editorial - imagen global€¦ · • el presidente abelardo rodríguez aprobó la construc - ción...

49

Upload: others

Post on 01-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas
Page 2: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas
Page 3: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

La infancia es una de lasetapas más bellas de la vida; a ella recurrimos

cuando queremos recordar un buen momento o cuandopensamos en las experiencias que formaron nuestro carácter.

También son esos años formativos los que se convertirán en las bases paradesarrollarnos como personas. El escritor argentino Antonio Porchia señalaba, conrazón, que eran nuestras cosas de niños y no nuestras cosas de hombres las que

alimentaban nuestras almas de adultos. Por ello es necesario que ese momento transcurra dela mejor manera y en las mejores condiciones. Desafortunadamente no siempre ocurre así y los

niños o adolescentes sufren enfermedades que los traen a nuestro Hospital Infantil de México FedericoGómez (HIMFG).

Sin embargo, es en esas situaciones de adversidad, cuando los pequeños demuestran su potencial ysacan las mayores fuerzas para reponerse. Esto, aunado a una atención de calidad, a la preparación con que

cuentan los médicos adscritos a esta dependencia, así como a la labor esforzada de todos aquellos que participanen la vida cotidiana de nuestra Institución, permiten que la niñez mexicana vislumbre un mejor horizonte a pesar de

que sufran las enfermedades más difíciles de diagnosticar como son las que se atienden en el HIMFG.Además, en el HIMFG no sólo nos interesa la salud de los infantes, sino también el apoyo que podamos darle a

sus familiares, pues de ellos depende que nuestros pacientes tengan un estado de ánimo ideal para su prontarecuperación. Es por ello que día a día trabajamos para ser mejores y muestra de nuestro éxito es que en la últimacertificación que conseguimos como hospital obtuvimos la calificación más alta que se le haya dado a un Instituto

Nacional de Salud: 9.8.Esto no significa que debamos dejar de trabajar por mejorar, sino que el camino que estamos recorriendo es el

adecuado y para llegar a nuestra meta debemos esforzarnos cada día más y más. Para eso debemos continuarnuestros esfuerzos como esa gran familia que somos y donde tienen la misma importancia los médicos, lostrabajadores administrativos, las enfermeras, los trabajadores sociales, los investigadores, los químicos, los

paramédicos, los voluntarios y todo el personal que colabora con nosotros.Por otra parte, debemos de seguir participando en la preparación de nuevos pediatras, así como en el

desarrollo de la investigación que propicie que en un futuro tengamos nuevas herramientas para resolver losproblemas que hoy enfrentamos. Sin duda, los hospitales han dejado de ser lugares donde la meta es sólo

aliviar a un paciente. En la actualidad las instituciones de salud como la nuestra deben interesarsetambién por el contexto que rodea a ese paciente, intentar mejorarlo, buscar nuevos tratamientos y

medidas para curar y prevenir enfermedades. Nosotros en el HIMFG, lo digo con orgullo, loestamos consiguiendo.

Sirva este esfuerzo editorial para mostrar el trabajo que nos permite estar a lavanguardia de la salud pediátrica, pero también, y sobre todo, para agradecer ese

grano de arena que a diario ponen todos los miembros de este hospital.Finalmente quiero extender mi reconocimiento a la revista Familia

Médica que generosamente nos aloja en este númeroespecial dedicado al HIMFG.

Dr. José Alberto García ArandaDirector General

E d i t o r i a l

Page 4: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

Adriana SalazarEditora y directora general

Miguel HernándezCuidado editorial

Ma. Luisa SantillánReportera

ASH2 Imagen GlobalDiseño

Alejandro CorzoFotografía

Karla JuárezPublicidad y ventas

Ana OlveraPaulino TéllezDistribución y mercadeo

Informes y contratación publicitaria54406955 y 55384009

Familia Médica, Año 4, No. 29 Julio-Agostode 2013, es una publicación bimestral dedistribución gratuita, editada por ASH2Imagen Global S.A. de C.V., Icacos 9-13Col. Narvarte, México D.F., C.P. 03020,Teléfonos 55 38 40 09 y 54 40 69 55, Reservade derecho al uso exclusivo del título No. 04-2009-081010375400-102 otorgado por elInstituto Nacional del Derecho de Autor de laSecretaría de Educación Pública. ISSN: entrámite certificado de licitud de título y decontenido. Impresión a cargo de Litográfica Jer,Oriente 243 No.3 Col. Agrícola Oriental, Del.Iztacalco. Familia Médica acepta anuncios publicitarioscon criterio ético pero los editores se deslindande cualquier responsabilidad respecto a laveracidad y legitimidad de los mensajescontenidos en los anuncios; el contenido de losartículos firmados son responsabilidadexclusiva del autor. Todos los derechosreservados. Prohibida la reproducción total oparcial por cualquier medio sin la autorizaciónpor escrito de los editores. Impreso en México.

C o n t e n i d o

1 Editorial3 Semblanza histórica5 Dirección General8 Dirección Médica10 Dirección de Investigación13 Dirección de Enseñanza15 Dirección de Planeación18 Dirección de Administración20 Subdirección de AsistenciaMédica

22 Subdirección de PediatríaAmbulatoria

24 Subdirección de Asistencia Quirúrgica

26 Subdirección de ServiciosAuxiliares de Diagnóstico

29 Subdirección de AtenciónIntegral al Paciente

31 Subdirección de Enseñanza33 Departamento de Calidad35 Departamento de SistemasInformáticos

37 Departamento de Enfermería39 Departamento de Trabajo Social41 Patronato43 Voluntariado

FAMILIA MÉDICA2

Page 5: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

3FAMILIA MÉDICA

• Benito Juárez ordenó la creación del Hospital de laMaternidad e Infancia, cuyo antecedente fue la Casa deMaternidad inaugurado por Carlota. En este cambio es-tuvo involucrado el doctor Eduardo Liceaga, quien cuan-do planeó la construcción del Hospital General incluyóen su proyecto pabellones para atención pediática.

• Entre 1906 y 1911 se creó la sección de Pediatría enla Academia Nacional de Medicina. Los primeros aca-démicos pediatras fueron Ricardo Manuel Ortuño, PabloMendizábal, Manuel Escontría y Mario A. Torroella.

• El doctor Isidro Espinoza de los Reyes puso en mar-cha, en 1929, la Sociedad Mexicana de Puericultura,cuyo objetivo era trabajar en la descripción y estudioacadémico de los problemas pediátricos cotidianos. En-tre sus socios fundadores se encuentran: RigobertoAguilar Pico, Juan Andrade Pradillo, Enrique BazDresch, Manuel Cárdenas de la Vega, Rafael Carrillo,Hermilo Castañeda, Manuel Escontria, Demófilo Gonzá-lez, Federico Gómez, Fernando Latapí, Fernando LópezClares, Jorge Muñoz Turnbull, Pablo Mendizábal, Agus-tín Navarro Hidalgo, José Rábago, Martín Ramos Con-treras, Rafael Soto Allende, Mario Torroella y Lino yAnastasio Vergara.

• En 1929, doña Carmen García de Portes Gil fundó LaGota de Leche, institución que posteriormente fuedenominada Asociación Nacional de Protección a laInfancia.

• A inicios de 1930 la Sociedad Mexicana dePuericultura se transformó en la Sociedad Mexicana dePediatría, la cual sigue vigente hasta la fecha.

• La Casa Cuna, cuyos orígenes se remontan al sigloXVIII, fue un valuarte que también sentó las bases de laatención pediátrica en nuestro país. Cuando fue dirigidapor el doctor Manuel Cárdenas de la Vega la atenciónpediátrica incluía la toma de una historia clínicacompleta, pruebas de laboratorio y rayos X, aplicaciónde vacunas e integración de un diagnóstico preciso desu estado de salud.

• Estos escenarios permitieron que la Pediatríamexicana tuviera un fuerte impulso y sentara las basespara la construcción de un hospital pediátrico,vanguardiasta y eficiente. El doctor Manuel Cárdenasde la Vega, el doctor Mario A. Torroella, el doctorRigoberto Aguilar Pico y el doctor Federico GómezSantos, fueron los principales impulsores de esta idea.

• El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc-ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creadopor los doctores Manuel Cárdenas de la Vega, FedericoGómez, Rigoberto Aguilar, Mario A. Torroella, Pablo Men-dizábal y el arquitecto Villagrán García. Se inició la cons-trucción desde el periodo de Lázaro Cárdenas, pero fue

suspendido por pro-blemas técnicos.

• Finalmente, el 30de abril de 1943 fueinaugurado el Hos-pital Infantil de Mé-xico, fecha fijadapor su primer direc-tor y fundador, eldoctor Federico Gó-mez. En la inaugu-ración estuvieronpresentes el doctorGustavo Baz, se-cretario de Asisten-cia Pública, y el ge-neral Maximino Ávi-la Camacho.

Semblanza histórica

Hospital Infantil de México Federico Gómez

Page 6: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

• Al principio la Pediatría mexicana contó con la influenciade la escuela francesa y alemana, pero pronto asimilaría laconducta diagnóstico-terapéutica de la escuela estadouni-dense. Esto permitió introducir métodos, amoldar progra-mas y enviar a médicos a prepararse a hospitales nortea-mericanos. Gracias a la coyuntura que ofreció la SegundaGuerra Mundial, el adiestramiento de los pediatras mexica-nos en las instituciones de Estados Unidos de América sefacilitó. Así, a la Pediatría mexicana se incorporaron médi-cos de alto perfil, además de equipo y la tecnología másmoderna para la época.

• Los objetivos con los que se fundó elHospital Infantil de México fueron esta-blecidos en su decreto de creación del23 junio 1943 y son: proporcionar aten-ción médica necesaria a los niños que lorequieran, fortalecer la enseñanza de lapediatría a través de los medios y cana-les adecuados e iniciar la investigacióncientífica de problemas médico-socialesde la niñez mexicana.

• El terremoto de 1957 que se vivió en laCiudad de México afectó seriamente laestructura del edificio, el cual sufrió da-ños irreparables por lo que el Hospital In-fantil de México se trasladó de maneraprovisional al edificio contiguo, original-mente destinado a ser la “MaternidadMundet”.

• En 1987 se modificó el decreto de creación del hospital ydesde entonces se agregó el nombre de Federico Gómez,en honor de su primer director.

• En 1994 gracias al apoyo del doctor Jesús Kumate, en esemomento Secretario de Salud, se inauguró el nuevo edificiodel Hospital Infantil de México Federico Gómez con instala-ciones modernas y adecuadas. En 2012 se inauguró la nue-va Unidad de Hemato-oncología e Investigación y en el2013 la de Rehabilitación.

• El Hospital Infantil de México hasido formador de médicos pediatrasreconocidos a nivel nacional e inter-nacional, fue un valuarte fundamen-tal para la creación de otras gran-des instituciones pediátricas del pa-ís y del exterior, ha sido, durantesiete décadas, un referente para eltratamiento y la investigación de lospadecimientos pediátricos.

* Información y fotografías tomadas dellibro Hospital Infantil de México Federi-

co Gómez. Medio siglo de historia. Car-los Viesca Treviño y Martha Díaz Kuri.2001.

4 FAMILIA MÉDICA

Page 7: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

FAMILIA MÉDICA 5

D esde hace70 años elHospital In-fantil de Mé-

xico Federico Gómez ha trabajado a favorde la salud de los niños en nuestropaís. En él han surgido las especialida-des pediátricas que se estudian en laactualidad y se han formado los médi-cos pediatras mexicanos más recono-cidos.

Durante siete décadas ha trabajado bajo las premisasque establecieron sus fundadores: investigación, en-señanza y asistencia; desde ese entonces es conside-rado uno de los centros hospitalarios más importantesde Latinoamérica dedicado al estudio y la atención delos padecimientos pediátricos.

Hoy, de la mano del doctor Jo-sé Alberto García Aranda, elHospital Infantil de México semantiene a la vanguardia, fiela los preceptos que lo cimen-taron y acoplándose al cambioepidemiológico que vive la ni-ñez mexicana. Esto último loha enfrentado a nuevos retos,los cuales ha superado exito-samente con personal alta-mente capacitado, investiga-ción de primer nivel y la entre-ga de sus trabajadores. Todoello para seguir siendo consi-derado un centro de referenciaen atención pediátrica dentro yfuera de nuestro país.

“El trabajo que tengo en la di-rección, como su nombre lo re-fiere, es dirigir todos los pro-gramas que hay en el hospital

y estar al pendiente de quefuncionen en forma ade-cuada y armónica entreellos. Tengo a un grupo decolaboradores que, comoyo, también aman el hospi-tal. Creo que es más fácilejercer una Dirección Ge-neral conociendo la Institu-ción que sin conocerla yeso le facilita a uno mucho

Dirección General

Dr. José Alberto García Aranda

Page 8: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

su trabajo diario, sobre to-do en la manera comopuede hacer sus progra-mas y cumplir con los objeti-vos que se fijó”, comentó eldirector general.

Instituciónvanguardista eninvestigación

Uno de los objetivos que se planteó el doctor García Aranda ensu plan de trabajo fue apoyar la investigación, de tal forma queen la actualidad ha crecido el número de publicaciones en re-vistas científicas de alto impacto, además de que hubo un in-cremento en el número de investigadores que ingresaron alSistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

“Tan sólo en este año pasado, de los investigadores que sepropusieron fueron aceptados diez. Esto es insólito para la Ins-titución propia y para otras instituciones de salud en el país. Te-ner diez nuevos investigadores SNI, que son jóvenes, que fuea lo que le apostamos, es algo que nos enorgullece mucho”,explicó el director general.

Añadió que este trabajo es producto de las metas planteadasal inició de su gestión, una de las cuales fue promover la in-

vestigación entre los médicos jóvenes como una fortaleza quepermita seguir manteniendo al Hospital Infantil de México Fe-derico Gómez a la vanguardia.

Además, se consiguieron becas y apoyos, aunado a los recur-sos del presupuesto a la investigación y a la formación de losjóvenes investigadores que el hospital ha destinado.

“Yo creo que todas estas prácticas, estas maneras de ver la In-vestigación en el Hospital, fueron muy exitosas porque habíaalguien que las iba llevando a cabo, en este caso el director deInvestigación quien ha hecho que funcione satisfactoriamente”,comentó el doctor García Aranda.

Atención de calidad

La transición epidemiológica y demográfica que vive nuestropaís se ve reflejada en el tipo de padecimientos que presentala niñez mexicana. De esta manera, el Hospital, al ser una ins-titución de tercer nivel, atiende padecimientos de gran comple-jidad en su diagnóstico y tratamiento como cáncer, cardiopatí-as, diabetes, malformaciones congénitas, enfermedades pul-

monares y hepáticas crónicas, trasplantes, etcétera.

Estos cambios epidemiológicos han generado queaumente el número de niños con cáncer, de tal for-

ma que recientemente se inauguró el nuevo edi-ficio de hemato-oncología, que además de al-bergar laboratorios de investigación, se destinópara la atención de este tipo de padecimien-tos. Al respecto el doctor García Aranda co-mentó:

“Tratar niños con cáncer ha traído como con-secuencia que lleguen un gran número de

ellos; recibimos un niño nuevo con cáncer al díay tenemos bajo control alrededor de 2500 leuce-

mias. Venir aquí significa que 80% de los niñoscon leucemia se van a curar. Cuando uno lo compa-

ra con cifras de otros lados del mundo se entera que elMD Anderson de Houston tiene 83% y que otros hospita-

les de Estados Unidos y Europa tienen entre 80 y 85, entoncesestamos a la par de los mejores lugares del mundo. Esto esporque tenemos médicos, enfermeras, químicos, personal einstalaciones de primera”.

Asimismo, el doctor García Aranda señaló que son líderes entrasplantes de riñón, hígado y corazón. “Nadie tiene el éxito quetenemos nosotros, ni el número de pacientes trasplantados que te-nemos, con todo y la escasez de órganos que hay. Cuando unocompara las cifras de supervivencia de los niños trasplantadosa cinco años, nuestra sobrevida es igual o mejor que la que tie-nen los norteamericanos y los europeos”, dijo.

