educación pública media en la localidad de ciudad bolívar

75
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 2020 Educación pública media en la localidad de Ciudad Bolívar como Educación pública media en la localidad de Ciudad Bolívar como camino al desarrollo humano camino al desarrollo humano Javier Ricardo Cortés Rincón Universidad de La Salle, Bogotá Cristian Yesid Sarmiento Infante Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia Part of the Economics Commons, and the Education Commons Citación recomendada Citación recomendada Cortés Rincón, J. R., & Sarmiento Infante, C. Y. (2020). Educación pública media en la localidad de Ciudad Bolívar como camino al desarrollo humano. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/1618 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

2020

Educación pública media en la localidad de Ciudad Bolívar como Educación pública media en la localidad de Ciudad Bolívar como

camino al desarrollo humano camino al desarrollo humano

Javier Ricardo Cortés Rincón Universidad de La Salle, Bogotá

Cristian Yesid Sarmiento Infante Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia

Part of the Economics Commons, and the Education Commons

Citación recomendada Citación recomendada Cortés Rincón, J. R., & Sarmiento Infante, C. Y. (2020). Educación pública media en la localidad de Ciudad Bolívar como camino al desarrollo humano. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/1618

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

EDUCACIÓN PÚBLICA MEDIA EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR COMO

CAMINO AL DESARROLLO HUMANO

JAVIER RICARDO CORTÉS RINCÓN CRISTIAN YESID SARMIENTO INFANTE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

MARZO DE 2020

EDUCACIÓN PÚBLICA MEDIA EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR COMO

CAMINO AL DESARROLLO HUMANO

JAVIER RICARDO CORTÉS RINCÓN CRISTIAN YESID SARMIENTO INFANTE

Monografía presentada como requisito para optar por el título de:

ECONOMISTA

SOLEDAD MARÍA GRANADA CASTAÑEDA Asesora

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: TERRITORIO, EQUIDAD Y DESARROLLO

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

MARZO DE 2020

AGRADECIMIENTOS

Cristian Yesid Sarmiento Infante: En primer lugar, quiero agradecer a Dios, por ser mi guía y

acompañarme en el transcurso de mi vida, llenándome de sabiduría y permitiéndome culminar

con éxito este objetivo tan anhelado. En segundo lugar, quiero agradecer a mi madre, quien me

lleno de fuerza en los momentos más difíciles y siempre me apoyo sin dudar de mí, ella hace parte

de cada paso de este logro. En tercer lugar, quiero agradecer a la profesora Soledad por su

paciencia y por apoyarnos con sus conocimientos y brindaros su tiempo para realizar esta

investigación. A mi compañero Javier por permitirme ser parte de este proyecto y sacarlo

adelante. Para finalizar a todas aquellas personas que hicieron parte de este sueño y a tutu, les

digo, ¡lo logramos!

Javier Ricardo Cortés Rincón: Quiero agradecer a mi familia, a mi padre quien ha sido base

fundamental de lo que soy, quien me inspiro a investigar y tener una visión social de la vida,

gracias a él además se pudo llevar a cabo muchos de los temas logísticos del presente trabajo. A

mi madre quien siempre estuvo en los momentos en los que la necesite y quien lleva a cabo trabajos

de cuidado que en ocasiones consideramos “paisaje” pero que sin ellos yo no hubiese podido

culminar esta etapa. Agradecer a Johana y a María Fernanda que son inspiración y fuerza para

caminar hacia mis metas. Agradecer a la profesora Soledad por su orientación y apoyo, es un ser

lleno de conocimiento que supo encaminarnos y darnos los concejos precisos. Agradezco a

Alejandra quien fue siempre un apoyo y una voz de aliento en los momentos de debilidad. De igual

manera agradecer a mi compañero Cristian por el apoyo, el aporte y el empeño en llevar a buen

término este proyecto.

RESUMEN

El presente trabajo de grado analiza mediante un estudio de caso cómo la educación pública

media esgrime de herramienta fundamental corrigiendo fallas de mercado y fallas institucionales,

para convertirse en el camino que lleve a los jóvenes de la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad

de Bogotá D.C., a mejorar sus capacidades, libertades y agencia sobre su vida. (Sen, 2000).

Conociendo la realidad de la educación en la que existe una alta desigualdad, que genera

inequidades y segrega la población, los jóvenes se ven impactados de manera directa y son quienes

esperan que la educación les brinde las herramientas con las cuales amplíen las oportunidades de

desarrollar una vida decente, prolongada y saludable. Es por ello que este trabajo busca contribuir

a la elaboración de políticas públicas sobre educación media mediante la construcción de historias

de vida y de representaciones sociales.

Teniendo presente el contexto social de la localidad 19 de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá

D.C. El presente trabajo analiza de manera cualitativa 3 de los pilares de la educación: calidad,

pertinencia y permanencia en la educación pública media de la localidad, y el cómo la educación

media se convierte en generador de desarrollo humano.

Las historias de vida y representaciones sociales determinaran las condiciones bajo las cuales la

política pública debe enfocar sus fuerzas con el fin de generar mejoras en el desarrollo humano,

en una de las localidades de la ciudad con mayor cantidad de población vulnerable.

Palabras claves: Educación, desarrollo humano, equidad, capacidades, política pública, calidad,

permanencia, pertinencia, función social, capital humano.

Clasificación JEL: I21; I24; I28; Z18.

Tabla de contenido

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 1 

CAPITULO 1. LA EDUCACIÓN PÚBLICA, LA POLÍTICA PÚBLICA Y EL DESARROLLO HUMANO .................................................................................................................................................... 5 

1.1  Cómo entender la educación pública ............................................................................................ 7 

1.1.1 Calidad: ............................................................................................................................................. 10 

1.1.2 Pertinencia: ....................................................................................................................................... 11 

1.1.3  Permanencia: ............................................................................................................................. 11 

1.2  Políticas públicas para la educación: .......................................................................................... 12 

1.3  Desarrollo Humano: ..................................................................................................................... 13 

CAPITULO 2. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 17 

CAPITULO 3. CARACTERIZACION EDUCACION MEDIA LOCALIDAD 19 DE CIUDAD BOLIVAR .................................................................................................................................................. 24 

3.1 Historia y generalidades de la localidad ........................................................................................... 28 

3.2 Extensión y población de la localidad ............................................................................................... 30 

CAPITULO 4. ANALISIS ........................................................................................................................ 34 

4.1 Análisis descriptivo (encuestas): ........................................................................................................ 34 

4.2 Construcción de Historia de Vida a través de las entrevistas ......................................................... 51 

4.3 Análisis de estigmatización social. ..................................................................................................... 57 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ..................................................................................... 60 

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 63 

1  

INTRODUCCION

El presente trabajo es un estudio de caso que tendrá como base tres indicadores de la

educación pública media: calidad, pertinencia y permanencia. Se tendrá en cuenta la percepción

de los estudiantes de la localidad de Ciudad Bolívar sobre el alcance de la educación media, en

relación a sus proyectos de vida y sus nociones de desarrollo humano. Con los resultados de la

investigación, se busca aportar reflexiones que resulten útiles, para la elaboración de políticas

públicas que mejoren la calidad, pertinencia y permanencia de la educación media publica y esta

a su vez repercuta en el desarrollo humano de los jóvenes de la localidad.

La educación pública media, sigue quedándose corta frente a los requerimientos sociales en razón

de que no tiene en cuenta los contextos de violencia, desigualdad y pobreza de algunas localidades

en Bogotá. Solo en el 2018 para la localidad de Ciudad Bolívar se registraron 5.038 casos de

violencia intrafamiliar, convirtiéndola en la localidad con más violencia en ese año, como

consecuencia de la violencia la situación de seguridad no fue muy alentadora, ya que se presentó

una tasa de 42.8% de muertes violentas, 29,3% de Homicidios y los hurtos fueron 317,4 (Por cada

1.000 Habitantes), la pobreza monetaria para ese mismo año se ubica en 30.5% en la localidad

(VAMOS, 2018).

En contraste, la educación pública media actual para los jóvenes de ciudad bolívar no es suficiente

para combatir la pobreza y la desigualdad. Localidades vulnerables como lo es Ciudad Bolívar,

demandan una educación para la ciudadanía que promueva la convivencia, la participación, la

cohesión social y la inclusión, estimulando el sentido de pertenencia de los jóvenes y aportando a

su desarrollo humano.

2  

Uno de nosotros: Javier tuvo la fortuna que durante gran parte de su infancia su padre, quien es

docente de educación física, lo llevaba a acompañarlo al colegio en el que trabajaba. Su padre

trabajó para el distrito durante diez y ocho años, de los cuales, diez y seis los dedico a trabajar en

colegios de la localidad de Ciudad Bolívar (Arborizadora Alta). Para él la formación de sus

alumnos no comprende solo el adoctrinamiento en una disciplina o el conocimiento de una ciencia,

la educación en palabras del padre de Javier es: “el proceso de formación integral de los

individuos”. En ese sentido desde su trabajo impulsó jornadas y actividades extracurriculares

(proyecto “uso adecuado del tiempo libre”. Frentes: grupo de danzas, grupo de música, grupo de

caminantes, grupo de fotografía y video, y torneos deportivos baloncesto, futsal; creación de

festivales de danzas y porras) que llevaran a los niños y jóvenes con los que trabajaba a pensar que

pese a sus contextos e historias había un mundo por conocer, explorar y conquistar. En las jornadas

a las cuales Javier podía asistir, veía con admiración lo que la educación genera en esta población

que se ve envuelta en un contexto social enrarecido con altos índices de violencia y de segregación

poblacional.

El conocer historias de estudiantes de su padre, la formación de nuestros hogares y nuestra firme

convicción de que cada cambio por pequeño que sea generará nuevas dinámicas sociales con las

que la comunidad tendrá una mejor calidad de vida, bienestar y justicia social, nos impulsaron a

evaluar si la educación de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá D.C. está generando esos

pequeños cambios en los jóvenes, mediante los cuales su desarrollo humano mejore.

En Colombia la educación se concibe como un derecho fundamental y por tanto es una

responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. Se considera de carácter obligatorio a partir

de los cinco y hasta los quince años de edad, así mismo, la constitución lo define como un derecho

y un servicio público con función social (Constitución Política de Colombia, 1991).

3  

Por otro lado, la Educación también se concibe como un bien público, donde se subraya la

responsabilidad esencial del Estado en garantizar el derecho a la educación para todos,

salvaguardar la justicia social y el interés público en la educación. Cuando un bien público se

produce (o se provee) de igual manera para todos en calidad y oportunidad, se posibilita la equidad,

la justicia y la solidaridad, lo que contribuye a fortalecer la convivencia y el desarrollo. No

obstante, si la educación es de calidad y pertinente, se garantiza la permanencia en ella para todos,

contribuyendo así al desarrollo de la sociedad y reduciendo las brechas sociales, de lo contrario se

estaría cayendo en una buena educación para algunos y pobre educación para las

mayorías. (ANTONIO PEREZ ESCLARIN, 2016).

Para cualquier sociedad es importante garantizar derechos y oportunidades que generen bienestar

común, a partir del cual, los individuos puedan superar condiciones de pobreza, estigmatización y

discriminación; de tal manera que puedan tener poder sobre su propio destino y contribuyan

activamente a la construcción de la sociedad con la que sueñan (Sen, 2000).

La discusión de esta investigación se basa en cómo la educación pública media desde los tres

pilares analizados, saca a los jóvenes de la localidad del paradigma clásico del desarrollo y los

impulsa hacia el desarrollo humano, este último entendido como la creación de un entorno donde

los jóvenes puedan desarrollar su máximo potencial y llevar a cabo una vida productiva y creativa

de acuerdo con sus capacidades, habilidades e intereses, enriqueciendo su personalidad y carácter.

(Desarrollo, 2015)

Este trabajo se basa en la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo la educación pública media

se convierte en herramienta fundamental para el desarrollo humano de los jóvenes de la

localidad de Ciudad Bolívar?

4  

De acuerdo a lo anterior el principal objetivo de esta investigación es analizar cómo la educación

media permite mejorar el desarrollo humano para los jóvenes en la localidad de Ciudad Bolívar.

Adicional, ser pioneros en la realización de un estudio de caso desde la economía sobre la

educación media en la localidad de Ciudad Bolívar con el fin de aportar reflexiones útiles que

sirvan a la elaboración de políticas públicas.

En el desarrollo del presente estudio de caso, se elaboró este documento que se dividirá en cuatro

capítulos a tratar:

En el primer capítulo se sentarán las bases teóricas que dan lugar a la educación como herramienta

para el desarrollo humano y a las políticas públicas como instrumento que conduzca la educación

a este ideal.

En el segundo capítulo se explicarán las metodologías consideradas en el trabajo, su impacto,

alcance y pertinencia en la elaboración de esta obra.

Para el tercer capítulo se realiza la caracterización de la localidad de Ciudad Bolívar, su historia e

indicadores en educación media, con el fin de definir el contexto social en el que se ven envueltos

los jóvenes de los colegios.

El cuarto capítulo analizara a través de historias de vida y representaciones sociales cómo la

educación pública media impacta positivamente sobre la trayectoria de vida de los jóvenes de la

localidad, y les brinda las herramientas para mejorar su desarrollo humano.

Finalmente, la discusión cerrará con las conclusiones sobre el análisis y se harán algunas

recomendaciones pertinentes a los hacedores de políticas públicas con el fin de contribuir al

desarrollo humano de la localidad.

