editorial universidad manuela beltrán · 2019-03-05 · editorial universidad manuela beltrán...

114

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con
Page 2: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con
Page 3: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

Editorial Universidad Manuela Beltrán

Análisis y Diagnóstico de Fallas

2018

Page 4: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con
Page 5: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

Análisis y Diagnóstico de Fallas

Autores

Víctor Cruz Reyes

José Daniel Rodríguez Munca

Carlos Augusto Sánchez Martelo

Henry Leonardo Avendaño Delgado

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Carlos Andrés Collazos Morales

Breed Yeet Alfonso Corredor

Hugo A. Pachon Pedraza

Oliva del Pilar Palacio Gómez

Fredy Alberto Sanz Ramírez

Aura Nelly Hurtado Hurtado

Page 6: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

6

Page 7: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

Edición

Editorial Universidad Manuela Beltrán

Autores

Víctor Cruz Reyes

Técnico en mecánica

industrial, Ingeniero mecánico

con Estudios en Maestría en

Dirección de operaciones y

calidad.

José Daniel Rodríguez Munca

Magister en Ciencias de la

Educación, Master en

Estrategias y Tecnologías

para el Desarrollo,

Especialista en docencia

mediada por las TIC e

Ingeniero Electrónico.

Carlos Augusto Sanchez

Martelo

Dr. (c) en Pensamiento

Complejo, Maestría en Diseño,

Gestión y Dirección de

Proyectos, Ingeniero de

sistemas.

Henry Leonardo Avendaño

Delgado

Dr. (c) en Educación línea de

investigación Tecnologías de

la Información y

Comunicación para la

inclusión, Magister en

Educación, Especialista en Gerencia de

Telecomunicaciones, Ingeniero Electrónico.

Manuel Antonio Sierra

Rodríguez

Dr. (c) en Proyectos en la línea

de investigación en

Tecnologías de la Información

y Comunicación, Magíster en

Software Libre, Especialista en

Seguridad en Redes, Ingeniero de Sistemas,

Consultor en Seguridad de la Información y

Comunicaciones.

Carlos Andres Collazos

Morales

Postdoctorado en Ciencia y

Tecnología Avanzada, Dr. en

Ciencias, Magister en

Ingeniería Electrónica y

Computadores, Físico.

Fredy Alberto Sanz Ramírez

Postdoctorado en Ciencias, Dr.

En Ciencias, Magíster en

Ingeniería, Esp. En

Automatización, Ingeniero

Eléctrico.

Breed Yeet Alfonso Corredor

Dr. (c) en Proyectos, Magister

en Educación, Especialista en

Desarrollo e Implementación

de Herramientas Telemáticas,

Ingeniera Electrónica.

Hugo A. Pachón Pedraza

Maestría en Dirección

Estratégica, Planificación y

Control de la Gestión,

Especialista En Informática

Para el Aprendizaje en Red,

Ingeniero Industrial.

Aura Nelly Hurtado Hurtado

Fisioterapeuta, especialista en

promoción en salud y desarrollo

humano, especialista en auditoria

clínica, magíster en

administración educativa.

Oliva del Pilar Palacio Gómez

Fisioterapeuta, Especialista en

rehabilitación cardiopulmonar,

Especialista en gerencia en

salud, Magister en

administración educativa.

Daniela Suarez Porras

Corrección de estilo (Editor secundario)

Diagramación: Cesar Augusto Ricaurte

Diseño de portada: Cesar Augusto Ricaurte

Publicado en Diciembre de 2018

Formato digital PDF (Portable Document Format)

Editorial Universidad Manuela Beltrán

Avenida Circunvalar Nº 60-00

Bogotá – Colombia

Tel. (57-1) 5460600

Page 8: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

8

Page 9: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

Víctor Cruz Reyes, José Daniel Rodríguez Munca, Carlos

Augusto Sánchez Martelo, Henry Leonardo Avendaño Delgado,

Manuel Antonio Sierra Rodríguez, Carlos Andrés Collazos Morales,

Breed Yeet Alfonso Corredor, Hugo A. Pachón Pedraza, Oliva del

Pilar Palacio Gómez, Fredy Alberto Sanz Ramírez, Aura Nelly

Hurtado Hurtado

Análisis y diagnóstico de fallas, Bogotá, UMB

© Víctor Cruz Reyes, José Daniel Rodríguez Munca, Carlos

Augusto Sánchez Martelo, Henry Leonardo Avendaño Delgado,

Manuel Antonio Sierra Rodríguez, Carlos Andrés Collazos Morales,

Breed Yeet Alfonso Corredor, Hugo A. Pachón Pedraza, Oliva del

Pilar Palacio Gómez, Fredy Alberto Sanz Ramírez, Aura Nelly

Hurtado Hurtado

© Universidad Manuela Beltrán

Bogotá, Colombia

http:// www.umb.edu.co

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por

cualquier proceso gráfico o fónico, particularmente por fotocopia,

Ley 23 de 1982

Análisis y Diagnóstico de Fallas. / Víctor Cruz Reyes… (y otros 8) - Bogotá:

Universidad Manuela Beltrán, 2018.

114 p.: ilustraciones, gráficas, tablas; [versión electrónica]

Incluye bibliografía

ISBN: 978-958-5467-41-5

1. Sistemas operativos (Computadores) 2. Sistemas de software 3. Programas

para computador. i. Rodríguez Munca, José Daniel. ii. Avendaño Delgado, Henry

Leonardo. iii. Sierra Rodríguez, Manuel Antonio. iv. Collazos Morales, Carlos

Andrés. v. Caviativa Castro, Yaneth Patricia. vi. Alfonso Corredor, Breed Yeet. vii.

Chaparro Anaya, Martha Lucila. viii. Ruiz Jiménez, Luisa Fernanda. xi. Díaz Suárez,

Ricardo Andrés.

005.43 cd 21 ed.

CO-BoFUM

Catalogación en la Publicación – Universidad Manuela Beltrán

Page 10: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con
Page 11: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

Autoridades Administrativas

Gerente

Juan Carlos Beltrán Gómez

Secretario General

Juan Carlos Tafur Herrera

Autoridades Académicas

Rectora

Alejandra Acosta Henríquez

Vicerrectoría de Investigaciones

Fredy Alberto Sanz Ramírez

Vicerrectoría Académica

Claudia Milena Combita López

Vicerrectoría de Calidad

Hugo Malaver Guzman

ISBN: 978-958-5467-41-5

Page 12: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con
Page 13: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

13

TABLA DE CONTENIDO Análisis y diagnóstico de fallas

Contenido PRÓLOGO ...................................................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 17

Capítulo 1: Informes sobre fallas ............................................................................................. 21

1. Informes sobre fallas .......................................................................................................... 21

1.1. Informes sobre fallas repetitivas en los equipos ..................................................... 21

1.1.1. Términos de referencia (TOR) para ordenar el análisis. ................................................ 24

1.1.2. Organización del equipo de trabajo para el análisis ACR. ............................................ 27

1.2. Análisis de causa raíz mediante la herramienta árbol lógico de fallas .......... 29

1.2.1. Introducción al árbol lógico de fallas. ................................................................................. 29

1.2.2. Pasos del árbol lógico de fallas. ........................................................................................... 30

1.3. Construcción del árbol lógico de fallas ................................................................. 30

1.3.1. Descripción de los eventos presentados en el equipo. ................................................. 32

1.3.2. Descripción de los modos de falla en el equipo. ............................................................. 34

1.3.3. Planteamiento de hipótesis de falla..................................................................................... 37

1.3.4. Verificar hipótesis. ................................................................................................................... 37

1.3.5. Estudio y verificación de causas físicas. ........................................................................... 41

1.3.6. Estudio y verificación de causas humanas. ...................................................................... 45

1.3.7. Estudio y verificación de causas latentes. ........................................................................ 45

1.4. Establecimiento causa raíz de falla con la técnica AMEF ................................. 46

1.4.1. Registros de variables como entradas al AMEF. ............................................................. 48

1.4.2. Procedimiento de análisis de falla. ...................................................................................... 53

1.4.3. Manejo de técnicas de análisis de falla. ............................................................................. 60

1.4.4. Concepto del tiempo medio entre fallas y tiempo medio de reparaciones. .............. 64

Capítulo 2: Seguimiento a recomendaciones para la eliminación de la falla. ............. 69

2. Seguimiento a las recomendaciones emitidas para la eliminación de la falla mediante técnica la estrategia de mantenimiento centrada en confiabilidad (RCM).

....................................................................................................................................................... 69

2.1. Selección del objeto de estudio ................................................................................... 69

2.2. Definición de frontera e interface ................................................................................. 74

2.3. Determinación del contexto operativo y estándares de funcionamiento .......... 75

2.4. Definición de funciones .................................................................................................. 79

2.5. Análisis de fallas funcionales ....................................................................................... 81

Page 14: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

14

2.6. Análisis de modo de falla ............................................................................................... 84

2.7. Identificación de la causa raíz ....................................................................................... 88

2.8. Definición de consecuencias de falla ......................................................................... 89

2.9. Análisis del riesgo ............................................................................................................ 92

2.10. Selección de tareas y periodicidad ......................................................................... 100

2.11. Conformación del plan de mantenimiento ............................................................ 103

2.12. Plan de seguimiento a las recomendaciones emitidas para la eliminación de

la falla ........................................................................................................................................ 105

Glosario......................................................................................................................................... 107

Bibliografía ................................................................................................................................... 111

Page 15: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

15

PRÓLOGO

El Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC) es resultado de la

maduración de las herramientas del análisis causa – raíz, desde el árbol de fallas

hasta el análisis modal AMEF. Pero, el uso de estas herramientas y su aplicación

en diferentes industrias y escenarios han permitido la madurez de diferentes

metodologías, en occidente se construye el MCC, mientras que en oriente se

desarrolla el Mantenimiento Total Productivo (MTP).

Desde el diagrama PHVA se propende por el uso de las herramientas de

análisis de problemas, como el diagrama de Ishikawa o espina de pescado;

mientras que la casa de la calidad o el árbol de fallas, se convierten en

aplicaciones contundentes en busca de identificar causas raíz, también contamos

con 8 disciplinas que trabajan 5W. Por otro lado, el uso del AMEF, que desde el

componente TS1649 de la ISO 9000 para la industria automotriz, se soporta en la

planeación avanzada de la calidad, APQP, permitiendo determinar desde tablas

estándar, severidad, ocurrencia y probabilidad de detección; factores porcentuales

multiplicativos que dan como resultado un Número de Priorización del Riesgo

(NPR), para posibles modos de falla, que en el tiempo crecen en número ante las

lecciones aprendidas o la transversalización de fallos. Para para diseño de nuevos

productos, procesos, u operaciones.

Por su parte el MCC partió de la implementación del AMEF en la industria

aeronáutica militar, y su éxito lo llevo a aplicarlo transversalmente en el

mantenimiento en la industria de la aviación comercial, los primeros reportes datan

de 1979, permitiendo luego escalar en todo tipo de industrias, que sumado a la

estandarización, ha permitido un el proceso de socialización de las mejores

prácticas.

A través del tiempo y desde hechos y datos, se actualizan los valores de

severidad, ocurrencia y probabilidad de detección, dejando los datos teóricos,

Page 16: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

16

pasando ahora a describir el proceso real de nuestra aplicación. El NPR, resultado

de multiplicar los valores de severidad, ocurrencia y detección, adquiere entonces

un valor más importante porque nos indica donde priorizar la gestión.

El uso del AMEF en la construcción dinámica del plan de mantenimiento, que

no es más que la sumatoria de las contramedidas para reducir el riesgo de que se

presenten los modos de falla con los NPR más altos, aprovecha las competencias

de personal de los diferentes departamentos de la empresa, sumando con un

norte claro: estudiar las fallas que se puedan presentar, categorizándolas para

definir tareas que las erradiquen. Trabajando primero con las más riesgosas.

Víctor Cruz Reyes

Page 17: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

17

INTRODUCCIÓN

Antes de la primera guerra mundial, la confiabilidad de los equipos no era

importante, por la baja competencia y el alta factor de sobre diseño de las

máquinas; luego de la segunda guerra mundial las tareas de mantenimiento son

de la índole correctiva, con aplicaciones de preventivos y hasta predictivos; en

este escenario, los planes de mantenimiento se construyen desde las

recomendaciones de los fabricantes de los equipos. Con la competitividad y la

apertura de mercados maduran las metodologías, en oriente el mantenimiento

total productivo, mientras que, en occidente, el mantenimiento centrado en la

confiabilidad, facilita la construcción de planes de mantenimiento como resultado

de la priorización de los números de priorización del riesgo (NPR).

La gestión del mantenimiento ahora se soporta en tareas correctivas,

preventivas, predictivas y de búsqueda de fallas; todas en función de afectar el

riesgo de que un modo de falla se presente. Evaluando dentro de un plan y con

una frecuencia el ciclo de mejora continua, permitiendo la calificación de los NPR

de manera cíclica y contra los resultados obtenidos.

Page 18: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

18

Page 19: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

19

Capítulo I

Info

rme

so

bre

fal

las

Informes sobre fallas repetitivas en los equipos

Análisis de causa raíz mediante la herramienta

árbol lógico de fallas

1.Construcción del árbol lógico de fallas

1.Establecimiento causa raíz de falla con la técnica

AMEF

Informes sobre fallas

Page 20: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

20

Page 21: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

21

CAPÍTULO 1: INFORMES SOBRE FALLAS

1. Informes sobre fallas

1.1. Informes sobre fallas repetitivas en los equipos

Los históricos de los hechos y datos del acontecer de los equipos, permiten la

construcción de los indicadores, que desde el mantenimiento afectan la operación,

positiva o negativamente.

El tiempo efectivo de trabajo corresponde a:

Te = Tnom – TMP – TMNP, donde:

Te Tiempo efectivo de labor.

Tnom Tiempo de nómina.

TMP Tiempos muertos planeados.

TMNP Tiempos muertos no planeados.

Page 22: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

22

Ilustración 1. Problemas versus Oportunidades. Fuente: Autores.

El primer concepto fundamental en el proceso del MCC, corresponde al de falla,

que corresponde al no cumplimiento total o parcial de la acción para la que un

subsistema, sistema o equipo, se adquiere. Los tiempos muertos no planeados

hacen referencia al tiempo consumido por las fallas, documentando las

oportunidades de mejora podemos diferenciar 2 tipos fundamentales de fallas:

crónicas y esporádicas.

Una falla esporádica es una desviación del estándar, que una vez que se

soluciona no deja efectos en la producción o mantenimiento, es decir todo vuelve

a la normalidad, por lo general corresponde a eventos poco frecuentes.

Las fallas crónicas, por su parte, corresponden a eventos muy frecuentes, una

vez solucionadas se logra cumplimiento total o parcial de la acción para la que un

subsistema, sistema o equipo, se adquiere, al punto máximo permitiendo una

mejora del desempeño, son fallas repetitivas, pero no dramáticas, y aunque son

OPORTUNIDAD Ocasión para alcanzar la meta

PROBLEMA Desviación del estándar

Page 23: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

23

FALLAS

relativamente fáciles de solucionar son difíciles de controlar o erradicar, y hasta de

analizar, por lo que, en muchas ocasiones llegan a incorporarse dentro de

estándar de producción.

Ilustración 2. Tipos de fallas en el ciclo ACR. Fuente: Autores.

.

Ilustración 3. Grafica del nivel de producción en el tiempo. Fuente: Villanueva (1998)

Crónicas

ANÁLISIS

Proactivo

Esporádicas

ANÁLISIS

Reactivo

Page 24: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

24

En la ilustración 3 se compara la afectación de fallas crónicas y de una falla

esporádica, evidenciando que múltiples fallas crónicas disminuyen parcialmente la

operatividad del subsistema, sistema o equipo. Mientras que la falla esporádica

llega a detener operativamente dicho subsistema, sistema o equipo. Aquí se

requiere reflexionar sobre el tamaño del área bajo la curva, que para las fallas

crónicas es mucho más afectante que la falla esporádica. Pequeñas fallas

crónicas se pierden en el quehacer diario, acostumbrando a los usuarios del

subsistema, sistema o equipo en reducir el estándar operativo, en otras palabras,

menos operaciones, distancias, trabajo, piezas o unidades por unidad de tiempo.

Ilustración 4. Niveles de causa raíz. Fuente: Faneite Ross (2014)

1.1.1. Términos de referencia (TOR) para ordenar el análisis.

El objetivo de la técnica de análisis de modos, efectos y causas de las fallas

(AMEF), es tener una visión clara del equipo, sistema o subsistema, compuesto

por partes, gracias a una separación de sus compontes. En sí, desagregamos

cada planta, línea o activo, desde las ópticas del diseño, del proceso, de los

Page 25: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

25

materiales y de los métodos de fabricación, los ensambles y los demás aspectos

pertinentes, permiten una visión clara desde lo general llegar a lo particular de

manera objetiva.

Los pasos descritos a continuación redundan en un proceso sistemático que

permite identificar fallas potenciales antes de que ocurran para minimizar el riesgo

de que se presenten. Partiendo desde el control o erradicación de la causa raíz del

problema (falla), que se soporta en la causalidad, iniciando por el establecimiento

del método apropiado, la construcción de los procesos de solución,

establecimiento del equipo de trabajo, los límites y metodologías de pensamiento y

por último la implantación de controles y responsables.

