pueden desencadenar problemas secundarios en el ecosistema o en el proyecto mismo.    Entre los elementos que hay que tomar en cuenta esta la flora y fauna del espacio acuático, las interacciones que tienen entre si, la vegetación predominante en la laguna según la clasificación de la vegetación de Venezuela  es la  de litoral, siendo estas  plantas que se instalan en la línea de costa ocupando diferentes medios como estuarios, lagunas entre otras,  entre esta vegetación  están los  manglares, que  forman una comunidad o ecosistema vegetal típica en las costas y estuarios tropicales. Tienen amplia tolerancia a las variaciones de salinidad que puede ser desde aguas marinas (35 0/00 de salinidad) hasta aguas casi dulces (0.5 0/00 de salinidad), estos árboles sirven de base, asiento o morada a diversas comunidades que tienen diferentes tolerancias a la salinidad, por lo que la composición de las comunidades del manglar variará dependiendo de que el manglar se desarrolle en las costas marinas o bien en la desembocadura de los ríos. Entre las especies del ecosistema manglar que predominan en la laguna esta el mangle rojo, (Rhizophora sp.), mangle negro, ( Avicenia sp. ); mangle blanco, (Laguncularia sp); estas especies cumplen una función ecológica de gran importancia  en el ecosistema  marino de la laguna, ya que las hojas, que permanentemente caen desde el manglar, en un principio no están disponibles como alimento, debido a que la lignina, la celulosa que la componen resultan indigeribles para la mayor parte de los animales marinos. Sin embargo, la acción bacteriana, los hongos en el agua convierten esta materia indigerible en una fuente de proteínas de importancia nutritiva para la fauna marina asociada al manglar, posteriormente, estos mismos organismos podrán servir de alimento a otros como peces omnívoro, carnívoros, crustáceos, moluscos, que se encuentran en la laguna, de igual modo a su vez estos alimentaran a las aves  que  buscan refugio allí. Otros beneficios ecológicos de la flora de la laguna  es que cumplen un papel importante  como banda de amortiguamiento contra los embates del mar en épocas de  ciclones garantizando el equilibrio ecológico como las vidas humanas, de igual  modo el recurso forestal.  La fauna que habita la laguna aunque no siendo alguna de ella  endémica se registra una diversidad taxonómica, estos están influenciados por el patrón de la migraciones y el flujo de las mareas,  entre ellas están las aves como la corocora, el pelicano, garzas blancas, los flamencos, estas especies se alimentan de los organismos que viven en los manglares, a su vez muchas de ellas vienen a dar allí en su camino hacia otras regiones cálidas del mundo huyendo de  la estación del invierno lo que duplica la importancia de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 9: educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

www.monografias.com

conservar este espacio acuático en el tiempo, otro tipo  de fauna que conviven con los manglares alimentándose de ellos son los murciélagos, del tipo insectívoros,(Noctilionidae y Vespertilionidae), que atrapan sus presas en el aire, estos  mamíferos  son considerados como beneficiosos por el ser humano; muchas especies juegan un papel importante en la polinización de las plantas como en la dispersión de las semillas.

 Conclusión La Laguna  de Guaranao único humedal en Venezuela ubicado dentro de una poligonal urbana, a pesar de tanta desidia, abandono por parte  de los organismos competentes del Estado, la falta de conciencia ciudadana, hoy por hoy cuenta con el apoyo colectivo de gran parte de la sociedad civil   y académica para su  recuperación, de esta manera se lograrán los objetivos ya propuestos para darle solución definitiva al problema existente. Después de analizar las diferentes etapas y  metodologías se puede decir que el proyecto resultará viable en todas las fases contando con la participación primordial de las comunidades para su realización, de esta manera se puede decir que la Propuesta de un Programa de Educación Ambiental para la Laguna de Guaranao hecha en este proyecto se hará realidad, ya que cuenta con la participación colectiva de muchos grupos que harán que los obstáculos que se encuentren en el camino se soluciones de forma integral. Entre otras cosas la experiencia, las ideas resultantes  de este proyecto  redundaran en beneficios mutuos de conocimiento  para todos los involucrados, logrando de esta manera herramientas alternativas que serán de mucha ayuda para las personas de las comunidades, creando así una retroalimentación que busca la integración como un todo de las entidades gubernamentales, estudiantes, comunidades y sociedad civil.

Recomendaciones  Impulsar el desarrollo de Programas de Educación Ambiental  en todos los niveles para llevar a

cabo la finalidad del mismo como es la preservación de los manglares, la eliminación o control de la contaminación presente y futura que afecta a la biota de los Manglares  como garantía futura  de los  recursos naturales, contribuyendo desde ya  al equilibrio ecológico de la Laguna de Guaranao.

 Fortalecimiento de las instituciones competentes.  Inclusión de las ONG locales en los arreglos institucionales para la conservación de la Laguna de

Guaranao.  Promoción del establecimiento de incentivos nacionales a favor de los humedales y estrategias

administrativas.

AnexosANEXO A: Imágenes de la Laguna de Guaranao, ubicado en Punto Fijo Municipio Carirubana del Estado Falcón.ANEXO B: Imágenes de la Flora de Laguna de Guaranao, ubicado en Punto Fijo Municipio Carirubana del Estado Falcón.ANEXO C: Parte de la Contaminación reflejada en la Laguna de Guaranao, ubicado en Punto Fijo Municipio Carirubana del Estado Falcón.ANEXO D: Grupo de Estudiantes del VII semestre, municipalizado del PFG. Gestión Ambiental en el trabajo de campo investigativo en la Laguna de Guaranao. Trabajo en Laboratorio en el proceso investigativo de la muestra de agua obtenida de la Laguna de Guaranao para la respectiva medición de sus parámetros de calidad del agua, el pH, conductutividad, turbidez, temperatura y oxigeno disuelto.

Referencias Bibliográficas Acosta, C. y Fernández, O. (1999). La problemática ambiental y sus implicaciones, (1ª ed.). Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Gerar, K. (1999). Ingeniería Ambiental Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión, (1ª ed.). Madrid, España: Mc Graw Hill.González, A. (2007). Propuesta de normas para la elaboración y presentación de los trabajos especiales de grado de técnicos superiores universitarios y licenciados para el período 2007. Universidad Bolivariana de Venezuela, Falcón, Venezuela.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 10: educacion-ambiental-preservacion-laguna-guaranao-estado-falcon.doc

www.monografias.com

Hernández, E. Velasco, F. (1998). Participación, Democracia y Ambiente, Nuevos Espacios y Nuevos Actores para la Acción Colectiva. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Vol. 11, (Ejemplar Nº 5), pp. 10.Navas, E. (2007). Propuesta de diseño general del proceso de investigación. Orientación para la redacción del proyecto de trabajo especial de grado, Universidad Bolivariana de Venezuela, Falcón, Venezuela.Pedraza, N. (2003). Plan de Acción para Formadores Ambientales, (ed. 20). Bogotá, Colombia: Magisterio. Castro, A. y Karín, B. (2001). La Educación Ambiental no formal, posibilidades y alcances (Documentos en Línea) disponible: http:// www.unesco.org/ manual num/fundamentos.num (consulta 2009, enero 21).

Autores:Guzmán [email protected]éndez LidayArcaya, YamiletBracho, JudithChirinos, ÁngelCuicas, EdwardDuarte, FranciscaFaraco, DaríoHidalgo, WladimirPetit, GladysRuiz, NereidaPUNTO FIJO, MARZO 2009

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com