5  

CAPITULO 1. LA EDUCACIÓN PÚBLICA, LA POLÍTICA PÚBLICA Y EL DESARROLLO HUMANO

El presente trabajo de grado es un estudio de caso que busca analizar cómo la educación

pública media abre el camino de los jóvenes de la localidad a mejorar su desarrollo humano. Sobre

lo anterior, en este capítulo desarrollaremos y ampliaremos conceptos como educación pública,

calidad, pertinencia, permanencia, desarrollo humano, paradigma del desarrollo y políticas

públicas, conceptos que son base del análisis y que encaminarán las conclusiones del trabajo.

En la revisión documental sobre la educación en la ciudad de Bogotá, hemos encontrado algunos

estudios que revisan las políticas públicas sobre educación y cómo estas afectan indicadores de

cobertura, accesibilidad, calidad, permanencia entre otros. En el primer trabajo revisado

encontramos un estudio que analiza las políticas públicas en educación para la población en edad

escolar. Se hace entonces una evaluación de cuatro pilares de la educación: accesibilidad,

aceptabilidad, asequibilidad y adaptabilidad, las autoras crean un sistema de semáforos: favorable,

ligeramente desfavorable o desfavorable. Concluyendo mediante estas mediciones que durante las

dos administraciones entre el 2008 y el 2015 la asequibilidad se ve limitada, mientras que en los

otros pilares se ha visto una mejoría (CARO RUIZ & FALLA BETANCUR, 2017).

El documento titulado “EL SISTEMA EDUCATIVO COMO REPRODUCTOR DE

DESIGUALDADES SOCIALES EN COLOMBIA” da cuenta de cómo está la composición

estudiantil en la educación superior y evalúan el estrato de aquellos estudiantes que accedieron al

sistema y el núcleo básico al que pertenecen con ello se puede evidenciar si existe una baja

participación de las poblaciones con menores ingresos (LUGO & GARCIA, 2017). En este trabajo

de grado las autoras Angie Lorena Lugo Burgos y Jenny Carolina García Rangel buscan dejar en

evidencia como para los estratos socioeconómicos acceder a una educación superior de calidad es

6  

más complejo que para otros sectores, concluyen que al no tener las suficientes IES de carácter

público la población con menores ingresos se ve afectada de manera directa por la falta de

cobertura. Así mismo las instituciones en donde acceden a realizar sus estudios superiores sufren

de lo que ellas denominan señalización lo que traduce que los empleadores ofrezcan y paguen un

salario menor a personas graduadas de estas instituciones lo que profundiza los problemas de

desigualdad y de concentración de capital.

Otro documento, que sirve de antecedente para esta investigación, fue el trabajo de grado de

Jonathan Bejarano (graduado de La Salle en 2019), y que se titula “EDUCACION PARA LA

PRIMERA INFANCIA EN UN CONTEXTO DE DESARROLLO HUMANO Y FORMACION

DE CAPITAL SOCIAL EN BOGOTA”. En esa investigación se buscó evaluar de manera

interdisciplinar los indicadores de cobertura, calidad, inclusión y pertinencia de la educación

pública media en Bogotá, con el fin de conocer el aporte de la educación para la primera infancia

en el desarrollo humano, la formación de capital social y “la obtención de un entorno justo y

equitativo”. Como conclusión, el autor plantea la necesidad de que la educación desde la primera

infancia tenga un contenido de calidad y de pertinencia que propicie el desarrollo de capacidades

individuales y colectivas que les permitirá integrar los procesos sociales y mejorar su bienestar.

Lo anterior se da siempre y cuando las políticas públicas velen por el cumplimiento y

mejoramiento de los indicadores. El autor resalta también la imperiosa necesidad de evolucionar

con las políticas públicas distritales para que cuando se presente un cambio de administración, la

nueva jefatura tenga definidas las políticas que pueden seguirse llevando a cabo gracias a su

7  

impacto positivo y no se generen re-procesos1 con nueva toma de decisiones y/o modificación de

políticas (BEJARANO VÁSQUEZ, 2019).

Empezaremos entonces a abordar los conceptos que sentaran base al análisis del presente estudio

de caso.

1.1 Cómo entender la educación pública

Empezaremos por definir la educación pública que como bien dice José Perdomo García

va más allá de un simple adoctrinamiento, así lo comenta:

La educación tiene asignado un cometido de extraordinaria importancia social. A la educación

corresponde elevar el rango sociológico de los ciudadanos, es decir, potenciar y desarrollar hasta

su más alta perfección todas aquellas virtudes y hábitos que permiten una más completa

integración del individuo en la vida del Estado. La educación, en su fundamental sentido

sociológico, tiende por tanto a capacitar al mayor número posible de ciudadanos adecuadamente

dispuestos y preparados para la vida del Estado (García, 1955, págs. 35,36)

La educación pública representa entonces la formación de capital humano para la organización de

una sociedad que participe activamente a la formación de Estado. Así mismo, la educación procura

desarrollar habilidades e inteligencias específicas con el fin de que los estudiantes generen

crecimiento y desarrollo económico. Toda educación igualmente debe velar por contribuir a la

formación de capacidades y libertades como lo plantea Sen (2000): las libertades individuales y el

desarrollo de la sociedad dependen uno del otro en la medida que si los individuos tienen agencia

y capacidades pueden determinar contribuir a las decisiones públicas que amplíen sus capacidades

y libertades. Para el caso particular de Colombia la ley define la educación de la siguiente manera:

                                                            1 Entendiéndose re-procesos como la falta de coordinación entre administraciones en donde inician planes y políticas públicas desde ceros únicamente con el fin político de no continuar con las políticas de su antecesor.

8  

La constitución política de Colombia en su artículo 67 declara la educación como: “un derecho de

la persona y un servicio público que tiene una función social, esta busca el acceso al conocimiento,

a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. […] El Estado, la sociedad

y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años

de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.”

(Constitución Política de Colombia, 1991)

Desde la perspectiva clásica Fernando Bazúa (2006) plantea que este bien responde a la producción

de las instituciones de educación siendo así divisible, ya que, podría producirse en cantidades,

calidad y tipos según las restricciones y preferencias de los usuarios. Si bien Bazúa luego de esta

aclaración indica que la educación no es un bien público puro. Se puede considerar un bien público

estratégico, por cuanto si se deja toda en manos del mercado, algún porcentaje de población se

vería aislado y no estaría en condiciones de pagar por consumir educación y quedarían por fuera

del sistema, generando pérdidas en calidad de vida y desarrollo humano del niño o joven y una

fuga en el desarrollo económico nacional:

“El consumo de servicios educativos de cierta calidad por niños y joven es de entre 5 y 24 años,

que tengan las capacidades intelectuales necesarias, es un elemento estratégico del desarrollo

nacional, por cuanto de él puede esperarse el incremento tanto de la productividad individual

futura como de sus ingresos. Dicho consumo es una inversión en capital humano (Becker, 1983)

que, junto con otros factores, determina la competitividad de la economía, su capacidad de

crecimiento y el mejoramiento de la distribución factorial, familiar y personal del ingreso en el

mediano y largo plazo.” (FLACSO, 2006, págs. 303-304).

La educación debe estar orientada y tener estrategias que conlleven a que las enseñanzas en

ciencias o disciplinas básicas generen en los educandos instrumentos con los cuales, además de

9  

adquirir conocimientos y prepararse para hacer parte de un mercado laboral, mejoren su calidad

de vida y puedan ampliar sus capacidades y libertades, y logren con ello tener un desarrollo

humano. Las estrategias y orientaciones se presentarán más adelante como políticas públicas y

serán el resultado de los objetivos que se tracen el Estado y la sociedad.

En un estudio de Ranis y Stewart titulado “Crecimiento económico y desarrollo humano en

América Latina” enfatizan en que en los países exitosos el crecimiento económico, asistido de un

gasto social alto contribuyen a mejorar los niveles desarrollo humano, en el caso de los países no

exitosos esta relación no tiene el mismo efecto debido según argumentan ellos a conflictos,

desastres naturales y severas políticas de ajustes. Por ello aluden lo siguiente: “El análisis de

regresión muestra conexiones fuertes que van del desarrollo humano al crecimiento económico en

la región, pero aquellas desde el crecimiento económico al desarrollo humano son mucho más

débiles [...] A nuestro juicio, el desarrollo humano es el objetivo central de la actividad humana y

el crecimiento económico un medio que podría llegar a ser muy importante para promoverlo”

(Ranis & Stewart, 2002).

Ahora bien, si a la educación se le entiende como un derecho fundamental entre los derechos

humanos, pensando en el alcance potencial de transformación que tiene en la sociedad y

conociendo que, a pesar de no ser un bien público puro, la sociedad en cabeza del Estado debe

garantizar la capacitación de los jóvenes y su formación como capital humano se abordarán

conceptos que conectan el derecho de educación a la sociedad. A continuación, se explicará de qué

manera este concepto se pone en función de la comunidad.

10  

1.1.1 Calidad:

El concepto de calidad, medido a través de pruebas estandarizadas, se ha tratado de

generalizar y simplificar en búsqueda de sistematizar los conocimientos e inteligencias de las

personas en el sistema educativo, al punto de establecer la calidad de la educación como la mejoría

en las calificaciones o los buenos resultados en los exámenes internacionales, sin embargo, como

lo menciona Inés Aguerrondo

“La potencia del concepto de calidad es que se trata de un concepto totalizante,

abarcante, multidimensional. Es un concepto que permite ser aplicado a cualquiera de los

elementos que entran en el campo de lo educativo. Se puede hablar de calidad del docente,

de calidad de los aprendizajes, de calidad de la infraestructura, de calidad de los procesos

[...] este concepto es socialmente determinado, es decir que se lee de acuerdo con los

patrones históricos y culturales que tienen que ver con una realidad específica, con una

formación social concreta, en un país concreto y en un momento concreto. Como es un

concepto totalizante, permite mirar los distintos elementos que inter-juegan en la

educación en un momento dado. Si hay que decir sobre formación docente o sobre

mejoramiento curricular, o sobre expansión para los sectores populares los criterios

concretos que se tomen para definirlo variarán en las distintas realidades. Es un concepto

socialmente determinado que tiene sus propias definiciones, y estas definiciones surgen

fundamentalmente de las demandas que hace el sistema social a la educación”

(Aguerrondo, 1993).

Podemos entonces mirar el término calidad desde una perspectiva menos reduccionista y decir que

la calidad de la educación se constituye de manera interdependiente de dimensiones colectivas,

afectiva, social, etc. Que constituyen la sociedad como el todo. La calidad es aquella que propone

11  

y alcanza los propósitos pertinentes para la sociedad en un contexto de mejora continua (Ministerio

de Educacion Nacional, 2017).

1.1.2 Pertinencia:

La pertinencia en la educación hace referencia a lo asertiva y propositiva que debe ser en la

sociedad en la que se encuentra. Así las cosas, la educación debe comprender el contexto social

bajo el que se rige, promulgar los programas y la formación necesaria para combatir las

problemáticas sociales y con ello responder a las necesidades de la sociedad. Para el Ministerio de

Educación Nacional (MEN) la pertinencia es entendida como la congruencia entre el proyecto

educativo nacional con las necesidades sociales y la diversidad cultural de los jóvenes y su entorno

(Ministerio de Educacion Nacional, 2017)

1.1.3 Permanencia:

La permanencia en la educación busca que las y los jóvenes no desistan en su intención de concluir

los estudios, la permanencia es entonces la garantía que tienen las y los estudiantes de poder

finalizar sus estudios de modo que les aporte y les lleve a una movilidad social mucho más rápida

y a su vez, a tener un mayor y mejor desarrollo humano. La permanencia en las instituciones

educativas, si bien es decisión del educando, este puede ser ayudado y orientado mediante políticas

publicas encaminadas a la mejora continua del sistema que se adapte a las y los jóvenes con el fin

de no desmotivarlos y disminuir la deserción. Mitigado los efectos negativos de la deserción.

Teniendo en mente los alcances, restricciones y problemas del sistema educativo haremos una

aproximación a la definición de, enfoques y estrategias de política pública. Que conllevan a que el

Estado como ente asegurador de los derechos pueda provisionar de este a toda la sociedad.

12  

1.2 Políticas públicas para la educación:

En la búsqueda de una definición para lo que políticas públicas significa se encontró que

no hay un consenso sobre el significado de manera rigurosa, lo que lleva a hacer acercamientos y

definiciones individuales: primero se podría definir la política como “Actividad de quienes rigen

o aspiran a regir los asuntos públicos. […] Actividad del ciudadano cuando interviene en los

asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo” (RAE, 2014) para Edith

Kauffer una definición de política puede verse dada seguida de un adjetivo: “por el término de

política seguido de un adjetivo (social, agrícola, etcétera), hacemos referencia a la acción pública,

al aspecto programático de la acción gubernamental.” (Kauffer Michel, 2002). Continuando con

la definición debemos hablar ahora de lo que publico significa, allí encontramos que

“Perteneciente o relativo al Estado o a otra Administración. […] Dicho de una cosa: Accesible a

todos.” Son muchos los estudios y discusiones sobre lo que políticas públicas significa, acá una

definición que me parece puede ser la más objetiva e interpretativa dada por Raúl Velásquez:

“Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos,

adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y

encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política pública

hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener.”

