eduardo azcuy ameshmoap^do ameohhd gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del...

200
^ÜAA^recA Ci'tA Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do azcuy ameohhd „ , . , ' ° ORgCTORClfA Gabriela Gresores Gabriela Martínez Dougnac José Pierri EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA CADENA CARNICA ARGENTINA 1960-1985

Upload: vuongtram

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

^ Ü A A ^ r e c A C i 't A

Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do a z c u y ameohhd„ , . , ' ° ORgCTORClfAGabriela Gresores

Gabriela Martínez Dougnac José Pierri

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA CADENA CARNICA ARGENTINA

1960-1985

Page 2: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Cuadernos del P.I.E.A.

Director_________________________Eduardo Azcuy Ameghino

Redacción_______________________Carlos Birocco Gabriela Gresores Gabriela Martínez Dougnac

Consejo Académico Asesor____Eduardo Basualdo Horacio Giberti Carlos León José Pizarro Ignacio Llovet

©PIEAPrograma Interdisciplinario de Estudios Agrarios

Este número de los Cuadernos del P.I.E.A. ha sido realizado en el marco de las actividades del Instituto de Investigaciones de Historia Económ ica y Social (IIHES) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

ISSN n° 1514-1535

Impreso en Argentina - Printed in Argentina Diciembre 2000

Page 3: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS AGRARIOS

Eduardo Azcuy Ameghino Gabriela Gresores Gabriela Martínez Dougnac José Plerrl

El comercio internacional y la cadena cárnica argentina 1960*1985

P I E A

I I H E S

Page 4: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre
Page 5: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Indice

Eduardo Azcuy AmeghinoLa evolución del mercado mundial de carne vacuna:elementos para el estudio de la industriafrigorífica argentina, 1955-1985 .................................... 7

Gabriela Gresores“De cabeza de león a cabeza de ratón”:el caso del Swift, 1957-1980 ...................................... 95

Gabriela Martínez Dougnac Problemas del desarrollo de laganadería pampeana, 1960-1990 ................................ 137

José PierriLeyes y política de carnes, 1960-1980 ...................... 163

Page 6: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre
Page 7: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE CARNE VACUNA: ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA

ARGENTINA, 1955-1985*

Eduardo Azcuy Ameghino

* Todos los trabajos editados en este volumen se realizaron el marco de investigacio­

nes desarrolladas en un Proyecto Trianual de la UBA.Los autores agradecen la valiosa colaboración prestada por Andrés Lazzarini e lngrid

Vilanoba.

Page 8: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre
Page 9: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

La evolución del mercado mundial de carne vacuna: elementos para el estudio de la industria frigorífica argentina, 1955-1985

1. El comercio internacional y el complejo cárnico argentino: problemas e hipótesis

Así como el cuero había constituido uno de los pilares bá­sicos de la economía rioplatense colonial y postcolonial, el pa­pel descollante de la carne vacuna en la historia argentina -y del complejo dedicado a su producción- resulta inseparable de las características definitorias de la estructura socioeconómica nacional moderna, a cuya configuración contribuyó de manera decisiva, en especial a partir de 1880 con el inicio de la instala­ción de la industria frigorífica y el reajuste de la producción ga­nadera en función de los nuevos mercados que se abrían por entonces.1

1 Horacio Giberti. Historia económica de la ganadería argentina. Solar, Bs As, 1974,

ps. 176-181.

9

Page 10: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

En este contexto, tres serían los componentes fundaciona­les y vertebradores del modo como el país participó activamente en calidad de principal proveedor de un incipiente mercado mundial cárnico: a) la demanda inglesa de carne vacuna conge­lada y enfriada, b) la disponibilidad potencial de carne barata, abundante y de calidad que ofrecía la pampa húmeda, c) la deci­sión del capital inglés y luego estadounidense de instalar plantas frigoríficas en Argentina a efectos de beneficiarse con la opera­ción del circuito comercial que resultaba determinado por la complementariedad de los dos puntos anteriores.2

Mercado británico, pool industrial anglo-yanqui y grandes terratenientes ganaderos fueron así factores centrales del negocio cárnico, y también espacios socioconómicos destacados de fra­gua, imbricación y fortalecimiento de las clases dominantes ar­gentinas entre 1876 y 1910.

El complejo agroindustrial de la carne vacuna en desarro­llo resultó entonces, contradictoriamente, un agente activo en la consolidación de un tipo de país tanto como una consecuencia de décadas de subordinación comercial -que determinaron suce­sivas y superpuestas especializaciones productivas: cueros, tasa­jo, sebo, ciclo lanar- transcurridas bajo la hegemonía de la oligar­quía terrateniente-mercantil de Buenos Aires.

Constituidas en un determinante privilegiado de nuestra inserción agroexportadora en la nueva división internacional del trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración y exportación de carnes congeladas y enfriadas ex­presó mejor que ningún otro componente de la economía de la época, salvo tal vez las crecientes sujeciones financieras, la con­

2 Los frigoríficos norteamericanos -encabezados por los big four: Swift, Armour,

Wilson y Cudahy- iniciaron en 1907 su penetración en la Argentina, instalándose tam­

bién más o menos simultáneamente en Uruguay, sur de Brasil, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, teniendo en todos los casos como referencia esencial el abasto del mercado in­

glés en disputa con los meat packers británicos.

10

Page 11: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

dición dependiente que caracterizaría a la Argentina desde fines del siglo XIX.

En estas condiciones, el complejo cárnico local se consti­tuyó históricamente en virtud de decisiones eminentemente exó- genas: la del Reino Unido de contribuir a transformar al país no sólo en un “granero” sino también en un “corral” -del cual pro­vendrían las proteínas animales necesarias para completar la ali­mentación de su población-; y también la de los grandes grupos económicos de la industria frigorífica de EE.UU. y Gran Bretaña que instalaron aquí sus plantas de faena y procesamiento para la exportación.3

Sobre esta base, no resultaría sorprendente que durante al­gunas décadas los principales vaivenes del comercio externo de carnes se procesaran a partir de la influencia de los comerciantes del mercado de Smithfield y las oscilaciones de la demanda ingle­sa, de la insaciable sed de ganancias de las empresas frigoríficas -incluidas las “guerras” de carnes por el reparto de las cuotas de exportación-, y de las aspiraciones de rentas de los ganaderos lo­cales, en especial los grandes invernadores; todos eslabones de una cadena cárnica donde el pool industrial ocupó nítidamente el rol dominante, aunque fuertemente condicionado por el mo­nopolio de compra inglés.4

Una importante investigación realizada a mediados de los ’50 permite una aproximación al último de los fenómenos men-

3 Ricardo M. Ortiz. Historia económica de la Argentina. Plus Ultra, Bs As, 1987, p.

344. Jaime Fuchs. La penetración de los trust yanquis en la Argentina. Cartago, Bs As, 1959, p. 192. Eugenio Gastiazoro. Historia Argentina. Agora, Bs As, 1986, t. III, p. 133.

4 Los importadores británicos al realizar la liquidación final de los embarques dedu­

cían importantes sumas en concepto de gastos: flete marítimo, seguro de la mercadería,

derecho de importación, gastos de descarga y acarreo de puerto a lugar de venta, gastos

de colocación en mercado, merma de peso entre volumen facturado en origen y el vendi­

do en Gran Bretaña, interés bancario por el anticipo del 80% que las firmas importadoras deben realizar previamente al embarque de las carnes, y margen de utilidad bruta sobre la venta. Junta Nacional de Carnes (J.N .C.) Reseña año 1956, p. 11.

11

Page 12: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

donados,5 al indagar y cuantificar la diferencia entre el precio fi­nal pagado por el consumidor británico por el chilled argentino y lo efectivamente percibido por Argentina -estimado en un es­caso 47%-, exponiendo con claridad el papel cumplido por el mecanismo distribuidor del producto.

Cuadro 1. Reino Unido: Estimación del precio que el consumidor paga por carne vacuna enfriada argentina

Precio FOB........................................................................446Seguro y Flete.................................................................... 52Precio CIF..........................................................................498Gastos de comercialización mayorista............................... 25Precio Mayorista................................................................523Gastos de comercialización minorista...............................209Precio minorista pagado por el consumidor británico.......732Precio efectivamente recibido por Argentina....................339Diferencia......................................................................... 393

Fuente: A. Ferrer y M. Monsalve. Carnes: comercio anglo-argentino.

Finalmente, para completar los trazos gruesos del cuadro, si como producto de este tipo de distribución -o directamente por declarar menores precios a los obtenidos- “las empresas in­currieran en aparentes quebrantos, éstos pasan a ser enjugados mediante subsidios del Estado”,6 como ocurrió bajo distintas for­mas hasta comienzos de la década del ’60.

Si bien las consideraciones realizadas tienden a reiterar ex­plicaciones ya presentadas por parte de la historiografía clásica que se ha ocupado de la evolución de la industria procesadora

5 Aldo Ferrer y Marcos Monsalve. Carnes: comercio anglo-argentino. Bs As, 1957,

p. 57.6 Horacio J. Noboa. Política nacional de carnes. Bs As, 1956, p. 28.

12

Page 13: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

hasta mediados del siglo XX,7 resulta imprescindible tenerlas en cuenta al analizar la evolución del comercio exterior de carnes, en especial a fines de los ’50, cuando en virtud del crecimiento de otros compradores llegó a su fin el período de relativo solapa- miento entre la demanda del Reino Unido y el mercado mundial, en el cual ya habían comenzado a destacarse otros países compra­dores y vendedores.

Dada la naturaleza del complejo cárnico local, la decaden­cia de la demanda inglesa se proyectó inmediatamente sobre él,8 9 ratificando que la razón esencial de su existencia había sido abas­tecer desde las pampas al Reino Unido, mediante una red de ne­gocios cuyo núcleo estaba constituido por el pool anglo-yanqui y las empresas navieras y de seguros inglesas. Todos ellos, en ma­yor o menor medida, sufrieron la crisis del rediseño del abasto vacuno británico, demostrando escaso interés por la producción y exportación de carnes argentinas con independencia del viejo circuito que habían operado durante más de medio siglo, lo cual se materializaría en la retirada del país de las grandes empresas frigoríficas extranjeras, proceso culminado en lo esencial hacia 1972.9

7 Rodolfo Puiggrós. Libre empresa o nacionalización en la industria de la carne. Ed.

Argumentos, Bs As, 1957. José Liceaga. Las carnes en la economía argentina. Raigal, Bs

As, 1952. Peter Smith. Carne y política en Argentina. Bs As, 1968.

8 Desde una perspectiva crítica, y luego de estudiar minuciosamente la relación co­

mercial con Gran Bretaña, ya en 1957 se había afirmado que la solución a los problemas

planteados debía consistir en “recuperar para el país el control de sus exportaciones al

Reino Unido eliminando la combinación monopólica existente”, lo cual debería ir acom ­

pañado de una “diversificación de los mercados de exportación mediante una activa po­

lítica de promoción de ventas en el exterior”. Aldo Ferrer y Marcos Monsalve. Carnes: co­

mercio anglo-argentino... p. 73.

9 Jorge Schvarzer. Estrategia industrial y grandes empresas: el caso argentino. Desa­rrollo Económico n° 71, 1978, p. 331. Eduardo Azcuy Ameghino. De la reestructuración

al estancamiento: la historia olvidada de la industria procesadora de carne vacuna (1958-

1989). Cuadernos del PIEA n° 7. 1998, p. 84.

13

Page 14: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

La incorporación en dicho año del Reino Unido a la CEE simbolizó eficazmente el final de un largo ciclo del complejo agroexportador de carnes vacunas argentinas, que desde comien­zos de la década de 1960 procuraría encontrar en el conjunto de Europa -incluidos los países extracomunitarios- la compensa­ción por la progresiva pérdida de su mercado tradicional. Al res­pecto, el cuadro 1 ofrece una imagen general del período analiza­do, siendo asimismo de utilidad para contrastar sus resultados con las tendencias que caracterizaron el desarrollo del mercado mundial.

Mientras tanto, los cambios en el comercio internacional repercutieron sobre el liderazgo exportador de Argentina, que co­menzó a ser fuertemente cuestionado por competidores como Australia, (paradójicamente) menos dependientes de la suerte británica.

Cuadro 2. Exportaciones de carnes enfriadas y congeladas, totales y a! Reino Unido, y porcentaje correspondiente al R.U. sobre el total, según promedios quinquenales (tonela­das peso embarque).

Quinquenios Total general Total R.U. % R.U./total

1920-1924 497.000 411.220 82.71925-1929 603.380 482.020 79.91930-1934 409.900 382.920 93.41935-1939 425.840 361.480 84.91940-1944 340.920 335.440 98.41945-1949 273.880 224.180 81.91950-1954 118.960 86.400 72.61955-1959 324.080 231.620 71.51960-1964 379.040 183.920 48.51965-1969 355.620 98.180 27.61970-1974 274.000 48.680 17.81975-1979 249.880 8.620 3.41980-1984 185.540 7.080 3.8

Fuente: elaboración propia en base a ciatos de la Junta Nacional de Carnes.

14

Page 15: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Con vistas a profundizar la investigación sobre el período 1955-1985, nos proponemos también discutir la hipótesis acerca de que, más allá de sus resultados favorables en el corto plazo, la mencionada opción por Europa -que contó con entusiastas pro­pagandistas, interesados o ilusionados por las presuntas bonda­des de la dependencia del país respecto a distintas potencias de ese continente- no tuvo suficientemente en cuenta al menos tres hechos o determinaciones concurrentes de primera importancia, que en adelante influirían profundamente sobre los rumbos del comercio internacional:

a) La consolidación de la fiebre aftosa como barrera sanita­ria de tipo para-arancelario.

b) La política agraria común (PAC) que llevaría adelante la CEE a partir de 1962, y en especial de 1968 en materia de carnes.10

c) El papel relevante que comenzaban a desempeñar va­rios actores mercantiles en ascenso -especialmente EE.UU., Ja­pón y Australia- en la animación e incremento del comercio cárnico.

Como consecuencia de la eficacia de los puntos anteriores, sumada a la subestimación de sus implicancias estratégicas que caracterizó a buena parte de la dirigencia política y empresaria, y a la ineficiencia de las políticas estatales ejecutadas por la mayo­ría de los gobiernos que se sucedieron, es posible afirmar que du­rante los últimos 30 años del siglo XX nuestro país -que había participado con el 62% de las exportaciones mundiales entre 1924/28- registró un agudo proceso de estancamiento y retroce­so en su performance exportadora. Entre otros indicadores, este fenómeno se expresó en el menguado 10,3% con que participa­ron las carnes frescas argentinas de los embarques mundiales en el promedio de la década de 1970.

10 Ramón Tamanes. Estructura económica internacional. Alianza, Madrid, 1999, p. 231.

15

Page 16: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Nos proponemos pues revisar críticamente la evolución del comercio internacional entre 1955 y 1985, en tanto se puede situar allí el epicentro de los cambios externos e internos que se materializarían en la declinación del complejo exportador argen­tino, sin perjuicio de que tanto antes como después no resulta di­fícil identificar elementos característicos -causas o consecuen­cias, más o menos lejanas- de dicho fenómeno.

Vale por último realizar alguna advertencia respecto a los criterios conceptuales y metodológicos que organizan la investiga­ción. La más importante tiene que ver con la caracterización que realizamos respecto al papel principal de las carnes crudas o frescas -enfriadas o congeladas- como el producto de referencia para el análisis; lo cual implica que nuestros juicios e hipótesis fundamen­tales se construyen sobre la base del estudio del desarrollo de su producción y comercio. La razón de esta opción interpretativa, rei­terada a lo largo del texto, es nuestro reconocimiento del papel de­cisivo para el comercio externo de carnes del país -tanto en térmi­nos históricos como presentes- de los embarques de carne cruda refrigerada, lo cual se halla absolutamente comprobado por el pe­so que tienen la cuota EE.UU. y las ventas a Canadá como núcleo dinámico de las exportaciones posteriores a la declaración del país como libre de aftosa. Y sobre todo, desde 1980, como lo demues­tra la propia cuota Hilton, que “como ha ocurrido en los últimos años continúa siendo el eje del negocio frigorífico, ya que todo programa de exportación para ser viable debe basarse en la asigna­ción de la misma que posee cada frigorífico”.11

Igualmente hemos tenido en cuenta el hecho, histórica­mente comprobado, de que países tradicionalmente líderes en materia de exportaciones como Australia y Nueva Zelanda, “por

11 Rolando García Lenzi. El futuro de las carnes. Instituto de Estudios Agropecua­rios, Bs As, 1992, p. 13.

16

Page 17: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

tratarse de áreas sin fiebre aftosa no pusieron énfasis en los pro­ductos termoprocesados”, especializándose en los embarques de carnes refrigeradas destinados a EE.UU. y Japón, “evitando una competencia con los países sudamericanos en el mercado de en­latados y otros productos industrializados”.12

Sin ignorar la importancia del mercado mundial de carnes preparadas -tema al cual dedicamos un apartado-, ni su potencial de desarrollo, ni su aporte a la estabilidad de algunos sectores del negocio frigorífico, la priorización del comercio de productos frescos apunta a observar con nitidez el meollo que explica y ex­pone la decadencia del papel de Argentina en el comercio inter­nacional, mientras que el énfasis en los rubros cocidos y con ma­yor procesamiento puede -como lo discutiremos expresamente- contribuir a enmascarar el problema que aquí se desea colocar en el centro del análisis.

En este sentido, creo necesario advertir que el recorte que realizamos del tema bajo estudio -además de obvias razones de espacio- nos inhiben de incursionar en numerosos tópicos y pro­blemas estrechamente relacionados con el movimiento del comer­cio internacional de carnes crudas, e incluso en buena medida con la explicación de dicho movimiento. La dilucidación de estos puntos sobrepasa el objetivo de mostrar la evolución del mercado mundial en relación con la cual puede definirse el balance de la performance histórica del complejo exportador argentino.

Por estas razones, en el nivel de análisis elegido, centrado en los volúmenes físicos del intercambio, se ha prescindido de es­tablecer diferencias entre carnes enfriadas y congeladas, que apa­recen en el texto consideradas en conjunto bajo el concepto in­distinto de carne cruda o fresca. Asimismo, pese a haberse traba­

12 Alberto de las Carreras. El comercio de ganados y carnes en la Argentina. Hemis­

ferio Sur, Bs As, 1986, p. 132.

17

Page 18: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

jado estadísticamente de manera completa, tampoco se incluye una presentación del movimiento del mercado mundial organiza­do en función de los valores de los productos comercializados.

La elección de la fuente básica para acceder a los datos del intercambio comercial la hemos realizado teniendo en cuenta las características de la organización que las origina -la Organiza­ción de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO)-, así como que se trata de series estadísticas presuntamen­te homogéneas y de mediana duración que nos permiten aden­trarnos tanto en el período largo de enmarque y continuidades del tema (1934/38-1998) como en el subperíodo crítico entre 1953 y 1985. A tono con la prioridad asignada a los volúmenes comercializados, la unidad de medida utilizada será la tonelada métrica, correspondiente al peso real de embarque de los diferen­tes productos cárnicos.13

De todos modos, para no cargar el desarrollo del tema con la reiteración de cuadros estadísticos, se ha preferido trabajar con los conceptos fundamentales y sólo con aquellos números que los expresan directamente, dejando para futuras publicaciones la presentación de la base estadística elaborada con una parte de los datos que se han recopilado en el curso de la investigación.

13 Esta es la razón de las discrepancias que pueden encontrarse con otras cuantifica-

ciones realizadas en base a unidades de peso diferentes, como toneladas de res con hue­

so. Igualmente las diferentes fuentes estadísticas disponibles no siempre resultan coinci­

dentes, mientras que a menudo también las conversiones de una unidad de peso a otra

-n o siempre realizadas con los mismos criterios- contribuyen a cierta disparidad de cifras observable en la literatura especializada. De todos modos, dada la importancia de estable­

cer tendencias y relaciones entre los datos, lo más importante es la homogeneidad de las

series elegidas. En este sentido nuestro trabajo prioriza los porcentajes de participación

de cada actor del comercio internacional más que la exactitud de los valores absolutos, lo

cual será especialmente notorio en el caso de los enlatados y procesados.

18

Page 19: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

2. La estructura del comercio internacional de carne a fines de los 50

En el quinquenio inmediatamente anterior a la segunda guerra, el Reino Unido daba cuenta del 80% de las compras de carnes crudas pudiéndose aceptar una relativa asimilación entre ellas y la demanda internacional, toda vez que nos hallamos fren­te a un mercado altamente monopsónico.

A tono con los cambios en el escenario mundial de posgue­rra, entre ellos el reemplazo del Reino Unido por EE.UU. en el li­derazgo de occidente y las fuertes modificaciones que afectaron a los flujos comerciales, aquel posicionamiento comenzó a mostrar algunos signos de decaimiento acompañados por la incipiente emergencia de otros jugadores, como lo indica el descenso de la participación porcentual británica, que se ubicó en el 65% del to­tal entre 1948/50; total que aún se hallaba por debajo del tonela­je promedio importado en 1934/38.

Posteriormente, la tendencia iniciada en la inmediata pos­guerra se continuó profundizando, llevando al Reino Unido a re­presentar el 55% de la demanda mundial en el quinquenio 1950- 54. Estos datos también ilustran los conceptos vertidos al co­mienzo respecto a como afectó la relativa pero continua decaden­cia del mercado británico al complejo exportador argentino.

O sea que al ingresar al período donde formalmente damos inicio a nuestra indagación, ya el Reino Unido distaba -no sólo en materia de carnes- del papel que cumpliera apenas dos décadas atrás. Efectivamente, luego de que en 1954 se liberara el comercio de carnes -después de 15 años caracterizados por racionamientos y controles-,14 en el quinquenio 1955-59 un nuevo descenso ubicó a las compras británicas en el 44,5% de la demanda total, una parti­

14 J.N .C . Reseña año 1964, p. 25.

19

Page 20: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

cipación que equivalía a la mitad de los registros correspondientes a su edad de oro desplegada en el primer tercio del siglo XX.

Entre otros factores, además de los cambios en los hábitos alimenticios del consumidor local, la caída de las importaciones británicas se vincula con el incremento de la oferta interna, ya que ula producción de carnes estimulada por el apoyo que le presta el gobierno a través del sistema de precios garantizados -que tiende a contrarrestar las grandes fluctuaciones cíclicas en los precios y asegurar un ingreso mínimo a los productores- ha registrado un apreciable incremento en la participación del abastecimiento”.15

De esta manera los ganaderos del Reino Unido, luego de incrementar alrededor de un tercio la producción, lograban al­canzar hacia mediados de los ’50 una participación del 66% en el abasto interno contra el 51% registrado en la preguerra, para lo cual, dado que “no era posible aumentar el número de cabezas de ganado de carne debido a que todavía estábamos escasos de leche y no podíamos reemplazar el ganado lechero por el de carne”,16 uno de los recursos utilizados fue “buscar la forma de obtener carne de los rodeos lecheros”. Los resultados de este proceso de sustitución de importaciones por producción interna, de gran importancia para comprender las visicitudes de los embarques argentinos, quedan bien reflejados en el cuadro 3.

Al mismo tiempo, diversos autores han señalado que Gran Bretaña tendía a pagar sus importaciones por debajo de los pre­cios internacionales, a lo cual seguramente contribuía su gravita­ción sobre el complejo exportador argentino, cuyos intereses so­lían resultar afectados por estas modalidades operativas: “mien­tras EE.UU. nos paga 600 dólares la tonelada de carne en conser­va y Alemania el congelado alrededor de 400 u$s la tonelada, el

15 J.N .C . Reseña año 1956, p. 8.16 John Hammond. La producción de carne vacuna en Gran Bretaña. En: Carne, pro­

ducción y tecnología. CAFADE, Bs As, 1960, p. 57.

20

Page 21: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Reino Unido nos paga solamente 352 dólares FOB la tonelada de nuestra mejor carne, el chilled”.17

Cuadro 3. Suministro y consumo de carne vacuna en Gran Bretaña, en toneladas y por­centajes.

1939 1954 1955 1956 1957 1958

Producción local 604.600 752.100 703.900 806.100 821.800 814.000Importación 588.700 269.000 351.900 439.200 460.000 402.400Abastecimiento total 1.193.300 1.021.100 1.055.800 1.245.300 1.281.800 1.216.400Producción local 51 74 67 65 54 67Importación 49 26 33 35 36 33

Fuente: Operación carnes. Publicación Técnica 1, CAFADE, 1960.

Considerando ahora al conjunto de Europa, que había absor- vido el 80% de las exportaciones mundiales en 1950/54, su partici­pación -arrastrada por la caída británica- descendió en el quinque­nio siguiente al 71,2%, lo cual de todas maneras le entregaba a este continente un papel decisivo en el negocio cárnico de importación. Así, en el marco de un lento pero progresivo crecimiento de diferen­tes mercados, entre 1955/59 resulta destacable la performance al­canzada por Alemania Federal (5,1% de los embarques mundiales) y por Italia (9,3%), ambos importantes clientes de Argentina.18

17 Rodolfo Weidmann. La industria y el comercio de las carnes en la República Ar­

gentina. Santa Fe, 1957, p. 21.

18 Más allá de la importancia de Alemania como importador -5% del total mundial en

el quinquenio analizado-, resulta remarcable la inestabilidad y fuertes oscilaciones que mues­

tran los volúmenes de sus adquisiciones, lo cual podía atribuirse a “un rígido sistema de pro­

tección a la ganadería del país, basado, en oposición al sistema inglés, en mantener un ade­cuado nivel de precios de los ganados por medio de la regulación del abastecimiento a las ne­

cesidades de la demanda. En esta política, las importaciones constituyen un instrumento que

se utiliza en los casos en que la desnivelación entre producción y consumo provoca excesi­vas alzas en los precios”. J.N.C. Reseña de 1957, p. 11. En el mismo texto se realiza una in­

teresante comparación entre las políticas ganaderas de Alemania y el Reino Unido.

21

Page 22: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Respecto a la porción de demanda extraeuropea, la gran novedad de este período es el surgimiento de Estados Unidos co­mo gran importador mundial. Desde un nivel próximo a cero en la preguerra, este país inició un movimiento creciente de sus compras de carnes crudas que lo llevaron a participar con el 6% a fines de los ’40, repitiendo un porcentaje parecido de 6,5% en 1950-54, aunque este promedio incluyó fuertes oscilaciones anuales.

La tendencia ascendente se consolidó en el quinquenio 1955-59 en torno al 10,7% de las importaciones totales, pudién­dose establecer un momento de quiebre y crecimiento explosivo al final del período, con porcentajes de participación del 19,3% y 25,6% en 1958 y 1959 respectivamente. Comenzaba así la época, que dura hasta la actualidad, en que EE.UU. se transformaría en uno de los principales destinos mundiales de los embarques de carnes, fenómeno que tomó forma plena durante la década del ’60, resultando de gran trascendencia en el rediseño del viejo mercado mundial cárnico.

El restante componente destacado de la importación entre 1955-59 fue la Unión Soviética, que adquirió un promedio anual del 11,1% del total, aunque se trata de un caso donde la infor­mación se presenta fragmentada y, seguramente, poco confiable. Mientras en 1958/59 las estadísticas registran una participación rusa igual a cero debido a que se desconocen los correspondien­tes datos, por ejemplo en 1955 la URSS aparece dando cuenta del 28,6% de las importaciones (con lo cual sólo resultaría supe­rada por el 44,7% del Reino Unido). Dadas estas circunstancias se presenta el problema metodológico y conceptual de determi­nar la inclusión o no de la performance importadora rusa en la construcción de totales y participaciones relativas por país, con los consiguientes desplazamientos en los diferentes posiciona- mientos. Hecha pues esta salvedad, siempre que dispusimos de datos hemos preferido incluirlos en las estadísticas y análisis, dado que su exclusión entraña seguramente daños más severos

22

Page 23: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

en la identificación de los rasgos esenciales del mercado mun­dial de la carne vacuna. En este sentido, la imagen se presenta más completa cuando es posible incluir las operaciones comer­ciales de la URSS, aun cuando se trate de años de participación restringida.

Completando el cuadro de las importaciones, Europa, América del Norte y Rusia absorvieron el 94,5% de las compras, repartiéndose el resto entre Africa (2,3%), América del Sur (0,9%), Asia (2,2%) y Oceanía con participación nula.

Ahora bien, ¿qué países fueron sus principales proveedores?En primer lugar es necesario referirse a las exportaciones

argentinas, lo cual puede ser leído en línea con lo que se ha indi­cado respecto a las compras británicas. Así, entre 1934/38, cuan­do estas representaban el grueso de la demanda mundial, el com­plejo exportador instalado en nuestro país realizaba el 54,5% de las ventas totales, mientras que en 1955/59 dicha participación ya había descendido al 35,9%, porcentaje que todavía alcanzaba para constituir a la Argentina en el principal exportador mundial de carnes crudas refrigeradas.19 Dicho rol contribuía por enton­ces al destacadísimo posicionamiento de América del Sur, que su­maba el cuarenta por ciento de los embarques, a los que Uruguay aportaba el 2,2% y Brasil el restante 1,9%.

La segunda gran fuente proveedora estaba constituida por los países de Oceanía, que exportaron el 31% de la carne bovina fresca, correspondiéndoles respectivamente a Australia y Nueva Zelanda el 18,7% y 12,2%. El gran papel que han jugado estos exportadores en los últimos años suele oscurecer el hecho de

19 A mediados de los ’50, además del papel creciente de la oferta interna de carnes,

Argentina encontraba renovadas dificultades en sus ventas de chilled al mercado inglés

debidas a la competencia que realizaban Australia, Uruguay, e incluso en alguna medida

Brasil. En el caso del congelado hay que señalar que en 1956 Australia y Nueva Zelanda

cubrieron el 76% de las importaciones británicas. J.N .C. Reseña año 1956, p. 10.

23

Page 24: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

que se trata de dos animadores históricos y permanentes del co­mercio internacional cárnico, como lo demuestra la participa­ción del 20,7% que registró Oceanía en los años previos a la se­gunda guerra. El rasgo definitorio de estos países es haber logra­do mantener en lo fundamental su participación en el mercado desde los tiempos en que junto a Argentina abastecían el consu­mo inglés hasta el día de hoy, cuando la disputa se centra en los mercados compradores asiáticos y el volumen total de carne co­mercializada se ha multiplicado varias veces. Durante este perío­do el aumento de los precios de exportación de la carne prove­niente de Oceanía -dirigida especialmente a EE.UU- fue mayor que el correspondiente a los envíos de América del Sur, que no pudieron sacar provecho de la buena coyuntura que ofrecía el mercado en los Estados Unidos, salvo “en forma indirecta, me­diante la gran reducción de los embarques de la carne de vaca de Oceanía al Reino Unido, mercado principal de los países del Río de la Plata”.20

El tercer núcleo exportador identificable a fines de los ’50 se hallaba constituido por un conjunto de naciones europeas que sumaban el 19,4% de las exportaciones, entre las que se destaca­ban Dinamarca (6,7%), Francia (2,9%), Irlanda (2,7%) y Holan­da (2,3%). Hacia 1934/38 este conjunto era muy poco significa­tivo ya que sólo registraba una participación del 3,6%, la que se duplicaría en los años de posguerra para luego ascender pronun­ciadamente hasta constituir la quinta parte de las exportaciones durante la década de 1950.

De esta manera, productores de Sudamérica, Oceanía y Eu­ropa abastecieron entre 1955/59 el 90,4% de la demanda mundial

20 FAO. La economía mundial de la carne. Roma, 1965, p. 41.Este trabajo aporta un panorama completo de las características y problemas asociados a

la producción y comercio de los diferentes tipos de carnes durante la primera mitad de

los ’60.

24

Page 25: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

de carne vacuna fresca, mientras que el resto fue aportado por América del Norte (5%), seguida de la URSS y Africa con porcen­tajes menores.

En suma, además de establecer cuáles eran los componentes principales de la oferta y la demanda, el análisis del comercio in­ternacional a fines de los ’50 permite identificar los factores y las tendencias que anunciaban el inicio de las grandes transformacio­nes que, entre el fin de la guerra y la crisis del petróleo, redefinie­ron lo fundamental del eje europeo-sudamericano que había dado vida durante medio siglo al mercado mundial de la carne.

3. La evolución del mercado mundial durante los ’60

3.1 Los países importadores

Durante la década de 1960 la demanda externa de carne vacuna enfriada y congelada de los países de Europa osciló en los dos tercios del total importado mundialmente, lo cual se corres­ponde con lo ocurrido durante la primera mitad del siglo, ratifi­cando la tendencia de larga duración del mercado comprador, li­derado todavía por el Reino Unido que en el mismo período dio cuenta del 23,6% de las adquisiones totales.

Sin embargo, hilando más fino, se observa que dicho por­centaje general puede ocultar que mientras en el quinquenio 1960-64 las compras inglesas fueron el 28,7% (339.569 toneladas métricas), en 1965-69 descendieron al 18,5% (293.464 tn). Esta merma resultó, de todos modos, menos una consecuencia de la efectiva caída de su volumen de compra -afectado también por huelgas portuarias, el brote de aftosa de 1967 y la devaluación de la libra- que de la ampliación de la demanda mundial, que casi se duplicó entre 1960 y 1969.

En este sentido, al mantener Europa constante su partici­pación, se evidencia que compensó la caída británica con mayo­

25

Page 26: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

res compras por parte de otros países.21 Como promedio de los ’60, la demanda del resto de Europa (excluido el Reino Unido) alcanzó al 43,6% del total mundial, destacándose Italia con ad- quisiones por 15,1%, Alemania con 8,7% y España con 4,2%.22 En el caso alemán, donde el elevado standard de vida y un bajo consumo per capita sugerían una poderosa demanda potencial, a fines de 1969 se eliminaron las normas que exigían el ingreso de reses en cuartos autorizándose la importación de carne sin hueso desde frigoríficos previamente aprobados por las autori­dades alemanas.

Si bien hasta aquí nos referimos al conjunto de los países de Europa, es necesario recordar que en 1957 -mediante la firma del Tratado de Roma- se había conformado la Comunidad Eco­nómica Europea de los seis, en cuyo contexto “los precios alta­mente remuneradores de la PAC (Política Agraria Común) con­tribuyen a una fortísima elevación de los rendimientos y de las producciones, con la aparición de grandes excedentes”,23 lo cual acarrearía tremendas implicancias futuras.

Enmarcada para el caso de la carne (y del agro en general) en el avance de las políticas proteccionistas, entre 1963 y 1967 se realizó en Suiza la Ronda Kennedy de negociaciones tarifarias del GATT. Allí el problema del acceso de la carne a los mercados

21 Este movimiento repercutió sobre la exportación argentina: “el aumento de ios

embarques a países de la CEE ... muestra correlación inversa con los correspondientes al

Reino Unido”. JNC. Reseña de 1962, p. 21.22 En España, que desde 1958 había aumentado 53% su consumo de carne vacuna,

se produjo en 1963 un cierre temporario del ingreso de carnes argentinas debido a que

estas habían estado ingresando indiscriminadamente en tiempo y volumen, superando las

posibilidades de colocación y distribución españolas. De todos modos, en el balance de la

década, España constituyó un ascendente destino de los embarques nacionales. J.N .C . Re­

seña de 1964, p. 21.23 Ramón Tamames y Begoña Huerta. Estructura económica internacional. Alianza,

Madrid, 1999, ps. 225-234.

26

Page 27: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

trabados, “ligado a los efectos restrictivos de las políticas agro­pecuarias internas de los países importadores constituyó el tema de discusión en las negociaciones”,24 muy dificultadas por la in­transigencia del Reino Unido y Estados Unidos respecto a intro­ducir cambios en sus políticas internas y cuotas de exportación. Como es sabido, con algunas modificaciones en el elenco de sus actores principales, este tipo de situación se prolonga hasta la actualidad.

Teniendo en cuenta los procesos de integración en curso -que en 1968 determinaron el ingreso de la CEE en el régimen de mercado único-, la situación europea se podría graficar seña­lando que durante los ’60 la Comunidad absorvió el 30% de la importaciones, el Reino Unido el 23,6% y el resto del continente el 13,6%, lo cual redondea el 67,2% correspondiente al viejo mundo.

Explorando el tercio restante de la demanda internacional se comprueba que lo fundamental corresponde a las compras de EE.UU. (24,8%), que mantuvo una presencia constante durante el período, transformándose a partir de 1966, cuando supera a Gran Bretaña, en el primer comprador mundial de carne vacuna refrigerada; resultando sus principales proveedores Australia, Nueva Zelanda, Irlanda y México.25

Si bien no hace a su rol importador, en 1963 se produjo en Estados Unidos un fenómeno de sobreproducción interna, con caída de precios y reajuste de existencias, que llevó a las autori­dades a anunciar con gran despliegue publicitario una nueva po­lítica orientada a ubicar sus carnes vacunas en los mercados in­

24 J.N .C . Reseña de 1967, p. 8.25 Además de carnes frescas, EE.UU. recurrió en varios momentos a la importación

de grandes cantidades de ganado en pie, adquiriendo, por ejemplo en 1963, unas 833 mil

cabezas.

27

Page 28: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

ternacionales, haciéndolas participar de los programas de expor­tación subsidiada utilizados habitualmente para la colocación de los excedentes agrícolas. Si bien el hecho no tuvo finalmente ma­yor trascendencia, dado el fuerte déficit cárnico rápidamente reinstalado en el país, el hecho significó una luz de alarma de lar­go plazo para todos los exportadores tradicionales, como quedó reflejado por los documentos argentinos que comentaron y re­chazaron firmemente el experimento norteamericano.26

En síntesis, la década de 1960 muestra un mercado mun­dial donde Europa y EE.UU. suman el 92% de las compras, mien­tras que los cuatro países que encabezan el ranking (EE.UU., Rei­no Unido, Italia y Alemania) concentran el 72,2%. Al mismo tiempo, como una tendencia apenas incipiente, se observa que a lo largo del período Asia duplica su demanda, pasando del 2% al 4%; los países africanos, por su parte, no alcanzan todavía a ab- sorver más del 2% del total.

3.2 Los países exportadores

El análisis de la oferta de carnes crudas presenta un pri­mer rasgo a tener en cuenta: la presencia de Europa haciéndose cargo de un tercio de las ventas. Durante la década de 1960 di­cho continente adquirió un total de 9.435.545 toneladas y ven­dió 4.887.371 tn,27 en su gran mayoría mediante operaciones entre sus países integrantes. Esto significa que ya por entonces Europa resolvía internamente -sin olvidar que se trata de una Europa dividida este-oeste, y con una CEE todavía incipiente- el abastecimiento de prácticamente la mitad de sus requerimientos

26 J.N .C. La Argentina frente a la política Norteamericana de carnes. Documentos va­

rios, Bs As, 1964.27 Con promedios anuales de 9 43 .554 tn y 488 .731 tn.

28

Page 29: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

de carne bovina. Asimismo, en el marco de la complejidad de los intercambios, la tendencia que se iba desarrollando parecía orientarse hacia una disminución de las compras globales, como puede observarse al recurrir al análisis por quinquenios.

Cuadro 4. Importaciones y exportaciones europeas de carnes vacunas refrigeradas en to­tales quinquenales (en toneladas métricas y porcentajes).

Europa 1960-64 1965-69 % Diferencia

Importaciones 4.121.393 5.314.152 29Exportaciones 1.968.443 2.918.928 48Déficit cárnico 2.152.950 2.395.224 11

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

Sin embargo, los resultados que muestra el cuadro 4 no se corresponden con lo que ocurría en la CEE de los seis, donde las tendencias que se observan son inversas. La situación allí se ca­racteriza durante los ’60 por la presencia de dos países que ex­portan más que lo que importan -Francia y Holanda- y dos ex­tremadamente deficitarios como Italia y Alemania, que en con­junto daban cuenta del 36% de las importaciones europeas y del 79% de la Comunidad, la que resultaba así fuertemente deficita­ria en su balance cárnico interno. Al respecto, desde julio de 1968 comenzó a funcionar la “organización común de merca­do”, destinada a influir en el crecimiento de la oferta interna de carne vacuna y en la regulación de las cuotas de importación, en consonancia con el proyecto de autosuficiencia alimentaria puesto en marcha.

Finalmente, por fuera de la CEE -que exportó el 13,1% del total mundial contra el 33,7% de toda Europa- los países vende­dores más destacados fueron Irlanda (5,6%), Dinamarca (5,6%) y Yugoeslavia (4,2%).

29

Page 30: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Cuadro 5. importaciones y exportaciones de la CEE de carnes vacunas refrigeradas en totales quinquenales (en toneladas métricas y porcentajes).

CEE 1960-64 1965-69 % Diferencia

Importaciones 1.617.308 2.702.409 67Exportaciones 805.939 1.077.500 34Déficit cárnico 811.369 1.624909 100

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

El siguiente protagonista fundamental del mercado vende­dor, en rigor el primero en términos de países, fue durante toda la década la República Argentina, que generó el 26% de las exporta­ciones mundiales, las que se elevan al 32,8% al considerar al con­junto de América del Sur, donde Uruguay aportó 5% y Brasil 1,6%.

En el caso argentino, donde muchos actores de relevancia en el complejo todavía creían que “la alternativa de los países im­portadores de carne de incrementar su propia ganadería es de concreción difícil pues ya ha sido intentada sin éxito por los paí­ses del MCE”,28 la preeminencia de los embarques nacionales no alcanzaba, sin embargo, a ocultar fuertes indicadores del proceso de retroceso exportador en curso -con todas sus consecuencias internas conocidas- generado por la contracción creciente de las compras británicas, lo cual se puede observar contrastando los resultados del primero y segundo quinquenio, que arrojan res­pectivamente una participación del 29,5% y del 22,6%.