Cabe señalar que un proyecto de esta administración fue la pla-neación y creación de la nueva unidad de Rehabilitación, lacual ya está en funciones. En cuanto a tecnología, han recibi-do un apoyo fundamental de la Fundación Río Arronte, que el doc-tor García Aranda considera que es la que ha dado sustento a lamedicina moderna en México. Gracias a esta organización sepudo adquirir un tomógrafo de 138 cortes, equipamiento de me-dicina nuclear, resonancia magnética y equipos de laboratorio.

FAMILIA MÉDICA6

Page 9: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

7

FAMILIA MÉDICA 7

Además, el patronato que siempre haacompañado generosamente al hospital,también ha donado gran cantidad deequipo.

Hospital escuela

La formación de recursos humanos esuna parte esencial del trabajo global delHospital Infantil de México Federico Gó-mez. Se tienen alrededor de 330 resi-dentes, más de cien de ellos estudian laespecialidad de Pediatría y el resto cur-sa alguna de las múltiples subespecialida-des que se ofrecen en esta Institución.

Asimismo, los médicos que laboran en elhospital deben contar con la especiali-dad en Pediatría y alguna subespeciali-dad pediátrica. Al respecto, el doctor Gar-cía Aranda comentó: “si lo vamos a con-tratar buscamos que sea una personabrillante, que se pueda ir al extranjero apreparar en las técnicas más modernaspara que las incorpore al hospital y se be-neficien los niños mexicanos que aten-demos en esta Institución”.

El Patronado del hospital ha sido unapoyo fundamental para que los médi-cos puedan prepararse en otras partesdel mundo. Asimismo, de parte del Insti-

tuto Slim para la Salud y la Asociación Aarón Sáenz se re-ciben becas para los residentes.

El doctor García Aranda señaló: “cuando se presentanevaluaciones externas, como las que lleva acabo laFacultad de Medicina de la UNAM, de la cual somos uncentro para formar residentes, o los Consejos de lasespecialidades, los residentes del hospital siempre estánen los primeros lugares”.

Centro de excelencia

Todo el trabajo realizado en investigación,enseñanza y asistencia se ha visto refle-jado en que en 2012 el Hospital Infantil deMéxico Federico Gómez obtuvo la Certifi-cación por el Consejo de Salubridad Ge-neral con la calificación más alta de todoslos Institutos Nacionales de Salud, la cualfue de 9.8. Al respecto, el doctor GarcíaAranda comentó: “nos costó dos años detrabajo intenso, porque para obtenerla hu-bo, en buena medida, que cambiar la con-ducta de la gente y eso es de lo más difícil”.

El director general no duda en comentarque la mayor fortaleza del Hospital Infan-til de México es su personal, el cual tra-baja con entrega y dedicación en benefi-cio de la población pediátrica que asiste aeste nosocomio.

“Todo eso nos hace un centro de excelen-cia, que es una parte esencial del progra-ma que presenté hace cinco años. Se hanido cumpliendo un gran porcentaje (porarriba de 90%) de las líneas de acción yestrategias de trabajo plasmadas en eseprograma quinquenal, pero se han cum-plido gracias a que tengo un equipo detrabajo que ama, conoce y que sabe lahistoria del hospital”, concluyó el doctorJosé Alberto García Aranda.

Dr. José AlbertoGarcía Aranda

Egresado de la Facultadde Medicina de la UNAM.Realizó su prerresidenciaen Pediatría y cursó las

especialidades enPediatría Médica y en

Pediatría General en elHospital Infantil de México

Federico Gómez,institución en la que hasido jefe de residentes,coordinador y jefe de laDivisión de Enseñanza,

médico adscrito y jefe delDepartamento de Nutrición

y Gastroenterología,subdirector de AsistenciaMédica y Director Médico.

Fue vicepresidente ypresidente de la AcademiaMexicana de Pediatría y

de la Asociación deMédicos del HospitalInfantil de México. Esmiembro titular de la

Academia Mexicana dePediatría y socio

numerario de la AcademiaNacional de Medicina.

Page 10: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

La Dirección Médica tie-ne como responsabili-dad el coordinar, vigi-lar, estimular y evaluar

la calidad de la atención médica y quirúr-gica en el Hospital Infantil de México Fe-derico Gómez.

El hospital cuenta con 220 médicos adscritos, los cualesanualmente brindan más de 150 mil consultas y realizanaproximadamente 4500 cirugías; también se ofrece aten-ción para la recuperación de más de 6500 pacientes. “Meatrevo a decir orgullosamente que más de 50 por cientode los médicos tienen, después de su especialización unposgrado en el extranjero”, explicó el doctor Jaime NietoZermeño, director médico del HIMFG.

Para el doctor Jaime Nieto Zermeño la medicina le hapermitido trabajar con lo más extraordinario que hay en elpaís: los niños, así como con los médicos jóvenes en for-mación y dijo: “he tenido la fortuna de vivir a través delos años experiencias en la cirugía pediátrica muy tras-cendentes. Laborar en esta institución, me ha dado laoportunidad de ser testigo y partícipe de grandes inno-vaciones y pionero de programas que han cambiado laatención de los niños”.

Las causas de muerte en el Hospital Infantil de Méxicocorresponden principalmente a malformaciones congé-nitas muy variadas y cáncer, lo que implica una gran es-pecialización. El doctor Nieto Zermeño explicó:

“El gran desarrollo que el hospital ha tenido a través delos años en las especialidades pediátricas nos ubicacomo líderes y centro de referencia nacional de enfer-medades graves o complejas. Como ejemplos tenemoslos programas más importante del país en Cirugía deTráquea, Cirugía de Corazón, Neurocirugía, Cirugía Ne-onatal, implantes cloqueares, Neonatología y sida pormencionar algunos.

FAMILIA MÉDICA8

Dirección Médica

Dr. Jaime Nieto Zermeño

Page 11: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

“Somos el único instituto que realiza en niños todotipo de trasplantes, es decir, corazón, hígado, mé-dula ósea, córneas, válvulas cardiacas y riñones.En los noventa realizamos el primer trasplante dehígado exitoso de padre a hijo, aun antes que los ci-rujanos de adultos. De hecho tenemos el programade trasplantes más activo y exitoso de México”.

“También somos pioneros en laparoscopía en ni-ños, ahora conocida como cirugía endoscópica ode mínima invasión, que permite operar con inci-siones muy pequeñas (de 3 a 10 mm) y a través decámaras y monitores de alta resolución. Efectua-mos casi todas las cirugías convencionales sin abriral paciente, es decir, desde malformaciones con-génitas en el recién nacido, resecciones del bazo,cirugía de reflujo gastro esofágico, hasta cirugías

mayores en otras edades y conenormes ventajas en su recupe-ración, menos dolor postopera-torio, menor agresión quirúrgicay mejor resultado estético.

“El manejo del recién nacido crí-ticamente enfermo y los prema-turos extremos es otra denuestras fortalezas; contamoscon equipamiento de vanguardiay humano de alta calidad quenos permite dar la mejor aten-ción.

“La terrible demanda de aten-ción de los niños con cáncer nosubica también como líderes, te-nemos las mejores sobrevidasdel país, comparables con otrosdel extranjero. Es tal la necesi-dad en este campo, que recien-temente hemos inaugurado unnuevo edificio de hemato-onco-logía que además albergará fla-mantes instalaciones de Investi-gación”, dijo.

Finalmente comentó: “la forta-leza mayor del Hospital Infantilde México Federico Gómez essin duda su personal responsa-ble, dedicado, apasionado, dis-ciplinado y colaborador, teniendogran importancia desde los mo-destos trabajadores de inten-dencia, hasta los científicos másdestacados, pasando por enfer-mería, trabajo social y un ejércitomuy complejo de empleadosque como una gran maquinariahacen posible que sigamossiendo líderes”.

9

Dr. Jaime NietoZermeño

Médico Cirujano egresadode la UNAM en 1971, rea-lizó el posgrado de CirugíaPediátrica en el Centro Mé-dico Nacional. Actualmentees el Director Médico delhospital, anteriormente

ocupó el cargo de directorde Enseñanza y DesarrolloAcadémico, subdirector deAsistencia Quirúrgica, jefedel Departamento de Ciru-

gía General Pediátrica y Mé-dico Adscrito. Es el Profesor

Titular del Curso de Pos-grado en Cirugía Pediátricay Coordinador del Comité

Universitario de Cirugía Pe-diátrica de la UNAM. Las ac-

tividades académicas hansido parte de su formación,es miembro de múltiples so-ciedades y expresidente dela Asociación de Médicos

del Hospital Infantil de Mé-xico, también lo fue de la

Sociedad Mexicana de Ciru-gía Pediátrica y del ConsejoMexicano de Cirugía Pediá-trica. Es Académico, tantode la Academia Mexicanade Cirugía como de la de

Pediatría.

FAMILIA MÉDICA

Page 12: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

D esde sufundación,el HospitalInfantil de

México ha tenido como premisa brin-dar asistencia, formar recursos huma-nos y hacer investigación sobre pa-decimientos pediátricos. De esta ma-nera, la Dirección de Investigación esresponsable de uno de los tres ejesfundamentales de esta institución.

Una de las funciones principales de esta dirección, a cargodel doctor Onofre Muñoz Hernández, es la promoción de la in-vestigación y la gestión de los recursos para que ésta se rea-lice. De tal forma que los elementos en que trabaja esta áreason: recursos humanos altamente calificados, recursos finan-cieros, infraestructura, la formación de investigadores y unapolítica de divulgación de los resultados de la investigación.

De esta dirección dependen los la-boratorios de investigación y la Co-misión de Investigación Científica,que es la responsable de aprobartodos los protocolos que se hacenen el hospital y los comités de Éticay Bioseguridad, encargados de vigi-lar que los proyectos de investiga-ción cumplan con todas las normasnacionales e internacionales alrede-dor de la seguridad del paciente.

Asimismo es responsable de vigilarque los proyectos de investigaciónse lleven a buen término. Al respec-to el doctor Muñoz Hernández co-mentó: “una vez que el proyecto delinvestigador es aprobado por loscomités de Investigación, Ética y

Dirección de Investigación

Dr. Onofre Muñoz Hernández

FAMILIA MÉDICA10

Page 13: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

Bioseguridad, inicia su trabajode investigación y tiene que in-formar semestralmente a estadirección sobre el desarrollo desu proyecto con dos propósitos:uno, tener información sobre elritmo que lleva el trabajo de in-vestigación y, dos, ver qué re-quiere para que no se detengaporque le falta algo”.

Señaló que los recursos parahacer investigación provienende instancias como Conacyt yde algunas organizaciones na-cionales o internacionales, ade-más de que el hospital les da unapoyo complementario.

Unidos por la investigación

Prácticamente todos los departamentos del hospital tienen al-gún proyecto de investigación. Al haber cambiado la epidemio-logía de la infancia y la adolescencia, en la actualidad los pro-blemas más relevantes son las enfermedades crónicas como elcáncer, la obesidad y la diabetes. De tal forma, por ejemplo, elnuevo edificio de hemato-oncología, contará con tres pisos pa-ra realizar investigación en padecimientos oncológicos y otraspatologías crónicas.

Además realizan investigación en trasplantes de órganos, enmicrobiología y enfermedades infecciosas, en farmacología ytoxicología, en nefrología y metabolismo óseo, quirúrgica e in-geniería de tejidos y en enfermedades pulmonares crónicas.Asimismo, en neurodesarrollo, en inmunología e inmunoquími-ca, en epidemiología clínica, en cardiopatías congénitas, biolo-gía del desarrollo y genética, en salud comunitaria y sobre es-tudios económicos y sociales en salud.

Cabe destacar que el hospi-tal es sede de la AsociaciónNacional de Fibrosis Quísti-ca, la cual financia la investi-gación sobre este tipo deneumopatías crónicas queafectan a la población infantil.

El hospital cuenta con 75 in-vestigadores en el área pe-diátrica, con categoría enCiencias Médicas de los IN-SALUD o en el Sistema Na-cional de Investigadores delConacyt. Además, 3 de ellosreciben beca de exclusividaddel Patronato del hospital.

Para difundir los resultados de investigación la dirección coor-dina la edición del Boletín Médico del Hospital Infantil de Méxi-co, el cual tiene 70 años de existencia y se publica de forma bi-mestral. Es la revista pediátrica en español más leída de Amé-rica Latina, cuenta con una versión impresa en español y unaelectrónica en inglés. A partir de 2012 fue incluida en el regis-tro Scopus-Elsevier y tuvo 964 mil 68 consultas electrónicas enese año.

Aprobación de un proyecto

Para que un proyecto pueda ser aprobado primero debe ser re-visado y analizado por la Comisión de Investigación y los co-mités de Ética y Bioseguridad. La Comisión de Investigación re-visa el diseño del proyecto, con el fin de saber si permitirá con-testar la pregunta que se hizo el investigador. Al respecto, eldoctor Muñoz Hernández explicó: “lo asesoran en el caso deque haya alguna debilidad. Tenemos asesores que les ayudana mejorar y a perfeccionar el diseño”.

FAMILIA MÉDICA 11

Page 14: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

FAMILIA MÉDICA12

El Comité de Ética es el encargado de vigilar que los pacien-tes que participarán en algún protocolo de investigación reci-ban un trato respetuoso y digno. Dependiendo de la edad delpaciente, se solicita un consentimientoinformado de los padres o una carta deasentimiento si ya son adolescentes.

El Comité de Bioseguridad revisa quetodo el manejo de los insumos y sudesecho esté adecuado a las normasnacionales e internacionales debioseguridad.

Tipos de investigación

En el Hospital Infantil de México se rea-liza investigación básica y clínica-epide-miológica, además que los resultadospueden ser de aplicación a corto, me-diano o largo plazo.

El doctor Muñoz Hernández comentóque la investigación cuyos resultadosson a corto plazo casi siempre estávinculada con la farmacología clínica,es decir, con el estudio de nuevos me-dicamentos.

Otro tipo de investigación de uso in-mediato son los estudios diagnósticos,por ejemplo, si se utilizan un sistema otécnica nueva que demuestre que suaplicación y resultado es más confia-ble y rápido y no representa ningúndaño para el paciente. “Por eso es quelos hospitales que hacen investigaciónsiempre están a la vanguardia de lamedicina”, dijo el doctor Muñoz Her-nández.

En cuanto a la investigación a media-no plazo, en el Hospital Infantil de Mé-xico normalmente se requiere de ungran número de casos para analizar,por ejemplo, si un paciente va a res-ponder a un tratamiento. Esto estaríarelacionado con la forma en que res-ponde el organismo al tratamiento, locual requeriría de tiempo para analizara todos los pacientes que participanen estos protocolos.

Los resultados a largo plazo están re-lacionados con la investigación básica,en donde el conocimiento que se ge-nera no tiene aplicación temprana yrequiere un avance tecnológico paraque pueda ser utilizado.

Formar investigadores

La formación de recursos humanos eninvestigación puede empezar desde lalicenciatura, en donde cuentan con lasbecas PROBEI, que es un programade inicio temprano a la investigación

de los Institutos Nacionales de Salud. Además, los residentesde Pediatría y de subespecialidad pueden solicitar las becasque otorgan la Fundación Aarón Sáenz y la Fundación Carso

para aquellos que realicen una tesis de in-vestigación.

Los médicos residentes también puedeninscribirse en diplomados en investigaciónclínica y la maestría o el doctorado enCiencias Médicas. El personal de áreasparamédicas como enfermería, nutrición ypsicología pueden inscribirse en elDiplomado en Epidemiología Clínica y en lamaestría en Epidemiología Clínica, cuyasede es el Hospital Infantil de México ycuentan con aval universitario.