(Velásquez Gavilanes, 2010)

Podemos concluir entonces, que las políticas públicas son el compendio del concurso activo o

inactivo, acuerdos, instrumentos y decisiones que toman los actores políticos y públicos por medio

de las cuales buscan eliminar una situación que es socialmente problemática. De lo anterior no se

puede esperar buenos resultados bajo el único precepto de que son los políticos quienes bajo su

sabiduría y altruismo liberaran a la sociedad de los problemas sociales. Teniendo en cuenta que la

13  

sociedad y el resto de agentes de la economía velaran y defenderán sus intereses, es la educación

la herramienta bajo la cual la sociedad impedirá que sea solo la voluntad de los hacedores de

política quienes determinen voluntariamente los problemas de sus comunidades, así pues, la toma

de decisiones “requiere una creciente capacidad técnica, la formación de equipos profesionales, el

manejo de información actualizada, y el aumento de las capacidades de gestión.” (FLACSO, 2006)

1.3 Desarrollo Humano:

La presente monografía abordará los conceptos de desarrollo humano a partir de los

postulados teóricos de Amartya Sen, quien indica que el desarrollo es la superación de problemas

como la pobreza, la persistencia de necesidades básicas insatisfechas, la falta de libertades y de

agencia (Sen, 2000), también abordará los conceptos de Martha Nussbaum quien califica el

desarrollo humano como un paradigma entre quienes son los agentes de la economía y hasta donde

pueden llegar a estar o ser de acuerdo a las capacidades, “el enfoque concibe cada persona como

un fin en sí mismo y no se pregunta solo por el bienestar total o medio, sino también por las

oportunidades disponibles para cada ser humano” (Nussbaum, 2012).

El concepto de desarrollo humano surge a partir de una búsqueda interdisciplinar y de la necesidad

de de-construir el desarrollo económico, para ser entendido no solo como el crecimiento del PIB

de un país y con ello el aumento de la riqueza individual de sus ciudadanos, sino que, constituye

el proceso de la ampliación de capacidades y oportunidades de los individuos. A lo largo de la

historia los filósofos tratan al ser humano como el fin real de todas las acciones, como lo cita el

PNUD (1990):

Aristóteles argüía que "la diferencia entre un buen acto político y uno malo" debía verse en

términos de sus éxitos y fracasos en desarrollar la capacidad de las personas de llevar una "vida

14  

próspera". El ser humano como fin real de todas las actividades fue un tema recurrente en los

escritos de la mayoría de los primeros filósofos. Emmanuel Kant observó: "Así es que, en cada

caso, actuad de modo que tratéis a la humanidad, ya sea en vuestra propia persona o en la de otra,

como un fin adicional, nunca como un medio únicamente. (PNUD, 1990, págs. 31-33)

Adicional al pensamiento de filósofos sobre la búsqueda del ser humano como fin, los primeros

economistas coincidían en el posicionamiento de los individuos como el centro de las actividades,

y por tanto sus capacidades y oportunidades deberían ser las máximas posibles, lo que generaría

un crecimiento económico de la mano de un desarrollo humano.

El desarrollo humano tiene muchas aproximaciones teóricas, una de las más conocidas cuya base

teórica es el concepto de desarrollo humano de Amartya Sen, dicha aproximación ha sido

ampliamente aceptada por venir impartida por una organización internacional, es la definición del

PNUD:

“La verdadera riqueza de una nación está en su gente. El objetivo básico del desarrollo es crear

un ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y

creativa. Esta puede parecer una verdad obvia, aunque con frecuencia se olvida debido a la

preocupación inmediata de acumular bienes de consumo y riqueza financiera.” (PNUD, 1990,

pág. 31)

Para Sen (2000) el desarrollo puede ser contemplado como el “proceso de expansión de las

libertades” esta búsqueda de desarrollo demanda eliminar las privaciones de libertad como lo son

la pobreza, la tiranía, las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en servicios públicos entre

otras. Sen fundamenta la importancia de la libertad en dos argumentos: el primero es la razón de

la evaluación, en donde indica que el progreso debe ser evaluado en función del aumento o no que

los individuos experimentan. La segunda es la razón de eficacia, allí se examinan las conexiones

15  

entre los distintos tipos de libertad y que se refuerzan entre sí; las libertades entonces se convierten

no solo en el fin, en sí mismo, sino que a su vez son el medio para encontrar el desarrollo.

Paulo Freire (2012) se refiere al proceso de expansión de libertades como la capacidad de los

oprimidos de tomar acción de sus miedos y nos recuerda que en la búsqueda por explicar el mundo

que nos rodea los humanos nos hemos “des-humanizado” al dejar de estudiar nuestro ser por

conocer lo que nos rodea, lo anterior ha llevado a que los oprimidos, tengan la necesidad y el

compromiso de humanizar tanto a los opresores como así mismos, para que viéndose como

humanos se generen procesos de libertades:

“De ahí la necesidad que se impone de superar la situación opresora. Esto implica el

reconocimiento crítico de la razón de esta situación, a fin de lograr, a través de una acción

transformadora que incida sobre la realidad, la instauración de una situación diferente, que

posibilite la búsqueda del ser más” (Freire, 2012, pág. 41)

Ahondando un poco más en el desarrollo humano Martha Nussbaum (2012) plantea que con este

concepto se genera un nuevo paradigma teórico que parte de una pregunta “¿Qué son capaces de

hacer y de ser las personas? y ¿Que oportunidades tienen verdaderamente a su disposición para

hacer o ser lo que puedan?” esta pregunta refleja lo complejo de las interrelaciones y como este

desarrollo busca hacer posible que las personas vivan una vida significativa en donde desarrollen

sus potencialidades y se comparta igualdad de dignidad, independiente de los otros indicadores

y/o aproximaciones que no reflejan las prioridades humanas. El desarrollo humano será entonces

la pugna por la consecución de una justicia social y una calidad de vida que privilegie la

esencia de los individuos.

Así las cosas, explicaremos el desarrollo humano desde nuestra perspectiva: El desarrollo humano

es el proceso de expansión de capacidades, oportunidades, aptitudes, actitudes y anhelos que

16  

tenemos los seres humanos y cómo mediante este desarrollo encontramos felicidad y satisfacción

con nuestra propia vida. Así mismo el desarrollo humano tiene un impacto social puesto que

cuando los seres humanos podemos tener agencia de nuestro destino y nos encontramos en una

sociedad más justa y equitativa. La sociedad en su conjunto evoluciona y crece a partir de la

felicidad colectiva y de una justicia social que no deje rezagados a algunos habitantes y en cambio

privilegie lo que son, sobre lo que tiene o acumulan.

Retomando los conceptos abordados en este capítulo responderemos en los siguientes apartados a

la pregunta: ¿Cómo la educación pública media se convierte en herramienta fundamental para el

desarrollo humano de los jóvenes de la localidad de Ciudad Bolívar?

Esta pregunta debe aclararnos cómo la educación garantizada como derecho fundamental de los

derechos se convierte, mediante políticas públicas acertadas, en herramienta para los jóvenes de la

localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá que ayude a mejorar su desarrollo humano, esto explicado

en los indicadores de calidad, pertinencia y permanencia.

A continuación, revisaremos la metodología seleccionada, con la cual analizamos de manera

cualitativa la vida de los estudiantes de la localidad. Este análisis busca entender las dinámicas

sociales experimentadas por esta población.

De las conclusiones obtenidas de nuestro análisis contribuiremos a la toma de decisiones por parte

de los hacedores de políticas con conclusiones que reflejen las problemáticas sociales y los

alcances de las mismas.

17  

CAPITULO 2. METODOLOGÍA

La Economía se concibe como una ciencia social, que tiene como objetivo principal el establecer

principios, teorías y modelos de análisis que permitan explicar los fenómenos económicos que

surgen en los diferentes ámbitos, tanto en el ámbito doméstico y particular, como en el público y

global (Estecche, 2017). No obstante, la econometría y la medición económica es una parte

fundamental de la actual teoría económica. En la actualidad, la econometría se ha constituido en

una herramienta importantísima para el desarrollo de la ciencia económica ortodoxa. (Gujarati,

1997)

Por otro lado, teniendo en cuenta la concepción de la economía como una ciencia social, es

pertinente afirmar que existen otras metodologías para construir epistemologías de la economía,

es decir, construir la economía desde la heterodoxia. De hecho, Cuando se habla de la heterodoxia

del desarrollo se alude a múltiples teorías y escuelas de pensadores de las distintas ciencias sociales

y humanas lo que a su vez implica también construir otros métodos de investigación (John Zapata,

2018).

Ahora bien, Teniendo en cuenta lo anterior, en la presente investigación utilizamos métodos

mixtos. Se hace un análisis descriptivo cuantitativo donde ahondaremos en algunos aspectos con

métodos cualitativos, justamente por la precariedad de la información de la educación media en

los colegios públicos en la localidad de Ciudad Bolívar. En la ciencia económica, el método por

excelencia es la econometría, sin embargo, para efectos de la presente investigación recordamos

que los datos de indicadores sociales no son los más exactos ni sus series las más continuas, por lo

que no es posible utilizar a la econometría ni la estadística sofisticada para un análisis minucioso.

18  

Por lo anterior para los investigadores es de una importante relevancia involucrarse en las

realidades que reflejan estos datos en profundidad, revisar la desigualdad, la pobreza y la violencia

en la localidad. Vivir el día a día de los estudiantes en el contexto en el que lo sienten y lo

entienden, nos ayuda con la precisión de los resultados que obtengamos. Así mismo, nos ayuda a

que la investigación sea de mayor relevancia a la hora de tomar una decisión con respecto al diseño

de las políticas públicas de educación media.

Dicho lo anterior, la investigación que se realizó en el presente trabajo para el despliegue de los

objetivos es de tipo hipotético-deductivo. Con el propósito de analizar como la educación pública

media (los resultados de las políticas públicas con respecto a la educación media) aporta bases en

la sociedad, y su influencia con el desarrollo humano de la población que habita la localidad de

ciudad Bolívar, la presente investigación pretende utilizar tres instrumentos en donde se destaca

principalmente la percepción de la población.

En primer lugar, utilizaremos la metodología denominada “Historia de Vida”, donde se busca a

partir de los relatos, vivencias y sentimientos de los estudiantes de la localidad, construir un

contexto cultural (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013) donde nos permita analizar la

desigualdad y pobreza relacionada con la(s) vida de las y los jóvenes en la educación de la

localidad (políticas públicas de educación en la localidad).

“La historia de vida es una estrategia metodológica asociada al enfoque interpretativo, cuyo

principal objetivo es indagar sobre los procesos sociales y colectivos a través de la reconstrucción

y el análisis de las trayectorias de vida de personas significativas para dichos procesos” (GARCIA,

2015)

Historias de vida que son construcciones de vivencias de niños que cursan la educación media en

la localidad y habitan día a día las calles de los barrios, en donde por la percepción de los

19  

investigadores luego del trabajo de campo se siente la violencia, la diferencia de clases, la

desigualdad a todo nivel y se reafirman los indicadores de violencia intrafamiliar, robos a mano

armada y homicidios.

Teniendo en cuenta la Historia de Vida y con el fin de continuar con la experiencia y percepción

individual de un fenómeno social, utilizaremos el segundo instrumento de investigación

denominado “Representación Social”. Su propósito es volver a definir los problemas y el marco

conceptual de la Psicología social a partir del fenómeno de la representación social. El concepto

de representación social, en otras palabras, es una tentativa innovadora para articular las relaciones

entre el individuo y la sociedad.

“El ser humano es eminentemente social y está modelado, en particular, por el lenguaje de la

sociedad a la cual pertenece y, de este modo, por el universo cognitivo y simbólico que le precede.

La preocupación principal de Moscovici, sin embargo, no es explorar la determinación social de

los fenómenos de la representación” (Villarroel, 2017)

Las representaciones sociales, se construyen a partir de las experiencias que los niños tienen a

diario en sus barrios, con sus familias y con sus compañeros, y cómo estas experiencias aportan a

su educación y a su desarrollo. Es aquí donde las historias de vida de los estudiantes de educación

media darán bases al diagnóstico, así mismo, mediante las representaciones sociales obtenidas a

lo largo del trabajo se establecerán las expectativas y condicionamientos sociales que los jóvenes

de esta localidad tienen en su imaginario.

Por lo anterior, los investigadores desarrollamos una encuesta, en donde las preguntas que se

formularon, abordan de forma directa la información y percepción existentes de los habitantes del

sector sobre educación pobreza y desigualdad, Adicional se realizó un registro fotográfico de las

20  

condiciones del sector, infraestructura, vías de acceso y cotidianidad de la localidad con el fin de

dar una mayor precisión a los relatos de los estudiantes.