Una vez se presenta un suceso, un hecho que se detecta, que activa o inicia la

transición hacia un estado de falla, pasa a ser recopilado, analizado, revisado y

clasificado para determinar tendencias que expliquen bajas de rendimiento,

roturas o accidentes. Aplicando sucesivas acciones de integración y

desintegración desde el razonamiento lógico y cuantitativo para entender el qué,

cómo y por qué de la falla, mientras que el quien, se debe siempre orientar hacia

el objetivo de la prevención y no de la busca de culpables, las demás preguntas no

aplican en la definición sino en el análisis.

Page 26: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

26

Ilustración 5. Ideograma del uso de la estadística en el mantenimiento Fuente: Autores.

Dando continuidad a las preguntas del párrafo anterior, se logra un máximo del

aprovechamiento del tiempo realizando una acertada definición del problema,

respondiendo ¿qué, ¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿con qué frecuencia ocurre? y

¿cuál es el impacto (generalmente económico) amarrando con la afectación a

indicadores?

El evento de una falla corresponde a una breve descripción de un hecho

indeseable que está siendo analizado. Por ejemplo, desde la óptica de una

máquina, el evento corresponde a la pérdida de función de una pieza o un sistema

componente; desde el panorama del proceso productivo, dicho evento es la razón

que genera el tiempo muerto no planeado.

Para facilitar el análisis del evento en cuestión, se analiza la última respuesta en

la cadena del error. Una herramienta que facilita llegar al último eslabón es 5W,

con los cinco porqué, desde el panorama en donde un participante del equipo de

Estudio del Mantenimiento en

base a la estadística

Análisis de FALLA

Análisis técnico de falla

- Confiabilidad

- Mantenibilidad

- Disponibilidad

Estudio del equipo / sistema basado en

métodos probabilísticos

- Confiabilidad

- Mantenibilidad

- Disponibilidad

Page 27: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

27

trabajo de análisis dibuje la causa, quien tiene el rol del analista principal invita a

reflexionar sobre el porqué de la causa, limitando objetivamente el ambiente, la

técnica no obliga a que en todos los casos respondamos 5 veces, el ejercicio

termina cuando no soportemos un porque como respuesta.

Tabla 1. Serie de tips para una aplicación del equipo caza fallas

1 Una sola persona habla a la vez.

2 No interrumpir.

3 Reaccionar a las ideas, no a la gente.

4 Separar los hechos de la sabiduría convencional.

5 Definir límites para permitir que las sesiones de trabajo se orienten al objetivo.

6 Todos los miembros del equipo deberán estar a tiempo para las reuniones programadas.

7 Todas las reuniones y la correspondiente agenda tienen acta.

8 Todas las ideas serán escuchadas

9 Utilizar un tablero para resumir definiendo los temas a tratar.

Fuente: Autores.

1.1.2. Organización del equipo de trabajo para el análisis ACR.

El equipo caza fallas (ECF) se conforma por personas que representan cada uno

de los procesos de la empresa, de distintos niveles jerárquicos de la organización,

entendiendo que dicha jerarquía dentro de la organización queda en la puerta de

acceso del área de reuniones porque dentro todos tienen la misma voz y voto,

dentro de este se nombran miembros principales y suplentes con el objetivo de

que en toda sesión de trabajo se cuente con diferentes puntos de vista y no se

estanquen ante necesidad de información (financiera, logística, SISO, SIG, etc.).

La cercanía con la Gerencia adquiere un papel preponderante, tanto para soportar

el control y seguimiento, como para facilitar recursos de cómputo, de toma de

videos, y demás herramientas que permitan la toma y el cuidado de los datos, su

análisis y gestión. Aquí cabe una recomendación, respecto al balance de la

suficiencia de integrantes con competencias y experticias respecto del análisis de

causa – raíz para llegar a la mínima expresión de la causa de la falla.

Desde el panorama de los roles, El ECF lo conforman:

Page 28: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

28

1. Analista principal.

2. Analista asociado.

3. Expertos.

4. Vendedores.

5. Críticos.

Tabla 2. Desafíos del equipo caza fallas.

1 Motivar la disciplina ACR para ir a la solución directa

2 Facilitar debates de los integrantes del equipo

3 Diferenciar las opiniones como hechos

4 Aprovechar los miembros dominantes del equipo

5 Direccionar miembros renuentes

6 Irse por la tangente

7 Defendiéndose entre los participantes

8 Guiar en actitud del cambio

Fuente: Autores.

El analista principal ofrece imparcialidad, persistencia, orden y objetividad. Lo

anterior soportado por canales de comunicación serios, diplomáticos pero

enérgicos.

Diferentes autores recomiendan el uso de las técnicas de los sombreros para la

definición de roles, en el tiempo la rotación de roles permite trabajar diferentes

equipos que pueden llegar a trabajar al tiempo.

En los primeros ejercicios y para cerrar el ítem de definición del equipo caza

fallas realizamos capacitaciones y entrenamientos aprovechando ejemplos de

análisis de causa raíz.

Page 29: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

29

Tabla 3. Identificación de los roles en los equipos caza fallas mediante sombreros.

Sombrero

Descripción

Rol

Blanco Normal Participa con comentarios completamente objetivos, siempre desde hechos y datos.

Rojo Emotivo Descripción completamente emotiva, desde los sentimientos. Así me siento con respecto a este asunto.

Negro Crítico negativo

Complicadas explicaciones desde la crítica negativa, frena el proceso.

Amarillo Crítico positivo Lógico positivo con corte optimista. Soporta lo positivo desde el soporte lógico orientado hacia adelante.

Verde Creativo Facilita e invita a cambiar de paradigmas, ofrece ver la situación desde otra óptica.

Azul Facilitador Lidera la sesión de trabajo. Facilita el cumplimiento de los objetivos y brinda balance. Resume.

Fuente: Villanueva (1998)

1.2. Análisis de causa raíz mediante la herramienta árbol lógico

de fallas

El análisis ALF Árbol Lógico de Falla se utilizó por primera vez en Bell

Laboratories y ahora es una de las técnicas usadas en sistemas de

mantenimiento, seguridad y análisis de fallas. Es una representación gráfica de los

eventos de una falla, construida desde el razonamiento deductivo, mediante la

verificación de hechos para fluir de manera fácil hasta las causas originales de las

fallas, el objetivo último es eliminar causas en lugar de corregir síntomas.

1.2.1. Introducción al árbol lógico de fallas.

El análisis arranca de lo general, para avanzar hacia lo particular construyendo

un diagrama lógico que se denomina: “Árbol lógico de falla.” La técnica se conoce

como armar una propuesta de arriba a abajo.

Page 30: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

30

El Árbol lógico de falla se construye para localizar fallas potenciales del sistema,

antes de que ocurran, pero con la ventaja de permite calificar la probabilidad del

evento, del más al menos riesgoso, soportado por técnicas estadísticas. Los

cálculos ofrecen datos claros como probabilidad de falla, afectación de la falla, y

tarifa de reparación. La recomendación es que luego de terminar un Árbol lógico

de fallas, enfoquemos los esfuerzos en mejorar el sistema de seguridad y

repetitividad.

1.2.2. Pasos del árbol lógico de fallas.

Los pasos que construyen el Árbol lógico de fallas actúan una vez se presenta

una condición fuera del estándar, que se soportan por hechos y datos, de tal forma

que se siguen los pasos del siguiente ideograma. Archivar las evidencias adquiere

un factor importante, porque al verificar fotografías, videos, entrevistas,

mediciones, etc., se permite construir y afinar el árbol lógico de fallas. Cuando se

presenten fallas esporádicas se recomienda acordonar el sitio con cinta de

aislamiento, mientras que para las recurrentes se recoge la mayor cantidad de

pruebas.

1.3. Construcción del árbol lógico de fallas

Page 31: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

31

Ilustración 6. Ideograma con los pasos para construir un árbol lógico de fallas Fuente: Autores.

Teniendo en cuenta fallas repetitivas en cada uno de los equipos, pasa o paso se

describe la construcción del árbol lógico de fallas, es importante acompañar la

documentación al respecto generada por gráficos, imágenes e ideogramas para

facilitar su estudio.

ECF Definir equipo de trabajo

Establecer roles de los integrantes del ECF, grupo caza

causa raíz

DATOS Recolectar y preservar datos

Nos basasmos en hechos que convertimos en datos

ARBOLConstruir árbol lógico para de

determinar causas raices

Análisis y gestión utilizando la técnica ACR

PHVADesarrollar

recomendaciones y planes de acción

El exito de los planes de acción es el seguimiento previo

establecimiento de responsables y tiempos

FINHacer reportes

armando presentación final

El obejtivo de la presentación final es el de reconocer el

trabajo del ECF

Page 32: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

32

Ilustración 7. Ideograma con la estructura del árbol lógico Fuente: Autores.

1.3.1. Descripción de los eventos presentados en el equipo.

El análisis inicia con la descripción de los eventos para presentarlos al equipo

“caza fallas”; pasando a estudiar cada evento empezando por responder la

pregunta, ¿cómo es posible que esto suceda?”, se identifican las causas

principales, mientras que en la representación de varios eventos y para

relacionarlos se usan algunos de los símbolos se describen a continuación.

Tabla 4. Símbolos para diagramar eventos.

Nombre Símbolo Descripción

Puerta Y Y Para condiciones en donde los eventos debajo, tienen que estar presentes para que ocurra el evento resultado. El evento ocurre sí y solo sí los eventos de entrada ocurren al tiempo.

Puerta O O

En condiciones donde cualquier evento de los mostrados debajo de la puerta (puerta de entrada) llevará al evento mostrado arriba de la puerta (evento de resultado). El evento resultado se presenta si uno o cualquier combinación de los eventos de entrada ocurre.

Page 33: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

33

Nombre Símbolo Descripción

Principal

Representa el evento resultado y se localiza en el punto superior del árbol y puede localizarse por todo el árbol para indicar otros eventos que pueden dividirse más. Este es el único símbolo que tendrá abajo una puerta de lógica y eventos de entrada.

Base

Representa un evento base en el árbol. Estos se encuentran en los niveles inferiores del árbol y no requieren más desarrollo o divisiones. No hay puertas o eventos debajo del evento base.

Terminal sin desarrollar

Evento que no se completa debido a una falta de información o significancia. Una rama del árbol de fallas puede terminar con un diamante.

Situación especial

Representa un evento que puede ocurrir solamente si ocurren ciertas circunstancias.

Transferencia

Representa el paso de una parte del árbol a otra área. Para mantener la simplicidad del árbol analítico, el símbolo de transferencia debe usarse con moderación.

Fuente: Autores.

Los símbolos de la tabla anterior permiten dibujar de manera clara un árbol, que

desde el suceso de falla, conecta coherentemente desde las partes de los

subsistemas, sistemas y equipos, hasta la afectación luego de que se presente

dicho modo de falla, que genera la correspondiente falla, afectando la función

(primaria, secundaria o mixta). Por lo que se puede realizar una lectura total con

hechos y datos, para calificar cada modo de falla, construyendo el AMEF.

En este punto, es fundamental la diferenciación entre componente, subsistema,

sistema, equipo, línea y planta. Para identificar las funciones transversales o

particulares de cada uno, así como la necesidad de los símbolos, que, a manera

de conectores, permiten la construcción del árbol lógico de fallas.

Tabla 5. Diferenciación entre componente, equipo y sistema.

COMPONENTE Parte de un ensamble. Ejemplo: Un tornillo, un rodamiento.

SUBSISTEMA Conjunto de componentes, desde un mismo principio: mecánico, neumático, hidráulico, eléctrico, etc.

SISTEMA Conjunto de subsistemas, donde se mezclan subsistemas y sus controles.

Page 34: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

34

EQUIPO Conjunto de sistemas, que permiten un proceso, con entradas y salidas claras. Equivale a un activo.

LÍNEA Conjunto de equipos montados para realizar un proceso o función específicos. Ejemplo: Línea de aire comprimido.

PLANTA Conjunto de líneas, que operativamente se requieren para procesar materias primas en productos.

Fuente: Autores.

1.3.2. Descripción de los modos de falla en el equipo.

Los modos de falla no son más que hechos que describen como ha ocurrido el

evento de la falla en el pasado. Con todos los eventos claros que pueden

presentarse en un componente, equipo o sistema, pasamos a estudiar los modos

de fallo. Desde este panorama, un modo de falla es la forma en la que un activo

pierde la habilidad de desempeñar su función, entrando en el estado de falla, el

modo de fallo es la causa primaria de un fallo, cada fallo puede tener uno o varios

modos de fallo, cada modo de fallo, a su vez, puede tener una o múltiples causas.

Ilustración 8. Ideograma describiendo modos de falla Fuente: Autores.

El riesgo potencial se evidencia con una falla, por lo que necesitamos estudiar la

falla para entender cómo se presenta, en qué afecta al equipo y qué puede ocurrir

si no la tratamos. Así podremos planear las mejores contramedidas, tareas

correctivas o preventivas que propendan por evitar el riesgo de que se presente el

modo de falla. Estas acciones vienen del proceso de análisis de modos de falla, a

cada modo de falla le corresponde una tarea. En resumen, un modo de falla, es “la

forma” en que un equipo o activo falla.

Falla de la bomba

estacionaria

Modo de falla:

Falla de sellos

Modo de falla:

Falla motor

Modo de falla:

Falla de rodamiento

Modo de falla:

Falla de eje

Page 35: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

35

Como se describió antes, tenemos dos tipos de falla, que ahora vemos desde el

panorama del modo de falla: (“fault” y “failure”); el primero en donde un activo deja

de funcionar y otra falla, en donde el activo desempeña su función de manera no

conforme o fuera del estándar, una falla funcional.

Tabla 6. Ejemplo de características de modos de falla de una falla funcional.

Falla funcional Modo de falla Características

1.

Incapaz de absorber los

contaminantes del gas hasta 4

ppm, a una temperatura de

40ºc, a una presión de 40

psi y un flujo de 88,19 m3/s

1.1 Obstrucción de internos de torre

por suciedad en platos

NOTA: Modo de falla poco probable. No

aplica.

1.2 Internos de torres dañados por

corrosión por cloruros Ninguna

1.3 Empaque de la torre en mal

estado Ninguna

1.4 Placa de fondo dañada por

corrosión Ninguna

1.5 No suministro de gas húmedo por

parte del proveedor externo

NOTA: Modo de falla fuera del alcance de

la instalación. No aplica

1.6 Pérdida de contención (perdida)

por corrosión por cloruros Ninguna

1.7 Desgaste de los rodamientos de

la bomba Ninguna

1.8 Daño eléctrico del motor de la

bomba Ninguna

1.9 Desalineación del eje de la

bomba Ninguna

1.10 Rotura de los tornillos de anclaje

de la bomba Ninguna

1.11 Rotura del sello de la bomba Ninguna

Fuente: Aguilar (2010).

Los modos de falla se identifican para cada falla funcional, en la práctica

encontraremos que varios modos de falla pueden originar una misma falla

funcional, por lo que el análisis de los modos de falla corresponde un pilar

fundamental de la metodología del AMEF (FMECA o AMFEC). Porque la

valoración de las fallas funcionales y de los modos de falla, permiten priorizar, de

mayor a menor, respecto del número prioritario del riesgo, para establecer a

dichos modos de falla unas contramedidas, en donde el nivel de detalle en la

Page 36: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

36

identificación va a permitir relacionar una acción de prevención y/o mitigación de

riesgo, la salida del proceso es entonces una tarea de mantenimiento.

Por lo que estamos obligados a analizar cada modo de falla muy claramente, con

probabilidad de presentarse o de que se haya presentado en el pasado, ya sea en

el diseño, la fabricación, la puesta a punto o en la operación. De tal forma que sea

comparable y de que se pueda presentar en el futuro.

La forma en que una falla se presenta, cómo afecta un componente, equipo o

sistema, constituyen los efectos de la falla, algunos de estos se presentan en la

siguiente tabla.

Tabla 7. Efectos de la falla.

1. Aumento / disminución de nivel.

2. Aumento / caída de temperatura.

3. Activación señales, alarmas o dispositivos de seguridad.

4. Síntomas de falla como ruidos, vibraciones, recalentamientos.

Fuente: Autores.

Las consecuencias de la falla son referidas a las repercusiones que derivan de la

falla en los diversos receptores de interés. Son consecuencias a la seguridad

industrial, afectaciones al medio ambiente y detrimento de la producción.

La norma SAE JA-1012 (SAE, 2002), tiene como pilar las consecuencias de la

falla, por tanto, aboga por la coherencia entre la evaluación de las consecuencias

en esta etapa del análisis de modos de falla y la aplicación del diagrama de

decisión para la selección de contramedidas para afectar el riesgo de que se

presente el modo de falla.

Page 37: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

37

1.3.3. Planteamiento de hipótesis de falla.

En esta etapa de la construcción de árbol lógico de fallas, conectamos las

hipótesis, que son posibles causas, con las cajas de los modos de falla. Cada

posible causa representa una hipótesis que debe ser evaluada para validación por

el equipo caza fallas, pasando a ser un hecho si queda confirmada. Para verificar

o validar cada hipótesis, se utilizan o mezclan diversos métodos, que varían

dependiendo de la naturaleza de la hipótesis y del modo de falla.