Junto a este tipo de problemas originados en características cambiantes de la demanda, otros analistas de la época elegían enfa­tizar aquellos basados en las debilidades estratégicas de la oferta ar­gentina: “en tanto la demanda mundial se hallaría en expansión, el remanente nacional muestra una tendencia francamente declinante.

28 Humberto Volando. Ganados y carnes en la encrucijada. Bs As, 1965, p. 41.

30

Page 31: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Urge entonces elevar la dimensión de nuestros saldos exportables, aumentando el volumen de la producción de carnes vacunas”.29

En otro orden de temas, Argentina derogó en 1968 el tradi­cional régimen de ventas en consignación que se aplicaba a los en­víos de carnes enfriadas al Reino Unido, suprimiendo también los porcentajes de producción distribuidos entre las fábricas elaborado- ras,30 definitorios del sistema de cuotas que había beneficiado his­tóricamente al pool anglo-yanqui, por entonces en retirada del país.

Junto al papel destacado de Argentina, que había liderado los embarques mundiales desde comienzos del siglo XX, en los ’60 se percibe con claridad la firme presencia de Oceanía como gran exportador, responsable de la cuarta parte de las ventas, re­partidas entre Australia (17,2%) y Nueva Zelanda (8,2%). Estos países luego de ser tradicionales proveedores del Reino Unido co­menzaban por entonces a desviar sus envíos hacia los Estados Unidos, “mercado con gran capacidad de absorsión en el que ob­tuvieron mejores niveles de precios”.31

Se trataba de todos modos de una situación inestable, pues pese a orientarse al mercado norteamericano, cualquier inconve­niente de colocación allí -como ocurriera en 1965- redirecciona- ba una porción de los embarques de Oceanía hacia el continente europeo, donde competía con las carnes rioplatenses.32

Por su parte, Norte y Centro América participan con el 5,4% de la exportación total, en función del papel de México y

29 Consejo Nacional de Desarrollo. Proyecciones de la oferta y la demanda de carnes

vacunas, mercado mundial y posición Argentina en 1965, 1970 y 1975. Bs As, 1963, p. 33.

30 J.N .C . Reseña de 1968, p. 11.

31 J.N .C . Reseña de 1963, p. 30.En el quinquenio 1960-64 Australia colocó en EE.UU. el 66% de sus exportaciones y

Nueva Zelanda el 70%.32 Roberto Muñoz Durán. El mercado de carnes del Río de la Plata. Banco de la Re­

pública Oriental del Uruguay, Montevideo, 1966, p. 14.

31

Page 32: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

secundariamente Canadá. Nótese que en estos años EE.UU. es un país absolutamente importador, con ventas externas por apenas el 0,6% del comercio mundial. Por último, Africa participó con un 2,5% de los embarques mundiales, mientras que Asia no re­gistra una presencia estadísticamente relevante.

En síntesis, durante la década de 1960 Argentina, Austra­lia y Nueva Zelanda concentraron el 51,4% de las exportaciones, porcentaje que se eleva al 64,2% considerando a los cinco prime­ros, con la inclusión de Francia e Irlanda.

4. La evolución del mercado mundial durante los 7 0

4.1 Los países importadores

Al analizar la demanda internacional de carnes durante la década de 1970 se comprueba que Europa absorvió poco más de la mitad del volumen total. Este hecho merece una doble lectura, posibilitada por el enfoque de larga duración que proponemos en el trabajo, ya que si bien mantiene su rol tradicional de gran com­prador, este dista del 67,2% que le correspondió en los ’60.

La caída se explica centralmente por la merma de la parti­cipación importadora del Reino Unido, que desciende del 23,6% registrado en la década anterior a un 10% -con 11,5% y 8,4% pa­ra los sucesivos quinquenios- de promedio durante los ’70. Y aquí no cabe el concepto de estancamiento de las importaciones, sino que se trata de una abrupta baja, tanto en términos relativos como absolutos, pues el volumen de compras desciende de una a otra década de 3.161.168 toneladas a 2.527.751 tn, en un merca­do mundial donde la demanda total acumulada ascendió de ca­torce a veinticinco millones de toneladas.

Por otro lado, a diferencia de lo ocurrido en los ’60, no se opera un crecimiento en las compras del resto de Europa sufi­ciente para compensar la declinación de la importación británi-

32

Page 33: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

ca, producto de la cual resultó superada por Italia (13,1% de las compras) y seguida de cerca por Alemania Federal (8,1%) y por Francia (6%). En el caso alemán un hecho relevante fue que en 1973 se transformó en el primer importador de carnes argenti­nas, desalojando al Reino Unido del sitio que ocupaba desde la instalación de nuestro complejo cárnico.

Durante este período continuó la consolidación y expan­sión de la CEE, que mediante los acuerdos signados a comienzos de 1972 incorporó tres nuevos miembros: Reino Unido, Dina­marca e Irlanda, los cuales pronto comenzarían a regirse por las pautas de la PAC, lo cual, unido a los problemas que había sus­citado el brote de aftosa de 1968 en los rodeos ingleses, produjo la crisis definitiva del comercio anglo-argentino de carnes refri­geradas, agudamente reflejada en el cuadro 2, en especial en los resultados del segundo quinquenio de la década del 70.

Una vez ampliada la Comunidad, entre 1973 y 1979 las importaciones europeas se repartieron 39,1% para la CEE y 11% para el resto del continente (destacándose Grecia y España), da­tos que será necesario tener presentes -junto a la política de au­tosuficiencia alimentaria puesta en marcha por los nueve- al ana­lizar la coyuntura del período de crisis y transformación de la gran industria tradicional argentina, así como los debates que se suscitaron por entonces respecto a las diversas estrategias posi­bles para la readecuación del complejo cárnico local a las nuevas tendencias que mostraba el mercado mundial.

Mientras tanto un nuevo y trascendental hecho cambiaría por completo el panorama reinante a comienzos de la década: luego de mantener por varios años una demanda sostenida, en julio de 1974 el Consejo de las Comunidades Europeas -invo­cando razones de sobreproducción- aprobó el Reglamento 1846/74, estableciendo la suspensión de la emisión de certifica­dos de importación de carne vacuna. Recién un año después del cierre del mercado, que nunca volvería al status anterior, la CEE realizó una tibia apertura de sus fronteras muy condicionada por

33

Page 34: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

el proteccionismo de su producción y comercio, instrumentado mediante la combinación de los derechos de aduana y el régimen de prélevements o derechos móviles.33

Fuera de la mitad correspondiente a Europa, el resto de la demanda internacional durante los 7 0 se repartió entre EE.UU, por lejos el primer comprador en el ranking de países con el 22,8% del total; seguido luego por la URSS (7,9%), los países de Asia (6,6%), los de Africa (4%) y América del Sur (2,4%).

Durante este período EE.UU., el país productor más im­portante, con alrededor de un 30% del total mundial,34 continuó rigiendo su comercio mediante la Ley de Importación de Carne de 1964, destinada a regular el flujo de las compras externas fi­jando cupos en base a las importaciones registradas en 1939/63, y ajustables según la evolución de la producción comercial inter­na; todo con una clara intención de protección de su complejo ganadero-frigorífico. Dicha Ley fue reformada en 1978 para tor­nar más estrecha la relación entre las importaciones y la produc­ción interna, de modo que disminuyan al crecer la producción y viceversa, actualizándose al período 1968/77 la referencia para establecer los correspondientes cupos, que se incrementaron a una cuota de 545.000 toneladas de importación.35 Simultánea­mente se ratificó la prohibición del ingreso de carnes frescas de

33 Horacio M. Doval. El mercado internacional de carnes vacunas y el ‘nuevo orden

económico mundial’. Congreso Mundial de Carnes, Bs As, 1976, p. 834 Luego de EE.UU., los siguientes productores fueron la CEE y la URSS -cad a uno

con alrededor de 5 millones de tonelada y el 15% de la faena mundial-; todos ellos a su

vez eran también los más grandes importadores, absorviendo a mediados de los ’70 alre­dedor del 80% de la oferta mundial de carne cruda. Argentina y Australia, los dos princi­

pales exportadores del momento, disponían en cambio de producciones bovinas mucho

menores, de 2,1 y 1,5 millones de toneladas res con hueso respectivamente.35 Alberto Fernández. El comercio mundial de carne vacuna. Banco Nacional de De­

sarrollo, Bs As, 1978, p. 10.

34

Page 35: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

zonas aftósicas, salvo cuando se introdujeran adecuadamente co­cidas y esterilizadas.

Fijando nuevamente la atención en los cambios que los promedios de participación en las importaciones arrojan respec­to a la década anterior, el más importante es sin duda la presen­cia de la Unión Soviética, que luego de presuntamente no regis­trar -según las estadísticas de FAO- compras en los ’60 pasa a te­ner una participación de cierta significación, en especial en el se­gundo quinquenio cuando alcanza a absorver el 9,8% de los em­barques mundiales, compuesto esencialmente de cortes congela­dos y de tipo manufactura, de menor valor que las carnes enfria­das. Más allá de la falta o dificultades de acceso a la información soviética, se trata en general de un mercado importador neto de carne, aun cuando sus compras -que tienden a coincidir con los momentos de abundancia y precios bajos en el mundo- suelen re­gistrar fuertes variaciones de año en año.

De igual o seguramente mayor trascendencia, sobre todo en términos de afirmación de una tendencia de importancia es­tratégica para el futuro del mercado, es la eclosión importadora de Japón, con un 2,8% del total mundial (2,5% en el primer quin­quenio y 3,1% en el segundo). Sumándose a Estados Unidos y el resto de norteamérica, Japón y la mayoría de los países asiáticos van a rechazar taxativamente las carnes crudas refrigeradas pro­venientes de países afectados por la fiebre aftosa, lo cual coloca­ba, a fines de los 70 , por lo menos a un tercio de la demanda in­ternacional fuera del alcance de las exportaciones argentinas.

Por último, un rasgo de este período es la emergencia del Me­dio Oriente y Africa -Egipto, Irán, Arabia Saudita, etc- como mer­cados potenciales de carne vacuna, caracterizados por mínimas exi­gencias en cuanto a la calidad de los productos que adquieren, que en dichas naciones actúan como complemento de la carne ovina.

Al igual que en la década anterior, son los mismos cuatro países -EE.UU., Reino Unido, Italia y Alemania Federal- quienes encabezan el lote de importadores, sólo que ahora la cuota de

35

Page 36: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

mercado que controlan ha descendido al 54%, lo cual, mante­niéndose en el concepto de un comercio altamente concentrado, no deja de reflejar la aparición de nuevos compradores y la evo­lución asimétrica de muchos de los viejos jugadores.

4.2 Los países exportadores

También en la década de 1970 se presenta la característica de que Europa, además de ser el principal componente de la de­manda cárnica, participa destacadamente del lote exportador, cu­briendo el 41,5% de la oferta mundial.

Si se considera que durante todo el período importó 13.541.809 toneladas y exportó 10.842.592 toneladas, se torna evidente que la ganadería y la industria de la carne del continen­te ya acusaban los efectos de un fuerte proceso de cambios orien­tado a la autosuficiencia cárnica, tal como se desprende de los da­tos presentados en el cuadro, en especial de los correspondientes al quinquenio 1975-79, cuando por primera vez en el siglo prác­ticamente se equilibran la oferta y la demanda a nivel continental.

Cuadro 6. Importaciones y exportaciones europeas de carnes vacunas refrigeradas, en totales quinquenales (toneladas métricas y porcentajes).

Europa 1970-74 1975-79 % Diferencia

Importaciones 6.544.310 6.997.499 7Exportaciones 4.072.194 6.770.398 66Déficit cárnico 2.272.116 227.101 -90

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

Sin embargo, a diferencia de lo que señalamos para la dé­cada anterior, durante los 7 0 la relación entre el comportamien­to continental y la Comunidad Europea varió sustancialmente, ya que la CEE revirtió su mayor déficit cárnico relativo median­te un incremento general de la produción -via mayor productivi­dad estimulada por la PAC- y, a partir de 1972, con la incorpora­

36

Page 37: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

ción de tres nuevos estados miembros que contribuyeron con un saldo favorable al autoabastecimiento del conjunto.

Cuadro 7. Importaciones y exportaciones de la CEE de carnes vacunas refrigeradas, en totales quinquenales (toneladas métricas y porcentajes).

CEE 1970-74 1975-79 % Diferencia

Importaciones 4.557.173 5.370.695 18Exportaciones 3.183.983 5.520.372 73Saldo - 1.373.190 + 149.677 -

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

Si bien el Reino Unido había disminuido bastante las impor­taciones de carnes refrigeradas, todavía su balance comercial en di­cho rubro arrojó durante la década de 1970 un saldo total negati­vo; sin embargo, tanto Irlanda como Dinamarca resultaban tradi­cionalmente dos países decididamente exportadores, lo que queda ratificado aquí por su ausencia de importaciones y por las ventas totales al cabo de los diez años, que compensaron largamente el déficit que los británicos aportaban al balance de la Comunidad.

Cuadro 8. Exportaciones e importaciones totales de los países de la CEE durante la dé­cada de 1970, y saldos de su comercio externo de carnes refrigeradas.

TotalImportación

TotalExportación

Paísesdeficitarios

Paísessuperavitarios

Belgica-Luxemb. 317.631 324.970 7.339Francia 1.598.118 1.942.688 344.570Alemania Federal 2.067.141 1.333.417 733.724Italia 3.320.804 0 3.320.804Holanda 614.053 1.366.985 752.932Reino Unido 2.010.121 668.407 1.341.714Dinamarca 0 1.091.506 1.091.506Irlanda 0 1.976.382 1.976.382

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

37

Page 38: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

En este contexto resulta sumamente destacado el rol im­portador de Italia -durante los 7 0 compró el 24,5% del total eu­ropeo y el 33,4% del total de la CEE-, sin contrapeso a nivel de exportaciones; así como la fuerte tendencia alemana a disminuir sus necesidades de importación. Fuera de estas observaciones, el cuadro resalta la importancia de las ventas externas de Francia e Irlanda, cuarto y quinto exportador mundial respectivamente en el período estudiado.

Sintetizando la situación europea, se puede afirmar que del 41,5% sobre el total mundial exportado por todo el continente, la CEE dio cuenta del 80,3% -mientras que en los ’60 su partici­pación había sido del 38,9%-, y el resto se repartió entre varios países, en especial del Este, como Yugoeslavia, Rumania, Hungría y Polonia.

Si bien durante la década de 1960 una tercera parte de los embarques mundiales habían partido de América del Sur, la si­tuación varió radicalmente en los 70 , porque dicha performance exportadora se contrajo hasta dar cuenta sólo del 17,7% de las exportaciones totales, lo que determinó una caída del 46% en la participación sudamericana.

Dado su rol histórico en el mercado cárnico, el caso más estruendoso fue el de Argentina, que vio reducida su presencia en el comercio internacional a un 10,3% -12,2% en el primer quin­quenio y 8,3% en el segundo-, con una merma de alrededor del sesenta por ciento respecto a los ’60. Y si bien es verdad que to­davía conservaba a nivel de países la segunda posición exporta­dora detrás de Australia, eso no significaba demasiado para quien durante décadas había liderado cómodamente los embarques proveyendo buena parte de la carne comercializada internacio­nalmente.

Esta situación fue entonces motivo de debates y búsqueda de explicaciones, entre las que se mencionaron el proteccionismo de los principales mercados compradores, el deterioro de los tér­minos de intercambio, el papel de la aftosa, llegando algunos au­

38

Page 39: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

tores a argumentar que “en los últimos 25 años hemos dado las espaldas a la exportación en general” al predominar “una orien­tación que engendró un industrialismo a cualquier precio desti­nado a sustituir importaciones”.36

Se trataba evidentemente del fin (anunciado) de toda una época del complejo exportador argentino, que sin el cliente para cuya satisfacción había sido diseñado perdía su razón de ser ori­ginal, al no encontrar -pese a las ilusiones de muchos actores del negocio- un sustituto equiparable en la CEE, que como hemos visto procuraba alcanzar su autosuficiencia cárnica y aún trans­formarse en un exportador neto.

Contribuyendo a delinear las nuevas tendencias mundia­les, durante los 7 0 se ratificó el rol relevante de Oceanía como zona proveedora de carne bovina fresca, mediante la importante participación australiana y neozelandesa, desde donde se embar­có respectivamente el 20,2% y 8,2% del total comercializado du­rante la década.

Nótese que a diferencia de otros exportadores, como por ejemplo los sudamericanos, frecuentemente los países de Austra- lasia colocan en ultramar más de la mitad de su producción bo­vina total,37 lo cual si bien expone a su ganadería en mayor me­dida a las vicisitudes del mercado mundial también contribuyó -a diferencia de lo ocurrido en países como Argentina, donde juega un gran papel el mercado interno- al mantenimiento de

36 Alberto de las Carreras. “Argentina y el comercio internacional de carnes”. Diná­

mica Rural, 1970, p. 8.

Es necesario señalar que la historia refutaría largamente el sesgo unilateral de este tipo de

argumentaciones, toda vez que desde 1976, y luego desde 1989, las políticas liberales y

neoliberales predominantes no mostraron mayores éxitos en materia de exportaciones

cárnicas.37 Noel D. Honan. Mercado internacional de carne vacuna. Perspectivas de la expor­

tación. Bs As, 1976., ps. 1-10.

39

Page 40: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

una actitud firme y activa de promoción de exportaciones y de­fensa de sus mercados compradores.

Mientras tanto, la presencia exportadora de Asia y Améri­ca del Norte se mantuvo en niveles virtualmente insignificantes, aunque se registró cierta actividad de los países centroamerica­nos -excluido México- que contribuyeron con un 3,7% del co­mercio mundial. El continente africano, por su parte, incremen­tó sus ventas hasta alcanzar el 4% del total

Como resumen del movimiento exportador de los 70 , se puede señalar que descendió relativamente la concentración de los embarques por cuanto Australia, Argentina y Nueva Zelanda dieron cuenta del 38,6%, lo que aumenta en el caso de los prime­ros cinco exportadores -incorporando a Irlanda y Francia- a un 33,8%, relativamente lejos del 64,2% que les correspondiera a los líderes de la década anterior.

En términos continentales, en el promedio de 1973-1979 Europa y Oceanía comercializaron el 76% de la carne colocada en el mercado mundial, lo que muestra un importante avance - mo­torizado fundamentalmente por la mayor participación de la CEE- respecto al 63,7% registrado en el quinquenio precedente.

Finalmente, un estudio realizado al promediar la década sintetizaba la estructura de los intercambios mundiales aludien­do a tres núcleos básicos:38 el Circuito Atlántico, abarcativo de los embarques sudamericanos hacia Europa; el Circuito Pacífi­co, que comprende las exportaciones de Oceanía hacia EE.UU., Canadá y Japón; y el Circuito Europeo, donde se ubica el co­mercio intracomunitario y el de Austria, Yugoeslavia y países del Este europeo hacia la CEE, que incluye un componente de ganado en pie.

38 R. Muñoz Durán. El comercio de carne bovina de la Comunidad Económica Eu­

ropea con el Río de la Plata. Congreso Mundial de Carnes... p. 2.

40

Page 41: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

4.3 Comentarios en torno a la crisis de 1974

Si bien nuestro objetivo principal es describir los grandes movimientos de la oferta y la demanda cárnica sin profundizar en el análisis de los fenómenos que originan las periódicas asimetrías que se observan en términos de volúmenes y precios, en este apar­tado nos referiremos brevemente al fin del período de crecimien­to sostenido del comercio que había tenido lugar entre fines de los ’60 y 1973, producto de las mayores adquisiones realizadas por los países desarrollados, en especial CEE, EE.UU. y Japón.

Dicho período de ascenso, que había comenzado a ser in­cipientemente neutralizado por los efectos de la combinación de los ciclos ganaderos internacionales -mayor faena en las nacio­nes compradoras que tendió a deprimir importaciones y precios, “se acelera con la crisis petrolera de 1973, y en este contexto el mercado se restringe por el retiro de la CEE a mediados de 1974”.39 Vale subrayar que una observación superficial de las es­tadísticas comerciales puede distorsionar la visión de estos cam­bios, dado que si bien mundialmente la baja registrada en las im­portaciones fue del 12%, el porcentaje llega al 33% en el caso de Europa, y al 20% para EE.UU; debiendo buscarse la explicación a esta discordancia en el papel jugado entonces por la URSS, que en 1974 incrementó sustancialmente sus compras respecto al año anterior, llevándolas de 46 mil toneladas a casi 400 mil.

En este contexto, tanto la caída en el poder de compra de los consumidores producto de la recesión inducida por la crisis energética en los países industrializados, como el auge del pro­teccionismo agrario que se agudizó en ellos -subsidiando fuerte­

39 Carlos Carballo, Oscar Cetrángolo, Eugenia Iturregui y Liliana Paglietini. La pro­

ducción de carnes. En: CEPA. El sector agropecuario pampeano en la década del 70. Bs

As, 1984, p. 46.

41

Page 42: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

mente a la producción y la exportación de carnes y granos-, tra­jeron como consecuencia la culminación de los procesos dirigidos a la autosuficiencia relativa de la CEE, que a comienzos de los ‘80 alcanzaría la condición de exportador neto.

Aunque previsibles en tanto materializaban el desemboque de un largo proceso anterior, estos hechos económicos -acompa­ñados por la mayor participación de la demanda africana y asiá­tica, y también de nuevos exportadores marginales- afectaron fuertemente la estructura del comercio internacional de carnes, que comenzaría a recuperarse a partir de 1976, todo lo cual re­percutió sonoramente en el complejo cárnico argentino.

Revisando la literatura de la época, es posible constatar la consternación -y en algunos casos el repudio- que generó “la ac­titud del Mercado Común Europeo respecto de la política de car­nes, así como las distorsiones que provoca en nuestro mercado al transferirnos, primero sus necesidades de abastecimiento en 1973, y luego su superávit, actualmente finalizado con el cierre del mercado”.40 Dicho en otros términos, los altos precios paga­dos por la CEE en 1973 hicieron que Argentina derivara una par­te aún mayor que la habitual de sus embarques hacia allí, lo cual al presionar los precios a la baja contribuyó a desatar un fuerte ciclo de liquidación en Europa, que culminó con el indicado cie­rre de las fronteras de la Comunidad en 1974, afectando dura­mente a nuestro país “que había colocado el 66% de sus envíos en ese mercado”.41

Estos argumentos no carecían de sustento, toda vez que las transformaciones operadas en la CEE afectaron de diversas ma­neras al país, especialmente al desplazarlo de varios de sus mer­

40 Primer debate nacional de las carnes. Confederación General Económica. Tres

Arroyos, 1974. Despachos de la comisión de Comercio Externo, p. 2.41 Rolando García Lenzi. Política de carnes. Bs As, 1989, p. 16.

42

Page 43: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

cados tradicionales utilizando precios de dumping, y también al limitar sus compras en el mercado argentino. Por entonces, “los costos internos de producción de la Comunidad alcanzaban va­lores entre 3500 y 4500 u$s/Tn, y ofertaba en el mercado inter­nacional a 1500 u$s. De este modo el monto del subsidio llega a valores de hasta 3000 dólares la tonelada”.42

Frente a estas circunstancias, y en el marco más general de un intento por desligar a la ganadería argentina de los efectos ne­gativos de los ciclos ganaderos internacionales, la política aplica­da a partir de 1973 priorizaría “el incremento de nuestro merca­do interno. La redistribución de ingresos en favor de los sectores con menos recursos operada por el Gobierno del Pueblo permite consumir más carne y ser menos vulnerables a la coyuntura ex­terna desfavorable”.43

Más allá de estos intentos defensivos,44 lo cierto es que en un mercado mundial donde los grandes jugadores consolidaban sus posiciones tanto en el plano de la oferta como de la demanda, y donde las regulaciones y las barreras arancelarias y sanitarias con­dicionaban cada vez más las posibilidades de realización de los ne­gocios, la posición exportadora Argentina -fuertemente dependien­te de Gran Bretaña primero, y luego de Europa- continuaba debili­tándose, lo que se expresó en el descenso de la porción de su pro­ducción destinada a la comercialización externa, que en el quinque­nio 1975-79 descendió por primera vez en el siglo -salvo el perío­do excepcional de comienzos de los ’50- por debajo del 20%, cir­cunstancia que ha permanecido inmodificada hasta la actualidad.

42 C. Carballo, O. Cetrángolo, E. Iturregui y L. Paglietini. La producción de carnes... p. 50.

43 Discurso pronunciado por el Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería, Ho­

racio Giberti, el 21 de setiembre de 1974.44 Una visión parcialmente diferente, en: Alberto de las Carreras. “La crisis ganadera

y la perspectiva argentina”. Proyección Rural, Bs As, 1974.

43

Page 44: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Mientras tanto, en un plano formal, afin a los intereses de los países desarrollados importadores, la cuestión de “la liberali- zación y la estabilidad del comercio internacional de la carne” continuaba siendo objeto de recomendaciones por parte de los organismos internacionales,45 así como de acalorados debates, como el realizado al cierre de la década en el marco de la Ronda Tokio del GATT.46

5. El mercado mundial de la carne vacuna a comienzos de los ’80

De acuerdo con los objetivos de la investigación, en este punto vamos a revisar el movimiento del comercio internacional en el primer quinquenio de la década de 1980. Culminamos el estudio aquí en la medida que se trata de un período en el cual ya la Argentina ha finalizado en lo esencial el proceso de la deca­dencia de sus exportaciones de carne refrigerada iniciado a co­mienzos de los ’60. Asimismo, se puede decir que también se ha completado la reestructuración de la industria frigorífica, redi- mensionada de acuerdo con las nuevas y muy modestas oportu­nidades comerciales de exportación que se le presentan al país en consonancia con su marginación de los flujos principales del mercado mundial.

En este sentido, es indudable que las aspiraciones y posi­bilidades de la habitualmente llamada “nueva industria mediana exportadora” -estructurada a medida que perdían gravitación los “once centrales”- distaban de los grandes negocios que en su mo­mento operara el pool anglo-yanqui, circunstancias en las cuales

45 FAO. La comercialización del ganado y de la carne. Roma, 1978, p. 16.46 Acuerdo de la carne de bovino. Acuerdo General sobre aranceles aduaneros y co­

mercio, Ginebra, 1979.

44

Page 45: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

-lo repetiremos asiduamente- la aftosa comenzaba a jugar un rol definitorio, cuyos efectos negativos se profundizarían todavía más en los años posteriores.47

Por otra parte, el crecimiento operado entre los ’70 y los ’80 en el consumo de carne procesada y carne picada (comidas preparadas, supercongelados, hamburguesas, sopas, etc), para cuyas elaboraciones la industria frigorífica de los países centrales importa carnes de menor calidad y de precio inferior, se vio par­cialmente compensado por el tratamiento otorgado a la “carne de alta calidad para consumo directo”, que tendió a ser abastecida por la producción interna de dichos paises.48

Comenzando por el movimiento importador, Europa con­tinuó constituyendo el núcleo de la demanda mundial con el 43,6% de las compras, distribuidas entre la CEE (36,5%) y el resto de los países (7,1%),49 sin que ninguno de éstos alcance al uno por ciento del total.

De esta manera la participación europea, aún mantenien­do la preeminencia en términos continentales, continuó la sua­ve pero persistente tendencia a la baja que hemos podido cons­tatar en relación con su papel desde fines de los ’50, apuntalada nuevamente en el descenso de la importación británica, cuyo promedio 1980-84 cayó alrededor de cinco puntos respecto a la década anterior, quedando por debajo de Italia, Alemania Fede­ral y Francia. Reducidas sus adquisiciones durante este quin­quenio al 5,5% de la demanda mundial, nada restaba ya del an­tiguo gran importador en torno a cuyo consumo se habían con-

47 Eduardo Azcuy Ameghino. “Pasado y presente de la cadena agroalimentaria de la

carne vacuna argentina”. Revista Realidad Económica (en prensa).48 Alberto Fernández. El comercio mundial de carne vacuna... p. 6.49 Vale destacar que en 1981 Grecia fue incorporada a la CEE en calidad de décimo

país miembro, mientras que España y Portugal recién lo harían a partir de 1986.

45

Page 46: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

truido complejos sistemas de abastecimiento externo desde los rincones más alejados del planeta. Nada quedaba tampoco por entonces de la estructura industrial con que Argentina había participado como primer proveedor de dicho mercado nacional desde las épocas que se confundía con el propio mercado mun­dial.

Junto a la CEE, los principales demandantes de carne va­cuna en los primeros años de los ’80 fueron Estados Unidos con un 17,4% y la URSS con el 10,9%.

En el caso de EE.UU. se reitera su presencia permanente en los mercados de carne bovina, propia de quien fuera de hecho el segundo gran fundador del comercio internacional de esta espe­cie desde las primeras décadas del siglo XX, cubriendo aproxima­damente en una relación de uno a tres con el Reino Unido el des­tino de las transacciones cárnicas.

La Unión Soviética, en cambio, alcanzaba en el quinque­nio estudiado su mayor porcentaje de participación en las compras mundiales, luego de haber permanecido durante mu­chos años relativamente fuera del comercio importador. Las di­ficultades que afrontó la ganadería soviética desde mediados de los ’70, en coincidencia con el período de mayor expansión imperial de dicha potencia -por lo que necesidades reales y po­lítica exterior se mezclan aquí en proporciones difíciles de des­lindar-, se corresponden con las mayores compras rusas regis­tradas en los quinquenios 75/79 y 80/84. En este sentido vale recordar que durante los primeros años de la década del ’80 la URSS fue el principal cliente individual del complejo cárnico argentino.

Más allá de que Europa, EE.UU. y Rusia dieran cuenta del 72% de la demanda mundial, durante el quinquenio analizado es remarcable el crecimiento del papel asiático, que incrementó su participación respecto del período anterior en un setenta por cien­to, alcanzando el 14,5% del mercado comprador. En este conjunto aparece cada vez más afirmado el liderazgo de Japón -con un 3,9%

46

Page 47: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

y en continuo crecimiento-,50 mientras que en un plano menor de participación se destacan Irán, Arabia Saudita, Corea e Israel.

Por último, el continente africano lograba su performance importadora más destacada del siglo -que se extendería a toda la década- absorviendo el 7.5% de los embarques mundiales, con un papel excluyente de Egipto (3,5%) y una gran dispersión en el resto de las compras. América del Sur, mientras tanto, se man­tenía sobre el 2%, sostenida en la demanda brasileña.

Como síntesis del desempeño de los principales importa­dores, el quinquenio muestra la desaparición del Reino Unido de los primeros puestos, que son ocupados respectivamente por EE.UU., Italia, URSS y Francia, que en conjunto concentraron el 48% de la carne comercializada, mientras que, siempre secunda­ria, se continuó desarrollando la tendencia hacia una mayor dis­persión relativa de las compras.

En el caso de la oferta, el hecho más significativo del quin­quenio fue la consolidación de la CEE como un importante ex­portador mundial, operando cada vez más por fuera de su siem­pre intenso comercio intracomunitario, con la consecuente agu­dización de las disputas por las diferentes cuotas de participación en el mercado.

Este tan largamente anunciado nuevo rol de la CEE, apo­yado en los incrementos de productividad inducidos por la ayu­da directa a los productores y los subsidios a la exportación, se expresó en la realización del 45,5% de las exportaciones mundia­les, porcentaje que se eleva a 54,6% en caso de considerarse al conjunto del continente europeo.

50 Nótese como entre 1975 y 1984 ya podía observarse la tendencia al crecimiento

de las importaciones japonesas, la que al mantenerse y acrecentarse daría por resultado

que dicho país acabara adquiriendo el 13% de la oferta mundial de carnes vacunas refri­geradas en el último quinquenio del siglo.

47

Page 48: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Cuadro 9. Importaciones, exportaciones y saldos del comercio externo de carne vacuna correspondientes a Europa y la CEE en el quinquenio 1980-84, y participación de la CEE sobre los totales europeos (toneladas métricas y porcentajes).

Europa CEE Resto Europa % CEE/Europa

Importaciones 7.227.493 5.988.696 1.238.797 82.9Exportaciones 9.252.975 7.698.444 1.554.531 83.2Saldo 2.025.482 1.709.748 315.734 84.4

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

Como puede observarse, el pequeño saldo favorable que había mostrado el comercio externo de carnes de la CEE en el quinquenio 1975-79, aparece ahora multiplicado más de once veces bajo los efectos del proteccionismo agropecuario, los pre- lievos aplicados a las importaciones extracomunitarias, y las sub­venciones que garantizan la exportación de los crecientes exce­dentes alimentarios al cubrir las diferencias entre los altos pre­cios internos y los mundiales. En estas condiciones se produce fi­nalmente en 1984 un hecho de máxima trascendencia en la his­toria y el futuro del mercado mundial de carne vacuna: la trans­formación, tan artificial como efectiva, de la CEE en el mayor ex­portador del mundo.

Nótese que en relación con Argentina estas novedades no sólo resultaban negativas dado que el mercado principal de sus exportaciones continuaba cerrándose y restringiéndose, sino que, además, “su cliente” pasaba a competir abiertamente en el circuito aftósico, donde mediante distintos intentos de “diversifi­cación” de sus embarques nuestro país había procurado ganar nuevos compradores y oportunidades comerciales, muchos de los cuales resultarían atraídos por los bajos precios de las ventas comunitarias.

Un nuevo análisis del comercio de la CEE, comparado con los resultados correspondientes a la década de 1970, muestra con toda claridad la dirección, la rapidez y la magnitud del especta­

48

Page 49: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

cular proceso de incremento de la oferta cárnica, incluso en aquellos países que todavía registran saldos desfavorables en sus intercambios externos.

Entre los casos más destacados se cuenta el vuelco produci­do en el comercio alemán, que en pocos años acabó de revertir su tradicional e importante déficit transformándose en un exportador neto; otro ejemplo notable es el de Italia, que pese a mantener su condición de fuerte importador, consigue reducir sus compras en casi un cincuenta por ciento respecto al promedio de los 70. Por último, nuestro antiguo mercado, el Reino Unido, logra un incre­mento en su producción interna de carnes de tal magnitud que su posición exportadora se ubica apenas a 183.000 toneladas de com­pensar las importaciones realizadas en el quinquenio.

Cuadro 10. Exportaciones e importaciones totales de los países de la CEE durante la dé­cada de 1970, y saldos de su comercio externo de carnes refrigeradas.

CEE TotalImportación

TotalExportación

Paísesdeficitarios

Paísessuperavitarios

Belgica-Luxemb. 140.717 294.166 153.449Francia 1.283.932 1.570.394 286.462Alemania Federal 945.592 1.777.750 832.158Italia 1.997.007 287.636 1.709.371Holanda 335.412 1.178.607 843.195Reino Unido 902.167 718.637 183.530Dinamarca - 657.528 657.528Irlanda - 1.213.726 1.213.726Grecia 383.869 - 383.869

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

Un último comentario sobre las exportaciones de la CEE será para remarcar que Alemania, Francia e Irlanda, en ese orden, siguen a Australia en el liderazgo exportador medido a nivel de países, lo cual es una muestra más de la importancia internacio­nal que alcanzan en este período los embarques comunitarios.

49

Page 50: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Como se desprende de lo anterior, durante el quinquenio 1980/84, y pese a acusar un pequeño retroceso respecto a la dé­cada previa, continuó siendo descatada la performance exporta­dora de Oceanía, que con colocaciones del 22,6% ubicó a Austra­lia (15,9%) y Nueva Zelanda (6,7%) en los puestos primero y sexto respectivamente de las ventas mundiales.

América del Sur, y en especial Argentina, no lograron recu­perarse del fuerte retroceso experimentado durante los 7 0 y con­tinuaron perdiendo participación. Los productos nacionales pro­mediaron en el quinquenio el 5,9% del total, cayendo al séptimo puesto del ranking, aun cuando la situación del comercio exter­no argentino empeoraría todavía más, ya que entre 1985/89 sólo daría cuenta del 2,2% de las ventas, consolidando la situación de frustración estructural de las exportaciones. Culminaba así un largo período histórico de decadencia y estancamiento.51

Agregando alguna precisión a la performance argentina en el quinquenio, se ha señalado que, hacia 1982, la Comunidad Europea le aportaba el 26% de los ingresos por ventas externas, la URSS el 23%, EE.UU. el 21% -carnes enlatadas y preparadas-, Egipto el 7% e Israel el 5%, dispersándose el resto entre varios compradores menores.52 Por esos días los funcionarios argenti­nos negociaban la ampliación de la cuota de carne vacuna (Hil- ton) asignada al país, que pasó de 5.000 a 12.500 toneladas, co­mo reconocimiento a la variación de aranceles -perjudiciales pa­ra Argentina- que debió efectuar Grecia con motivo de su ingre­so a la CEE.53

51 Eduardo Azcuy Ameghino y Andrés Lazzarini. “Lo que el viento se llevó”: el co­mercio exterior argentino de carnes vacunas, 1960-1985 . Paper presentado en las XVII

Jom adas de Historia Económ ica, AAHE, Tucumán, 2000.

52 Liliana Canzanelli. Diagnóstico sobre el comercio exterior de carne vacuna. I1CA,

Bs As, 1988.53 Revista Mercado. “La crisis de la carne”, Bs As, octubre de 1982, p. 18.

50

Page 51: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Mientras tanto, hacia el fin del período, el volumen expor­tado continuaba cayendo levemente, al igual que el precio unita­rio de los productos embarcados, que sufrían un acentuado dete­rioro, “atribuible como es notorio a precios internacionales sub­sidiados en un entorno de sobreoferta”.54

Respecto al resto de los proveedores, los países africanos prácticamente desaparecen como vendedores -aquí resulta difícil no vincular el incremento de las importaciones de Africa con el crecimiento de las ventas de la CEE-; mientras que los asiáticos, pese a que incrementan ligeramente sus embarques (a 2,3%, con fuerte incidencia de los búfalos provenientes de la India) mantie­nen un lugar muy secundario.

Por su parte, América del Norte y Central continúan esta­bilizadas en torno a los volúmenes de finales de los 70 , aunque comienza a observarse un fenómeno que recién tomará trascen­dencia años después, consistente en la intención del complejo cárnico de EE.UU. de comenzar a exportar carnes de calidad a los mercados emergentes de Asia, lo cual en este quinquenio apenas se refleja en la participación estadounidense del 2,3% del comer­cio mundial. Sin embargo, ya era posible comprobar que casi dos tercios de esos por entonces moderados embarques se destinaban estratégicamente a Japón, el más grande entre los mercados en crecimiento.55

Por último, en el quinquenio 1980/84 vuelve a caer lige­ramente la concentración de las ventas realizadas por los países

54 Banco Ganadero Argentino. La producción rural argentina en 1985. Bs As, 1986,

ps. 24-26.

55 Acuerdo de la carne de bovino. El mercado mundial de la carne de bovino. GATT,

Ginebra, 1983, p.37.

Vale destacar el valor de este trabajo, que aunque con brevedad proporciona un panora­

ma bastante completo de la producción, consumo, precios, y exportación e importación

de carnes vacunas a comienzos de los ’80.

51

Page 52: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

líderes,56 quedando en manos de Australia, Alemania y Francia el 35,7% de la oferta cárnica. Más globalmente, Europa y Ocea- nía operan en estos años el 77,2% del comercio mundial de ex­portación.

6. Carne enlatada y preparados de carne

En este punto realizaremos una breve síntesis de los rasgos sobresalientes de la evolución del mercado de carnes cocidas y procesadas, agrupadas según los criterios estadísticos de FAO ba­jo el rubro “carne enlatada y preparados de carne, estén o no en­vasados herméticamente”.

Dado que este conjunto, pese a englobar mayoritariamen- te a los productos elaborados en base a carne bovina, incluye también secundariamente los procedentes de otros tipos de car­nes, resulta una categoría mediante la cual sólo es posible con­cretar una aproximación a la verdadera cuantificación de los pro­ductos de origen puramente vacuno.57

El objetivo, pues, de reseñar los movimientos fundamenta­les de este mercado, señalando a sus actores principales, es entre­gar un material complementario del estudio que realizamos sobre las carnes frescas, en tanto son abundantes los textos y autores citados en los que se introducen valoraciones sobre los rubros procesados que luego inciden en el balance del núcleo temático principal.58

56 FAO. Situación mundial y perspectivas para la carne. Roma, 1982, ps. 20-26.

57 El rubro excluye sin embargo todas las carnes secas, saladas o ahumadas; el toci­

no, jam ón y otras carnes de cerdo; los extractos o jugos de carne; las salchichas; y otros preparados o conservas de carne.

58 Al respecto ver los puntos 7, 8 y 9.

52

Page 53: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Como puede observarse en el cuadro 11, la demanda de enlatados, al igual que ocurre con las carnes crudas, se concentra en América del Norte y Europa, hacia donde durante medio siglo (1934-1984) se dirigieron más del 75% de los productos cárneos procesados, resultando tradicionalmente Estados Unidos y Gran Bretaña los dos principales compradores individuales.

En el marco del rol importador descollante de Europa, y como parte de la política implementada por la CEE, en especial a partir de 1974,59 las reglamentaciones comunitarias tendieron a favorecer el ingreso de ganado en pie y carnes bajo formas de ma­teria prima -manufactura congelada, cocida congelada, etc- para su posterior elaboración local como productos enlatados y comi­das preparadas.