Además, el doctor Muñoz Hernández expli-có que los alumnos también tienen oportuni-dad de hacer su doctorado en otras institu-ciones como el Cinvestav o la UNAM o, si yacumplieron con estos estudios, pueden rea-lizar estudios posdoctorales en el extranjeropara posteriormente reincorporarse al Hos-pital Infantil de México.

Entre las perspectivas que se tienen a futu-ro en esta dirección se encuentra fortalecerla comunidad científica institucional y con-solidar una cultura basada en la ciencia. Es-to esperan lograrlo a través de decisionesrespaldadas en información científica, lascuales mejorarían la calidad de la atención ycontribuirían a construir una atmósfera cien-tífica en la práctica clínica.

Dr. OnofreMuñoz

Hernández

Egresado de la Facultad deMedicina de la UNAM.

Cursó las especialidades enPediatría Médica y en Infec-tología en el IMSS. Fue di-

rector del Hospital dePediatría del Centro Médico

Nacional Siglo XXI, asícomo jefe de servicios de In-vestigación Médica, coordi-

nador de InvestigaciónMédica y director de Presta-ciones Médicas del IMSS.

Es miembro titular de la Aca-demia Nacional de Medicinay pertenece al SNI nivel III,

Fellow of the Infectious Dise-ases Society of America,

miembro de la American So-ciety for Microbiology y hasido vocal de la Junta de

Gobierno del Instituto Nacio-nal de Ciencias Médicas y

Nutrición Salvador Zubirán ydel Hospital Infantil de Mé-xico Federico Gómez. Hapublicado 282 artículos in

extenso, nacionales e inter-nacionales, 53 publicacionesde divulgación, 56 capítulosen libros nacionales e inter-nacionales y es autor o co-autor de 17 libros completos.Existen 1551 citaciones a sus

trabajos de investigación.

Page 15: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

FAMILIA MÉDICA 13

D esde su funda-ción, el HospitalInfantil de Méxi-co Federico Gó-

mez fue concebido con el objetivo de seruna institución formadora de médicos pe-diatras de alto nivel académico y humanís-tico. Cuna de las especialidades pediátricasen nuestro país, de sus instalaciones hanegresado durante décadas especialistasque han sido semillero de la Pediatría en to-do México.

La responsabilidad académica del hospital recae sobre la Di-rección de Enseñanza a cargo de la doctora Rebeca GómezChico Velasco quien comentó: “El doctor Federico Gómezcreó un modelo de asistencia, enseñanza e investigación queposteriormente muchos hospitales seguirían. Por ello, una delas misiones más importantes de la institución es la enseñan-za. Tenemos miles de pediatras formados aquí, médicos líde-res tanto a nivel nacional como internacional, porque frecuen-temente vienen médicos extranjeros a formarse aquí, no sóloen Pediatría, sino en alguna de las subespecialidades”.

Dirección de Enseñanza

Dra. Rebeca Gómez Chico Velasco

Page 16: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

La Dirección de Enseñanza está constituida básicamente por laSubdirección de Enseñanza, el Departamento de Pre y Posgra-do, el Departamento de Educación Médica Continua, el Depar-tamento de Hemerobiblioteca y el Departamento de Cemesatelo Comunicación social.

Arduo trabajo

El hospital es sede de dos cursos de entrada directa: el de Pe-diatría y el de Genética Médica, los cursosde Estomatología Pediátrica y Ortodoncia,así como de 21 especialidades pediátricasy 16 cursos de alta especialidad. Asimismo,es sede para que alumnos de la materia dePediatría de distintas universidades acudanal internado de pregrado.

La doctora Gómez Chico explicó que cuen-tan con un proceso de selección para losresidentes en el que se incluyen exámenespsicométricos, de conocimientos, de inglésy entrevistas, entre otros, lo cual les ha per-mitido tener entre sus alumnos únicamentelos de mejor desempeño. Cabe señalar queeste modelo posteriormente fue implemen-tado por otros institutos.

Asimismo, comentó que cuentan con unprograma para asesorar en temas de te-sis a los residentes que cursen su espe-cialidad en el hospital, esto con el fin de queal concluir su curso salgan graduados.

“Es un logro muy importante. Práctica-mente 100% de nuestros residentes ter-minan su curso con la tesis concluida. Esun proyecto que tenemos muy activo yque nos llena de gran satisfacción. Tene-mos una eficiencia terminal casi de 97% yen el programa que tiene la UNAM, quese llama ‘Titulación Oportuna’, tenemosprácticamente entre 99 y 100%. Esto esun esfuerzo muy grande de los profeso-res, los alumnos y la Dirección de Ense-ñanza para que se pueda lograr”, explicóla doctora Gómez Chico.

Agregó que este año obtuvieron siete delos 10 primeros lugares en el examen delconsejo de certificación en Pediatría, loscuales incluyeron el primero, segundo ytercer lugar. “Esto quiere decir que nues-tros médicos están saliendo muy bien pre-parados”, apuntó.

En el examen departamental de la UNAM también ocupan losprimeros lugares prácticamente todos los años y todas las su-bespecialidades tienen un alto porcentaje de aprobación de susalumnos en el examen del consejo, lo cual se refleja en que lle-gan a ocupar los primeros lugares en los exámenes departa-mentales.

Impulsar al estudiante

Entre los proyectos que se han trabajado en esta dirección estáel de impartir el curso de preparación para el examen de resi-dencias. Asimismo se ha buscado trabajar sobre la profesionali-zación de los profesores.

Además, uno de los logros que se han dado, de acuerdo con ladoctora Gómez Chico, son las transmisiones en vivo a través deconvenios con otras instituciones de salud del mundo. Este tra-bajo consiste en que se realiza una colaboración con algún hos-pital y se presenta un caso clínico y los médicos de ambas insti-tuciones opinan sobre el mismo.

Aunado a lo anterior, en esta dirección se encar-gan de todos los cursos monográficos para actua-lizar a todo el personal médico y paramédico.También cuentan con el departamento de Heme-robiblioteca, donde tienen un servicio de préstamode revistas y bases de datos muy actualizados, yaque reciben 165 títulos de revistas médicas inter-nacionales y 40 nacionales, además que estánsuscritos a la biblioteca virtual ProQuest MedicalLibrary, en la cual se pueden consultar 275 publi-caciones. Esta Hemerobiblioteca está abierta los365 días y cada año se atiende en promedio a 55mil usuarios. Además, a través de las computado-ras de la biblioteca, los alumnos inscritos a laUNAM tienen acceso a las bases de datos queofrece esa institución mediante claves persona-les.

La Dirección de Enseñanza también tiene a sucargo el Departamento Cemesatel o de Comuni-cación Social, el cual se encarga de la difusión detodas los acontecimientos médicos de trascen-dencia dentro y fuera de la Institución.

Asimismo, la Dirección de Enseñanza trabaja pa-ra proporcionar a los estudiantes un impulso máshumanista, al respecto la doctora Gómez Chicocomentó: “implementamos en los residentes queacaban de entrar cursos de redacción y culturageneral, los cuales cursan durante todo su primeraño de la residencia”, agregó.

Por último, la doctora Rebeca Gómez Chico se-ñaló que seguirán trabajando para continuar sien-do el hospital líder en formación de pediatras y enfomentar la disciplina, la responsabilidad y la ho-nestidad de los médicos que egresan de esta insti-tución.

“Cuando estás afuera el hecho de decir que eresegresado del Infantil de México te abre las puer-tas, porque tienes calidad humana, conocimien-tos, liderazgo y gran disciplina que es algo quenos ha caracterizado. Estar aquí es estar en el me-jor sitio donde se puede hacer Pediatría”, concluyó.

Dra. RebecaGómez Chico

Velasco

Estudió Medicina en la Uni-versidad La Salle. Cursó las

especialidades en Pediatría yNefrología en el Hospital In-fantil de México. Realizó uncurso de Histocompatibilidaden el Instituto de Diagnósticoy Referencia Epidemiológica.Trabajó como adscrito al De-

partamento de Nefrología,fue jefe del Departamento dePre y Posgrado, Subdirectora

de Pediatría Ambulatoria,profesor titular de cursos dePediatría en la UniversidadLa Salle y Anáhuac, fue ad-

junto de Pediatría de laUNAM y actualmente es Di-rectora de Enseñanza y De-

sarrollo Académico.

FAMILIA MÉDICA14

Page 17: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

Un hospital tanimportante co-mo el Infantil deMéxico Federi-

co Gómez debe su reconocimiento a susmédicos, a sus trabajadores y a la formade llevar a cabo sus labores. Esto es posi-ble, en parte, por el trabajo de la Direcciónde Planeación, la cual se encarga de con-juntar las tareas administrativas con las ac-tividades del hospital.

Dirección de Planeación

Dr. Pedro Francisco Valencia Mayoral

Dichas tareas deben hacerse cum-pliendo la misión y visión del hospital ypara ello es necesario recopilar y anali-zar la información que a diario surge enlas diferentes áreas del nosocomio. Así,la Dirección de Planeación es una enti-dad que se encuentra entre dos mun-dos: el administrativo y el médico.

El doctor Pedro Francisco Valencia Ma-yoral, quien encabeza dicha dirección,refirió que su función es coordinar unaserie de actividades, así como compartirla información que se genera diaria-mente.

“Los datos recabados los transformamosen informes que rendimos a diversasinstancias, principalmente a la Coordi-nación de Institutos Nacionales de Saludy Hospitales de Alta Especialidad, a laSecretaría de Salud, a las Secretaríasde la Función Pública, de Hacienda y ala Cámara de Diputados, que nos pidenuna serie de indicadores, metas y resul-tados”, puntualizó.

Remarcó que esta dirección en-cargada de brindar informacióna las llamadas entidades globa-lizadoras, es también el enlacecon el Instituto Federal de Acce-so a la Información y Protecciónde Datos y es la responsable deresponder a todas las solicitu-des que hagan los usuarios, aquienes se debe contestar demanera expedita.

Además, esta área es la en-cargada de coadyuvar en laplaneación del presupuestoanual, así como de considerarlas diferentes partidas presu-puestales y de llevar a cabo loque se llama la matriz deequipo médico. Asimismo,entre sus funciones se encuen-tra el mantener contacto con elórgano interno de control, conquien en conjunto vigilan los di-versos procesos que se llevana cabo en la Institución.

FAMILIA MÉDICA 15

Page 18: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

FAMILIA MÉDICA16

Trabajo conjunto

La Dirección de Planeación cuenta con una Subdirección deSeguimiento Programático y Diseño Organizacional y los de-partamentos de Desempeño y Organización Institucional,Bioestadística y Archivo Clínico, Sección de Calidad y el De-partamento de Sistemas Informáticos.

El Departamento de Desempeño y Organización Institucionales donde se llevan a cabo las labores referentes al presu-puesto. Además es el responsable de vigilar, actualizar y ela-borar todos los manuales de procedimientos y deorganización de los diferentes departamentos, servicios mé-dicos y administrativos, así como de los diversos comités de-dicados al cumplimiento de las tareas del hospital.

El Departamento de Sistemas Informáticos es donde des-cansa buena parte del flujo de la información y en donde es-tá en proceso de construcción el expediente clínico electró-nico. “Tenemos diversos módulos que conectan el queha-cer de los médicos con el administrativo, por ejemplo lasconsultas, los insumos, los laboratorios, rayos X y las cajas,entre otros, los cuales son administrados de manera elec-trónica”, explicó.

El Departamento de Bioestadística y Archivo Clínico es elencargado de resguardar todos los expedientes clínicos delhospital, así como de distribuirlos a las consultas, a las áreasde hospitalización y a los sitios en donde se requieren conpropósitos asistenciales o de investigación. Es en él dondese generan las estadísticas vitales del hospital: “es decir,ellos analizan cuántos pacientes tenemos, cuántos atende-mos, qué enfermedades son más frecuentes, qué edades,qué sexo, cómo se distribuyen todas las causas de ingresode mortalidad, de consulta de ingresos, etcétera”, refirió eldoctor Valencia.

En el Departamento de Calidad trabajan en dar seguimientoa la matriz de riesgo y de calidad, así como en auditar lasáreas médicas y administrativas de la Institución. “Tenemos

un grupo de auditores internos que realizan recorridos pe-riódicamente por todo el hospital, enfocados en un aspectoen particular de los procesos, infraestructura, etcétera”, dijo.

Sin embargo, a decir del doctor Pedro Francisco Valencia,la mayor virtud de dicha Dirección está en sustrabajadores:“tenemos gente muy comprometida, que tiene mucho apegopor su trabajo”, misma que ha logrado satisfacer las necesi-dades de vínculo no sólo dentro de la Institución, sino tam-bién fuera de ella”.

Atención de calidad

Gracias al arduo trabajo y el empeño del personal del Hos-pital Infantil de México Federico Gómez el año pasado se

Page 19: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

obtuvo la certificación con una calificación de9.8, la más alta que ha obtenido un institutode salud en el país. Lo anterior se basó enapuntalar la información, en reforzar, reanali-zar y redireccionar los procesos y los siste-mas de organización de los departamentos yservicios médicos y administrativos; por ejem-plo en mejorar la manera en que se registrany controlan los medicamentos.

“Además fue importante para este proceso elmanejo adecuado de los pacientes que lleva-mos a cabo, por supuesto la alta calidad delos médicos y el personal de enfermería, asícomo las excelentes condiciones de los qui-rófanos y la seguridad que se brinda en susinstalaciones.

“Es un reflejo del compromiso de todos lostrabajadores del hospital. Todos son excelen-tes, tienen un gran espíritu de entrega, de de-voción para con los niños y todo eso se reflejaen que podemos tener buenas calificacionesde acuerdo a las instancias externas. Esto esel resultado de la suma de los esfuerzos detodos. Tenemos excelentes médicos, de losmejores en el país en las áreas de la pedia-tría: oncólogos, cirujanos, etcétera, y estotambién se refleja en estos buenos resulta-dos”, apuntó el doctor Valencia.

Difusión del arte y la cultura

Aunado a lo anterior, a partir de esta gestión,el director general del Hospital Infantil de Mé-xico Federico Gómez comisionó a la Direc-ción de Planeación para encabezar un grupode difusión del arte y la cultura en el nosoco-mio, pues desde sus inicios en esta institu-ción se han preocupado por cultivar no sólo

las áreas médicas, sino también lashumanísticas y por tener un ambientede trabajo agradable. “Entre nuestrosmédicos hay varios que han escritos li-bros no únicamente de medicina, sinotambién de literatura, de narrativa, cuen-tos, ensayos”, refirió el doctor ValenciaMayoral.

Además, el hospital cuenta con im-portantes murales de Francisco Ep-pens, algunos de los cuales seperdieron en el terremoto de 1957, alos que se incorporaron posterior-mente dos de Diego Rivera. “Con eltiempo el hospital se ha ido enrique-ciendo con obras de diversos autores,tanto pintores como escultores. Pre-servar y documentar el patrimonio cul-tural y artístico, ha sido una denuestras tareas”.

En el aspecto cultural, el Hospital In-fantil de México cuenta con un patri-monio único en el mundo, ya que tienededicadas una marcha, una canción,un himno y una suite sinfónica. Asi-mismo, se han incorporado algunasobras de caballete al acervo pictóricode la Institución y tienen algunos otrosproyectos en ese sentido, además deque editaron el libro Pediatría Arte y

Humanismo. Hospital Infantil de Mé-

xico Federico Gómez.

“El arte y la cultura son parte del que-hacer humano y contar con una am-biente de trabajo digno, adecuado, seenriquece aún más si es bello, agra-dable tanto para los pacientes, sus fa-miliares, como los trabajadoresmismos”, finalizó el doctor Valencia.

Dr. Pedro Francisco

Valencia Mayoral

Médico Patólogo Pediatraegresado de la UNAM.

Estudió en la Universidad deToronto, donde realizó un

fellow en Patología y otro enInvestigación. Desde 1980

es parte del Hospital Infantilde México Federico Gómez.

Al regresar de estosestudios, fue jefe del

Departamento de Patología,posteriormente sedesempeñó como

subdirector de ServiciosAuxiliares de Diagnóstico,director de Investigación ycomo patólogo adscrito.