Tabla 8. Características de las hipótesis.

1. Lista de posibles mecanismos que provocan los modos de falla.

2. Responde a la pregunta: ¿Cómo puede la hipótesis presentarse?

3. Como el modo de falla ha podido ocurrir.

4. La hipótesis debe ser VERIFICADA.

Fuente: Autores.

1.3.4. Verificar hipótesis.

Cada hipótesis debe ser analizada y puede valorarse mediante los pasos

descritos en la siguiente tabla:

Tabla 9. Herramientas para la evaluación o valoración de hipótesis.

1. Pruebas en sitio. Análisis físico-químicos.

2. Captura de variables de proceso (data del sistema de control, presiones, temperaturas, caudales, etc.

3. Historiales documentados en las hojas de vida de los equipos o sistemas.

4. Minutas de turno.

5. Informes de incidentes o accidentes.

6. Resultados de auditorías o inspecciones.

7. Especificaciones de vibración.

8. Información de compras.

9. Procedimientos de operación y/o de mantenimiento.

10. Datos de modificaciones de diseño o de mejoramiento.

11. Registros del proceso de entrenamiento de personal.

12. Evaluación de datos estadísticos de proceso.

Fuente: Autores.

Page 38: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

38

En este punto las entrevistas con los operadores y responsables de la operación

mantenimiento del subsistema, sistema o equipo, son una entrada fundamental de

datos importantes para el proceso.

Ilustración 9. Ideograma práctico del proceso de verificación de hipótesis Fuente: Autores.

Tabla 10. Recomendación de personal a ser entrevistado.

PERSONAL A SER ENTREVISTADO

1. Observadores.

2. Trabajadores calificados del departamento de mantenimiento, cuya gestión operativa tenga que ver con el componente, equipo o sistema analizado.

3. Operadores del componente, equipo o sistema analizado.

4. Técnico de electricidad e instrumentación.

5. Ingenieros / técnicos.

6. Vendedores / proveedores.

7. Fabricantes (de repuestos y/o de equipo original).

8. Departamentos con procesos comparables.

9. Personal de almacenes y de recepción.

10. Personal de compras.

11. Departamento de seguridad industrial.

12. Departamento de Calidad.

13. Expertos externos.

Fuente: Autores.

HIPÓTESIS¿Cómo puede

ocurrir?

Evidencias físicas. Analizar los síntomas.

PROBLEMA

Paros imprevistos

en el horno de destilación

Alarma de baja

temperatura en el punto de

salida del horno.

El sensor de temperatura

no mide temperatura

Falla en el sensor

Falla en el cable de

comunicación de la señalFalla en la

válvula de entrada de

combustible.

Page 39: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

39

Toda hipótesis debe ser analizada, ya sea para ser validada o rechazada; de lo

contrario no es recomendable continuar con el análisis. En el caso de las hipótesis

rechazadas, éstas serán tachadas, mas no borradas para permitir la trazabilidad

del análisis. Una vez que se evalúan todos los modos de falla, realizamos ahora

una calificación para relevar de mayor a menor los modos de falla convertidos en

hechos.

Ilustración 10. Ejemplo práctico de validación y rechazo de modos de falla e hipótesis Fuente: Autores.

Falla de la bomba

estacionaria

Falla de sellos

Rayado de las caras del sello

mecánico

Adherencia de párticulas en el sello mecánico

Falla motorFalla de

rodamientoFalla de eje

Page 40: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

40

Ilustración 11. Ejemplo de calificación de hipótesis de modos de falla Fuente: Autores.

La validación de la hipótesis se logra enfrentando paradigmas. En la práctica,

para lograr una priorización efectiva se recomienda el uso del grafico esfuerzo –

impacto, donde bautizamos las hipótesis para graficarlas y sopesarlas.

Ilustración 12. Diagrama impacto - esfuerzo Fuente: Aguilar (2010).

Baja disponibilidad de la estación de

compresión100%

Falla en los motores

10%

Alta temperatura en los cilindros compresores

90%

Cambio en la relación de compresión

65%

Rompimiento del plato y disco de las

válvulas

24%

Daño en los anillos del émbolo

7%

Deficiencia del sistema de

enfriamiento

4%

Page 41: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

41

1.3.5. Estudio y verificación de causas físicas.

Ilustración 13. Tipos de causas Fuente: Autores.

Las causas raíz físicas son las que provocan directamente el disparo de los

equipos, están relacionadas con fallas de componentes físicos del equipo o

sustancias, como el lubricante, refrigerante o el combustible. Son los efectos de

las causas raíces humanas.

Causa Raíz

Física

• Envuelve materiales y cosas tangibles.

Causa Raíz

Humana.

• Responde a la pregunta: ¿Por qué?

• Fallas generadas debido a una intervención indecuada.

Causa Raíz

Latente

• Está relacionada con el sistema organizacional que deja la toma de decisiones en la gente.

Page 42: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

42

Ilustración 14. Niveles de causas raíz. Fuente: Faneite Ross, Joel. Proceso de análisis de causa raíz (RCA). Técnicas de análisis y solución de problemas. Recuperado de http://es.slideshare.net/JoeloRoss/proceso-de-anlisis-de-causa-raz-rca.

A continuación, vemos una causa raíz física, un sello con rayaduras que no

permite estanqueidad en la una bomba estacionaria, por un montaje inadecuado.

Para un equipo analizado, una bomba, una de las funciones secundarias

corresponde a la estanqueidad, que no se cumple total o parcialmente cuando se

presenta el modo de falla en el sello mecánico. La imagen 17 resume las hipótesis

y conecta los niveles de la causa raíz, mientras que en la imagen 18, tenemos un

sello mecánico rayado.

Page 43: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

43

Ilustración 15. Entrada de causa raíz física Fuente: Autores.

Ilustración 16. Desgaste y rayado de las caras en un sello mecánico Fuente: Autores.

Falla de la bomba

estacionaria

Falla de sellos

Rayado de las caras del sello

mecánico

Montaje inapropiado

Adherencia de párticulas en el sello mecánico

Falla motorFalla de

rodamientoFalla de eje

Page 44: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

44

Tabla 11. Resumen de la data a ser recolectada para definir causas raíces físicas.

1. La ubicación física de los problemas.

2. La ubicación física de las partes.

3. La hora del problema.

4. Los operarios de turno durante el problema.

5. Los operarios de mantenimiento que trabajaron en el equipo la última vez.

6. Historial de lectura de instrumentos.

7. Condiciones de ambiente y de atmósfera.

8. El tamaño del derrame.

9. La ubicación de los colaboradores en el momento del problema.

10. Las posiciones y forma del desgaste de los componentes que intervienen.

11. La distribución de planta.

12. La logística del producto en proceso en el equipo o sistema intervenidos.

Fuente: Autores.

Ilustración 17. Árbol causal de causas raíces físicas Fuente: Autores.

Con la metodología descrita se validan hipótesis, que con hechos y datos

validamos de manera física.

Inadecuado control

de las variables

de proceso

Diseño inadecuado de control

de procesos

Causalidad de la

hipótesis por causa raíz física

Diseño y ejecución indecuada de rondas

de mantenimien

to

Utilización indecuada

de repuestos

Inadecuada manipulació

n o ensamble de

repuestos

Compra o fabricación inadecuada

de repuestos

Selección inadecuada

de materiales

del repuesto

Page 45: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

45

1.3.6. Estudio y verificación de causas humanas.

Al resolver el porqué de las causas raíces físicas, y ahondando en la hipótesis,

exploramos las causas raíces humanas. Que son ocasionadas por lo general por

la intervención inadecuada del factor humano. Generalmente, se relacionan con:

descuido, olvido o equivocación, es decir, errores u omisiones. Es fundamental

trabajar en busca de la causa raíz y no de encontrar culpables. Vamos en función

del proceso y no en contra de los colaboradores.

1.3.7. Estudio y verificación de causas latentes.

Responden el porqué de las causas humanas. Tienen que ver directamente con

el método, método, ya sea organizacional o de administración, porque falta el

estándar de proceso o mantenimiento, o como resultado de suponer que el

personal de operación o de mantenimiento tiene actualizadas las competencias

para realizar la tarea que al final es la causa raíz humana. El proceso de análisis

es sencillo en el sentido de resolver las siguientes interrogantes:

Ilustración 18. Evaluación del método y el entrenamiento en la búsqueda de causas raíces latentes Fuente: Autores.

El estándar de la operación

esta actualizado y publicado?

La operación (operativa de

producción, de mantenimiento, de compra, de

almacenaje, etc. está

estandarizada?

Análisis causal de causas

raíces latentes

El estándar evita la causa raíz

humana?

El personal está

capacitado para cumplir el

estándar?

Se evidencia que el operario

cumple el estándar?

Page 46: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

46

Ilustración 19. Ejemplo práctico de búsqueda de causa raíz Fuente: Autores.

1.4. Establecimiento causa raíz de falla con la técnica AMEF

La gestión del mantenimiento sigue madurando en el tiempo, venimos de planes

de mantenimiento para los equipos, construidos desde los manuales del

fabricante, determinados en periodos fijos inamovibles, soportados generalmente

en políticas internas de la planta o en el peor de los casos, trabajando con

mantenimientos correctivos, intervenciones una vez se presenta la falla. El ser de

toda gerencia de mantenimiento es el de mantener sus equipos o activos en la

máxima disponibilidad y confiabilidad, ofreciendo a producción continuidad en el

tiempo. Es entonces el momento de reflexionar, la respuesta sobre cuál es el valor

agregado de la gerencia de mantenimiento entrega, es entonces cuando vamos

más allá, vamos firmemente a participar en gestionar herramientas de búsqueda

de causa – efecto no solo para mantener los tiempos productivos, sino que

trabajamos en función de mejorar el rendimiento. Es así como la planeación del

mantenimiento viene cambiando incorporando criterios de riesgo y confiabilidad.

La herramienta que evolucionó en otros ámbitos es el AMEF, análisis del modo y

HIPÓTESIS • Erosión excesiva

CAUSAS RAÍCES FÍSICAS

• Material empaquetadura inadecuado.

CAUSAS RAÍCES

HUMANAS

• Compra de empaquetadura en material inadecuado

CAUSAS RAÍCES

LATENTES

• El estándar en compras es la consecución del repuesto más barato.

• No hay un estándar para comprar repuestos contra las recomendaciones del fabricante.

PLAN DE ACCIÓN:

MODIFICACION DE ESTÁNDARES.

Page 47: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

47

efecto de la falla, (FMEA – Failure Mode and Effect Analysis). Empleamos un

análisis del riesgo, utilizando la metodología del análisis de modo de falla, efectos

y criticidad, identificando los modos de falla jerarquizados para planear la mejor

tarea de mantenimiento, que puede ser preventiva, predictiva o hasta correctiva.

El aprovechamiento de la técnica del AMEF en el proceso de gestión del

mantenimiento, se centra en la planeación. Con las siguientes etapas: Definición

resumida de la intención de diseño, análisis funcional, identificación de modos de

falla, efectos de la falla, criticidad o jerarquización del riesgo y recomendaciones.

La aplicación del AMEF define los modos de falla que ofrecen el mayor riesgo a la

seguridad, producción e instalación. Los modos de falla con más alta probabilidad

de afectación, participan como entrada al proceso de planeación donde se

seleccionan las tareas de mantenimiento detallado, mientras que los modos de

falla de medio y bajo riesgo, son tratados con un proceso genérico. Con lo

anterior se identifican las áreas donde el mantenimiento tendrá una mejor

oportunidad para impactar la seguridad y confiabilidad de la instalación. Así se

optimizan los recursos ya que la planeación del mantenimiento evoluciona porque

ahora está enfocada en los modos de falla derivados de un análisis funcional y no

orientada en los equipos, en resumen, el plan de mantenimiento se construye por

modo de falla y no por equipo. Las revistas y autores actuales muestran con

claridad, que la incorporación de criterios de riesgo y confiabilidad en la planeación

del mantenimiento es una tendencia mundial, que cambia el paradigma de la

incorporación no solo de nuevas tecnologías en la gerencia del proceso de

mantenimiento, sino en la planeación. Como en los demás procesos, la resistencia

al cambio representa un reto constante, la meta al respecto del cambio se centra

en la planeación, porque es evidente que cambia radicalmente el método de

planear, no cambiamos la manera en la que realizan las tareas del mantenimiento.

Un aspecto que facilita el cambio ya la vez se traduce en motivación es con mejor

plan, mitigamos el riesgo minimizando las intervenciones más desgastantes, los

correctivos, en donde el personal de mantenimiento soporta la presión de

producción mientras que analiza y ejecuta.

Page 48: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

48

1.4.1. Registros de variables como entradas al AMEF.

Ilustración 20. Proceso de planeación de planta utilizando el AMEF Fuente: Autores.

Page 49: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

49

El aprovechamiento de las competencias del equipo de trabajo permite adquirir

datos que entran a la construcción del árbol lógico de fallas, para cada

subconjunto o componente de equipos o sistemas. Es así se toma:

Tabla 12. Lista de posibles entradas para construir árboles de falla para alimentar el AMEF.

1. Registro de variables electromecánicas para llegar a conclusiones.

2. Monitoreo de variables eléctricas.

3. Pruebas en vacío, cortocircuito, y rotos bloqueado para motores.

4. Comparación en operación de los datos de placa versus mediciones.

5. Aplicaciones de ensayo de tintas penetrantes.

6. Toma de vibraciones, termografías. Análisis.

7. Análisis de aceites.

8. Ensayos no destructivos.

9. Pruebas de ultrasonido.

Fuente: Autores.

El registro de variables no es más que documentar de manera organizada los

hechos y datos que construyen el AMEF: Los siguientes ejemplos prácticos

muestran el registro de variables de ingreso para construir el AMEF.

Ilustración 21. Molino horizontal de bolas Fuente: Autores.

Page 50: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

50

Para un molino horizontal de la industria cementera se listan los modos de falla

para las funciones del equipo.

Tabla 13. Modos de falla de un molino horizontal de bolas.

FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODOS DE FALLA

Moler 9 Ton/hr de cemento a una temperatura inferior de 110°C

No muele

1. Falla del motor sincrónico. 2. Falla del embrague. 3. Falla del equipo de dosificación.

Muele menos de 9 Ton/hr

1. Desgaste de cuerpos moledores. 2. Tamiz central roto. 3. Falla de dosificación. 4. Falla del separador. 5. Granulometría del material alimentado por encima de 4 mm. 6. Molturabilidad del Clinker muy alta.

Muele material con una temperatura de salida superior a 110°C.

1. Clinker con temperatura superior de 100°C. 2. Material insuficiente en la primera cámara.

Operación en 23 RPM

Gira a menos de 23 RPM

1. Falla del embrague.

Triturar y reducir en la primera cámara el tamaño de la mezcla hasta un máximo de 3% malla 40

No tritura ni reduce 1. Desgaste de cuerpos.

Permitir el paso de material no mayor de 6 mm de la primera a la segunda cámara

Pasa material mayor de 6 mm de la primera a la segunda cámara

1. Tamiz central roto. 2. Ranuras desgastadas.

No hay paso de la primera a la segunda cámara.

1. Ranuras tapadas.

Moler en la segunda cámara el material hasta alcanzar una granulometría no mayor al 55% malla 325, a la salida del molino

El material sale del molino con una granulometría mayor del 55% con la malla 325

1. Desgaste de los cuerpos moledores. 2. Tamiz central roto.

Proteger contra el impacto y abrasión el caso del molino

No se protege el caso del molino

1. Placas rotas 2. Levantadores rotos. 3. Placas caídas.

Contener el cemento de transición y los cuerpos moledores en sus respectivas cámaras

No contiene 1. Tornillos sueltos. 2. Casco del molino fracturado. 3. Manhole mal ajustado.

Page 51: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

51

FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODOS DE FALLA

Proteger con culatas y los cuellos del molino contra impactos y abrasión

No se protegen los cuellos

1. Culatas fracturadas. 2. Culatas mal ensambladas.

Transportar con el tornillo sin fin el material dosificado al interior del molino a 9 Ton/hr

El material es dosificado a menos de 9 Ton/hr al molino.

1. Sin fin desgastado. 2. Sin fin con hélices rotas o dobladas. 3. Falla del moto- reductor.

Impedir la salida de cuerpos moledores

Permite la salida de cuerpos moledores

1. Tamiz roto. 2. Secciones caídas.

Permitir el paso de aire de barrido del molino

No permite el paso de aire

1. Taponamiento.

Soportar en su lugar las placas de tamiz intermedio

Las placas de tamiz intermedio se mueven de su sitio

1. Tornillería de apriete suelta.

Sujetar las barrar levantadoras y placas al cuerpo del molino

No se sujetan las barras ni placas al molino

1. Tornillería fracturada.

Permitir la salida de cemento molido reteniendo el material mayor de 10 mm

No se permite la salida de cemento

1. Canastilla de salida obstruida.

Permite la salida de material mayor de 10 mm

1. Canastilla de salida fracturada.

Soportar el molino axial y radialmente permitiendo la libre rotación, con un desgaste inferior a 0,5 mm en 6 meses

No soporta el molino 1. Base fracturada.