Estas políticas estaban llamadas a afectar fuertemente las exportaciones argentinas -y el hasta allí muy promocionado pro­ceso de industrialización de los productos cárnicos- en dos sen­tidos principales.

Por un lado, debilitaban las posibilidades de acceso de los enlatados -y también de los cortes enfriados directamente com­petitivos con los productos europeos- al principal mercado del país, en tanto Gran Bretaña debería ceñirse cada vez más a las normas comunitarias orientadas al procesamiento interno de la materia prima cárnica.

Por el otro, anunciaban una dura competencia en terceros países tradicionalmente abastecidos por Argentina, ya que la CEE dedicaría importantes recursos a subsidiar las exportacio­nes de productos preparados originados en su propio complejo agroindustrial.

59 Alberto de las Carreras. Explicaciones básicas sobre el mecanismo de importacio­nes de ganados y carnes al Mercado Común Europeo. En: La Producción Rural Argenti­

na en 1973. Banco Ganadero, Bs As, 1974, p. 53.

53

Page 54: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

En el caso de las exportaciones, el rasgo más destacado del período bajo revisión es el ascenso de Europa, que luego de par­ticipar con menos del 20% en la preguerra incrementa sus embar­ques hasta estabilizarlos en torno a las dos terceras partes del to­tal comercializado desde fines de los ’60, descollando en térmi­nos individuales la performance de dos países que se integrarían en la CEE: Holanda y Dinamarca.

Exactamente inverso fue el itinerario exportador sudame­ricano, ya que disponiendo de una participación de dos tercios antes de 1939, caería hasta el 20% a partir de comienzos de la dé­cada de 1960, estabilizándose con posterioridad en porcentajes algo por debajo de la quinta parte de los embarques. En este con­texto tanto Argentina como Brasil se han destacado por ser fuer­tes proveedores de EE.UU. y el Reino Unido, compitiendo dura­mente entre sí, como se vio cuando a partir de la guerra de Mal­vinas Brasil acrecentó su presencia en el mercado inglés.60

Finalmente, además del crecimiento de las exportaciones chinas observable al fin del período, llama la atención, y sin du­da debería ser objeto de mayores reflexiones, el hecho de que uno de los principales animadores del mercado de carnes frescas, co­mo es el bloque exportador de Oceanía, no haya procurado un rol más destacado en el mercado de las carnes preparadas, estan­do industrialmente apto para emprender dichos procesos pro­ductivos. Lo cierto es que sólo excepcionalmente, y en tiempos de guerra y posguerra, especialmente Australia se dedicó al co­mercio de enlatados, desatendiéndolos luego para volcar sus es­fuerzos en el comercio de carnes crudas.

60 Durante el período 195 5 -1 9 8 5 la mejor performance exportadora de Brasil se ubi­

ca en el quinquenio 8 0 -8 5 , cuando embarcó el 10.1% del total de los enlatados. Con re­ferencia a las exportaciones brasileñas de carnes frescas los registros más altos alcanzaron

al 5% com o promedio de los años 1969-72 , respondiendo al excepcional incremento de

la demanda y los altos precios que caracterizaban entonces al mercado mundial.

54

Page 55: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Cuadro 11. Importación de enlatados y preparados de carne, por continentes y países destacados, según quinquenios (porcentajes sobre totales de toneladas métricas).

Importadores 1934-38 1948-52 1960-64 1965-69 1970-74 1975-79 1980-84

Africa 6.6 4.3 4.3 2.8 2.4 3.1 4.0América del Norte/Centro 29.4 27.3 30.9 36.5 34.5 28.2 25.1

EE.UU. 25.1 24.3 22.1 29.1 27.1 21.3 17.6América del Sur 0.7 1.3 1.3 0.4 0.5 0.4 0.6Asia 3.7 4.3 5.3 7.0 6.6 8.1 12.1Europa 58.8 61.2 53.7 47.5 49.6 51.3 47.3

Alemania Federal 0 4.6 5.1 8.1 12.5 13.7 11.3Reino Unido 52.2 51.4 37.7 26.2 22.6 22.2 19.3

Oceanía 0.7 1.6 1.7 1.8 2.2 2.3 2.1URSS 0.1 0 2.8 4.0 4.2 6.6 8.8

Totales 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

Cuadro 12. Exportación de enlatados y preparados de carne, por continentes y países destacados, según quinquenios (porcentajes sobre totales de toneladas métricas).

Exportadores 1934-38 1948-52 1960-64 1965-69 1970-74 1975-79 1980-84

Africa 2.2 3.2 4.3 3.6 3.2 2.4 1.5América Norte/Centro 5.5 10.5 4.5 2.9 2.1 2.2 2.7América del Sur 67.3 31.6 20.2 18.6 15.7 19.3 17.4

Argentina 38.5 22.1 13.2 13.3 10.7 10.3 6.9Brasil 9.3 2.6 1.8 1.9 3.7 5.8 10.1

Asia 0.5 0 2.7 4.8 3.2 3 7.0China - - 2.3 4.2 2.5 2 2 5.3

Europa 19.2 33.9 58.5 63.6 69.4 67.0 66.6Dinamarca 2.2 8.1 17.3 21.8 22.4 15.4 17.3Holanda 5.5 10.2 13.0 13.8 15.6 11.9 9.6

Oceanía 4.4 20.8 7.0 4.3 3.6 3.2 2.4Australia 2 2 18.1 6.2 3.6 3.0 2.9 2.1

URSS 0.9 0 2.8 2.2 2.8 2.9 2.4

Totales 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

55

Page 56: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

En el extremo de nuestras cifras, a fines de los 80, el mer­cado de entatados -especialmente comed beef- ascendía a unas160.000 toneladas anuales, correspondiéndole un 50% de la im­portación a Gran Bretaña y un 30% a los EE.UU., mientras que para la misma época las carnes cocidas y congeladas compren­dían un volumen de alrededor de 50 mil toneladas.61

Para cerrar el punto, quisiera agregar algunos breves co­mentarios sobre la participación argentina en este mercado, re­cordando en primer término los cambios en la demanda que ha­cen que las medias y cuartos de res cedan en buena parte su lu­gar a los cortes, las carnes envasadas y las nuevas preparaciones enlatadas.

De esta manera, la primacía de los productos cárneos con mayor proceso de elaboración se configuró en el año 1968 a raíz de la pérdida del mercado del Reino Unido, gran consumidor de cuartos enfriados y congelados.62

Sin embargo, el origen de algunas formas de procesado cár­neo, como la producción de artículos enlatados simples, resulta­ba una práctica antigua en la industria de la carne argentina, so­bre cuya base posteriormente, “a fines de la década del 50, algu­nas empresas frigoríficas comenzaron a operar en un nuevo mer­cado: el de las carnes cocidas y congeladas,63 tipo de producto nuevo para el país y que consiste en trozos regulares de carne co­cida y congelada, envasada en bolsas o tubos de material plástico especial, que sirve a su vez en sus países de destino (básicamen­

61 Rolando García Lenzi. Política de carn es... p. 18.

62 Alberto Fernández. El comercio mundial de carne vacuna... p. 17.

63 En el segundo semestre de 1967 , junto al señalamiento de un ligero aumento de los volúmenes embarcados de carne cocida y congelada, se indicaba que su “origen y des­tino casi exclusivo por ahora es la atención del mercado am ericano”. J.N .C. Reseña de

1967 , p. 6.

56

Page 57: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

te EE.UU.) como materia prima fundamental en la preparación de sopas y comidas listas para servir”.64

Al respecto hay que recordar que una de las razones de ser de estos preparados, como se enfatizaba a mediados de los ’60, es que los productos con algún proceso de elaboración (los previa­mente cocidos y los cortes desosados) “tienen crecientes posibi­lidades en el mercado internacional y no están sujetas a las res­tricciones de toda índole que deben afrontar los otros tipos de carnes”.65

Aún así, no resultó infrecuente que se suscitaran periódi­cas disputas, como por ejemplo las vinculadas con la decisión es­tadounidense de aplicar en 1968 un “sistema de tolerancias má­ximas en materia del contenido de residuos de plaguicidas en los productos cárneos argentinos” que generó las mayores dificulta­des “con las carnes enlatadas, en razón de que el contenido gra­so es el que alberga principalmente dichos residuos”.66

Otro ejemplo sería que el Ministerio de Agricultura de Ca­nadá sólo autorizó en marzo de 1969 la importación de carnes cocidas congeladas de procedencia argentina, luego de asegurar­se que fueran elaboradas en establecimientos especialmente au­torizados luego de arduas inspecciones.67

64 Daniel C. Cascarini. Costos en la industria de la carne. Ed. Macchi, Bs As, 1986,

p. 18. Una descripción bastante completa de la producción de conservas de carne y pro­

ductos cocido-congelados, puede consultarse en ps. 221 y 232.

65 J.N .C . Reseña de 1967, p. 7.Dados los mayores costos de transformación, y para asegurar una adecuada continuidad

y expansión de estas producciones, las carnes más elaboradas generalmente recibieron

por parte de las autoridades un tratamiento diferencial de tipo promocional -incluyen­

do rebajas y/o exención de derechos de exportación-, al que nos referimos al com entar

las demandas y planteos realizados en este sentido por la nueva industria mediana ex­

portadora.

66 J.N .C . Reseña de 1968, p. 11.

67 J.N .C . Reseña de 1969, p. 21.

57

Page 58: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Y así se sucedieron diferentes situaciones conflictivas,68 que sin embargo no llegaron a alcanzar en absoluto una magnitud com­parable con los efectos de las barreras arancelarias y no arancelarias que condicionan el comercio de internacional de carnes frescas.

En suma, lo más importante para nosotros de la observa­ción estadística del comercio de enlatados y preparados es com­probar -incluyendo tiempos, volúmenes y grados de participa­ción- la eficacia del proceso de estancamiento y retroceso de la producción argentina, que, muy lejos de compensar su decaden­cia, acompañó más silenciosamente la estrepitosa caída del rol del país como exportador de carnes frescas.

7. La aftosa y las visiones unilaterales de la historia del comercio exterior argentino de carnes frescas

Si bien nuestro trabajo no se interna en las razones por las que la fiebre aftosa afectó los rodeos argentinos durante el siglo XX, es necesario señalar que desde la sanción en 1960 de las co­rrespondientes disposiciones para comenzar la vacunación obli­gatoria,69 recién cuarenta años después el país logró obtener la condición de libre de aftosa sin vacunación.

68 Por ejemplo, en relación con el abasto de carnes cocidas al mercado estadouniden­

se a mediados de los 7 0 , su desatención por una presunta falta de saldos exportables y la

posterior readecuación de las cocinas norteamericanas para reemplazar parcialmente los

envios argentinos mediante la importación de carnes frescas -vedadas por la aftosa para

nuestro país- para su posterior cocción a nivel local.

69 En 1945 se creó el Instituto para la Elaboración de Vacunas contra la Aftosa; en

1950 se estableció la obligación de vacunar todo el ganado que ingresaba a la Patagonia

desde el norte. Posteriormente en 1957 se creó la Comisión Permanente de Erradicación

de la Aftosa, y en 1960 com enzó sus actividades la Comisión Asesora Nacional para la

Erradicación de la Fiebre Aftosa (CANEFA).

58

Page 59: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Así, se podía afirmar a comienzos de los 7 0 que “pese a existir un conocimiento concreto del tema en los ámbitos especia­lizados, no conocemos ningún estudio realizado en Argentina que haya enfocado específicamente la relación existente entre la fiebre aftosa y las corrientes de intercambio internacional de carnes”.70

Con una visión actual, el balance de lo realizado entre 1960 y 1989 -incluido el llamado plan CANEFA- indica que sólo “se pro­duce una disminución lenta de la incidencia, sin que se logre un control efectivo de la enfermedad. Se mantendrá el estado endémi­co, sin poder modificarse su distribución regional (...) demostran­do la precariedad de la protección generada por la vacuna”.71

Sólo una pertinaz confianza en el futuro de la demanda bri­tánica y de diversos países de Europa continental por parte de un sector evidentemente influyente de ganaderos, industriales, polí­ticos y expertos en comercio externo,72 puede explicar la relativa pasividad con que, en líneas generales, se enfrentó el hecho cada vez más evidente de que las normas sanitarias en materia de af­tosa -junto a otras regulaciones y barreras arancelarias y no aran­celarias- contribuirían progresivamente al rediseño de los circui­tos comerciales internacionales de carne bovina.

70 Alejandro M. Estrada. Consideraciones sobre la incidencia de la fiebre aftosa en el

comercio exterior de carnes de la República Argentina. FADEPA, Bs As, 1971, p. 5.

71 Juan C. Pizzi y Héctor Camberos. Fiebre aftosa: influencia en la producción y co­

mercio de carne. Jornadas de Estudios Agrarios “Horacio Giberti”. Facultad de Filosofía

y Letras, UBA, 1998.Los problemas de calidad que presentó la vacuna utilizada durante este período incenti­

varon el excepticismo de los ganaderos respecto a la posibilidad de poner fin a la epide­

mia, lo que contribuyó a que durante los ’80 disminuyera significativamente el uso de la vacuna. Recién entre 1990-92 se estableció un cronograma estricto de vacunación oficial

-financiado por un arancel aplicado a los productores- mediante el cual se logró contro­

lar el virus en 1994.

72 Alberto de las Carreras. La aftosa en la Argentina. Cámara Argentina de Consigna­tarios de Ganado, Bs As, 1993, p. 25.

59

Page 60: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Instalada en el país desde comienzos de la década de 1870,73 la fiebre aftosa sirvió ya en 1900 de motivo para que el Reino Unido decretara la prohibición de la exportación de gana­do argentino en pie a las islas británicas, en curiosa coincidencia con la maduración de la primera industria frigorífica local, am­pliamente controlada por el capital inglés. En este sentido, se puede afirmar que “la fiebre aftosa aparece en la Argentina casi simultáneamente con el inicio de la industria frigorífica y habría de constituirse en su principal condicionante”.74

Años después, en 1926, Estados Unidos sentó un fuerte precedente al determinar la prohibición del ingreso de carne cru­da proveniente de países cuyos rodeos se hallaran infectados con el virus, lo cual cerró durante setenta años el ingreso de carne fresca argentina a América del Norte, contribuyendo a reforzar los tradicionales vínculos de nuestro país con Europa.75

Con estos antecedentes, y luego de sufrir una epidemia de aftosa en sus rodeos -que sin pruebas concluyentes fue adjudica­da a la introducción de carnes argentinas-76 el Reino Unido se orientó hacia una política sanitaria más restrictiva, suspendiendo la importación de carne argentina a fines de 1967. Posteriormen­

73 Aníbal Zottele. Avaliacao dos programas de erradicacao da febre aftosa na Repú­

blica Argentina. Tesis de Doctorado, UFMG, Belo Horizonte, 1995, p. 33.

74 Juan C. Pizzi y Héctor Camberos. Fiebre aftosa: influencia en la producción y co­

mercio de carn e...75 Arturo O’Connell. “La fiebre aftosa, el embargo sanitario norteamericano y el

triángulo Argentina-Gran Bretaña-Estados Unidos”. Desarrollo Económ ico n° 101, 1986.

76 J.N .C . Reseña de 1967, p. 11.En dicha publicación se indica que el brote de aftosa “dio lugar -u n a vez más- a una fuer­

te presión de diversos intereses sectoriales en el sentido de que se limiten las importacio­nes de carnes refrigeradas a países totalmente libres de la enfermedad (que fundamental­

mente son Irlanda, Australia y Nueva Zelanda)”. Como puede deducirse, la transforma­

ción de la sanidad en una barrera comercial no arancelaria dependía, como siempre, de una determinada correlación de fuerzas entre actores económicos y comerciales, y de cier­

tas necesidades de las políticas nacionales.

60

Page 61: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

te, en base al informe del Comité Northumberland,77 a partir de octubre de 1969 sólo permitió el ingreso de carne fresca en cor­tes deshuesados y madurados a temperaturas sobre cero para la destrucción del virus, dando origen a la tesis del riesgo mínimo. Con la aplicación de estas normas y su posterior adopción por la CEE en 1977, el destino del comercio externo de carnes argenti­nas quedaba inevitablemente restringido a disputar duramente una demanda que no sobrepasaría la mitad del mercado mundial en los últimos veinte años del siglo, dependiendo cada vez más de pequeños nichos como el ofrecido por la cuota Hilton.78

Y si bien esta situación se consolida a fines de los 70, ya era evidente una década antes, e incluso se podría afirmar que, cuando en 1961 y 1962 Estados Unidos -cuya demanda crecía desde co­mienzos de los ‘50- absorvió el 30% de la oferta mundial de carnes frescas, el mercado no aftósico era un hecho de magnitud y trascen­dencia insoslayables. En este marco EE.UU. desplazó al Reino Uni­do y se consolidó como el mayor importador del planeta según los promedios de compras correspondientes al período 1960-69.

Al mismo tiempo la política sanitario-comercial aplicada por los estadounidenses sirvió rápidamente de referencia para que otros países -como Canadá y Japón- comenzaran a aplicar orien­taciones similares, o ratificaran anteriores, contribuyendo a la consolidación de los intercambios en el circuito no aftósico, que tendió a recompensar a quienes pudieron orientar sus exportacio­nes hacia allí con un mayor nivel de precios,79 apuntalados por el

77 J.N .C. Reseña de 1969, p. 13.Como parte de la nueva política de importación las autoridades sanitarias británicas in­crementaron sus exigencias de inspección en los frigoríficos autorizados de nuestro país

para enviar carnes a ese destino, suspendiendo de sus listas a varios establecimientos.

78 UNICA. La constitución nacional y la cuota Hilton. Bs As, 1995.79 FAO. Legislación relativa al comercio internacional de la carne de ganado bovino.

Roma, 1985, p. 10.

61

Page 62: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

alto valor del ganado en EE.UU. y sus aranceles de aduana relati­vamente bajos, aun cuando se trataba de un mercado cuotificado.

En estas circunstancias, es difícil suponer que los intereses británicos -y, dado el caso y el momento, en general también los europeos- se mantuvieran ajenos a la suerte del comercio exter­no de nuestro país, toda vez que cualquier intento serio de erra­dicar el virus y reorientar siquiera parcialmente el comercio ha­bría provocado en caso de obtener algún éxito un alza general de los precios, mientras que circunscriptos los embarques al área af- tósica deberían continuar acomodándose a las exigencias y pre­siones del Mercado Común y el Reino Unido.

Probablemente muchos de los rasgos de la situación del mercado mundial cárnico observables a comienzos de los ’60, junto a otras causas -en especial la desinversión, el acostumbra- miento a la utilidad subsidiada y la obsolescencia-, estuvieron en la raíz de la decisión de los frigoríficos extranjeros de retirarse más o menos fraudulentamente del país,80 así como en la de otros capitalistas igualmente extranjeros de no invertir en este antiguo complejo agroindustrial argentino.81

Más a tono con las posibilidades y ambiciones de un em- presariado local, la nueva configuración de los frigoríficos expor­

80 CEPAL. Empresas transnacionales en la industria de alimentos: el caso argentino.

Santiago de Chile, 1983, p. 41.81 Si bien es innegable que los intereses extranjeros “querían desembarazarse de las

plantas grandes porque no son óptimas para el desarrollo de sus actividades” - o sea por

resultar inadecuadas para los procesos productivos que determinaba la demanda externa,

es necesario tener presente que dicha demanda, a menudo confundida con la única exis­

tente, era la correspondiente al circuito aftósico. En este sentido la reticencia a moderni­

zar las grandes plantas debería asociarse, además de a las inversiones requeridas para ha­

cerlo, a las limitaciones que ya se podía anticipar que afectarían en el mediano y largo pla­zo a las exportaciones argentinas. A A .W “Industria frigorífica moderna: ¿para quién la

producción?”. Realidad Económ ica n° 12, 1973, p. 188.

62

Page 63: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

tadores se diseñó en función de adaptarse a los requerimientos que la demanda mundial dirigía a países como Argentina, condi­cionados por sus problemas de acceso a los mercados (en espe­cial por motivos sanitarios) y por las dificultades de la ganadería --inmodificadas por las políticas públicas aplicadas en el período bajo estudio- para incrementar sustancialmente su producción, aun cuando establecer la prelación de uno de estos factores por sobre el otro continúa siendo un motivo de debate.

Frente a los problemas que presentaba el nuevo panorama del comercio exterior, el país dispuso de tres líneas básicas de ac­ción: luchar por erradicar la aftosa con el objetivo mediato de in­gresar al área regida por el concepto de riesgo cero, adaptar sus procesos industriales a los requerimientos de cortes deshuesados del área comercial basada en el riesgo mínimo, y mejorar la es­tructura de procesamiento para la elaboración de enlatados, car­nes cocidas y congeladas, y otros preparados especiales, lo que se presentaría como la búsqueda de lograr mayor valor agregado en las exportaciones cárnicas.

Reiterando conceptos anteriores hay que decir que respec­to a la primera de las estrategias mencionadas sólo en el siglo XXI probablemente se verán sus beneficios, mientras que la segunda y la tercera fueron los modos concretos en que se canalizó el in­tercambio externo, con el conocido resultado de un fuerte y pro­longado estancamiento y posterior retroceso estructural, que co­ronaría en la crisis recurrente de gran parte de la industria expor­tadora a lo largo de las dos últimas décadas.

Es un principio largamente comprobado por la experien­cia social que los actores de una situación determinada suelen en buena medida, acicateados por intereses y prejuicios ideoló­gicos, ver la realidad como la imaginan e imaginarla como la de­s e a n y algo así parece haber ocurrido durante años entre los protagonistas argentinos del negocio de las carnes. Me refiero en concreto a un hecho real, que en sí mismo es auspicioso, y que sin embargo -bien mirado- no significaba otra cosa que la

63

Page 64: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

búsqueda de paliativos en una realidad comercial cada vez más adversa.

Véase, por ejemplo la opinión de la Junta Nacional de Car­nes luego de la prohibición inglesa de 1967 y las posteriores res­tricciones sanitarias puestas en práctica desde 1969: “el agrupa- miento comparativo de los rubros de exportación de las carnes vacunas, según grado de elaboración, para los años 1966 a 1969, permite apreciar como en este último año se acrecentó aún más la importancia de los rubros con proceso de elaboración, muy es­pecialmente los cortes enfriados y congelados”.82 Este tipo de jui­cios, enunciados unilateralmente, es similar a aquellos que enco­miaban la exportación de enlatados a EE.UU. sin especificar que se trataba de un negocio -sin duda beneficioso y recomendable- desarrollado a partir de la prohibición de embarcar carnes crudas que cerró el ascendente mercado norteamericano al chilled y el congelado argentinos.

Los ejemplos son numerosos, lo cual es coherente con el pensamiento que tendió a predominar entre los involucrados, y por ende con el rumbo que prevaleció en la orientación del ne­gocio cárnico. Veamos el caso de un estudio asociado a la plani­ficación estratégica, realizado a mediados de los ’70.83 Allí, anali­zando la situación internacional del mercado de carnes, los auto­res le atribuyen las siguientes características: a) aparición de nue­vos importadores “con un enorme poder adquisitivo como son las naciones árabes productoras de petróleo”, b) el mejoramien­to de la dieta a nivel mundial “ha hecho surgir numerosos nue­vos importadores de carne, actuales y potenciales”, c) existencia de una demanda selectiva de cortes especiales vacunos por parte

82 J.N .C . Reseña de 1969, p. 8.83 Augusto Rattembach, Carlos M. Gazcón y otros. “Hacia una política de carnes na­

cional”. Revista Geopolítica n° 9 /10 , Instituto de Estudios Geopolíticos, 1977, p. 52-59.

64

Page 65: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

de sectores de altos ingresos, d) demanda creciente de platos pre­parados propia de la vida moderna, e) existencia de una “impor­tante, continua y regular demanda de comed beef y conservas, sobre todo en las regiones con tensión bélica o guerra caliente de­clarada o no”, 0 existencia de una muy interesante demanda de subproductos ganaderos, la que podría convertirse en una impor­tante fuente de divisas.

Luego de esta enumeración, y recién en el párrafo final del análisis, los autores reconocen que “la otra cara de la moneda de este optimista panorama está dada por la agresiva aparición en el mercado mundial de exportadores de la talla de Australia y Nue­va Zelanda ( ...) Para Argentina el problema se agrava por estar emplazadas en zonas consideradas libres de aftosa, ocasionando que tales naciones no se vean pertubadas por restricciones sani­tarias de los importadores que tienen más fundamentos reales políticos o económicos que sanitarios”. Y eso es todo, un breve apunte formal desvinculado del cuerpo principal del estudio, co­mo se comprueba al observar que en el punto correspondiente a la propuesta de políticas para el desarrollo de la exportación só­lo se recomienda “incrementar en forma continua las exportacio­nes cárneas argentinas mediante el mantenimiento de los merca­dos tradicionales y la apertura de nuevos” e “incrementar la par­ticipación en el total de la exportación de las comidas preparadas y conservas”.

Otro ejemplo: en 1970 -mientras las exportaciones argen­tinas de carnes frescas habían descendido al 16% de total- otros autores, desde posturas seudoindustrialistas y ultraliberales afi­nes a las posiciones de un sector muy específico y concentrado de las empresas frigoríficas, luego de prácticamente ignorar el problema aftósico enfatizaban unilateralmente que “el país está asistiendo a una verdadera revolución tecnológica en la industria frigorífica ... Del viejo matadero a la nueva planta industrializa- dora de la carne, aséptica, moderna, provista de equipos comple­jos y refinados, existe todo un abismo”, para enseguida remarcar

65

Page 66: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

que ahora se ha pasado a la “fábrica de alimentos” que envia sus “productos sofisticados ... a un numeroso grupo de países”.84 Frente al problema de las carnes argentinas en el comercio inter­nacional tal como se presentaba ya a comienzos de los 70 , este tipo de juicios tornan inevitable puntualizar que las verdades a medias suelen ser también mentiras a medias.

Otra muestra de las argumentaciones sesgadamente secto­riales y simplificadoras se puede encontrar al revisar las compa­raciones de los procesos de progresivo ascenso de Australia y de caída de Argentina desde los años 50, cuando, por ejemplo, des­cubrimos que se postula que las diferencias radicaban esencial­mente en las políticas aplicadas, poniendo énfasis en la “promo­ción” de sus carnes realizada por Australia,85 y no en las diferen­tes posibilidades de acceso al mercado mundial y a las limitacio­nes argentinas para participar del circuito más dinámico, en cre­cimiento y de precios más altos, recostado sobre el eje estadouni­dense-asiático.

Mas allá del grado de generalidad de las formulaciones, el objetivo de las citas es ilustrar la vigencia en el país de una com­prensión limitada y/o conformista de lo que estaba ocurriendo en el comercio internacional de carne vacuna; limitaciones que lue­

8 4 Carlos García Martínez y Rafael Olarra Giménez. Una nueva política para la ex­

portación de carnes. Instituto Argentino de la Industria Exportadora de Carnes, Bs As, 1970 , p. 6.

Vale destacar que seguidamente estos autores, deslumbrados por la “sofisticación” de la

cocida-congelada y otros procesados, muestran con mayor claridad hacia adonde apun­

tan sus argumentos: “la continuidad y superación de este proceso de renovación exige la

realización de grandes inversiones, las que se efectuarán si la rentabilidad de estos capi­tales así lo indica, lo que exige -a su vez- una modificación en el actual tratamiento im­

positivo a estas exportaciones”. Finalmente, señalan que los objetivos que plantean coin­

ciden con “la m eta” del gobierno del general Onganía.85 CAIF, CAFIECA, AIAC. Ideas para una moderna legislación de carnes. Bs As,

1977 , s/p.

66

Page 67: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

go se expresaban en el accionar de los diferentes operadores del complejo, en especial de aquellos vinculados con la exportación. Aludimos, en suma, al predominio de una cierta mentalidad,86 conservadora, aferrada a los lazos tradicionales -del país y del co­mercio de carnes- con Europa, que se mostró en general incapaz para percibir, especialmente en la crítica década de los 70 , cuá­les eran las nuevas tendencias del mercado y cuáles los elemen­tos que en adelante lo dinamizarían.

Sin negar la importancia de la nueva industria exportado­ra que se comenzó a desarrollar en el país desde fines de los ’50, sus inversiones, mejoras tecnológicas y los niveles sanitarios al­canzados y reconocidos por las inspecciones extranjeras, el ma­yor valor agregado generado por el desarrollo de los productos enlatados y cocidos-congelados, y el remplazo de las medias re­ses y cuartos por los cortes deshuesados, lo que primero debe afir­marse al respecto es que se trata de los aspectos positivos de una situación eminentemente negativa, de un proceso histórico me­diante el cual Argentina pasaría de proveer más del 50% de la de­manda mundial de carnes frescas en 1934-38 a sólo dar cuenta del 2,7% (promedio de los ’90) de los embarques.

Proceso en el cual la aftosa jugó, indudablemente, un pa­pel central. La aftosa y las ineficientes políticas públicas orienta­das a erradicarla. De esta manera, recién cuando a comienzos de los ’90 resultó evidente que la CEE se aproximaba a alcanzar la condición de libre de aftosa sin vacunación se puede hablar del

86 Como lo reiteramos en diversos puntos del trabajo, no se nos escapa que dicha

“mentalidad” resultaba un emergente de una situación estructural de dependencia exter­

na y frustración económica, en cuyo marco generalmente no sólo se acotan los recursos

para instrumentar las políticas necesarias al desarrollo nacional sino, muchas veces, tam­bién la libertad -o la posibilidad- de pensar críticamente la realidad con vistas a interve­nir activamente en su direccionalidad.

67

Page 68: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

logro de un relativo consenso general en torno a la idea de que “a partir de ese momento habrá en el mundo un sólo circuito co­mercial para las carnes frescas: ‘el de los países libres de aftosa’. Erradicar la enfermedad es pues el único camino para seguir ex­portando”.87

Gráfico. Evolución de las exportaciones argentinas de carnes frescas en el período 1960-1998 (porcentajes sobre total mundial).

Reflexionando sobre lo que hemos expresado, la sensación que surge es la de hallarnos frente a una imagen del pasado en cuya construcción se sumaron fuertes y diversos factores activos. Una imagen que al retratar parcialmente lo ocurrido, lo deforma,

87 Rolando García Lenzi. El futuro de las carn es... p. 32.

68

Page 69: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

dificultando la comprensión de los procesos reales en curso en el complejo cárnico durante el período bajo estudio, y en particular entre mediados de los ’60 y fines de los 70.

Obviamente, dirigir la investigación hacia una realidad que había sido descripta a medias guiados por la premisa de reponer las partes ocultas acarrea en lo inmediato dos peligros. El prime­ro es caer en lo que se critica, pero al revés, desarrollando ahora unilateralmente el aspecto antes subestimado; y el segundo, es resultar acreedor del calificativo de parcial o sesgado a lo que se­guramente no resultarán ajenos los partidarios de la imagen cri­ticada.

Si bien, como lo hemos señalado, el objetivo del trabajo es establecer la evolución del mercado mundial de carnes frescas durante un determinado período, también estamos prestando atención -como se anunciaba en el título- a que dicho ejercicio nos entregue “elementos para el estudio de la industria frigorífi­ca argentina”.

En esta línea, quiero decir, a modo de hipótesis, que la imagen que acaba de poner a foco el gráfico anterior parece co­rresponderse a grandes rasgos con la (razonable y natural desde su perspectiva) operación de marketing con la que la llamada “nueva industria mediana exportadora” se instaló en el país, y con cómo procuró adaptarse a los diversos mecanismos de pro­tección y subsidio industrial vigentes en el marco de las diferen­tes políticas económicas aplicadas durante el heterogéneo perío­do de la sustitución de importaciones.

De esta manera cobra mayor sentido lo que en principio aparecía como inexplicable: la imagen de una industria que pare­ce progresar cuando lo esencial del negocio que supuestamente ope­ra sufre un retroceso sin par en la historia económica del comercio internacional de carnes del siglo XX.

Revisando la literatura disponible desde esta óptica, es po­sible observar como, de acuerdo con los voceros del sector, se fue instalando la idea de una “transformación estructural de la in­

69

Page 70: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

dustria”, que por supuesto requirió “un equipamiento de alto costo”, y que por lo tanto se debía hacer acreedora a “una políti­ca de incentivos económicos, financieros y tecnológicos a la ma­yor industrialización”, enfatizándose que entre los regímenes de estímulos disponibles “el que ha tenido más importancia es el que determina una diferencia de tipo de cambio para las expor­taciones de acuerdo a su grado de industrialización”.88

Ahora bien, la fuerza con que se hallaba por entonces ins­talada la convicción de que la aftosa en los rodeos argentinos era un hecho prácticamente natural e inevitable surge claramente del modo como los principales agentes económicos de la exportación se refieren a la acción de las reglamentaciones sanitarias interna­cionales, en virtud de las cuales -reconocen en 1972- un 40% del mercado mundial ya giraba sobre el canal no aftósico. Dada pues la inevitabilidad del mal, lo que restaría, naturalmente, era lograr saltar las barreras sanitarias mediante el embarque de carne indus­trializada, cocida o bajo preparaciones diversas; lo cual, en caso de éxito, supuestamente garantizaría que el país mantuviera su posi- cionamiento en el mercado internacional de carnes.

De esta manera, por ejemplo, el cierre de la importación de cuartos fue explicada más como obedeciendo a una demanda que evoluciona hacia productos con mayor procesamiento, y no, cen­tralmente, debido a que los cortes resultaban una imposición fundada en razones sanitarias, que acabaría por universalizarse cuando en 1977 la CEE en pleno comenzara a aplicar las normas del riesgo mínimo. Sin negar que en principio los argumentos son complementarios, y que la prelación explicativa de uno u otro aparece como una cuestión de grado o matiz, creo que el si­

8 8 Cámara Argentina de la Industria Frigorífica y otras. El interés económico y social

de la industrialización de las carnes. Bs As, 1972, p. 6.

70

Page 71: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

tio donde se coloque el énfasis resulta decisivo para definir interpre­tativamente el tema en una u otra dirección.

Así, recostados sobre sus más inmediatos intereses secto­riales, forzados a elaborar una visión del problema cárnico a to­no con ellos, y por ende a presentar una imagen real pero distor­sionada del presente y de la que entonces era su historia recien­te, quienes expresaban más directamente los nuevos intereses ex­portadores -insistentes en propagandizar (¡Oh, la influencia de la época!) que ya no se trataba de una industria extranjera sino de “empresas argentinas”- afirmaban que se trataba de “una eta­pa muy positiva”, en la que se generó “una extraordinaria trans­formación industrial, que ha significado una nueva etapa en la historia de la industria de la carne”.89

Todo lo cual, se afirma, habría quedado demostrado “al su­perar sin inconvenientes en 1968 la decisión británica de no reci­bir carnes con hueso de países con fiebre aftosa”.90

Es claro que puestos a elegir preferimos una industria de capitales nacionales, al igual que compartimos la importancia de exportar productos industrializados con valor agregado, y sabe­mos que, en líneas generales, muy pocos negaron formalmente el papel de la aftosa como una fuerte traba para la expansión de las exportaciones argentinas.

No es esto lo que se hallaría en debate, sino el modo en que buena parte del complejo cárnico argentino se adaptó a sus im­posibilidades, como las disimuló -sino las ignoró- parcialmente, como se acomodó a la ineficiencia de las políticas oficiales para erradicar la aftosa, como se adaptó a la madeja de intereses que

89 Asociación de Industrias Argentinas de Carnes y otras. El área de participación es­

tatal y privada en el comercio de carnes. Bs As, 1972, p. 11.90 Cámara Argentina de la Industria Frigorífica y otras. El interés económico y social

de la industrialización de las carnes... p. 5. (cursivas mías, EAA)

71

Page 72: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

se nuclearon en torno a la subsistencia del virus -algunos labo­ratorios, profesionales y productores interesados por diversas ventajas económicas en eternizar la “lucha” contra el flagelo-; y finalmente, cómo la industria exportadora especializada en ter- moprocesados, enlatados y cortes especiales procuró sacar venta­jas de un momento que sus voceros juzgaron como “positivo”, justamente el año que Australia desplazaba a Argentina del tope del ranking exportador, luego de que nuestros embarques de car­nes frescas cayeran al 10% del total (promedio década del 70).

Para finalizar, extendiendo excepcionalmente el radio de indagación de este trabajo, quisiera detenerme brevemente en ampliar, con ejemplos, el concepto al que aludo cuando más arri­ba se menciona el peso de los intereses sectoriales en la construc­ción de una determinada imagen (unilateral y por ende deforma­da) de un período clave de la historia económica de la exporta­ción de carnes, como fue el lapso transcurrido entre mediados de los 60 y fines de los 70.91

Para ello recurriremos al análisis de un documento de co­mienzos de 1973 mediante el cual, públicamente, algunos de los voceros más destacados de la industria frigorífica local manifes­taron sus opiniones sobre diversos puntos de importancia para el sector,92 las que seleccionadas y resumidas serían las siguientes:

91 Una discusión sobre las condiciones de base que a comienzos de los ’60 sostuvie­

ron los desarrollos asim étricos de las exportaciones argentinas y australianas, en: FAO. La

economía mundial de la carn e ... ps. 93-97 . Igualmente, para mayor información sobre al­

gunos rasgos del com ercio de ganados y carnes en Australia, ver: Alberto de las Carreras.

El comercio de ganados y carnes en la Argentina... ps. 165-181.92 Asociación de Industrias Argentinas de Carnes, Cámara Argentina de la Industria

Frigorífica, Cámara Argentina de Frigoríficos Industriales y Exportadores de Carnes y Afi­

nes, Frigorífico Gualeguaychú SA. Importantes cambios ocurridos en la industria y co­

mercio de carnes. Bs As, junio 1973, 31 páginas. (Todos los encomillados sin referencia

explícita corresponden a este texto)

72

Page 73: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

a) Refiriéndose al intercambio mundial de carnes se men­cionan diversos hechos generales que “han cambiado substan­cialmente el contexto de las relaciones internacionales en esta materia. Ello ha creado para nuestro país un ámbito mucho más favorable que en el pasado y nos coloca en situación muy positi­va para desarrollar una política de carnes independiente, con sentido nacional...”

b) Enfatizan que “con las últimas argentinizaciones ocurri­das la proporción de empresas nacionales alcanza al 95%”. Esta industria, se afirma, “responde a los intereses políticos, comercia­les y culturales del país”.

c) Señalan que entre 1963 y 1973, mediante “el desposta­do de las reses” ha comenzado “una gran revolución industrial”, tras lo cual se anuncia “un futuro desarrollo industrial, de gran base económica y tecnológica, de importantísimo contenido so­cial...”

d) Refiriéndose al movimiento de los mercados internacio­nales y a la variedad de productos que participan de los intercam­bios, se afirma que “la diversificación actual coloca a las naciones vendedoras con muchas opciones, fortaleciendo su capacidad de negociación de manera manifiesta”. Es decir que “mejora el po­der de negociación de las naciones exportadoras”.

e) Sobre la base que desde 1970 los precios internaciona­les han comenzado a subir, y a diferencia de sucesos similares del pasado que fueron coyunturales, ahora se estaría “frente a un cambio en la estructura de los precios internacionales de la car­ne”. Esto sería un resultado de la mayor demanda mundial, en es­pecial de los países desarrollados, en los que además “se advier­te un estancamiento de la producción generada por la propia es­tructura de la producción de carnes”. Y también de que “la nue­va estructura de la industria en los países exportadores y muy es­pecialmente en la Argentina ha contribuido sustancialmente al mejoramiento de los precios de exportación”. Todo ello reforza­do por el nivel de calidad de la producción argentina sostenido

73

Page 74: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

en “el envasado de cortes y porciones controladas, o por medio del congelado rápido”.

f) “La aparición también en los países compradores de un mayor número de importadores que tornan más competitivo el mercado internacional”.

g) “Sólo minúsculas corrientes de pensamiento pueden discutir la intervención del Estado en la economía y en general en la sociedad toda. El Estado no sólo tiene que desarrollar las ac­tividades que tradicionalmente se le han reconocido, sino otras que intervengan mucho más a fondo en el proceso, tales como fi­jar líneas de acción muy precisas para todos los participantes, de­terminar cuotas de exportación o de consumo, concertar bajo una línea nacional de intereses las condiciones, volúmenes, des­tinos y precios de las exportaciones, etc.”.

h) Por último, se señala que “la nacionalización del comer­cio exterior de carnes ha sido un postulado destacado de los prin­cipales programas de gobierno de los grandes partidos con ante­rioridad a las elecciones del 11 de marzo y ha sido reafirmada luego de las elecciones”. Acto seguido, se asimila dicha “naciona­lización” a “la participación con carácter exclusivo de las empre­sas nacionales en todo lo que se relaciona con el comercio de ex­portación”. De manera que se debería “reservar esta área para las empresas de capital argentino, con todas las normas complemen­tarias sobre radicación y nacionalidad de directores, de titulari­dad de acciones, etc.”.

Hasta aquí algunos de los conceptos vertidos por las Cáma­ras Empresarias. Sobre ellos, en principio algunos reconocimien­tos; esencialmente dos: primero, se trata de una selección de pun­tos realizada en virtud de enfatizar aquellos aspectos que ilustran nuestros argumentos; y segundo, el documento resulta emergen­te de un momento donde, como señalamos en otra parte del tex­to, los precios eran altos y la demanda europea sostenida.

