editorial - conampros.gob.mx · el término que se ha creado es el de flexisecurity (flexiguridad)....

29

Upload: vothuy

Post on 21-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E

MUNDO DEL TRABAJO 1

Edito

rial

EDITORIAL

Flexibilidad laboral: ¿hasta dónde?

El incremento de la competencia a nivel mundial hizonecesaria la modificación de las formas de trabajo tradi-cional y es la búsqueda de un modelo alternativo basa-do en la eficiencia, la calidad, la rapidez y la flexibilidad.

Las consecuencias sociales de esta mundialización deltrabajo no se han hecho esperar: mayor inestabilidad ymenor calidad de empleo, debilitamiento drástico de laprotección social de grandes grupos de trabajadores yde sus derechos laborales elementales.

La flexibilidad del derecho del trabajo representa hoy,no sólo un tema de actualidad, sino quizás uno de losmás controvertidos en el mundo laboral. Diversos sec-tores sociales se han apoderado de este término, do-tándolo de un contenido distinto según las diferentesópticas. Panacea a los problemas del empleo para unos,mecanismo de adaptación a la demanda para otros,precarización de la mano de obra para terceros, la flexi-bilidad atrae antipatías y simpatías que la convierten,sin duda, en objeto de atención social.

El debate sobre la flexibilidad evidencia que no tan sólohay muchos conceptos diferentes sobre ella, construi-dos desde lugares, experiencias e intereses diferentes,sino que en las opiniones sobre el qué y cómo flexibilizarel mundo laboral se manifiestan también las distintasconcepciones que existen sobre el orden económico,social, de género y cultural hacia el cual se quiere avan-zar con las políticas públicas.

La flexibilidad laboral constituye indudablemente “un armade dos filos”, porque si bien abre la puerta a la genera-ción de un mayor número de empleos, también es cier-to que en su nombre, las empresas pueden cometerabusos y vulnerar los derechos de los trabajadores.

Por ello, se requiere de un nuevo paradigma de flexibili-dad, ya desarrollado en otros países, en donde se tratade vincular la flexibilidad que las empresas requieren ydemandan, con los intereses legítimos de las y los tra-bajadores. El término que se ha creado es el deflexisecurity (flexiguridad).

Hoy más que nunca, la persona debe ser el centro delas políticas públicas y laborales de todos los gobier-nos, hoy cuando el reto además de la creación de em-pleo es elevar su calidad, (reducir los niveles de preca-riedad, posibilitar la compaginación entre empleo y vidafamiliar, mejorar de las condiciones laborales, etcéte-ra), de manera que exista una buena protección de lostrabajadores y adecuadas políticas de empleo segúnlas necesidades productivas.

Directorio

La Revista Mundo del Trabajo es una publicaciónmensual del Comité Nacional Mixto de Protecciónal Salario, CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradoresno corresponden necesariamente al pensamientode la Institución.Registro en trámite.

Editorial

Breves del trabajo

De fondo

El desafío de la flexiguridad

Entorno

La sal: de la mesa a la industria

Presencia

El Infonavit: más allá de las cifras

Líderes

Sobrevivir sin reuniones

Derechos laborales

Retiros por desempleo

Protección al salario

Registro de tarifas de Seguros Básicos

ÍndiceCOORDINACIÓN GENERALGustavo Jáuregui Aguilar

CONSEJO EDITORIALEnrique Aguilar BorregoFederación Nacional deSindicatos BancariosJosé Luis Mondragón PazFederación Revolucionaria de Empleadosy Trabajadores

COORDINACIÓN EDITORIALVerónica Roque Miranda

COLABORADORESMarcelo García MolarDora Garrido PérezFernando Vigorena Pérez

DISEÑO EDITORIALGabriel González Olivos

DIGITALIZACIÓNCelerino Pérez Escobar

DIFUSIÓNArturo O. García Pérez

DISTRIBUCIÓNS. G. CONAMPROSAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0110, 5001-0111Fax: 5001-0102

[email protected]

2 Información económica y social para dirigentes sindicales

1

3

6

10

15

18

21

24

D

A

MUNDO DEL TRABAJO 3

Bre

ves

SAT regula firmas de outsourcing

A partir del 9 de julio, los patrones y beneficiarios deservicios de outsourcing tienen que informar a la subde-legación correspondiente al domicilio del patrón o suje-to obligado la relación de los contratos celebrados en eltrimestre. Los datos tendrán que ser proporcionados enlos primeros 15 días de enero, abril, julio y octubrede cada año.