A continuación, se muestran las preguntas de las encuestas aplicadas a los participantes, teniendo

en cuenta la guía de Historias de Vida:

(La encuesta completa la pueden encontrar el Anexo 1)

Grafico N° 1

Bacteria de Preguntas Encuesta

N° Pregunta Tipo de pregunta Pregunta dirigida a:

1 ¿Cuál es su mail? Información personal Estudiante-Egresado

2 ¿Qué edad Tiene? Trayectoria de Vida Estudiante-Egresado

3 ¿Eres alumno o egresado? Trayectoria de Vida Estudiante-Egresado

4 ¿En qué grado estas? Permanencia Estudiante

5 Describe brevemente ¿qué es el desarrollo humano para ti? Pertinencia Estudiante-Egresado

6

¿La educación que has recibido en el colegio te ayuda a alcanzar el desarrollo humano que describiste en la pregunta anterior? Pertinencia Estudiante

7 ¿Has pensado en tu proyecto de vida, luego del colegio? Permanencia Estudiante

8 ¿Cuáles son las materias que aportan a que tu proyecto de vida se cumpla? Calidad Estudiante

9 ¿Cuáles materias son irrelevantes para que tu proyecto de vida se cumpla? Calidad Estudiante

10

¿Consideras que las enseñanzas brindadas por el colegio son una herramienta para tu desarrollo y el cumplimiento de tu proyecto de vida? Pertinencia Estudiante

11

En una escala de 1 a 10, donde 10 es la calificación más alta ¿Consideras que el colegio en el que estudias cuenta con una infraestructura adecuada para que aprendas? Calidad Estudiante

12 ¿Puedes desayunar, almorzar y cenar todos los días? Contexto social Estudiante-Egresado

13 En una escala de 1 a 10, donde 10 es la calificación más alta ¿Cómo es la seguridad en tu barrio? Contexto social Estudiante-Egresado

14

En una escala de 1 a 10, donde 10 es la calificación más alta ¿Cómo es la seguridad en los alrededores de tu colegio? Contexto social Estudiante

15 ¿Recibes la compañía de tus padres en tus procesos académicos? Pertinencia Estudiante

16 ¿Qué nivel de escolaridad tienen tus padres? Contexto social Estudiante-Egresado

21  

Bacteria de Preguntas Encuesta

N° Pregunta Tipo de pregunta Pregunta dirigida a:

17 ¿A qué te dedicas actualmente? Pertinencia Egresado

18

¿La educación que recibiste en el colegio te está ayudando a alcanzar el desarrollo humano que describiste en la pregunta anterior? Pertinencia Egresado

19 ¿Tenías planeado un proyecto de vida para después de salir del colegio? Permanencia Egresado

20 ¿Actualmente tienes un proyecto de vida? Permanencia Egresado

21 ¿La educación que recibiste en el colegio ayudó o ayuda en la consecución de tu proyecto de vida? Pertinencia Egresado

22

En una escala de 1 a 10, donde 10 es la calificación más alta ¿en qué medida contribuyo la educación recibida en el colegio a ser quien eres ahora? Pertinencia Egresado

23 ¿Pudiste acceder al sistema de educación superior? Pertinencia Egresado

24 ¿Qué mejorarías de la educación recibida en el colegio? Calidad Egresado Elaboración propia, Basada en la “Guía metodológica para la elaboración de Historias de vida”

Teniendo en cuenta el grafico N° 1, las preguntas fueron formuladas para estudiantes y egresados,

con el fin no solo de saber la percepción de aquellos que actualmente cursan la educación básica

media, sino por el contrario tener algunas observaciones de la trayectoria de vida de las personas

después de haber pasado por estas aulas, quizá en condiciones aún más desafortunadas o

afortunadas, y saber si fue de utilidad para el desarrollo humano, o se convirtió en una herramienta

técnica para lograr crecimiento económico personal.

El tipo de preguntas que se formulan, se clasifican en Pertinencia, permanencia, calidad, contexto

social, información personal y trayectoria de vida, estas últimas tres categorías se incluyen con el

fin de desarrollar un ámbito de confianza para quien responde la pregunta, teniendo como finalidad

la percepción más transparente del encuestado y un acercamiento asertivo por parte de la

investigación, con respecto a las otras categorías.

Las entrevistas, por otro lado, son una técnica de recogida de información que son utilizadas en

procesos de investigación, y tiene como principal objetivo obtener información de forma oral y

22  

personalizada sobre acontecimientos, experiencias, opiniones de personas (Bertomeu, 2010). Para

el caso de las entrevistas que se aplicaron en ciudad bolívar, se realizó muy cerca a los colegios

donde asisten los estudiantes, y la realizo un investigador con el estudiante, con el fin de evitar el

complejo social y el cohibirse a expresar sus pensamientos y opiniones frente al desarrollo en la

educación. Adicional, es importante resaltar que cuando se utiliza la técnica de la entrevista, los

datos son de carácter confidencial lo cual implica que la persona entrevistadora conocerá los datos

de la persona entrevistada pero sólo los utilizará para el objetivo del trabajo (Bertomeu, 2010)

A continuación, se muestran las preguntas de las encuestas aplicadas a los estudiantes, estas fueron

elaboradas en base a la guía de “Historias de Vida” y en conjunto con la profesora Soledad

Granada:

(Las entrevistas completas, se puede encontrar en el formato CD adjunto)

Grafico N° 2

Batería de Preguntas Entrevistas

N° Pregunta Tipo de pregunta

1 Cuál es su nombre Trayectoria de Vida

2 Cuantos años tiene Trayectoria de Vida

3 En que barrio de la localidad vive Trayectoria de Vida

4 Cuando Nació Trayectoria de Vida

5 Con quien vive Trayectoria de Vida

6 En qué ciudad nació Trayectoria de Vida

7 Que es lo que más recuerda de sus años de infancia Trayectoria de Vida

8 Como es su relación con sus padres Trayectoria de Vida

9 a que se dedican sus padres Trayectoria de Vida

10 Como llegaron sus familiares a establecerse en la localidad Trayectoria de Vida

10 ¿Cuáles son las enseñanzas de sus padres que más recuerda? Trayectoria de Vida

10 Tiene Hijos Trayectoria de Vida

11 Cuáles son las personas más importantes de su vida Trayectoria de Vida

13 Que tan lejos del colegio vive Relación acceso a la educación

14 Es fácil llegar al colegio Relación acceso a la educación

23  

Batería de Preguntas Entrevistas

N° Pregunta Tipo de pregunta

15 Ha perdido años

Relación de permanencia en la educación

16 Como considera la calidad de la educación Relación calidad en la educación

17 Que es lo que más le gusta del colegio Relación permanencia en la educación

18 Cuál es la experiencia que más recuerda del colegio Relación permanencia en la educación

19 Que tal es su relación con los maestros Relación permanencia en la educación

19 Conoce usted la formación académica de sus maestros Relación calidad en la educación

19 Cuál es el último título alcanzado por sus maestros Relación calidad en la educación

21 Si pudiera agregar una asignatura, cual seria

Relación calidad y pertinencia en la educación

22 se presentan riñas en su colegio Situación social del colegio

23 Con que periodicidad se presentan riñas Situación social del colegio

24 Ha sufrido de hurto cerca al colegio Situación social del colegio

25 Considera que la estructura del colegio es la más apropiada Situación social del colegio

26 Que considera bueno, malo y que cambiaría de la estructura Situación social del colegio

27 Cree que los elementos que utiliza el colegio son los más adecuados para formación Situación social del colegio

28 Considera que la formación de sus docentes sirve para su Proyecto de vida Situación social del colegio

29 Siente que su colegio lo apoya para terminar hasta el grado 11 Situación social del colegio

30

Considera que el colegio aporta a su formación con lo que quiere lograr con su proyecto de vida Situación social del colegio

31

Se siente estigmatizado o señalado por vivir en la localidad de ciudad bolívar Trayectoria de Vida

32 ha consumido alguna vez droga Trayectoria de Vida

33 ¿Ha tenido episodios de Violencia intrafamiliar? Trayectoria de Vida

34 ¿Conoce jóvenes que en su salón o colegio tenga problemas de droga? Trayectoria de Vida

35 ¿Conoce o está involucrado con bandas del sector? Trayectoria de Vida

36 ¿Ha evidenciado conflicto entre bandas en el sector? Trayectoria de Vida

37 ¿Qué tan fácil es conseguir drogas en tu colegio? Trayectoria de Vida

PERTINENCIA

CALIDAD

PERMANENCIA

TRAYECTORIA DE VIDA

Elaboración propia, Basada en “Uniminuto Maestría en Paz desarrollo y ciudadanía, guía metodológica”

24  

Teniendo en cuenta el grafico N° 2, las preguntas fueron diseñadas para aplicarse a estudiantes

midiendo la percepción que tienen sobre pertinencia, Calidad, Permanencia y trayectoria de Vida,

enfatizando las preguntas de forma directa en la trayectoria de vida de los jóvenes o egresados con

el fin de que los entrevistadores conozcan un poco sobre el contexto de los entrevistados y puedan

ser más concisos con respecto al aporte que pretende esta investigación realizar a las políticas

públicas de educación media en la localidad de ciudad Bolívar.

Para finalizar la metodología, los investigadores quisimos realizar una prueba social que consiste

en asignar sobrenombres a las localidades en un mapa de Bogotá, el cual se encontrara impreso en

un espacio de la universidad de la Salle sede Chapinero, con el fin de que los estudiantes que

quisieran participar, asignaran un “apodo” a la localidad. Con este ejercicio, los investigadores

podemos analizar la estigmatización que se le da a las localidades en general, ver las

representaciones sociales y como estas tienen que ver en cuanto a cómo nos vemos los unos con

los otros y ver cómo afecta esto en la inclusión de jóvenes de Ciudad Bolívar en contextos

académicos superiores o contextos sociales.

Las anteriores herramientas fueron utilizadas en la elaboración de la presente investigación, como

fuente principal de análisis.

CAPITULO 3. CARACTERIZACION EDUCACION MEDIA LOCALIDAD 19 DE CIUDAD BOLIVAR

La localidad Ciudad Bolívar es la número 19 de Bogotá, es la tercera localidad más extensa

después de las localidades de Sumapaz y Usme. Limita al norte, con la localidad de Bosa; al sur

25  

con la localidad de Usme; al oriente con la localidad de Tunjuelito y Usme y al occidente con el

municipio de Soacha. (ARBORIZADORA, 2012)

En la localidad en algunos sectores se respira ambiente cultural que se caracteriza por su

diversidad, reflejo de su composición social y multicultural. No obstante, la percepción de

inseguridad también es muy amplia, los niños en los colegios aprenden en ambientes que son

bastantes complejos socialmente, existe en los entornos escolares problemas de seguridad, fácil

acceso a la comercialización de sustancias ilícitas, riñas entre otros factores generadores de

violencia. Aun así, la educación pública se brinda en colegios públicos y a la mayoría de los niños

de la localidad.

Ahora bien, para hablar de educación media publica en la localidad de ciudad Bolívar, debe verse

desde dos frentes, la demanda y la oferta. En cuanto a la demanda educativa para el sector oficial

se vio una reducción del 1,74% en solicitud de cupos en colegios oficiales, pasando de 101.353

cupos escolares del año 2018 a 99.591 cupos escolares. La demanda educativa de la localidad

representa el 10,20% del total de la ciudad ocupando el tercer puesto, solo detrás de Kennedy y

Bosa. De esta demanda los colegios distritales tienen la concentración con el 96,1%, seguido de

los colegios con administración contratada con el 2,8%, finalmente están los colegios privados con

el 1,1% de la demanda. La concentración en la educación media es del 11,1% (SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN, 2018).

26  

Fuente: SIMAT. Fecha de corte 28 de febrero de 2018. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de la Información

Por otro lado, la oferta educativa de la localidad está dada por 40 colegios distritales con 74 sedes,

2 colegios de modalidad de administración contratada y de 7 colegios privados para un total de 83

sedes educativas.

Tabla 2 Número de sedes que ofrecen educación oficial por UPZ Ciudad Bolívar 2018

Fuente: Directorio Único de Colegios SED. Fecha de corte 31 de marzo de 2017. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de la Información.

La oferta educativa de la localidad en 2018 fue de 98.774 cupos escolares, se redujo entonces en

un 2,1% con respecto al año anterior, para la oferta educativa la media vocacional representa el

11,9% (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, 2018).

Durante los últimos años la oferta educativa oficial para atender la demanda, en términos de

creación de nuevos cupos, se ha suplido mediante los siguientes programas:

27  

Construcción de nuevos colegios

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de los colegios distritales

Optimización de la capacidad instalada en colegios distritales

Hay que tener en cuenta que, a nivel general en Bogotá, se presenta un descenso de la oferta en los

colegios distritales, lo anterior se podría explicar por la creciente implementación de la jornada

única; hay que tener en cuenta, entre otras cosas, que los colegios que iniciaron con esta jornada

perdieron capacidad de oferta por la extensión del horario que se requiere para su adaptación.

(SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, 2018).

Dicho lo anterior, para el año 2018, teniendo en cuenta la demanda de 99.591 cupos, frente a la

oferta de 98.744 cupos, la localidad tiene un déficit de 847 cupos, para el caso particular de la

educación media se presenta un superávit de oferta con respecto a su demanda.

Tabla 3 Oferta, demanda, matrícula y déficit/superávit por nivel educativo Ciudad Bolívar 2018

Fuente: SIMAT. Fecha de corte 28 de febrero de 2018.

Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de la Información.

Los indicadores del sector educativo demuestran las deficiencias del sistema, el índice de

analfabetismo para la población mayor de 15 años se ubica en el 2,1% en el 2017, por encima del

indicador para la ciudad de Bogotá (1,12%), tiene un promedio de escolaridad del 9,1 año para el

2017. (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2018).

28  

3.1 Historia y generalidades de la localidad

Ilustración 1. Mapa Bogotá D.C. - Ciudad Bolívar, tomado de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

29  

La localidad era vista por los Muiscas de Cota y de Suba como un territorio a donde llegaban las

personas que eran expulsadas por mal comportamiento y en medio de las montañas cumplía su

castigo, es por esto que estos pueblos creen que entre más arriba de la montaña se viva la vida

traerá circunstancias crecidamente difíciles para sus habitantes (Gómez Pérez, 2014).

“En los años cuarenta comienza la parcelación de grandes haciendas

aledañas a la ciudad, conformándose los primeros asentamientos

subnormales en la década del cincuenta, […] y cuyos pobladores eran gentes

venidas principalmente del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, se estima que

para los años setenta la población había ascendido a los 50.000 habitantes.

El territorio de la localidad por entonces, pertenecía al otro municipio de

Bosa” (ALCALDÍA LOCAL DE CIUDAD BOLIVAR, 2016)

En el Acuerdo 11 de 1983 del Concejo de Bogotá se establecen las bases legales y administrativas

con las cuales se da inicio al “Plan Ciudad Bolívar” el cual buscaba ampliar las zonas de la ciudad

de Bogotá manteniendo las zonas agropecuarias con el fin de su explotación, en el Acuerdo 14 del

7 de septiembre de 1983 se crea la Alcaldía Menor de Cuidad Bolívar, la constitución política de

Colombia de 1991 donde declara la ciudad de Bogotá como Distrito Capital, dando así el espacio

para que mediante los acuerdos 2 y 4 de 1992 del Consejo de Bogotá se establecieran el número,

jurisdicción y competencias de las JAL, así se da inicio a la localidad de Ciudad Bolívar

(ALCALDÍA LOCAL DE CIUDAD BOLIVAR, 2016).