Ahora bien, además de una carga de demagogia y oportu­nismo político -cuya evaluación dejamos a criterio del lector, que

74

Page 75: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

recordará anteriores menciones a la influencia de los aires de los 70-, más remarcable en unas que en otras Asociaciones firman­tes, a mi juicio este conjunto de opiniones se caracteriza por re­flejar acríticamente, y casi se podría decir con ingenuidad -si no fuera porque es difícil asociarla al núcleo exportador de la indus­tria de la carne-, aspectos de la realidad que finalmente resultan distorsionados.

Dicho muy sintéticamente, y con los números del comer­cio exterior argentino del período 1934-1985 en la mano: es erró­neo que se hubiera creado una situación más favorable y que ello colocara a Argentina en una posición muy positiva para su co­mercio de carnes.

Induce a error y es una clara exageración autopresentarse como protagonistas de una revolución industrial, cuyo conteni­do social es sumamente discutible.

La mejora del poder de negociación de Argentina en víspe­ras del cierre de la CEE y con buena parte del mercado mundial vedado por barreras sanitarias es un hecho indemostrable.

El cambio estructural en el nivel de los precios que se afir­ma es absolutamente fantasioso como se comprobaría pocos me­ses después. Del mismo modo se postula un problema estructu­ral de estancamiento de la producción cárnea en los países desa­rrollados justo en vísperas de la autosuficiencia de la CEE en marcha a su transformación en exportador neto.

Por último, la idea de que el mercado mundial se hace más competitivo es errónea. Al contrario, avanzaba el proteccionis­mo, las cuotas, y otras regulaciones contrarias al libre comercio.

Verdades a medias, reflejos parciales de realidades que mar­chan tendencialmente en el sentido opuesto al que se les adjudi­ca, declaraciones de principios político-ideológicos guiadas por un mero afán de posicionamiento en una coyuntura institucional que muchos de los firmantes no comparten en absoluto, y final­mente los juicios directamente erróneos -incluida una cortedad de miras que bloqueaba percibir la crisis que se desataría pocos

75

Page 76: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

meses después, en 1974-, resultan así elementos que aceptados sin un profundo análisis crítico contribuyen a la difusión de una historia del comercio exterior de carnes donde se pierden de vis­ta, o se subestiman, factores tales como las barreras sanitarias y la verdadera naturaleza de la PAC que llevaba adelante la CEE.

Sin embargo, probablemente una combinación de la fuer­za de los hechos, la eclosión de la verdadera naturaleza de una parte de los grandes industriales de la carne -que como vimos había permanecido disimulada ante el ascenso del peronismo en 1973-, y acaso la voluntad de embarcarse en el curso político golpista ya bien delineado en 1975, llevó a que un sector de la industria exportadora, que venía de suscribir los juicios comen­tados, se pronunciara tajantemente respecto al retroceso en cur­so del comercio exterior, enfatizando con fuerza su estado de de­clinación.

Así, entre otros conceptos, se indicaba que “continuamos perdiendo mercados como si aceptáramos que se trata de un pro­ceso irreversible ... No existió en Argentina una gran respuesta sanitaria ni un amplio desarrollo tecnológico que permitiera con­trolar los nuevos factores en escena... Debemos destacar que por falta de decisión y consenso no se trazó la gran estrategia indus­trial que el país reclamaba ... como tampoco hoy se han cambia­do los rumbos el deterioro continúa”.93

Acto seguido se reclama “un cambio de rumbo en este sec­tor... un movimiento revisionista de la orientación mantenida durante tres décadas (o sea a partir de 1945) a los efectos de pa­ralizar primero la malsana tendencia existente y para procurar luego una reversión del proceso, que conduzca a la reconquista de las posiciones perdidas”.

93 Asociación de Industrias Argentinas de Carnes. Reseña de la declinación argenti­

na en los mercados internacionales de carnes. Bs As, 1975, ps. 1-15.

76

Page 77: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Por último, acabando de borrar lo esencial de los concep­tos vertidos apenas dos años antes, la Asociación postula “un cambio sustancial de la actitud del Estado respecto a la industria. Se requiere excluir la estatización industrial, que no ha represen­tado una experiencia positiva en nuestro país ni en otros”.

Cuadro 13. Participación porcentual de Argentina y Europa en las exportaciones totales de carnes crudas y procesadas durante la década de 1970.

FRESCAS 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Argentina 16.8 11.7 16.4 11.3 4.7 3.3 8.5 9.4 10.6 9.9Europa 33.5 37.5 30.5 33.0 47.5 56.3 44.1 44.1 42.8 45.8

ENLATADAS 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Argentina 17.0 10.0 10.8 7.9 7.7 7.9 11.3 13.5 15.3 13.4Europa 65.8 70.2 68.6 70.5 71.7 71.6 66.8 65.2 63.5 67.8

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

En suma, ha quedado ilustrado sin duda un modo de (vi­vir y) escribir la historia del comercio exterior, expresada en tex­tos que hoy son fuentes de las investigaciones contemporáneas del tema. En ellas, junto a muchos de los problemas que seña­lamos a lo largo de este apartado, hemos podido constatar como sólo de a ratos y a instancias de circunstancias cambiantes emer­gen las verdades, que poco antes o después se niegan o secunda- rizan por falta de comprensión de las tendencias motrices en cur­so en el mercado mundial y/o por el sesgo marcadamente secto­rial del análisis, induciendo a errores en la interpretación de la evolución del comercio de carnes, y desde allí sobre la cadena cárnica argentina en su conjunto.

A modo de síntesis, quiero señalar que tanto el cuadro pre­cedente, donde se observa con claridad la participación Argenti­na en las ventas de carnes crudas y procesadas, como las reflexio­

77

Page 78: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

nes que hemos realizado, apuntan en principio a revisar crítica­mente algunas visiones del pasado; luego a poner a foco parte de los problemas reales a dilucidar para entender la decadencia de las exportaciones argentinas, en especial durante el período con­siderado; y por último a introducir algunas hipótesis para futu­ros desarrollos y debates.

8. La aftosa como barrera no arancelaria y otras trabas al libre comercio de carnes

Los rasgos que caracterizarían al comercio internacional durante la segunda mitad del siglo XX, fueron tempranamente percibidos por algunos observadores argentinos que, por ejemplo en 1963, alertaban respecto a que “la situación del comercio de carnes encuentra serias dificultades para su acceso a los principa­les mercados por las medidas preferenciales otorgadas a ciertos países, por los regímenes proteccionistas y por los subsidios con que algunas naciones fomentan sus exportaciones de carnes, to­do lo cual crea una competencia anormal que la Argentina debe enfrentar”.94

Con más precisión, pocos años después se reconocían los problemas de acceso de las carnes argentinas al Mercado Co­mún Europeo debido a “los efectos exageradamente restrictivos del mecanismo de los recargos móviles”,95 que sin embargo coe­xistían con situaciones de tratamientos arancelarios diferencia­

94 J.N .C . Reseña de 1963, p. 31.

Los analistas de la Junta precisaban entonces que “el incremento agropecuario de los lla­

mados países desarrollados, basado sobre un marcado proteccionismo reflejado a través de

regímenes de subsidios directos e indirectos a la producción, ha permitido que participá­ramos solamente en forma parcial en los incrementos del consumo en los últimos años”.

95 J.N .C . Reseña de 1967, p. 5.

78

Page 79: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

dos, como por ejemplo las facilidades otorgadas a las ex colo­nias británicas.

Otro hecho significativo que ejemplifica las discriminacio­nes comerciales, concretamente durante los 7 0 -aunque se trata de un fenómeno generalizado en el tiempo-, estuvo dado porque “los precios medios de las exportaciones de los países en desarro­llo (por ej. Argentina) fueron más fluctuantes que los de países desarrollados (Australia y EE.UU.) y siempre inferiores”.96

Asimismo, también en relación con el intercambio con paí­ses y regiones que no aplicaban restricciones de importancia a sus importaciones se incrementó el deterioro de los embarques nacionales, debido a la competencia “desleal” de los países y blo­ques que comercian subsidiando sus ventas de carnes.

En suma, al no resultar decisivos los costos de producción en virtud de las políticas de sostén aplicadas por algunos países -generalmente grandes potencias mundiales- se neutralizan las bases para la competencia. Así, “los productores eficientes que procuran un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y naturales son desplazados por un factor artificial como son los recursos financieros ... Aquí se pone de manifiesto nuevamente el abuso en que incurren los países desarrollados en perjuicio de los demás”.97

Si bien nos hemos referido en otro trabajo a estas y otras fuertes trabas que han existido y existen para un desarrollo más libre de los intercambios,98 no quisiera dejar de enfatizar pun­

96 Alberto Fernández. El comercio mundial de carne vacuna. Banco Nacional de De­

sarrollo, Bs As, 1978, p. 9.97 Mesa Redonda sobre aspectos críticos que afectan al comercio internacional de

carnes y posibles acciones de cooperación regional. Santiago de Chile, 1985, p. 5.

98 Eduardo Azcuy Ameghino. “Haz lo que yo digo y no lo que yo hago”: la historia del complejo cárnico argentino y el mito del libre comercio internacional. Paper presen­

tado a las VI Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, UBA, 2000.

79

Page 80: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

tualmente el papel que la fiebre aftosa ha desempeñado como una barrera real y efectiva, no arancelaria, a los flujos del inter­cambio de carne vacuna, ya condicionados de por sí por acuer­dos excluyentes, proteccionismo, prelievos," cuotificación de mercados, subsidios a los productores en determinadas regiones, dumping en las exportaciones y muchas otras formas de inter­vención y regulación.

Entonces, por ejemplo, mientras Estados Unidos rechazó durante setenta años la carne cruda procedente de los rodeos su­damericanos, favoreció de hecho que los embarques provenien­tes de Oceanía carecieran virtualmente de competidores en dicho mercado.

La CEE, por su parte, permitió hasta 1973 el ingreso de carne procedente de países con aftosa endémica, continuó luego con diversas reglamentaciones restrictivas, incluyendo el cierre del mercado durante períodos irregulares de tiempo, y luego im­puso la prohibición del ingreso de carne cruda salvo en cortes sin hueso.

Aunque resulta innegable que cada nación es dueña de rea­lizar las consideraciones sanitarias que juzgue más adecuadas pa­ra la protección de la salud humana y animal, se ha señalado rei­teradamente que “dichas medidas no han de aplicarse de manera que constituyan una discriminación arbitraria o injustificada ... o de manera que constituyan una restricción encubierta del co­mercio internacional”.99 100

99 Los prelievos, mecanismo impositivo originado en 1964, son aranceles móviles

proporcionales a la diferencia entre el denominado precio de orientación -nivel de ingre­

so que se garantiza a los productores locales- y el precio de importación, concebido co­

mo un promedio de los precios internacionales.

100 Jean M. Lucq. Algunos aspectos de las posibilidades de mejorar el marco en el que se desarrolla el comercio internacional en el sector bovino. Congreso Mundial de Car­

n es... p. 9.

80

Page 81: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Sin embargo, existen opiniones calificadas que, a tono con los humores políticos e ideológicos predominantes últimamente en el planeta -y sin dejar de reconocer taxativamente el daño que ha infligido el virus al comercio externo-, enfatizan que “las restric­ciones sanitarias no constituyen una medida discriminatoria. La dis­cusión en estos términos es un residuo de posturas xenofóbicas, nacionalistas o, en el mejor de los casos, desacertadas, del pasado. Constituyeron una manifestación de un falso orgullo nacional o un refugio para sortear el esfuerzo de erradicar la enfermedad”.101

Más allá de mi convicción acerca de que en un país fuerte­mente dependiente en el plano económico, el nacionalismo bien entendido constituirá en todos los casos un elemento defensivo altamente valorable, y de que el modelo liberal ha fracasado reite­radamente en nuestro país,102 es necesario señalar -como lo reco­noce el autor citado sin sacar las correspondientes conclusiones- que cuando EE.UU. prohibió la introducción a su mercado de car­nes crudas provenientes de áreas aftósicas, el Reino Unido cono­cía perfectamente las características y consecuencias del virus, y sin embargo mantuvo su comercio con Argentina entre 1926 y 1969 sin poner trabas a las medias reses enfriadas y congeladas, para recurrir recién entonces a la aplicación del riesgo mínimo, principio sanitario rechazado por EE.UU. y otros importadores.

Cómo será de opinable el manejo realizado en torno al vi­rus aftoso por los jugadores principales del negocio de la carne que, luego de afirmaciones tan contundentes como las anteriores, en otro texto del mismo autor -luego de analizar la obligatorie­

101 Alberto de las Carreras. La aftosa en la Argentina... p. 67.102 Al respecto me remito, entre tantas obras que demuestran las limitaciones y frus­

traciones del tipo de país construido a fines del siglo XIX y reajustado a partir de 1976 y

1991, a: Mario Rapoport y colaboradores. Historia económica, política y social de la Ar­

gentina (1 880-2000). Ed. Macchi, Bs As, 2000.

81

Page 82: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

dad de la cocción de la carne infectada- se señala que “la persis­tencia de tales reglas creadas en otra época y para otras circuns­tancias está llevando a que una razonable medida de prevención sanitaria, adoptada en el pasado se transforme en la actualidad en una barrera no arancelaria”.103

Estas vacilaciones conceptuales, producto quizá de la con­tradicción entre la percepción objetiva de la realidad y ciertos prejuicios ideológicos que la dificultan, muestran que aún en el caso de los especialistas menos críticos del orden económico in­ternacional vigente -incluido el comercio de carnes- también se filtran con fuerza elementos que convalidan la denuncia del uso arbitrario de las reglamentaciones sanitarias.

De esta manera, las necesidades económicas, la política in­ternacional y los criterios sanitarios aparecen imbricados y sola­pados, de modo que la discrecionalidad será la norma aplicable frente a la aftosa, regulada en función del interés nacional de ca­da uno de los países involucrados en el comercio cárnico, siendo frecuentes “las diferencias en los sistemas de inspección de la car­ne de los diversos países importadores y la manera en que se in­terpretan y aplican los reglamentos”.104

Así, desde fines de los ’60 resultaría cada vez más visible el crecimiento de los negocios entre América del Norte y Oceanía -parte esencial del circuito no aftósico-, en constraste con la de­cadencia de argentinos e ingleses, hasta entonces los mayores ex­portadores e importadores del planeta (circuito aftósico). En es­te contexto, un complejo juego de presiones económicas, políti­cas y diplomáticas -formales e informales, visibles e invisibles, internas y externas- contribuyeron a la exclusión de la oferta ar­

103 Alberto de las Carreras. Barreras no arancelarias en el comercio de productos de origen animal. Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 1993, p. 19.

104 FAO. Legislación relativa al comercio internacional de la carne de ganado bovino.

Roma, 1985 , p. 12.

82

Page 83: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

gentina de los mercados en ascenso, tanto como a perpetuar el papel sudamericano de provedor de carne barata respecto de la demanda europea. Posteriormente, al transformarse EE.UU. en un gran exportador y volcarse hacia los mercados asiáticos, se reafirmó el criterio del riesgo cero como barrera eficaz frente a la competencia potencial -y consecuente baja de precios- de oferen­tes pertenecientes al circuito aftósico.

Con lo dicho no negamos que efectivamente se haya utili­zado la existencia real de estas barreras sanitarias como excusa para no persistir -por incapacidad, desmoralización o convenien­cia- en la lucha por la erradicación del virus, ni que haya existi­do poca claridad en sucesivas esferas gubernamentales para ad­vertir las necesidades que imponían a la cadena cárnica argenti­na los profundos cambios que tenían lugar en el mercado mun­dial desde fines de los ’50.

En todo caso, la explicación que proponemos procura inte­grar estos factores, y aún los errores cometidos de buena fe, con el hecho objetivo de la existencia de las barreras sanitarias y su inne­gable influencia en la ingeniería del comercio internacional de car­ne bovina, y en la determinación de ganadores y perdedores, den­tro de un mercado que se caracteriza por sus profusas regulaciones.

Como señaló en su momento la FAO, sintetizando adecua­damente las trabas que distorsionan y/o condicionan el comercio mundial de carnes, ellas son los aranceles, los recargos variables a la importación -de efecto equivalente a los derechos aduaneros, las restricciones cuantitativas en forma de prohibiciones o cuotas de importación, los acuerdos de restricción ‘voluntaria’ de las ex­portaciones, el uso abusivo de reglamentos de sanidad e higiene y las subvenciones”.105

105 FAO. Legislación relativa al comercio internacional de la carne de ganado bovi­

n o ... p. 4.

83

Page 84: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

9. Problemas, reflexiones y conclusiones

Luego de la época en que el mercado giró en torno a la re­lación especial entre un gran comprador -Reino Unido- y un gran abastecedor -Argentina-, que se extendió hasta fines de los 3 0 , siguieron dos décadas en que junto al decaimiento progresi­vo del flujo de intercambios entre ambos países se produjo un re­lativo estancamiento del comercio mundial, en el que lentamen­te, sobre todo a fines de los 30 , se fueron preparando las condi­ciones para el despegue que ya sería visible a partir de 1960, con un gran protagonismo de la CEE y EE.UU.

El mayor dinamismo comercial se manifestó de diversas formas, observándose modificaciones importantes en el volumen físico del mercado, en las corrientes de intercambio y en los po- sicionamientos relativos de los actores mercantiles, donde dado su desarrollo desigual se manifestaron casos de marcados progre­sos y decadencias.

Por otra parte, junto a su interesante potencial de creci­miento, la evolución del mercado mundial cárnico se fue desa­rrollando condicionada por el hecho de gestionarse a través de un comercio restringido, tanto en relación con la producción to­tal como con los participantes del circuito, ya que se trataba -y aún conserva estos rasgos- de intercambios realizados especial­mente entre países desarrollados, sobre todo a nivel de la de­manda. E incluso dentro de dichos países, el incremento del consumo “se vio reducido en su real expansión por la política del mantenimiento de precios altos, que limitaron la incorpora­ción de este alimento al consumo de sectores modestos de la población”.106

106 J.N .C . Reseña de 1963, p. 31.

84

Page 85: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Mientras tanto, la inmensa mayoría de los pueblos de Asia, Africa y América Latina no disponen localmente de suficiente carne vacuna, ni tienen la posibilidad de destinar sus modestísi­mos medios de pago a la compra de un producto, que sólo en el marco de un régimen de producción irracional puede ser consi­derado como alimento “de lujo” exclusivamente destinado a las franjas sociales de altos ingresos.

Con esta salvedad, en varios países desarrollados el consu­mo de carne por persona se incrementó rápidamente a partir de 1955. A modo de ejemplo se puede señalar que a comienzos de los 70 el consumo per cápita aproximado de carne vacuna era de 50 kg en EE.UU., 52 kg en Canadá, 26 kg en la CEE, 25 kg en Italia, 30 kg en Francia, 25 kg en la República Federal de Alema­nia, 21 kg en el Reino Unido y 40 kg en Australia.107 En la mayo­ría de estos países la dieta cárnica se completaba con cerdo, ovi­no y aves de corral en proporciones variables, aunque se obser­vaba un peso creciente de la carne aviar, fenómenos que se pre­sentaban con menor fuerza en Argentina donde el consumo de productos vacunos per cápita entre 1970-74 había sido de 70 kg anuales. En los países exportadores, una de las razones, además de los gustos y las modas en las dietas, del desarrollo de las car­nes sustituías durante el período habría estado dada por “la falta de capacidad de oferta de carne vacuna en la época de retención para satisfacer simultáneamente el consumo interno e incremen­tar los saldos exportables”.108

Otro rasgo esencial del mercado que acabamos de estudiar es que “sólo un 5 o 6% de la producción total de carne vacuna

107 J. N. Greenfield. La demanda por distintas carnes en algunos países industrializa­

dos. Banco Ganadero Argentino, 1975, ps. 61-67.108 Ministerio de Economía. La demanda de carne vacuna y el mercado de sustitutos

cárnicos. Departamento Agropecuario, Bs As, 1976, p. 1.

85

Page 86: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

entra en el circuito del comercio mundial. Este comercio está do­minado por un pequeño número de países importadores y expor­tadores. Por consiguiente las tendencias de la producción en los mercados de importación pueden dar lugar a importantes fluc­tuaciones del volumen y de la dirección de las corrientes comer­ciales internacionales”.109

Los bajos porcentajes indicados, que han tendido más re­cientemente a oscilar en torno al 10% de la producción, contri­buyen también activamente a la inestabilidad en materia de pre­cios, incentivando su sensibilidad frente a los efectos de los dife­rentes ciclos ganaderos, a la influencia de las políticas proteccio­nistas y al dumping en las exportaciones.

Teniendo en cuenta las observaciones anteriores se elabo­raron los cuadros 14 y 15, que a mi juicio reflejan con claridad las principales tendencias de desarrollo que hemos señalado y comentado oportunamente, procurando obtener la mayor canti­dad de elementos de juicio posibles para contribuir a la explica­ción de la prolongada y aguda decadencia del comercio exterior argentino.

En materia de carne vacuna los '60 fueron de expansión de la demanda, creciendo la producción mundial a una tasa me­dia anual del 2,6% hasta el inicio de la crisis del petróleo, que junto a otros factores concurrentes contribuyó a que se estabi­lizara momentáneamente el consumo. El movimiento ascen­dente fue acompañado en general por una tendencia a la suba de los precios en el comercio internacional de carnes frescas, ganado en pie y enlatados: “Es en realidad en la década del 60 en que el comercio comienza un auge extraordinario acompa­ñando el crecimiento de las economías de los países industria­

109 Jean M. Lucq. Algunos aspectos de las posibilidades de mejorar el marco en el que

se desarrolla el comercio internacional en el sector bovino... ps. 1-9.

86

Page 87: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

lizados hasta 1973. Para 1970 el comercio se ha duplicado en relación a 1960”.110

Cuadro 14. Evolución de las importaciones mundiales de carne vacuna fresca entre 1934 y 1984, en porcentajes sobre los volúmenes totales.

Importadores 19341938

19481950

19501954

19551959

19601964

19651969

19701974

19751979

19801984

Africa 0.7 1.4 3.2 2.2 1.8 2.3 2.8 4.3 7.6América del Norte 1.0 7.4 8.1 12.2 27.6 25.4 27.6 25.1 20.6América del Sur 0.4 3.2 2.8 0.9 1.0 1.2 2.0 2.9 2.1Asia 2.1 1.4 2.5 2.2 2 3.9 4.5 8.7 14.8Europa 94.0 86.4 80.3 71.2 67.4 67.0 56.7 48.7 43.5Oceanía 0 0.2 0.3 0.1 0.2 0.2 0.4 0.5 0.5URSS 1.8 0 2.8 11.2 0 0 6.0 9.8 10.9

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

Mientras tanto, a la sombra de estos procesos, la eficacia y el éxito de las políticas agropecuarias proteccionistas llevadas adelante por los países desarrollados desde fines de los ’50 fue produciendo cambios profundos en el mercado mundial, al pasar varias naciones europeas anteriormente importadoras o débil­mente superavitarias -donde la carne resultaba un derivado de la lechería- a transformarse en activos exportadores y competidores de los abastecedores tradicionales, cada vez con menos recursos disponibles para dar la batalla que se les planteaba. Producto de ello, como se observa en el cuadro 15, Argentina y Uruguay ca­yeron verticalmente en su participación global.111

110 Rolando García Lenzi. Política de carnes. Bs As, 1989, p. 13.

111 Una síntesis muy completa de la evolución del complejo uruguayo de la carne va­cuna y la situación de su comercio exterior entre 1958 y 1975, en: Martín Buxedas. La in­dustria frigorífica en el Río de la Plata. Clacso, Bs As, 1983, ps. 33-98.

87

Page 88: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Igualmente, los procesos de fomento artificial de la pro­ducción ganadera mediante la aplicación de políticas públicas ac­tivas que tuvieron (y tienen) lugar en EE.UU. y la CEE determi­naron un fuerte contraste entre la producción “barata”, basada en sistemas pastoriles extensivos, y la de altos costos característica del engorde intensivo a corral mediante el uso de granos, razón por la cual a fines de los 7 0 “casi la mitad de la producción mun­dial de cereales se destina a la alimentación animal. El 70% de esa cantidad es consumida por los países desarrollados”.112 Al res­pecto, es posible afirmar que “en el período de crisis iniciado en 1974 se consolida esa dicotomía tecnológica desarrollada en las dos décadas anteriores”.113

Cuadro 15. Evolución de las exportaciones mundiales de carne vacuna fresca entre 1934 y 1984, en porcentajes sobre los volúmenes totales.

Exportadores 19341938

19481950

19501954

19551959

19601964

19651969

19701974

19751979

19801984

Africa 3.1 1.4 2.5 1.9 2.7 2.4 4.6 3.4 1.3América del Norte 1.0 9.6 8.1 5.1 4.4 6.4 7.6 6.8 6.5América del Sur * 69.7 56.5 38.4 40.6 35.8 29.9 22.5 12.9 12.3Asia 1.1 0.2 0.1 0.1 0 0.2 0.2 0.5 2.3Europa 3.6 7.4 19.6 19.1 31.1 36.3 36.4 46.6 54.6Oceanía 21.3 24.9 31.3 30.6 26.0 24.8 27.3 29.4 22.6URSS 0.2 0 0 2.6 0 0 1.4 0.4 0.4

Totales 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO

112 Alberto Fernández. El comercio mundial de carne vacuna... p. 4.113 Martín Buxedas. “Complejo internacional y complejo carne vacuna”. Revista Su­

ma n° 3, Montevideo, 1987, p. 64.

88

Page 89: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Sintetizando lo expuesto en el texto, ahora mostrado con­centradamente en los dos cuadros anteriores, es posible afirmar que luego de décadas de predominio del eje europeo-sudameri­cano, la reestructuración del mercado mundial iniciada en la pos­guerra y concretada entre fines de los ’50 y comienzos de los ’80, instaló un nuevo eje constituido por la conjunción Oceanía- EE.UU. Mientras tanto, la CEE -el mayor mercado de carnes del mundo- alcanzó primero su autoabastecimiento y luego la condi­ción de exportador neto; Asia comenzó a perfilar su futuro de gran comprador; y Rusia, aunque irregularmente, se mantuvo co­mo un fuerte animador de la importación.

Otro factor estructural relevante en la nueva situación que se fue consolidando como producto de los cambios ocurridos, muy asociado a la decadencia de la hegemonía británica y el as­censo estadounidense, fue la progresiva instalación de dos zonas o circuitos comerciales diferenciados por sus normas sanitarias, y en particular por su actitud ante la fiebre aftosa.114 Al respecto no hemos dudado en enfatizar que la trascendencia de este proble­ma superaba largamente al tercio total de la demanda operada en el marco del llamado riesgo cero en vísperas de los ’80, ya que re­sultaba evidente que ella era la que aportaba una nueva dinámi­ca al comercio y también mayores precios. De allí en adelante el sector de mercado diseñado por la acción de las restricciones sa­nitarias sería el espacio económico privilegiado donde se creaban las mejores condiciones para los exportadores capacitados para jugar de acuerdo con las nuevas reglas, como Australia, Nueva Zelanda e Irlanda (y también México con sus envios de ganado en pie a EE.UU.).

114 FAO. Legislación relativa al comercio internacional de la carne de ganado bovi­n o ... p. 9.

89

Page 90: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Al tiempo que estos procesos iban teniendo lugar, la CEE -con sus rodeos afectados todavía por la aftosa- continuaría sien­do provista por Sudamérica y por ... Europa, sobre lo cual tuvi­mos oportunidad de reflexionar al analizar la crisis de 1974 y el crecimiento de las barreras arancelarias y no arancelarias que condicionaban crecientemente el comercio internacional.115 Di­chos obstáculos a la libre circulación mercantil contribuyeron a la falta de unidad y a una integración sólo relativa de los diferen­tes mercados y circuitos de intercambio cárnico en un único mer­cado mundial, que como tal constituiría más un concepto analí­tico que una realidad efectiva.

Respecto particularmente a la historia de las exportaciones argentinas, el estudio del comercio internacional nos ha permiti­do disponer de elementos de juicio objetivos sobre su real evolu­ción, a partir de los cuales hemos revisitado críticamente algunas de las explicaciones que se produjeron al calor de los hechos ana­lizados. Como resultado de dicha operación identificamos distin­tos argumentos excesivamente cargados del subjetivismo propio del sector económico que eventualmente los inspiraba, de sus in­tereses y opciones políticas coyunturales, y de una fuerte dosis de unilateralidad ínsita en la elección de enfatizar algunos aspectos de la realidad en desmedro de otras determinaciones que podrían considerarse tanto o más significativas.

Para ilustrar e incluso refutar prácticamente algunas ideas con las que se ha debatido en el texto -como la supuesta “revo­lución industrial” aparejada por los cortes y los procesados que supo oscurecer a la aftosa allá por los 70-, hemos construido el

115 Según el análisis de la FAO las medidas que influían entonces en las exportacio­nes de carnes pueden clasificarse en: “1. ayudas a la producción, ya sean temporales o de

duración indefinida; 2. subsidios a la exportación; 3. impuestos a la exportación; 4. regu­lación por intermedio de órganos de comercialización”. FAO. La economía mundial de la

carne. Roma, 1965, p. 112.

90

Page 91: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

cuadro 16, donde se observa la participación de los embarques argentinos en relación con la evolución del comercio internacio­nal de carnes frescas y enlatadas.

Dicho cuadro transparenta con toda claridad el proceso his­tórico de decadencia del complejo exportador local, que en los úl­timos años del siglo XX (1995-1998) sobre más de 5 millones de toneladas de carnes frescas comercializadas participó apenas con el 3,4% de las ventas, mientras que sobre los más de 2 millones de toneladas de enlatados su performance se ubicó en el 4,7%.

Cuadro 16. Evolución del volumen físico total de las exportaciones de carne vacuna cruda y de productos enlatados y preparados (en toneladas peso producto), y participación por­centual de la exportación argentina en ambos rubros, según quinquenios seleccionados.

Quinquenios Crudas Variación Argentina Preparadas Variación Argentina

1934-38 730.000 56.0 185.000 38.01948-52 510.000 -30 38.2 313.000 70 22.11960-64 1.272.000 149/74 29.7 540.000 72/191 13.21965-69 1.595.000 25 22.4 705.000 31 13.51970-74 2.245.000 41 12.1 856.000 21 10.51975-79 2.931.000 31 11.7 966.000 13 12.51980-84 3.388.000 12 5.9 1.112.000 15 6.9

Fuente: elaboración propia en base a datos de FAO, anuarios varios.

Hasta 1971 Argentina fue el primer exportador mundial pero al aumentar sus exportaciones en una proporción muy me­nor que el mercado mundial -las carnes crudas crecieron global­mente entre 1960-64 y 1980-84 un 166% mientras que la expor­tación argentina descendió 47%- fue perdiendo progresivamente participación, hasta ser superado primero por Australia, y luego -en distintos momentos y no siempre de modo permanente- por Alemania, Francia, Holanda, Irlanda y EE.UU.

Las razones que se vinculan directamente con este retro­ceso han sido señaladas y discutidas en diferentes partes del tra­

91

Page 92: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

bajo, enfatizándose el papel decisivo de la aftosay de las barre­ras sanitarias -no arancelarias pero tanto o más eficaces que ellas- que aislaron y separaron a Argentina primero de los merca­dos importadores norteamericanos y luego de los asiáticos. Al res­pecto señalamos también la poderosa coalición que en los he­chos contribuyó a la perpetuación del virus, desde aquellos be­neficiarios externos de la ausencia de competencia argentina hasta los inescrupulosos lobbies farmacéuticos y profesionales que medraron con la perpetuación de la enfermedad, pasando por la falta de claridad sobre la urgencia del problema que ob­servamos en parte de los voceros del complejo cárnico y las ab­solutamente ineficientes políticas públicas instrumentadas du­rantes décadas para erradicar el mal sin mayores resultados po­sitivos.

Frente a esta línea argumental algunos autores han enfati­zado, especialmente entre fines de los ’60 y comienzos de los ’80, otros factores como los principales responsables de la debacle ex­portadora. Tal vez el más reiterado entre ellos sea el peso adjudi­cado a la reducción de los saldos exportables, lo cual se habría debido a que “no se previo la importancia que podría tener el co­mercio internacional de carnes y a políticas que habrían privile­giado al consumidor interno”.116 También se han remarcado los efectos combinados del cierre del MCE y de la falta de animales aptos para la exportación: “la disyuntiva es de hierro, o se au­mentan las existencias de ganado... o Argentina continuará dis­minuyendo en forma progresiva su participación en el comercio mundial de carnes”.117

116 Alejandro M. Estrada. Consideraciones sobre la incidencia de la fiebre aftosa en el

com ercio exterior de carn es... p. 11.117 Horacio Ballester, Gustavo Cáceres y otros. Hacia una política de carnes nacio­

nal... p. 59.

92

Page 93: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

De esta manera se sugiere desde los más variados ámbitos vinculados con la actividad que la insuficiencia de ganado sería la explicación de la disminución de las exportaciones, a lo que debería sumársele el efecto histórico poco propicio de las políti­cas oficiales. Dicho con palabras de la Asociación de Industrias Argentinas de Carnes: “cuando Argentina ha contado con oferta interna suficiente y con políticas de apoyo adecuadas pudo resur­gir en la competencia comercial”.118

Como en el caso en que reconocimos la importancia de la nueva industria exportadora y de los procesos productivos orien­tados a agregar mayor valor a los productos mediante cortes y procesados, igualmente aquí aceptamos plenamente que la dispo­nibilidad de saldos ganaderos es una condición insoslayable para el desarrollo de una performance exportadora. Y también, por su­puesto, que los sucesivos gobiernos poco y nada han aportado, y muchas otras determinaciones coadyuvantes que podrían agre­garse. Sin embargo, subsiste la pregunta: ¿Argentina exportó me­nos porque disminuyeron sus saldos exportables o eso es conse­cuencia de que exportó menos?, y por ende de las dificultades para colocar sus carnes en un mercado mundial controlado por poderosos jugadores -en especial los bloques importadores- y re­glado por barreras que no logramos revertir sino precariamente recién en vísperas del siglo XXI.

Sin duda que contando con una demanda externa solven­te el problema será disponer del producto suficiente para satis­facerla, y será además el problema central. Pero, ¿cómo se arti­culan las mayores existencias ganaderas y faenas con una de­manda de baja intensidad, sin el concurso -normal en Argenti­na- de políticas de sostén y subsidio? Algunos buscarán las res­

118 A1AC. Reseña de la declinación argentina en los mercados internacionales de car­

nes... p. 15.

93

Page 94: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

puestas en el mercado interno,119 y allí estaremos sobre el cami­no transitado...

En suma, preguntas, problemas e hipótesis que, junto con las conclusiones más firmes alcanzadas, resultan inseparables de las características del comercio internacional de carnes durante los últimos cincuenta años, a cuya revisión se ha dedicado esta investigación.

119 Está claro que el m ercado interno ha sostenido en por lo menos el último cuarto

de siglo a la industria frigorífica y a la producción ganadera, demostrando la prioridad

que no sólo en el plano de la carne vacuna merece en cualquier diseño de política eco­

nómica. Dicho esto, lo que se quiere significar es que para avanzar más allá de donde se

encuentra estancado el com ercio exportador argentino hay que luchar con firmeza por

una participación plena en los negocios internacionales, enfrentando hacia afuera a los

poderosos y sus regulaciones, reservas de mercados, prácticas de dumping, etc; y hacia

adentro procurando consolidar los todavía precarios éxitos alcanzados en la erradicación

de la aftosa. En este contexto, y en la medida que se logre avanzar en dichos objetivos

se planteará a fondo la necesidad de intensificar la actividad ganadera, fomentándola a

efectos de multiplicar su productividad para que tanto la oferta interna com o los saldos exportables alcancen volúmenes apropiados para m ejorar el consumo local y multiplicar

las exportaciones.

94

Page 95: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

“DE CABEZA DE LEÓN A CABEZA DE RATÓN”:

EL CASO DEL SWIFT, 1957-1980

Gabriela Gresores

Page 96: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre
Page 97: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

“De cabeza de león a cabeza de ratón” : el caso del Swift, 1957/1980

1. Introducción

La industria procesadora de carne vacuna, desde su insta­lación hacia fines del siglo XIX, siguió una historia particular, a partir de constituirse en el origen de la industrialización en nues­tro país, elemento clave en la incorporación de la Argentina al mercado mundial capitalista, en su fase imperialista.1 El desarro­llo de esta rama se realizó en función de la construcción de gran­des plantas, las cuales incorporaron a miles de trabajadores deve­nidos en obreros industriales, sobre la base de la penetración del capital extranjero, primero inglés y luego norteamericano, mono­polizando la producción y comercialización de carne vacuna, orientadas fundamentalmente al mercado externo.

1 Horacio Ciafardini. Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina Depen­

diente. Agora, Bs As, 1990, p. 19.

97

Page 98: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Dicho punto de partida implicó una diferenciación de ori­gen con el resto de la industria local, derivada de un muy lento y parcial proceso de reemplazo de las producciones artesanales re­gionales, y posteriormente, de la sustitución de importaciones, aún cuando podamos encontrar más puntos de contacto con la industria azucarera y posiblemente la vitivinícola.

Es así que la producción cárnica adquirió un peso peculiar en la modulación de la formación económico-social del país, to­da vez que dentro del sistema se encuentran articulados los dos determinantes claves de la estructura de poder en la Argentina: el ya mencionado capital extranjero -y no casualmente las princi­pales potencias que subordinaron históricamente a la Argentina- y los terratenientes pampeanos. Esta característica redundó en una gravitación de los sujetos sociales vinculados al negocio de la carne dentro de la vida política y económica, que excedió por momentos los intereses más estrechamente relacionados con la actividad en si, difundiéndose sus efectos sobre el conjunto de la estructura nacional.

El peso en la política nacional de los sectores sociales arti­culados en la cadena de la carne vacuna se expresó fuertemente en distintas ocasiones críticas, por ejemplo, en momentos de re­ciclaje de la relación comercial con las potencias extranjeras, en donde se terminaba intercambiando porciones variables de rique­za interna o soberanía a cambio de no mucho más que promesas, como en el Pacto Roca-Runciman.

Dentro de este panorama más general, el frigorífico Swift ha sido a lo largo del tiempo uno de los más importantes dentro de la industria exportadora de carnes. El desarrollo de su histo­ria, por momentos siguió el derrotero más general de la indus­tria frigorífica en nuestro país, y en otros se separó de éste, to­mando rasgos peculiares. Así, el Swift es el único que se conser­va como empresa -aunque naturalmente con una estructura muy diferente a sus orígenes- hasta la actualidad después de la retirada de aquellos grandes frigoríficos que se establecieron en

98

Page 99: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

nuestro país a principios de siglo y que se conocieron como “los once centrales”.

Cuando comenzamos esta investigación, hace tres años, la continuidad en el tiempo del Swift fue un argumento de peso a la hora de seleccionar un “caso testigo” como recurso metodológi­co que nos permitiera tomar un ángulo de mirada, posicionados desde una compañía, y de esta forma tener la perspectiva inversa a la propuesta por el núcleo central del proyecto colectivo,2 basa­do en una visión de los procesos más generales del complejo agroalimentario de la carne vacuna.

Sin embargo, después de una primera instancia de indaga­ción superficial, en la cual el ejemplo seleccionado parecía con­cordar con el objetivo propuesto, pudimos advertir que el Swift, más que un “caso testigo” se constituía en un caso particular dentro de la historia frigorífica.

Una parte de esta particularidad radica en su preponderan­cia casi indiscutida dentro de la rama exportadora desde prácti­camente su instalación hasta 1980, fecha en la cual decidimos li­mitar nuestra investigación en el proyecto, y fundamentalmente por el peso simbólico, dentro de la sociedad argentina, que ad­quirió a lo largo de su historia.

Hemos señalado anteriormente que este carácter emblemá­tico se vinculó inicialmente con haber sido el Swift la punta de lanza de la introducción de las empresas norteamericanas en nuestro país; también es el símbolo de los negociados del capital extranjero en la industria frigorífica, denunciados por Lisandro de La Torre en la década del 3 0 y ventilados en los '70 con el es­cándalo Swift-Deltec; el símbolo de las grandes luchas de los obreros de la carne a fines de la década del '10, en el '45, en los '70, cuando la estatización de la empresa -operada en 1971- ha­

2 Proyecto UBACyT. Programación 1988-2000 .

99

Page 100: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

bía sido una reivindicación gremial, junto con el infructuoso re­clamo de control obrero de la producción.

La reprivatización del frigorífico en 1977, por parte de la dictadura militar, lo convirtió una vez más en uno de los expo­nentes de los nuevos negociados que se sucedieron en ese perío­do. En 1979 el Swift se instituyó en escenario de una de las huel­gas más prolongadas y profundas de la primera etapa dictatorial, conmoviendo durante 32 días uno de los centros históricamente de mayor combatividad obrera del país, como lo fue la zona de La Plata, Berisso y Ensenada.

Esta verificación del predominio de la particularidad por sobre los elementos comunes a la industria de la carne nos obli­gó a replantearnos el posicionamiento elegido apriori, a la vez que nos revelaba un interés renovado por una indagación que diera cuenta de la historia del Swift como un conjunto, y que per­mitiera articular los esporádicos estudios que la periódica irrup­ción de los problemas de la compañía en la opinión pública na­cional había suscitado en cada momento.