Entre la información que deberá proporcionar se encuen-tra el periodo de vigencia del contrato, los perfiles, pues-tos o categorías, en donde se indique si se trata depersonal operativo, administrativo o profesional. Además,se tendrá que dar a conocer el número estimado men-sual de trabajadores u otros sujetos de aseguramiento,que se pondrán a disposición del beneficiario de los ser-vicios o trabajos contratados.

Pero también se necesita informar al Seguro Social elnombre o razón social de la empresa, el número de Re-gistro Federal de Contribuyentes y el Registro Patronalante el IMSS. Además de datos de su acta constitutiva,número de escritura pública y fecha de inscripción en elRegistro Público de la Propiedad, entre otras acciones.

Durante el primer semestre de 2009,12 mil 311 mexicanos acudieron aCanadá a trabajar, en el marco delPrograma de Trabajadores Agríco-las Temporales México Canadá(PTAT) coordinado por la Secreta-ría del Trabajo y Previsión Social(STPS).

La labor de la STPS en el Progra-ma, en el reclutamiento y la selec-ción de trabajadores mexicanos queprestan servicios en el sector agrí-cola canadiense, garantiza a los tra-bajadores que el empleo ofrecido enCanadá es real, evitando engaños yabusos.

La STPS informa a los trabajadoresantes de su salida respecto a susderechos laborales y a las condicio-nes de trabajo y de vida en Canadá,incluso de las autoridades consula-res mexicanas.

Al mismo tiempo, la participación dela STPS asegura al empleador ca-nadiense que los mexicanos selec-cionados para participar en el Pro-grama cuentan con experiencia la-boral y conocen los procesos agrí-colas de siembra y cosecha de losproductos en los que serán ocupa-dos en Canadá.

Más de 12 mil trabajadores agrícolas mexicanosacudieron a Canadá durante 2009

Las modificaciones al papel del outsourcing forman par-te de reformas a la Ley del Seguro Social, para estable-cer medidas y reglas específicas para el cumplimientode las obligaciones patronales frente a esas empresas.

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

Bre

ves

C

37 Juegos NacionalesDeportivos y Culturales

de los Trabajadores

MUNDO DEL TRABAJO 5

Bre

ves

Cada año, el Indet pone a disposición de los trabajadores un amplio catálo-go de actividades, agrupadas en ocho programas que buscan incrementarel vigor físico y el bienestar de los trabajadores, así como fortalecer el com-pañerismo y el trabajo en equipo.

Sin embargo, son los Juegos Nacionales Deportivos y Culturales de losTrabajadores que este año celebran su emisión 37, el evento más importan-te que realiza este organismo, tanto por la cantidad de participantes comopor el número de disciplinas que se compiten.

Este año, la máxima justa deportiva de los trabajadores se llevará a cabodel 21 al 24 de septiembre en Oaxtepec, Morelos y se tiene prevista laparticipación de mil 500 deportistas de al menos 28 entidades de la Re-pública Mexicana, que contenderán en cinco disciplinas deportivas: atle-tismo, básquetbol, voleibol, béisbol y fútbol y en cuatro actividades cultura-les: ajedrez, canto, declamación, baile regional.

En entrevista, el Secretario Ejecutivo del Indet, Jorge González Meza, co-mentó a Mundo del Trabajo que regularmente son 15 las organizacionessindicales pertenecientes al Congreso del Trabajo (CT) que tienen una par-ticipación más activa en el desarrollo de los Juegos Nacionales Deportivosy Culturales de los Trabajadores, entre las que destacan: la Confederaciónde Trabajadores de México (CTM), la Confederación Revolucionaria de Obre-ros y Campesinos (CROC) y el Sindicato de Ferrocarrileros.