Desgaste de bujes superior a 0,5 mm en un tiempo inferior de 6 meses

1. Lubricación deficiente 2. Aceite lubricante contaminado. 3. Material inadecuado para la fabricación de los bujes.

No se permite libre rotación

1. Bujes fracturados. 2. Falla eje. 3. Falla rodamientos.

Lubricación automática de los bujes

Lubricación insuficiente

1. Fuga de aceite. 2. Cucharas fracturadas. 3. Cucharas incompletas.

El sistema de potencia entrega y reducir de 240 a 23 RPM con un nivel de vibración máximo de 5 mm/s

No se transmite movimiento

1. Falla del motor. 2. Falla del embrague. 3. Falla del reductor.

Transmite movimiento con un nivel de vibración superior a 5 mm/s

1. Rotura de diente/s de rueda/s dentada/s reductor. 2. Falta de rigidez en el anclaje del sistema de potencia. 3. Falla de cuña de ensamble

Page 52: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

52

FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODOS DE FALLA

del eje. 4. Rotura de dientes Catalina. 5. Rotura chumacera.

Aplicar diariamente 70 a 80 gr de grasa MALLEUS GL 205 al reductor

No lubricación del reductor.

1. No hay existencia de la grasa. 2. No se aplica la grasa.

Acople del eje piñón con el embrague electromagnético

No hay acople del eje piñón con el embrague electromagnético

1. Tornillo fracturados. 2. Embrague roto. 3. Uñas de asbesto con desgaste. 4. Graduación inadecuada del embrague. 5. Tuerca de graduación fracturada. 6. Falla eléctrica.

Fuente: Autores.

Ilustración 22. Ideograma elevador de cangilones Fuente: Autores.

Page 53: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

53

Tabla 14. Ejemplo práctico de la entrada de modos de falla al AMEF de un elevador de cangilones.

FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLA

Transportar cemento desde la salido del molino hasta el aero-deslizador a

un amperaje de máximo 20 Amperios

No transporta

1. Falla de motor. 2. Cangilones descarrilados. 3. Atascamiento. 4. Dados frenados. 5. Cadena rota. 6. Falla rodamientos. 7. Tambor fracturado. 8. Falla eje tambor. 9. Cangilón perforado.

Transporta con un consumo

superior a 20 Amperios

1. Atascamiento. 2. Exceso de material. 3. Cangilones descarrilados.

Mantener una velocidad de elevación de 1,5 m/min

No se mantiene la velocidad de elevación de 1,5 m/min

1. Atascamiento. 2. Descarrilamiento. 3. Falla de rodamientos. 4. Cadena sin tensión 5. Tambor desgastado.

Servir de estructura soporte del conjunto de tambores y transmisión,

sin fugas de polvo hacia el ambiente

No sirve de soporte 1. Láminas de paredes del cuerpo rota o desgastada.

Permite fugas de material

1. Láminas de paredes del cuerpo rotas o desgastadas. 2. Remaches fracturados. 3. Rotura tornillos bridas.

Fuente: Autores.

1.4.2. Procedimiento de análisis de falla.

En los procesos industriales la técnica AMEF ha madurado al punto que hoy

podemos encontrar ejercicios de AMEF de diseño y de proceso.

Page 54: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

54

Ilustración 23. Tipos de EF Fuente: Autores.

Ilustración 24. Ideograma de los tipos de AMEF Fuente: Autores.

AMEF DE DISEÑO

Reduce riesgos por errores en el diseño

AMEF DE PROCESO

Revisa procesos a

encontrando posibles fuentes

de error

AMEF DE DISEÑO

•DISEÑO DEL PRODUCTO / SERVICIO

•Se usa para analizar componentes de diseños, se evonca hacia los modos de falla asociados con la funcionalidad de un componente u operaciòn causados por un diseño.

•Se usa para analizar los procesos de manufactura, ensamble o instalación. Se enfoca en la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende.

AMEF DE PROCESO

•DISEÑO DEL PROCESO Y DESARROLLO

•Se usa para analizar los proceos de instalaciòn, fabricaciòn y ensamble. se enfonca en la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende.

•Parte de que el producto según el diseño cumplirá su intención final

•Evalúa cada proceso y sus respectivos elementos

•Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la funcionalidad de un componente, causados por el diseño

Page 55: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

55

El objetivo de maximizar un eficiente plan de mantenimiento se logra

desarrollando un AMEF, para nuestra aplicación del tipo de proceso. Iniciamos

listando el flujo del proceso que se esté desarrollando, centrándonos en

determinar las áreas que sean más sensibles a posibles fallas. Soportado en la

Norma SAE JA 1011/1012 “Evaluation criteria for Reliability-Centered Maintenance

(RCM) processes / A guide to Reliability-Centered Maintenance (RCM) standard”,

respectivamente (SAE, 1999, 2002), se tiene:

Ilustración 25. Pasos de la metodología AMEF Fuente: Autores.

1.4.2.1. Definición de la intención de análisis.

El estudio de la operación de la planta o del proceso, donde se identifican las

condiciones de proceso, donde el diseño es el puente para satisfacer las

necesidades del cliente final. Es fundamental conocer cómo operan los equipos y

los atributos que intervienen en la operación. Con la intención de análisis logramos

entender como falla un equipo, conociendo primero como opera. La motivación de

Definión de la intención de

análisis

Análisis Funcional

Identificación de los modos

de falla

Efectos y consecuencias

de la falla

Jerarquización del riesgo

Page 56: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

56

los operadores y responsables operativos del mantenimiento del equipo en

cuestión, redunda en aportar entradas al análisis.

1.4.2.2. Análisis funcional.

Es la manera lógica de presentar los modos de falla, luego de conocer e

identificar las funciones requeridas del equipo, vamos desde la función principal

hacia las funciones secundarias, como lo define la norma ISO 14222: 1999

Petroleum, petrochemical and natural gas industries – Collection and exchange of

reliability and maintenance data for equipment. (ISO, 2006).

1.4.2.3. Identificación de los modos de falla.

De acuerdo a lo anterior, un modo de falla es la forma en la que un activo pierde

la capacidad de desempeñar su función, para cada modo de falla ofrecemos un

plan de acción para mitigarlo, en la administración del mantenimiento gestionamos

el riesgo minimizando las desviaciones del proceso, factores humanos o de

proceso. Definiendo un plan de mantenimiento con las tareas que afectan

positivamente los modos de falla. En este punto del proceso buscamos

incisivamente los modos de falla que podrían impedir el cumplimiento de las

funciones primarias o secundarias del equipo o conjunto de equipos.

1.4.2.4. Efectos y consecuencias de la falla.

Resultado de la manifestación de la falla, de la no gestión del modo de falla, se

obtiene la disminución de la productividad o parada del equipo. Cuando se ve

afectada la función principal o una de las secundarias. La tabla 7 muestra algunos

efectos típicos de falla. Sobre las consecuencias se presentan los impactos

derivados de la falla en los diferentes receptores del análisis.

Page 57: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

57

1.4.2.5. Jerarquización de Riesgo.

Mediante métodos cuantitativos que nos proveen resultados con base en

cantidades que alguna forma son parte de una toma de decisión. La manera en

que pondere el AMEF es mediante métodos cuantitativos: rango de severidad,

rango de ocurrencia y rango de detectabilidad. En el AMEF se cuantifican los tres

rangos multiplicativos que entregan un resultado jerarquizado.

1.4.2.5.1. Rango de severidad.

Parámetro de medición centrado en la seguridad del operario del equipo, el

rango mide la afectación en el operario de acuerdo al modo de falla analizado que

implique lesión o hasta la muerte, de menor a mayor en una escala de 1 a 10,

donde 10 es el más severo. Entonces en el primer paso de la jerarquización

cuantificamos que tan severo puede ser el modo de falla.

Antes de iniciar el proceso, se requiere de la unificación de criterios para blindar

de imparcialidad el proceso, para los cual se utiliza la tabla de índices de

severidad. El líder del AMEF dará criticidad máxima a los criterios de severidad ya

que el valor ponderado se mantiene en el tiempo a pesar de realizar mejoras.

1.4.2.5.2. Rango de ocurrencia.

Se define como la probabilidad de que un modo de falla derive en una falla,

representa la remota probabilidad de que el cliente experimente el efecto del modo

de falla. Los valores ponderados de la tabla de ocurrencia salen de reportes de

retornos por el consumidor donde la frecuencia de retornos y capacidad de

proceso son los que asignan el valor de ocurrencia.

1.4.2.5.3. Rango de detectabilidad.

Indica que tan eficientes son los controles en las operaciones o estaciones de

trabajo e incluso nos permite detectar una falla potencial, claro dependiendo de la

Page 58: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

58

ponderación del equipo AMEF. Un proceso con el 100% de las operaciones

controladas tiene un alto rango de detectabilidad, por tanto, una baja ponderación.

1.4.2.5.4. Número de Prioridad del Riesgo. NPR.

Es el valor obtenido de la multiplicación de los datos de severidad, ocurrencia y

detectabilidad. Por lo que, a números más altos, mayor será el riesgo de que el

modo de falla afecte la seguridad industrial, la calidad o la producción.

Teóricamente la recomendación es que los NPR superiores a 300 requieren

intervención inmediata, y los superiores a 100 prioridad total.

Una vez obtenido el primer plano de jerarquización, pasamos a la etapa de

gestión de los NPR, contra los resultados que el proceso muestra actualizamos la

lista de NPRs, se espera que la jerarquización actualizada muestre números

inferiores, recordando que el valor de la severidad se mantiene.

Tabla 15. Criterios de severidad para la avaluación del proceso.

Efecto Criterios de severidad Ponderación

Peligroso. Sin alarma

Puede poner en peligro al operador del equipo. El incidente afecta la operación o la no-conformidad del producto. El incidente ocurrirá sin alarma.

10

Peligroso. Con alarma

Puede poner en peligro al operador del equipo. El incidente afecta la operación o la no-conformidad del producto. El incidente ocurrirá con alarma.

9

Muy arriba Interrupción importante a la cadena de producción. 100% del producto puede ser desechado. El producto es inoperable con pérdida de función primaria.

8

Alto

Interrupción de menor importancia a la cadena de producción. El producto puede ser clasificado y una porción desechada. El producto es operable, pero en un nivel reducido de funcionamiento.

7

Moderado

Interrupción de menor importancia en la cadena de producción. Una porción del producto puede ser desechada (no se clasifica). El producto es operable, pero un cierto ítem de la comodidad / conveniencia es inoperable.

6

Bajo

La interrupción es de menor importancia en la cadena de producción, 100% del producto puede requerir ser re-trabajado. El producto es operable, pero un cierto ítem de la comodidad / conveniencia funcionan de manera

5

Page 59: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

59

Efecto Criterios de severidad Ponderación

reducida.

Muy bajo

La interrupción es de menor importancia en la cadena de producción, el producto puede ser clasificado y una porción del producto puede requerir ser re-trabajado. La mayoría de los clientes notan el defecto.

4

De menor importancia

La interrupción es de menor importancia en la cadena de producción, una porción del producto puede requerir ser re-trabajado en sobre línea. Los clientes medios notan el defecto.

3

Muy de menor importancia

La interrupción es de menor importancia en la cadena de producción, una porción del producto puede requerir ser re-trabajado en sobre línea. Los clientes exigentes notan el defecto.

2

Ninguno El modo de falla no tiene efecto. 1

Fuente: Norma SAE JA-1012 (SAE 2002).

Tabla 16. Criterios del rango de ocurrencia.

Probabilidad del incidente Incidentes

(Frecuencia) CPk Ponderación

Muy arriba: el incidente es casi inevitable 1 en 2 < 0,33 10

1 en 3 0,33 9

Alto: asociado principalmente a los procesos similares que han fallado anteriormente

1 en 8 0,51 8

1 en 20 0,67 7

Moderado: asociado principalmente a los procesos similares previos que han experimentado incidentes ocasionales, pero no en proporciones importantes.

1 en 80 0,83 6

1 en 400 1,00 5

1 en 2.000 1,17 4

Bajo: Los incidentes aislados se asocian a procesos similares.

1 en 15.000 1,33 3

Muy bajo: solamente los incidentes aislados se asocian a procesos casi idénticos.

1 en 150.000 1,5 2

Telecontrol: el incidente es improbable. 1 en 1.550.000 1,67 1

Fuente: Norma SAE JA-1012 (SAE 2002).

Tabla 17. Criterios de calificación del rango de detectabilidad.

Detección Criterios de detección para el proceso Ponderación

Casi imposible Ninguno de los controles disponibles detecta incidente o modo de falla.

10

Muy alejado Los controles actuales tienen una probabilidad muy alejada de detectar el modo de falla.

9

Alejado Los controles actuales tienen una probabilidad alejada de detectar el modo de falla.

8

Muy bajo Los controles actuales tienen una probabilidad muy 7

Page 60: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

60

Detección Criterios de detección para el proceso Ponderación

baja de detectar el modo de falla.

Bajo Los controles actuales tienen una probabilidad baja de detectar el modo de falla.

6

Moderado Los controles actuales tienen una probabilidad moderada de detectar el modo de falla.

5

Moderadamente alto

Los controles actuales tienen una probabilidad moderadamente alta de detectar el modo de falla.

4

Alto Los controles actuales tienen una alta probabilidad de detectar el modo de falla.

3

Muy alto Los controles actuales tienen una muy alta probabilidad de detectar el modo de falla.

2

Casi seguro Los controles actuales detectan casi seguramente el modo de falla. Los controles confiables de la detección se saben con procesos similares.

1

Fuente: Norma SAE JA-1012 (SAE 2002).

Tabla 18. Tips del uso de los NPR.

1. Nunca considere cero (0) en alguno de los criterios.

2. En ningún caso práctico de la industria ofrece un NPR igual a 1.

3. Además del NPR tenga en cuenta en la jerarquización el ponderado de severidad, porque afecta de manera importante nuestro cliente.

Fuente: Autores.

1.4.3. Manejo de técnicas de análisis de falla.

Con el fin de pulir y hacer más eficiente el trabajo en el grupo caza fallas, que

también se puede denominar grupo AMEF, se estudiaran las siguientes técnicas,

que permiten analizar fallas de manera contundente.

1.4.3.1. Cinco porqué (5W).

La causa raíz es la causa base de una cadena de causas que nos llevan a un

afecto de interés, al análisis unas causas de la cadena no logremos el objetivo

trazado, la causa raíz es el eslabón inicial de la cadena, es donde al implementar

intervenciones se previenen todos los resultados no deseados.

Para llegar a la causa raíz se recomienda utilizar está técnica, basada en

resolver preguntas para explorar la causa raíz. A pesar de que la pregunta por qué

Page 61: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

61

parece sencilla, por lo general nos invita a reflexionar, la experiencia del uso de la

técnica redunda en entender hasta donde llegar con el número de veces que se

pregunta, en los ejemplos industriales con 5 veces máximo es suficiente.

Está técnica viene de la evolución de las metodologías de la fabricación de

Toyota, del sistema de producción Toyota, hoy por hoy ocupa un peldaño

importante en las herramientas de mejoramiento como Six Sigma.

1.4.3.2. Lluvia de ideas.

Creada por Alex Osborne en 1941, quien concluye que se generan más ideas

innovadoras en un grupo, comparado con las ideas innovadoras que cada uno de

los integrantes pueda desarrollar de manera individual.

La técnica se utiliza para librar la creatividad de los integrantes de un equipo,

para generar un número extenso de ideas, para involucrar en el proceso. En la

práctica se requiere del uso de un tablero donde el facilitador documenta las ideas,

empezando con el tema o problema a discutir, resumiendo las ideas impidiendo

que se repita la idea, en un tiempo límite, fomentando la creatividad construyendo

ideas sobre las ideas de otros, revisando la lista para eliminar duplicaciones y la

correcta comprensión.

1.4.3.3. Diagrama de Pareto.

Curva cerrada o distribución ABC. Nombrada por Joseph Juran (1904 – 2008).

Es una gráfica para priorizar donde se evidencia el principio de Pareto, (pocos

vitales, muchos triviales), en la gráfica se evidencia que el 20% de las causas

representan el 80% del efecto total.

La conclusión se centra en la priorización sobre el 20% de las causas para

mejorar un 80% los efectos. La imagen 28 muestra un ejemplo práctico donde se

identificaron los tipos de causas de rechazo, para luego determinar las causas

reales de los rechazos (tabulando cada tipo de rechazo con un código para cada

Page 62: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

62

uno versus el número de rechazos). Además, se tabuló cada rechazo y su código

versus el costo de cada uno. La llave en las tablas es el tipo de rechazo con su

código, así que se construye la gráfica de la imagen con la data anterior.

Ilustración 26. Diagrama de Pareto Fuente: Tomado de http://hederaconsultores.blogspot.com.co/2009/02/herramientas-de-la-caliad-diagrama-de.html.

1.4.3.4. Diagrama Causa Efecto.

Diagrama de Ishikawa, diagrama de espina de pescado, diagrama de las 6M,

diagrama de Grandal o diagrama causal que concebido por el japonés Kaoru

Ishikawa en el año 1943.