Actualmente es director dePlaneación. Profesor de

patología pediátrica por laUNAM e investigador del

Sistema Nacional deInvestigadores.

FAMILIA MÉDICA 17

Page 20: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

FAMILIA MÉDICA18

El manejo adecua-do de los recursosfinancieros y hu-manos, el suminis-

tro de insumos suficientes y la adquisi-ción de tecnología de punta, son algu-nas labores que la Dirección de Admi-nistración del Hospital Infantil de Méxi-co Federico Gómez realiza con trans-parencia para que esta institución pue-da brindar atención de calidad y man-tenerse a la vanguardia.

El contador público Carlos Rogelio Plascencia Pacheco,director administrativo, apuntó que esta área está inte-grada por la Subdirección de Mantenimiento, la Subdi-rección de Adquisiciones, la Subdirección de RecursosHumanos y la Subdirección de Recursos Financieros.Es así, como con esta estructura opera la parte admi-nistrativa del hospital.

“Para que un médico pueda realizar su función requiere de laadministración. Cuando un médico va a realizar una opera-ción necesita que la luz funcione; se tengan los gases; la má-quina de anestesia funcione, los insumos estén completos yen orden; que haya una enfermera, que cuente con algodón,etcétera. Todo esto es la parte que nos incumbe a nosotroscomo administración. Es lo que proporcionamos para que elárea médica tenga un correcto funcionamiento”, explicó el di-rector administrativo.

Agregó que administrar el Hospital Infantil de México es tras-cendental para él, pues conlleva una gran responsabilidad, yaque son los encargados de lograr un adecuado funcionamientode la Institución, desde que se cuente con los servicios bási-cos como agua, luz o teléfono, hasta que el personal reciba elpago por su trabajo.

En el Hospital Infantil de México se reciben tres tipos de re-cursos: los que otorga el gobierno federal, que equivale a 90%de su presupuesto; los propios, es decir, los que se captan pormedio de cuotas de recuperación, y los externos, los cualesson otorgados por instituciones como apoyo a la investigacióno la enseñanza.

Al respecto, dijo que es parte de su labor vigilar que el siste-ma financiero del hospital funcione a través de una adecuadaadministración de los recursos, con base en principios de aus-teridad, disciplina presupuestal y racionalidad. Es decir, apun-tó: “que nos lleve a hacer más con menos recursos, porquelos que tenemos son limitados, por lo tanto tenemos que efi-cientarlos”, señaló.

Una transparente administración

La administración de los recursos en el Hospital Infantil de Mé-xico es una tarea que el contador Plascencia Pacheco debe re-alizar apoyado de estrategias que le permitan hacerlo demanera adecuada y transparente. De esta manera en la Di-rección de Administración se trabaja sobre varios proyectosque les permiten lograr los objetivos planteados.

“Tenemos nuevos proyectos y soluciones para eficientar la ad-ministración de este hospital. Estamos recurriendo a la compraunificada de los medicamentos con un sólo proveedor, esdecir, por cuestiones de reducción de cargas administrativasya no tengo que generar 300 contratos para comprar medica-mentos, hoy solamente generó uno hacia el proveedor que me

Dirección de Administración

C.P. Carlos Rogelio Plascencia Pacheco

Page 21: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

dé los mejores precios. Es un proyecto que seplanteó y se tiene hoy en operación”, co-mentó.

Explicó que también trabajan en efi-cientar el área de Farmacia. Estameta la lograrán con la adquisi-ción de un proveedor que admi-nistre los medicamentos,proporcione el control de inven-tarios en farmacia y surta las re-cetas:

“Tenemos una área de Farma-cia que depende de la Adminis-tración y se encarga de surtir elmedicamento a las áreas, por lafalta de personal que tenemos. In-cluso los viernes llegamos a surtirpara tres días: viernes, sábado y do-mingo, pero con esta nueva propuestaque tenemos para eficientar la farmaciavamos a tener personal los 365 días del año,las 24 horas del día”.

El contador Plascencia señaló que también trabajan en el pro-yecto de la receta electrónica en conjunto con la Dirección Mé-dica. El área administrativa participará de este trabajo siendo laencargada de realizar los cobros exactos del medicamento quese utilizó, ya que este tipo de receta permitirá que no haya mermasni desperdicios del fármaco, lo cual redundará en que se cobre alpaciente de manera correcta.

“Voy a cobrarle al paciente lo que efectivamente le estoy dando,porque teníamos ciertas carencias y no cobrábamos a 100%todos los servicios que otorgábamos al pa-ciente, lo cual repercute en que el hospitaldeje de captar ingresos que son en beneficiomismo de los pacientes”.

Además, el director administrativo explicó quecon la reforma a la Ley de Contabilidad Gu-bernamental se podrán consolidar los estadosfinancieros de cualquier institución de go-bierno lo cual, junto con los proyectos que de-sarrollan en el hospital, les permitirá tener unamayor capacidad operativa. “Con esa nueva reforma de la Ley General deContabilidad Gubernamental tenemos queoperar un nuevo sistema administrativo. Ya setiene la empresa que lo está concluyendopara poder ponerlo en marcha a la brevedad.Éste se va a unir con el nuevo sistema quevamos a poner en farmacia, con el expedienteclínico electrónico que vamos a tener el si-guiente año y eso nos va dar una capacidadoperativa amplia para resolver cualquierasunto administrativo de los pacientes y delhospital. Vamos a tener sistemas actuales ymodernos que nos van a llevar a tener unmejor control”, explicó el contador Plascencia.

Siempre a la vanguardia

Por otro lado, entre los proyectos apoyadosdesde la Dirección Administrativa se encuen-

tran la construcción y equipamiento delnuevo edificio de hemato-oncología

y del también nuevo edificio derehabilitación, los cuales están

conectados a través de fibraóptica con el servidor delhospital y cuentan con ins-trumental y tecnología devanguardia.

“Nuestros dos nuevosedificios son hermosos.El director general tienela idea firme y la convic-ción de que no por seredificios públicos tienen

que ser feos o de baja ca-lidad. Al contrario, tenemos

dos edificios preciosos queen su interior se manejan con-

sultorios amplios, cuartos de in-ternamiento para una sola persona

o máximo para dos, con baño propio;camas de última tecnología, 3 salas para

trasplante de médula ósea, dos cuartos blin-dados con plomo para otorgar tratamientos con yodo

radioactivo, tanque terapéutico, etcétera. El Patronato y los di-rectivos de esta Institución han permitido tener lugares de van-guardia tecnológica en atención”.

Cabe destacar que se ha dado un apoyo muy importante a lainfraestructura tecnológica, a través de redes de comunicaciónde alta capacidad. Al respecto, el director administrativo señaló:“con los edificios ya conectados vamos a tener la capacidad deoperar el expediente clínico, la administración de la farmacia, el

nuevo sistema administrativo y con esovamos a poder dar respuesta a toda la nor-matividad que hoy existe y que debemos decumplir”.

De tal forma que subrayó que “los dos nue-vos edificios son prueba del avance tecnoló-gico que tiene el hospital. Se va dar un mejortratamiento a los niños, sobre todo con lamejor tecnología y a costos realmente ac-cesibles para la gente que menos tiene. Esaes nuestra obligacion, hacia eso estamosapostando”.

Finalmente, el contador Plascencia Pachecocomentó que la clave para lograr una co-rrecta administración de un hospital tangrande como el Infantil de México es ser sen-sibles hacia el objetivo del mismo, con el finde estar conscientes de las necesidades deesta Institución: “Con base en eso, ponernuestro mejor empeño para solucionar todaslas deficiencias que podamos tener, sobretodo en el aspecto económico. Es sensibili-zarlos en que no solamente cuidamos núme-ros o documentos; que el cuidado y manejode estos representa el cuidado de la salud delos niños, por lo tanto la sensibilización haciael objetivo de la Institución haría la diferenciaentre una mejor o más exitosa administra-ción”, concluyó.

FAMILIA MÉDICA 19

C.P. Carlos Rogelio

Plascencia Pacheco

Contador público egresadodel Instituto Politécnico Na-cional, en donde también

cursó la maestría en Admi-nistración Pública con es-pecialidad en Economía y

Finanzas.

Page 22: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

U na de las for-talezas princi-pales delHospital In-

fantil de México Federico Gómez es la decoordinar las acciones asistenciales en elárea de hospitalización y urgencias, queson responsabilidad de la Subdirección deAsistencia Médica, a cargo de la doctoraMónica Villa Guillén.

De esta subdirección dependen 81 médicos y los depar-tamentos de Alergia e Inmunología Clínica, Cardiología,Endocrinología, Epidemiología Hospitalaria, Gastroente-rología y Nutrición, Hemato-Oncología, Infectología, En-docrinología, Alergia, Dermatología, Neumología, Reu-matología, Medicina Interna, Nefrología, Neonatología,Neurología, Terapia Intensiva y Urgencias.

Subdirección de Asistencia Médica

Dra. Mónica Villa Guillén

FAMILIA MÉDICA20

Page 23: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

21

La doctora Villa Guillén comenta que es responsable de re-cibir la guardia, es decir, la entrega diaria de los pacientesque fueron hospitalizados y las incidencias médico adminis-trativas. Además esta subdirección, junto con otras áreas,es la encargada de la actualización de los manuales de pro-cedimiento, mismos que revisa y autoriza y cuya vigenciaes de dos años. “Todas las guías del manejo de atencióndel paciente se revisaron el año pasado. Así, los 10 princi-pales padecimientos de cada área están actualizados conbase en la mejor evidencia científica”, comentó.

Asimismo, parte de su función es participar en la mayoríade los comités que se conforman en el hospital, como sonel de mortalidad, el de auditoría médica, el de expedienteclínico y el de infecciones nosocomiales, entre otros.

Una participación importante de la Subdirección de Asisten-cia Médica es en la autorización de los medicamentos es-peciales y de equipo o las terapias específicas, por ejemplo,hemodiafiltración para niños con insuficiencia renal.

Así, ésta es una subdirección que concentratoda la información estadística de las dife-rentes áreas médicas. Al respecto la docto-ra Villa Guillén dijo: “nos envían su producti-vidad que incluye el número de pacientesatendidos, procedimientos, terapias, mortali-dad y aquí concentramos esa informaciónpara los diferentes informes que tiene quedar el hospital, incluido el informe de gobier-no y a partir de estos datos se generan losprincipales indicadores”.

Cabe señalar que dos indicadores importan-tes para esta subdirección son el de morta-lidad y el de infecciones nosocomiales.

Asimismo, esta subdirección es la respon-sable de validar las declaratorias de los pa-cientes, cuyas enfermedades son cubier-tas por el Seguro Popular. Dijo que cuen-tan con dos tipos de pacientes que puedenentrar en esta categoría, los que ingresanpor gastos catastróficos, por ejemplo, losrecién nacidos prematuros, con cáncer osida; y el seguro para una nueva genera-ción, que cubre a niños menores de cincoaños y para los cuales hay un criterio deenfermedades que pueden ser atendidas.

En 2012 el Hospital Infantil de México tra-bajó en el proceso de certificación para elcual se conformaron nuevas políticas. Al-gunas de ellas fueron los criterios de in-greso y egreso a las terapias intensivas yal área de Urgencias, el manejo del pa-ciente en estado de coma, las políticas deatención y la organización de grupos de res-puesta rápida.

“Dentro de este proceso hay metas internacionales de se-guridad del paciente en donde la certificación está enfoca-da mucho en la calidad y la seguridad. Mi área tiene dosmetas internacionales: una es la comunicación efectiva, endonde tenemos que garantizar que si yo le doy, por ejem-plo, una indicación telefónica a un residente él la va a es-cuchar, escribir, leer y confirmar, la va a plasmar en el ex-pediente y la va llevar acabo. La segunda es la reducciónde las infecciones nosocomiales, cuya tasa se encuentradentro de los estándares internacionales, pero estamos se-guros de que aún podemos disminuirla más, por lo que tra-

bajamos en conjunto con el área de Epi-demiología hospitalaria en el proyecto delavado de manos que incluye a todo elpersonal, los familiares y los pacientes”,declaró la doctora Villa Guillén.

Explicó que esta subdirección participóen el proyecto de unidosis de medica-mento, con el cual se evita la merma deestos, se reducen los costos y se evita lacontaminación. Dijo que las empresasque cumplen con los estándares de cali-dad y seguridad necesarios envían lasunidosis que corresponden a cada pa-ciente, tanto de antibióticos como de on-cológicos. Señaló que también la alimen-tación parenteral se manejó como unido-sis desde hace varios años y se solicitatodos los días.

Finalmente la doctora Villa Guillén señalóque al ser el Hospital Infantil de Méxicocuna de la Pediatría en nuestro país, esreferente a nivel nacional e internacional.Además de que es líder de opinión y par-ticipa en la elaboración de normas oficia-les mexicanas y de guías de práctica clí-nica para la atención de padecimientospediátricos.

“El hospital tiene una mística desde quenació. Es algo que yo he visto en muy po-cos lugares, por el compromiso con lospacientes, no solamente desde el puntode vista de su salud física, sino de unamanera muy integral, identificando las ne-cesidades psicológicas, emocionales eincluso económicas del paciente y su fa-milia”, concluyó.

Dra. MónicaVilla Guillén

Egresada de laUniversidad La Salle,

cursó las especialidadesde Pediatría y

Neonatología en elHospital Infantil de México,

en donde fue adscrita yposteriormente jefa del

Servicio de Neonatología.Desde hace cuatro años

ocupa el cargo desubdirector de Asistencia

Médica. Ademáspertenece a varias

sociedades y asociacionespediátricas y neonatales yes académica numerariade la Academia Mexicana

de Pediatría.

FAMILIA MÉDICA 21

Page 24: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

La Subdirección de Pedia-tría Ambulatoria del Hos-pital Infantil de MéxicoFederico Gómez es una

de las áreas más activas y con mayor de-manda desde el punto de vista asistencial.Por día otorgan alrededor de 700 consultas,ya sea de primera vez o subsecuentes. Ade-más, las funciones principales de esta áreason coordinar la consulta externa y vigilarque se proporcione un servicio de calidad alos pacientes que no necesitan ser hospitali-zados.

Los pacientes que acuden por primera vez al hospital pasanpor un área de filtro que se llama Clasificación, en la cual losmédicos evalúan si el tipo de enfermedad por la acudenamerita ser atendida en un hospital de tercer nivel como elInfantil de México Federico Gómez, en el cual sólo atiendenpatologías de alta complejidad.

“Tenemos que seleccionar los pacientes que serán atendi-dos en este hospital y los que no lo ameritan, porque su pa-

tología no lo amerita, sean derivados a otras instituciones oniveles de atención. Si no corresponden a esta Instituciónles hacemos una nota referencia y los enviamos a otro hos-pital”, comentó el doctor Édgar Bustos Córdova, subdirectorde Pediatría Ambulatoria.

Pertenecen a esta subdirección todas aquellas áreas queno requieren de hospitalización como el Departamento deAudiología y Foniatría, donde se atienden niños con pro-blemas de audición y alteraciones de lenguaje; el Departa-mento de Rehabilitación, que presta servicio a pacientesque requieren recuperarse de alguna discapacidad; el Ser-vicio de Adolescentes, que trata diversos problemas propiosde ese grupo de edad, y el Departamento de Psiquiatría,que atiende problemas mentales en menores de edad. Lasubdirección cuenta con alrededor de 40 médicos adscri-

Subdirección de PediatríaAmbulatoria

Dr. Édgar Bustos Córdova

FAMILIA MÉDICA22

Page 25: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

tos. Además concomitantemente funciona como consulta deUrgencias, atendiendo pacientes con emergencias durantelas 24 horas del día.

Los servicios que pertenecen a la Subdirección de PediatríaAmbulatoria están ubicados en la planta baja y en el primerpiso del edificio Mundet, a excepción del área de Clasifica-ción que se encuentra en el edificio Federico Gómez.