González Meza explicó que meses previos a este evento se llevan a cabolas eliminatorias estatales una vez que se fueron realizadas las competen-cias municipales; a fin de que el 21 de septiembre, día de la inauguración dela etapa final nacional de los Juegos, contiendan los campeones de cadaentidad en su respectiva disciplina.

“Si bien es cierto que los torneos de alto rendimiento fomentan el espíritudeportivo y la sana competencia, en el Indet trabajamos por una cultura defomento de la actividad física, a fin de lograr el bienestar integral de lostrabajadores. Por ello nos esforzamos en la organización y realización deeventos deportivos y actividades recreativas a lo largo de todo el año, a finde brindar a los trabajadores y a sus familias espacios de convivencia yalternativas para la práctica cotidiana de alguna actividad física”, finalizó elSecretario Ejecutivo del Indet.

El Instituto del Deportede los Trabajadores(Indet) fue creado en1986 con el objetivo deenriquecer la calidad devida de los trabajadoresen México, fomentandosu bienestar físico y so-cial a través de la prácti-ca regular del deporte yla actividad física.

37 Juegos NacionalesDeportivos y Culturales

de los Trabajadores:

• Etapa Municipal del 2 de Mayoal 25 de Julio.

• Etapa Estatal del 8 de Agostoal 5 de Septiembre.

• Etapa Final Nacional del 21 al24 de Septiembre.

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

C

MUNDO DEL TRABAJO 7

De

Fond

o

Charlotte, una trabajadora de la línea de producción de Lego, que fueraconsiderado como “el juguete del siglo” en el 2000, enfrenta un incierto añonuevo. En 1999 la compañía sufrió su primera pérdida financiera desde 1932,cuando un carpintero danés inventó los famosos bloques.

Es una de las más exitosas fábricas de juguetes, y emplea cerca de 5,600personas en el mundo. Pero ni siquiera Lego es inmune a los trastornos dela globalización. Durante los últimos años ha despedido a cientos de traba-jadores y más empleados perderán sus puestos a lo largo de 2006, cuandoLego externalizara su distribución a la República Checa.

Pero Charlotte no está demasiado preocupada: “No me preocuparía muchosi llegara a perder mi trabajo... En Lego, si te despiden se preocupan por tino te abandonan”.

Empleos flexiguros

Esto se debe a que Lego tiene su sede en Dinamarca, donde el mercadodel trabajo flexible, la sólida seguridad social y la reconversión profesionalson los pilares de un modelo llamado “flexiguridad”.

“Puede comparase con los tres lados de un triángulo, uno de los cuales esla flexibilidad del mercado del trabajo nosotros decimos que es fácil contra-tar y despedir personas”, explicó el Ministro del Trabajo danés, Claus HjortFrederiksen.

Para Charlotte significa que puede dejar a su hija en una guardería pública,parte de un sólido sistema de seguridad social. Para Lego, que puedereaccionar a los cambios del mercado.

El desafío de laflexiguridad

Fuente: OIT

Más allá del dilema entre fle-xibilidad laboral y seguridadde los trabajadores, el con-cepto de flexiguridad reco-ge la preocupación por ar-monizar formas de trabajoflexibles con garantías deprotección social.

Nota 1 - ¿Una fuerza de trabajo establees buena para la productividad? por PeterAuer, Janine Bergy Ibrahim Coulibaly,Revista Internacional del Trabajo , vol. 144/3, OIT, Ginebra, 2005.

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

“Aquí hay un equilibrio, pero si este equilibrio se altera,entonces todo el sistema danés colapsaría. Es por estarazón que como sindicato estamos muy conscientesde que hay una relación: la flexibilidad lleva a la seguri-dad provista por el Estado” comentó Hans Jensen de laFederación Danesa de Sindicatos (LO).

La base: el diálogo social

Un fuerte apoyo por parte de los interlocutores socialeses la base del modelo danés de flexiguridad, y desde elpunto de vista de la OIT esto es esencial. Un enfoquetripartito basado en el diálogo social con concertacionesy negociaciones entre el gobierno, empleadores y tra-bajadores es la clave para encontrar soluciones nece-sarias en el mercado del trabajo, tanto para las empre-sas como para sus trabajadores.