Page 63: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

63

En la búsqueda de la causa raíz que genera un efecto, analizamos para las 6M:

Mano de obra, Máquina, medio ambiente, material, método y medida (medición,

herramientas de medición, repetitividad, etc.), lo que puede ser la causa principal y

las subcausas que se derivan en el análisis, en la práctica se mezcla con la lluvia

de ideas; con los integrantes del equipo de trabajo se listan las posibles causas y

subcausas. A continuación, y en grupo se identifican la/s causa/s que califican,

identificando con una X las que definimos como causas que no aplican.

Ilustración 27. Diagrama de Pareto Fuente: Pérez, Carlos Mario. Gerencia de Mantenimiento – Sistemas de información. Soporte y Cia. Ltda. – Colombia.

1.4.3.5. Análisis de correlación.

Es una de las aplicaciones de la estadística aplicadas en la búsqueda de la

causa – raíz. Se utiliza para demostrar la relación de 2 magnitudes o parámetros

de un problema, además de confirmar la relación, tenemos datos para conocer

qué tipo de correlación es. Para su construcción se recogen y ordenan los datos a

avaluar, la recomendación estadística es que por lo menos se requieren 30 datos.

Luego los datos se grafican sobre dos ejes, vertical y horizontal. Para luego

Page 64: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

64

analizar, si dos o más puntos coinciden en la misma posición se trazan

circunferencias concéntricas. Se pasa a buscar una relación matemática que

describa la correlación, desde líneas a curvas logarítmicas.

Ilustración 28. Diagrama de correlación Fuente: Tomado de http://www.jomaneliga.es/PDF/Administrativo/Calidad/Diagrama_Correlacion_Dispersion.pdf

1.4.4. Concepto del tiempo medio entre fallas y tiempo medio de reparaciones.

Con herramientas de clase mundial necesitamos indicadores del mismo nivel. El

Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF en Ingles) es la medición estadística del tiempo

promedio entre fallas, desde el panorama de producción, es el tiempo promedio

entre paradas por mantenimiento, desde la última reparación hasta la siguiente

parada.

Mientras que el tiempo medio de reparaciones (MTTR en Ingles), relaciona el

promedio de reparación luego de una falla. Mientras que el MTBF actual o

Page 65: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

65

histórico se calcula con el tiempo de funcionamiento de los equipos, el tiempo de

inactividad (sumatoria de tiempos de para). Es así como el tiempo entre fallas es

la diferencia entre los tiempos de funcionamiento menos los tiempos de

inactividad, para obtener el MTBF se relaciona el resultado anterior con el número

de eventos de para. Todo indicador requiere de una meta, para este caso se

calcula un MTBF esperado que calcula el equipo de diseño.

Page 66: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

66

Page 67: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

67

Capítulo II

Segu

imie

nto

a r

eco

me

nd

acio

ne

s p

ara

la e

limin

ació

n d

e la

fal

la Producción y calidad

Proceso logístico

Mantenimiento planeado

Mantenimiento proactivo

Seguimiento a recomendaciones para la eliminación de la falla

Page 68: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

68

Page 69: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

69

CAPÍTULO 2: SEGUIMIENTO A

RECOMENDACIONES PARA LA ELIMINACIÓN

DE LA FALLA.

2. Seguimiento a las recomendaciones emitidas para la

eliminación de la falla mediante técnica la estrategia de

mantenimiento centrada en confiabilidad (RCM).

2.1. Selección del objeto de estudio

Todo proyecto de mejoramiento tiene que cambiar paradigmas, vencer la

resistencia al cambio, y soportado en la cultura organizacional, alineado con el

plan estratégico, se selecciona un objeto de estudio, que con una métrica de

proceso, se analiza en función de implantar el mantenimiento centrado en la

confiabilidad.

Por objeto de estudio se hace referencia en el análisis y diagnóstico de fallas se

hace referencia al subsistema, sistema, equipo, grupo de equipos, línea o planta a

estudiar. Existen varios aspectos, que, para cada empresa o proceso en particular,

facilitan la selección del objeto de estudio, la siguiente tabla los presenta.

Tabla 19. Características que permiten la toma de decisión de selección del objeto de estudio

Page 70: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

70

1. Procesos altamente costosos.

2. Sistemas que históricamente tengan altos tiempos de intervenciones correctivas.

3. Cuellos de botella.

4. Procesos a manera de ejemplos típicos que requieren aumentar la capacidad para

cumplir requerimientos operáticos.

5. Operaciones con las más altas oportunidades de mejora en cuanto a Calidad.

6. Equipos donde se presenten los más altos episodios de incidentes y accidentes.

7. Procesos con los indicadores de mantenibilidad más bajos.

8. Máquinas con la confiabilidad más negativa.

9. Sistemas o subsistemas donde de requiera una mejora en el control de las

variables de proceso.

10. Procesos con una baja flexibilidad, desde la óptica de la accesibilidad para

inspección y mantenimiento.

11. Operaciones con la más alta complejidad para realizar tareas de mantenimiento.

12. Equipos cuyos repuestos afectan de manera importante el costo del inventario.

Fuente: Autores

No existe una formula o técnica que permita definir qué característica o mix de

estas son las recomendadas para seleccionar el objeto de estudio. El criterio

permite aprovechar la lista anterior en pro de la mejor selección.

Con el siguiente ejemplo práctico en una planta de procesamiento de cemento se

selecciona un objeto de estudio. Para facilitar el proceso se presenta el ideograma

con el proceso de fabricación del cemento, además de la tabla anterior con

calificaciones para cada criterio para las áreas como posibles objetos de estudio.

Los datos presentados varían para cada caso.

INICIO

Page 71: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

71

Ilustración 29. Etapas del procesamiento del cemento. Fuente: Autores.

FIN

Page 72: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

72

Tabla 20. Ejemplo de caracterización de las etapas del proceso

Fuente: Autores.

Los datos tabulados corresponden al acumulado para los últimos 8 meses.

Contra los valores acumulados para los últimos 8 meses, la etapa del sistema de

molienda presenta una importante oportunidad de mejora.

Ilustración 30. Flujo de proceso del sistema de molienda y empaque del cemento. Nota: 1 Silo de Clinker 9 Separador de alta eficiencia 17 Elevador a empaque 2 Silo de yeso 10 Ventilador de recirculación 18 Empacadora 3 Silo de caliza 11 Ciclón colector 19 Sin fin del silo 4 Dosificadora de yeso 12 Filtro del silo escoria 20 Filtro del molino 5 Dosificadora de caliza 13 Silo de escoria 21 Ventilador del filtro 6 Dosificador de Clinker 14 Elevador del separador 22 Aerodeslizador del filtro 7 Aerodeslizador de retorno 15 Elevador a silo 8 Molino de cemento 16 Silo de cemento

Fuente: Autores.

ETAPA DISPONIBILIDAD TMEF

Tiempo Medio Entre Fallas

COSTO promedio mensual inventario

Extracción y trituración 88% 10,2 días U$ 169 mil

Homogenización de la materia prima

89% 12,8 días U$ 120 mil

Etapa de producción de Clinker

90% 14,1 días U$ 244 mil

Sistema de molienda 91% 8,8 días U$ 250 mil

Empaque 88% 28,3 días U$ 75 mil

Page 73: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

73

El proceso de molienda va desde la dosificación de Clinker, yeso y caliza; hasta

la entrega de cemento, luego de pasar por el filtro es transportado por el

aerodeslizador hacia el elevador del silo. Al proceso ingresan: Clinker, yeso y

caliza, triturados con una granulometría de entre 0,3 a 0,7% de retención en la

malla 6. La salida del proceso ofrece cemento tipo Portland tipo 1, con una

granulometría no mayor al 10% retenido en la malla 325. Se realiza además la

adición de escoria pulverizada, con una granulometría de máximo 25% en la malla

325.

La dosificación de los materiales, caliza y yeso, se logra con una banda principal

que recoge la salida de cada silo, desde bandas auxiliares de velocidad variable

dependiendo de la sala de mando. Respecto de la dosificación de escoria, se pesa

el material que pasa entre la esclusa y la placa en un tiempo estándar, comparado

contra el formulado, realizando correcciones en la alimentación del molino de

escoria.

El molino de bolas gira a 23 RPM, sobre un eje en AISI SAE 4337, con una

catalina de 241 dientes que recibe el torque de una rueda dentada de 23 dientes a

240 RPM, el accionamiento del eje de transmisión depende de un motor sincrónico

de 350 HP por medio de un embrague magnético. El molino consta de dos

cámaras separadas por el tamiz de descarga central, en la primar cámara se

tritura la mezcla hasta un máximo de 3% en la malla 40. La primera cámara

contiene 11 Ton de cuerpos moledores en una relación 60/40% de 60/40 mm

respectivamente. El tamiz central permite el paso a la segunda cámara por medio

de unos encausadores en forma de caracol. La segunda cámara se carga con 17

Ton de cuerpos moledores de 30/20 mm en relación 50/50%, para lograr a la

salida cemento con una granulometría de máximo 10% en la malla 325. El tiro del

molino se logra por medio de un ventilador de 12,000 m3/hr, con un motor de 30

HP a 1,700 RPM acoplado a un variador de velocidad. Con el resumen básico

anterior podemos graficar el proceso.

Page 74: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

74

2.2. Definición de frontera e interface

Para identificar y delimitar el equipo a analizar, se hace necesario la

identificación desde la planta o línea de producción, de cada equipo, que se

convertirá en el caso de estudio, de tal forma que se delimiten los sub sistemas y

sistemas que lo componen, estableciendo entradas – proceso y salidas.

Al igual que con los procesos, al delimitar las salidas, que serán entradas de

otros/s, permiten que las entradas y salidas se tomen en cuenta como

completamente disponibles.

Ilustración 31. Proceso de molienda del cemento. Fuente: Autores.

En este punto es fundamental establecer la interface y frontera de cada objeto de

estudio. Aquí también evidenciamos una nueva tarea o tipo de mantenimiento,

caza fallas, labor realizada por equipos de colaboradores capacitados para tal

efecto. Estos equipos levantan la lista de equipos a analizar, donde es

fundamental circunscribir las entradas y salidas del proceso para delimitarlo.

A continuación, se muestra una lista que podría hacerse a propósito del listado

de equipos.

CEMENTO PORTLAND

Escoria pulveriz

ada

Clinker, yeso, y caliza

1. Energía eléctrica. 2. Aire. 3. Señales de control desde sala de control. 4. Grasa lubricante. 5. Repuestos.

1. Recurso Humano. 2. Conocimiento. 3. Recurso económico. 4. Manuales de los equipos.

Page 75: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

75

Tabla 21. Ejemplo práctico de listado de equipos.

EQUIPOS

1. MOLINO DE CEMENTO

2. SEPARADOR DINÁMICO

3. ELEVADOR DE CANGILONES

4. AERODESLIZADORES

5. FILTRO DE MANGAS

6. BANDAS DOSIFICADORAS

7. SILO ALIMENTADOR

8. ESCLUSA ROTATIVA

9. MOTOREDUCTOR

Fuente: Autores.

2.3. Determinación del contexto operativo y estándares de

funcionamiento

Entramos ahora en la captura de todas las variables operativas, de los equipos

que conforman los subsistemas del objeto de estudio.

La siguiente lista de ejemplo práctico determina el contexto operativo y los

estándares de funcionamiento, en el caso del procesamiento del cemento, que

además describe los equipos y características de los mismos.

1. Dosificación de Clinker.

Capacidad 10,5 Ton/hr.

Granulometría promedio de 0,5 % retenido en malla 6.

Desde silo metálico de 200 Ton.

Por medio de banda transportadora de velocidad variable.

Cinta transportadora ANL 125 tres lonas. L = 18 m, ancho 600 mm

Chumaceras SNH 511-609

10 estaciones de rodillos de soporte y 2 rodillos de retorno

Motor reductor de 6,6 HP de 1,745 a 90 RPM

Estructura metálica en perfil C de 6” en acero A-36.

Page 76: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

76

2. Dosificador de yeso.

Capacidad hasta 5 Ton/hr.

Granulometría de hasta 0,7 % retenido en malla 6.

Desde silo metálico de 16 Ton.

Por medio de banda transportadora de velocidad variable.

Cinta transportadora ANL 125 tres lonas. L = 6 m, ancho 600 mm

Chumaceras SNH 511-609

6 estaciones de rodillos de soporte y un rodillo de retorno

Motor reductor de 6,6 HP de 1,745 a 56 RPM

Estructura metálica en perfil C de 6” en acero A-36.

3. Dosificador de caliza.

Capacidad hasta 5 Ton/hr.

Granulometría de hasta 0,5 % retenido en malla 6.

Desde silo metálico de 16 Ton.

Por medio de banda transportadora de velocidad variable.

Cinta transportadora ANL 125 tres lonas. L = 6 m, ancho 600

mmChumaceras SNH 511-609

6 estaciones de rodillos de soporte y un rodillo de retorno

Motor reductor de 6,6 HP de 1,745 a 56 RPM

Estructura metálica en perfil C de 6” en acero A-36.

4. Dosificador de escoria pulverizada.

Capacidad hasta 3 Ton/hr.

Sistema de desempolvado de filtro de chorro pulsante.

Esclusa rotativa con motor jaula de ardilla de 440V de 1,8 HP a 1420 RPM.

Placa de impacto Ramsey de hasta 5 Ton/hr.

Elevador de cangilones que alimenta el separador dinámico del sistema.

Granulometría de hasta 25 % retenido en malla 325.

Por medio de banda transportadora de velocidad variable.

Cinta transportadora ANL 125 de tres lonas. L = 8 m, ancho 600 mm.

Page 77: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

77

10 rodillos de soporte

Motor reductor de 6,6 Hp de 1,745 a 56 RPM

Estructura metálica en perfil C de 5” en acero A-36.

5. Banda principal de dosificación.

Capacidad 10 Ton/hr

Funciona a velocidad variable controlada desde la sala de mando.

6. Molino de bolas.

Capacidad 10 Ton/hr

Gira a 23 RPM

Sobre por 2 chumaceras referencia SN532, rodamientos 22232

CCK/W33

Movido por un motor sincrónico de anillos rozantes de 350 HP a 241

RPM

Acoplado por un embrague magnético con discos de asbesto.

7. Ventilador de tiro.

Capacidad 12,000 m3/hr

Motor de 30 HP

Velocidad variable máxima de 1700 RPM.

8. Filtro de mangas.

Capacidad 10 Ton/hr

90 mangas en poliacril.

9. Elevador del separador de alta eficiencia.

Capacidad 10 Ton/hr

Cuerpo de HR 3/16”

Los cangilones los mueve un motor reductor de 12 HP a 90 RPM.

120 Cangilones en HR de 1/8” y 3/16”

Page 78: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

78

Sobre 240 tramos de cadena ANSI B30.9C/94 grado 8

Dos ejes del elevador en AISI SAE 4140

Chumacera superior SN 515

Tambor inferior sobre buje en AISI SAE 8620 recubierto con cromo

duro.

10. Aerodeslizador.

Capacidad de 10 Ton/hr

Inclinación 12°

Ventilador centrifugo de 1,500 CFM a una presión de 40” columna de

agua

Motor jaula de ardilla de 18 HP a 3600 RPM

El aire de fluidización fluye por una tubería en PVC de ϕ 2 ½”.

11. Separador de alta eficiencia.

Capacidad 10 Ton/hr

Separa las partículas mayores en la malla 325, limite 10%.

Ciclón conectado al aire de recirculación

Ventilador centrifugo con capacidad de 1,500 m3/hr

Motor eléctrico de 24 HP a 1,750 RPM.

12. Aerodeslizador de retorno al molino.

Capacidad variable controlada desde sala de control hasta máximo 3

Ton/hr

Ventilador centrifugo con motor jaula de ardilla de 75HP a 1,750

RPM.

13. Sistema de aire comprimido.

Compresores de tornillo.

Capacidad 350 CFM.

Page 79: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

79

2.4. Definición de funciones

Los criterios inherentes al sistema o equipo analizado son:

Ilustración 32. Ideograma de la definición de funciones. Fuente: Autores.

La función se presenta en el contexto operacional del equipo, encontramos

funciones principales y secundarias. La razón de ser del equipo, la función que

construye o se asocia a la salida prioritaria del sistema o equipo es la función

principal, la localizamos porque en la descripción hay un verbo que indica el

nombre del equipo. Las funciones secundarias son las que rodean a la principal,

protección, apariencia, control, contención, soporte, seguridad. No por ser

secundarias pueden llegar a presentar fallas que afectan el equipo y hasta el

sistema entero.

Contexto operacional.

- Tipo de proceso.

- Estándar de calidad.

- Medio ambiente.

- Ciclos de trabajo.

Estándar de funcionamiento.

- Estándar de ejecución como parametro que permite especificar.

- Definición de la capacidad esperada del equipo.

- Independiente de los calores nominales del sistema o del equipo analizado.

Reglas de las funciones.

Enfocadas a:

- Por qué fue instalado el equipo.

- Qué tiene que cumplir el equipo para cumplir su misión.

- Nunca listar componentes o partes.

Page 80: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

80

Ilustración 33. Ilustración de un molino de bolas, para la definición de las funciones. Fuente: Autores.

Tabla 22. Ejemplo de funciones para un molino de bolas para cemento.

FUNCIONES PRIMARIAS FUNCIONES SECUNDARIAS

Moler 10 ton/hr de cemento, la temperatura de salida del cemento será hasta 110°C.