Como lo relata Nemias en el libro Memoria histórica local para la construcción de tejido social

la localidad fue tomando forma a medida que la densificación de la ciudad fue tomando forma a

inicios del siglo XX, las grandes haciendas fueron poco a poco parceladas y convertidas en fincas,

a partir de estas parcelaciones se dio paso a tres fenómenos:

30  

“El primero la instalación del sector industrial con empresas que se convierten en focos de

urbanización, con la motivación de reducir los tiempos y distancias de desplazamiento al trabajo,

el segundo dado por las características geológicas sedimentarias de la cordillera, se convierte en

un sector para la extracción de materiales de construcción, como piedra, arena, emplazamientos

de chircales y ladrilleras y también con la presencia de vetas de carbón con marcada participación

de casos de prácticas de minería ilegal, y el tercero los urbanizadores piratas que pulularon en las

décadas de los 70 y 80 en las ciudades del país.” (Gómez Pérez, 2014, págs. 21-22)

3.2 Extensión y población de la localidad

A partir de los trabajos de campo que realizamos, pudimos constatar la falta de ordenamiento

territorial que hay en la localidad, lo anterior es atribuible al cinturón de pobreza que se genera

producto del desplazamiento interno del país. Dicha situación hace que las viviendas y la población

no siempre cuenten con los servicios necesarios para una calidad de vida digna, al tratarse muchas

veces de barrios formados de manera ilegal.

La localidad de Ciudad Bolívar está ubicada al sur de la ciudad de Bogotá, SECRETARÍA DE

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE (2016):

“tiene una extensión de 13.000 hectáreas de superficie en zona urbana y 9.609 en rural. Está

dividida administrativamente en 8 UPZ y tiene un total de 252 barrios. El espacio público efectivo

urbano por habitante de Ciudad Bolívar es de 2.59 m2 por habitante, por debajo del promedio de

Bogotá (3.69 m2) […] El 99% de la población está categorizada en el estrato bajo (estratos 1, 2 y

3), de los cuales el 29,3% y el 6,3% se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema

por ingresos respectivamente […] Se ubica en lugar 3 en maltrato infantil y dentro de los 5

primeros puestos en: violencia intrafamiliar por hechos de violencia de pareja, violencia con otros

familiares y violencia contra el adulto mayor, y delitos sexuales (datos no incluyen Sumapaz)”

31  

Para agosto de 2018 la localidad contaba con 748.012 habitantes de los cuales 383.066 son mujeres

y 364.946 son hombres.

Ilustración 2 Pirámide Poblacional Ciudad Bolívar 2018

Fuente: Proyecciones de Población DANE - SDP, a partir del Censo 2005. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de la Información.

Se puede apreciar una pirámide poblacional triangular con una base amplia joven, la población en

edad de trabajar (PET) es de 498.288 que equivale al 66.61%. Según lo proyectado por la

Secretaria Distrital de Planeación para el 2018 Bogotá cerraría con 8.181.047 habitantes, teniendo

en cuenta los 748.012 habitantes de la localidad, esta aportaría el 9,14% del total de la población

distrital, así pues, ocuparía el quinto lugar de participación solo detrás de las localidades Suba,

Kennedy, Engativá y Bosa (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, 2018).

La población en edad escolar (PEE) para el año 2018 es de 161.936 habitantes en la localidad, para

el distrito la PEE es de 1.452.675, es decir, Ciudad Bolívar aporta el 11,15% del total de la PEE,

y ocupa el tercer lugar entre las localidades de la ciudad. La localidad ha mantenido históricamente

un comportamiento de aumento en la población en edad escolar.

Cuenta de lo anterior se ve reflejada en indicadores de mortalidad infantil que es de 7 por cada mil

nacimientos en la localidad a corte de 2017, otro indicador que da cuenta de la falta de cobertura

32  

es el índice de desnutrición infantil que alcanza el 21% para la localidad (VEEDURÍA

DISTRITAL, 2018).

Ilustración 4 Salud Pública 2017

Fuente: Secretaría Distrital de Salud (2018)

La seguridad no mejora el panorama para los habitantes de la localidad. En esta localidad se

concentra mucha de la violencia de la ciudad, aquí las tasas de delincuencia superan a las de Bogotá

como ciudad, las lesiones personales están sobre las 310 por cada mil habitantes mientras que en

Bogotá es de 334; en la violencia intrafamiliar los casos llegan a 300 que supera por mucho a

Bogotá con tasa de 244 por cada mil habitantes; los homicidios continúan con esta mala tendencia

presentándose 30 homicidios por cada mil habitantes, indicador que para Bogotá baja a 14. Así

mismo se resalta los feminicidios en la localidad que para el año corrido de 2018 fueron 19 casos.

(VEEDURÍA DISTRITAL, 2019).

Ilustración 5 Seguridad 2018

33  

La anterior información nos da una noción sobre el contexto de la localidad, nos encamina a

entender las dinámicas sociales por las que atraviesa la localidad y como estas a su vez influyen

en las trayectorias de vida de las personas que la habitan. A continuación, iniciaremos el análisis

de las metodologías escogidas para desarrollar el presente trabajo de grado.

34  

CAPITULO 4. ANALISIS

A continuación, realizaremos el análisis de la investigación en tres partes. En primer lugar,

analizaremos las encuestas aplicadas a tres colegios en la localidad de ciudad Bolívar, en segundo

lugar, analizaremos las entrevistas y construiremos la Historia de vida. Para finalizar, observamos

los resultados obtenidos de la prueba social del mapa de la ciudad de Bogotá, puesto en la

Universidad de la Salle.

4.1 Análisis descriptivo (encuestas):

En la aplicación de encuestas a los estudiantes de educación pública media para la localidad de

Ciudad Bolívar realizamos tomas a los colegios con el fin de llevar a cabo la recolección de

información en las mismas aulas donde reciben clases las y los jóvenes, para este fin se utilizaron

los salones de sistemas de los colegios en donde los jóvenes tienen acceso a computadores y a

internet.

Se encuestaron 212 estudiantes de 3 instituciones educativas diferentes, la primera institución a la

que fuimos es el Colegio Confederación Brisas del Diamante ubicado en el barrio Vista Hermosa,

para llegar hasta el colegio se disponen de varias rutas de SITP, buses “mochileros” o se puede

optar por subir en el Transmicable. Una vez en la dirección del colegio pudimos constatar de que

la avenida principal está a pocos metros de la entrada al colegio, la sede no ha sido renovada y

transformada a mega-colegio por lo que su arquitectura y organización es un poco antigua, las y

los alumnos de la institución disponen de un aula para inglés y otra para sistemas e informática,

ambas dotadas de computadores portátiles que deben compartir normalmente por parejas en el aula

de inglés mientras que en el aula de sistemas pueden disponer de un computador de manera

individual, a este colegio llegamos gracias a un contacto con la profesora Carmensa quien muy

35  

amablemente nos recibió en el colegio y nos ubicó en las aulas mencionadas, una vez allí la

profesora de inglés nos autorizó a hablar frente a las y los jóvenes quienes de manera ágil y amable

diligenciaron las encuestas, luego de este curso inicio el descanso de la jornada. Una vez fuera de

las aulas las y los niños y jóvenes comienzan a interactuar de manera libre y natural, hay balones

de futbol rodando en todos los espacios, niños y niñas disfrutan del deporte, de sus onces, la

cafetería se abarrota de jóvenes en busca de comprar uno que otro paquete. En este espacio de

recreo pudimos evidenciar que a pesar de que se ha incrementado la lucha por reducir los actos de

acoso y de violencia de género algunos niños aún tienen conductas que se podrían calificar como

inapropiadas y agresivas. De nuevo en las aulas de clase el siguiente curso que diligencio la

encuesta es recibido por el profesor de sistemas quien los organiza rápidamente, una vez más

exponemos la intención de la encuesta y los objetivos del presente trabajo de grado, una vez las y

los jóvenes del curso diligencian la encuesta el profesor llama al siguiente curso, para el momento

en que los estudiantes finalizan el diligenciamiento de las encuestas la jornada de la mañana acaba

y da paso a la jornada de la tarde. En la jornada de la tarde la coordinadora nos permite aplicar la

encuesta en uno de los cursos de esta jornada, en este caso no contamos con la disponibilidad de

la sala de sistemas o de informática por lo que pasamos al salón donde estaban recibiendo ciencias

políticas, una vez allí con el consentimiento de la profesora de ciencias sociales procedimos a

llamar uno a uno a los estudiantes para tomar registro de la encuesta.

El segundo colegio que visitamos es el colegio Rodrigo Lara Bonilla ubicado en el barrio

Candelaria la Nueva, la forma más fácil de llegar hasta la sede A del colegio es por Transmilenio,

una vez en el portal el Tunal se debe abordar el alimentador 6-1 “Candelaria”. El colegio cuenta

con una infraestructura moderna, amplios espacios y salones cómodos para los estudiantes, la

coordinadora Yira Cruz presento la propuesta al comité académico en donde se aprobó la

36  

aplicación de las encuestas, una vez se llevaron los consentimientos a las y los estudiantes pudimos

proceder con la logística para la aplicación. El día de la toma al colegio la profesora de educación

física nos ayudó a organizar en un aula de sistemas a las y los jóvenes que se encontraban en su

clase, una vez allí se les explico los propósitos y alcances de la presente investigación y se procedió

a la recolección de datos, más adelante en el salón de física adelantamos las siguientes encuestas

en el colegio, por ultimo pudimos asistir al aula donde las y los estudiantes reciben la clase de

electrónica convenio que tienen con el SENA.

El tercer colegio que visitamos y que nos ayudó a obtener la información estadística es el colegio

Arborizadora Alta ubicado en el barrio homónimo. Para llegar a la institución lo más indicado es

hacerlo por medio del servicio alimentador del portal el Tunal, desde allí se debe tomar el servicio

6-9 Arborizadora Alta, la parada nueve es la indicada para arribar al colegio. Las instalaciones de

la institución no son modernas, no se puede considerar un mega-colegio, sin embargo, en las visitas

que realizamos las y los jóvenes disponen de computadores con los cuales nos ayudaron a

diligenciar las encuestas.

Ahora bien, analizaremos los resultados arrojados por las encuestas practicadas a las y los

estudiantes de las instituciones nombradas anteriormente:

Inicialmente y con el fin de conocer las edades de los estudiantes se les pregunto su edad: Pregunta

de validación.

37  

Ilustración 6 Edades de la población escolar por grado. Elaboración propia a partir de encuestas.

El promedio de edad de la educación pública media en la localidad de Ciudad Bolívar para el grado

décimo es de 15 años, mientras que para el grado undécimo es de 17 años. En el general el

promedio de edad de los estudiantes de la educación media es de 16 años. Como se puede

evidenciar la población estudiantil está acabando sus estudios a una edad temprana por lo que

necesitaran que el tránsito hacia la educación superior sea lo más rápido y fácil posible, este paso

11

85

34

13 2 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

14 15 16 17 18 20

Edad estudiantes Décimo

¿Qué edad tienes?

1 3

3025

7 10

5

10

15

20

25

30

35

14 15 16 17 18 20

Edad estudiantes Undécimo

¿Qué edad tienes?

38  

del colegio a la universidad es fundamental para su formación, permitirá ampliar aún más sus

capacidades, libertades y agencia sobre su propio destino.

La siguiente pregunta se planteó con el fin de segmentar la encuesta era conocer si se encontraban

actualmente estudiando alguno de los niveles de la media o si eran parte de los egresados de la

institución: Pregunta de validación ¿Eres alumno o egresado?

Ilustración 7 Segmentación estudiantes/egresados Elaboración propia a partir de encuestas.

Una vez se realizó la segmentación entre estudiantes y egresados, se ampliaban y se enfocan las

preguntas para analizar cómo actúa la educación frente al desarrollo humano de las y los jóvenes.

Para ello la primera instrucción del formulario fue solicitarles que nos dieran una definición sobre

lo que ellos consideran “desarrollo humano”. Sobre esta pregunta se presentaron varias solicitudes

por parte de los estudiantes para que les explicásemos la intención de la misma, una vez asistíamos

en su ayuda les indicábamos que no había respuesta válida o respuesta errada, a continuación,

algunas de las nociones que nos dejaron sobre esta solicitud los estudiantes:

“Son enseñanzas y ayudas que nos da la sociedad para que podamos ser personas aun

mejores”

39  

“Es adquirir conocimientos para generar habilidades para servirle a el mundo y a el país”

“no se :( ”

“Es Como La Libertad De Cada Persona En La Forma de Pensar”

“es el crecimiento que tiene una persona física e intelectualmente”

“para mi, el desarrollo humano es lo que hacemos para mejorar nuestras vidas, es

desarrollarnos tanto personal como profesional”

“El desarrollo humano es el proceso en el cual una sociedad debe mejorar las condiciones

de vida de las personas que la conforman.”

“son las capacidades de una persona para ser alguien en la vida”

“el desarrollo humano es como un ser evoluciona para poder dar un cambio a la

humanidad”

“el desarrollo humano es la expresion de libertad de las personas”

Como podemos ver hay nociones muy cercanas a la definición de desarrollo humano que

planteamos en el primer capítulo, consideran criterios como: crecimiento personal, evolución,

libertades, capacidades, mejoría de la sociedad y de la persona misma. Con lo que podríamos

afirmar que sin conocer plenamente la ciencia social llamada Economía desde sus vidas diarias

practican y tienen en mente criterios heterodoxos que privilegian no solamente la acumulación de

capital, la eficiencia de la producción o el deseo imperioso de la adquisición de bienes. Si no que

por el contrario reivindican los hechos y efectos personales del desarrollo.