Lego firmó un acuerdo con los sindicatos y la oficinalocal de empleo para capacitar a los trabajadores en elsector de los servicios. El acuerdo “De la Industria alServicio” logrado con los mayores sindicatos danesesen noviembre 2005 tiene el objetivo de reentrenar a lostrabajadores de la producción con la finalidad de em-plearlos en el parque temático “Legoland” en elaereopuerto de Billund. Muchos de los 200 trabajado-res afectados se inscribieron a los programas de forma-ción y educación.

“Si tenemos que dejar ir a las personas, les ayudamosa que tengan mayores posibilidades para encontrar untrabajo mejor”, explicó Conny Kalcher, vicepresidentade Comunicaciones de Lego. Los empleadores dane-ses apoyan con fuerza este tipo de acuerdo. “Un mer-cado de trabajo flexible ofrece la oportunidad a las com-pañías de crecer, reestructurarse o reducirse, comoconsecuencia de las relaciones del mercado” dijo JornNeergaard Larsen de la Confederación de EmpleadoresDaneses (DA).

Para muestrabasta un país

El ejemplo danés ilustra la relación entre seguridad la-boral, flexibilidad del mercado del trabajo y protecciónsocial. Cada año, cerca de 30 por ciento de los traba-jadores daneses cambia trabajo, una cifra superada sólopor Estados Unidos y Gran Bretaña. Y el desempleo en

Dinamarca se sitúa hoy en 4.7 por ciento, o justo lamitad del promedio de 8.6 por ciento de la zona euro.

La inversión del gobierno danés en políticas del merca-do del trabajo es la más alta de la Unión Europea, conmás de cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).Aunque más de la mitad de esta cifra está destinada amedidas pasivas, el Gobierno ha puesto particular énfa-sis en la participación de los desempleados en progra-mas de formación y educación.

Después de un período en el cual reciben pasivamentelos subsidios, los trabajadores desempleados partici-pan en programas para favorecer su adaptación al mer-cado del trabajo. Aunque la estabilidad laboral es relati-vamente baja en Dinamarca -durante 2001 los trabaja-dores permanecieron un promedio de 8.3 años en elmismo empleo -el país se situó en el segundo lugar,entre un total de 17 países, en la clasificación de per-cepción de seguridad laboral de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico en 2000.

Según un estudio reciente de la OIT (Nota 1), Dinamar-ca es un buen ejemplo de una política de “movilidadprotegida” en el mercado de trabajo que busca combi-nar flexibilidad y seguridad. Una alta movilidad no con-tradice la sensación de seguridad en las personas. Cuan-do hay un sistema de protección social que funciona, yque incluye subsidios de desempleo, la carga de serdespedido es más liviana. La protección social amortizael efecto negativo para el trabajador cuando una empre-sa necesita reestructurar sus actividades, disminuir suproducción o recurrir a la contratación externa.

Piezas que embonan a la perfección

“La palabra Lego proviene del danés “leg godt” quesignifica “jugar bien”. También significa “Yo uno” enlatin. Es el caso del mercado del trabajo danés de acuer-do con la experiencia de Lego: flexibilidad y seguridadpueden unirse. En Dinamarca existe el consenso de quela flexiguridad puede funcionar para todos. Se trata deponer todos los bloques del edificio en su lugar, y paraque esto suceda es muy importante tener organizacio-nes fuertes y capaces como DA y LO que represententanto a los empleadores como a los trabajadores”, con-cluyó Jean-François Retournard, Director de la Oficinade Actividades para los Empleadores de la OIT.

MUNDO DEL TRABAJO 9

De

Fond

o

El incremento de la competencia anivel mundial hizo necesaria la mo-dificación de las formas de trabajartradicional y la búsqueda de unmodelo alternativo basado en la efi-ciencia, la calidad, la rapidez y laflexibilidad.

Las consecuencias sociales de estaregulación no se han hecho espe-rar: mayor inestabilidad y menor ca-lidad de empleo, debilitamiento drás-tico de la protección social de gran-des grupos de trabajadores y de susderechos laborales elementales.