Las directrices sobre las que trabaja esta subdirección estánencaminadas a cumplir la misión y el objetivo del hospital.Asimismo, los servicios que la integran cuentan con manua-les de procedimientos y se guían por la filosofía de brindaruna atención de la mejor calidad, lo más ex-pedita posible y con toda la calidez que el fa-miliar y el paciente amerite, comentó eldoctor Bustos Córdova.

Proyectos destacados

Desde hace más de dos años dio inició elproyecto administrativo de la agenda elec-trónica, el cual consiste en que de maneraelectrónica les es asignada la cita a los pa-cientes, se les proporciona la fecha paraasistir a consulta, así como un comprobantede este trámite.

“Este proyecto estamos llevándolo a travésde un módulo que capta la gran mayoría delas consultas. Queremos derivar esa agendaelectrónica para que se lleve acabo en cadauno de los consultorios para que cada mé-dico agende sus propias consultas”, refirió eldoctor Bustos Córdova.

Agregó que este mismo concepto se estátratando de ampliar para utilizar un sistemade código de barras que permita el registroy la recepción del paciente en formaelectrónica, la cual sería más rápida,sencilla y estaría más libre de erroreshumanos. Además, se espera lograr quecon esta agenda se obtenga una hoja deregistro estadístico de cada consulta. Con lainformación obtenida se espera tener datos

sobre el diagnóstico de los pacientes, a qué hora recibió laatención y cuánto duró, entre otros. La informaciónrecopilada serviría para tener un diagnóstico de la atenciónque se brinda e implementar mejoras.

Asimismo, el subdirector comentó que también manejan elprograma de referencia del Hospital Infantil de México, elcual les permite interrelacionar con otras instituciones médi-cas para que el flujo de pacientes sea de manera más coor-dinada.

“Tenemos un comité de referencia que fundamos hace 10años aproximadamente; lo fundó el Hospital Infantil de

México junto con otras instituciones; yofui el presidente de la mesa directivafundadora. Trabajamos en equipo con laSecretaría de Salud del Distrito Federal,la Secretaría de Salud del Estado deMéxico, el Instituto Nacional de Pediatríay otras unidades médicas”.

Uno de los proyectos actuales de estecomité de referencia es el de crear unaNorma Oficial ante la Secretaría de Saludfederal para regular la referencia de pa-cientes a nivel nacional.

“Este proceso tiene que estar bienregulado. Que el paciente no tenga queperegrinar de aquí para allá entrehospitales para recibir la atención. Hayun gran desorden en esto y la intencióndel comité es tratar de ordenarlo.Estamos trabajando con la Secretaríade Salud para que se trabaje una normaque sea aplicable en todo el país y atodos los niveles”, señaló el doctorBustos Córdova.

Por último dijo que la Subdirección dePediatría Ambulatoria le aporta alHospital Infantil de México la atencióndel paciente ambulatorio, quien no tieneque ser hospitalizado o quien ya terminósu proceso de hospitalización y que sólorequiere seguir atendiéndose en formaperiódica.

Dr. Édgar Bustos Córdova

Médico egresado de laUniversidad La Salle. Rea-lizó la especialidad en Pe-

diatría y en TerapiaIntensiva Pediátrica. Tra-bajó casi 20 años en elárea de Urgencias del

Hospital Infantil de MéxicoFederico Gómez y desdehace dos años es subdi-rector de Pediatría Ambu-

latoria de la mismaInstitución.

FAMILIA MÉDICA 23

Page 26: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

El trabajo quirúrgicoque se realiza en elHospital Infantil deMéxico ha rebasado

fronteras. Dentro y fuera de nuestro países reconocido como una institución en laque sus cirujanos utilizan las técnicasmás vanguardistas, lo que los ha llevadoa ser líderes en trasplante de hígado, ci-rugía oncológica, cirugía cardiovascular,cirugía de laringe, neurocirugía e implan-te coclear, entre otros.

La Subdirección de Asistencia Quirúrgica, a cargo deldoctor Gerardo Blanco Rodríguez, está integrada porlos departamentos de Cirugía Cardiovascular, Tórax yEndoscopia, Neurocirugía, Cirugía General, CirugíaPlástica y Reconstructiva, Oftalmología, Otorrinolarin-gología, Anestesiología y Algología, Ortopedia, Tras-plantes, Estomatología y Urología y Ginecología.

Cuenta con nueve quirófanos para ci-rugía de alta especialidad ubicados enel primer piso del hospital y otros tresen la planta baja, que se utilizan exclu-sivamente para cirugía ambulatoria. Deesta subdirección dependen 44 ciruja-nos entre los que se encuentran espe-cialistas en cirugía oncológica, neona-tal, de mínima invasión, malformacio-nes anorrectales, trasplantes, neuroci-rugía, ortopedia, urología, maxilofacial,oftalmología, tórax, otorrinolaringolo-gía y cirugía cardiovascular.

FAMILIA MÉDICA24

Subdirección de Asistencia Quirúrgica

Dr. Gerardo Blanco Rodríguez

Page 27: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

25

Entre las cirugías más complejas que se hacen se encuen-tran las de corazón y las de sistema nervioso. Asimismo, re-alizan cirugía reconstructiva de tráquea, colocación deimplantes cocleares, cirugía oncológica, trasplante de hígado,riñón, de córnea, malformaciones congénitas de tubo diges-tivo, cirugía de pulmón, plastias de laringe, de senos parana-sales y microcirugía, entre otras.

Explicó que entre sus funciones principales se encuentranel coordinar el trabajo quirúrgico del Hospital Infantil de Mé-xico, así como las sesiones de morbi-letalidad de dicha Ins-titución. Asimismo, el doctor Blanco Rodríguez es elresponsable de la Central de Equipos y Esterilización(CEYE) y de Terapia Quirúrgica y Recuperación.

Cirugía segura

El doctor Gerardo Blanco explicó que traba-jan en lo que se conoce como cirugía segura,que consiste en que antes de que el pacienteingrese a quirófano se revise si es el pa-ciente, el lugar y la cirugía correcta. Anteesto, dijo que “es importante concientizar anuestros compañeros de que deben tenermarcada el área sobre la cual se va a llevara cabo la cirugía”.

“El fin de esta intervención es tratar de evitarlos errores al máximo. Contar con la ropaadecuada para entrar a quirófano, gorros,cubre bocas, botas, el correcto lavado demanos, la adecuada asepsia y antisepsia dela piel de los pacientes y contar con el mate-rial estéril nos evitará al máximo las infec-ciones secundarias. Estamos trabajando paraque la cirugía en este hospital tenga el menorriesgo posible”.

Para cumplir con este objetivo, se cuenta conun manual de procedimientos, además deque se trabaja continuamente en reforzar lasmetas internacionales de calidad y en vigilarque se lleven de manera adecuada los pro-cedimientos quirúrgicos.

“Hacemos hincapié en que se llenen lashojas de consentimiento informado, que estécorrectamente informado el familiar, que sele expliquen los pros y contras de la cirugía yen explicarles el porqué de la necesidad demarcar el área a intervenir de los pacientes.Estamos en un trabajo continuo de reforzarestas metas para poder llevar a cabo la ciru-

gía más segura en este hospital”, explicó.

Trabajo constante en prodel paciente

El doctor Gerardo Blanco Rodríguez co-mentó que desde hace cuatro años quellegó a la subdirección se ha esforzadoen mejorar el trabajo quirúrgico. “Sí ope-ramos mucho, hemos aumentado la pro-ductividad, sin embargo, nuestra limitantees el cupo en terapia intensiva: contamoscon 10 camas y no tenemos más espaciofísico que nos permita expandirnos. Porlo que tenemos que programar mejor lascamas de acuerdo a lo complejo de la ci-rugía, pues no contamos con una tera-pia intermedia para cambiarlo mientrasel paciente acaba de recuperarse.

“Tiene que ir de terapia intensiva a suhabitación, entonces, tiene que estarcasi totalmente recuperado paratrasladarse lo que nos bloquea mástiempo la cama en terapia. La carga detrabajo es altísima, cada vez tenemosmás pacientes que requieren de cirugíade alta complejidad”.

Por último, el doctor Gerardo Blanco ex-plicó que cada año uno o dos médicosviajan al extranjero para prepararse enlas nuevas técnicas quirúrgicas. “La ma-yoría de nuestros cirujanos tuvieron al-guna preparación fuera del país, por ellotenemos excelente calidad de nuestroscirujanos”, concluyó.

FAMILIA MÉDICA 25

Dr. GerardoBlanco Rodríguez

Egresado de Facultad deMedicina de la Universidad

Nacional Autónoma deMéxico. Cursó un año de

Pediatría en el Hospital dePediatría del Centro

Médico Nacional Siglo XXIy tres años de Cirugía

Pediátrica. En 1982 llegóal Hospital Infantil de

México, en donde trabajóprimero como médico debase, jefe de Servicio ydespués como jefe del

Departamento de CirugíaTorácica y Endoscopía y

desde hace cuatro años essubdirector de Asistencia

Quirúrgica.

Page 28: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

La Subdirección de Servi-cios Auxiliares de Diag-nóstico por medio de susdiferentes departamentos

y servicios tiene la función de apoyar alos médicos clínicos en todas las activi-dades relacionadas con el diagnóstico,tratamiento y el seguimiento de los pa-cientes relacionados con enfermedadesde alta complejidad. Esto, a través de larealización de estudios de imagenología,medicina nuclear y laboratorio, los cualescontribuyen a precisar el diagnóstico, re-solución y tratamiento de los padeci-mientos. Además, determina las causasde morbi-mortalidad, a través de la aplica-ción de técnicas histopatológicas y citoge-néticas, así como la disposición de sangresegura.

La jefa del Departamento de Imagenología es la doctoraPilar Diez Suárez, de Medicina Nuclear Molecular es ladoctora Herlinda Vera Hermosillo, del Laboratorio Clínicoes el Q.C. Israel Parra Ortega, de Banco de Sangre yMedicina Transfusional es el doctor Vicencio Juárez Barretoy de Patología es el doctor Stanislaw Sadowinski Pine.

“Cada uno de los departamentos y servicios tiene la tareade auxiliar al médico en el diagnóstico, tratamiento y pro-nóstico del paciente”, señaló la doctora Briceida LópezMartínez, a cargo de esta subdirección.

Asimismo, entre los objetivos de esta subdirección se en-cuentran evaluar la realización de estudios radiológicos,de tomografía computarizada, ultrasonido y resonanciamagnética de pacientes pediátricos del hospital basadosen datos clínicos; además de evaluar que los procedi-mientos y las políticas del laboratorio clínico cumplan conlos estándares nacionales e internacionales del procesoanalítico de los estudios de laboratorio con el fin de pro-porcionar resultados clínicamente útiles.

Además es responsable de vigilar que la obtención, pro-ceso y almacenamiento de la sangre y sus derivados seencuentren en condiciones viables para ser administra-das en forma óptima y segura a los pacientes de los ser-vicios que lo requieran; coordinar la prestación de losservicios de evaluación diagnóstica en medicina nuclear

Subdirección de ServiciosAuxiliares de Diagnóstico

Dra. Briceida López Martínez

FAMILIA MÉDICA26

Page 29: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

27

molecular; y determinar las causas de morbi-mortalidad, através de la aplicación de técnicas histopatológicas y cito-genéticas.

Integración de cada departamento oservicio

El Departamento del Laboratorio Clínico tiene una plantillade 94 trabajadores integrada por 3 jefes de servicio, 60 ana-listas (entre ellos químicos, biólogos y técnicos laboratoristasclínicos) y más de 30 auxiliares de laboratorio y adminis-trativos.

El Servicio de Banco de Sangre y MedicinaTransfusional tiene una plantilla de 42 per-sonas: un jefe de servicio, 3 médicos, 8personas laborando como auxiliares enlaboratorio y administrativos y 30 ana-listas (entre ellos químicos y técnicoslaboratoristas clínicos).

El Departamento de Patología tieneuna plantilla de 29 personas: 3 jefesde servicio, un investigador en cien-cias médicas, 2 médicos especialistas,un químico, 2 tecno laboratoristas, 2 au-xiliares de laboratorio, 5 citotécnologos, 2técnicos histopatólogos, un técnico en esta-dística, 2 ayudantes de autopsias y 8 apoyosadministrativos.

El Departamento de Imagenología tiene una plantilla de 46personas: un jefe de departamento, un jefe de servicio, 8 mé-dicos, 28 técnicos radiólogos y 7 apoyos administrativos.El Servicio de Medicina Nuclear Molecular está integrado por5 personas: un jefe de servicio, un médico, un técnico, unaenfermera y un físico médico.

El Departamento de Imagenología cuenta con equipos devanguardia que permiten la realización de diagnósticos opor-tunos y precisos: “tenemos un tomógrafo de 128 cortescapaz de escanear el cuerpo completo en menos de un se-gundo, un resonador de 1.5T donde se realizan no sólo se-

cuencias anatómicas, sino también funcionales,gammacámara SPECT con tomógrafo de

16 cortes integrado, lo que permite vi-sualizar no sólo la parte funcional

proporcionada por la gammacá-mara tras la administración defármacos, sino realizar la fusiónde imagen anatómica obtenidacon el tomógrafo integrado”,explicó.

En esta área se realizan alre-dedor de 60 mil estudios ra-diológicos, de tomografía,

resonancia y medicina nuclear.

En el Departamento de LaboratorioClínico se realizan estudios de labo-

ratorio básicos como química sanguínea

Control del �ujo espiratorio máximo

El  seguimiento regular del "ujo espiratorio máximo de los pacientes es extremadamente útil para controlar

las enfermedades de las vías respiratorias, como el asma y la bronquitis crónica. Es una solución fácil, precisa y 'able. Sólo con

un medidor del "ujo espiratorio máximo pueden seguirse los planes modernos de control del asma. Los niños en edad preescolar, los adultos y los ancianos pueden realizarse mediciones con facilidad

en su hogar o mientras viajan. Nuestro dispositivo muestra los resultados inmediatamente, de forma fácil de leer.

El medidor digital del "ujo espiratorio máximo para las personas asmáti-cas ofrece un autocontrol fácil al Médico y la opción de transferir los

datos a una PC. Los resultados se miden de forma digital y se interpre-tan electrónicamente y de esa manera, se aumenta la calidad de vida

de su paciente.

01800- 723-3890 www.microlife.com

o máximo ra controlar

mo el asma y la y 'able. Sólo con en seguirse los n edad preescolar

Page 30: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

utilizando metodologías enzimáticas, así como estudiosespecializados en los que se utiliza tecnología de reac-ción en cadena de la polimerasa de punto final y entiempo real para la determinación de virus respiratorios.Otros estudios de gran importancia para el seguimientode los pacientes postrasplantados son los niveles de inmu-nosupresores y carga viral para Epstein-Barr y citamegalo-virus.

El Departamento de Laboratorio Clínico realiza un pro-medio de 900 mil estudios al año de áreas como bacte-riología, coagulación, hematología, mi-cología, parasitología, química clínica,inmunología, urianálisis, farmacología,citometría de flujo y biología molecular.

“En el Departamento de Laboratorio Clí-nico y el Servicio de Banco de sangre ymedicina transfusional tenemos un sis-tema de certificación ISO 9001:2008.Esto nos ha permitido ponernos en pa-ralelo con las recomendaciones inter-nacionales, ya que nos permiten medirla calidad y confiabilidad de nuestrosservicios. Hemos trabajado cerca de ca-lidad hospitalaria, quienes nos hanhecho hincapié y nos han reforzadotodo lo relacionado con las metas inter-nacionales del paciente”, dijo la doctoraLópez.

En cuanto al Banco de Sangre comentóque “se tienen procedimientos estable-cidos para poder proporcionar o tenerla sangre disponible en todo el hospitallas 24 horas. Es algo que siempre sedebe prever para no tener faltantes”. Enesta área, además de la obtención dela sangre, se realiza todo un procesoprevio para estudiar a los posibles do-nadores, el cual se apoya de un exa-men médico con el fin de utilizar sangresegura.