En el presente trabajo nos proponemos sintetizar -en con­traste con el devenir del complejo- los aspectos más generales y sobresalientes de la historia del Swift, desde un abordaje metodo­lógico que incluye un análisis de la historia de la empresa, pero que a su vez lo excede, toda vez que hemos puesto un énfasis sig­nificativo en las vinculaciones entre los diferentes grupos econó­micos que dirigieron la compañía y el poder político, así como la incidencia de estas relaciones en el devenir de la empresa.

Hemos delimitado temporalmente la tarea entre una fecha inicial, 1957, -momento en que se redefine la estructura de la compañía Swift en el marco de un proceso de concentración de la industria frigorífica en los Estados Unidos- y la final en el mo­mento del cierre de la principal planta de la firma en la Argenti­na, el Swift de Berisso, en 1983.

Este recorte cronológico tiene como base una periodiza- ción sustentada en las modificaciones en la titularidad de la em-

100

Page 101: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

presa y sus efectos en las estrategias de la misma. Sin embargo, dichos cambios tienen puntos de contacto relevantes con los ci­clos sufridos por la industria frigorífica a nivel internacional y particularmente local, que los hacen correlacionares y compara­bles con la dinámica más general del eslabón industrial de la ca­dena.

Si bien el Swift mantuvo como actividad central el proce­samiento de productos bovinos para exportación y consumo,3 llevada a cabo básicamente en los establecimientos de La Plata y Rosario, también abarcó una gama más amplia de actividades agroindustriales:

-A través de su empresa Provita S.A. contaba con tres plan­tas elaboradoras de alimentos balanceados para animales en Li- niers, Santa Fe y Entre Ríos y una procesadora de aves.

-Otra empresa de su propiedad, Ibri S.A., tenía una planta faenadora de aves.

-Poseía tres frigoríficos para el faenamiento de ovinos en la Patagonia (San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos).

-Una planta elaboradora de chacinados en Capital Federal.-Nueve cremerías/queserías en Buenos Aires, Córdoba y

Santa Fe.Además, en la planta de Rosario llegaron a producir acei­

tes comestibles, jabón y leche en polvo.

3 La especialización en el procesamiento de carne vacuna fue progresiva y se acen­

tuó a partir del cese de actividades de los establecimientos de la Patagonia, hacia fines de

la década del '60, cuando el 95% de las ventas brutas tenían como base la carne vacuna.

Salvador María Lozada. Swift, Deltec y las Carnes Argentinas. El Coloquio, Bs As, 1974,

p. 72. Se trata de un informe de La Junta Nacional de Carnes, concluido a fines de 1971,

editado por Lozada. Por otra parte, los diversos grupos propietarios del Swift a lo largo de

su historia incluyeron en general otros establecimientos y una gran variedad de activida­

des productivas y financieras, nacionales e internacionales, que escapan al objeto de la presente investigación.

101

Page 102: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

2. El contexto en que se instala el Swift

La irrupción del capital norteamericano del poderoso trust de Chicago en la incipiente industria frigorífica argentina -fuer­temente anclado en la superioridad tecnológica- obligó a un reor­denamiento del mercado hasta entonces comandado por los bri­tánicos. Los norteamericanos pasaron a dominar -no sin fuertes disputas- lo principal de la producción de carnes vacunas y ovi­nas, en el marco de un negocio controlado de conjunto por los intereses ingleses y los sectores internos asociados, vinculados a la producción primaria.4

La aceleración de la disputa sobre el procesamiento de car­nes llevó a los norteamericanos a desplegar una estrategia suma­mente agresiva, adquiriendo por sumas exorbitantes estableci­mientos ya instalados, a los cuales inscribían como sociedades anónimas nacionales.5 El resultado de esta acción se tradujo en importantes conflictos que se denominaron “guerras de las car­nes” y que forzaron el reparto entre ingleses y norteamericanos de las cuotas de exportación al mercado británico, mientras que los terratenientes vernáculos se mantenían en el primario y los britá­nicos regenteaban lo principal de la cadena de la carne. Si bien los norteamericanos resultaron vencedores en la última “guerra”, apropiándose del 70% de la producción para exportación esta si­tuación fue efímera, ya que el pacto Roca-Runcimann dio por tie­rra con los anteriores acuerdos, y en el marco del cual los frigorí­ficos norteamericanos tuvieron que aceptar una cuota del 50%.6

4 Horacio Giberti. Historia económica de la ganadería argentina. Hyspamérica, Bs

As, 1986, p. 198.5 Mario Rapoport. El triángulo argentino. En: Mario Rapoport (com p). Economía e

Historia. Tesis, Bs As, 1988 , p. 270-271 .6 Horacio Giberti. Historia económica de la ganadería... p. 219.

102

Page 103: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Al mismo tiempo, se presentó la investigación sobre mane­jos fraudulentos de los frigoríficos de capital extranjero en el Se­nado, como expresión de un sector diferente y subordinado den­tro de la cadena de la carne, aunque con un perfil definido. Li- sandro de la Torre denunció la alianza entre las grandes plantas y el sector de invernadores en el despliegue de maniobras ilegales. El Swift fue uno de los protagonistas de esta denuncia siendo acusado de manipular el Control de Cambios a su favor, mientras se denunciaba a funcionarios de gobierno, incluso al Ministro de Hacienda Federico Pinedo, de encubrir estas maniobras.7

3. Los cambios en la industria frigorífica en la segunda mitad del siglo XX

En la década del 50 las grandes plantas frigoríficas eviden­ciaban problemas operatorios de significación. Ubicadas estraté­gicamente en función del mercado externo, tenían dificultades para abastecer un mercado interno en constante crecimiento, y comenzaban a sentir la competencia de los mataderos locales, más cercanos a los centros de consumo.

El poder económico y político de los grupos frigoríficos durante la década del 30 permitió mantener la estructura concen­trada del sector sin mayores modificaciones, a pesar de las trans­formaciones internas y del mercado mundial. Las políticas esta­tales implementadas a partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, y la importancia de las exportaciones de carnes en la es­trategia económica de los distintos gobiernos, reforzó aún más esta situación. La negociación se realizó por medio de convenios

7 Samuel Yasky. “¿Deltec absuelta?” Realidad Económ ica n°8/9, 1972, p. 28-29.

103

Page 104: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

de gobierno a gobierno, a través de contratos globales y precios convenidos, vehiculizando así la producción de un pequeño gru­po de empresas que controlaba las exportaciones hacia Gran Bre­taña (Armour-La Blanca, Anglo, Swift y CAP), en donde los nor­teamericanos detentaban casi el 50%. Además se implemento un sistema de subsidios por medio de los cuales el estado compen­saba las diferencias entre los costos de producción y de venta.8

La crisis producida en la industria cárnica por la caída de la demanda internacional en la posguerra fue morigerada por la política peronista, que la subsidió a través del 1API a partir de 1946, y que desde 1951 otorgó a las grandes plantas el monopo­lio del consumo interno principalmente en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Estas medidas junto con la orientación más general del gobierno que incrementó el ingreso de los asalariados y subsidió el consumo, permitió la absorción del excedente de carne que dejaba libre el mercado externo.9

Estas políticas contribuyeron a atenuar el impacto de las transformaciones que se estaban dando en los mercados interno y externo, permitiendo la continuidad de un tipo de industria que es­taba cambiando mundialmente y que en el plano nacional demoró la innovación tecnológica y el reemplazo de los mercados tradicio­nales. Buxedas señala los cambios que se produjeron en el período 1950-75, particularmente en los Estados Unidos, en el sentido de:

“-la pérdida de importancia del núcleo oligopólico tradi­cional,

-el desarrollo acelerado de nuevas empresas,-el crecimiento interno y desplazamiento de geográfico

8 Eduardo Azcuy Ameghino. De la reestructuración al estancamiento: la historia ol­

vidada de la industria procesadora de carne vacuna. (1 9 5 8 -1 9 8 9 ). Cuadernos del P1EA n°

7, 1998. p. 72.9 Eduardo Azcuy Ameghino. De la reestructuración al estancamiento... p. 73-74.

104

Page 105: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

-crecimiento por absorción y fusión-menor integración de las nuevas firmas en comparación

con las grandes empresas tradicionales.-diferenciación creciente de productos para consumo di­

recto o transformados...-y escaso desarrollo internacional de las firmas que operan

en la actividad...”10Estas transformaciones, que iban en el sentido de las nue­

vas condiciones técnicas y de mercados para la industria de la carne, tuvieron un fuerte impacto en la Argentina, pero sus efec­tos se vieron demorados por las políticas estatales que escamo­tearon la evidente necesidad del cambio, mientras que paralela­mente éste se desarrollaba en forma espontánea dentro de nú­cleos más reducidos con la proliferación de mataderos locales y su evolución -con el tiempo- hacia un nuevo tipo de industria.

La rápida recuperación europea, el aumento de la compe­tencia externa -en la que jugó un rol importante la creación de férreas barreras sanitarias- impidió a la Argentina reposicionarse en el mercado. En el marco interno, la liquidación de las políti­cas que habían beneficiado a los grandes frigoríficos de capital extranjero, hacia fines de la década del 50, aceleró su crisis, e ini­ciaron un lento y complejo proceso de retirada, que adquirió par­ticularidades en función de las decisiones tomadas por cada em­presa, la correlación de fuerzas entre los distintos grupos de po­der político y económico internos y su relación con las potencias externas. Buxedas señala asimismo que sólo cuando las antiguas firmas monopólicas se retiraron pudieron implementarse los ade­lantos tecnológicos.11

10 Martín Buxedas. La industria frigorífica en el Río de la Plata (1 9 5 9 -1 9 7 7 ). Clacso,

Bs As, 1983. p.23.11 Martín Buxedas. La industria frigorífica en el Río de la Plata ... p. 24.

105

Page 106: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Frente a la pérdida de importancia de las principales firmas del trust de Chicago, se produjo un proceso inicial de fusión en el seno del cual Swift perdió el carácter de firma familiar. Hacia 1950, lo que quedaba del núcleo inicial de la compañía se asoció con otros frigoríficos de Chicago, conformando la International Packers Limited (IPL). En Argentina, esta nueva empresa pasó a controlar el conjunto de frigoríficos de capital norteamericano: el Armour, el Wilson y posteriormente la Blanca. Este movimiento se expresó mediante la fusión de la Compañía Swift International con la Swift de la Plata y posteriormente con la compra, por par­te de Swift, del Armour y la Blanca, ambos en situación de fran­ca decadencia.

Sin embargo, el Swift se planteó una estrategia alternativa a la del conjunto de la gran industria exportadora, intentando so­brevivir y reacomodarse a los cambios resistiéndose así a desapa­recer. Para esto replanteó su estrategia productiva minimizando lo que hasta entonces había sido el producto principal del con­junto de las grandes plantas, la carne enfriada, cuya demanda desde la Argentina venía retrocediendo de forma vertiginosa en el mercado internacional. El Swift se adaptó entonces a un nuevo ti­po de requerimiento incrementando año a año la producción de cortes enfriados, lo que le permitió mantener los mercados que, como Inglaterra, sostuvieron una política moderada frente a la af- tosa, adquiriendo cortes sin hueso. Mientras continuó produ­ciendo la especialidad tradicional de carne en conserva, que lo había caracterizado históricamente, incrementó fuertemente la producción de carne cocida, con la cual logró no sólo continuar abasteciendo al mercado inglés, sino también al norteamericano, quedando prácticamente como único proveedor en condiciones de entrar en ese circuito cerrado para el resto de las firmas radi­cadas en la Argentina desde la década del '20. Es a partir de esta nueva estrategia que el Swift logra sobrevivir mientras los demás frigoríficos tradicionales preparaban su retirada.

Para llevar a cabo esta estrategia de transformación, duran-

106

Page 107: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

te la primera mitad de la década del '60 el Swift realizó fuertes in­versiones en los establecimientos de Berisso y Rosario, efectuadas -según la empresa- para adaptarse a la diversificación de la de­manda y a las exigencias sanitarias internas y externas, automa­tizando procesos, instalando una planta potabilizadora de agua y una usina propia para autoabastecerse de fuerza motriz.

La necesidad de estas inversiones encontró un marco su­mamente favorable en la política del gobierno desarrollista, que incentivaba la importación de capitales extranjeros -principal­mente norteamericanos-, como parte de su estrategia de moder­nización industrial.12 Aunque las medidas tomadas por el gobier­no de Arturo Frondizi (1957-1962) se centraban principalmente en el desarrollo de industrias dinámicas, desatendiendo a los sec­tores de crecimiento vegetativo, la titularidad norteamericana del Swift lo situaba en un lugar de privilegio para beneficiarse con la promoción estatal.13

En este sentido es importante resaltar que la mayor parte de las inversiones se realizaron en función del decreto del Poder Ejecutivo N° 12.275/59 que autorizó a la Compañía Swift de La Plata S.A.E a importar maquinarias y equipos por la suma de U$S 10.625.347 eximidos del pago de recargos y depósitos previos, para la ampliación y modernización de sus plantas de La Plata y Rosario.14

Dicho decreto se justificaba por la importancia otorgada a la exportación ganadera, aclarando que “las maquinarias y equi­pos a introducir deberían ser de una técnica altamente especiali­

12 AA.VV. Acumulación y centralización del capital en la industria argentina. Tiem­

po Contemporáneo, Bs As, 1973, p. 84.

13 Mónica Peralta Ramos. Etapas de acumulación y alianzas de clases en la Argenti­na (1 930-1970). Siglo XXI, Bs As, 1972, p.162.

14 Salvador María Lozada. Swift, Deltec y las Carnes Argentinas... p.56.

107

Page 108: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

zada que permitiera elevar la productividad y promover el desa­rrollo y perfeccionamiento tecnológico nacional”.

En este marco el Swift activó bienes por un valor de U$S 9.816,149,30, correspondiendo U$S 5. 238.731,90 a la fábrica de La Plata y U$S 4.577.417,40, a la de Rosario.15 Esta adquisición de equipos no se realizó a partir del aporte de capital de la em­presa, sino que se financiaron con créditos del Eximbank of Was­hington, Deltec International y Kent Products y en menor medi­da por distintos proveedores.

El Swift pudo así adaptarse en parte a los cambios en la de­manda, sin embargo hay que tener presente las limitaciones que encontraba la industria frigorífica -en general- para adaptarse al cambio tecnológico que se imponía en ese momento, ya que muy poco del proceso de trabajo era apto para ser automatizado. Por sus características, la industria frigorífica encontraba topes hasta hoy insalvables para seguir a las industrias dinámicas en su pro­ceso de aumentar la extracción de plusvalía relativa.

Desde el punto de vista de la demanda, también encontra­ba límites para incrementar el grado de procesamiento y, por en­de, el agregado de valor también resultaba muy limitado, aún en la actualidad; el mercado para comidas preparadas es práctica­mente insignificante en relación con la demanda total de carnes, tema que desde esa época hasta hoy sigue figurando en los pro­yectos productivos de esta industria.

Teniendo en cuenta estos condicionantes, las inversiones realizadas no encontraron correlato en un aumento significativo de la producción y menos aún en la estabilización de volúmenes de producción y nivel de precios, que permitiera superar las tra­bas históricas para el desarrollo industrial, sino más bien mante­nerse a flote mientras las otras plantas desaparecían. La imposi-

15 Salvador María Lozada. Swift, Deltec y las Carnes Argentinas... p .57.

108

Page 109: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

bilidad de recuperar los valores históricos de faena y ventas, a pe­sar de las inversiones realizadas, produjo un efecto boomerang sobre la economía de la empresa, toda vez que los créditos com­prometidos en este proceso resultaron un pesado lastre financie­ro al que se sumó la compra, por parte del Swift, de dos frigorífi­cos prácticamente quebrados, propiedad de su misma compañía matriz, La Blanca, en 1963, y el Armour, en 1969.

Cuadro 1. Faena para consumo y exportación del Swift y su relación con los totales de la Argentina, (en toneladas, 1957-1970)

Año Consumo Total % Exportación Total %

1957 53.452 1873529 2,85 154.346 585926 26,341958 44.696 1893824 2,36 144.439 647074 22,321959 37.467 1427485 2,62 109.770 516948 21,231960 24.452 1507858 1,62 89.208 384972 23,171961 23.456 1748961 1,34 103.231 396103 26,061962 18.824 1833576 1,02 102.547 545250 18,801963 23.408 1873710 1,24 120.896 731577 16,521964 33.266 1434733 2,31 106.003 584507 18,131965 11.096 1492915 0,74 84.344 502181 16,791966 18.282 1734931 1,05 117.363 586000 20,021967* 0 1825355 0 0 696598 01968* 0 1953892 0 0 607428 01969 28.080 2115051 1,32 192.383 767882 25,051970 15.680 1956011 0,80 116.984 668000 17,51

Fuente: elaboracioón propia en base a Junta Nacional de Crarnes. Res Est Anu, 1957 a 1972. * Sin datos para el Swift

En el marco del retroceso exportador general de la Argen­tina en el mercado mundial de las carnes durante el quinquenio 1957-1961, la participación del Swift en las exportaciones fue in­crementándose en una tendencia que ya se había iniciado a prin­cipios de la década de los '50, participando en porcentuales que oscilaban entre el 26 y el 21%. Diez años después, durante el bre­ve período de recuperación exportadora registrado hacia fines de

109

Page 110: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

los '60, el Swift mantuvo su fuerte presencia con el 25% de las mismas, en su carácter de primer exportador.16

IPL mantuvo la propiedad del 99% del paquete accionario hasta que en 1969 se asoció con una corporación financiera mul­tinacional, Deltec Panamericana Ltd., fuerte acreedor de IPL, radi­cada en Nassau, Bahamas, conformando una nueva sociedad con el nombre de Deltec International Limited, propietaria de las accio­nes de la IPL,17 lo que incluía la Compañía Swift de La Plata. Este movimiento traducía una tendencia más general a nivel internacio­nal caracterizada por la absorción de las grandes firmas tradiciona­les por parte de grupos externos a ellas, en consonancia con la pe­netración del sector financiero en la industria y la diversificación de los grandes núcleos monopólicos durante la década del '60.18

Un año después, en 1970, el Swift solicitaba la convocato­ria de acreedores. Difícilmente pueda evaluarse cuánto pesaron los factores objetivos, como las variaciones en el mercado exter-

16 Lamentablemente no hemos podido conseguir las cifras de faenamiento del Sift para el período 1967-1968 , sin embargo tenemos indicios de que fueron ascendentes, to­da vez que el Swift recibe el premio a la exportación de 1968 extendido por decreto

5 .1 0 9 .1 6 9 otorgado por la Secretaría de Comercio Exterior.

17 Oscar Alende. Los que mueven las Palancas. Peña Lillo, Bs As, 1972.

18 Subsidiarias de Deltec: The Deltec Banking Corporation Limited (Bahamas) - Ar­

gentada S.A. de Finanzas (Argentina) - Banco de Investimento do Brasil (Brasil) - Inver­

siones Deltec S.A. (Colom bia) - Banco de la Ciudad de México S.A. (M éxico) - Arrenda­dora de México S.A. (M éxico) - Deltec Perú S.A. (Perú) - Deltec Venezuela S.A. (Venezue­

la) - Deltec Anval S.A. (Suiza) - Deltec Ibérica S.A. (España) - Deltec Securities Corpora­

tion (Estados Unidos) - Triarch Corporation Limited (Canadá) - North American Foods

División of Deltec International Limited (Estados Unidos) - Deltec Food Limited (Ingla­

terra) - Deltec Foods (Benelux) S.A. (Bélgica) - Deltec Foods (Deutschland) (Alemania) - Deltec Foods (España) S.A.E. (España) - International Packers Co. Limited (Canadá) -

Ingenio La Esperanza S.A. (Argentina) - Compañía Swift do Brasil S.A. (Brasil) - Swift

New Zealand Company Limited (Nueva Zelanda) - Swift Australia Company (Pty) Limi­ted (Australia). Salvador María Lozada. Swift, Deltec y las Carnes Argentinas. El Colo­

quio, Bs As, 1974, p. 62.

110

Page 111: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Grupo Deltec(en Argentina)

Cia Swift. La Plata S.A.F _______________________ Deltec Argentina S.A.F. y M.

Complejo PROVITA Cia. de Tranvías Ingenio Inversio­ Gestora Valorega Argenta­ ArgenminAvícola

IBRIS.A.I.C. y F Navegación

Ganaderay

ComercialGanados

S.A.

Eléctricosde

TucumánS.A.

La Espe­ranzaS.A.

nesSudame­ricanas

del Sur S.A. ría S.A. Financie­

ra

S.A.

Johnson y Higgins S.A.

ITimbo S.A. Ganadera y

Forestal

Estancia El Pilagá S.A.Ombu S.A. GanaderaInmobiliaria y Ganadera

ListasArgentinasS.A.Cel.

Fuente: Salvador María Lozada. Swift, Deltec y las Carnes Argentinas. El Coloquio, Bs As, 1974.

Page 112: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

no, la caída del stock ganadero y las políticas oficiales, o las es­trategias de gerenciamiento de la empresa, más orientadas a ob­tener beneficios financieros, privilegiando la toma de ganancias por parte de los propietarios extranjeros. El corto lapso media­do entre el traspaso de las acciones a Deltec (agosto de 1969) y su quiebra, un año después estaría indicando más una acción tendiente a salvaguardar los intereses del principal acreedor de la empresa, que una intención de desarrollar una estrategia pro­ductiva.

Por otra parte, este tipo de operaciones no parecían infre­cuentes, sino una modalidad corriente en la época que es des­cripta de la siguiente manera en el semanario Business Week de Nueva York: “Una sociedad financiera... adquiere una planta ex­portadora en un país económica o gubernamentalmente subdesa­rrollado. Esta exporta con destino al holding o a sus subsidiarias, subfacturando, a un precio que puede ser inferior al propio cos­to. La pérdida en los libros de la empresa local se cubre con prés­tamos en divisas que otorga el propio holding empleando el be­neficio que obtuvo entre el bajo precio de compra y el de poste­rior venta, sobre el que no ha pagado impuestos. Sin desembol­sar un centavo el holding se va transformando en acreedor de su propia empresa y del país. Se trata de obtener luego el solvente comprador local que garantizará el pago de la deuda externa. De ser necesario se movilizan algunos patriotas nativos que en nom­bre del interés superior de la nación proponen la estatización de la empresa o su transformación en cooperativa obrera...La expro­piación no aporta riesgos ya que los gobiernos están obligados a respetar las deudas externas en salvaguarda del propio crédito, o como suele decirse, del honor nacional.19

19 Diario Clarín, 20-10-71 “El Caso de la Swift en la Prensa de Estados Unidos”.

112

Page 113: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

4. El intento de “argentinización”, la quiebra y la intervención del Swift

En abril de 1970 se publicó un aviso en los principales dia­rios porteños, en donde se comunicaba la designación como pre­sidente y gerente general de la compañía del coronel Enrique Holmberg Lanusse, primo de Alejandro Agustín Lanusse, por en­tonces comandante en jefe del ejército, y poco después presiden­te de la Nación.

El nuevo gerente -que venía a reemplazar al anterior, R. W. Herbert, de origen norteamericano- tenía como misión principal llevar adelante la “argentinización de la empresa, es decir encon­trar compradores argentinos para el 51% de las acciones en una operación de “joint ventures”.20

En realidad, esta tarea había sido impulsada, desde fines de 1969, por Adalbert Krieger Vasena, ministro de economía duran­te la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Krieger ha­bía renunciado al sillón ministerial en julio de 1969. En octubre de ese mismo año, el presidente de Deltec Internacional, Claren- ce Dauphinot visitó la Argentina y le ofreció al ex ministro “co­laborar con un programa que contemplaba esencialmente, trans­ferir la mayoría accionaria de la Compañía Swift de La Plata a un grupo de accionistas argentinos”.21 El ofrecimiento fue aceptado, aunque se mantuvo en silencio -para evitar suspicacias difícil­mente evitables- hasta la renuncia de Krieger al directorio de Del­tec, nueve meses después, habiendo embolsado el ex ministro la suma de 100.000 dólares.22

20 Solicitada del 8 /9 /70 , reproducida en: “Carnes: La guerra de las solicitadas”. Rea­

lidad Económica n° 3, 1971, p. 62-63.21 Diario La Nación, 23 -8 -1970 , sección 3ra. p.2.

22 Revista Periscopio n° 49 25 -8 -1970 , p. 25.

113

Page 114: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Los artículos periodísticos señalaron en ese momento que la renuncia de Krieger se debía a la consideración de que su tarea había sido cumplida, ya que se había comprometido la venta del Swift a un consorcio de industriales y ganaderos de primer nivel, cuyas figuras descollantes eran Alfredo Fortabat, Carlos Pérez Companc y Raúl Lanusse (primo de Holmberg).23 Por el contra­rio, su salida podría haber estado asociada con su gran impopu­laridad entre el sector agroexportador, que no le había perdona­do la imposición de altas retenciones a las exportaciones de pro­ductos primarios,24 tal como se publicó en la prensa financiera de Nueva York.25 Quizá también algo de esto pueda dejar entrever la nota que dirige Krieger Vasena a Holmberg, expresando: “No es del caso referirme aquí a todas las críticas que algunos círculos agropecuarios han hecho”.26

El acuerdo, que según los periódicos salvaba “a la deficita­ria empresa del cataclismo”, rindió sus primeros frutos con la re­financiación de la abultada deuda con el Eximbank y se proponía como un respaldo para arreglar las cuentas con sus acreedores lo­cales. Sin embargo la venta no se realizó, dejando la duda de si había sido un compromiso real, o una operación publicitaria (da­dos los múltiples lazos de complicidad) para lograr descompri­mir la asfixiante situación financiera de la compañía.

A esta altura nos preguntamos por qué desplegar la estra­tegia de “argentinizar”, frente a cualquier otra, tendiente a con­solidar la economía de la empresa. Para aproximarse a una res­

23 Revista Periscopio n° 49 2 5 -8 -1 9 7 0 , p. 25.

24 Esta impopularidad no sólo incidió en la renuncia de Krieger Vasena al ministerio,

sino que jugó un papel en la caída del régimen de Onganía y su reemplazo -después de

la breve transición de Levingston- por el General Lanusse fuertemente vinculado al sec­

tor terrateniente y agroexportador.25 Diario Clarín, 20 -10-71 . “El caso de la Swift en la prensa de Estados Unidos”.

26 Diario La Nación, 23 -8 -1 9 7 0 , sección 3ra. p.2.

114

Page 115: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

puesta es necesario tener en cuenta que el ciclo de inversiones extranjeras -particularmente norteamericanas- en la argentina estaba tocando su techo.

Efectivamente, dicho ciclo había comenzado a partir de las condiciones favorables otorgadas durante el gobierno de Frondi- zi y había continuado con políticas igualmente beneficiosas du­rante el de Onganía. En ese momento, los objetivos manifestados por estos gobiernos se basaban en la necesidad de capitales para lograr un desarrollo industrial para la exportación que permitie­ra superar las periódicas crisis de la balanza de pagos que afecta­ban nuestro país. No obstante, ese no fue su resultado en lo fun­damental, sino una desnacionalización de la industria destinada al consumo interno y un serio desequilibrio de la balanza de pa­gos provocado por la importación masiva de bienes de capital, en general obsoletos. La relativa estrechez de este mercado limitó la expansión de los negocios que redundó en una desaceleración de la inversión extranjera.27

Otro elemento a tener en cuenta es el clima ideológico de la época. El final revulsivo de los '60, signado por la fuerte críti­ca al sistema y el proceso de descolonización de los países del Tercer Mundo, junto con los problemas acarreados por la fuerte presencia de los capitales estadounidenses en la Argentina, reavi­varon a las corrientes antinorteamericanas vernáculas.

Las posiciones “antiyanquis” reunían a tendencias ideoló­gicas diversas expresión de distintos sectores de la sociedad ar­gentina. Desde los sectores oligárquicos -ligados principalmente a los capitales europeos-, que disputaban con Estados Unidos por el mercado internacional de carnes y cereales y planteaban que la relación con el país del norte era endeble y obligaba a desestimar

27 Horacio Ciafardini. Crisis, inflación y desindustrialización... p. 60.

115

Page 116: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

otros mercados más estables; hasta el nacionalismo popular y an- timperialista, que se había manifestado a través del peronismo, corrientes del radicalismo y una parte de los partidos de la iz­quierda.28

Posteriormente, la necesidad de la “argentinización” se re­forzó cuando el gobierno anunció el otorgamiento de créditos a las empresas frigoríficas cuyo capital fuera por lo menos en un 50% de propiedad de personas argentinas.29

La crisis de la gran industria extranjera de la carne en la Argentina, y sus conductas basadas en un sistemático “estira­miento” del marco legal, fueron uno de los centros de crítica de estas corrientes. Los principales frigoríficos enfrentaron, a ini­cios de los '70, una serie de causas judiciales e investigaciones que realimentaron las críticas tradicionales hacia el capital mo- nopólico extranjero. En 1967 el Swift fue denunciado por no li­quidar divisas provenientes de operaciones con el Reino Uni­do.30 Pero más resonante fue el juicio entablado por el estado contra el Swift, el FASA (exWilson) y el Anglo por maniobras monopólicas realizadas en el Mercado de Liniers, durante el pri­mer semestre de 1970, consiguiendo la baja de los precios de los novillos. La denuncia hecha al poder ejecutivo por dos ex fun­cionarios, Tomás J. de Anchorena -ex subsecretario de Agricul­tura y Ganadería- y Nicolás Losano -ex presidente de la CAP- revela por una parte las tendencias ideológicas que hemos men­cionado, y por otra, el grado de contradicción existente entre al­gunos sectores ganaderos y los monopolios frigoríficos, que per­sistían desde principios de siglo. Anchorena, en sus declaracio­nes aclaró que detrás de la maniobra estaba Deltec; y Losano, en

28 Horacio Ciafardini. Crisis, inflación y desindustrialización... p. 46.29 Diario La Nación, 19-12-70 , p.10.

30 Salvador María Lozada. Swift, Deltec y las Carnes Argentinas... p. 120-130.

116

Page 117: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

su nota al presidente de la Nación advirtió que uel país se en­cuentra agredido por un operativo externo dirigido por corpora­ciones internacionales destinado a controlar progresivamente la dirección de la economía ganadera y de la industria frigorífica nacional. Por ello el aumento de capital requiere ser fortalecido por un conjunto de medidas de política económica orientadas a defender el trabajo de los productores argentinos y de la indus­tria nacional...si el desarrollo de la industria frigorífica argenti­na queda librado a la actividad privada, mejor dicho a la libre competencia de las empresas nacionales con las corporaciones internacionales y éstas aplican todo su poderío industrial y fi­nanciero...es de prever que el enfrentamiento culminará con la imposición de esta última”.31

Como trasfondo de esta cuestión se encontraba un con­junto de circunstancias que hacía inviable la operatoria de la compañía:

• un stock ganadero estancado cuya faena se derivaba cre­cientemente hacia el consumo, lo cual, por una parte encarecía el precio de la materia prima, y por otro, junto con la desregulación del mercado interno, impedía ejercer a las grandes fábricas el control monopólico de otras épocas.

• Los cambios en el mercado mundial habían desarrollado la competencia, lo que junto con las barreras sanitarias compli­caban la situación de la oferta argentina.

• El peso del endeudamiento financiero de la compañía, aumentado por la adquisición de La Blanca y el Armour.

• La propia operatoria de Deltec, que continuaba adqui­riendo la mayor parte de la producción del frigorífico a precios inferiores que los dictados por el mercado.

31 Diario La Prensa, 24-6-70.

117

Page 118: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

A esta situación se sumó la importante succión de capital efectuada por la compañía madre, Deltec, que se aseguró de co­brar, por anticipado, los créditos otorgados al Swift. En abril de 1970 estos ascendían a una cifra superior a los 19 millones de dó­lares, dos meses después dicho monto se vio reducido a menos de 13 millones, lo cual incidió fuertemente en la continuidad del funcionamiento del frigorífico. En octubre el Swift detuvo lo principal de sus actividades productivas, suspendiendo a casi8.000 trabajadores.32

Mientras tanto, el Swift preparaba su presentación en con­vocatoria argumentando como causantes de su quebranto “el ni­vel de precios de la hacienda, el aumento de los insumos indus­triales y la desproporción de las retenciones y gravámenes a la ex­portación”.33 Atrás había quedado el intento de sociedad con ca­pitales nacionales, así como los insistentes intentos para vender­le el Swift al estado, utilizando como elemento de presión los ca­si 20.000 trabajadores que quedarían en la calle.34

Había otros signos que indicaban el interés del gobierno de encontrar una resolución favorable para la compañía. En un artí­culo de H.J. Maldenberg, publicado en el New York Times, se se­ñalaba que la crisis estaría superada, ya que con “la designación de un nuevo ministro de Finanzas se ha dado conclusión a la po­lítica nacionalista que afectó a Deltec”.35

Efectivamente, durante el gobierno de Levingston el titular del ministerio de Economía había sido Aldo Ferrer, a quien no podría identificarse con un liberal. El mismo se había opuesto a que el estado adquiriera el Swift. Durante el gobierno de Lanus-

32 Diario La Nación, 22 -12 -70 . p. 15.

33 Diario La Nación, 22 -12 -70 . p.15.34 Aldo Ferrer. Entrevista realizada en octubre de 1998.

35 Diario Clarín, 20-10-71 “El Caso de la Swift en la Prensa de Estados Unidos”.

118

Page 119: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

se, el ministerio de Economía fue disuelto, y sus funciones absor­bidas por el ministerio de Hacienda y Finanzas y el Banco Cen­tral. El ministro de Finanzas, Cayetano Licciardo, aparentemen­te cercano a Krieger Vasena,36 también intervino en la causa del Swift, peticionando al Juzgado que se abstuviera de solicitar do­cumentación a la empresa relacionada con Deltec, invocando una “esfera de intimidad”.37

En contra de estas presiones, el Juez Lozada declaró la quiebra del Swift, y nombró liquidador al Poder Ejecutivo de la Nación el cual dispuso que el frigorífico continuara sus funcio­nes normalmente bajo la administración de Miguel Busquet Serra “hombre estrechamente vinculado al medio rural”, ex presidente de la Corporación Argentina de Productores de Carnes” y en ese momento director del Banco Ganadero.38 “Igualmente se enco­mendó y facultó a los bancos oficiales a poner de inmediato a dis­posición del administrador-liquidador las sumas necesarias para la continuación de la actividad de la empresa”.39

Es así que podemos observar el grado de enfrentamiento entre distintas fracciones de las clases dominantes en los inicios de los '70 en torno a una empresa más que significativa y el po­der que conservaban las clases terratenientes y agroexportadoras dentro de la sociedad y el ejército, que ganaron posiciones en la disputa de larga data entre los grandes productores de carnes y los monopolios exportadores norteamericanos. Así puede apre­ciarse al observar los sectores que operan en torno al caso, quién es designado interventor en el frigorífico, y el grupo que lo ad­quiere en 1978.

36 Diario Clarín, 20-10-71 “El Caso de la Swift en la Prensa de Estados Unidos”.

37 Realidad Económ ica n° 8/9. Julio 1972, p. 91.38 Diario La Nación, 10-11-71.

39 Diario La Nación, 9-11-71 .

119

Page 120: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

En esta pelea supieron aprovechar, en parte, las posiciones antimperialistas y particularmente antiyanquis fortalecidas por la situación nacional e internacional. A su vez, estos grupos políti­cos utilizaron a su favor la trascendencia pública del conflicto pa­ra exponer sus posiciones en la prensa, y en particular en los mo­mentos de las elecciones. La interrupción del proceso democráti­co en 1976 en la Argentina, y durante la misma época en una im­portante porción América Latina, así como el cambio en el con­texto mundial hacia los '80 cambió la correlación de fuerzas, que se expresó vivamente en el campo ideológico, incidió en el debi­litamiento de estos sectores.

El inicio de la gestión estatal, en 1971, se produjo en el contexto de una política gubernamental de incentivo a las expor­taciones (vedas, tipo de cambio diferencial) que permitió a la in­dustria compensar relativamente los altos precios ganaderos aun­que se mostró insuficiente para evitar un descenso en las expor­taciones con respecto a la importante alza del año 69.40 En el ca­so del Swift gravitaron además la inactividad y las complicacio­nes de la quiebra, y a pesar de las políticas oficiales que benefi­ciaban a la industria frigorífica la empresa experimentó una caí­da del 41% en la producción y la pérdida de alrededor de 9.000 puestos de trabajo.

Posteriormente, la administración estatal logró una cierta estabilidad. El impulso del gobierno y su resultado, el pico ex­portador de 1972, duplicaron la faena del Swift, demostrando la posibilidad de mantener la producción sin recurrir a las manio­bras ilegales frecuentes en los frigoríficos privados. En dicho año la gerencia de la empresa se quejaba de la continuidad de “una serie de canales ilegales que ya han adquirido una legalidad for­

40 Eduardo Azcuy Ameghino. De la reestructuración al estancamiento...

120

Page 121: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

mal”, que incluían manejos con el tipo de cambio, pago de comi­siones inexistentes al exterior y la subfacturación.41

Las inversiones realizadas en el período anterior permitían al Swift agregar valor en un porcentual superior al 30% con res­pecto al resto de la industria frigorífica. Por otra parte, el Swift había avanzado, al igual que la nueva industria exportadora, en reorientar limitadamente sus ventas, diversificando sus merca­dos. En 1977 sus exportaciones se distribuían de la siguiente ma­nera: Estados Unidos 36,6%, Reino Unido 22,8%, Alemania Oc­cidental 8,3%, Israel 6,4%, Holanda 6,3%, Francia 3,7% y otros países 17,9%,42 en un contexto de contracción generalizada de las exportaciones de América del Sur hacia Europa, y particular­mente de la Argentina.43

La posibilidad de acceder a estos mercados permitió al Swift mantenerse en el lugar de primer exportador, aún cuando se produjo una caída estrepitosa de casi el 50% en las exportacio­nes totales del año 74 -donde incidió un nuevo viraje en la polí­tica estatal- mientras el Swift estabiliza el volumen de producción y participa con un 28% del total. Sin embargo, al año siguiente no pudo mantener dicha performance en función de la recupera­ción de las exportaciones totales, mientras que la producción del Swift se estanca en un volumen que oscilaba en torno a las90.000 toneladas anuales. En este sentido es importante tener en

41 Síntesis de la actividad de la Compañía Swift de la Plata...

42 Austria, Arabia, Bélgica, Brasil, Canadá, Congo, Cuba, Checoslovaquia, Chile, Di­

namarca, España, Malasia, Grecia, Guayanas, Italia, Bahamas, Barbados, Canarias, Cabo

Verde, Japón, Kuwait, Líbano, Malta, Nigeria, Panamá, Perú, Puerto Rico, Sudáfrica, Sie­

rra Leona, Suecia, Suiza Trinidad Tobago y Venezuela. Documento de la empresa facilita­

do por José María Pellegrino.43 Eduardo Azcuy Ameghino. La evolución del mercado mundial de carne vacuna:

elementos para el estudio de la industria frigorífica argentina, 1955-1985 . En la presente

edición.

121

Page 122: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

cuenta que a pesar de las denuncias de fraude en la operatoria co­mercial, Deltec continuó durante casi dos años como principal comprador de la producción del Swift.44

Cuadro 2. Faena para consumo y exportación del Swift y su relación con los totales de la Argentina, (en toneladas, 1971-1980)

Año Consumo Total % Exportación Total %

1971 13.377 1506893 0,88 68.179 494000 13,801972 8.925 1485102 0,60 121.655 706000 17,231973 12.431 1612578 0,77 88.155 536000 16,441974 30.439 1857033 1,63 75.539 266000 28,391975 28.119 2172552 1,29 66.792 534000 12,501976 20.250 2277382 0,88 73.815 605000 12,201977 20.730 2308776 0,89 65.258 712000 9,161978 30.403 2434120 1,24 85.456 698000 12,241979 17.569 2322199 0,75 66.022 448000 14,731980 0 2391248 0 17.492 519000 3,37

Fuente: elaboración propia en base a la Reseña Estadística Anual, Junta Nacional de Carnes 1971 a 1982.

5. La entrega del Swift y el cierre de la planta de Berisso

El arribo de un nuevo dictadura militar en 1976 marcó el fin de la intervención estatal del Swift, que se había mantenido por más de cinco años. Para esta reprivatización se abrió la ma­yor licitación oficial resuelta desde el golpe de estado. Durante la ceremonia de entrega, el ministro de economía, José Alfredo Mar­tínez de Hoz señaló: “Este acto tiene un gran simbolismo porque

44 Síntesis de la actividad de la Compañía Swift de la Plata...

122

Page 123: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

importa la reversión de un proceso [...] El acto tiene otro simbo­lismo y es el de la decisión del Estado de ir reduciendo efectiva­mente los gastos de su superestructura administrativa”.45

La importancia política de la entrega del Swift para el gobier­no dictatorial se vinculaba con su discurso privatizador, que en los hechos -salvo casos puntuales- se expresó fundamentalmente en una tercerización de las tareas de las empresas estatales, favorecien­do intereses privados que después tomarían el nombre de la “patria contratista”. Como argumentos de apoyo del discurso antiestatista se esgrimían los aportes de entre 30 y 70 millones de dólares que el Estado había erogado en el funcionamiento de la empresa.