Rotar a 23 RPM.

Permitir la salida de cemento molido reteniendo el material con una granulometría superior al 10% de la malla de 10 mm.

Triturar y reducir en la primera cámara el tamaño de la mezcla alimentada.

Permitir el paso de material de la primera a la segunda cámara, con una granulometría no mayor del 10% de la malla 6 mm.

Moler en la segunda cámara el material hasta alcanzar una granulometría no mayor del 55% malla 325 a la salida del molino.

Resguardar contra el impacto y abrasión el casco del molino.

Encerrar el material en proceso y los cuerpos moledores en sus respectivas cámaras.

Proteger con culatas los cuellos del molino contra impacto y abrasión.

Permitir el paso del aire de barrido del molino.

Soportar las placas del tamiz intermedio.

Sujetar las barras levantadoras y placas al cuerpo del molino.

Permitir el ingreso de una persona de contextura medía al molino.

Soportar el molino radial y axialmente, permitiendo libre

Page 81: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

81

FUNCIONES PRIMARIAS FUNCIONES SECUNDARIAS

rotación, con un desgaste en los bujes inferior de 0,5 mm diametralmente, en un periodo de hasta 6 meses.

Permitir la lubricación en los bujes.

Aplicar entre 70 y 80 gr diarios de grasa MALLEUS GL 205 de manera manual en el conjunto de la rueda dentada helicoidal y la Catalina.

Acoplar el eje piñón con el embrague electromagnético.

Transmitir 23 RPM al molino con una excentricidad máxima de 0,5 mm.

Anclar la Catalina al cuerpo del molino.

Transmitir el movimiento con una vibración máxima de 5 mm/seg.

Acoplar el motor por medio de un embrague electromagnético.

Rotación libre de la parte libre del embrague cuando esté desembragado sin generar ruido ni calentamiento.

Protección contra la corrosión.

Fuente: Autores.

2.5. Análisis de fallas funcionales

Desde las funciones principales y secundarias analizamos las fallas funcionales,

que de presentarse y de manera clara y concisa, afectan la función, entonces con

lluvias de ideas y ante cada función localizamos la inhabilidad del activo (equipo

objeto de estudio) para cumplir su estándar de funcionamiento. Se recomienda

que se describa como falla el equipo sin tocar el porqué, se califican las ideas con

que tan razonable es la probabilidad de ocurrir por no gestión de mantenimiento.

En este análisis no se describen componentes y por lo general se describen hasta

en cinco palabras.

Page 82: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

82

Ilustración 34. Componentes molino de bolas, para el ejemplo de la tabla de fallas funcionales. Fuente: Autores.

Tabla 23. Ejemplo de función versus fallas funcionales para un molino de bolas para cemento.

FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL

Moler 10 ton/hr de cemento, la temperatura de salida del cemento será hasta 110°C.

No muele.

Muele menos de 10 Ton/hr.

Muele material, pero la temperatura de salida es superior a 110°C.

Rotar a 23 RPM. Gira a menos de 23 RPM.

Triturar y reducir en la primera cámara el tamaño de la mezcla alimentada.

No tritura ni reduce.

Permitir el paso de material de la primera a la segunda cámara, con una granulometría no mayor del 10% de la malla 6 mm.

No pasa material.

Pasa más del 10% de material con una granulometría mayor de la malla 6 mm.

Moler en la segunda cámara el material hasta alcanzar una granulometría no mayor del 55% malla 325 a la salida del molino.

Muele con una granulometría mayor del 55% en la malla 325

Resguardar contra el impacto y abrasión el casco del molino.

No protege el caso.

Encerrar el material en proceso y los cuerpos moledores en sus respectivas cámaras.

No contiene el material en proceso y/o los cuerpos moledores.

Proteger con culatas los cuellos del No se protegen los cuellos.

Page 83: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

83

FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL

molino contra impacto y abrasión.

Permitir el paso del aire de barrido del molino.

No se permite el paso del aire de barrido.

Soportar las placas del tamiz intermedio.

No se sujetan las placas.

Sujetar las barras levantadoras y placas al cuerpo del molino.

No se sujetan las barras ni placas.

Permitir el ingreso de una persona de contextura medía al molino.

No se permite el acceso al molino.

Permitir la salida de cemento molido reteniendo el material con una granulometría superior al 10% de la malla de 10 mm.

No permite la salida de cemento

Permite la salida de cemento con una granulometría superior al 10% de la malla de 10 mm.

Soportar el molino radial y axialmente, permitiendo libre rotación, con un desgaste en los bujes inferior de 0,5 mm diametralmente, en un periodo de hasta 6 meses.

Desgaste en los bujes superior a 0,5 mm en el diámetro en un tiempo inferior a 6 meses.

No soporta el molino.

No permite la libre rotación.

Permitir y contener la lubricación en los bujes.

No contiene el lubricante.

No permite la lubricación de los bujes.

Aplicar entre 70 y 80 gr diarios de grasa MALLEUS GL 205 de manera manual en el conjunto de la rueda dentada helicoidal y la Catalina.

Se suministra menos grasa de la cantidad recomendada o se aplica la grasa

No se suministra.

Se suministra más grasa de la cantidad recomendada.

Acoplar el eje piñón con el embrague electromagnético.

No se permite el acople.

Transmitir 23 RPM al molino con una excentricidad máxima de 0,5 mm.

No se transmite movimiento.

Excentricidad superior de 0,5 mm.

Anclar la Catalina al cuerpo del molino. La Catalina no se ancla.

Transmitir el movimiento con una vibración máxima de 5 mm/seg.

Nivel de vibración superior de 5 mm/seg.

Acoplar el motor por medio de un embrague electromagnético.

No se permite acoplamiento.

Rotación libre de la parte libre del embrague cuando esté desembragado sin generar ruido ni calentamiento.

No gira libremente.

Ruido excesivo.

Calentamiento excesivo.

Page 84: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

84

FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL

Protección contra la corrosión por medio de pinturas.

Hay corrosión.

Fuente: Autores.

2.6. Análisis de modo de falla

Un modo de falla corresponde a la causa que genera como efecto la falla, y está

a su vez corresponde a la pérdida total o parcial de una función por parte del

activo objeto de estudio. Por ejemplo, analicemos el modo de falla de un motor

eléctrico, la falla corresponde a la entrega del par motor, pero la falla se puede

presentar por diferentes modos de falla, como por ejemplo la caída de una o más

fases, o por la ruptura de uno de los rodamientos del eje o por un problema en el

rotor.

Ilustración 35. Pasos en el análisis de modos de falla. Fuente: Autores.

Page 85: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

85

Es importante denotar que, así como una función puede tener más de una falla

funcional, cada falla funcional tiene una o más modos de falla.

Cuando se presenta la falla, se afecta negativamente la operación desde la salud

y seguridad, o el medio ambiente, o la calidad o el resultado netamente operativo.

De tal forma que es importante identificar por qué ocurrió la falla, y no el cómo.

Aspecto fundamental porque permite definir una contramedida para evitar que el

modo de falla ocurra.

Tabla 24. Ejemplo Modos de Falla para un molino de cemento.

FUNCION FALLA FUNCIONAL MODOS DE FALLA

1

Moler 10 Ton/hr de cemento a una temperatura inferior de 110°C

A No muele

1. Falla del motor sincrónico. 2. Falla del embrague. 3. Falla del equipo de dosificación.

B Muele menos de 9 Ton/hr

1. Desgaste de cuerpos moledores. 2. Tamiz central roto. 3. Falla de dosificación. 4. Falla del separador. 5. Granulometría del material alimentado por encima de 4 mm. 6. Molturabilidad del Clinker muy alta.

C

Muele material con una temperatura de salida superior a 110°C.

1. Clinker con temperatura superior de 100°C. 2. Material insuficiente en la primera cámara.

2 Operación en 23 RPM

A Gira a menos de 23 RPM

1. Falla del embrague.

3

Triturar y reducir en la primera cámara el tamaño de la mezcla hasta un máximo de 3% malla 40

A No tritura ni reduce 1. Desgaste de cuerpos.

4

Permitir el paso de material no mayor de 6 mm de la primera a la segunda cámara

A

Pasa material mayor de 6 mm de la primera a la segunda cámara

1. Tamiz central roto. 2. Ranuras desgastadas.

B No hay paso de la 1. Ranuras tapadas.

Page 86: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

86

FUNCION FALLA FUNCIONAL MODOS DE FALLA

primera a la segunda cámara.

5

Moler en la segunda cámara el material hasta alcanzar una granulometría no mayor al 55% malla 325, a la salida del molino

A

El material sale del molino con una granulometría mayor del 55% con la malla 325

1. Desgaste de los cuerpos moledores. 2. Tamiz central roto.

6 Proteger contra el impacto y abrasión el caso del molino

A No se protege el caso del molino

1. Placas rotas 2. Levantadores rotos. 3. Placas caídas.

7

Contener el cemento de transición y los cuerpos moledores en sus respectivas cámaras

A No contiene

1. Tornillos sueltos. 2. Casco del molino fracturado. 3. Manhole mal ajustado.

8

Proteger con culatas y los cuellos del molino contra impactos y abrasión

A No se protegen los cuellos

1. Culatas fracturadas. 2. Culatas mal ensambladas.

9

Transportar con el tornillo sin fin el material dosificado al interior del molino a 9 Ton/hr

A El material es dosificado a menos de 9 Ton/hr al molino.

1. Sin fin desgastado. 2. Sin fin con hélices rotas o dobladas. 3. Falla del moto - reductor.

10 Impedir la salida de cuerpos moledores

A Permite la salida de cuerpos moledores

1. Tamiz roto. 2. Secciones caídas.

11 Permitir el paso de aire de barrido del molino

A No permite el paso de aire

1. Taponamiento.

12 Soportar en su lugar las placas de tamiz intermedio

A Las placas de tamiz intermedio se mueven de su sitio

1. Tornillería de apriete suelta.

13 Sujetar las barrar levantadoras y placas al cuerpo del molino

A No se sujetan las barras ni placas al molino

1. Tornillería fracturada.

14

Permitir la salida de cemento molido reteniendo el material mayor de 10 mm

A No se permite la salida de cemento

1. Canastilla de salida obstruida.

B Permite la salida de material mayor de 10 mm

1. Canastilla de salida fracturada.

15

Soportar el molino axial y radialmente permitiendo la libre rotación, con un desgaste inferior a 0,5 mm en 6 meses

A No soporta el molino 1. Base fracturada.

B Desgaste de bujes superior a 0,5 mm en

1. Lubricación deficiente

Page 87: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

87

FUNCION FALLA FUNCIONAL MODOS DE FALLA

un tiempo inferior de 6 meses

2. Aceite lubricante contaminado. 3. Material inadecuado para la fabricación de los bujes.

C No se permite libre rotación

1. Bujes fracturados. 2. Falla eje. 3. Falla rodamientos.

16 Lubricación automática de los bujes

A Lubricación insuficiente

1. Fuga de aceite. 2. Cucharas fracturadas. 3. Cucharas incompletas.

17

El sistema de potencia entrega y reducir de 240 a 23 RPM con un nivel de vibración máximo de 5 mm/s

A No se transmite movimiento

1. Falla del motor. 2. Falla del embrague. 3. Falla del reductor.

B

Transmite movimiento con un nivel de vibración superior a 5 mm/s

1. Rotura de diente/s de rueda/s dentada/s reductor. 2. Falta de rigidez en el anclaje del sistema de potencia. 3. Falla de cuña de ensamble del eje. 4. Rotura de dientes Catalina. 5. Rotura chumacera.

18 Aplicar diariamente 70 a 80 gr de grasa MALLEUS GL 205 al reductor

A No lubricación del reductor.

1. No hay existencia de la grasa. 2. No se aplica la grasa.

19 Acople del eje piñón con el embrague electromagnético

A

No hay acople del eje piñón con el embrague electromagnético

1. Tornillo fracturados. 2. Embrague roto. 3. Uñas de asbesto con desgaste. 4. Graduación inadecuada del embrague. 5. Tuerca de graduación fracturada. 6. Falla eléctrica.

Fuente: Autores.

Page 88: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

88

2.7. Identificación de la causa raíz

El modo de falla provoca la pérdida de función total o parcial de un activo en el

ámbito operacional, en las aplicaciones de piso vamos a encontrar fallas

funcionales que tienen más de un modo de falla; en la lluvia de ideas que debe

hacerse con el fin de solucionar cada falla funcional la pregunta que debe guiar la

discusión es: ¿qué causa la falla?, entran todas las ideas para luego identificar

el/los modos de falla. El estudio de la falla funcional y el/los modo/s de falla nos

llevan a la identificación de la causa raíz, es vital el análisis que por lo general no

resulta en una sesión, además de la importancia de que sea resultante del trabajo

en equipo, una visión múltiple, que desde diferentes puntos de vista en un

escenario de respeto ante la llegada de comentarios que de entrada pueden

parecer salidos de la realidad, pero que con mente abierta y actitud positiva, y de

cambio, ofrecen resultados exitosos.

Al respecto, la recomendación es la utilización de los factores del AMEF, Análisis

del modo y efecto de la falla, (FMEA – Failure Mode and Effect Analysis).

Empleamos un análisis del riesgo, utilizando la metodología del análisis de modo

de falla, efectos y criticidad, identificando los modos de falla jerarquizados para

planear la mejor tarea de mantenimiento, que puede ser preventiva, predictiva o

hasta correctiva.

Con la aplicación del AMEF se definen los modos de falla que ofrecen el mayor

riesgo al personal, la Calidad, la instalación y la producción. Los modos de falla de

mayor riesgo, son entrada al proceso de planeación donde se seleccionan las

tareas de mantenimiento detallado, mientras que los modos de falla de medio y

bajo riesgo, son tratados con un proceso genérico.

Con lo anterior se identifican las áreas donde el mantenimiento tendrá una mejor

oportunidad para impactar la seguridad y confiabilidad de la instalación. Así se

optimizan los recursos ya que la planeación del mantenimiento evoluciona porque

ahora está enfocada en los modos de falla derivados de un análisis funcional y no

Page 89: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

89

orientada en los equipos, en resumen, el plan de mantenimiento se construye por

modo de falla y no por equipo.

Las revistas y autores actuales muestran con claridad, que la incorporación de

criterios confiabilidad y severidad en la planeación del mantenimiento corresponde

a una tendencia mundial, que cambia el paradigma de la incorporación no solo de

nuevas tecnologías en la gerencia del proceso de mantenimiento, sino en la

planeación.

Como en los demás procesos, la resistencia al cambio representa un reto

constante, la meta al respecto del cambio se centra en la planeación, porque es

evidente que trabajamos con una metodología diferente para planear, no

cambiamos la manera en la que realizan las tareas del mantenimiento. Un aspecto

que facilita el cambio y a la vez se traduce en motivación es con mejor plan,

porque mitigamos el riesgo minimizando las intervenciones más desgastantes, los

correctivos, en donde el personal de mantenimiento soporta la presión de

producción mientras que analiza y ejecuta.

2.8. Definición de consecuencias de falla

Tabla 25. Ideograma de codificación y presentación resumen de los efectos de falla

FUNCIÓN FALLA

FUNCIONAL MODO DE FALLA EFECTO DE LA FALLA

1 Primaria A ¿Perdida de la función?

1 ¿Qué causa la falla?

¿Qué ocurre cuando falla?

B ¿Perdida de la función?

1 ¿Qué causa la falla?

¿Qué ocurre cuando falla?

2 ¿Qué causa la falla?

¿Qué ocurre cuando falla?

2 Secundaria A ¿Perdida de la función?

1 ¿Qué causa la falla?

¿Qué ocurre cuando falla?

2 ¿Qué causa la falla?

¿Qué ocurre cuando falla?

Fuente: Autores.

Page 90: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

90

¿Qué ocurre cuando sucede el modo de falla?, describimos entonces lo que

pasa una vez que el modo de falla se presenta, centrándonos en definir

claramente la afectación en seguridad industrial, Calidad u operatividad.

Para organizar la información se recomienda utilizar códigos en los formatos que

se utilizan para documentar la información construida, el sistema de gestión de la

Calidad de cada empresa, en el control de formatos se convierte en un soporte

necesario para formalizar el ejercicio.

A manera de ejemplo y para aclarar de la mejor manera, se desarrolla el efecto

de la falla para el primer modo de falla: “Falla del motor sincrónico”, de la falla

funcional A “No muele”, de la función primaria 1, “Moler 10 Ton/hr de cemento a

una temperatura inferior de 110°C”. Este ejemplo tiene una característica

importante, en el sentido de mostrar la importancia de contar con integrantes con

experiencia en el mantenimiento eléctrico, la diversidad de los integrantes del

equipo caza fallas se traduce en contar con el apoyo requerido para dar resultados

de alto nivel. Para lo cual vamos a tener en cuenta la causa raíz. Una falla de un

motor sincrónico se presenta por:

Tabla 26. Efectos de la falla de un motor sincrónico

Falla Causa de la Falla Efecto de la falla

Falla generada por la operación que genera calentamiento en los equipos.

1. Suciedad en las partes del motor. 2. Aislamientos térmicos en mal estado. 3. Cuchillas del molino desgatadas. 4. Sobrecarga. 5. Sistema de control des configurado. 6. Operación inadecuada del sistema de control protección.