En Banco de Sangre se realizan proce-dimientos especiales con un promedioanual de 60 plasmaféresis terapéuticas,24 recambios plasmáticos terapéuticos,12 leucoaféresis y 8 de células tallo. El

Hospital Infantil de México es uno de los pocos en dondese realiza este último procedimiento. El promedio de es-tudios realizados a donadores y pacientes en este servi-cio es de 78 500.

En Patología, a través de los diagnósticos anatomopa-tológicos, se hacen las preparaciones y las tinciones paraobservar tejidos útiles para el diagnóstico de los pacien-tes. Asimismo, realizan alrededor de 2250 estudios his-tológicos, 490 estudios citológicos y 1210 estudiosespeciales, de inmunofluorescencia, inmunoquímica, ba-rrido, transmisión y biología molecular en tejidos.

Trabajo futuro

Entre los proyectos que se piensan impulsar en esta sub-dirección se encuentra la actualización de la red fría delDepartamento de Patología, lo cual permitirá disminuircostos en cuanto a energía y en el resguardo de los re-activos. En Imagenología se está evaluando la opción deun equipo de resonancia de 3T superconductor con gra-

dientes en estado sólido, 8 antenas deradiofrecuencia multicanal, una antenade fósforo, una antena de sodio, incu-badora paramagnética con antena in-cluida, paquetería de software completa:“ya que este equipo permitirá obtenerestudios de mejor calidad en menostiempo, con escaneo de estructuras máspequeñas y de mayor definición, asícomo realizar protocolos de investiga-ción con esta tecnología”, dijo la doctoraLópez.

En Banco de Sangre se pretende incre-mentar el número de donación no fami-liar, para tener la disposición decomponentes sanguíneos y utilizar me-todologías de biología molecular paralos donadores.

En el Laboratorio Clínico se tiene elplan, a corto plazo, de tener instalacio-nes óptimas para el crecimiento del la-boratorio de biología molecular. Por otrolado, se requieren introducir nuevaspruebas de diagnóstico, utilizando tec-nología de vanguardia y tener, a largoplazo, un laboratorio con bioseguridadtipo III.

“Llevar a la subdirección a los sistemasde calidad trae muchos beneficios, la vi-sión sería tener más equipo de van-guardia en todos los departamentos. Elfuncionamiento de esta subdirección esgracias a la responsabilidad y desem-peño que cada uno de los trabajadoresrealiza en su área de trabajo”, concluyóla doctora Briceida López Martínez.

FAMILIA MÉDICA28

Dra. BriceidaLópez Martínez

Médico cirujano egresadade la Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla.Cursó Patología Clínica enLaboratorios Clínicos dePuebla. Llegó al Hospital

Infantil de México en 2005,en donde ha sido jefa del

Laboratorio Clínico y a par-tir de este año está a cargode la Subdirección de Ser-vicios Auxiliares de Diag-nóstico. Es investigadordel SNI desde el 2005.

Page 31: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

La Subdirección deAtención Integral alPaciente del HospitalInfantil de México Fe-

derico Gómez conjunta las áreas de En-fermería, Trabajo Social y RelacionesPúblicas. Su objetivo está centrado enotorgar un trato con calidad y calidez al pa-ciente y a sus familiares, así como propor-cionar una atención integral basada en lascondiciones médicas, psicológicas y so-ciales de la familia.

El doctor Rómulo Erick Rosales Uribe, subdirector deAtención Integral al Paciente, explicó que la visión deesta subdirección es la de ofrecer un cuidado efectivo,eficiente y holístico al niño y su familia para ser un refe-rente internacional en la enseñanza, investigación yasistencia. Esto se lleva a cabo con actitud de innova-ción y un enfoque científico, a través de equipos de tra-bajo comprometidos para lograr la excelencia en laatención del paciente pediátrico y sus familiares, apo-yándose en sistemas de calidad y seguridad del pa-ciente basados en la mejora continua.

“Nada de esto sería posible si no contáramos conpersonal comprometido, eficiente, en preparacióncontinua, con actitud positiva y gran entendedor delas necesidades de nuestros niños enfermos”, explicóel doctor Rosales Uribe.

Trabajo constante

A esta subdirección le ocupa de manera importante laseguridad del paciente en la prevención de caídas,reducción de riesgo de infecciones nosocomiales, co-municación efectiva, seguridad en la administracióncorrecta de los medicamentos de alto riesgo y la iden-tificación correcta de cada uno de nuestros pacientes.

Por ejemplo, en la prevención de infecciones nosoco-miales cuentan con programas en los cuales partici-

Subdirección de AtenciónIntegral al Paciente

Dr. Rómulo Erick Rosales Uribe

FAMILIA MÉDICA 29

Page 32: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

pan no sólo médicos y enfermeras, por lo que en la entradadel hospital se trasmite la importancia del lavado de manosa la familia mediante pláticas y videos que or-ganiza el área de Relaciones Públicas paragarantizar que los padres comprendan la im-portancia de estas acciones. La meta de es-ta subdirección es que 100% de los familia-res se lave las manos al llegar con su hijos yal retirarse de la sala.

“De manera diaria y en todos los horarios sehacen recorridos de verificación para asegu-rarnos que estamos cumpliendo 100% connuestras políticas y procedimientos relacio-nados con la seguridad del paciente”, dijo elsubdirector de Atención Integral al Paciente.

En esta subdirección surgió un proyecto pa-ra apoyar a pacientes que hablan otra lenguao con discapacidad como debilidad visual,por ejemplo.

“En cualquier hospital del mundo, cuandouna familia no se puede dar a entender sepresenta una barrera en la atención médica yen consecuencia se genera un estrés impor-tante. Una de las fortalezas que tenemos eneste hospital es que hemos logrado identifi-car el número de pacientes que hablan otrotipo de lengua, pues reconocemos el granmosaico multilingüístico de nuestro país delcual nos sentimos orgullosos. Así, identifica-mos cuáles son y tenemos todo un procesopara comunicarnos con ellos, para explicar-les el tratamiento médico y apoyarlos inte-gralmente en lo que la familia requiera”, dijoel doctor Rosales Uribe.

De esta forma, en el acceso principal delHospital Infantil de México existe un módulode Relaciones Públicas en donde es captadoaquel paciente o familiar que no hable espa-ñol. En caso de no tener intérprete, existeuna coordinación entre el hospital y otras ins-tancias locales y federales, para proporcio-nar un traductor o la asesoría vía telefónicacuando sea necesario.

“A la llegada de la familia que habla otra lengua distinta alespañol se le muestra un video en su propia lengua que lointroduce a nuestro hospital, lo orienta con los reglamentosy de inmediato lo tranquiliza al saber que en poco tiempotendrá un traductor que lo acompañará. Actualmente conta-mos con videos en náhuatl, amuzgo, chatino, mazateco,otomí, triquis, tlapaneco, chol, tojolabal, tzetzal y tzoltzil, asícomo en portugués, alemán, chino mandarín e inglés. Tam-bién existe el apoyo en lenguaje a señas y en Braille paralos que cursan con discapacidad mayor visual”, explicó eldoctor Rosales.

La licenciada Elisa Gómez Fuentes, jefa de Relaciones Pú-blicas, explicó que en el hospital se realizó una convocato-

ria para conocer quiénes de los trabaja-dores hablaban alguna lengua y encon-traron que compañeras del área de la-vandería hablaban otomí y del Laborato-rio hablaba náhuatl. Cabe destacar queellos han sido pieza fundamental para larealización de materiales didácticos enotras lenguas.

“Es importante resaltar que las familiasque ya estuvieron aquí y hablan una len-gua en particular, se les pide nos apoyenen el futuro con otra familia que hable lamisma lengua a través de una comunica-ción telefónica, así hacemos que nues-tras familias sientan el compromiso yapoyo solidario para otros y el orgullo deproporcionar apoyo en su lengua”, expli-có el doctor Rosales Uribe.

Comentó que entre los proyectos en losque participa esta subdirección se en-cuentra la creación de una clínica para elmanejo de pacientes con antibióticos in-travenosos de manera ambulatoria. Éstaserá coordinada por el área de Enferme-ría y se espera que sea el primer hospitalen tener una clínica de este tipo, logran-do así disminuir los días de estancia, lasinfecciones nosocomiales, mejorando lacalidad de vida y disminuyendo el costode la atención médica.

De acuerdo con el doctor Rosales, a par-tir de la identificación de estos pacientesse empezaron a generar programas deapoyo para la atención integral. Por ello,concluyó: “el Hospital Infantil de MéxicoFederico Gómez tiene una gran tradicióny gente muy grande de espíritu y pensa-miento. Todos trabajamos por el bien delos niños y eso nos empapa a los que es-tamos en esta subdirección y nos permitebuscar nuevos proyectos y retos”.

Dr. RómuloErick Rosales

Uribe

Egresado de la carrera deMedicina de la Universidad

La Salle. Cursó laespecialidad en Pediatría

Médica y lasubespecialidad en

Infectología Pediátrica enel Hospital Infantil deMéxico, en donde fue

médico adscrito alDepartamento de

Infectología, jefe deServicio de Infectología y

actualmente es subdirectorde Atención Integral al

Paciente. Cursó eldiplomado en

Administración y Direcciónde las Instituciones de

Salud y una Maestría enCiencias Médicas. Es

profesor de Pediatría en laUniversidad La Salle.

FAMILIA MÉDICA30

Page 33: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

31

FAMILIA MÉDICA 31

La Subdirección de En-señanza del HospitalInfantil de México Fe-derico Gómez es la en-

cargada de la interacción entre profesoresy residentes o estudiantes de Medicina queen esta institución se forman. Además, sir-ve de enlace entre los residentes, la Divisiónde Estudios de Posgrado de la Facultad deMedicina de la UNAM y la Dirección Gene-ral en Calidad y Educación en Salud de laSecretaría de Salud. Asimismo, es la insti-tución líder en Pediatría en México.

El doctor Aarón Pacheco Ríos, subdirector de Enseñanza,comentó que en las instalaciones del hospital se formanmédicos pediatras de nuestro país, así como de otras na-ciones de Latinoamérica como Nicaragua, Panamá, CostaRica, El Salvador, Colombia, Bolivia, Ecuador y Chile, entreotros.

La opción educativa que se ofrece en el Hos-pital Infantil son dos cursos de entrada directa:Pediatría y Genética Médica. Además cuentacon el aval de la Facultad de Odontología dela UNAM para impartir los cursos de Estoma-tología y Ortodoncia.

Asimismo, cuenta con la oportunidad de for-mar especialistas en alguna de las 21 espe-cialidades pediátricas cuya duración es de dosa cuatro años. Éstas son Anestesiología, Aler-gia e Inmunología Clínica, Cardiología, Ciru-gía Cardiotorácica, Cirugía, Dermatología,Endocrinología, Gastroenterología, Hemato-logía, Infectología, Medicina del Enfermo enEstado Crítico, Nefrología, Neonatología,Neumología, Neurocirugía, Neurología, On-cología, Otorrinolaringología, Patología, Reu-matología y Urgencias.

En la actualidad hay 130 residentes realizandola especialidad en Pediatría, 9 en GenéticaMédica, Estomatología Pediátrica y en Orto-doncia, respectivamente. Además cuentancon 165 residentes realizando alguna de lasespecialidad pediátricas.

Subdirección de Enseñanza

Dr. Aarón Pacheco Ríos

Page 34: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

Otra posibilidad que ofrece esta Insti-tución es que aquellos médicos quehan concluido su especialidad pediá-trica pueden cursar estudios sobrealgún aspecto muy especializado y deimportancia para la salud infantil parala cual la institución oferta 16 cursos dealta especialidad en medicina, cuya du-ración es de un año. Estos cursos sonen Medicina del Dolor en Pediatría, deCalidad en la Atención Integral Pediá-trica, Cardiología Intervencionista, Ci-rugía Oncológica, Ecocardiografía,Endoscopia Digestiva y Respiratoria,

Foniatría, Neurofisiología Otológica, Oftalmo-logía, Ortopedia, Radiología, Radio-Oncología,Recursos Auxiliares para el Diagnóstico y Tra-tamiento en Dermatología, Rehabilitación yUrología.

Oferta de pregrado

El Hospital Infantil de México Federico Gómezes sede para cursos de pregrado, es decir,aquellos alumnos que están cursando sus es-tudios de Medicina pueden cursar distintas ma-terias en esta Institución. Reciben alumnos dela Facultad de Medicina de la UNAM, la Uni-versidad La Salle y la Escuela Superior de Me-dicina del Instituto Politécnico Nacional.

El doctor Pacheco Ríos comentó que aunquetodos los médicos que trabajan en esta Institu-ción actúan como profesores, sólo 56 de elloscuentan con reconocimiento universitario.

“Tenemos profesores titulares y profesores ad-juntos de los cursos. Todos los demás que notienen reconocimiento universitario son profe-sores asociados o invitados. Los profesores hansido elegidos por su calidad académica, asis-tencial y humana para la formación de los resi-dentes que tenemos en la institución”.

Finalmente, el doctor Aarón Pacheco comentóque la visión y el futuro de la Subdirección deEnseñanza es seguir ofreciendo formación pe-diátrica o de subespecialidad pediátrica de lamás alta calidad para los alumnos que ven aeste hospital como la institución líder en la Pe-diatría mexicana.

FAMILIA MÉDICA32

Dr. Aarón Pacheco Ríos

Estudió Medicina en la Es-cuela Superior de Medicinadel Instituto Politécnico Na-cional. Cursó la especiali-

dad en Pediatría en elInstituto Nacional de Pe-

diatría y realizó una subes-pecialidad en InfectologíaPediátrica en el Hospital

Infantil de México FedericoGómez. Posteriormente,

laboró en el Departamentode Medicina Familiar de laFacultad de Medicina de la

UNAM y desde 2004 essubdirector de Enseñanza.

Page 35: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

FAMILIA MÉDICA 33

Una de las pie-dras angularesdel Hospital In-fantil de México

Federico Gómez es el Departamento deCalidad, que es un área que da segui-miento estrecho a todas las actividades mé-dicas y administrativas de la institución.

Como resultado del modelo de calidad sobre el que tra-bajan en este hospital, y que es el eje fundamental delárea, se tuvo en 2012 una calificación de 9.8 de una es-cala de 10 en la certificación hospitalaria que otorga elConsejo de Salubridad General.

La doctora Miriam He-rrera Segura, jefa delDepartamento de Cali-dad, comentó: “el pro-yecto de certificaciónlo ocupamos más co-mo una herramientaque como una meta.Así, este concepto nosha servido para enmar-car todo lo que quere-mos hacer en calidad”.

Explicó que el modelode calidad que llevan enla actualidad en la insti-tución está basado en elanálisis de riesgos co-mo enfoque proactivo,de tal manera que losnichos de oportunidadse encuentren atendi-dos mediante accionesde mejora específicas.“Los procesos de mejo-ra continua cumplencon un ciclo natural porlo que el seguimiento y

evaluación de cada una de las acciones deberán ser vigi-ladas de manera estrecha para asegurar que los cambiosse mantengan”, apuntó.

Asimismo, dijo que todas las áreas en donde se atienenpacientes están acreditadas, es decir, cuentan con la in-fraestructura y los recursos humanos para que se puedallevar a cabo una atención de calidad. Dicha acreditaciónla otorga el gobierno federal a través del Seguro Popular.

Un pilar sustantivo en calidad es el área de quejas, suge-rencias y felicitaciones. La doctora Herrara señaló que en laactualidad se cuenta con un proceso para llevar a cabo laclasificación y la atención de éstas. De esta forma, los pa-cientes pueden emitir cualquiera de éstas en los buzonesubicados en el hospital.

Departamento de Calidad

Dra. Miriam Herrera Segura

Page 36: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

“A todos los pacientes que egresan de la institución se leshace la encuesta de egreso y ahí nos plasman cuál es la ex-periencia durante su estancia en la institución para poder lle-var a cabo actividades enfocadas a la mejora continua”,expuso.