Inicialmente la tasación judicial del Swift ascendía a 100 millones de dólares, que deberían compensar los gastos ocasio­nados durante la administración estatal y la deuda con los acree­dores de la quiebra de 1971, que rondaba los 40 millones de dó­lares. Sin embargo, el estado finalmente aceptó la reducida ofer­ta de 16.300 millones de pesos, es decir, 48,3 millones de dóla­res, a pagar el 30% durante el año 1977 y el 70% restante en 10 semestres. Es necesario remarcar que al fijar el precio en moneda argentina era previsible que la deuda se licuara rápidamente en función de las frecuentes devaluaciones.

Pero, como señala Schvarzer, “más importante que el pre­cio es la característica del grupo empresario que lo adquirió”.46 El Swift pasó en virtud de la licitación a manos de “Carnes Argenti­nas” -una firma constituida especialmente para realizar esta com­pra- compuesta en un 70% por el Grupo Huancayo y un 30% por “Estancias Lauquen”.47

45 Diario La Nación, 15-10-77.46 Jorge Schvarzer. “Estrategia industrial y grandes empresas: el caso argentino”. De­

sarrollo Económ ico. Vol 18, n° 71, 1978, p. 331.47 Conformada por los importantes ganaderos Inchauspe, Perkins, Sastre y Del Solar.

123

Page 124: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Huancayo formaba parte de una serie de grupos económi­cos -de capitales presuntamente nacionales- que habían comen­zado su ascenso a inicios de la década del 70 y que, a partir de sus estrechas relaciones con los gobiernos dictatoriales de Lanus- se y posteriormente de Videla, se desarrollaron vertiginosamente aumentando su participación en el conjunto de la economía de nuestro país.

En el marco de la política activa más general de desindus­trialización (basada en la liberalización de amplios sectores del mercado externo, la apreciación ficticia del peso -que estimuló inusitadamente la importación- y las tasas de interés positivas en dólares), las políticas de promoción de las exportaciones, la po­sibilidad de participación en condiciones de privilegio en la “bi­cicleta financiera” y otras acciones por el estilo, beneficiaron puntualmente a determinados grupos integrados por sectores de terratenientes, burguesía intermediaria y financiera que constitu­yeron un nuevo y poderoso establishment.48 Entre estos se con­taba el Grupo Huancayo conformado con mayoría accionaria de la familia Constantini, junto con importantes figuras de la cúpu­la de terratenientes ganaderos.49

Rodolfo Constantini, titular del grupo, relataba sus recien­tes inicios en la industria frigorífica en un reportaje concedido en ocasión de ser declarado “el empresario del año” por la Revista Mercado en diciembre de 1977. En 1971, siendo consignatario de hacienda, el grupo se hizo cargo de un frigorífico quebrado, el

48 Horiacio Ciafardini. Crisis, inflación y desindustrialización... Daniel Aspiazu,

Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse. El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80 . Bs As, Legasa, 1986.

49 Composición accionaria del Grupo Huancayo: Rodolfo Constantini 38.05% , Cris­

tian Horacio Constantini 6%, Julio Novillo Astrada 17%, Guillermo Horacio Fiorito 1,80% Enrique Santamarina 2.50% , Jaime Zuberbuler 31,5% y Position S.A. (compañía

con domicilio en Montevideo) 31,5% .

124

Page 125: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Grupo Constantini

VicenteCarlos Rodolfo

Julio Víctor Novillo Enrique Cristian Jaime Guillermo

AlbertoPeralta

InchauspePerkinsSastre

Juan Cincotta S.A. Haciendas Frigorífico Penta Frigorífico Carnes Argentinas(controlada por FATE Argentinas Rioplatense

grupo Gelbard) Consignatarios deHaciendas

Las fuentes utilizadas en esta descripción son: Guía de Sociedades Anónimas y Boletín Oficial.

Page 126: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Penta, y, en 1974, cuando “casi todos los frigoríficos en Argenti­na estaban en venta”, adquirió el Rioplatense. Se trataba de dos medianas empresas, que el grupo impulsó hacia los primeros puestos en el volumen de faena para consumo interno. En 1977, siguiendo la estrategia de hacerse cargo, a muy bajo precio, de empresas en estado de emergencia, el grupo Constantini licitó el Swift.50 Efectivamente, aún en ese momento llamaba la atención que este grupo en vertiginoso ascenso comprara establecimientos de tan grandes dimensiones, teniendo en cuenta el rumbo que mantenía la industria frigorífica argentina y la orientación que habían tenido hasta ese momento las inversiones del grupo, cen­tradas en plantas de menor porte.

Ciertamente los activos presentados en la licitación eran sumamente atractivos, ya que “Carnes Argentinas” recibió los es­tablecimientos productivos de Berisso y Rosario en pleno funcio­namiento. La planta de Berisso ocupaba en ese momento alrede­dor de 5.200 trabajadores. La empresa se encontraba en el pues­to 25 entre las 200 que más vendían en la Argentina. Sólo en el año 1976 había realizado negocios por casi 17.000 millones de pesos, una cifra superior a la que sería desembolsada para su ad­quisición al año siguiente.51

Como señalamos anteriormente, el grupo Huancayo esta­ba controlado por la familia Constantini y un conjunto de pode­rosos terratenientes ganaderos, algunos de los cuales ya estaban integrados en otras firmas conjuntas. El grupo habría tenido vin­culaciones con el grupo Gelbard y otras entidades articuladas con el comercio con la URSS. Relación que puede hacerse aún más evidente si se tiene en cuenta que la operación fue respaldada por el Banco Continental, ex Banco Polaco, cuyos directivos partici­

50 Revista Mercado, 1 -11-77.

51 Revista Mercado 1-12-77.

126

Page 127: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

paban de la Comisión Argentina pro-fomento del intercambio (CAFI), dedicado a promover la relación económica argentino- soviética, organismo del que participaban también integrantes del Grupo Constantini.52

Con la compra de las dos plantas del Swift, el grupo dio un salto cualitativo, ya que hasta ese momento habían controlado solamente establecimientos medianos destinados al mercado in­terno, y ahora tomaban posesión de uno de los principales frigo­ríficos de exportación.

La estrategia de compra podría vincularse con diferentes aspectos:

a) aprovechar los vínculos con el Estado que le permitían beneficiarse con un precio realmente acomodado, condición aún más atractiva si se tiene en cuenta que la inflación pulverizaría la deuda contraída hacia el ámbito oficial. Esta operatoria fue muy común en la época de la dictadura militar, donde podríamos ci­tar otros casos, como la privatización del Ingenio la Esperanza, de Jujuy, la segunda empresa más importante de la multinacional Deltec en la Argentina.

b) para un sector de importantes ganaderos, obturar las contradicciones clásicas de la cadena de la carne entre los pro­ductores de ganado y la industria procesadora.

c) aprovechar una coyuntura relativamente favorable del mercado externo, el cual se hacía más promisorio a partir de los

52 Este grupo se encontraba relacionado a través de Vicente Carlos Constantini

(miembro del directorio del Frigorífico Penta) con el grupo Gelbard, vinculado según al­

gunos autores al aparato económico del Partido Comunista Argentino y para otros, direc­

tamente con capitales soviéticos. Isidoro Gilbert. El oro de Moscú. Planeta, Bs As, 1994.

Carlos Echagúe. El socialimperialismo ruso en la Argentina. Agora, Bs As, 1984. María

Seoane. El burgués maldito. Planeta, Bs As, 1994. A su vez también estaba integrado por Guillermo Fiorito, quien había sido integrante del CAFI, entidad de comercio entre la

URSS y Argentina.

127

Page 128: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

convenios de carnes firmados por Gelbard en la URSS en 1974, aunque finalmente estos se tradujeron en la adquisición de carne tipo manufactura, la cual quedaba fuera de la operatoria habitual del Swift.

Resulta interesante analizar este último punto en relación con la emergencia de sectores económicos y políticos locales, que -frente al relativo debilitamiento de la economía estadounidense en la década del '70- “impulsaban la modificación de los patro­nes de inserción internacional vigentes, postulando la diversifica­ción de las relaciones económicas exteriores del país... como el estrechamiento de las relaciones comerciales y diplomáticas con la URSS y los países del Este, o el fortalecimiento de la vincula­ción económica y política con los países de la Comunidad Euro­pea...”.53 Camino vedado, este último para el negocio de las car­nes vacunas, por las tendencias proteccionistas que se estaban desarrollando en el ámbito europeo.

Efectivamente, el intercambio comercial con la URSS dio un salto significativo, hasta el punto de ser conceptualizado, por algunos autores, como un nuevo “triángulo”, al estilo del defini­do para la etapa 1914-1930, en el cual la URSS habría reemplaza­do en su vértice a Gran Bretaña.54 Sin embargo, esta visión pro­pia de la perspectiva que se avizoraba en los años '80, quedó muy relativizada por los hechos posteriores, dejando la impresión de que esta promesa de relación “triangular” fue más un señuelo di­rigido a lograr ciertas concesiones importantes por parte de los gobiernos de turno, tales como los contratos pesqueros o provi-

53 Rubén Laufer y Claudio Spiguel. “Europa Occidental en las relaciones internaciona­les argentinas del mundo bipolar, 1970-1990”. Revista Ciclos Vol.VllI n° 14 /15 ,1998 , p. 119.

54 Horacio Ciafardini. Crisis, inflación y desindustrialización... p. 83. Mario Rapo-

port. “Las relaciones argentino-soviéticas y sus perspectivas para los noventa: un enfoque histórico”. En: Roberto Russell. Nuevos rumbos en la relación Unión Soviética-América

Latina. FLACSO-GEL, Bs As, 1990.

128

Page 129: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

sión de equipo y hasta proyectos de grandes obras públicas, así como cierto lugar en relación al juego geopolítico internacional. Efectivamente, después del pico de exportaciones agropecuarias en el primer quinquenio de los '80, vinculadas fundamentalmen­te al embargo cerealero decretado por los Estados Unidos sobre la URSS -que entonces se constituyó en el principal importador de carnes argentinas, principalmente de tipo manufactura-, el in­tercambio languideció, hasta prácticamente desaparecer en el torbellino de la crisis económica y política rusa de los '90.

Si bien esto no podía ser conocido por los nuevos propieta­rios del Swift en 1977, el aumento del precio del ganado en 1978 y 1979,55 así como la respuesta moderada del mercado externo, de­silusionaron al grupo Constantini de las perspectivas de continuar realizando ganancias rápidas sin inversión, por la vía de la produc­ción. El destino del frigorífico parecía estar ya determinado.

Después de haber controlado durante algo más de dos años la empresa, el grupo Constantini parecía estar decidido a des­prenderse del mismo de alguna manera. Sin embargo, nuevamen­te su traspaso tuvo ribetes complejos y confusos como había ocu­rrido cada vez que cambió de propietarios.

A principios diciembre de 1979 los rumores de un posible cierre de la planta de Berisso detonaron una masiva y combativa huelga de un mes, en reclamo por el deterioro salarial y de las condiciones laborales en su conjunto.56

55 Nótese que este elemento, que fue un fuerte argumento de la empresa para redu­

cir salarios y producir suspensiones en la planta de Berisso era engañoso, ya que lo que

podía perder el frigorífico de rentabilidad en función de los elevados precios del ganado,

era absorbido por los propios integrantes del grupo, en su calidad de importantes gana­

deros y consignatarios de hacienda, por no mencionar las fabulosa rentabilidad que obte­

nían estas empresas en la “bicicleta financiera”.

56 Un análisis detallado de este proceso, en: Gabriela Gresores. “Industria frigorífica

y protesta obrera bajo la Dictadura: la huelga larga del Swift de Berisso”. Revista Ciclos (en prensa).

129

Page 130: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

La empresa utilizó el conflicto para presionar al Estado y solicitar que la Secretaría de Comercio y Negociaciones Econó­micas Internacionales otorgase un contrato para la exportación de carnes así como lograr un tipo de cambio preferencial. En ca­so contrario, decían, se verían obligados a cerrar la planta de Be- risso, confirmando así los rumores que circulaban con anteriori­dad a la huelga: “Los pasos directos hacia el desprendimiento de Berisso están avalados por una importante empresa multinacio­nal, la Campbell Soup, con casa matriz en los Estados Unidos quien ya ha aportado refuerzos financieros”.57

Esta última noticia adelantaba de manera poco clara el des­tino previsible de la compañía, el cierre del Swift de Berisso y la venta del de Rosario a la Campbell Soup. Ahora bien, ¿para qué entonces reclamar contratos y tipo de cambio preferencial al Es­tado? ¿Quizá un intento de extraer más recursos públicos antes de retirarse?

Derrotada la huelga, el establecimiento continuó funcio­nando agónicamente con 700 operarios de los 3.000 que tenía antes de comenzar el conflicto y los 6.500 que revistaban en la planta hasta el 24 de marzo de 1976. En 1983 su cierre fue defi­nitivo.

De la importante ciudad industrial que había sido Berisso, cuna del 17 de Octubre y de numerosas luchas obreras, sólo que­dó un molino harinero, una planta metalúrgica y una cooperati­va textil, convirtiéndose en un pueblo dormitorio con una deso­cupación del 50%,58 resultado que ciertamente no había sido in­genuo si se lo mira desde la perspectiva de la política dictatorial de desarticular los principales centros de concentración obrera cercanos a las principales ciudades, y preservarse así de la inci­

57 Diario Clarín, 24-11-79 .

58 Diario La Voz, 11-11-83.

130

Page 131: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

dencia política de este sector. Los obreros intentaron formar una cooperativa de trabajo y consumo y ofrecieron comprar la planta en U$S 2.500-000 en 10 años, para lo cual solicitaron un crédito del Banco Provincia. Sin embargo, distintas voces del sector se al­zaron contra esta propuesta, indicando que de otorgarse el crédi­to implicaría un trato preferencial que alteraría las reglas de la competencia. Durante años, en el barrio de Constitución funcio­nó una carnicería, establecida por el secretario del gremio de la carne de Berisso, bajo el nombre de cooperativa de trabajadores del Swift.

6. El retorno del capital norteamericano: claves de una estrategia

La Campbell Soup se hizo cargo del paquete accionario de Swift en diciembre 1980. La documentación revisada no informa acerca de cuáles fueron las condiciones de este traspaso, aun cuando la formación, pocos meses después, de un consorcio in­ternacional de bancos con el fin de realizar un préstamo a Swift- Armour Argentina para la refinanciación de deuda a corto plazo -además de su reestructuración productiva- haría pensar que ab­sorbió las deudas del grupo Carnes Argentinas.

En ese momento la Campbell Soup International figuraba en el vigésimo octavo lugar en el listado por tamaño de empresas transnacionales de alimentos y bebidas preparado por el Centro sobre Empresas Transnacionales de las Naciones Unidas.59 Este monopolio norteamericano tenía una larga historia de vincula­ción con el Swift. En la década del '60 le había provisto tecnolo­

59 Citado en: CEPAL. Empresas trasnacionales en el sistema agroalimentario. El ca­

so argentino de granos y carnes. Santiago de Chile, 1983.

131

Page 132: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

gía para realizar caldo de hueso el cual adquiría la propia Camp­bell y también desde esa época faenaba por cuenta propia -por intermedio de su filial Capistrana- en la planta del Swift de Rosa­rio, para la exportación.

El ñamante propietario se proponía realizar fuertes inver­siones en la construcción de una nueva planta en Rosario, en el marco del fuerte retroceso que habían experimentado las inver­siones -particularmente las norteamericanas- y la producción in­dustrial en la Argentina desde fines de los '70.60

La explicación aportada en ese momento por Carlos Galli, vicepresidente de Swift-Armour, era que “el país necesita expor­tar..^ la industria alimentaria necesita grandes cantidades de car­ne que sólo unas pocas plazas pueden proveer, como Estados Unicos, Australia, Brasil y Argentina”.61

En ese momento la Campbell se proponía demandar el 70% de la producción nacional carnes envasadas -que de todas maneras no es muy significativa- la mayor parte del cual ya po­seía el Swift. Pero que de todas formas implicaba un mercado ten­tador en el contexto del estancamiento de la demanda mundial de carnes congeladas y envasadas.

A pesar del cambio de titularidad de las acciones, la com­pañía mantuvo al mismo presidente, Carlos Oliva Funes, pa­riente político de Constantini. La estrategia de la Campbell se orientó a concentrar la producción en la planta de Rosario, a la vez que se proponía una millonaria inversión en la construc­ción de una nueva planta en el mismo predio con equipamien­to moderno. Se trataba entonces no sólo de un cambio de firma,

60 Dan Newland. “Swift and Campbell, a food industriy marriage seasoned with op-

timism. Argentine Trade”. American Chamber of Commerce in Argentina. Agosto-sep­

tiembre 1985, p.18.61 Dan Newland. “Swift and Campbell...

132

Page 133: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

sino de una reestructuración completa de la empresa, y una apuesta a mediano plazo en un momento crítico de la industria cárnica argentina.

Mientras se construía la nueva planta en Rosario, la vieja continuó en funcionamiento, procesando volúmenes inferiores a los que había elaborado anteriormente, en el marco de una caída más general de la faena para exportación durante esa década.62

La información perdida a partir del desmantelamiento de la Junta Nacional de Carnes nos impide calcular la participación del Swift en las exportaciones nacionales. Pero sí conocemos que en el contexto de una caída general de los embarques argentinos, a partir de 1984 el Swift recuperó su lugar de primer exporta­dor.63 Sin embargo, a pesar de no estar terminadas las obras en la nueva planta, la faena del Swift pegó un salto altamente signifi­cativo ya en los últimos años de la década del 80, que elevó la producción hasta los picos de la época de oro anteriores a los años '50, con las dos plantas en funcionamiento.

La nueva estrategia incluía además un intento de suavizar los efectos de las disputas por el reparto de los beneficios entre el eslabón de los productores de ganado y el sector industrial, eliminándolo -aunque sólo en parte- a partir de la posesión de ganado propio. Esta estrategia que ya estaba anunciada en los

62 Lamentablemente no pudimos reconstruir la serie completa de la década del '80.

El anuario de la Junta Nacional de Carnes fue cambiando la modalidad de registro de la

faena, sintetizándola cada vez más, durante la década del '80 hasta registrar solamente la

faena total por establecimiento medido en toneladas peso res. Pero este registro sólo apa­

rece hasta 1984; los registros saltan a 1987 y luego se abandonó esta tarea. Con la desa­

parición de la Junta, las series completas de los 80 fueron rescatadas por antiguos funcio­narios del organismo, que se encuentran en la actualidad en la oficina de PROCAR per­

teneciente a la SAGyP. Sin embargo estos registros se encontraban sobre un soporte elec­

trónico antiguo, que no puede ser levantado en las máquinas actuales, y por lo tanto es­ta información se ha perdido definitivamente.

63 Revista Dinámica Rural, Febrero 1984.

133

Page 134: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

planes de la compañía,64 se concretó a mediados de la década del '80 con la creación de una nueva firma, Agri-Business para la cual se adquirieron 50.000 hectáreas y se arrendaron 170.000 más en las provincias de Santa Fe y Chaco, creándose 10 esta­blecimientos con una dotación total de 220.000 cabezas de ga­nado vacuno, que cubrían el 12% de la faena anual del frigorífi­co.65 Diez años después, en 1997, producto quizá de una estra­tegia más general de la Campbell Soup de concentrar sus opera­ciones en determinadas ramas, el Swift se desprendió de sus ne­gocios ganaderos vendiéndole la totalidad de las tierras y los ga­nados a la Compañía Cresud, que en ese momento formaba par­te del grupo Soros.66

Resulta interesante detenernos aquí para analizar las moti­vaciones de la multinacional para realizar esta inversión. Si nos situáramos en el año de la inauguración de la nueva planta, 1993, podríamos inferir que se trataba de un paso más dentro del pro­ceso que se venía desenvolviendo desde 1990 de desnacionaliza­ción de la economía argentina, proceso que tendría un fuerte im­pacto en la industria agroalimentaria con la venta a capitales ex­tranjeros de firmas familiares tradicionales en nuestro país, atraí­das por las políticas desregulatorias del gobierno menemista. Sin embargo, como pudo constatarse con el desarrollo de este fenó­meno, la industria frigorífica quedó fundamentalmente al mar­gen de los intereses extranjeros en función de su baja performan­ce y la exigencia de múltiples inversiones y transformaciones que traía aparejada su reconversión.

La estrategia de la Campbell, entonces, parecería más liga­da a un interés particular en la provisión de insumos para sus plantas en Estados Unidos, que un movimiento en concordancia con procesos más generales de la economía local. En este senti­

64 Dan Newland. “Swift and Campbell... p. 1865 Revista Mercado, Marzo de 1988.66 Diario La Nación, 2 -10-97.

134

Page 135: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

do, habría estimado ventajas económicas y productivas al contro­lar un antiguo proveedor. La Campbell Soup logró así encontrar un nicho productivo que permitió al capital norteamericano vol­ver a invertir en la Argentina, en un momento en el que ninguna otra empresa extranjera se propuso hacerlo. De todas formas, sus aspiraciones no parecían desentenderse totalmente de la posibili­dad de realizar otros negocios tanto en el mercado interno, como externo,67 lo cual no parece -mirado desde los resultados- haber tenido un sustento muy objetivo si tenemos en cuenta la comple­ja trama de obstáculos que encontró y encuentra la industria cár­nica en su desarrollo, a pesar de las ventajas derivadas de las po­líticas desregulatorias del menemismo.

67 Prensa Económica. “La apuesta de Swift es al mediano plazo”. Octubre 1993.

135

Page 136: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre
Page 137: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

PROBLEMAS DEL DESARROLLO DE LA GANADERIA PAMPEANA, 1960-1990

Gabriela Martínez Dougnac

Page 138: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre
Page 139: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Problemas del desarrollo de la ganadería pampeana, 1960-1990

Introducción

En el año 1997 la noticia de la declaración de Argentina co­mo país libre de aftosa con vacunación, y más recientemente el sta­tus de país libre sin vacuna, plantearon una nueva situación, apa­rentemente favorable para la exportación de productos cárnicos.

La apertura de los mercados de norteamérica y las perspec­tivas en relación con algunos países compradores asiáticos de al­to poder adquisitivo podrían impulsar un aumento en la deman­da externa de carnes capaz de estimular positivamente la produc­ción pecuaria.

Sin embargo, mas allá del peligro de nuevos rebrotes de la enfermedad, otros factores condicionan y/o limitan la participa­ción de las carnes argentinas en el mercado mundial.

Es así que Argentina, tal cual señaláramos en un reciente trabajo,1 entre 1960 y 1990 pasó de participar con un 30% en el

1 Gabriela Martínez Dougnac. Estancamiento, crisis y concentración. Reñexiones

acerca de algunos indicadores estadísticos de la evolución de la ganadería vacuna bonae­

rense (19 6 0 -1 9 9 0 ). CICLOS en la Historia, la Economía y la Sociedad, n° 20, diciembre

2000 (en prensa).

139

Page 140: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

comercio internacional de carne vacuna a tan sólo el 7%, siendo hoy superada por Brasil como primer exportador sudamericano.

No extraña entonces que en la actualidad, y a pesar de re­lativa contracción de la demanda interna, un porcentaje superior al 85% de la producción de carne se oriente al mercado nacional.

Teniendo en cuenta esta situación, en estas notas se anali­zarán algunos de los factores, principalmente económicos, no vinculados directamente al mercado mundial, que históricamen­te han influido en la evolución de la ganadería pampeana, en es­pecial en el período 1960-1990.

Para ello se han definido los rasgos fundamentales que ca­racterizan la evolución del sector en la etapa estudiada, relacio­nando algunas de las principales variables económicas que ope­raron sobre el desarrollo de la ganadería y observando su vincu­lación con los procesos productivos más significativos. En dicho marco, privilegiamos el análisis de la incidencia de las variacio­nes de los precios internos y de la demanda nacional sobre los ci­clos ganaderos y en la evolución del stock bovino.

Estos objetivos se desarrollaron a partir del trabajo con fuentes cualitativas y también con la reconstrucción y operativi- zación de series estadísticas provenientes principalmente de la Junta Nacional de Carnes, la Secretaría de Agricultura, y el Insti­tuto Nacional de Estadísticas y Censos.

Características generales de la ganadería vacuna argentina entre 1960 y 1990.

La ganadería vacuna argentina se ha caracterizado por la existencia de ciclos productivos que son determinados por una serie de factores de diversa naturaleza. Las fluctuaciones que se presentan pueden explicarse parcialmente en función de varia­bles relacionadas con el ciclo biológico de los animales, pero so­bre todo se desenvuelven en torno a una serie de fenómenos eco­

140

Page 141: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

nómicos: precios, características de la oferta y la demanda, situa­ción del comercio internacional, etc.

A grandes rasgos podemos definir, en el período que esta­mos analizando, dos ciclos extensos, de expansión (1960-1977) y de reducción (1977-1990) del stock, que abarcan a su vez di­versas fases (ver cuadro 4): cuatro de retención (1961-62, 1964- 68, 1970-77 y 1982-84) y cuatro de liquidación (1962-64, 1968- 70, 1977-81 y 1985-90).

Uno de los factores que impulsan las fases de retención lo contituyen los precios altos de la carne. Cuando el precio del no­villo aumenta disminuye la oferta para faena, ya que los produc­tores intentan aumentar los rodeos reservando vientres y anima­les jóvenes.

Asimismo, por ejemplo hasta la primera mitad de los años 70, el crecimiento de las existencias ganaderas puede asociarse a la expansión de la demanda interna, a partir de períodos de au­mento del salario y del consumo de bienes alimenticios en gene­ral. También en esos años este incremento de la demanda local fue acompañado por una constante disminución de la participa­ción argentina en el comercio mundial de carnes. Dicho proceso, si bien se vincula principalmente al cierre de mercados tradicio­nales que no pudieron ser sustituidos hasta el presente,2 también se explica a partir de la fuerte disminución de los saldos exporta­bles y de las dificultades tecnológicas de la ganadería argentina para responder a mayores demandas.

Por otro lado, cuando desciende el precio de la carne vacu­na tienden a liquidarse existencias. Esta fase del ciclo puede ini­ciarse en momentos en los cuales disminuye la rentabilidad de

2 Además del impacto negativo de la política proteccionista europea tendiente a sus­

tituir importaciones, en el caso de las carnes argentinas las restricciones sanitarias im­puestas debido a la aftosa actuaron también como medidas paraarancelarias excluyendo

nuestras exportaciones de gran parte del mercado mundial.

141

Page 142: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

las explotaciones ganaderas, por ejemplo por precios agrícolas más elevados, tal cual sucediera entre 1980 y 1985 cuando se ob­servó una fuerte tendencia a enviar animales para faena, acrecen­tando de esta manera la oferta. Así, en las zonas mixtas suelen li­berarse tierras para agricultura, con la consiguiente disminución de la oferta forrajera, que estimula, a su vez, el descenso de la oferta de vacunos y el reinicio de un nuevo ciclo.

Sin embargo, a pesar de que toda la etapa está marcada por la eficacia de dichos ciclos de liquidación y expansión del stock, estas “oscilaciones periódicas no dismulan el estancamiento cró­nico”3 que caracteriza a la ganadería vacuna, y que se prolonga­ría hasta desembocar en la crisis actual.4

Aunque entre 1960 y 1977 -año en el que se registra el pi­co máximo de existencias- la cantidad de vacunos aumentó casi un 25%, hacia finales de los 70 se inicia un proceso de declina­ción que se manifiesto no sólo en la disminución del stock (un 17% entre 1977 y 1990), sino también, como se irá viendo a lo largo de este trabajo, en los bajos índices de productividad e in­versión por hectárea, en el retroceso de la participación de las carnes argentinas en el mercado mundial, en la lenta incorpora­ción de innovaciones tecnológicas, y, en general, en la pérdida de peso relativo de la ganadería en la economía nacional.

3 Alfredo Pucciarelli. Cambios en la estructura agraria de la pampa bonaerense

(1 9 6 0 -1 9 8 8 ). Revista CICLOS n° 5, 1993, p. 73.

4 La situación actual de crisis está definida, entre otras cosas, por la desaparición de

miles de productores, la debilidad cada vez más acentuada de los más chicos, un crecien­

te proceso de concentración económica, el impacto negativo de la disminución de ingre­

sos en los niveles de consumo, los precios relativos desfavorables (tanto los más bajos de

productos sustitutos com o los más elevados de bienes agrícolas que compiten por el uso

del suelo), el continuo retroceso de la participación Argentina en el mercado externo, la

precariedad del status sanitario libre de aftosa.

142

Page 143: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Esta situación fue a su vez acompañada por una disminu­ción constante de la cantidad de explotaciones ganaderas, sobre todo a partir de la segunda mitad de la década de 1970, proceso que se verificó fundamentalmente en el territorio de la provincia de Buenos Aires, aquella con mayor participación en la produc­ción de ganado vacuno. La desaparición de establecimientos ga­naderos tuvo su impacto principal sobre el segmento correspon­diente a los más pequeños productores, observándose en conse­cuencia una creciente concentración de la producción.5

La evolución del stock tiene asimismo otros rasgos peculia­res que dan cuenta de lo limitado de su expansión en el período. Así, el aumento señalado no ha llegado a acompañar al crecimien­to de la población: mientras esta última se expandió en un 17% entre 1960 y 1969, un 19% entre 1970 y 1979, y un 14% durante los años 80, las existencias ganaderas aumentaron en las dos pri­meras décadas señaladas un 11% y un 15% respectivamente, ob­teniéndose índices negativos para la etapa 1980-1990 (-8,5%).6

Dicha relación ha constituido, si bien como veremos no el más importante, al menos uno de los factores que han influido se­veramente en la disminución de la cantidad de kilogramos de car­ne vacuna consumida anualmente por habitante. Si para observar con mayor claridad el fenómeno consideramos la evolución quin­quenal de este índice, se puede comprobar que -salvo a principios de los años 70, durante los cuales influyeron las políticas de veda-

5 De acuerdo a las cifras provistas por los Censos Nacionales Agropecuarios, entre

1960 y fines de los ’80 se puede detectar en la provincia de Buenos Aires una disminu­

ción del 30% de los establecimientos ganaderos (2 6 .000 explotaciones). El proceso de

concentración puede observarse también si tenemos en cuenta que las unidades produc­

tivas con menos de 100 vacunos pasaron de ser el 61% del total a tan sólo el 48% , a par­

ticipar del 10% al 7% del total del stock provincial.6 Según datos del 1NDEC, la población argentina ascendía en 1960 a 19 .927 .000 ha­

bitantes, en 1970 a 2 3 .364 .000 , en 1980 a 27 .863 .000 , y en 1990 a 31 .800 .000 .

143

Page 144: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

a partir del pico máximo de 1975/77, el retroceso del consumo per cápita resultó continuo hasta el fin de la etapa analizada.

Cuadro 1. Evolución del consumo de carne vacuna en kg. por habitante.7 8

1960-1964 81,71965-1969 82,11970-1974 69,61975-1979 87,11980-1984 77,51985-1990 76,5

Junto con la disminución del stock ganadero en relación al crecimiento de la población, otros factores incidieron sustan­tivamente en la evolución negativa del consumo de carne vacu­na por habitante. Además de los propios cambios en las pautas de consumo, resultaron determinantes las políticas salariales, en líneas generales recesivas a partir de la segunda mitad de la década del 70. De esta manera se explica también la disminu­ción en la cantidad de vacunos en el mismo período (ver cua­dro 2), ya que, a diferencia de otras épocas, la caída de la capa­cidad adquisitiva de la población impide compensar totalmente la pérdida de mercados externos con un aumento de la deman­da interior.

Estas políticas a su vez se han combinado con un descen­so constante en términos relativos de los precios de otros produc­tos cárnicos sustitutos como el pollo o el cerdo. A partir de los años 70, tomando el Indice de Precios al Consumidor, el precio del kilogramo de pollo comienza a equilibrarse -después de valer casi el doble en años anteriores- con el del kilogramo de carne

7 Junta Nacional de Carnes. Síntesis Estadísticas. Varios años.8 Según cifras tomadas de las bases de datos del 1NDEC de Indices de Precios al Con­

sumidor y considerando la evolución de precios mensuales relativos a valores corrientes.

144

Page 145: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

bovina (asado), mientras que en la década del 80 se va ubicando, en líneas generales, en valores más bajos.8

Igualmente es lícito preguntarse actualmente si la capaci­dad productiva de la ganadería argentina sería capaz de respon­der a un aumento de la demanda interna sin que medie una transformación en las condiciones de producción. El retroceso de la superficie destinada a vacunos producido desde mediados del período 60-90 y el bajo crecimiento de la producción de carne por hectárea, indudablemente plantean dificultades serias para responder con solvencia a una demanda creciente.

Aunque referidos a la evolución de la extensión y el uso de la superficie ganadera, entre 1960 y 1990 pueden detectarse al­gunos cambios, estos no aparejaron transformaciones profundas en los niveles de productividad del sector.

En relación con este punto, a continuación analizaremos una serie de fenómenos relativos a la región pampeana, y más es­pecíficamente a la provincia de Buenos Aires, puesto que allí se concentra lo principal de la producción de vacunos, y porque se trata de una zona -sobre todo en los campos de invernada- don­de suelen hallarse los índices de productividad más elevados.

Si bien durante el período, en especial a partir de los ’70, se inicia un lento corrimiento de la ganadería vacuna hacia otras regiones, todavía en 1990 el 80% de las existencias se ubicaban en la zona pampeana. Asimismo, Buenos Aires continúa siendo la provincia con mayor cantidad de vacunos -aproximadamente el 50% del total en todo el período-, aún cuando la recuperación de existencias a partir del máximo registrado en 1977 fue allí muy lento en relación a lo ocurrido en otras provincias -princi­palmente La Pampa-, donde el crecimiento resultó más rápido (ver cuadro 2).

Si se consideran, por otra parte, la cantidad de animales faenados también entre 1960 y 1990, los números más altos, al igual que las más elevadas tasas de extracción -con índices ma­yores que los totales nacionales-, corresponden a las provincias

145

Page 146: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

pampeanas ya que esta región concentra cerca del 80% de la fae­na nacional.9

Cuadro 2. Evolución del stock ganadero en las provincias pampeanas y totales nacio­nales.

AñosBsAs Santa Fe Córdoba Entre

RíosLa Pampa Región

PampeanaArgentina

1960 17518000 5841000 6195000 3424000 1961000 34939000 435200001969 18693000 6302000 7214000 3933000 2230000 38372000 482980001974 21508000 7073000 8349000 4409000 3075000 44414000 553550001988 16834000 5689000 7103000 3829000 3050000 36505000 461040001993 19140000 6005000 7695000 4002000 3492000 40334000 52655000

Fuente: Elaboración propia en base a datos del C N A 1960,1969 y 1988. Encuesta Nacional Agropecuaria 1993 y Cen­so Ganadero 1974.

En la República Argentina, históricamente y durante las décadas que estamos analizando, ha predominado la produc­ción de vacunos a campo, mediante la combinación del uso de pastos naturales con superficies praderizadas. Estas caracterís­ticas productivas condicionan fuertemente la capacidad de reacción de la ganadería frente a la evolución de ciertas varia­bles económicas, y determinan a su vez una oferta limitada de animales para faena.

En todo el período estudiado, esta oferta se define, a gran­des rasgos, por un comportamiento estacional, condicionado por las pariciones y la disponibilidad de pasturas y recursos forraje­ros. En los meses de pastos más abundantes (primavera y vera­no) aumenta la oferta de novillos que no pudieron ser termina­

9 La tasa de extracción nacional es del 24% y la de la región pampeana del 31%. D.H. Rearte (C oord.). La integración de la ganadería argentina. INTA-SAGYP, Bs As,

1 9 9 6 , ps. 3-5.

146

Page 147: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

dos durante el invierno. En función de estos factores, al variar la oferta de animales durante el año de acuerdo a la disponibilidad de pasturas, también se vería afectada la posibilidad de dar res­puesta más o menos inmediata a cambios significativos en el pre­cio del ganado.10

Con respecto a la utilización de la superficie ganadera en­tre 1960 y 1990, además de las continuidades señaladas en el sis­tema productivo, es posible detectar algunos cambios, referidos principalmente al manejo de algunos recursos forrajeros.

En las zonas mixtas o de predominio agrícola -por ejemplo en los partidos del noroeste bonaerense-, los procesos crecientes de agriculturización que tuvieron lugar a partir de los años 70 lle­varon no sólo a una disminución de la superficie ganadera útil, sino también a un aumento de la extensión implantada con forra­jeras permanentes en los campos de menor aptitud agroecológi- ca (ocupados anteriormente por pastos naturales).11

En las zonas donde el planteo predominante es el de cría, si bien también se registró un aumento notable de la superficie implantada con pasturas perennes -mucho mayor que en las re­giones de campos aptos para invernada-, ello no alteró el predo­minio casi absoluto de las pasturas naturales.12

10 Gustavo Ñores. Estructura trimestral de la economía ganadera argentina. Un m o­

delo de corto plazo, 1960-1970. Serie Investigación N°4, INTA-Departamento de Econo­

mía, Castelar, 1972, p. 3411 En los partidos mencionados, comparando las cifras de los Censos Nacionales

Agropecuarios de 1960 y 1988, surge que de una superficie promedio de un 25% de cam ­

pos naturales de pastoreo en el 60 , se pasa a algo menos del 12% en el 88. Ver: Gabriela

Martínez Dougnac y Marcelo Bordas. Análisis histórico estadístico de la ganadería vacu­na bonaerense (19 6 0 -1 9 8 8 ). En: A A .W El complejo agroalimentario de la carne vacuna

argentina. Cuadernos del PIEA n° 7, Bs As, 1998, p. 2712 De acuerdo a un muestreo tomado de los datos del Censo Nacional Agropecuario

de 1988, los pastos naturales abarcarían algo más del 85% de la superficie en uso. G. Mar­

tínez Dougnac y M. Bordas. Análisis histórico estadístico... ps. 32 y 33.

147

Page 148: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Es así que durante todos los años estudiados, a pesar de la constante mejora en el manejo de recursos forrajeros, lo que pre­dominó -y así ocurre hasta la actualidad- fue el sistema de pro­ducción de vacunos a campo, con una muy baja utilización de suplementos alimenticios.

Este planteo productivo trajo aparejado un constante deterio­ro de los suelos, resultado del sobrepastoreo al que se expusieron so­bre todo los campos de praderas naturales, es decir cerca del 65% de las tierras de las provincias pampeanas dedicadas a la ganadería.13

En gran medida, la continuidad del predominio abrumador del sistema extensivo y el bajo nivel de inversión,14 han limitado fuertemente los índices de productividad por hectárea. Efectiva­mente, el crecimiento de los mismos ha sido muy bajo durante to­do el período, pasándose -tomando como referencia a Buenos Ai­res, la provincia con indicadores más elevados- de 0,91 cabeza de vacuno por hectárea de superficie ganadera útil a apenas 1,02.15

13 A fines de los ’70, el 75% de la superficie total de las provincias pampeanas se des­tinaba a la producción ganadera, estando la m ayor parte de esta superficie cubierta por

pastos naturales, y el 17,5% por pasturas permanentes. En el caso de la provincia de Bue­

nos Aires -d ond e están aproximadamente el 50% de las existencias de la región-, en 1960 el 60% de la superficie agraria estaba ocupada por pasturas naturales, descendiendo a fi­

nes de los ’8 0 al 50%. Censos Nacionales Agropecuarios (1960 y 1988) y Censos Gana­

deros (1 9 7 4 y 1977).14 Aún en aquellos campos de invernada con mayores índices de inversión por hec­

tárea, al com enzar la década de 1980, aproximadamente el 70% del capital total de la ex­

plotación estaba constiuído por la tierra. Por otro lado, cerca del 17% de ese capital lo

conformaba el stock ganadero. Lucio Reca y José Frogone. Rasgos característicos de la ga­

nadería vacuna argentina. C1AT, Cali, 1982 , p. 18.

15 Cifras obtenidas de la comparación de la superficie ganadera útil según Censos Na­

cionales Agropecuarios de 1960 y 1988. Cabe aclarar igualmente que la apreciación de car­

ga de vacunos por hectárea es sólo aproximada, ya que al considerarse como superficie ga­

nadera aquella ocupada por forrajeras anuales y perennes más las pasturas naturales, no se contabiliza por ejemplo el pastoreo sobre rastrojos. Tampoco se ha distinguido en la cons­

trucción de estos porcentajes ni el tipo de animal -p ara carne o leche-, la edad, la raza, etc.

148

Page 149: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Cuadro 3 .1960-1988. Buenos Aires. Evolución de la carga de vacunos por hectárea

Años Cabezas Sup. ganadera útil Cab.x Ha Sup, total censada

1960 17518000 19185167 0.91 266540911969* 18693000 17703650 1.05 293943951974* 21508000 20082236 1.07 285010551988 16834000 16359092 1.02 27282510

Fuente: Elaboración propia según cifras de Censos Nacionales Agropecuarios, Encuestas Ganaderas y Censo Ga­nadero.* Los ciriterios de relevamiento de la superficie ganadera no pueden compatibilizarse con los otros dos padrones, por lo tanto en estos casos la comparación intercensal de carga de vacunos por ha. es sólo aproximativa.