1. Calentamiento. 2. Conatos de incendio. 3. Pérdidas de energía. 4. Paros indebidos. 5. Sobre corrientes. 6. Caídas de tensión. 7. Ineficacia. 8. Sobre costos en la operación.

Falla generada por la operación que genera vibraciones mecánicas.

1. Rotor ovalado. 2. Inducido entre chumaceras excéntricas. 3. Desalineación entre el rotor y el estator.

1. Alto calentamiento. 2. Caída de la vida útil del motor. 3. Paros indebidos. 4. Sobre corrientes.

Page 91: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

91

Falla Causa de la Falla Efecto de la falla

4. Des uniformidad del entre hierro. 5. Perforación ovalada del estator. 6. Devanados abiertos o en corto circuito. 7. Hierro del motor en corto circuito. 8. Bandas destempladas.

5. Desbalances de corrientes. 6. Desbalances de voltaje. 7. Ineficiencia. 8. Sobre costos en la operación.

Variaciones instantáneas de variación de voltaje por fallas originadas en la no Calidad de la Potencia por la entrada de consumo de otros equipos de gran consumo en el mismo circuito.

1. Corto circuito en un alimentador de alta potencia. 2. Arranque de motores de alta potencia en el mismo circuito.

1. Apertura errada de contactores y dispositivos de protección. 2. Arranque no exitoso del motor.

Variaciones instantáneas de variación de voltaje por fallas originadas en la no Calidad de la Potencia por desbalance de fases.

1. Incremento temporal de voltaje durante un desbalance de fases. 2. Falla de un sistema no aterrizado de impedancia de cero a infinita. 3. Fallas localizadas en el sistema de 4 hilos y múltiple aterrizaje.

1. Incremento temporal del voltaje. 2. Sobre voltajes línea – tierra. 3. Operación inadecuada del sistema control protección. 4. Problemas de hardware por calentamiento en el equipo de cómputo de control. 5. Destrucción de componentes electrónicos. 6. Daño en disco duro del equipo de cómputo de control. 7. Daño de cabezales de dispositivos electrónicos.

Variaciones instantáneas de variación de voltaje por fallas originadas en la no Calidad de la Potencia por interrupciones.

1. Fallas en el motor. 2. Mala operación del sistema de control protección

1. Paros del motor. 2. Ineficacia. 3. Sobre costos, en la operación y el mantenimiento. 4. Caída de la vida útil de los equipos. 5. Huecos de voltaje desde la falla hasta la entra del sistema de control protección. 6. Perdida de información del disco duro del equipo de

Page 92: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

92

Falla Causa de la Falla Efecto de la falla

cómputo de control.

Variaciones instantáneas de variación de voltaje por fallas originadas en la no Calidad de la Potencia por sobre tensiones.

1. Apagado del motor. Falla del equipo de cómputo de control.

Variaciones instantáneas de variación de voltaje por fallas originadas en la no Calidad de la Potencia por sub tensiones.

1. Arranque de equipos de gran consumo en el mismo circuito. 2. Caídas de voltaje del sistema de generación.

1. Errores en los archivos de datos. 2. Fallas en componentes eléctricos.

Fuente: Autores.

2.9. Análisis del riesgo

Contra la consecuencia que ocurre ante un modo de falla, el análisis del riesgo

permite sopesar la importancia de las fallas, dando luces claras de los modos de

falla críticos, ayudando a evaluar las consecuencias. La evolución del RCM 2

permite la calificación de la ocurrencia y la severidad, en el riesgo con las

siguientes tablas estándar. Según la Norma SAE JA 1011.

Tabla 27. Valoración de la ocurrencia

Valor ocurrencia

Probabilidad Descripción

4 Frecuente Una falla en un mes

3 Ocasional Una falla en un año

2 Remota Una falla en cinco años

1 Poco probable Una falla en veinte años

Fuente: Norma SAE JA 1011.

La ocurrencia está asociada a la probabilidad de que ocurra la falla, presentando

el modo de fallo.

Page 93: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

93

Tabla 28. Valoración de la severidad

Valor severidad

Consecuencia Descripción

4 Muy critica Paradas largas y costosas, afectación catastrófica del equipo en operatividad, Calidad y Seguridad Industrial.

3 Critica Paradas que afectan de manera severa la Seguridad Industrial y/o la operatividad.

2 Marginal Modos de fallo que afectan con baja severidad temas de Calidad.

1 Insignificante Se gestiona por medio de tareas de mantenimiento de baja prelación.

Fuente: Norma SAE JA 1011.

Durante el análisis de efecto de las consecuencias registradas qué evidencia se

ha producido en el modo de falla, la manera en que el modo de falla ofrece

amenaza para la seguridad industrial y el medio ambiente, la manera en que el

modo de falla afecta la producción y la operación, daños causados por el modo de

falla, y para cerrar el ciclo, que se requiere para corregir el fallo con su

correspondiente plan de seguimiento.

Por lo que para conocer la severidad vamos a dar valor a:

1. Consecuencias asociadas a fallas ocultas. FO.

2. Consecuencias asociadas a la seguridad industrial. SI.

3. Consecuencias asociadas al medio ambiente. MA.

4. Consecuencias asociadas a los costos de la reparación. CR.

5. Consecuencias asociadas al efecto en los clientes. CL.

6. Consecuencias asociadas al efecto en la imagen corporativa. IC.

Tabla 29. Valoración de las consecuencias asociadas de las fallas ocultas

Descripción Valoración

No existen fallas ocultas que ocasionen fallas múltiples 0

Existen fallas ocultas que ocasionen algunas fallas múltiples 1

Existen fallas ocultas que pueden ocasionar fallas múltiples 2

Page 94: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

94

Descripción Valoración

Existen fallas ocultas que pueden ocasionar varias fallas múltiples 3

Existen fallas ocultas que pueden ocasionar fallas múltiples a gran escala

4

Fuente: Norma SAE JA 1011.

Tabla 30. Valoración de las consecuencias a la seguridad industrial

Descripción Valoración

No hay afectación a la seguridad industrial 0

Afecta a una persona hasta con incapacidad temporal 1

Afecta entre 2 a 4 personas hasta con incapacidad temporal 2

Afecta a más de 4 personas con incapacidad temporal y hasta a una con incapacidad permanente.

3

Afecta a más de una persona con incapacidad permanente o causa de muerte

4

Fuente: Norma SAE JA 1011.

Tabla 31. Valoración de las consecuencias del medio ambiente

Descripción Valoración

No hay afectación al medio ambiente 0

Afecta al medio ambiente, pero puede ser mitigado 1

Afecta los recursos de una comunidad, es reversible en menos de 6 meses.

2

Afecta los recursos de una comunidad, es reversible en menos de 2 años.

3

Afecta los recursos de una comunidad, es irreversible 4

Fuente: Norma SAE JA 1011.

Tabla 32. Valoración de las consecuencias asociadas a los costos de la reparación

Descripción Valoración

Los costos de reparación son menores de U$50 0

Los costos de reparación están entre U$50 y U$200 1

Los costos de reparación están entre U$200 y U$500 2

Los costos de reparación están entre U$500 y U$1000 3

Los costos de reparación están por encima de U$1000 4

Fuente: Norma SAE JA 1011.

Page 95: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

95

Tabla 33. Valoración de las consecuencias asociadas a los costos del efecto en los clientes

Descripción Valoración

Los costos del efecto en los clientes son inferiores a U$1,000 0

Los costos del efecto en los clientes están entre U$1,000 y U$ 10,000 1

Los costos del efecto en los clientes están entre U$10,000 y U$ 20,000 2

Los costos del efecto en los clientes están entre U$20,000 y U$ 100,000 3

Los costos del efecto en los clientes son mayores a U$ 100,000 4

Fuente: Norma SAE JA 1011.

Tabla 34. Valoración de las consecuencias asociadas a la afectación de la imagen corporativa

Descripción Valoración

No hay afectación 0

El evento afecta la credibilidad en los clientes, pero se soluciona con explicaciones directas

1

El evento afecta la credibilidad en los clientes, pero se soluciona con campañas con costo inferior a U$1,000

2

El evento afecta la credibilidad en los clientes, pero se soluciona con campañas con costo entre U$1,000 hasta U$10,000

3

El evento afecta la credibilidad en los clientes, pero se soluciona con campañas con costo superior a U$10,000

4

Fuente: Norma SAE JA 1011.

Los 6 valores permiten responder ¿Qué ocurre cuando falla?, pero de una

manera menos subjetiva, es claro que para algunos autores el efecto de la falla se

resume en las cinco columnas de la valoración del efecto de la falla, para cada

modo de falla, donde se responde con un SI o un NO en cada valor de

consecuencia. Mientras que, para otros autores, y es el método recomendado,

valoramos cada modo de falla con las calificaciones de las tablas anteriores,

según el caso. A continuación, una valoración del efecto de la falla.

Tabla 35. Ejemplo de valorización del efecto de la falla

FUNCIÒN FALLA

FUNCIONAL MODO DE

FALLA EFECTO DE LA FALLA

FO SI MA CR CL CI

1 Primaria A ¿Perdida de la función?

1 ¿Qué causa la

falla? 4 3 3 2 3 1

B ¿Perdida de la función?

1 ¿Qué causa la

falla? 3 2 3 3 2 1

Page 96: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

96

FUNCIÒN FALLA

FUNCIONAL MODO DE

FALLA EFECTO DE LA FALLA

FO SI MA CR CL CI

2 ¿Qué causa la

falla? 3 3 1 4 0 0

2 Secundaria A ¿Perdida de la función?

1 ¿Qué causa la

falla? 2 2 2 2 1 0

2 ¿Qué causa la

falla? 2 2 1 3 1 0

Fuente: Autores.

En el proceso de valoración de cada modo de falla, tenemos que, para la

severidad, como indicador de la gravedad del modo de falla respecto del equipo,

que se amarra coherentemente de la probabilidad de que ocurra.

El riesgo de la ocurrencia del modo de falla, R, es el resultado multiplicativo de la

valorización de la ocurrencia por la severidad.

Según el punto 5.4 de la Norma SAE JA 1011, se tiene:

Tabla 36. Valorización del riesgo

4 4 8 12 16 RIESGO ALTO

3 3 6 9 12

2 2 4 6 8 RIESGO MEDIO

1 1 2 3 4

1 2 3 4 RIESGO BAJO

Fuente: Autores.

El siguiente ejemplo práctico permite aclarar cualquier duda en el cálculo de la

severidad, ocurrencia y riesgo. Una vez definidos las 6 consecuencias asociadas:

1. Consecuencias asociadas a fallas ocultas. FO.

OC

UR

REN

CIA

SEVERIDAD

Page 97: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

97

2. Consecuencias asociadas a la seguridad industrial. SI.

3. Consecuencias asociadas al medio ambiente. MA.

4. Consecuencias asociadas a los costos de la reparación. CR.

5. Consecuencias asociadas al efecto en los clientes. CL.

6. Consecuencias asociadas al efecto en la imagen corporativa. IC.

La severidad corresponde al promedio de las 6 consecuencias asociadas,

teniendo en cuenta que cada valor igual a cero no se tiene en cuenta el cálculo.

En Excel puede utilizar la función PROMEDIO.SI, en donde selecciona los valores

de las consecuencias asociadas, para luego indicar “>0”. Para el caso del riesgo

redondee al entero superior.

Tabla 37. Ejemplo práctico del cálculo de la severidad, ocurrencia para valorar y priorizar el riesgo

MODOS DE FALLA O FO SI MA IC CR CL S R

1A1. Falla del motor sincrónico. 4 4 0 1 3 5 2 3 12

1A2. Falla del embrague. 2 3 0 0 2 4 2 3 5

1A3. Falla del equipo de dosificación. 2 3 0 0 2 3 2 3 5

1B1. Desgaste de cuerpos moledores. 2 3 0 0 1 3 2 2 4

1B2. Tamiz central roto. 4 3 0 0 2 3 2 3 10

1B3. Falla de dosificación. 2 3 0 0 2 3 2 3 5

1B4. Falla del separador. 2 3 0 0 2 3 2 3 5

1B5. Granulometría material IN más de 4 mm. 2 3 0 0 1 3 2 2 4

1B6. Molturabilidad del Clinker muy alta. 2 3 0 0 1 2 2 2 4

1C1. Clinker con temperatura superior de 100°C.

2 3 0 0 1 3 2 2 4

2A1. Falla del embrague. 2 3 0 0 2 3 1 2 4

3A1. Desgaste de cuerpos. 2 2 0 0 1 3 3 2 4

4A1. Tamiz central roto. 2 2 1 0 3 2 1 2 3

4A2. Ranuras desgastadas. 2 2 0 0 3 2 3 3 5

4B1. Ranuras tapadas. 2 1 0 0 1 1 3 2 3

5A1. Desgaste de los cuerpos moledores. 2 2 0 0 1 3 3 2 4

5A2. Tamiz central roto. 2 1 0 0 1 1 3 2 3

6A1. Placas rotas 2 2 0 0 3 3 3 3 5

Page 98: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

98

MODOS DE FALLA O FO SI MA IC CR CL S R

6A2. Levantadores rotos. 2 2 0 0 3 3 3 3 5

6A3. Placas caídas. 2 2 0 0 3 1 3 2 4

7A1. Tornillos sueltos. 2 1 0 0 3 2 3 2 4

7A2. Casco del molino fracturado. 2 2 0 0 3 2 3 3 5

7A3. Manhole mal ajustado. 2 2 1 0 3 3 3 2 4

8A1. Culatas fracturadas. 2 2 0 0 3 3 3 3 5

8A2. Culatas mal ensambladas. 1 2 0 0 3 1 3 2 2

9A1. Sin fin desgastado. 2 1 0 0 3 2 3 2 4

9A2. Sin fin con hélices rotas o dobladas. 2 1 0 0 3 2 3 2 4

9A3. Falla del moto- reductor. 3 1 0 0 3 2 3 2 6

10A1. Tamiz roto. 3 1 0 0 3 3 3 3 7

10A2. Secciones caídas. 2 2 0 0 3 3 3 3 5

11A1. Tornillería de apriete suelta. 1 2 0 0 3 2 3 3 2

12A1. Tornillería fracturada. 2 2 0 0 3 2 3 3 5

13A1. Canastilla de salida obstruida. 1 2 0 0 3 2 3 3 2

13B1. Canastilla de salida fracturada. 1 1 0 0 3 2 3 2 2

14A1. Base fracturada. 2 1 0 0 3 2 3 2 4

14B1. Lubricación deficiente 2 4 0 0 3 1 3 3 5

14B2. Aceite lubricante contaminado. 1 4 0 0 3 2 3 3 3

14B3. Material inadecuado fabricación bujes. 1 2 0 0 3 2 3 3 2

14C1. Bujes fracturados. 1 2 0 0 3 3 3 3 2

14C2. Falla eje. 1 2 0 0 3 3 3 3 2

14C3. Falla rodamientos. 1 2 0 0 3 2 3 3 2

15A1. Fuga de aceite. 1 2 0 0 3 3 3 3 2

15A2. Cucharas fracturadas. 1 2 0 0 3 2 3 3 2

15A3. Cucharas incompletas. 1 2 0 0 3 2 3 3 2

16A1. Falla del motor. 1 2 0 0 3 3 3 3 2

16A2. Falla del embrague. 1 2 0 0 3 3 3 3 2

16A3. Falla del reductor. 1 1 0 0 3 2 3 2 2

16B1. Rotura de diente/s reductor. 1 1 0 0 3 1 3 2 2

16B2. Falta de rigidez anclaje sist. Potencia. 1 2 0 0 3 1 3 2 2

16B3. Falla de cuña de ensamble del eje. 1 1 0 0 3 1 3 2 2

16B4. Rotura de dientes Catalina. 2 2 0 0 3 3 1 2 4

Page 99: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

99

MODOS DE FALLA O FO SI MA IC CR CL S R

16B5. Rotura chumacera. 2 2 0 0 3 1 3 2 4

17A1. No hay existencia de la grasa. 1 2 0 0 1 3 3 2 2

17A2. No se aplica la grasa. 1 2 0 0 3 3 3 3 2

18A1. Tornillos fracturados. 1 2 0 0 2 1 1 2 1

18A2. Embrague roto. 1 2 0 0 2 1 3 2 2

18A3. Uñas de asbesto con desgaste. 2 2 0 0 2 1 3 2 4

18A4. Graduación inadecuada del embrague. 1 2 0 0 2 1 3 2 2

18A5. Tuerca de graduación fracturada. 1 2 0 0 3 1 3 2 2

18A6. Falla eléctrica. 3 2 0 0 3 3 3 3 8

Fuente: Autores.

Lo anterior concluye que se presentan 17 modos de falla con una valoración del

riesgo superior a 4, que corresponden al 28% del total de modos de falla. De los

cuales solamente 2 son superiores a 10, entre 6 y 9 tenemos 3, de tal forma que

12 tienen un riesgo valorado de 5. Con un valor de 4 tenemos 16 modos, con

riesgo de 3 tenemos 4 modos de falla. Cerramos con 23 modos de falla con una

valoración del riesgo inferior de 2, equivalentes a un 38%.