Otra área importante es la revisión de incidentes relaciona-dos con la seguridad del paciente. Una característica del mo-delo de calidad que siguen en esta Institución es la tendenciaa identificar riesgos en el hospital. La doctora Herrera pun-tualizó que una buena manera de intervenir en los procesosde atención del paciente es verificar cuáles son las activida-des que pueden resultar en nichos de oportunidad. De ahí suimportancia.

Al respecto, señaló que cada semana realizan recorridosmultidisciplinarios para llevar a cabo la identificación de pro-cesos susceptibles de mejorar; lo cual sirve para constituira la Institución dentro de un sistema. La importancia de es-te modelo es que tiene un enfoque pro-activo, es decir, trata de incidir en pro-cesos susceptibles de ser mejorados.

“Una buena forma de evaluar procesosrelacionados con la atención de los pa-cientes y sus familiares es a través deanálisis multidisciplinarios que permi-tan un enfoque integral de la calidad”,explicó.

Distintos procesos

En el Departamento de Calidad se re-visan los procesos, quejas y sugeren-cias, acreditaciones, el programa deaval ciudadano y el seguimiento delplan de calidad.

“Quejas, sugerencias y felicitacioneses una de las áreas sustantivas porqueel enfoque actual nos orienta a llevar acabo el análisis de procesos de cadauna de las opiniones emitidas por lospacientes. Por eso resulta tan complejoeste análisis”, explicó la doctora He-rrera.

El área de acreditación se encarga de sustentartodas las cédulas de evaluación que solicita la Se-cretaría de Salud para asegurar que se cuenta con lainfraestructura necesaria para brindar atención de ca-lidad.

El Aval Ciudadano se origina en la necesidad de sa-ber cuál es la experiencia de los pacientes y sus fa-miliares en su paso por la institución. Por ello se di-seña este mecanismo por medio del cual se facultaa una organización para visitar el hospital y llevar acabo acciones enfocadas al trato digno y garantizarque los informes se hagan apegados a la realidad.

Asimismo, el equipo de trabajo que le da segui-miento al plan de mejora de calidad y seguridad del

paciente del hospital es parte de este departamento. Actual-mente tienen un plan con 315 líneas estratégicas anuales: “esun plan muy ambicioso porque tenemos estrategias a corto, me-diano y largo plazo”.

Dos de las estrategias más destacadas en este hospital sonla reducción de infecciones nosocomiales y el sistema demedicación. Sobre éste, la doctora Herrera expuso que esuno de los sistemas más interesantes en el hospital: “lo apa-sionante de todo este proceso es que analizamos desde queel medicamento se pide en el almacén hasta que finalmentees administrado al paciente”.

El Hospital con la certificación más alta

La estrategia más fuerte en un proceso de certificación esinvolucrar a los directivos. De esta forma, el modelo de cali-dad total que llevan a cabo en el hospital Infantil de México

cuenta con el apoyo y el compromiso de estospara poder impulsar las estrategias en el perso-nal operativo.

“Nosotros nos certificamos por el Consejo deSalubridad General gracias a procesos de me-jora continua en la calidad y seguridad del pa-ciente y del propio personal del instituto”,explicó la doctora Herrera.

Agregó que durante tres años se estuvieronpreparando para obtener la certificación, la cualfue de 9.8 y fue la más alta obtenida por un ins-tituto de salud, razón por la cual tienen tresaños para volver a certificarse.

“El proceso de calidad no termina con la certi-ficación, en realidad apenas comienza, debemosasumir el compromiso de mejorar día con día”.

Por último, la doctora Miriam Herrera comentóque una de las prioridades que se tienen para unfuturo en el Departamento de Calidad es propo-ner líneas de investigación en calidad. De estamanera, en la actualidad participan en dos proto-colos: uno que está relacionado con la recetaelectrónica y otro con la seguridad del paciente.

Dra. Miriam Herrera Segura

Médico Cirujano egresadade la UNAM, estudió la

maestría en Administraciónde Hospitales. Desde hacedos años está a cargo delDepartamento de Calidad.

FAMILIA MÉDICA34

Page 37: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

E l Departamento de Sis-temas Informáticos fuecreado en 1991 con laautorización de la Se-

cretaría de Programación y Presupuesto ydependía directamente de la Dirección deAdministración. A partir de 2006, sin em-bargo, comenzó a depender de la Direcciónde Planeación.

Los primeros 15 años de su existencia este departamentose orientaba principalmente a otorgar servicios administra-tivos para soportar la contabilidad, presupuesto, inventa-rios, tesorería, etcétera. Sin embargo, en los últimos sieteaños cambió dicha orientación para proporcionar serviciosde tecnologías de la información y de las comunicacionesdando prioridad a las áreas de atención médica, además delas administrativas, en el hospital.

El ingeniero Joel Martínez Salazar, jefe de este departa-mento, señaló que con la evolución de las comunicacionesen los últimos años era fundamental construir la infraes-tructura adecuada de la red de voz y datos para soportarcon calidad servicios como el expediente clínico electró-nico, internet, correo electrónico, y en general todos los ser-vicios que pueden ofrecerse a través de la misma para elbuen funcionamiento de la Institución.

Comentó que una vez que se avanzó en esta infraestruc-tura, se tiene la posibilidad de ofrecer servicios de las tec-nologías de la información de alto impacto en la atención alos pacientes, investigación y enseñanza médica.

“El proyecto más importante que tiene el hospital es el ex-pediente clínico electrónico, que incluso es impulsado anivel nacional, por el Gobierno Federal. El cual se integracon el sistema informático de los laboratorios LIS y el deimágenes RIS-PACS, con los cuales los resultados de es-tudios de laboratorio y las imágenes de estudios de gabi-nete pueden estar disponibles y visualizarse en todo elhospital”.

El primer paso fue crear la infraestructura de red antesmencionada utilizando fibra óptica, la cual es consideradacomo el medio más seguro, confiable y veloz para la trans-misión de la información que hay en la actualidad.

“El año pasado se logró instalar nuestra red con una confi-guración que conocemos como topología en anillo, que escomo si fuera un círculo o triángulo conectado con fibrasópticas. Con equipos que llamamos de dorsal para formarun BackBone con capacidad de transferencia de datos auna velocidad de 20 Gigabits por segundo de ancho debanda, suficiente para soportar con calidad, el tráfico deimágenes, telefonía, internet y tener lo más innovador quehay en la actualidad”, explicó el ingeniero Martínez.

Departamento de Sistemas Informáticos

Ing. Joel Martínez Salazar

FAMILIA MÉDICA 35

Page 38: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

Señaló que también adecuaron el centro de cómputo, endonde se colocó un piso falso, aire acondicionado y detec-tores de humo, además de que se siguieron todos los es-tándares internacionales para proteger la parte medular endonde se encuentran los equipos que soportan todas estasaplicaciones.

“Gracias a esta infraestructura podre-mos dar a los nuevos edificios de he-mato-oncología y de rehabilitaciónservicios de telefonía IP utilizando elmismo cable para dar imágenes, vide-oconferencias, aplicaciones informáti-cas, dentro de las cuales se encuentrael expediente clínico electrónico”, pun-tualizó.

Además, en 2010 se adquirió un con-mutador que soporta todas las aplica-ciones informáticas de reciente intro-ducción en el Hospital Infantil de Méxi-co. Asimismo, ha crecido su anchode banda para internet de 4 a 40 Me-gabits por segundo.

Apoyo a la calidad deatención

En la actualidad el Departamento deSistemas Informáticos participa en unprotocolo de investigación de seguri-dad del paciente para el cual han cre-ado una aplicación con el fin de llevarun control electrónico de los eventosadversos que pueden presentarse aun paciente.

El ingeniero Martínez comentó quelos eventos adversos son situacionesno deseables que pueden provocarun daño al paciente, por lo cual debencontrolarse y registrarse. La herra-mienta que ellos desarrollaron per-mite llevar un registro adecuado a

través de la identificación exacta del incidente. La informa-ción que se registra está basada en los tipos de incidentes yla gravedad del daño establecidos por la OMS.

Posteriormente con estos datos se pueden obtener estadís-ticas que permitan tomar decisiones para disminuir los even-

tos adversos que se presentan en el hospital.

Asimismo, este departamento participa en laparte técnica de la elaboración de la recetaelectrónica, a través de la cual se espera tenerun control adecuado de los medicamentos. Alrespecto, el ingeniero Martínez comentó que “esuna aplicación basada en internet, es decir,puede accederse a ella a través de equipos concualquier navegador de internet y en un futurotambién se podrían utilizar dispositivos móviles.Además se pueden conectar de manera remotay con seguridad”.

Dos proyectos más con los cuales se ha podidoaumentar la calidad de atención y en los que haparticipado este departamento son la agendaelectrónica y las pulseras con códigos de barras.

FAMILIA MÉDICA36

Ing. Joel MartínezSalazar

Ingeniero en Computaciónegresado de la Facultad de

Ingeniería de la UNAM.Empezó a trabajar en el

Hospital Infantil de Méxicoen 2006 en el Departa-

mento de Bioestadística yArchivo Clínico. Desde

septiembre de 2007 es jefedel Departamento de Sis-

temas Informáticos. Actual-mente está cursando la

maestría en Administraciónen Sistemas de Salud enla Facultad de Contaduría

de la UNAM.

Page 39: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

FAMILIA MÉDICA 37

D esde losinicios delHospi ta lInfantil de

México Federico Gómez, el profesio-nal de Enfermería ha sido fundamen-tal para la atención que se proporcio-na al paciente pediátrico, la cual esde calidad, eficiente y segura.

En la actualidad, el Departamento de Enfermería está in-tegrado por una plantilla de 737 profesionales de enfer-mería con diversos grados académicos como son: maestrasen enfermería, en desarrollo educativo, en administraciónde organizaciones de salud, desarrollo humano, tanatolo-gía, terapia de heridas, estomas y quemaduras, así comoen los sistemas de salud con visión en finanzas, y epide-miología clínica.

Además cuenta con especialistas en enfermería a nivel deposgrado en las áreas infantil, neonatal, oncológica, cultu-ra física y del deporte y adulto en estado crítico. Asimismoestá integrado por licenciadas en enfermería, enfermerascon postécnico en pediatría, administración, quirúrgica,cuidados intensivos y finalmente, y no por ello menos im-portantes, enfermeras generales y auxiliares de enferme-ría, distribuidas en los cuatro turnos.

Se cuenta con diversos niveles jerárquicos como son: jefey subjefe de Departamento, supervisoras de enfermería,jefes de servicio, encargadas de turno, así como enferme-ras especialistas y generales.

Áreas sustantivas

Este departamento se encuentra integrado por cuatro áre-as sustantivas: asistencial, enseñanza, investigación y ad-ministrativa.

Departamento de EnfermeríaLic. Felipa Sierra Reyes

Page 40: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

El área asistencial o clínica es de las más importantes por-que son quienes participan en el cuidado diario y especiali-zado de los niños hospitalizados y ambulatorios, las 24 ho-ras del día y los 365 días del año.

El área de enseñanza programa diver-sos cursos monográficos al año. En2013 se están implementando el curso-taller para camilleros, calidad en la se-guridad del paciente, actualidades enenfermería neonatal, atención de en-fermería en el cuidado del paciente pe-diátrico en estado crítico y nefrologíapediátrica para enfermeras.

Asimismo las jornadas de enfermería,que son el magno evento organizadopor este departamento, se llevan a ca-bo en alguno de los estados de la Re-pública Mexicana. Sin embargo, esteaño se realizarán dentro de las instala-ciones del hospital con motivo de suaniversario y serán del 11 al 13 de no-viembre.

Cabe destacar que las jornadas se ini-ciaron hace 25 años con el objetivo dedifundir los conocimientos y las expe-riencias de los profesionales del hospi-tal a los distintos estados del país, des-tacando temáticas como manejo de ca-téteres, administración segura de medi-camentos, planes de cuidado de enfer-mería, atención especializada del pa-ciente y cuidados del paciente deacuerdo a su etapa de crecimiento ydesarrollo, entre otros. También losprofesionales de enfermería de los es-tados participan con sus experienciasen el manejo y cuidados de los pacien-tes con padecimientos específicos dela zona geográfica.

Por otra parte, el hospital es un campoclínico donde realizan prácticas de pe-diatría y de servicio social alumnos de

diversas instituciones académicas y desalud, con las cuales se tienen conve-nios. Finalmente se apoya con becas apersonal que realiza estudios de licen-ciatura, especialidad a nivel de posgradoy maestría.

En cuanto al área de investigación se hatrabajado de manera conjunta con la Di-rección de Investigación del hospital y sehan elaborado diversos proyectos desdeel 2010. Por ejemplo, se realizan investi-gaciones multicéntricas con el InstitutoNacional de Pediatría, el Instituto Nacio-nal de Perinatología y el Hospital de Pe-

diatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI en temáticascomo la identificación del paciente pediátrico y en compe-

tencias en el profesional de enfermería. Estaúltima se está realizando actualmente.

Los resultados son presentados dentro de lasreuniones conjuntas de investigación pediátricae investigación en enfermería pediátrica que serealizan de manera anual. Asimismo, se pre-sentan diversos trabajos de investigación enenfermería en forma oral y de cartel.

Este departamento también forma parte de laRed de Unidades de Investigación en Enferme-ría ENEO-UNAM e Instituciones e InstitutosNacionales de Salud, con quienes elaboran di-versos trabajos en conjunto.

Otro proyecto que se está trabajando con di-versos institutos de la Comisión Coordinadorade Institutos Nacionales de Salud y Hospitalesde Alta Especialidad es el de factores intrínse-cos y extrínsecos relacionados con la presen-cia de caídas en pacientes hospitalizados eninstituciones de salud pública. Por otra parte,es el segundo año que se desarrolla el Diplo-mado de Investigación Clínica para enfermerascuya duración es de 10 meses y cuenta conaval de la UNAM.

Dentro del área administrativa se lleva lagestión del capital humano y el control de losrecursos materiales como son equipo, insumo yropa que se requieren para proporcionar elcuidado a los pacientes, así como la relacióndirecta con los proveedores para la licitaciónpública.

Finalmente la licenciada Sierra expresó: “Lo-gramos como institución la certificación con lacalificación más alta, de 9.8, sin embargo lameta es llegar a 10, para lo cual en el Departa-mento de Enfermería debemos continuar traba-jando y mejorar los procesos, sin olvidar la im-plementación de las metas internacionales pa-ra la seguridad del paciente”.

Lic. Felipa Sierra Reyes

Licenciada en Enfermeríaegresada de la Escuela

Superior de Enfermería yObstetricia del Instituto Po-litécnico Nacional, cursó lacarrera de enfermera ge-neral en la Universidad deSan Nicolás de Hidalgo enMorelia, Michoacán. Rea-lizó su pasantía en Enfer-

mería en el Hospital Infantilde México Federico

Gómez en 1972 y desdeentonces labora en estaInstitución. Efectuó diver-sos cursos postécnicos enPediatría, Terapia Intensiva

y Administración. Desdehace tres años está al

frente del Departamentode Enfermería.

FAMILIA MÉDICA38

Page 41: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

FAMILIA MÉDICA 39

En 1943 se fundó elHospital Infantil deMéxico Federico Gó-mez y ese mismo

año fue creado el Departamento de Tra-bajo Social, siendo ésta la primera institu-ción del país que estableció el Trabajo Mé-dico Social.

El Departamento de Trabajo Social, dirigido por la licen-ciada Leticia Torres González, trabaja sobre las basesque fue creado el Hospital Infantil de México FedericoGómez: investigación, enseñanza y asistencia.

“En el ámbito de enseñanza se realizan prácticas profe-sionales y servicio social con alumnos de la Escuela Na-cional de Trabajo Social, así como de otras instituciones.Asimismo el personal del departamento participa como

ponente en diferentes foros en los que se comparte laexperiencia de la práctica profesional”, señaló la licen-ciada Torres González.