También los índices de productividad se han visto limita­dos por un muy bajo nivel de incorporación de tecnología. Estos no varían demasiado entre 1960 y 1990, resultando, a valores medios, la tasa de parición del 70%, la de marcación del 64%, la de mortandad de terneros 6%, y la de extracción 24%. Al respec­to, resulta interesante lo que han observado algunos autores so­bre que si bien hacia inicios de los 70 había indicios de ciertas mejoras, resultado de un mejor manejo sanitario y una mayor oferta forrajera, a finales de la década “el cambio de las condicio­nes económicas revirtió estos avances limitados en la tecnología productiva, quedando como resultado un cuadro general de es­tancamiento”.16

El atraso tecnológico, que se evidencia en la muy lenta incorporación y utilización generalizada de insumos y, sobre to­do, de prácticas de manejo ya disponibles para ese entonces en centros experimentales y campos piloto, aparece claramente re­flejado en las estadísticas agrarias. En el Censo Nacional Agro­

16 Carlos Carballo, Oscar Cetrángelo, María Iturregui y Liliana Pagliettini. El sector

agropecuario pampeano en la década del 70. CEPA, Bs As, 1984, p. 39.

149

Page 150: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

pecuario de 1988 se detalla, por ejemplo, que cerca del 60% de los productores ganaderos con campos de cría relevados en el territorio bonaerense declararon no realizar ninguna de las prácticas de manejo consideradas por el censo (suplementar alimentación, estacionar servicios, diagnosticar preñez, insemi­nar artificialmente y vacunar), mientras que en los campos de invernada cerca del 35% respondió de la misma forma, especi­ficándose en el caso de estos últimos que el 72% no suplemen- taba alimentación.

En estas condiciones ha sido entonces muy difícil superar los, aproximadamente, 70 kilogramos promedio por hectárea de algunas zonas de cría. En este tipo de campos, los de más marca­do estancamiento tecnológico, el carácter ausentista de la mayo­ría de sus propietarios (70%) no debería tampoco despreciarse a la hora de aportar explicaciones.17 Asimismo hay que tener en cuenta que, como veremos en el punto siguiente, el impacto de los ciclos de precios desfavorables fue mucho mayor para los criadores que para los invernadores.

La mayor aptitud agroecológica de los suelos en las zo­nas de predominio de invernada, y por lo tanto las posibilida­des de obtener beneficios a partir de la expansión agrícola en épocas de retroceso de la ganadería, si bien llevaron a limitar el uso de tierras para esta última, permitieron a su vez mante­ner parte de la infraestructura de las explotaciones, y por lo tanto una mayor capacidad de recuperación e introducción de futuras mejoras.18

17 Julián Esnoz y Luis Aráoz. Proyecto de cooperación para la modernización del sec­

tor agropecuario argentino. Aspectos referidos a la producción de carne. SAGyP-IICA, Bs

As, 1987.18 José B. Pizarro. Evolución y perspectivas de la actividad agropecuaria pampeana

argentina. Cuadernos del P1EA n° 6, Bs As, 1997.

150

Page 151: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Evolución de los precios y su incidencia en el desarrollo del sector

En este punto sólo haremos referencia a la incidencia y evo­lución de los precios internos, recordando que entre 1960 y 1990 un promedio del 70% al 90% de la faena se orientaba al mercado nacional. Este alto porcentaje de consumo doméstico explica que si bien los precios internacionales influyen sobre los locales, estos no respondieran inmediata ni exclusivamente a su impulso.19

Aunque existen una serie de factores económicos que in­fluyen de manera evidente en el desarrollo de la producción pe­cuaria -tenencia de la tierra, distribución del capital, política cre­diticia, etc.- es indudable que los precios constituyen una de las variables significativas y probablemente la de efectos más inme­diatos, por lo que debe ser tenida especialmente en cuenta a la hora de de explicar qué factores, y de qué modo, orientan la evo­lución del sector.

Sin embargo se plantean algunos problemas metodológicos que dificultan operar la información estadística disponible. La construcción de series completas para el período estudiado ha si­do un trabajo que implicó operativizar fuentes estadísticas de di­versa procedencia, cuya información debió ser compatibilizada.

Pero el problema más serio al que nos enfrentamos es el de la representatividad de ciertos múmeros en particulares condicio­

19 Por ejemplo, durante la década del 70 el precio máximo internacional se obtiene

en 1973, mientras que en el mercado argentino esto sucede en 1971. También entre 1975

y 1976 el precio interno del novillo va a decrecer a un ritmo mayor que el precio interna­

cional. Asimismo en los años 60 los precios máximos internacionales (1965 y 1966) co­

rresponden a años en los cuales desciende el precio del vacuno en Liniers, mientras que

en la década del 80 nuevamente el precio máximo internacional se corresponde con un

año de bajas en los precios nacionales. (Según cifras de series estadísticas de la Junta Na­

cional de Carnes, INDEC y SAGyP).

151

Page 152: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

nes históricas y económicas. Tanto a partir de las políticas de ve­da (para favorecer las exportaciones), como durante los años 1973 y 1974 con la implantación de precios máximos (que favo­recía el consumo interno), comienza a extenderse un mercado paralelo difícil de calcular pero que se estima abarcaba aproxima­damente un 25% del total comercializado para faena.20 Su exis­tencia dificulta la posibilidad de establecer de manera exacta, pa­ra ese período, la relación de los precios ganaderos entre sí y con el volumen de bienes producidos y sobre todo comercializados.

Debe tenerse en cuenta también, tal cual señalamos, que las variaciones de la producción como respuesta a los precios no son inmediatas. Estas se ven limitadas a corto plazo no sólo por los ciclos biológicos, sino sobre todo por la capacidad producti­va disponible: superficie ganadera, pasturas, infraestructura, ca­pacidad financiera, etc.

Al respecto se observaba, en un estudio realizado a co­mienzos de los años 70, que “la injustificada confianza en los efectos inmediatos de un alto precio se ha visto defraudada -co ­mo no podía ser de otra manera-, así como la ignorancia del rol de los precios en el proceso económico expresada a través de ni­veles artificialmente deprimidos también ha causado serios pre­juicios y distorsiones al desincentivar la inversión del sector”.21 Si bien en líneas generales la relación precios-producción puede presentarse con los efectos que señala Lucio Reca, creemos a su vez necesario agregar a estas consideraciones, por un lado, el pa­pel determinante de otros factores que promueven o desalientan

20 C. Carballo, O. Cetrángelo, M. Iturregui y L. Pagliettini. El sector agropecuario

pampeano... p. 60.21 Lucio Reca. El sector agropecuario y los incentivos económicos: en torno a la ex­

periencia argentina en las dos últimas décadas. En: Temas de Economía Argentina. El sec­

tor agropecuario, 1964/1973 . Banco Ganadero Argentino, Bs As, 1974, p. 87.

152

Page 153: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

la producción, y que por lo tanto pueden revertir las consecuen­cias del alza o baja de precios (crédito, mercado externo, control de cambios, etc.); y por el otro, que el control de precios puede ser también un instrumento vinculado a otras necesidades -eco­nómicas, sociales, políticas-, más generales o más inmediatas que el desarrollo de una producción en particular.

Teniendo en cuenta estos resguardos es lícito afirmar que, tal cual se infiere de las series comparadas que hemos construi­do, en el corto plazo (siempre que no exista una merma en la dis­ponibilidad de pasturas) la faena de vacunos de todas las catego­rías disminuye a medida que el precio del ganado aumenta.

Por su parte, al responder la faena en forma negativa a los aumentos en el precio se acelera el ciclo de precios en su curva ascendente, lo cual redunda en un aumento aún más pronuncia­do de los precios que el que se correspondería a una faena cons­tante. Luego, la amplitud del ciclo dependerá también de los fac­tores exógenos que afectan tanto a la oferta para faena como a las demandas interna y externa (condiciones climáticas, nivel de in­gresos de los consumidores, aumento de la población, precios de los sustitutos, tasa efectiva de cambio y restricciones de acceso a mercados externos).

Ciertos factores, sin embargo, disponen de capacidad para retrasar la respuesta inmediata y el desarrollo del ciclo. Por ejem­plo, puede suceder que algunos productores retengan animales habiendo precios bajos para aumentar su peso manteniéndolos más tiempo en el campo, o especulando con la posibilidad de que se produzca un alza.22

22 Sobre este punto y un análisis detallado de precios y estacionalidad de la oferta pa­

ra cada categoría de animales: Gabriel Parellada. Análisis de la estacionalidad y el ciclo de

la ganadería vacuna argentina: algunas propuestas de estabilización. SAGyP - IICA, PNUD, Bs. As, 1987.

153

Page 154: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Igualmente, observando el cuadro correspondiente se con­firma, en líneas generales, no sólo la correlación entre la tendencia al incremento de los precios y la retención de animales en los pe­ríodos 1970-72 y 1976-80, sino también, en los años 1965 a 1969 -y durante casi toda la década del 80-, el aumento de faena y la li­quidación de planteles a medida que el precio de la carne declina.

En 1969, uno de los dos años de más alto porcentaje de faena de todo el período, se produjo una crisis disparada por la marcada liquidación de stocks. En aquel año se faenaron 13.820.850 cabezas, algo más del 28% de las existencias. En ese momento se planteó una situación similar a la de crisis anterio­res, como por ejemplo la ocurrida entre 1961 y 1963, cuando se desencadena un proceso parecido al aumentar continuamente la faena de animales.23 En ambos casos la liquidación de existencias fue acompañada por una relativa caída de los precios del ganado.

Sin duda que para tener una cabal comprensión de los fe­nómenos aludidos y las causas que los originan, además de aten­der a los factores económicos analizados es imprescindible dar cuenta, tanto a los condicionamientos que impone el mercado externo, como al conjunto de variables políticas que van a influir de manera determinante en las coyunturas económicas.

Así, por ejemplo, la crisis originada por el continuo proceso de liquidación del stock que indican los altos índices de faenamien- to a partir de 1961, se detendrá mediante una política de imposi­ción de vedas al consumo y restricciones a las exportaciones, más la oferta de créditos para retener vientres, que tendrán como conse­cuencia una lenta recomposición de los rodeos, sin que de esto re­sultase, sin embargo, un inmediato descenso del precio de la carne.

23 Arturo Uanini. Perspectivas de la ganadería y las carnes en la presente década. En:

Anales, vol 106, n°12, SRA, 1972, p.12.

154

Page 155: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Cuadro 4. 1960-1990. Evolución de existencias de vacunos, faena y precios.

Año Existencias Animalesfaenados

% de faena / existencias

Precio kg vivo Liniers*

Indice precios **

1960 43.521.000 8.883.627 20,4 15,15 1001961 42.520.000 10.212.265 24,0 13,78 831962 42.901.000 11.790.463 27,5 16,08 761963 41.112.000 12.926.462 31,4 23,25 871964 - 9.367.585 - 40,51 1211965 46.708.000 9.133.873 19,6 52,14 1161966 - 11.075.842 - 54,10 961967 51.277.000 12.520.489 24,4 67,33 931968 51.465.000 12.801.959 24,9 69,35 901969 48.298.000 13.820.850 28,6 69,66 891970 48.440.000 12.924.548 26,7 10,247 1141971 49.786.000 9.467.709 19,0 18,814 1531972 52.306.000 10.010.143 19,1 30,065 1451973 54.771.000 9.817.888 17,9 43,880 1391974 55.356.000 10.114.882 18,3 43,057 1041975 56.707.000 12.146.005 21,4 90,444 631976 58.174.000 13.868.040 23,8 62,05 781977 61.054.000 14.748.142 24,2 168,54 891978 57.791.000 16.250.210 28,1 371,11 781979 56.864.000 15.224.808 26,8 1.209 1051980 55.761.000 13.830.496 24,8 1.859 951981 54.235.000 14.650.497 27,0 3.348 771982 52.650.000 12.362.052 23,5 15.399 991983 53.790.000 11.425.614 21,2 6,69 961984 54.569.000 12.221.440 22,4 43,24 911985 54.000.000 14.050.911 26,0 0,237 661986 52.537.000 14.848.916 28,3 0,538 941987 50.994.000 12.877.759 25,3 1,414 1141988 47.075.000 12.200.000 25,9 6,084 911989 50.772.000 12.210.000 24,0 - -

Fuente: elaboración propia en base a datos de la JNC e Informe Ganadero.* Precios corrientes por kilo vivo (en m$n hasta 1969, pesos ley 18188 desde 1970, $a desde junio de 1983 y Austra­les desde junio de 1985).•* Indices de precios moneda constante por deflación por índice precios mayoristas no agropecuarios, base 1960 = 100.

155

Page 156: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Igualmente, en los primeros cinco años de la década del 70, la recomposición de las existencias de vacunos también fue impulsada mediante la aplicación de una serie de medidas de po­lítica económica: desgravaciones impositivas, créditos favorables (por ejemplo el Plan Balcarce), tasas de interés negativas, etc; mientras que años más tarde, “una política de tasas reales de in­terés superiores a la rentabilidad del sector desalienta la inver­sión y prolonga la fase de liquidación”.24

En el desarrollo de la actividad, además de la influencia es­pecífica de los precios de los productos ganaderos, también exis­te una respuesta a partir de estímulos provenientes de cambios operados en los precios intrasectoriales (agropecuarios). Sobre todo en la región pampeana, caracterizada por un sistema pro­ductivo en el que compiten en varias zonas tierras de aptitud agrícola con tierras ganaderas, los cambios en la relación de pre­cios carne vacuna-cereales pueden redefinir procesos de asigna­ción del recurso suelo con el consabido impacto sobre activida­des que continúan siendo esencialmente extensivas.

Así por ejemplo, tomando en cuenta la relación entre pre­cios agrícolas y precios ganaderos, se establece -en la primera mi­tad de la década del 60- un crecimiento y términos de intercam­bio favorables a estos últimos.25

Puede verse también, de acuerdo a las cifras del cuadro co­rrespondiente a la evolución del stock bovino, que este proceso

24 C. Carballo, O. Cetrángelo, M. Iturregui y L. Pagliettini. El sector agropecuario

pampeano... p. 55.

25 Tomando el período 1935-1939 como base 100, y habiendo deflacionado los pre­cios por el Indice del Costo de Vida, el índice de precios agrícolas de los cultivos pam­

peanos aumentó de 1960 a 1965 de 105 a 107, mientras que el de la carne vacuna subió,

para el mismo período, de 155 a 187. Lucio Reca. La producción agropecuaria y los pre­cios en el período 1923-1965 . En: La Producción Rural Argentina. 1er. Semestre 1971.

Banco Ganadero Argentino, Bs As, 1971.

156

Page 157: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

se vinculó con un ciclo de retención y de lenta expansión de las existencias.

También en la misma línea de análisis resultan esclarece- dores los datos referidos a la evolución de la cantidad de kilogra­mos de carne necesarios para igualar los ingresos agrícolas en los años siguientes. Comparando el quinquenio 1970-1975 (época de expansión del stock) con el de 1980-1985 (época de retroce­so), puede señalarse que en el segundo período, “para igualar el ingreso agrícola”, en la zona predominantemente agrícola se ne­cesitaron un 56% más de kilos de carne, un 79% más en las zo­nas predominantemente ganaderas, y un 66% más en las zonas mixtas.26

Vale resaltar asimismo que no sólo a inicios de los ’60, si­no desde la segunda mitad de esa década hasta mediados de los 70 , la relación era inversa, necesitándose cada vez menos kilos de carne para igualar -siempre en la región pampeana- los ingre­sos obtenidos mediante la agricultura.

Al respecto habría además que señalar que las variaciones en esa relación de ingresos agrícolas y ganaderos no van a afectar de igual forma a los diferentes grupos de productores, ya que es­tas impactarán de manera diferenciada de acuerdo a su especiali- zación (cría, recría, invernada).

Teniendo en cuenta que durante la década del 70 “la rela­ción entre el precio promedio de venta del producto final (novi­llo gordo en Liniers) y el del animal de reposición fue claramen­te favorable al primero, ya que se necesitó 0,95 kg de novillo pa­ra comprar 1 kg de ternero o novillito”,27 puede notarse a gran­

26 M. Peretti y P Gómez. Evolución de la ganadería. En: AAW. El desarrollo agrope­

cuario pampeano. INDEC-INTA-I1CA, Bs As, 1991, ps. 265-266.27 C. Carballo, O. Cetrángelo, M. Iturregui y L. Pagliettini. El sector agropecuario

pampeano... p. 35.

157

Page 158: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

des rasgos que los precios resultaron favorables para los inverna­dores, aunque tanto éstos como los criadores fueron perjudica­dos por un proceso inflacionario que afectó sus operaciones, ca­racterizadas por las transacciones a plazos, bajando los valores reales percibidos por las ventas.

En líneas generales se comprueba entonces -en especial en el quinquenio 1975-79- una merma en los ingresos obtenidos por la producción de vacunos debido al descenso del precio de la car­ne, con resultados como ya se ha dicho más negativos para la cría que para la invernada. Esta referencia alude exclusivamente a la actividad ganadera y no al resultado general de los establecimien­tos productivos, ya que estos, en función de las regiones en las cuales se hallan ubicados, suelen combinar cría y recría, o engor­de con agricultura, generando de esta manera una mayor capaci­dad para responder al estímulo de los precios.

Conclusiones

A partir de los resultados del presente trabajo creemos que es posible resumir de manera bastante aproximada cuáles fueron algunos de los principales problemas, la mayoría de ellos irre­sueltos hasta la actualidad, que han caracterizado a la ganadería pampeana entre 1960 y 1990.

Teniendo en cuenta el papel de la carne vacuna como bien salario, que constituye todavía una parte sustancial de la alimen­tación de la población -incidiendo como tal de modo significati­vo en el Indice de Precios al Consumidor-, y como uno de los principales rubros de exportación, es previsible, y así hemos vis­to que ha sucedido en gran medida, que las políticas que apunta­ban a mantener la estabilidad de precios en el mercado interno se desarrollasen de manera contradictoria con la necesidad de gene­rar saldos exportables, aún en momentos de evidente declinación de la demanda externa de carnes argentinas.

158

Page 159: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Así, la permanente necesidad de obtener divisas para una economía cuyas importaciones crecían constantemente generaba un desajuste entre la capacidad de reposición y el aumento de la faena, situación que ejercía presión sobre los precios internos de un bien de consumo masivo.

Durante el período estudiado influyó también el constante deterioro del poder adquisitivo de la población, descendiendo por consiguiente los niveles de consumo interno e impactando de manera negativa en el desarrollo de la producción, en condi­ciones de contracción de la demanda externa.

Ciertamente al elevarse los precios para el consumo inter­no podría haberse generado una situación favorable a los produc­tores ganaderos. Sin embargo, el aumento del precio de la carne impactaría fuertemente en la capacidad de compra de la gran ma­yoría de la población. En los años 60, según el índice de costo de vida para la familia obrera en Buenos Aires, la proporción de gas­to en carne vacuna sobre el total de los gastos equivalía a un 15%, mientras que las familias de mayores recursos gastaban en todos los rubros alimenticios tan sólo un 18%.28 Por lo tanto, cualquier política de aumentos de importancia del precio de la carne reper­cutiría fuertemente en los niveles de consumo, generando una disminución de la demanda que también se extendería a la indus­tria frigorífica.

Por otra parte, cuando se presentaban condiciones favora­bles para aumentar el consumo interno, la limitada capacidad de respuesta de la ganadería argentina a las alzas de demanda, en gran medida debido a su prolongado estancamiento tecnológico, impulsaba la reducción de los saldos exportables, limitando por

28 Según datos del INDEC, Indice de Costo de Vida, 1960. En: La producción rural argentina en 1970 y once años de economía regional. Banco Ganadero Argentino, Bs As, 1971.

159

Page 160: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

lo tanto la capacidad de obtener divisas, además de las posibili­dades para colocar la producción en los mercados exteriores.29

Ante estas situaciones contradictorias se generaron una cantidad de posiciones encontradas que, fuera del alcance de es­tas notas, aparecen expuestas en los discursos sectoriales, dando cuenta de los conflictos existentes entre los sujetos involucrados en la producción, procesamiento y comercialización de un pro­ducto de consumo masivo.

Otro punto interesante a considerar a partir de la vincula­ción observada entre el “estímulo” de los precios y la evolución de los ciclos ganaderos en un período de estancamiento produc­tivo, es el de las dificultades, en algunos casos, y las deficiencias, en otros, de los productores de vacunos para incorporar tecnolo­gías que permitieran responder de manera más efectiva a los cambios operados tanto en la demanda interna como en el mer­cado internacional.

Es indudable que sobre las reticencias a las innovaciones tecnológicas no operaron las mismas causas entre los ganaderos familiares que entre los grandes terratenientes pampeanos. Si bien en el caso de los propietarios de mayores extensiones la ba­ja inversión podía explicarse -tratándose de una ganadería esen­cialmente extensiva- mediante la disponibilidad del principal re­curso productivo, los pequeños hacendados con poca tierra, en­tre los cuales la innovación tecnológica fue más baja, no conta­ron con los recursos económicos ni financieros, en un período en el que predominan precios relativos desfavorables, como para responder de manera efectiva a tales necesidades.

Situados entonces frente a la historia, teniendo en cuenta las características y evolución de la ganadería argentina entre

29 Panorama Ganadero. SAGyP, Bs As, n° 2, febrero 1998. p. 45.

160

Page 161: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

1960 y 1990,30 la incógnita se plantea todavía al finalizar el siglo XX: si bien los problemas inmediatos parecen ser otros -brusca disminución en el poder adquisitivo de la mayoría de la pobla­ción local, remotas posibilidades en el mercado externo-, ¿en qué medida se puede dar respuesta y atender a la demanda conjunta del consumo interno y a las necesidades de exportación si se pro­dujera su reactivación conjunta?

30 Ver además sobre este punto: Eduardo Azcuy Ameghino. Pasado y presente de la

cadena agroalimentaria de la carne vacuna argentina. Realidad Económica (en prensa),

Gabriel Parellada. Análisis de la estacionalidad y del ciclo de la ganadería vacuna argenti­

na: algunas propuestas de estabilización. SAGyP - IICA, PNUD, Bs. As., 1987, y Marcelo

Posada y Pablo Pucciarelli. Tecnología ganadera: apuntes para un estudio del caso argenti­no. En: Políticas Agrícolas. México, 1998.

161

Page 162: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre
Page 163: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

LEYES Y POLITICA DE CARNES, 1960-1980

José Pierri

Page 164: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre
Page 165: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Leyes y política de carnes, 1960-1980

1. Introducción

El fuerte estancamiento del complejo agroindustrial de la carne vacuna evidenciado entre 1960 y 1980 originó relativa­mente pocos estudios en relación con la importancia del sector en la economía argentina. Por su parte, la mayoría de los traba­jos publicados en la última década atribuyen el estancamiento a los errores de las políticas económicas implementadas desde el Estado, aún cuando en general no han profundizado el análisis ni contrastado suficientemente dicha afirmación.

En una primera aproximación, pueden diferenciarse dos ti­pos de decisiones políticas que afectan al sector cárnico: las espe­cíficas destinadas al complejo, y las indirectas, orientadas a regu­lar el conjunto de la economía del país, pero que indudablemen­te lo afectan en su funcionamiento.

Entre las políticas específicas es necesario jerarquizar las normas legales impuestas por las llamadas leyes de carnes; que establecen las objetivos de mediano y largo plazo de la política de carnes y reglan el funcionamiento la Junta Nacional de Carnes (JNC) y la Corporación Argentina de Productores de Carne

165

Page 166: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

(CAP), que fueron los entes de aplicación para lograr aquellos objetivos durante el período que estudiamos.

Otras normas específicas hacia el sector pueden definirse como instrumentales, es decir orientadas a alcanzar los objetivos generales fijados en las leyes de carnes; estas regulaciones poseen una mayor variabilidad producto de la necesidad de responder a situaciones coyunturales.

Este trabajo, pues, está dirigido a precisar el grado de in­fluencia ejercido sobre el sector cárnico por una parte de las po­líticas públicas, y en particular por las más relevantes de las nor­mas específicas dirigidas al complejo; analizando las consecuen­cias de las sucesivas Leyes de Carnes y las principales reglamen­taciones de carácter instrumental.

El estudio de la influencia del Estado sobre la evolución del sector cárnico presenta importantes dificultades, derivadas de la cantidad de variables que influyen sobre su desenvolvimiento, las que, a su vez, son determinadas directa o indirectamente por decisiones de política económica. Expresando este concepto, un importante trabajo sobre los costos del subsector de la industria frigorífica, ha subrayado:

“Se suele escuchar que la utilización de costos estándares es imposi­ble en la industria de la carne. Indudablemente, esto no es cierto. Pero sí es el que existen en estas industria situaciones complejas que tornan habitual­mente difícil la aplicación de sistemas completos de costos estándares, abar­cando las totalidad de los factores de costo”.1

Las variables que afectan al sector son condicionadas por normas estatales de carácter coactivo (impuestos, tasas, arance­les, vedas) o dependen indirectamente de decisiones de política económica general (cambiada, crediticia, laboral, participación empresaria del Estado en la industria, el comercio, etc.), desta-

1 Daniel Cascarini. Costos en la industria de la carne, Ed. Macchi, Bs As, 1986.

166

Page 167: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

cándose la acción de la los entes de aplicación de las políticas de carne, la JNC y la CAR

El complejo agroindustrial presenta una gran diversidad de actores y de interacciones entre los mismos. Así, básicamente, en el sector primario pueden identificarse criadores, invernadores - ambos de diversos tamaños y ubicados en distintas zonas geográ­ficas-, consignatarios de ganado, compañías de transporte, opera­dores de mercados de concentración y ferias regionales y otros; mientras que en la industria se cuentan diferentes tipos de mata­rifes, industrias frigoríficas orientadas al consumo interno y/o la exportación, mataderos, etc. A todos estos actores, a los que se agrega la estructura de comercialización mayorista y minorista, deben sumárseles en cada etapa del complejo los diferentes sec­tores del trabajo: peones rurales, transportistas, obreros indus­triales y empleados.

Los distintos eslabones de la cadena cárnica presentan am­plios y heterogéneos intereses, generalmente contrapuestos (por ej: productores primarios/industria y sectores empresariales/tra- bajadores asalariados), pero son parte de un sistema que por de­finición es interdependiente: todo cambio producto de una deci­sión de política económica que afecte a uno de ellos modifica, en alguna medida, al conjunto.

La dificultad para estudiar la influencia de las políticas so­bre el sector, se incrementa debido a la evasión de las normas le­gales practicada por parte de los particulares que intervienen en el negocio de la carne vacuna,2 aspecto que relativiza la exactitud

2 Todos los operadores del mercado de carne asumen una amplia inobservancia de

la legislación en todos los pasos de la cadena: “Para burlar más controles se procede en

muchos sitios a instalar pequeños mataderos, sin posibilidad de regulación. Es lamenta­ble que muchas autoridades comunales no denuncien estos casos porque les interesa la

mera percepción de derechos municipales, pero la evasión del control sanitario, que es

167

Page 168: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

de los datos estadísticos, generalmente originados o derivados, en el período estudiado, de una sola fuente, la Junta Nacional de Carnes.

2. Debates sobre la influencia estatal en el sector cárnico entre 1960 y 1983

La mayoría de los estudios y ensayos publicados sobre el tema presentan generalmente investigaciones parciales de la in­fluencia de las políticas sobre algún subsector o sobre cortos pe­ríodos de tiempo. Puede estimarse que esta limitación es origina­da por la señalada dificultad para incluir en un solo modelo to­dos las políticas públicas que influyen sobre el sector y, en espe­cial, para seguir su evolución en el tiempo.

Diversos trabajos, no orientados exclusivamente al análisis del complejo cárnico, han afirmado que durante este período la política estatal redistribuyó el ingreso en perjuicio de los sectores del agro y volcó los excedentes extraídos al desarrollo industrial.3

Estas afirmaciones no fueron suficientemente certificadas mediante el análisis estadístico ni aportaron cuantificaciones su-

mucho más importante, no se tiene en cuenta. Esto se comprueba fácilmente por la sen­

cilla razón que en 1972, sobre un faeneamiento de alrededor de 10,9 millones de cabezas

declarado a la DGI, se vendieron casi catorce millones de cueros”. Discurso del diputado

nacional Jorge O. Viale (P.D.P.) Versión taquigráfica del Diario de Sesiones de la Cámara

de Diputados. En: Leyes de carnes y fomento agrario, Imprenta del Congreso de la Na­

ción, 1973.3 Entre otros autores, Quiroga afirma: “el desarrollo industrial posterior, sobre todo

el que nace en 1946 estaba basado en una política diferente, industrialista, donde el Es­

tado juega un papel fundamental. Está basado en la redistribución del ingreso del agro a la industria, en la aplicación de aranceles protectores a esta actividad, en los créditos ba­

ratos, etc”. Hugo Quiroga. Estado, crisis económica y poder militar, CEAL, Bs As, 1986.

168

Page 169: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

ficientes sobre cuál fue con exactitud la real extracción de ingre­sos del sector a lo largo del tiempo. Recientemente un polémico trabajo originado en la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pes­ca y Alimentación (SAGPyA) ha enfatizado la falta de precisión de aquellas afirmaciones:

"...pensamos que era imprescindible realizar un trabajo que expre­sara con claridad lo que sabíamos, que el campo viene, desde hace cinco dé­cadas, transfiriendo gran parte de sus recursos a los sectores industriales de la sustitución de importaciones...”4

También la SAGPyA afirma que las políticas proteccionis­tas de algunos sectores industriales han provocado pérdidas para el agro pampeano del orden de los 3.600 millones de dólares anuales sólo en el año 1999, sumando una causa relevante a las dificultades que alimentan la crisis de la mayoría de los produc­tores rurales:

“Así es que cuando se intenta proteger algún sector, necesariamente se somete al resto de los sectores a pagar el costo de esa protección. Una pri­mera evidencia de ese costo proviene del encarecimiento de los insumos pro­tegidos utilizados por el resto de los sectores... Pero además de aumentar el costo de producción, la protección desalienta la exportación, y por tanto; la inversión, especialización y la escala de los sectores de exportación”.5

Similar enfoque crítico de la acción estatal es el de Mund- lak, Cavallo y Domenech, quienes agregan como factores negati­vos para el desarrollo agrario el peso del que consideran un ex­cesivo nivel de gasto público y la ineficiencia de las empresas del Estado:

"Los resultados obtenidos de las estimaciones revelan, que en prome­dio, el producto per cápita máximo y el grado de apertura comercial tienen

4 Antonio Berhongaray. Suplemento Rural, Diario Clarín, 29/2/2000.5 SAGPyA. Política comercial y política fiscal: efectos sobre el sector agropecuario.

Bs As, 2000.

169

Page 170: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

un efecto positivo sobre el producto del sector agropecuario, mientras que el precio de los servicios del gobierno, la variabilidad de los precios relativos del sector y las condiciones climáticas adversas influyen negativamente.”6

Igualmente, desde algunas entidades ligadas al negocio cárnico también se ha expresado una opinión crítica de la acción estatal en esos años

“Las leyes sancionadas desde 1934 suman 8 ... Los esfuerzos realiza­dos y los recursos insumidos han sido cuantiosos. El saldo no ha sido alen­tador. Es cierto, también, que ningún sector de la administración argentina ha podido hasta ahora escapar a los impulsos estatizantes, reglamentaris- tas y burocr atizantes. La Junta de Carnes tampoco...” 7

Otra opinión crítica de la acción estatal, aunque acotada en el tiempo y a las funciones comerciales de la JNC, es la formula­da por Garda Lenzi

“las funciones de la JNC dejaron de tener vigencia hace más de tres décadas. El organismo continuó operando sobre dichas bases, destinando el 90 % de sus recursos a las mismas./'. “En este contexto la disolución de la JNC, en 1991, constituye una decisión en mi opinión acertada, que no sig­nifica la desaparición del Estado de la actividad, sino la eliminación so­breabundante, que durante la mayor parte de su existencia cumplió funcio­nes innecesarias”.8

Desde una perspectiva diferente, en cambio, se juzgó po­sitiva la acción estatal en el comercio externo e interno, espe­cialmente por garantizar niveles de precios y el abastecimiento

6 Domingo Cavallo, Y. Mundlak y R. Domenech. “El sector agropecuario y el creci­

miento económico: la experiencia argentina, 1 913 /1984”. Rev. Estudios n° 49 , IIERAL, 1989.

7 Alberto De las Carreras. Legislación y política de carnes. Cámara Argentina de

Consignatarios de Ganado, Bs As, 1989.8 Rolando Garda Lenzi. El futuro de las carnes. Instituto de Estudios Agropecua­

rios, Bs As, 1992.

170

Page 171: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

doméstico con el objetivo de evitar tensiones sociales y proce­sos inflacionarios, además de inducir el crecimiento del stock vacuno:

“quiero agregar que la experiencia nacional y universal indica la conveniencia de establecer una empresa de cogestión con mayoría estatal para la comercialización eficiente con el exterior de los productos y subpro­ductos de la ganadería y avicultura”...9

“Los altos precios con que el IAPI comercializaba en el exterior nuestra producción agropecuaria no afectaban al consumidor argentino, que podía acceder a adquirir carnes de excelente calidad a precios accesi­bles y estables...El subsidio al consumo pudo efectivizarse al usufructuar el país la totalidad de los beneficios que arrojaba el comercio exterior al ser eliminados los monopolios”.10

Las dos corrientes de opinión que brevemente hemos sin­tetizado se enmarcan dentro de un debate más amplio, que abar­ca al conjunto de la economía, donde básicamente se polemiza acerca de la valoración de la regulación y participación directa del Estado en la esfera económica. En ese sentido, la profundiza- ción del estudio de la acción estatal sobre el complejo cárnico en­tre 1960 y 1986 permitirá corroborar la validez de las distintas afirmaciones precedentes.

3. Leyes de Carnes y políticas instrumentales que afectaron el desarrollo del sector entre 1960 v 1986y

En relación con el contenido de las diversas Leyes de Car­nes vigentes en el período existen dos aspectos del mayor interés

9 Jorge Víale. Leyes de carnes y fomento agrario... p. 19.10 Informe de la Comisión Especial Investigadora sobre carnes. Cámara de Diputa-

dos de la Nación. Imprenta del Congreso de la Nación, 1975, libro I, p. 26.

171

Page 172: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

en tanto su estudio permite identificar y caracterizar diferentes momentos en el desarrollo de las políticas económicas respecto del sector.

El primero es la composición del Directorio de la JNC y de la CAP, los entes ejecutores de las políticas de carne, donde debe prestarse atención al número de directivos propuestos por el Es­tado y por las distintas fracciones privadas del negocio agroin- dustrial: cooperativas, asociaciones de grandes y/o pequeños ga­naderos, representantes empresarios de la industria grande y/o mediana-pequeña, etc.. De esta manera se esclarece un aspecto sumamente importante, como es precisar el carácter público o privado de la gestión de los entes ejecutores de las políticas de carnes en cada etapa.

En segundo término, en las diversas leyes de ordenamien­to general se fija el grado de intervención de la JNC y de la CAP sobre el mercado interno y/o externo; a partir de la capacidad de los entes y/o del Poder Ejecutivo de fijar precios, volúmenes de producción, vedas al consumo, cuotas del comercio interior y ex­terior, etc.

De las Carreras, basándose principalmente en el análisis de las sucesivas Leyes de Carnes, diferencia las distintas etapas de política hacia el sector, definiéndolas por el grado de interven­ción estatal, que según su opinión permitiría diferenciar cuatro períodos.

a) Período Estatista y Regulador (1947/1956).b) Retorno a la ley de defensa ganadera (1956/1973).c) Retorno al estatismo (1973/1976)d) Intento de adecuación a los nuevos tiempos (1978/1989)Aún cuando no coincidamos estrictamente con la concep-

tualización de estas etapas, ni con la valoración general de las po­líticas públicas a lo largo de todo el período, a efectos de ordenar la exposición, utilizaremos la periodización propuesta como guía para abordar los períodos de cambio de orientación política.

172

Page 173: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Período 1946/56

Durante estos años se acentuó el carácter estatal de la ges­tión de los Entes ejecutores de la política de carnes, existiendo una fuerte regulación del negocio del ganado y de las carnes va­cunas. El período se caracteriza por el monopolio estatal del co­mercio exterior y la capacidad del Instituto Ganadero Argentino, dirigido por funcionarios del Estado, para controlar el mercado interno, fijando precios al consumo, estableciendo subsidios, etc. Al respecto se ha señalado que

“en 1950, con la sanción de la ley 13991, cambió el objetivo ante­rior de defensa de los ganaderos para substituirlo por la intervención direc­ta del Estado en el negocio del ganado y de las carnes. Para ello la JNCfue transformada en el Instituto Ganadero Argentino, cuyo directorio estaba in­tegrado por funcionarios, algunos de ellos ganaderos, con facultades para constituir sociedades industriales y comerciales, comprar y vender ganados y carnes, compensar quebrantos por operaciones diversas y otras más”.11

El carácter estatista de la política de esta etapa no debe con­fundirse con aquellas opiniones que plantean la existencia de una política de redistribución del ingreso antiagraria a lo largo de to­do el período de gobierno peronista. Al respecto, en un trabajo an­terior hemos destacado una serie de medidas compensatorias y/o de acercamiento a entidades representativas del sector ganadero y de frigoríficos extranjeros que fueron tomadas por entonces.12

11 Alberto De las Carreras. Legislación y política de Carnes... Este autor destaca que

el sentido estatizador de la Ley 13991/50 se atempera, pero se mantiene vigente median­

te la leyes 14155/52 y 14379/54.12 En ese sentido, si bien se estatizó el comercio exterior de carnes, en 1946, luego

del pacto Eady-Miranda, la comisión negociadora enviada a Gran Bretaña para acordar volúmenes y precio de las exportaciones fue dirigida por los representantes de la Socie­

dad Rural Argentina, CARBAP, etc. Asimismo distintos trabajos han destacado los fuertes

173

Page 174: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Período 1956/73.

Esta etapa, incluida en el período abarcado por nuestro es­tudio, se caracteriza por la pérdida de poder del Estado en su ca­pacidad de fijar precios, apropiarse de ingresos del sector y fijar los objetivos de la política de carnes.

En 1956, se sancionó el Decreto ley 8509 por el que se re­creó la JNC, en cuyo directorio obtuvieron participación deciso­ria los representantes de las entidades del sector productor gana­dero.13 De esa manera se diluía el carácter público de la gestión del ente, transformándose en un organismo de gestión semi-pú- blica. La misma norma eliminó el monopolio estatal en las expor­taciones y estableció el carácter subsidiario de la acción estatal en el comercio interno y externo de carnes vacunas.

La JNC obtuvo el manejo de las contribuciones de hasta el 2,5% sobre las ventas de ganado,14 con las cuales podría orientar aspectos principales del mercado, sujetándolos al mantenimien­to de la libre concurrencia.15

subsidios a la industria frigorífica “grande” a lo largo de los años cuarenta y cincuenta.

Ver: José Pierri. Consideraciones sobre la influencia de la política agraria peronista en la producción primaria pampeana, 1946/55. Actas de las VI Jornadas de Epistemología de

las Ciencias Económ icas Fac. de Ciencias Económicas, UBA, 2000.

13 El decreto establecía que “la JN C estará integrada por diez miembros nombrados por el RE.N. con acuerdo del Senado. El presidente será propuesto por el ministerio de

Agricultura y Ganadería... Cuatro vocales designados a propuesta de los respectivos mi­

nisterios vinculados... Cinco vocales, uno por cada zona en que a ese efecto se dividirá el país representarán a la producción. Será requisito para su designación, haberse dedicado

por su cuenta, durante los cinco años inmediato anteriores a la cría de ganado en campo

ajeno o propio.” Decreto 8 5 0 9 /56 . Artículo 1.

14 Los recursos para el accionar de la CAP fueron cambiantes en el tiempo; el Decre­

to 8 5 0 9 /5 6 estableció, junto a otros recursos, un impuesto máximo del 2,5% a las ventas

de carnes, del cual el 60% se destinaba a la CAP. En 1978 el Decreto ley 21740 rebajó ese

impuesto al 1,5%.15 Serán atribuciones de la JN C : “h) proponer al PE. las cantidades a que deberá su-

174

Page 175: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Posteriormente, el decreto 1733/57 liberalizó los precios de compra de hacienda y los de venta para consumo interno, en un período de alza de precios internos de la carne que llegaría hasta 1960 (ver cuadro 1).

Durante la presidencia de Arturo Frondizi se profundizó la liberalización de las actividades del complejo. La ley 14801/59 disminuyó el porcentaje de los fondos recaudados que podían utilizarse por la CAP para subsidiar sus compras en el mercado interno y las ventas en el mercado exterior.16

El límite impuesto a la CAP tuvo como objetivo ofrecer mejores oportunidades al sector frigorífico privado, estimulando inversiones, tanto nacionales como extranjeras.

La misma ley, con similar objetivo, procedió a la venta o arrendamiento en un plazo de seis meses del Frigorífico Nacional de la Ciudad de Buenos Aires (ex Lisandro de la Torre), asignán­dose el mismo a la CAP, que como única oferente tomó posesión el 1 de marzo de 1960, disminuyendo de esta manera la capacidad del Estado de control directo sobre el negocio ganadero.17

Se ha señalado que esta ley no es sólo específica para el sec­tor, sino que se enmarca dentro de una política más general, de or-

jetarse la exportación de ganados y carnes y/o abastecimiento de carnes para consumo in­

terno... y) Establecer sistemas de comercialización del ganado, de carnes y subproductos

que, en un régimen de libre concurrencia armonicen los intereses de los productores, in-

dustrializadores, comerciantes y consumidores, k) promover la creación directa o me­

diante convenios con cualquier entidad pública o particular... de instituciones comercia­

les o industriales necesarias en el mercado interno o en el exterior para la defensa de la

ganadería nacional... Estas instituciones no gozarán de ninguna exclusividad y tendrán

por objeto...” Decreto 850 9 /5 6 Cap. 11, art. 5o.