Page 100: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

100

2.10. Selección de tareas y periodicidad

Ilustración 36. Clases de mantenimiento. Fuente: Autores.

MANTENIMIENTO PREDITIVOUtiliza técnicas de diagnóstico, captura de

datos.

Alta calidad de reparaciones y eficiencia.

Crecimiento competencias del personal mtto.

Balanceo de motores, análisis de corriente.

Alineación de flechas, evaluaciones no destructivas, análisis de aceites lubricantes.

MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

Restauración programada.

Rutinas de prevención.

Actividades de busqueda de fallas ocultas

Mejoras del costo.

Descarte programado en base a condición.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Derroche.

Sin prevenciòn de incidentes.

Alto inventario.

Crecen disponibilidad y confibialidad.

Riesgo en las fallas de arranque.

Alto costo.

MANTENIMIENTO CORRECTIVOTiempos muertos altos.

Costos de mantenimiento altos.

Peligros de seguridad indutrìal.

Reparaciones reactivas.

Largas jornadas de trabajo para personal de mantenimiento.

Page 101: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

101

El balance del equipo caza fallas tiene de nuevo un importante requerimiento,

dicho equilibrio se orientará hacia la uniformidad de criterios sobre las clases de

mantenimiento.

Con la gestión de tareas predictivas, como termografías, análisis de vibraciones,

balanceo. Y de una métrica cierta, soportada en indicadores estadísticos tales

como tiempo medio entre fallas, mantenibilidad, disponibilidad, confiabilidad; que,

con el uso de herramientas de análisis estadísticos de procesos, tenemos lo

necesario para medir e implementar RCM.

Tenemos hasta ahora una lista de modos de falla con una valoración del riesgo,

el primer aspecto que requiere atención es la gestión de las fallas de alto impacto,

de tal que iniciamos por tener en cuenta la obligatoriedad de prevención de los

modos de falla cuyas consecuencias estén asociadas en la seguridad industrial y/o

del medio ambiente. Filtrar las valoraciones que desde 4 hasta 1 son diferentes 0,

son un lineamiento claro de priorización. También, dentro de las fallas de alto

impacto están todas aquellas cuya valoración del riesgo tengan un valor superior a

3.

Mientras que para los modos de falla con un NPR alto, establecemos

contramedidas para minimizar o eliminar el riesgo de que se presente el

correspondiente fallo, para lo cual tenemos entonces actividades:

1. Preventivas. Se realizan siempre que los costos de gestión sean inferiores al

costo de afectación del modo de falla.

2. Correctivas. Para las actividades de mantenimiento que económicamente son

más baratas de realizar una vez que se presentan, comparadas con el costo de

las actividades de prevención.

Page 102: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

102

Dentro del análisis, las fallas ocultas ocupan un espacio importante, en donde sí

las fallas ocultas afectan la seguridad industrial, el medio ambiente o las tareas

operativas de alto impacto, pasan a ser de obligatoria gestión y cumplimiento. En

el tiempo de requiere de programar tareas de búsqueda de fallas ocultas, teniendo

en cuenta que luego de gestionar el riesgo, valoramos de nuevo los modos de

falla. Para las demás fallas (ocultas o no), las que no afectan la seguridad

industrial, el medio ambiente o la operación, con un riesgo con un valor superior

de 3, trabajamos con tareas preventivas solamente cuando sea más costoso

prevenir que permitir que la falla ocurra, de lo contrario vamos con una tarea

correctiva.

En el tiempo es probable encontrar la necesidad de rediseñar en lugar de

mantener, en estos casos particulares se presentan situaciones en donde:

1. La seguridad industrial, el ambiente o el proceso requieren del equipo una

confiabilidad superior a la que él puede entregar.

2. Tenemos modos de falla para los cuales no logramos establecer tareas de

mantenimiento para afectar positivamente el riesgo.

3. Después de un análisis económico, el costo de rediseñar es menor que el de

mantener.

Tabla 38. Tipos de mantenimiento de las tareas propuestas

MODOS DE FALLA

TAREAS PROPUESTAS TIPO DE

MANTENIMIENTO

1A1. Falla del motor sincrónico.

Limpieza interna del motor, medición con Megger de corrientes, verificaciones dimensionales

Preventivo

1A2. Falla del embrague.

Verificación de discos de asbesto, de ser necesario re-cambio, verificación de torque de tornillería

Preventivo

1A3. Falla del equipo de dosificación.

Limpieza general del equipo de dosificación, termografías de los sistemas mecánicos y eléctricos, inspección visual de rodamientos y transmisión.

Preventivo

1B1. Desgaste de cuerpos moledores.

Medición mensual del desgaste de los cuerpos moledores

Preventivo

Page 103: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

103

MODOS DE FALLA

TAREAS PROPUESTAS TIPO DE

MANTENIMIENTO

1B2. Tamiz central roto.

Inspección visual del tamiz central roto Preventivo

9A1. Sin fin desgastado.

Cambio del sinfín Correctivo

Fuente: Autores.

2.11. Conformación del plan de mantenimiento

Estableciendo para cada causa un tipo de tarea, entendiendo que cada tarea se

enfoca en la causa que la genera, definimos el tipo de falla que abordamos. Las

fallas, en este punto, tienen dos características, tolerables e intolerables. El factor

que permite orientarlas a una u otra clase es sí la viabilidad económica.

Para lo cual comparamos el costo de la tarea versus el costo de que ocurra la

falla, sí el costo de que ocurra la falla es más alto que el costo de la tarea,

tenemos entonces una tarea tolerable, continuamos hasta que se presente la falla

y pasamos a una tarea correctiva, para la cual planeamos lo necesario la

operación, lo que no conocemos es la fecha de la actividad, al conocer la tarea y

para mejorar la Calidad del trabajo, establecemos el método de trabajo. Para las

fallas intolerables programamos el método de trabajo en una fecha, en un espacio

claro en el tiempo.

El plan de mantenimiento tiene 3 entradas, partimos del listado de fallas

intolerables, con las tareas que el equipo ha propuesto. Para analizar cruzando,

completando y de ser necesario apartando tareas de las propuestas por los

fabricantes del equipo, vamos a encontrar unas que afectan fallas intolerables,

mientras que otras van en contra de fallas tolerables, así como algunas tareas que

no tienen que ver con falla alguna.

Terminamos el proceso de construcción de las tareas con la evaluación de las

que por experiencia o como resultado del ejercicio del mantenimiento se realizan,

se cruzan contra las fallas y se evalúan desde la óptica del costo.

Page 104: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

104

El otro factor que afecta el costeo es la mano de obra directa, o el costo de la

tercerización, para lo cual con la tarea se tiene en cuenta el cargo del personal

que realizará la tarea, el cargo tiene en cuenta las competencias técnicas del

personal, claro partiendo del hecho de que los salarios están amarrados por

cargos por competencias.

Una variable que afecta el costo de la tarea es la frecuencia, el éxito de

actividades de chequeo tienen una frecuencia que llega al punto de reducir al

máximo la capacidad de negociarla, se recomienda tener mente abierta para hacer

las verificaciones en tiempos que permitan realizar el ejercicio de manera segura

sin coincidiendo con arranques, paradas programadas, etc.

Al comparar el nuevo plan de mantenimiento contra el anterior, encontraremos

tareas que entran y otras que salen, con una variación a todo nivel, desde la óptica

de frecuencias encontraremos los cambios más contundentes. Es el mejor

momento para contar con actitud al cambio.

Tabla 39. Tipos de mantenimiento de las tareas propuestas

MODOS DE FALLA

TAREAS PROGRAMADAS FRECUENCIA EJECUTOR

1A1. Falla del motor sincrónico.

Limpieza interna del motor, medición con Megger de corrientes, verificaciones dimensionales

Semestral Electricista II, Mecánico I

1A2. Falla del embrague.

Verificación de discos de asbesto, de ser necesario re-cambio, verificación de torque de tornillería

Trimestral Mecánico II

1A3. Falla del equipo de dosificación.

Limpieza general del equipo de dosificación, termografías de los sistemas mecánicos y eléctricos, inspección visual de rodamientos y transmisión.

Trimestral Electricista II, Mecánico I

1B1. Desgaste de cuerpos moledores.

Medición del desgaste de los cuerpos moledores

Mensual Mecánico I

1B2. Tamiz central roto.

Inspección visual del tamiz central roto

Bimensual Mecánico II

Page 105: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

105

MODOS DE FALLA

TAREAS PROGRAMADAS FRECUENCIA EJECUTOR

9A1. Sin fin desgastado.

Cambio del sinfín Correctivo Mecánico I, ayudante mecánico

Fuente: Autores.

2.12. Plan de seguimiento a las recomendaciones emitidas para la

eliminación de la falla

El ciclo PHVA es típico para los análisis de causa - raíz, el proceso lo denominan

los autores del RCM como “programa vivo”. El Plan se construye como hemos

visto: hacemos la gestión de las tareas planeadas en las frecuencias definidas,

entendiendo las variaciones que la realidad del proceso; la verificación se realiza

actualizando el listado de modos de falla, la valoración del riesgo y la evaluación

de tareas. Mientras, que el Actuar corresponde con la emisión y gestión de un

nuevo plan de mantenimiento, con nuevas tareas, con las frecuencias

actualizadas.

La Norma SAE JA 1011 define el programa como un documento dinámico que se

construye inicialmente con información inherentemente imprecisa, en el tiempo los

datos se blindan de certeza, madurando el plan. Este proceso asegura la

consistencia del sistema, orientado al mejoramiento continuo, considerando la

retroalimentación en campo de las fuentes externas que inciden en el proceso,

constituyendo implementaciones a largo plazo, trabajando con hechos y datos.

La invitación en este punto es para definir como objetivo, la no implementación

de la metodología RCM por simple moda, o porque funcionó exitosamente en otra

planta o proceso, sino porque con la métrica adecuada, se miden y gobiernan los

procesos, realizando las tareas justas, minimizando costos, realizando un

seguimiento disciplinado, permitimos la eliminación de la falla.

Page 106: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

106

Page 107: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

107

GLOSARIO

5S: Cinco palabras japonesas que resumen la metodología básica de

mejoramiento. Tenemos: Seiri: Clasificar, Seiton: Organizar, Seiso: Limpiar,

Seiketsu: Estandarizar, Shitsuke: Continuar. La cultura oriental muestra de manera

básica una herramienta exitosa, que le da importancia al orden y aseo, no para

que limpiemos más sino para que ensuciemos menos, teniendo cada cosa en su

lugar y un lugar para cosa, en un escenario estandarizado que de forma dinámica

permite construir cultura organizaciones.

Alineación: Todos los elementos en rotación o en movimiento tienen un

aumento en su vida útil operativa, con una correcta alineación, desde ruedas

dentadas, ejes, poleas, bombas, trasmisiones y demás componentes. Porque los

mecanismos trabajan en menores temperaturas, menores vibraciones, por tanto,

menos fracturas, ahorro de energía, maximizando el tiempo entre fallas, brindando

menores tiempos muertos mejorando la productividad.

Análisis de vibraciones: La medición del ruido y la vibración permite

establecer el estado de estructuras (integridad de los materiales, fatiga, rigidez,

fracturas), mecanismos (detectar la presencia o cambio de ruido o vibración). Con

el objetivo de conocer el momento previo a la falla.

Análisis estadísticos de procesos. Técnica estadística que evalúa en tiempo

real el proceso, midiendo las características preestablecidas críticas, cada una de

esas características tiene una tolerancia, con un rango superior e inferior, las

mediciones se grafican evidenciando comparativamente el punto correspondiente,

con unos límites inferiores, inferior y superior, menores que la tolerancia. Además,

se establecen líneas de comportamiento que indican tendencia a salir del estado

óptimo.

Page 108: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

108

APQP. Planeación Avanzada de Calidad de los Productos. Estándar para la

industria por medio de la cual los nuevos productos son desarrollados en el

mercado automotriz. El APQP es la herramienta para monitorear las actividades

de lanzamiento de productos para todos los proveedores. El proveedor será

notificado de que partes serán requeridas para el seguimiento de APQP.

Balanceo. Los sólidos en revolución requieren de mantener el balance, entre

otras para consumir menos energía y acrecentar su vida útil operativa, el

movimiento circular desbalanceado se traduce en desgaste o afectación, que

genera calor, ruido y vibración. Hasta que falle.

Confiabilidad. Según el Estándar ISO/DIS 14224 – 2004 la definición de

Confiabilidad es la capacidad de un elemento, equipo, o sistema para realizar una

función requerida bajo condiciones dadas para un intervalo de tiempo dado.

CPk. Índice de capabilidad que relaciona la media del proceso con la distancia

al límite de especificación, por el cual el proceso resulta menos correcto, se utiliza

para conocer si el proceso se ajusta a las tolerancias de diseño del producto

procesado. Sí la media del proceso está centrada respecto al valor nominal del

mismo podemos afirmar que el CPk está dentro de las especificaciones de

tolerancia y que su valor en mayor o igual a 1,33.

Disponibilidad. Es la capacidad de un elemento, equipo, o sistema para estar

en estado óptimo ante la necesidad de realizar la función requerida, bajo

condiciones dadas en un instante determinado en el tiempo o durante un

determinado intervalo de tiempo, partiendo del hecho de que los recursos

necesarios se han asegurado.

Mantenibilidad: Capacidad de un elemento, equipo, o sistema, para conservar

o conservar un estado tal que pueda realizar su función requerida. Cuando la

Page 109: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

109

gestión del mantenimiento se efectúa dentro de determinadas condiciones en las

condiciones y recursos disponibles.

Megger. El megóhmetro es el instrumento para la medida del aislamiento

eléctrico en alta tensión. El nombre viene de la unidad de medición del aislamiento

de cables, transformadores, aisladores, etc. Que se expresa en megohmios (MΩ).

La recomendación es la no utilización del “Megger” como verbo en expresiones

tales como: “se debe realizar el megado del PT”, por ejemplo. Estos instrumentos

son una derivación particular del óhmetro, en donde se cambia una batería de baja

tensión por un generador de alta tensión, de tal forma que la medición de la

resistencia se efectúa con voltajes muy elevados.

PHVA. El ciclo exitoso del mejoramiento donde planeo, hago, verifico y ajusto.

En un bucle cerrado de constante ajuste para en pro de lograr el plan.

Sistema de Producción Toyota. Sistema integral de producción desarrollado en

la empresa japonesa automotriz Toyota, desarrollada por Toyoda, Kiichiro y Taiichi

Ohno, conocido también como Producción Justo a Tiempo. Se basa en producir lo

necesario, en el momento justo y en la cantidad necesaria.

Six Sigma. Metodología de mejoramiento que se centra en la reducción de la

variabilidad de los procesos, logrando un máximo de 3,4 no conformes por cada

millón de operaciones u eventos. Utiliza las herramientas estadísticas para la

caracterización de los procesos.

Termografía: A partir de 1956 se inspeccionan cables de alta tensión utilizando

cámaras termográticas, a medida que se presenta desgaste en las instalaciones

mecánicas o eléctricas, se genera calor y en la mayor parte de los casos

industriales, a simpe vista no evidenciamos dicho calentamiento. Hoy contamos

con cámaras termografías en sistemas compactos como una cámara de video o

de fotografía digital. Localmente contamos con empresas que prestan el servicio,

Page 110: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

110

aunque en el tiempo se pueden adquirir equipos y capacitación para construir las

competencias que permitan el mejor beneficio.

Tiempo medio entre fallas: El Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF en Ingles), es

la medición estadística del tiempo promedio entre fallas. Desde el panorama de

producción, es el tiempo promedio entre paradas por mantenimiento, desde la

última reparación hasta la siguiente parada.

Page 111: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

111

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, J.; Magaña, D.; Torres, R. (2010). Análisis de modos de falla, efectos y

criticidad (AMFEC) para la planeación del mantenimiento empleando

criterios de riesgo y confiabilidad. Revista COMIMSA.

Aguilar-Otero, J., & Torres-Arcique, R., & Magaña-Jiménez, D. (2010). Análisis de

modos de falla, efectos y criticidad (AMFEC) para la planeación del

mantenimiento empleando criterios de riesgo y confiabilidad. Tecnología,

Ciencia, Educación, 25 (1), 15-26.

González, J. (2010). Gestión y logística del mantenimiento de vehículos. España:

Editorial Club Universitario.

Mora, A. (2007). Mantenimiento estratégico empresarial. Medellín: Fondo Editorial

FONEFIT.

Pérez, C. (2014). Gerencia de Mantenimiento – Sistemas de información. Soporte

y Cia. Ltda. – Colombia.

Pérez, M (s.f.) Gerencia de Mantenimiento – Sistemas de información. Soporte y

Cia. Ltda. – Colombia.

Smith, A. & Hinchcliffe, G. (2003). RCM. Gateway to world class maintenance. 1ra

Edición. Estados Unidos: Butterworth-Heinemann.

Villanueva, D. (1998). La productividad en el mantenimiento industrial. México:

Compañía editorial Continental, SA de CV.

Page 112: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

112

Page 113: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

113

Page 114: Editorial Universidad Manuela Beltrán · 2019-03-05 · Editorial Universidad Manuela Beltrán Autores Víctor Cruz Reyes Técnico en mecánica industrial, Ingeniero mecánico con

114

978-958-5467-41-5