En el área de asistencia coadyuvan, junto con un equipomultidisciplinario, para que el paciente tenga una ade-cuada adherencia terapéutica, a través de educaciónpara la salud y atención individualizada.

En cuanto a investigación, el 2013 es el tercer año enque han incursionado en ella con la destacada participa-ción del maestro Filiberto Toledano Toledano.

La atención del paciente no consiste sólo en la parte mé-dica, sino que hay muchos componentes alrededor deéste que le ayudan a llevar su proceso médico de unamejor manera. Al respecto, la licenciada Torres comentó:

“Por ejemplo, cuando se lleva a cabo un trasplante el ta-bajador social previamente debe realizar una visita do-miciliaria a fin de conocer las condiciones en que vive lafamilia, sugerir adecuaciones a la vivienda y sobre todoobtener una aproximación más objetiva a la realidad delpaciente y a partir de ésta, proporcionar una adecuadaintervención social”.

Departamento de Trabajo Social

Lic. Leticia Torres González

Page 42: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

Dijo que es muy importante la intervención del trabajador so-cial porque genera conocimientos a partir de la investigaciónde esos casos, pues su participación nosólo consiste en establecer un diagnósticoo fijar una cuota.

“Actualmente algunos países son parte dela Federación Internacional de Trabajo So-cial, luchan porque haya un reconoci-miento de la profesión en la creación delas políticas sociales, pues uno de los pro-fesionistas que conoce verdaderamente larealidad de nuestra sociedad, somos no-sotros; por lo tanto, considero que en Mé-xico también deberíamos sumarnos a estalucha. Ese es el reto: lograr el reconoci-miento y poder intervenir en beneficio dela población”, señaló.

Personal capacitado

El Departamento de Trabajo Social está in-tegrado por 55 trabajadores sociales, quie-nes están en continua capacitación, através de cursos, diplomados y posgrados.

Estos trabajadores son 6 supervisoras y49 trabajadores sociales distribuidos enlas áreas de hospitalización, consulta ex-terna y las terapias.

El estudio socioeconómico es el instru-mento que sirve para asignar el nivel parapago de cuotas de recuperación, las cua-les están clasificadas en seis niveles conbase a las siguientes variables: ingreso fa-miliar 55%, ocupación 10%, egreso familia-res 10%, vivienda 20% y salud familiar 5%.

Para los usuarios valorados con pobreza extrema o bajo pro-tección institucional se asigna nivel IX, el cual los exenta de

cuotas de recuperación. El nivel k se aplicaa los pacientes que son subrogados porotras instituciones.

“Trabajamos de manera coordinada con al-gunos albergues para dar apoyo a las fami-lias foráneas que no cuentan con redprimaria de apoyo. Algunos de estos son:Bálsamo de amor, Nuevo sol y San JudasTadeo, que ofrecen hospedaje, alimentacióny en ocasiones apoyo para la adquisición demedicamentos”, puntualizó la licenciada To-rres González.

Destacado apoyo

Este departamento ha trabajado durante va-rios años con los jefes de Trabajo Social deotros institutos y hospitales de alta especia-lidad. De manera conjunta realizaron un es-tudio socioeconómico en el cual integraronlos 5 aspectos más importantes de la familia,que permiten asignar un nivel socioeconó-mico acorde a las necesidades de ésta, ade-más que reduce el tiempo que emplean enuna entrevista.

Finalmente la licenciada Leticia Torres se-ñaló: “Creo que debemos insistir y no des-viarnos del camino en ser parte de lainvestigación, además debemos luchar por-que haya un reconocimiento de esta profe-sión para que sea parte de la creación delas políticas públicas, porque somos quie-nes conocemos la realidad de la sociedad”.

FAMILIA MÉDICA40

Lic. Leticia TorresGonzález

Licenciada en Trabajo So-cial. Ingresó al Hospital In-fantil de México en 1985,en donde realizó su entre-

namiento como trabaja-dora social, posteriormente

fue supervisora y desdehace dos años es jefe deeste departamento. Cursólos diplomados en Conse-jería Familiar y en Desarro-

llo Gerencial de losServicios de Salud.

Page 43: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

41

FAMILIA MÉDICA 41

En 1943 con la fun-dación del HospitalInfantil de MéxicoFederico Gómez

también llegó la creación de su Patrona-to, el cual desde hace 70 años ha traba-jado incansablemente a favor de lospacientes que acuden a esta institución.Además ha sido un pilar fundamental enel apoyo a las labores de investigación yenseñanza.

El Patronato está integrado por un presidente, un se-cretario, un tesorero y vocales, quienes son personasde reconocida honorabilidad de los sectores privados y so-ciales del país, con una arraigada vocación de servicio.

Entre las funciones del Patronato se encuentran la deapoyar las actividades de la Institución y formular su-gerencias para su alto desempeño, así como contribuira la obtención de recursos extraordinarios que pro-muevan el cumplimiento cabal de la misión del hospital.

En la actualidad el Patronato del Hospital Infantil de Mé-xico Federico Gómez se encuentra integrado por Ro-berto Hernández Ramírez, como presidente, y AntonioChedraui Obeso, Sissi Harp Calderoni, Ángel LosadaMoreno, Marcelo Melchior, Carlos Slim Domit y EduardoTricio Haro.

Cabe destacar que a partir de 1994, por iniciativa de Ro-berto González Barrera, patrono del hospital en ese año,fue creada la primera Dirección de Desarrollo, con el aus-picio del Patronato, GRUMA y otras empresas, con el fin deprofesionalizar la histórica ayuda que venían realizandopara sumar a otros en esta causa y realizar actividades cul-turales, recreativas, educativas para los niños, así comoeventos especiales para invitar a más instituciones, em-presas y personas a unirse a esta noble tarea.

Esta dirección actualmente se denomina Coordinación deDesarrollo y Responsabilidad Social y está a cargo del ma-estro Carlos Madrid Varela. Además es la responsable de

captar recursos externos de múltiples benefactores, ya seaen dinero, especie, talento, tiempo y/o conocimiento. Cabedestacar que desde su creación se han sumado más demil donantes a esta causa.

Entre las principales líneas de apoyo del Patronato se en-cuentran las becas para que los médicos acudan a capa-citarse a instituciones en el extranjero, así como laadquisición de equipo de alta tecnología. Cabe destacarque el Patronato tuvo una participación muy importante enla construcción del nuevo edificio de hemato-oncología.

Patronato

Mtro. Carlos Madrid Varela

Page 44: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

Así, durante siete décadas los patronos delHospital Infantil de México han apoyado in-numerables proyectos fundamentales parael crecimiento de esta Institución. Algunos deellos son la formación académica con becasen el extranjero para especializar a más de50 médicos pediatras, equipamiento paracuartos de hospitalización, inauguración dela Clínica de Atención al Niño Diabético In-sulinodependiente (CANDI), apoyo para tras-plantes y para equipamiento médico devanguardia como el actual acelerador lineal,el Programa Nacional de Reanimación Neo-natal y el Sistema Genie para análisis de imágenes y reco-nocimiento de patrones, entre otros.

El ARCA

El proyecto ARCA (Arte, Recreación, Cultura y Aprendizaje),fue creado en el año 2000 con la alianza del Patronato y Ci-tibank, cuenta con espacios en donde los niños del HospitalInfantil de México pueden realizar distintas actividades re-creativas, jugar un poco, así como desarrollar herra-mientas sensoriales, creadoras y cognitivas, entreotras, siendo el pionero en este tipo de pro-yectos.

El ARCA está integrada por dis-tintos espacios que en suconjunto son para que el niñosienta alegría y confort frente alproceso de enfermedad quevive. El ARCA cuenta con el Pa-bellón No tqmes y las salas ElCampo, El Mar, La Selva y La Isla.

El Pabellón No tqmes fue creado el 20de noviembre de 2007 con el apoyo dela Fundaciones Michou y Mau paraNiños Quemados, CIE y Mapfre. En estaárea se interactúa con el niño de consulta externa para orien-tarlo en la prevención de accidentes sobretodo por quema-duras y para hacer más ligero el tiempo de espera.

El Campo, ilustrado con imágenes de paisaje rural mexica-no, es un taller de manualidades, de pintura y modelado.Ahí el niño puede desarrollar su creatividad y expresión ar-tística, gracias al valioso apoyo de estudiantes que realizansu servicio social y su vinculación con una comunidad vul-nerable. Cabe destacar que desde hace 10 años más de100 alumnos de distintas universidades permiten que lasactividades diarias del Patronato puedan tener un mayor im-pacto y mejorar la calidad de vida de los niños que acudenal Hospital Infantil de México Federico Gómez, toda vez queayudan a formar a los líderes del futuro con un sentido máshumanista.

El Mar es un salón de usos múltiples que fue creado con laresponsabilidad social de Citibank y la donación de libros debibliotecas, editoriales y personas. En la actualidad, en

alianza con Cuenta con Nosotros A. C., organización no lu-crativa dedicada a la promoción de la lectura en hospitales,se establece la operación de la primera biblioteca hospitala-ria en esta sala. Además en este espacio se presentan acti-vidades artísticas, préstamo de libros a domicilio, existe unprograma de abuelos lectores, además que sirve de salónde ensayo para danza.

La Selva originalmente era un quirófano y cuando el lugarquedó vacío se ambientó con el aspecto de una selva me-

xicana. Es una sala de usos múltiples, sobre todo decine, aunque también se ocupa para yoga, presen-

tar cuentacuentos, cursos y talleres. Ademásen este lugar se lleva a cabo el programa

Antenas por los Niños auspiciado ensus inicios por Johnson & John-

son, el cual consiste en otor-gar a pacientes del hospital

terapias interactivas por mediode dibujos animados.

La Isla es una sala de videojuegos,computadoras, pantallas planas y

televisión donde el niño está en con-tacto con la tecnología y se ve benefi-

ciado de estas herramientas.

Asimismo, dentro del Patronato existe ungrupo de personas denominado “Amigos

del Patronato”, que son donantes individuales cuyo interéscomún es salvaguardar los derechos de los niños en el hos-pital, sobre todo en la planeación y realización de activida-des culturales, educativas y recreativas a través de lascuales conviven con los pequeños pacientes. Ellos tambiénse suman con su liderazgo a la procuración de fondos, ade-más de ser un grupo multidisciplinario que dona su tiempo,talento, conocimientos, recursos y contactos.

Ayudar a quien más lo necesita, sobre todo tratándose deniños o jóvenes con alguna enfermedad, es un trabajo va-lioso y que justifica las actividades diarias del Patronato. Sulema es una gran verdad: “Dar para trascender”.

Si quieres ayudar y sumarte ponte en contacto con ellos:[email protected], tel. 5588 2380 y 5588 2374.

Están facultados para otorgar recibos deducibles en efectivoy especie.

FAMILIA MÉDICA42

Page 45: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

FAMILIA MÉDICA 43

Pocos meses des-pués de la funda-ción del Hospital In-fantil de México Fe-

derico Gómez, en 1943, se conformóel primer grupo de Damas Voluntariasa cargo de la señora Ana Ma. Munguíade Gómez, esposa del fundador de laInstitución. De esta manera empezóuna historia de buena voluntad que es-te año cumple siete décadas, en lascuales pacientes y familiares han reci-bido amor, consuelo y ayuda.

En la actualidad sigue presente el actode buena voluntad. Sin embargo, lamanera de ayudar está cimentada enuna estructura formal de trabajo plas-mada en un Manual de Procedimien-tos. Manual elaborado con lacolaboración de la Fundación Lego-rreta-Hernández y la experiencia del H.Cuerpo de Voluntarios, que busca prin-cipalmente la profesionalización del Vo-luntariado.

La señora Silvia Leyva de Mota, presi-dente del Voluntariado, expresó queademás diseñaron actividades lúdicaspara realizar un mejor acompaña-miento en las salas de hospitalización

Voluntariado

Silvia Leyva de Mota

Page 46: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

con los pacientes convirtiendo alvoluntario en interlocutor amable, tra-bajo que se realiza mediante jugueteseducativos que fortalecen los conocimien-tos de los pacientes en salud y prevenciónde enfermedades. También tienen áreas lú-dicas en donde se imparten talleres que fo-mentan la creatividad de los niños, a travésdel arte y se pone una atención especial enel cuidado al medio ambiente.

Dentro de las acciones del voluntariado seapoya al programa “Sigamos aprendiendoen el Hospital…” que permite a los niñoscontinuar con su curso escolar de educa-ción básica sin perder el ciclo. Éste pro-grama es coordinado por la Secretaría deEducación Pública en conjunto con la Se-cretaría de Salud.

También se efectúan talleres para los fa-miliares y voluntarios, dirigidos a la pre-vención de enfermedades, nutrición,consumo responsable, entre otros. Los ta-lleres son impartidos por profesionales queprovienen de diferentes instituciones. Asíactualmente se tiene un convenio con laProfeco para elaborar diversas tecnologíasdomésticas que beneficien la economíadel hogar.

Silvia Leyva comentó que el H. Cuerpo deVoluntarios ayuda económicamente a lospacientes y familiares que lo requieren enla compra de medicamentos especializa-dos, estudios de laboratorio, pasajes paratrasladarse a su lugar de origen, gastos ytraslados funerarios, así como en la com-

pra de aparatos ortopédicos, entreotros. Se cuenta con la autorización de laDirección General para recibir un porcen-taje de las ganancias de las cafeterías quese encuentran dentro del hospital. Otrasfuentes de ingreso son donativos exter-nos, tianguis de ropa donada, kermés ybazar navideño con proveedores y do-nantes.

La señora Leyva de Mota explicó que enconjunto con el Centro de Acompaña-miento y Recuperación de Desarrollo In-tegral (CARDI), institución enfocada a laformación profesional y capacitación devoluntarios, se imparte un curso de capa-citación en tanatología, manejo de senti-mientos y comunicación asertiva, entreotros.

Dijo que en la actualidad hay 37 volunta-rios inscritos, siendo este voluntariado pio-nero en contar entre sus voluntarios conpersonal masculino y además son pione-ros también en voluntariado juvenil, te-niendo a jóvenes entre 18 y 23 años comovoluntarios.

Finalmente, la señora Silvia Leyva deMota hizo un profundo agradecimiento ala Fundación Legorreta Hernández, a laCoordinación de Desarrollo y Responsa-bilidad Social del Patronato, a Casa Shay,al Departamento de Relaciones Públicas ymuy especialmente a sus compañeros vo-luntarios y a sus secretarias, cuyo apoyodesinteresado ha sido invaluable.

Silvia Leyva deMota

Desde hace un año cuatromeses preside el Volunta-riado del Hospital Infantilde México, el cual consi-

dera su segunda casa. Du-rante muchos años trabajóen UNICEF para un pro-grama a nivel nacional,

cuya sede fue este hospi-tal, además que apoyó la-

bores técnicas delLaboratorio de Inmunopa-

tología Renal y del Serviciode Hidratación Oral.

FAMILIA MÉDICA44

Page 47: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas

Sea cual sea, elige el mejor termómetroValidado clínicamente.Los termómetros Microlife son productos de calidad que incorporan la última tecnología y están evalua-dos de acuerdo con los estándares internacionales. La precisión y la exactitud máxima en la medición se logran mediante el uso de la tecnología de micropro-cesadores. Los instrumen-tos realizan un autoexamen cada vez que se encienden para garantizar la precisión especi�cada de las medi-ciones en todo momento.

Los termómetros infrarrojos Microlife ofrecen la forma más cómoda de medir la temperatura corporal.

Tecnología Patentada: Silent Glow Technology, la pantalla se enciende en color rojo a partir de 37.5

Los ofrme

TecTecen

01800- 723-3890 www.microlife.com

en en ón

.

os Microlife moda de

poral.

MT200

NC100

FR1 DM1

1FR100

Page 48: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas
Page 49: Editorial - Imagen Global€¦ · • El presidente Abelardo Rodríguez aprobó la construc - ción del Hospital Infantil. El primer proyecto fue creado por los doctores Manuel Cárdenas