16 El artículo 4 de la ley 14801/59 estableció límites a la aplicación comercial de los

fondos recaudados por la CAP: “Prohíbese en absoluto la aplicación de dichos fondos a

sufragar déficit financiero, subsidios, y todo otro tipo de débito imputable al desenvolvi­

miento comercial de las mismas”. Art. 4 de la Ley 14801/59.17 La venta del Frigorífico Nacional es relevante, en tanto en el mismo se faenaban

cifras cercanas al 10% del total nacional.

175

Page 176: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

den nacional, originada en un plan de estabilización reclamado por el Fondo Monetario Internacional, que incluía entre sus obje­tivos “Ia eliminación de toda clase de subsidios a las empresas frigo­ríficas y estableció el mercado libre para el mercado de carnes” 18

En 1960 finalizaba entonces el sistema por el cual el Esta­do, desde los años cuarenta, subsidiaba a la industria frigorífica mediante enormes quebrantos fiscales

“se dio por terminado el régimen de subsidio estatal de quebrantos, reponiéndose un sistema de compensación, y en 1960 finalizó por comple­to el intervencionismo directo sobre la industria entrándose en un régimen de tratamientos cambiarios de signo variable, basados en la ampliación de derechos o la concesión de reembolsos.../*19

Durante el interregno de Guido, el 31 de julio de 1963 un decreto modificó el artículo 4 de la ley 14801/59 que limitaba el uso de los recursos de la JNC; los fondos recaudados “podrán ser utilizado por ellas (JNC y CAP) como capital circulante”, posibili­tando el retorno de estas entidades a su rol de entes que subsidia­ban internamente a los productores primarios, mediante el au­mento de los precios de compra de animales para faena y exter­namente a través de subsidios a la exportación.

Durante ese año también se aprobaron importantes líneas de crédito de fomento para la creación y/o modernización de plan­tas frigoríficas,20 decisión de gran importancia para el desarrollo

18 “A partir del 1 de enero de 1959 el gobierno constitucional anunció la adopción

de un plan de estabilización dictado por el FMI. Fue eliminada toda clase de subsidio a

las empresas frigoríficas y se estableció el mercado libre para el comercio de carnes. El va­

lor de los novillos se cuadruplicó”. Informe de la Comisión Especial Investigadora sobre

Carnes... Libro 1, pag. 31.19 Daniel Cascarini, Costos en la industria de la carne... p. 18.

20 JNC. Anuario 1963, ps. 15 y 16. Allí se destacan las principales medidas hacia el sector, que incluyen el aumento de capital de la CAP y la transferencia de fondos para

obras en los frigoríficos de la CAP, Lisandro de la Torre y Puerto Vilelas.

176

Page 177: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

de industrias medianas o pequeñas nacionales que reemplazarían paulatinamente a los grandes establecimientos extranjeros en la faena total.

Por otra parte, la política británica de esa época limitó las compras de carnes, decisión que provocó la realización de acuer­dos que ajustaron la exportación respecto de su volumen y cali­dades de carne, y se concretó la decisión de fijar cuotas de por­centaje de embarques a un grupo elegido de empresas frigorífi­cas. Por medio de un Decreto del 13/8/63 se suspendió transito­riamente la exportación al Reino Unido, a instancia de mantener el abastecimiento interno y también como respuesta a pedidos en el mismo sentido realizados por las autoridades británicas.21

Cuadro t . Faena destinada al consumo y a la exportación (en toneladas peso playa).

Año Exportación Consumo Año Exportación Consumo

1960 384.972 1.507.8581961 396.103 1.748.9611962 545.250 1.833.5761963 731.577 1.873.7101964 584.507 1 434.7331965 502.181 1.492.9151966 586.000 1.734.9311967 696.598 1.825.3551968 607.428 1.935.8921969 767.882 2.115.0511970 668.000 1.956.0111971 494.000 1.506.8931972 706 000 1.485.102

1973 536.000 1.612.5781974 306.000 1.857.0331975 266.000 2.172.5521976 534.000 2.277.3821977 605.000 2.308.7761978 712.000 2.434.1201979 698.000 2.322.1991980 448.000 2.391.2481981 519.000 2.420.2051982 520.000 2.030.5421983 409.000 2.046.2711984 250.000 2.303.2871985 260.000 2.587.838

Fuente: Anuario Junta Nacional de Carnes. 1984.

21 JN C Reseña Anual, 1963.

177

Page 178: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

El gobierno de Arturo Illia (1963/1966) mantuvo el orde­namiento general de la Ley de Carnes 14801/59, y en particular intentó resolver el proceso de liquidación del stock ganadero en­sayando una serie de medidas, entre las que sobresalen las vedas semanales al consumo de carne, los créditos para la retención de vientres y los límites a la exportación (por medio de un decreto, en noviembre de 1963, se fijó en 26.000 tn el máximo de expor­taciones de carne enfriada).

Durante el gobierno radical se mantuvo la falta de límites en el uso de los fondos de la JNC para uso comercial y el apoyo crediticio a la industria. Estas medidas favorables a los producto­res primarios se acompañaron con la decisión de renovar el Di­rectorio de la CAP, donde por primera vez el sector cooperativo tomó la conducción del ente, aspecto que demuestra el interés de favorecer a los sectores ganaderos medianos y pequeños por par­te del gobierno, aun cuando no provocó cambios fundamentales en el accionar de la CAP.22

Durante 1964 el Poder Ejecutivo desarrolló una política oscilante respecto de las restricciones a la exportación de carne fresca. Motivadas por el intento de recomponer los stocks y con­trolar los precios internos, se mantuvieron restricciones a las ex­portaciones de carnes frescas23 y se retornó a la práctica de fijar

22 Informe de la Comisión Especial Investigadora sobre Carnes... p. 31. Se señala

allí: “por el contrario, en manos de los cooperativistas la empresa acentuó su política tra­

dicional”.

23 El Poder Ejecutivo por decreto del 8 /5 /1964 facultó a la JNC para autorizar la ex­

portación de carnes vacunas enfriadas por cantidades totales que excedieran las estableci­das por el art. 1 del Decreto 1044/63, manteniendo mayores controles previos a la expor­

tación sobre volúmenes, precios y forma de pagos (Decreto 971/64). Con posterioridad,

por decreto del 7 de septiembre, reglamentó la forma y procedimiento a seguir para las au­torizaciones de exportación de carnes vacunas en relación a la disponibilidad de hacienda,

intentando mantener el abasto interno en un período de alta suba del precios.

178

Page 179: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

precios máximos internos a la venta de carne por medio de los decretos 3286 y 3289/64.

Como resultado de la aplicación de vedas al consumo inter­no y de las restricciones a la exportación disminuyó en un 20% la faena destinada al mercado interno entre 1963 y 1964,24 (ver cua­dro 1) y también descendió el volumen de exportación (731.577 tn. en 1963 y sólo 502.181 tn. en 1965), aunque no se produjo una caída de los precios del novillo en Liniers (cuadro 2).

En el período de gobierno militar (1966/73), se presentó una especial dificultad para la exportación de carnes25 como con­secuencia de las vicisitudes que afectaron las relaciones comer­ciales con Gran Bretaña, que continuó disminuyendo paulatina­mente las compras a nuestro país, exigiendo a partir de 1969 que los embarques se limitaran a cortes desosados.

Respecto a la gestión económica de Krieger Vasena se ha se­ñalado que habría sido neutra respecto de sus efectos sobre el sec­tor, ya que si bien comenzó con una fuerte devaluación de la mo­neda -que benefició a los exportadores de productos agrarios-, luego compensó sus efectos mediante un aumento de las retencio­nes a las exportaciones cárneas. Debe destacarse que el porcenta­je de las retenciones a las exportaciones de carne vacuna fue dis­minuido sustancialmente durante el primer año de su ministerio, lo que demostraría cierto interés de no perjudicar a los sectores agroindustriales de la carne vacuna,26 desmintiendo de esta mane­

24 Ya se han señalado los márgenes de error de las estadísticas motivados por la eva­

sión.25 En noviembre de 1967 Gran Bretaña prohibió la entrada de carnes argentinas y en

junio de ese año, en la llamada Ronda Kennedy del GATT, se negó a firmar un acuerdo

de exportación de carnes con nuestro país.26 En un trabajo anterior hemos intentado demostrar la ausencia de una política an­

tiganadera en el período de K. Vasena. José Pierri. Evolución de la industria frigorífica de

carne vacuna entre 1966 y 1973. XVII Jornadas de Historia Económica, Tucumán, 2000.

179

Page 180: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

ra la idea que la gestión económica de Krieger castigó los intere­ses ganaderos.

En este período se liberaliza el precio de la carne y se de­vuelve el manejo de la política de carnes y de los entes ejecuto­res a los sectores ganaderos tradicionales:

“Los ganaderos, que ya habían reconquistado el Ministerio de Agri­cultura y Ganadería, obtuvieron el manejo de la JNC. De esta manera la oligarquía vacuna no sólo logró formular la política agropecuaria en nues­tro país, sino también su aplicación...”.27

Otra medida de significativa importancia fue la decisión de descentralizar operativamente a las distintas plantas de la CAP (1/1/69), disminuyendo, indirectamente, aún más, el poder regu­lador del Estado, otorgándosele una mayor autonomía a la Cor­poración manejada por el sector privado. Y aunque se estableció la limitación de la empresa para financiar quebrantos por com­pras de ganado con sobreprecios, ella sería sólo formal, dada la costumbre de la CAP de no hacer públicos sus balances en esos años.28

Por su parte, el interés por lograr un mayor control de la higiene y sanidad de la carne motivó que en 1970 se sancionara el decreto/ley 18811 -que estableció la jurisdicción federal de las normas de sanidad e higiene-, y el decreto ley 19499, que esta­bleció la obligatoriedad para los frigoríficos y mataderos de con­tar con la inspección nacional para participar en el comercio de carnes interprovincial o en el negocio de exportación.

Durante 1970 y 1972 el problema cárnico se convirtió en tema central de debate político, discutiéndose su fuerte inci­

27 Informe de la Comisión Especial Investigadora sobre carnes... pag. 28.

28 La limitación es formal ya que la CAP a lo largo de este tiempo no presentó ba­lances y acumuló importantes quebrantos para el Estado. Ver: Informe de la Comisión

Investigadora....

180

Page 181: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

dencia en el costo de la canasta familiar, su papel como dispa­rador de los procesos inflacionarios, y el éxodo -mediante quie­bras fraudulentas- de los frigoríficos extranjeros radicados en el país:

“Cuando entró en crisis el frigorífico Swi/í, manejado por Deltec, hubo una fuerte presión para que el gobierno comprara Swift... Yo dije que el gobierno tiene bastante con lo que hace y no quiere hacer ningún negocio que le corresponde al sector privado... ”

“Había una situación de liquidación de stock ganadero, y ya a fines de 1969 y principios de 1970 el precio de la carne empezó a subir especta­cularmente, presionado por la escasez de oferta por una gran demanda in­ternacional”.29

La descentralización y la falta de control estatal parecen haber sido la causa de los colosales quebrantos provocados por las irregularidades en el accionar de la CAP La Comisión Inves­tigadora creada por la Cámara de Diputados de la Nación en 1973, comprobó una serie de hechos ilícitos, como subfactura­ción de exportaciones, operaciones con el exterior no declaradas, venta de activos cuyo producido no ingresó al país, volúmenes sobreexportados con falsa declaración cambiaria y aduanera, uti­lización de “fondos negros” en el exterior, y enajenación de bie­nes a precios irrisorios.30

1973/1976 ¿Retorno al estatismo?

En este relativamente corto período se intentó llevar ade­lante profundos cambios en el ordenamiento del sector, aún

29 Reportaje al Dr. Aldo Ferrer. En: Juan De Pablo. La economía que yo hice. Ed. El

Cronista Comercial, 1980, ps. 140 y 145. Un análisis de la quiebra del frigorífico Swfit,

en: Gresores, Gabriela. “Apuntes para la historia del frigorífico Swift en Argentina,

1957/1980”. Cuadernos del PIEA n° 7, 1998.30 Informe de la Comisión Investigadora.... Libro 1, p. 53.

181

Page 182: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

cuando la efectivización de los mismos sería parcial. En 1973 se sancionó la Ley 20533, ordenando el funcionamiento de to­do el sector cárnico; dicha norma establece que la JNC será el órgano ejecutor de la política de carnes del Estado y que la ma­yoría de los cargos del directorio serán nombrado por el P.E.N., incluyendo, en minoría, por primera vez en su historia, a re­presentantes del sindicato de trabajadores de la carne.31 De es­te modo, luego de 28 años, se retornaba a la gestión estatal de la JNC.

La ley faculta al Estado -a través de la JNC- para interve­nir en la compra y venta interna de ganado, para realizar acti­vidades industriales a través de los frigoríficos de la CAP y de los estatizados ex Swift y ex-FASA, y para participar en forma monopólica en el comercio exterior.32

Durante el primer año de gobierno se realizó un estric­to control de precios de la carne, medida congruente con el control general de otros componentes importantes de la eco­nomía.

Sin embargo, luego de pocos meses, se abandonaría la fija­ción de precios al tiempo que se manifestaba un relativo afloja­miento de los restantes controles.

31 Art.7: Los vocales de la Junta serán designados: dos a propuesta del Ministerio de Economía, tres en representación del sector laboral y empresario, uno por la Federación

Gremial del Personal de la Industria de la Carne, uno por la Asociación Gremial del Per­

sonal del Frigorífico y Mercado Nacional de Hacienda, y uno por la Confederación Gene­ral Económica.

32 Art. 2: La comercialización con el exterior de los productos de ganadería.. .estará

a cargo del Estado nacional, con carácter competitivo o exclusivo... El Estado nacional

podrá actuar también competitivamente en el mercado interno, efectuando toda clase de

operaciones comerciales referidas a la producción, almacenamiento, industrialización, transporte y comercialización de la producción ganadera... para propender al abarata­miento de todos los tipos de carne en el país y la ampliación y diversificación de las ex­

portaciones y mercados y defensa de los precios... (Ley 20535/73)

182

Page 183: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Esta decisión acompaña fuertes debates sobre la función del Estado en la regulación económica, en un ambiente de gran inestabilidad política, de acentuación del proceso inflacionario y de distorsión de los precios relativos, aspectos que motivaron quejas crecientes y posterior oposición cerrada por parte de las entidades representativas de los sectores ganaderos al gobierno de Isabel Perón.

La oposición de las entidades representativas del sector crecería especialmente a partir de los intentos de la Secretaria de Agricultura y Ganadería de establecer leyes orientadas a incre­mentar la presión impositiva sobre las tierras improductivas, pre­viendo incluso mecanismos de expropiación de tierras, aún cuando dichos intentos no llegarían finalmente a verse plasma­dos.

Como dato de interés debe señalarse que a partir de la mi­sión del Ministro José Ber Gelbard a la Unión Soviética en 1974, se produciría la apertura de ese mercado para las exportaciones de carnes, transformándose pocos años después en el destino más importante de los embarques argentinos, coincidentemente con la definitiva ruptura del lazo especial que vinculaba a las ex­portaciones de carne con Gran Bretaña.

1978/1986. ¿Un intento de adecuación a los nuevos tiempos?

Los primeros anuncios del equipo económico surgido del golpe militar de marzo de 1976 fueron recibidos favorablemente por los sectores ganaderos, la devaluación de ese año, medidas promocionales para el agro, la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y la asunción de funciones de gobierno de representantes del sector ganadero, permitían supo­ner buenas expectativas para el agro pampeano.

Sin embargo el paulatino atraso cambiario posterior a 1977, y la pérdida de diversos subsidios estatales encubiertos al sector, motivaron el alejamiento sucesivo de puestos guberna­

183

Page 184: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

mentales de representantes de sectores tradicionales agrarios y ganaderos.33

En 1978 se sanciona el decreto/ ley 21740, que suplanta a la anterior ley de Carnes 20535/73. Mediante su articulado se es­tablece que la JNC es el órgano ejecutor de la política de carnes y se incluye en su directorio a representantes de los ganaderos y consignatarios de ganado,34 pero por otro lado se recortan fuer­temente las funciones de la Junta, sus fondos y la capacidad di­recta de recaudación de los mismos,35 estableciéndose que sus re­cursos sólo podrán utilizarse hasta un 60% en gastos administra­tivos y el restante 40% en tareas de promoción, vedando el uso de los fondos para uso comercial.

La pérdida de la función reguladora y orientadora del mer­cado de la JNC se acompañó con la disolución de la CAP y la ven­ta de sus establecimientos frigoríficos al sector privado.

En adelante la JNC sólo mantendría funciones de contra­lor del comercio interno y externo, y del sector frigorífico priva­do; pudiendo participar en casos eventuales, y previa autoriza­ción, en negociaciones de comercio exterior y en la firma de con­

33 “Uno a uno, los representantes del sector rural en el equipo económico fueron re­

nunciando a sus puestos: en agosto de 1978 lo hizo Carlos Lanusse (subsecretario de Eco­

nomía Agraria), en diciembre se retiró Alberto Mihura (subsecretario de Ganadería), y en

abril de 1979 le tocó el turno a Mario Cadenas Madariaga, secretario de Agricultura y Ga­

nadería), que consideraba necesaria una devaluación fuerte para alentar la producción ru­

ral”. Jorge Schvarzer. La política económica de Martínez de Hoz. Hyspamérica, 1986.34 Art.6... Además dos vocales será designados a propuesta de entidades representa­

tivas de la producción, uno a propuesta de las de la industria y uno a propuesta de las de

comercio de ganado. Decreto ley 2 1 740 /1978 .35 “El organismo dispondrá de hasta un 1% del valor de las especies en competencia,

sobre el precio de las enajenaciones... más un 0,5% sobre las comisiones de los interme­

diarios...” “Por ello (en 1980) la JN C deja de percibir el aporte, quedando en dependen­

cia económica del Tesoro Nacional”. JN C. Elementos de la Ganadería Nacional, Escuela

de Carnes, 1988.

184

Page 185: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

venios comerciales, manteniendo un carácter subsidiario del sec­tor privado:

“Previa autorización del Ministerio de Economía y cuando la inter­vención de la JNC sea exigida por los compradores del exterior podrá con­certar convenios de exportación de ganados y carnes, productos y subpro­ductos... en este caso las exportaciones serán realizadas por cuenta de las empresas exportadores privadas... la JNC podrá actuar supletoriamente só­lo en aquellos casos en que las empresas exportadoras no cumplieren con los compromisos contraídos. ”36

La casi nula participación activa de la JNC en el negocio cárnico y la venta al sector privado de la CAP, fueron decisiones coincidentes con la política general aplicada en el país por la dic­tadura -orientada a liberalizar todos los sectores de la economía- y acompañarían un ciclo de liquidación del stock ganadero y de estancamiento de la faena.

4. La evolución del precio interno y de las exportaciones de carne, 1960-1986

La evolución del precio de la carne es un factor funda­mental para evaluar el ingreso real del sector en relación al con­junto de la economía, permitiendo además sintetizar en gran medida el resultado de las principales políticas específicas hacia el complejo.

Un estudio sobre el control de precios entre 1939 y 1959, afirma que los precios de los productos fiscalizados, entre los que se encontraba la carne vacuna, crecieron más que proporcional­mente que aquellos no controlados por el Estado, relativizando de esta forma, el éxito de las políticas de control.

36 Decreto ley 21740/78. Art. 13 inc. N.

185

Page 186: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Posteriormente, de 1959 a 1964 se practicó un régimen de libertad de precios, seguido entre 1964 y 1966 por controles fle­xibles que aceptaban aumentos por mayores costos. En 1966 se derogó la ley 16454 y a partir de 1967 se estableció un “Acuerdo Voluntario de Precios”, cuyos efectos sobre la distribución del in­greso interno fueron mínimos.37

La ley 18884/70 creó la Comisión Nacional de Precios, for­mada por representantes del sector estatal y privado, cuyo fin era autorizar los aumentos, mientras que luego de un corto congela­miento general de precios -entre septiembre de 1971 y enero de 1972- los controles perderían eficacia.

El gobierno peronista estableció en 1973 un corto período de congelamiento general de precios, flexibilizado de hecho du­rante 1974 por el aumento del comercio en “negro” y por las ex­cepciones y autorizaciones de incrementos resueltas por la Co­misión Nacional de Precios, en la cual tenía participación el sec­tor privado. La dictadura militar iniciada en 1976 instó al sector privado, con poco éxito, a moderar los aumentos, y luego de 1977 liberalizó totalmente los controles, salvo para el pan y la leche.

En síntesis, entre 1960 y 1983 el control del precio de la carne acompañó en general las decisiones de establecer controles en el conjunto de la economía. Habitualmente las Comisiones se­guidoras de precios estuvieron asesoradas o conformadas por re­presentantes del ámbito privado, por lo que lo usual fue su flexi­bilidad ante los pedidos de aumento provenientes de los distin­tos sectores. Salvo un corto período en 1973, cuando se produ­

37 Aldo Dadone y Jorge Ingaramo. Efectos de los controles de precios. Anales de la

Asociación Argentina de Economía Política. XX Reunión Anual, 1985, p. 422. Los auto­res señalan que “según De Pablo este conjunto es parte de otro más amplio que, sin ge­

nerar fuertes redistribuciones de ingresos, estaba destinado a estabilizar a la economía”.

186

Page 187: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

cen distorsiones de los precios relativos, en los demás períodos no parecen existir desviaciones significativas del precio de la car­ne respecto de los demás precios de la economía.

Cuadro 2. Indices de Precios del novillo en Liniers (Base 100 = 1960).

Años Indice Años Indice Años Indice Años Indice

1955 72,01956 73,71957 61,71958 82,61959 107,41960 100,01961 87,71962 84,4

1963 90,31964 118,91965 117,61966 101,61967 100,71968 94,61969 89,61970 115,6

1971 152,11972 137,31973 133,61974 113,61975 71,71976 80,01977 96,11978 83,8

1979 110,81980 97,21981 77,71982 100,01983 100,21984 96,51985 66,21986 93,5

Fuente: Tortorella, Cesar. Perspectivas del desarrollo ganadero, SAGyP, 1986.

Como se observa en el cuadro, el análisis de la evolución del valor de la carne en Liniers indica que el efecto de los mo­mentos de control de precios fue relativo o nulo. El período 1958/64, de orientación liberal y por ende de presumible incre­mento de valor, presentó en realidad menores precios que el pe­ríodo 1964/66 en que hubo mayores controles.

Asimismo, en el período de control flexible, similar al del conjunto de la economía, aplicado en 1966/70, el precio de la carne vacuna resultó menor que en los años 1973 y 1974 de fuer­tes controles. La liberalización en la comercialización posterior a 1977 no provocó tampoco importantes aumento del precio del ganado, comenzando en dicho año un ciclo extraordinario de caída del rodeo vacuno.

187

Page 188: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Evolución de los precios reales de la carne de exportación

La acción estatal puede modificar el precio nominal de los productos exportados y, por ende, el ingreso de los exportadores, mediante la fijación del tipo de cambio y por eventuales reembol­sos o retenciones al comercio de exportación. La incidencia de la sobre o subvaluación y los gravámenes determinan el tipo de cambio real, y por ende el ingreso real de los exportadores.

Cuadro 3. Gravámenes y Tipo de Cambio Real para exportación de carne refrigerada deshuesada y Gravámenes a la exportación de Soja (porcentajes, 1969/1986).

Año CarneGravamen

TC Real $91/u$s91

SojaGravamen

1969 11,2 1,07 26,81970 10,3 1,05 32,71971 0,7 1 47,01972 17,4 0,99 47,81973 22,7 0,89 48,01974 7,1 0,9 49,31975 -4,2 0,88 27,11976 2,3 1,11 7,81977 2,8 1,03 10,31978 3 0,88 6,31979 3 0,66 5,11980 1 0,6 4,31981 1,6 0,77 1,81982 12,7 1,05 17,31983 16,0 1,12 26,01984 13,6 1,09 28,11985 5,8 1,27 31,8

Fuente: Ferrari, Luis y Rubiolo, Alejandro. Ingreso real del exportador. Universidad de Belgrano, 1996.

En el cuadro 3 puede observarse que los porcentajes de re­tención superaron el 10% en sólo siete años (1969, 70, 72, 73, 82, 83 y 84) y compensaron, en su mayoría, años de tipos de

188

Page 189: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

cambio subvaluado. Las retenciones fueron en general menores al 4% o inexistentes en el resto de los años y se observa que en 1975 se premió a los exportadores de carne con reembolsos del orden del 4,2%.

En el período 1978/81 se verifica el tipo de cambio real más bajo de toda la serie; la fuerte revaluación de la moneda eliminó las ventajas de la anulación de las retenciones a la exportación.

Las decisiones cambiarías y las modificaciones en los gra­vámenes a la exportación no produjeron variaciones significati­vas del TC Real a lo largo del período (columna 3), sino que tu­vieron como objetivo estabilizar el ingreso de los exportadores; como lo señalan las conclusiones de Ferrari y Rubiolo: “los gra­vámenes tendieron a compensar los cambio producidos en el Pre­cio Real y/o TC Real siendo empleados como instrumento estabi­lizador de ingresos internos”.38

Asimismo resulta significativo comparar el relativamente bajo nivel de retenciones a la exportación de carnes con las mayo­res aplicadas a la soja (columna 4), oleaginosa de gran crecimien­to en las ventas externas durante el período, aspecto que demos­traría la relativa importancia de los aumentos de las retenciones como causante del estancamiento de las ventas externas de carne.

5. Carácter de las políticas de carnes y distribución del ingreso

En general, los trabajos publicados que analizan el debate sobre la influencia de la política estatal sobre el complejo cárni­co en la segunda mitad del siglo XX han girado en torno a las consecuencias negativas de las políticas públicas.

38 Luis Ferrari y Alejandro Rubiolo. Ingreso real del exportador. Universidad de Bel- grano, 1996, p. 24.

189

Page 190: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Para avanzar en esta dirección creemos que sería necesario superar algunas imprecisiones conceptuales, definiendo en lo po­sible con mayor claridad las categorías utilizadas para caracteri­zar las políticas y sus resultados. En este sentido sería necesario:

1) definir con mayor exactitud en qué consiste el “estatismo”2) precisar cómo afectó el fenómeno a la distribución del

ingreso3) cuáles son los períodos en los que se observa alta regu­

lación estatal4) qué resultado tuvo dicha regulación respecto de la pro­

ducción y la exportación de carne vacuna.Respecto al primero de los puntos, en los trabajos críticos

de la acción estatal se presentan distintas concepciones del “esta­tismo”. Así, por ejemplo, De las Carreras -representante de una postura ganadera liberal moderada- parece definir el concepto como resultado de los períodos en que el Estado, a través de sus funcionarios, tuvo la capacidad de controlar precios y volúmenes de producción y exportación de carne.

Curiosamente, esta opinión no incluye en su crítica de los períodos estatistas a aquellos en que la JNC y la CAP mantienen capacidad de regulación del mercado a través de su poder de compra y subsidios a la exportación, pero presentan directorios controlados por los productores ganaderos.

En la base de esta postura está el considerar a la JNC y a la CAP y a sus recursos como fondos de carácter privado o cuasi- privado, y juzgar positiva la acción de los entes en tanto no son manejados por funcionarios del Estado.

Otra corriente, que puede definirse como liberal clásica, presenta una crítica más abarcativa de las políticas públicas, afir­mando para ello los efectos negativos de la acción estatal, inclui­do el conjunto de medidas de regulación y el nivel del gasto pú­blico consolidado:

“los resultados obtenidos de las estimaciones revelan que el prome­dio per cápita máximo y el grado de apertura comercial tienen un efecto po­

190

Page 191: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

sitivo sobre el producto del sector agropecuario, mientras que el precio de los servicios del gobierno, la variabilidad de precios relativo del sector y las condiciones climáticas adversas influyen negativámente”.39

Esta postura se pronuncia críticamente sobre toda acción y gasto estatal que afecte directa o indirectamente al sector agrario, aspecto que parece incluir a la actividad de la JNC y de la CAR

Creemos, respecto del carácter jurídico/político de la JNC y de la CAP, que debe aceptarse que los entes públicos (aún cuan­do fue usual una gestión mixta esta tai-privada), su creación en la década del 30 , y la integración de sus directorios, fueron produc­to de decisiones estatales. Los recursos de ambas instituciones re­sultan de lo establecido en distintas Leyes y Decretos y son per­cibidos por vía de una imposición que grava finalmente a toda la población mediante la práctica del aumento del precio al consu­midor.

En relación con el punto 2, la acción de la JNC y de la CAP, tanto con gestión puramente estatal (1946/55) como con admi­nistraciones mixtas (1956/72 y 1976/83), favoreció el incremen­to del valor de la carne, mejorando el precio recibido por los ga­naderos y otorgando un sistema de generalizados subsidios a los frigoríficos entre 1946 y 1960. Fue usual en esos períodos el ejer­cicio de sus funciones a pérdida por parte de la CAP, debido a la compra de ganado a altos precios, enjugados por transferencias del tesoro nacional

“CAP, administrada exclusivamente por los ganaderos, volvió inme­diatamente a la vieja práctica consistente en inflar el precio del ganado en pie. Los ganaderos que administraban la CAP tenían una particularidad que los distinguía de otros empresarios. Eran los únicos preocupados, seria­mente, por encarecer la materia prima, que después iban a procesar en sus

39 Domingo Cavallo, Y. Mundlak y R. Domenech. El sector agropecuario y el creci­

miento económ ico..., p. 27.

191

Page 192: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

fábricas. Preferían administrar una empresa deficitaria, pero, como contra­partida, recibir suculentos beneficios como productores agropecuarios.40

El predominio en 1964 de representantes de entidades cooperativas en el directorio de la JNC no produjo cambios sig­nificativos de política, en una década que -como se ha visto- pre­sentó crecientes dificultades para la exportación, en especial por la caída de los embarques con destino al Reino Unido.

Los cortos períodos de precios máximos y los de vedas al consumo en la década del sesenta, coinciden con períodos de al­tos precios del ganado y escasez de hacienda, siendo en general momentos en que los entes ejecutores tienen gestión mixta y el Estado posee poca o nula capacidad de control sobre el sector. Los períodos de prohibición de exportación no son sólo resulta­do de decisiones internas, tendientes a mantener el stock de ga­nado, sino que responden a imposiciones británicas.

Respecto al tercer punto, hay que remarcar que para preci­sar la valoración de la acción estatal en Argentina en estos años resulta necesario compararla con la de otros países exportadores de carne vacuna. En ese sentido, puede señalarse que tanto lue­go de la primera guerra como después de la crisis de 1930, y es­pecialmente de la segunda guerra mundial, se generalizó la inter­vención y regulación del sector cárnico en la mayoría de los paí­ses, creándose entes en las principales naciones exportadoras.

Así, en los Estados Unidos, en los años veinte, fue aproba­da la Ley de Industrias de Carnes y Mercados de Ganado, “cuyo propósito era controlar el poder de los grandes frigoríficos”. Una Junta de Carnes, creada en 1922 con aportes de la producción, la industria y el comercio de ganados, realizó actividades de fomen­to y logró por parte del Estado subsidios para la producción cár-

40 Informe de la Comisión Especial Investigadora sobre carnes... pag. 29.

192

Page 193: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

nica. A partir de esa fecha y hasta el presente, fue usual la acción estatal en el sector:

“Recientemente se sancionó la Beef Prcmotion and Research Act por la cual se aplica un impuesto de 1 dólar por cada animal vendido, cuya re­caudación y aplicación se encarga al sector privado en cabeza de la Natio­nal Livestock and Meat Board... El propósito de este impuesto es la promo­ción interna del consumo de carnes rojas. En el orden externo EEUU desa­rrolló otro mecanismo basado en un aporte de 2 dólares por parte del Esta­do por cada uno que aporta el sector privado. El primer organismo recau­da y aplica 100 millones de dólares a la promoción interna y el segundo 12 millones a la promoción externa”*1

También en Nueva Zelanda y Australia -desde las décadas del 20 y del 30- se sancionaron leyes que originan n la creación de sendas Juntas de Carnes, las cuales tuvieron funciones de pro­moción en mercados externos, con facultades de intervención en el comercio interno y externo, incluidas las necesarias para esta­bilizar el precio de la carne. La acción de estos organismos fue un factor que posibilitó el aumento de las exportaciones de estos países hasta nuestros días.

La intervención estatal en la política de carnes luego de la segunda guerra mundial no es privativa de la Argentina, ya que también en otros países dicha acción intentó limitar el poder mo- nopólico de los frigoríficos, sostener los precios internos para la producción primaria y subsidiar la exportación de carnes.

Puede señalarse que sólo en el período 1973/74 se realizó un intento de estatizar el comercio exterior y la gestión de la JNC y de la CAP; en el resto del período estudiado se incorpora en la gestión de los entes a los sectores ganaderos. La tendencia en to­do el lapso estudiado es limitar la participación empresaria, di- 41

41 Alberto De las Carreras. Legislación y política de carnes... p. 48.

193

Page 194: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

recta o indirecta, del Estado en la industria. Así, en 1959 se ven­de el Frigorífico Nacional, y en 1978 se liquida la CAP.

Respecto de la comercialización de carnes, salvo los perío­dos 1964/65, en que el Estado indirectamente aumentó su con­trol sobre el comercio exterior, y 1973/74, cuando lo monopoli­zó, el comercio de carnes tendió a regularse por medio de meca­nismos de mercado, ocupando el Estado un rol subsidiario, en es­pecial luego de 1978. En síntesis, la acción estatal en Argentina no presenta diferencias notables con la de otros países exporta­dores de carne.

Sobre el punto 4, el análisis de las cifras que dan cuenta de la evolución del stock ganadero, faena y exportaciones de carne (ver cuadro 1), permiten afirmar la relativa influencia de las po­líticas estatales sobre la producción y exportación cárnica.

El estancamiento de los embarques y el lento crecimiento del stock durante los años sesenta se produce en un período en que el Estado disminuye (respecto de los ’50) su participación di­recta en el negocio, y aumenta la influencia de los sectores priva­dos en la dirección de la JNC y la CAP.

La sucesión de distintas políticas, materializadas en las di­versas leyes de carnes no parecen haber sido el principal aspecto para explicar el estancamiento del stock de ganado, el éxodo de frigoríficos extranjeros y la pérdida de importancia del sector en el conjunto de la economía argentina.

La alternancia de una política “estatista” entre 1973 y 1975 y la posterior liberalización del sector luego de 1976 no modifi­caron una realidad de retroceso de la producción y del comercio exterior que persiste hasta el presente.

6. Reflexiones finales

El estancamiento del complejo cárnico entre 1960 y 1983 no fue causado por la acción estatal. Al contrario, la realidad in­

194

Page 195: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

dica que la acción de la JNC y de la CAP cumplió hasta la déca­da del setenta el papel de subsidiador del sector, provocando enormes pérdidas al Estado, aspecto este que no es tomado en cuenta por las opiniones críticas de la acción estatal, que tampo­co destacan el importante subsidio a los productores ganaderos realizado vía crédito oficial a tasas negativas por parte del Banco de la Nación Argentina.42

Los entes estatales fueron paulatinamente despojados por los distintos gobiernos de sus funciones de contralor, y en espe­cial de la posibilidad de actuar como empresarios en la industria frigorífica y en el comercio de carnes, salvo durante el período 1973/74. La gestión de la CAP y la JNC fue entregada a represen­tantes del sector privado y, asimismo, fue común el desinterés y/o poca capacidad de control del Estado sobre el complejo.

La tendencia a liberar el funcionamiento del sector comen­zó a fines de los años cincuenta, cuando se eliminó el subsidio estatal directo a los frigoríficos a instancias del FM1, conjunta­mente con esa decisión se acentuaría la decadencia del comercio con Gran Bretaña y el éxodo de los frigoríficos extranjeros. Según el juicio de aquellos que descalifican la acción estatal, la paulati­na liberación del sector debería haber mejorado el comporta­miento del mismo, sin embargo acompañó largamente el estan­camiento y la crisis del complejo cárnico.

42 Un análisis del fuerte subsidio estatal mediante créditos al sector ganadero en Ma­ría González y Liliana Pagliettini. “El crédito al sector vacunos durante la década del 70”.

Realidad Económica N° 56, 1984.

195

Page 196: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre
Page 197: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

C uadernos del P.I.E.A.Cuaderno n° 1.María C. Ockier. Propiedad de la tierra y renta del suelo.La especificidad del Alto Valle del Río Negro.

Cuaderno n° 2.Sergio Salvatore. La renta diferencial internacional.Una teoría inconsistente.

Cuaderno n° 3.Eduardo Azcuy Ameghino. Buenos Aires, lowa y el desarrollo agropecuario en las pampas y las praderas.

Cuaderno n° 4.Gabriela Martínez Dougnac. Trabajo asalariado y familiar en la zona agrícola del norte.José Pierri. Política estatal, tecnología y comercialización en el agro pampeano.

Cuaderno n° 5.Carlos M. Biroccoy Gabriela Gresores. Tierra, poder y sociedad en la campaña rioplatense colonial.

Cuaderno n° 6.José B. Bizarro. Evolución y perspectivasde la actividad agropecuaria pampeana argentina.Horacio Giberti. Tipos de cambios fundiarios.

Cuaderno n° 7.E. Azcuy Ameghino, M. Bordas, G. Gresores,G. Martínez Dougnac. El complejo agroalimentario de la carne vacuna argentina, 1960-1996.

Page 198: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Cuaderno n° 8.Carlos León. El desarrollo agrario de Tucumán en el período de la agricultura diversificada al monocultivo cañero.

Cuaderno n° 9.Ignacio Llovety David Letson. Condicionantes sociales y modelos mentales en la adopción de información climática entre produc­tores agropecuarios del norte de la provincia de Buenos Aires. Javier Balsa. Tierra, política y productores rurales en la pampa argentina, 1937-1969.

Cuaderno n° 10.Ménica Bendiniy Pedro Tsakoumagkos (coord.).Transformaciones agroindustriales y laborales en nuevas y tradicionales zonas frutícolas del norte de la Patagonia.

Cuaderno n° 11.Graciela E. Gutman. Innovaciones tecnológicas y organizativas en complejos agroalimentarios. El complejo oleaginoso en el Mercosur.Mónica Mateos y Silvia Capezio. El subsistema de papas prefri­tas congeladas: una coordinación desde el fast-food hasta la producción primaria.

Cuaderno n° 12.L. Tiscornia - í. Nievas - G. Alvarez - J. Brizzio - M. Vecchia - J. Percaz. Los estancieros en la provincia de Neuquén. Vigencia de la gran propiedad territorial.Chris van Dam. La tenencia de la tierra en América Latina. El estado del arte de la discusión en la región

Page 199: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre

Cuadernos del PIEA Nota para colaboradores

Los trabajos con pedido de publicación deben ser enviados a Cuader­nos del PIEA, Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Av. Córdoba 2122,

2do piso (1120) Bs. As., Argentina. Los mismos se ajustarán a las siguientes normas de presentación:

• 1) Se enviarán el original y dos copias del trabajo para su evaluación porárbitros externos. El texto debeberá ser mecanografiado a 50 espacios por lí­nea, 30 líneas, doble espacio, en el texto principal y en las notas de pie de página, en papel tamaño carta escrito de un solo lado, con márgenes razo­nables, incluyendo nombre del autor o autores, domicilio, teléfono y direc­ción de correo electrónico.Se sugiere la utilización de subtítulos en el texto de los artículos.Asimismo deberá adjuntarse una copia en diskette de 3,5” en formato word o compatible. En el caso de autores extranjeros deberán enviar, en lo posi­ble, una versión en castellano de su trabajo -en diskette y en papel- acom­pañando la versión en idioma original.• 2) Extensión de los trabajos: máximo 50 carillas incluyendo cuadros, gráficos, citas y notas bibliográficas.• 3) Los cuadros y gráficos se enviarán en hojas separadas del texto (nu­merados correlativamente, titulados, con aclaración de la unidad en que es­tán expresados los valores y de las fuentes correspondientes), confecciona­dos en versión definitiva para su reproducción; en el margen del texto se in­dicará la ubicación correcta del cuadro o gráfico. Los gráficos deben ir acom­pañados por los cuadros de datos en los que se basan.• 4) Los articulos se enviarán precedidos de un breve resumen del contenido, de aproximadamente 20 líneas. Las aclaraciones sobre el trabajo (agradeci­mientos, mención de versiones previas, etc.) se indicarán con un asterisco en el título, remitiendo al pie de página; si se señala institución a la cual se perte­nece se indicará con doble asterisco en el nombre del autor remitiendo al pie.• 5) Las citas y notas bibliográficas del trabajo, numeradas correlativamen­te con caracteres árabes, se incluirán al pie o al final del texto en hojas sepa­radas, observando el siguiente orden:-Libros: nombre y apellido del autor o autores, título (subrayado), lugar y año de edición (entre paréntesis), página (p.) o páginas (pp.) citadas si co­rresponde.-Artículos: nombre y apellido de autor o autores, título del artículo (entre comillas), título de la publicación donde fue editado (subrayado), volumen número, fecha de edición.Si resultara indispensable inculuir bibliografía, irá al final del trabajo, orde­nada alfabéticamente por autor (apellido, nombre, título, lugar y fecha de edición).

Page 200: Eduardo Azcuy Ameshmoap^Do ameohhd Gabriela … · trabajo que acompañó al surgimiento del imperialismo moderno, la elaboración ... seguro de la mercadería, derecho de ... Libre