La primera pregunta para los estudiantes es la siguiente: 1. ¿La educación que has recibido en el

colegio te ayuda a alcanzar el desarrollo humano que describiste en la pregunta anterior?

40  

Ilustración 8 Alcance de la educación Elaboración propia a partir de encuestas

Para la gran mayoría de las y los estudiantes la educación que reciben les ayuda a alcanzar su

propia noción del desarrollo, en esta medida desde su perspectiva se estaría respondiendo la

pregunta problema de nuestro trabajo, es decir, la educación sí funciona como herramienta

fundamental para llevar a las y los jóvenes de la localidad a alcanzar el desarrollo humano.

Nuestra siguiente pregunta se dirigía directamente a los estudiantes y pretendía establecer si las y

los estudiantes tenían un proyecto de vida para su futuro, entendiendo proyecto de vida como “lo

que quieres ser y hacer en tu vida”. En esta oportunidad se les solicitaba indicar SI, NO u otro, en

esta última los estudiantes nos indicaran si no conocían de que se trataba o nunca habían visto un

proyecto de vida: 2. ¿Has pensado en tu proyecto de vida, luego del colegio?

41  

Ilustración 9 Proyecto de vida

Elaboración propia a partir de encuestas

Con un 95% la mayoría de estudiantes (201) tienen claro su proyecto de vida después del colegio,

a estas 201 personas que han pensado en su proyecto de vida podemos adicionar las siguientes

respuestas y afirmar que: a pesar de que no tienen clara la carrera o estudio superior que van a

hacer, sí tienen claro qué desean continuar estudiando y mejorando sus condiciones de vida:

“cuando termine quiero estudiar en el sena mecánica” y “pues no tengo definido cual carrera hacer

o seguir el metodo sena”. En esta pregunta develamos que la permanencia en los colegios se

incrementa si los estudiantes tienen un rumbo, sueños y metas por alcanzar.

La siguiente pregunta tiene la intención de conocer la pertinencia de las materias que se dictan en

los colegios y si los jóvenes consideraban que estas aportaban al cumplimiento de su proyecto de

vida: 3. ¿Cuáles son las materias que aportan a que tu proyecto de vida se cumpla?

42  

Ilustración 10 Pertinencia de las materias con aporte al Proyecto de vida Elaboración propia a partir de encuestas

Como se puede ver en la gráfica las 5 materias que las y los jóvenes consideran más importantes

para el desarrollo de sus proyectos de vida son: inglés (lengua extranjera), matemáticas, español,

ética y filosofía, como primera consideración frente a este resultado podemos indicar que las y los

estudiantes privilegian asignaturas que además de generar conocimientos científicos nutren su

visión del mundo y los forma de manera integral, las ciencias exactas además de las matemáticas

no se quedan atrás y no están muy alejadas del grupo líder, para las y los alumnos no dejan de ser

de alta importancia las ciencias básicas como herramienta hacia su desarrollo humano. Así las

43  

cosas, la calidad de la educación debe enfocarse en mejorar la malla curricular a fin de que las

materias que más interesan a los jóvenes puedan reflejar en el futuro la calidad con la que se

impartieron.

La siguiente pregunta busca establecer que materias no interesan a los jóvenes: 4. ¿Cuáles materias

son irrelevantes para que tu proyecto de vida se cumpla?

Ilustración 11 Materias irrelevantes para sus Proyectos de vida

Elaboración propia a partir de encuestas

De manera clara la pregunta anterior aborda la pertinencia de ciertas materias para el desarrollo

humano de las y los jóvenes quienes en primer lugar consideran que la religión es irrelevante para

sus proyectos de vida, enseguida descartan materias como música, química, catedra de paz y

80

75

74

74

68

66

63

63

61

61

58

57

53

49

49

33

32

2

2

1

1

1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Religión

Música

Química

Cátedra De Paz

Álgebra

Biología

Geometría

Artes

Educación Fisica

Educación Sexual

Matemáticas

Física

Filosofía

Historia

Ética

Español

Ingles (Lengua Extranjera)

Contabilidad

Ninguna

Alimentos

Casi Ninguna

Pienso que todo de algunamanera aporta

¿Cuáles materias son irrelevantes para que tu proyecto de vida se cumpla?

44  

algebra entre otras, que se destacan como las menos importantes para las y los estudiantes. Si bien

no podemos descartar la religión como una materia dentro del currículo de las instituciones, desde

nuestro análisis consideramos pertinente ampliar el concepto de religión como una materia que

busque llevar la espiritualidad de los jóvenes a ser el complemento de su labor diaria. Así mismo

se puede inferir que la apatía de las y los alumnos sobre materias como química o algebra se debe

al modelo anticuado en el que se enseñan dichas asignaturas, lo que refleja poca pertinencia y poca

calidad en la construcción de las materias.

Para la siguiente pregunta pedimos a las y los jóvenes indicar SI o NO. Esta pregunta busca poner

en consideración de las y los estudiantes de la localidad la pertinencia de la educación que reciben

sobre el proyecto de vida que cada uno tiene: 5. ¿Consideras que las enseñanzas brindadas por el

colegio son una herramienta para tu desarrollo y el cumplimiento de tu proyecto de vida?

Ilustración 12 Pertinencia de la educación frente a proyectos de vida Elaboración propia a partir de encuestas

De la ilustración anterior podemos afirmar que, para la población estudiantil en general con un

96%, las enseñanzas que el colegio brinda sirven como herramienta fundamental para el

cumplimiento de su proyecto de vida, la pertinencia de la educación entonces es clara y confirma

45  

el efecto que sobre los jóvenes hace, transforma su entorno y los aleja de este, alcanzando ser

quienes quieren y pueden llegar a ser gracias a sus capacidades, que de manera asertiva estarían

siendo potenciadas por la educación pública media.

El siguiente tema a tratar es la calidad, en este caso quisimos analizar las condiciones físicas de

las instituciones a las que las y los jóvenes asisten. Para ello les planteamos la siguiente pregunta:

6. En una escala de 1 a 10, donde 10 es la calificación más alta ¿Consideras que el colegio en el

que estudias cuenta con una infraestructura adecuada para que aprendas?

Ilustración 13 Infraestructura de las instituciones educativas Elaboración propia a partir de encuestas

El promedio de respuesta para esta pregunta es de 8, es decir, la infraestructura de las instituciones

de la localidad si bien no es la mejor en todo, se destaca por poder albergar a las y los jóvenes en

lugares cómodos, decentes y con herramientas físicas que faciliten el aprendizaje del estudiantado.

En la toma de colegios que hicimos pudimos constatar estas condiciones, si bien como lo

comentamos anteriormente solo uno de los tres colegios visitados, el Colegio Rodrigo Lara

Bonilla, cuenta con una infraestructura bajo la cual se puede denominar mega-colegio, las otras

46  

dos instituciones cuentan con espacios suficientes para impartir cátedras y apoyar a su población

en la mejoría de la calidad de vida.

A continuación, retomamos las preguntas para identificar el contexto social, para ello formulamos

la siguiente pregunta: 7. ¿Puedes desayunar, almorzar y cenar todos los días?

Ilustración 14 Alimentación de las y los estudiantes Elaboración propia a partir de encuestas

La grafica anterior nos pone en contexto acerca de la alimentación de las y los jóvenes, así mismo,

es un indicador que se aproxima a las condiciones de salud de los mismos. Como podemos ver,

aunque la mayor parte de la población puede alimentarse de manera constante las 3 veces al día,

existe parte de esa misma población que pocas veces, incluso nunca reciben una comida o dos, lo

que nos plantea un problema de salud en este grupo de estudiantes que no siempre reciben

alimentación.

La siguiente pregunta amplia el contexto social de la población e indaga sobre la seguridad: 8. En

una escala de 1 a 10, donde 10 es la calificación más alta ¿Cómo es la seguridad en tu barrio?

47  

Ilustración 15 Seguridad en el barrio que habitan Elaboración propia a partir de encuestas

A lo largo de nuestra estadía en los colegios esta fue quizás una de las preguntas más

controversiales para las y los jóvenes, si bien ellos perciben su barrio como seguro porque en sus

palabras “uno ya conoce a los ladrones” nos indicaban que en la mayoría de los barrios los robos,

riñas y violencia eran el pan de cada día. Sin embargo, para ellos los barrios en los que habitan son

seguros puesto que ellos no se ven expuestos a estos tipos de violencia. Así las cosas, el promedio

para esta pregunta es de 6, calificación que no es demasiado baja pero que indica que estos sitios

no son fáciles ni amigables con el crecimiento y el desarrollo de las y los estudiantes.

En búsqueda de comparar la situación de los barrios con la que se presenta alrededor de las

instituciones educativas, les preguntamos lo siguiente: 9. En una escala de 1 a 10, donde 10 es la

calificación más alta ¿Cómo es la seguridad en los alrededores de tu colegio?

48  

Ilustración 16 Seguridad en los alrededores del colegio Elaboración propia a partir de encuestas

La respuesta promedio de esta pregunta fue de 5, es decir, que los estudiantes perciben los entornos

escolares como una zona más insegura que los barrios que habitan. Este indicador es preocupante,

las y los jóvenes deberían sentir que la institución a la que asisten y los alrededores de la misma

les brindan la misma o aún más seguridad que sus barrios. Ciertamente es un problema que

compete a los organismos de seguridad del distrito, las y los jóvenes requieren de entornos seguros

donde la violencia, las drogas, los grupos criminales organizados y demás externalidades no

afecten el cambio que están interiorizando y que buscan tener en sus vidas.

Una vez indagamos sobre la seguridad en sus barrios y en los colegios nos orientamos entonces a

preguntarles sobre el acompañamiento de sus padres en sus estudios, para ello formulamos la

siguiente pregunta: 10. ¿Recibes la compañía de tus padres en tus procesos académicos?

49  

Ilustración 17 Acompañamiento de padres en labores académicas Elaboración propia a partir de encuestas

Frente a esta pregunta las y los jóvenes de la localidad indican en su gran mayoría 89% que existe

un acompañamiento por parte de los padres, esto nos permite concluir que hay una dinámica

escolar buena con los padres en donde orientan a sus hijos en las labores académicas lo que ayuda

a las y los jóvenes a mejorar su desempeño académico, permanecer en las instituciones y sentirse

vinculados con su espacio escolar, como lo explica Oscar Erazo “Los problemas del R.A.

(rendimiento académico) han sido descritos en estudios con temáticas familiares y de

características conflictivas, mal tratantes física y psicológicamente, familias separadas, mono

parentales y numerosas y en donde la actitud hacia el estudio es negativa, no hay acompañamiento

y se reprocha constantemente a los hijos, no lográndose adaptar a las necesidades del estudiante y

a su acción escolarizante. A diferencia de las familias con alto rendimiento, las cuales acompañan

los procesos académicos, están pendientes, asisten a reuniones, se vinculan a procesos de asistencia

académica, tienen mejor actitud y se adaptan a los procesos de asistencia y acompañamiento

escolarizante” (Erazo, 2012).

50  

Finalmente les preguntamos a las y los estudiantes sobre el nivel educativo de sus padres, lo

anterior con el fin de demostrar el desarrollo familiar y la superación de barreras por parte del

estudiantado, 11. ¿Qué nivel de escolaridad tienen tus padres?

Ilustración 18 Nivel de escolaridad alcanzado por padres Elaboración propia a partir de encuestas

De acuerdo a las respuestas obtenidas de las y los jóvenes estudiantes podemos inferir que la

mayoría de sus padres alcanzaron el nivel de educación media como máximo nivel escolar, sin

embargo y como una grata sorpresa también observamos que 76 de los padres de las y los

estudiantes alcanzaron el nivel de educación superior. Este indicador es relevante para el trabajo

de grado, ya que, se pueden hacer comparaciones entre los estudios de los padres y de sus hijos

como una medida de movilidad social. La movilidad social a su vez, permite que las y los jóvenes

tengan más oportunidades de las que tuvieron sus padres y por ende podrán mejorar la calidad de

vida y tendrán las capacidades suficientes para decidir sobre su destino.

Para profundizar en la trayectoria de vida que enfrenta una persona dentro de la localidad y dentro

de la educación publica debemos ir un poco más allá de la consulta meramente estadística.

51  

A continuación, abordaremos el segundo proceso metodológico de nuestro trabajo de grado y

narraremos mediante historias de vida cómo la educación pública media esgrime de herramienta

fundamental en el desarrollo humano de los jóvenes de la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad

de Bogotá.

4.2 Construcción de Historia de Vida a través de las entrevistas

Para empezar la construcción de esta historia de vida, por petición de las participantes entrevistadas

y por su edad, se protegerá sus identidades y se asignará nombres alternativos para conocer sus

historias. Las estudiantes de la localidad de Ciudad Bolívar, en un acto voluntario accedieron a

responder las preguntas de la entrevista, las cuales involucraban aspectos personales, vivencias

relacionadas con su localidad, con la educación y con su percepción de la violencia y el desarrollo

humano. Por otro lado, los investigadores en esta construcción de la historia de vida intervendrán

para dar sus percepciones de la experiencia vivida en la recolección y elaboración de esta

investigación.

Para llegar a la localidad de ciudad bolívar no es necesario tomar un bus intermunicipal o tal vez

un transporte con seguridad privada como lo recomendaron nuestros familiares al salir de casa,

después de explicar y contar nuestro proyecto de investigación. La localidad de hecho tiene

importantes vías de acceso como lo son la Av. Boyacá y la Av. Villavicencio. Adicional, la

localidad cuenta con varios servicios de transporte público como lo son SITP, Transmilenio o

Transmicable. Sin embargo, la calidad de la prestación de dicho servicio no es la mejor, al igual

que en el resto de la ciudad los sistemas de transporte no cumplen con un horario estricto en donde

las rutas se conozcan y se tengan la información con certeza. El sistema integrado de transporte,

aunque tiene presencia en la localidad no funciona con la rigurosidad que una zona como esta lo

52  

necesita, por otro lado, los buses “clásicos” (provisionales del SITP) operan de una manera

pintoresca y anticuada, dirigidos bajo los criterios de los dueños de buses, pero sin cumplir ningún

tipo de contrato en cuanto a tiempos y parámetros de seguridad.

Foto 1 Pobreza y Ruralidad

Ahora bien, los investigadores en la primera visita, acudimos al Colegio Confederación Brisas del

diamante ubicado en el barrio de Vista hermosa en la localidad de Ciudad Bolívar, utilizando

servicio particular ya que por la geografía de la localidad nos desubicamos. Al ir ascendiendo por

las calles de la montaña detectábamos inseguridad, casas que por sus fachadas hacían notar su

interior de pocas oportunidades y teníamos la percepción de abandono a esta localidad por parte

del distrito, como lo afirmaba Paola, quien llegaba a la entrevista que realizamos (en una panadería

53  

de la localidad), llena de expectativa al ver que dos estudiantes de la universidad de la Salle querían

conocer su Historia y hacerle un par de preguntas.

Paola, estaba un poco tímida al igual que Alejandra, tenían bastante en común en su faceta escolar,

pero muy poco en la vida que cada una llevaba, a pesar de que las dos estudiaban en la misma

institución, no se conocían. Paola Cursa 10° grado y a sus 15 años, sueña en algún momento

acceder a la educación superior. Mientras que Alejandra de grado 10° con 17 años, quiere salir del

país y aprender un idioma extranjero para luego estudiar negocios internacionales. Hablar con ellas

fue muy enriquecedor porque no solo nos compartían sus historias, sino porque a su vez, ellas

construían su ilusión de conocer como era una universidad, como lo preguntaron en un par de

ocasiones.

Paola, vive con sus mamá y vive muy cerca al Colegio, se demora 10 minutos en llegar, estudia en

la jornada de la tarde y recorre desde hace 3 años sola las calles que van desde su casa hasta el

colegio, Para ella, al hacerle la pregunta de inseguridad en su barrio nos dio la respuesta (quizá

más común) que escuchamos entre los estudiantes “Aquí es peligroso pero a mí ya no me hacen

nada” (Paola, 2020), es una forma de normalizar el hecho de que viven en la localidad con índices

de hurtos más altos en Bogotá y con los índices de violencia intrafamiliar más altos de la ciudad.

(VAMOS, 2018)

Paola a pesar de vive con su madre, vive en arriendo, asegura que “Nunca me han intentado robar,

aunque si escucho que roban a los niños que a veces salen tarde” (Paola, 2020), los padres de ella

y en general su familia cercana que ha vivido en la localidad, han estudiado en el mismo Colegio,

por lo que al hablar de él, se le nota el orgullo por su institución, sus primos que también estudiaron

allí, han tenido la fortuna de poder salir del país y seguir sus estudios, lo que la llena de expectativas

al hablar de su proyecto de vida. Además, asegura que el colegio y en general la educación que se

54  

brinda allí, son un apoyo muy importante en la toma de decisiones de su futuro, lo que la lleva a

tener metas claras, que la alejan de caer en lo que algunos de sus compañeros viven. Como lo

indicaban muchas veces los jóvenes se dejan llevar por drogas o bandas delincuenciales de las

cuales fuimos advertidos por los estudiantes, antes de salir del Colegio Rodrigo Lara Bonilla sobre

las 6 de la tarde.

Para Paola el Colegio “Brinda una alternativa y un apoyo para mi proyecto de vida, además los

profesores nos apoyan y nos incentivan a que estudiemos porque es un bien común y somos

nosotros los que finalmente vamos a ver los resultados (…) además nuestros coordinadores,

profesores y orientadores se preocupan por el estado de ánimo cuando a veces tenemos bajas notas

y se nota el interés porque nos llaman y nos hablan y nos apoyan para que estudiemos” (Paola,

2020) Para Paola la educación es una fuente primaria en su enfoque personal y profesional, dice

que el colegio “Tiene una infraestructura adecuada para todo lo que hacemos, tiene una sala de

astronomía, de física y tiene un gimnasio […]” (Paola, 2020) pero también cuestiona la falta de

inclusión de espacios donde se apoye más el desarrollo humano de los jóvenes que estudian en

esta institución y en la localidad “Yo le agregaría una materia que tenga que ver con el ser humano

pero más hacia la persona, algo así como la forma en que el ser humano abarca sus problemas,

como resuelve sus problemas.” (Paola, 2020)

Por otro lado, Alejandra vive en el barrio Manuela Beltrán, ubicado en Arborizadora Alta, un

barrio que se encuentra en la mitad de la montaña, de su casa hasta el colegio Alejandra camina

alrededor de 15 minutos y muchas veces utiliza el alimentador para llegar más rápido. Alejandra

vive con sus dos padres y con su hermano, quien lo describe entre risas “Mi hermano tiene 20 años

y fue papá como a los 15 años, cuando le avisaron que la muchacha estaba embarazada”

55  

(Alejandra, 2020) ha vivido en la casa de sus padres desde que tiene noción y ha realizado sus

estudios en un único colegio.

Alejandra, relata que desde su familia no ha percibido ningún signo de violencia intrafamiliar o

violencia psicológica, pero que, en su experiencia en el colegio, se ven niños que muchas veces

tienen problemas como violencia intrafamiliar o una cantidad de tiempo considerable sin la

atención de los padres, lo que los convierte en niños vulnerables a consumir droga o pertenecer a

pandillas donde se sienten acogidos.

Foto 2 Arborizadora alta- Ciudad Bolívar- El esqueleto

“He visto compañeros que se sabe que tienen problemas de drogas, pero, pues bien, no se

ven tristes ni nada de eso, no. Yo tengo un grupo de amigos, porque prácticamente en mis

56  

cursos anteriores, siempre me relacione más con los hombres porque eran más en el curso

y ellos son los que más consumen, pero ya no están en el colegio (…) pero los niños que

consumían siempre parecían estar bien, pero cuando te cuentan los problemas obviamente

no estaban tan bien” (Alejandra, 2020)

Para Alejandra los problemas que más hay en su localidad tienen que ver con la seguridad que se

respira a los alrededores, las peleas fuera de su colegio que algunas veces se presentan y lo fácil

que es conseguir drogas para los jóvenes “En años anteriores hasta dentro del colegio los mismos

estudiantes vendían, pero ellos ya no están, y afuera drogas es lo que venden”

Alejandra encuentra en el colegio una gran oportunidad para su desarrollo, y destaca la

infraestructura y los espacios que se brindan para conocer clases como electrónica, contabilidad o

comercio, que dice es ella es una ventaja sobre los demás colegios de la zona “Mi hermano salió

del colegio Arborizadora Alta y ahí fue normal, sin énfasis en nada” (Alejandra, 2020) refiriéndose

a que no en todos los colegios de la localidad tienen bachillerato Técnico. De hecho, de los tres

colegios visitados, dos contaban con programas especializados para la educación media y uno era

bachillerato académico tradicional.

Alejandra nos contaba que ya no son tan constantes las peleas alrededor del colegio, pero que el

año pasado, dos transeúntes muy cerca de la hora de salida protagonizaron una pelea con machetes

lo que la impacto con mucha fuerza, ya que dice ella “uno de los que peleaban estudio en el

colegio” (Alejandra, 2020). Adicional, actualmente en su salón ella conoce un caso específico de

drogas por la trayectoria y situación de uno de sus compañeros a quien quisimos citar a esta

investigación, pero después de haber aceptado tal vez por temor desistió de darnos la entrevista.

57  

Para Alejandra el tema que más problematiza quizá por su cercanía con un caso, es el embarazo

prematuro en jóvenes de Colegios y dice “Creo que La educación sexual es algo que se debería

implementar o que deberían darnos más seguido, porque siento que las charlas que a veces nos

dan, casi siempre los compañeros se lo toman como chiste y casi siempre en todos los 10° y 11°

hay una embarazada (…) Hace como 3 años una muchacha embarazada que era de 9° y yo después

no la volví a ver, quien sabe si termino…” (Alejandra, 2020)

Al finalizar la entrevista que tuvimos y preguntándoles si tal vez en algún momento se sentían

discriminadas por las demás personas por vivir en Ciudad bolívar, aseguraron que no es muy

común escuchar que fueran discriminadas, pero si sentían cierta estigmatización por la pobreza de

alguno de los barrios. Adicional ellas no piensan que por vivir en ciudad bolívar les pueda afectar

en cuanto a oportunidades dentro de campos laborales, educativos o sociales.

4.3 Análisis de estigmatización social.

Este experimento social se aplicó bajo la primicia de identificar si existe en habitantes de otras

partes de la ciudad una estigmatización sobre los pobladores de la localidad de Ciudad Bolívar.

Uno de los motivadores para colgar este mapa en los espacios de la Universidad de la Salle fue el

darnos cuenta mientras estuvimos en los colegios aplicando las encuentras, las desigualdades

sociales. Adicional, y de acuerdo a lo que nos comentaban Paola y Alejandra los habitantes de esta

localidad consideran que si existe una estigmatización sobre ellos por el lugar donde residen. En

el imaginario de las personas que no viven o no conocen Ciudad Bolívar, se desatan adjetivos para

caracterizar la localidad y a las personas que allí viven, estigmatizando y ocasionado que se amplíe

la brecha de desigualdad social y económica.

58  

Como ejercicio práctico colgamos un mapa de Bogotá en el área de bienestar de la universidad de

la Salle sede chapinero con el fin de que los estudiantes nos indicaran por medio de una palabra

como percibían, identificaban o calificaban las localidades de la ciudad. El mapa busca caracterizar

las localidades de Bogotá poniéndoles un “apodo” o una característica de la localidad.

Foto 3 Mapa Social de Bogotá

Esta prueba social, va directamente relacionada con la última pregunta que les realizamos a las

niñas en la entrevista y es sí de alguna u otra forma sentían ser estigmatizadas o señaladas por vivir

en la localidad de ciudad Bolívar y, si esto de alguna forma les quitaba oportunidades frente a otras

personas que viven en otros sectores de la ciudad. Al quitar el mapa y estudiar las clasificaciones

de las localidades, la candelaria y la zona norte son las localidades que se llevan todos los halagos

de este ejercicio, con adjetivos para la candelaria tales como: cultura, chorro, histórico, colonial y

algunos señalaron la bebida característica que por excelencia es la chicha y para las localidades

del norte con adjetivos tales como: perfecto, compras, ciclismo entre otros. Aunque cabe señalar

59  

que hay adjetivos como gomelos, estrato 5 y picados que permite ver como la sociedad ve reflejada

la desigualdad que se percibe entre los estudiantes de La Salle.

Por otro lado, se encuentra la zona sur, donde no le va muy bien en los apodos con los que lo

clasifican, en los adjetivos se destaca de diversas maneras la percepción de inseguridad de

violencia y de focos de pobreza. La palabra más repetida fue ñeros y robos, y se hace

repetitivamente énfasis en la lejanía de la ubicación de las localidades.

Foto 4 Localidad ciudad Bolívar "Apodos"

Para el caso específico de Ciudad Bolívar, nos dieron seis apodos: Robos, viven rateros, peligro,

miedo, muerte y focos de pobreza. Esta clasificación da a entender a los investigadores la

percepción de los estudiantes frente a la localidad y frente a los hechos sociales que se conocen

por prensa o por televisión, ya que tuvimos la oportunidad de interactuar con algunos de los

participantes de este ejercicio donde muchas veces se dejaban llevar por la información de otras

personas o que quizá habían leído, porque no conocían la localidad. Claramente lo anterior es

muestra de la estigmatización y la señalización que recae sobre la localidad y sus habitantes,

quienes a pesar de no encajar en ninguna de las categorías señaladas anteriormente deben verse

sometidos a que se les califique de esta manera de forma precipitada.

60  

Las categorías bajo las cuales se perciben las localidades muestra también la fricción y la oposición

que las y los jóvenes reciben cuando enfrentan situaciones de movilidad social, ya que, sin tener

en cuenta sus capacidades, cualidades o formación son catalogados y vistos con otros criterios

debido a la estigmatización que cierne sobre la localidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede observar que con el fin de

encaminar profesionalmente a los estudiantes de educación media los colegios son académicos y

técnicos, no existe una revisión sobre la pertinencia de algunas asignaturas que se están

impartiendo en los programas académicos. Teniendo en cuenta el contexto social de violencia

intrafamiliar, robos a mano armada, hurtos a hogares y fácil acceso a drogas por el cual atraviesa

la localidad, la educación debería velar por tener asignaturas que se orienten en cambiar los

contextos sociales, prevenir desde la formación en valores y enseñar el uso del tiempo libre en pro

de su desarrollo humano.

La percepción que tienen las personas ajenas a la localidad, sobre el contexto social de Ciudad

Bolívar, perjudica a los habitantes de la localidad en cuanto a las oportunidades que pueden llegar

a tener. Esto se puede calificar como estigmatización y afecta de manera directa a la población de

esta localidad, que ve como se colocan más barreras para su movilidad social, su desarrollo

humano y la mejora de su calidad de vida solamente por ser oriundos de un determinado sitio de

Bogotá. Frente a lo anterior el gobierno distrital debe promover programas en las empresas y

educaciones de educación superior bajo las cuales se haga inclusión de esta población de acuerdo

a sus capacidades y no a su posición socioeconómica o su ubicación geográfica, adicionalmente a

61  

partir de nuestro análisis recomendamos que se deben llevar a cabo campañas que busquen hacer

una redención histórica y quitar las estigmatizaciones sobre la población que habita la localidad.

Actualmente en la localidad no todas las instituciones tienen formación técnica o laboral, algunas

instituciones otorgan títulos académicos únicamente, por lo que las y los jóvenes que se gradúan

bajo este método pueden llegar a tener menos oportunidades y facilidades en la vida laboral y

académica. Algunos y algunas de las estudiantes con el fin de acceder a un título técnico o laboral

deben entonces incurrir en gastos económicos y no económicos para llegar a colegios de otras

localidades en donde puedan una vez graduados obtener el título de formación laboral que buscan.

Lo anterior permite inferir que existen inequidades en las oportunidades para las y los jóvenes de

la localidad, lo que provoca el aumento de la brecha de pobreza, aumenta indicadores de violencia

y reduce la ampliación de capacidades, libertades, agencia sobre su vida y mejora de calidad de

vida.

Por medio del presente trabajo se puede concluir que la educación pública media SI contribuye en

el desarrollo humano de las y los jóvenes de la localidad, por cuanto les brinda herramientas de

aprendizaje y sienta las bases de conocimientos, actitudes y aptitudes para que las y los estudiantes

puedan cumplir con su proyecto de vida. La educación pública media es entonces un vehículo que

transforma el contexto social de las y los jóvenes de la localidad y les permite desarrollar sus

capacidades, cualidades, actitudes, aptitudes y les genera el empoderamiento suficiente para

agenciar su destino y mejorar su calidad de vida. Así mismo, es importante mencionar que de

acuerdo a los datos recolectados, las historias contadas por estudiantes y profesores se debe evaluar

la capacidad que tienen los colegios para ayudar a las y los jóvenes que atraviesan diferentes tipos

de problemas en sus vidas y al interior de sus hogares, es decir, se debe determinar y ampliar la

62  

capacidad que tienen las instituciones en intervenir en casos donde las y los estudiantes necesiten

una ayuda más especifica que les pueda sacar de su contexto y cambiar la realidad de su vida.

Para los investigadores de este trabajo de grado es gratificante y reconfortante escuchar historias

de vida de la localidad en las cuales los sueños, metas y realidades no se vean envueltos por

condiciones de pobreza extrema y de ningún tipo de violencia, lo que mitiga que las y los jóvenes

de la localidad lleguen a ver una salida en actos ilegales. Es importante resaltar y destacar que para

la mayoría de estudiantes su proyecto de vida sea una realidad y saber que el colegio está brindando

las herramientas con las cuales las y los alumnos construirán y alcanzarán ese reto personal.

Por ultimo teniendo en cuenta la disparidad entre instituciones del sector público en donde unas

otorgan títulos académicos y otras títulos técnicos, se puede afirmar que es posible que algunos

jóvenes sientan frustración por culminar sus estudios con un título académico mientras otros

obtienen un título técnico que posiblemente les abrirá caminos mucho más fácil y rápido en

búsqueda de mejorar su calidad de vida, se deberían entonces modificar y unificar todas las

instituciones de carácter público para que las y los jóvenes reciban una formación integral que los

forme en valores y conocimientos pero que a su vez les de herramientas de movilidad social con

las cuales alcancen un desarrollo humano a plenitud.

 

 

63  

BIBLIOGRAFIA

Aguerrondo, I. (01 de 01 de 1993). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/20668967/La_calidad_de_la_educaci%C3%B3n_ejes_para_su_definici%C3%B3n_y_evaluaci%C3%B3n

ALCALDÍA LOCAL DE CIUDAD BOLIVAR. (01 de 08 de 2016). ALCALDÍA LOCAL DE CIUDAD BOLIVAR. Obtenido de http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2018). CIUDAD BOLÍVAR LOCALIDAD 19 Bogotá, D.C. Caracterización del Sector Educativo Año 2018. Bogotá D.C.: OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN.

Alejandra. (16 de 02 de 2020). Entrevista Historias de Vida. (C. Sarmiento, Entrevistador)

ANTONIO PEREZ ESCLARIN. (19 de 10 de 2016). LA EDUCACIÓN COMO BIEN PÚBLICO. Obtenido de BLOG DE ECONOMISTA: https://antonioperezesclarin.com/2016/10/19/la-educacion-como-bien-publico/

ARBORIZADORA, C. D. (2012). LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR. BOGOTA MAS, 14-15.

Arias , M. A., Camacho, A., Ibáñez, A. M., Mejía, D., & Rodríguez, C. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia. Bogotá, D.C: Ediciones Uniandes.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.

Banco de la Republica. (01 de 01 de 2006). Banco de la Republica - Colombia. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia4_la_globalizacion.pdf

Banco de la República. (01 de 04 de 2017). Banco de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Banco de la Republica. (15 de 11 de 2017). Banco de la Republica - Colombia. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/igbc

BEJARANO VÁSQUEZ, J. A. (01 de 05 de 2019). EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA EN UN CONTEXTO DE DESARROLLO HUMANO Y FORMACION DE CAPITAL SOCIAL EN BOGOTA. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. Recuperado el 01 de 08 de 2019, de https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/877

BERMÚDEZ, D. A. (04 de 12 de 2018). Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/empleo/crecen-los-espacios-colaborativos-en-bogota-523298

Bertomeu, P. F. (2010). La entrevista. Colombia: Contus.

BVC. (15 de 11 de 2017). Bolsa de Valores de Colombia. Obtenido de http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/indicesbursatiles?action=dummy

64  

CAN. (29 de 10 de 2017). Comunidad Andina. Obtenido de http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=somos-comunidad-andina

CARO RUIZ, G. L., & FALLA BETANCUR, A. L. (28 de 08 de 2017). EVALUACIÓN DE LA GESTÓN PÚBLICA DE EDUCACIÓN EN BOGOTÁ 2008-2015: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. Recuperado el 23 de 07 de 2019, de http://hdl.handle.net/10185/20685

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá: Pro-Off Set.

CEPAL. (01 de 01 de 2006). CEPAL.org. Obtenido de https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/promedio_de_anios_estudio_pobl_adulta.htm

CEPAL. (01 de 01 de 2006). CEPAL.ORG. Obtenido de https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/Metalatina/esperanza_de_vida_al_nacer.htm

CEPAL. (28 de 08 de 2019). CEPAL.org. Obtenido de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/SegundoModulo.pdf

Concejo de Bogotá D.C. (23 de 01 de 2019). Concejo de Bogotá D.C. Obtenido de http://concejodebogota.gov.co/feminicidio-y-sus-cifras-siniestras/cbogota/2019-01-23/161739.php

Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Gaceta Constitucional.

CÓRDOVA, C. A. (30 de 08 de 2017). proceso.com.mx. Recuperado el 12 de 10 de 2018, de https://www.proceso.com.mx/501041/tlcan-la-colision-automotriz

Cosio Hurtado, J. M. (27 de 01 de 2011). Los proyectos y los planes de negocios. PERSPECTIVAS(27), 23-45. Recuperado el 28 de 08 de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941231003

DANE. (22 de 03 de 2017). DANE. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016

Desarrollo, P. d. (2015). INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO. Colombia: PNUD.

Díaz, I., Rodríguez, J., & Valega, C. (2019). FEMINICIDIO Interpretación de un delito de violencia basada en género. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Dinero. (03 de 08 de 2019). Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/que-es-el-coworking-y-por-que-es-una-nueva-industria-en-colombia/274633

El-Erian, M. A. (04 de 03 de 2008). La Nación. Obtenido de https://www.nacion.com/opinion/columnistas/hacia-un-nuevo-paradigma-economico/WN4WFWKQPZGRJELZLBUU5CI3JQ/story/

65  

Elías, J. C. (01 de 09 de 2016). olafinanciera. Recuperado el 12 de 10 de 2018, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/download/57736/51173

Erazo, O. A. (2012). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UN FENÓMENO DE MÚLTIPLES RELACIONES Y COMPLEJIDADES. Revista Vanguardia Psicológica, 2(2), 144-174.

Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género . Santiago de Chile : Publicación de las Naciones Unidas .

Espitia, J. (22 de 04 de 2016). Viva.org. Obtenido de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0491/articulo05.html

Estecche, S. F. (2017). Método de Estudio de la Economía. Lifeder, 14, 15.

FLACSO. (2006). Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila srl.

Freire, P. (2012). La pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado el 22 de 09 de 2019

GARCIA, A. N. (25 de JULIO de 2015). GUIA METOGOLOGICA HISTORIAS DE VIDA. MAESTRIA EN PAZ DESARROLLO Y CIUDADANIA . BOGOTA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA: UN.

García, J. P. (1955). EL CONTENIDO DE LA EDUCACION SEGUN ARISTOTELES. Revista Española de Pedagogía, 13, 29-49. Recuperado el 26 de 06 de 2019, de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/06/3ElContenidoDeLaEducacionSegunAristoteles.pdf

Gómez Pérez, N. (2014). Partir de lo que somos Ciudad Bolívar, Tierra, Agua y Luchas. Bogotá D.C.: Convenio 042 del 2013.

Guataquí, J. C. (2 de enero de 2000). Universidad del Rosario. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/44/44ee03ed-f753-49ec-8e32-98773e2e9a91.pdf

Gujarati. (1997). Econometría básica. Colombia: MacGraw-Hill.

Gujarati, D. N. (2010). Econometría. México D.F.: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores S.A de C.V.

ICBF. (26 de 08 de 2014). www.icbf.gov.co. Obtenido de http://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000031_2014.htm

IILA. (01 de 02 de 2016). Red IILA SICA. Obtenido de http://www.iila-sica.it/wp-content/uploads/2016/02/Acerca-de-CAN.pdf

John Zapata, M. C. (21 de JUnio de 2018). LAS CORRIENTES ORTODOXA Y HETERODOXA DEL DESARROLLO: ALGUNAS NOCIONES CONCEPTUALES. Revista Opera, págs. 6-8.

Kauffer Michel, E. F. (Agosto de 2002). Las políticas públicas: algunos apuntes. Ecofronteras(16), 2-5. Recuperado el 28 de 08 de 2019, de http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/view/64/PDF%20No.%2016

Kay, C. (2009). Estudias rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal:¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 607-645.

66  

Ley 1761 . (06 de 07 de 2015). Ley 1761. Obtenido de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf

LUGO, A. L., & GARCIA, J. C. (2017). EL SISTEMA EDUCATIVO COMO REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES EN COLOMBIA. Bogotá D.C: Universidad de la Salle.

Mankiw, & Ball. (01 de Mayo de 2002). The NAIRU in Theory and Practice. Obtenido de http://www.nber.org/papers/w8940

MANRIQUE, L. E. (01 de 01 de 2010). Estudios de Politica Exterior. Obtenido de https://www.politicaexterior.com/articulos/economia-exterior/educacion-el-mejor-plan-contra-la-pobreza/

Ministerio del Trabajo. (01 de 04 de 2017). Mintrabjo. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/el-ministerio/quienes-somos/mision-vision-y-objetivos.html

Miranda, J. J. (2005). Gestion de Proyectos (Quinta ed.). Bogotá: MM editores.

Monsalve, S., Lozano, F., & Villa, E. (2002). Introduccion a los conceptos de equilibrio en economia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Monsalve, S., Lozano, F., & Villa, E. (16 de 11 de 2016). http://www.bdigital.unal.edu.co/17108/1/12686-64560-1-PB.pdf. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/17108/1/12686-64560-1-PB.pdf

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Bogotá: Editorial Planeta Colombia S.A.

Paola. (16 de 02 de 2020). Entrevisa Historia de Vida. (J. Cortes, Entrevistador)

PNUD. (1990). DESARROLLO HUMANO INFORME 1990. Bogotá: Tercer Mundo Editores, S.A. Recuperado el 15 de 03 de 2019, de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf

Portafolio. (11 de 04 de 2016). Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/analisis-desigualdad-colombia-america-latina-493851

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

RAE. (01 de 10 de 2014). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=EO5CDdh

Ranis, G., & Stewart, F. (12 de 2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista CEPAL(78), 7-24. Recuperado el 20 de 12 de 2019, de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10848

Revista Semana. (14 de 07 de 2019). Semana. Obtenido de https://www.semana.com/sostenibilidad/articulo/de-que-se-trata-la-enfermedad-que-esta-acabando-con-los-cultivos-de-banano-en-el-pais/623462

RUÍZ, J. A. (14 de 06 de 2016). Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/jorge-alonso-ruiz/explicacion-indice-colcap-497443

67  

Salvador, S. (2007). Estudio comparativo de la "economía del cuidado" en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Red Internacional de Género y Comercio Capítulo Latinoamericano.

Sanchez, O. (17 de 01 de 2017). ¿Educación pública o privada? El Tiempo.

SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. (2016). FICHA LOCAL CIUDAD BOLÍVAR 4 NOVIEMBRE 2016. Bogotá D.C.: SISCRED.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. (01 de 01 de 2018). Educación Bogotá. Recuperado el 16 de 09 de 2019, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/19-Perfil_caracterizacion_localidad_Ciudad_Bolivar_2018-1_0.pdf

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.

VAMOS, R. C. (2018). LOCALIDADES COMO VAMOS 2018. BOGOTA: El tiempo.

VEEDURÍA DISTRITAL. (08 de 2018). VEEDURÍA DISTRITAL. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Ficha%20Localidad%20Ciudad%20Bolivar.pdf

VEEDURÍA DISTRITAL. (08 de 2019). VEEDURÍA DISTRITAL. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de https://www.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Ficha%20Local%20Ciudad%20Bolivar.pdf

Velásquez Gavilanes, R. (2010). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos(20), 149-187. Recuperado el 28 de 08 de 2019, de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377

Wikipedia. (11 de 12 de 2016). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_productivo_e_improductivo

68  

ANEXOS

1. Fotográfico

69