Por tanto, se requiere de un nuevoparadigma de flexibilidad, ya desa-rrollado en otros países, como enDinamarca, en donde se trata de vin-cular la flexibilidad que las empre-sas requieren y demandan, con losintereses legítimos de las y los tra-bajadores. El término que se hacreado es el de flexisecurity.

Las bases

La política laboral danesa está sus-tentada en tres ámbitos fundamen-tales combinados. Un mercado la-boral totalmente flexible, donde nohay ninguna restricción a la hora delcontrato o del despido, pero que estáasociado a un alto nivel de seguri-dad en los ingresos incluso para losdesempleados; y con unas políticasactivas de empleo que garantizantrabajadores cualificados por la con-tinuidad de la formación y capacita-ción profesional, tienen cada añodos semanas pagadas para forma-ción continua, pues invertir en la ca-lificación del trabajador es poner lasbases para lograr el éxito.

Empleo de calidadpara todos

La tasa de ocupación danesa, en2005, llegó al 75.9 por ciento, conamplia participación de la mujer. Elsalario mínimo, aunque no está fija-do legalmente, alcanza unos 3,819euros por mes y el salario medioestá entre 5,000-6,000 • por mes.El desempleo se sitúa en torno aun cuatro por ciento. El trabajo atiempo parcial es voluntario y repre-senta el 22 por ciento. El despidoaunque es libre, en el sentido de noexistir necesidad de cumplir un lar-go periodo de preaviso y no tenerdemasiadas restricciones, se con-sidera un paso transitorio hacia otroempleo.

El permiso por maternidad se ex-tiende a dos semanas antes delparto y otras catorce después; elpaternal a dos semanas. Pero, ade-más tienen derecho a otras 32 se-manas a repartirse entre ambossegún conveniencia. Incluso en al-gunas empresas lo conceden duran-te un año, a repartirse entre ambos,bajo la filosofía de que un buen cli-ma de trabajo permite mantener unnivel más destacado en las relacio-nes laborales. En total, una madrepodría beneficiarse hasta de un añocompleto de baja con el sueldo com-pleto.

Lo mismo en lo que respecta a man-tener los estándares europeos desanidad, seguridad, salarios… y nopretender rebajarlos con la excusade la competitividad internacional.

Para financiar este gasto, su siste-ma fiscal es bastante progresivo, de

¿Qué es la flexiguridad?

manera que tiene presente la con-tribución de todos especialmentepor los impuestos directos, que ac-tualmente representan el 29.8 porciento del PIB (más del doble dela media de la UE 2.4%). De mane-ra que un trabajador cualificado re-cibe doce pagas mensuales de entorno a 10,000 • cada una, de losque el 65 por ciento es lo que lequeda neto, una vez que ha contri-buido a las cargas sociales.

Diálogo social yalta sindicalización

Para todo ello es necesario queexista un proyecto social con valo-res compartidos, del que se deriva-rá un sincero diálogo social entresindicatos (con un 80 por ciento detrabajadores afiliados) y organiza-ciones empresariales. Así se hace,sin intervención directa de la Admi-nistración, ya que cuando existendiferencias entre ellos se solventanen un organismo mediador que fijauna resolución que posteriormenteserá aprobada por el Parlamento yalcanzará rango de ley de obligadocumplimiento por todos.

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

Ento

rno

A

La sal: de la mesa ala industria

Marcelo García MolarJefe del Departamento de Análisis Económico del CONAMPROS

A lo largo de la historia el significado que distintas culturas le han conferidoa la sal ha sido de tal magnitud, que se le ha llegado a equiparar con el valordel oro. Utilizada como un recurso político y también económico; esta sus-tancia ha sido elemento de cambio en transacciones comerciales y motivode guerra entre naciones. La sal es también un importante insumo paravarias industrias e inclusive materia prima para la generación debiocumbustibles, entre muchos otros usos que actualmente tiene este pro-ducto.

La sal de la vida

En la vida de los seres humanos, la función de la sal es vital. Además deconstituir un sazonador por antonomasia, es conservador de alimentos yproporciona al cuerpo, cloro y sodio, necesarios para el equilibrio hídrico delorganismo y para la actividad muscular y nerviosa. Por su contenido en cal,esta sustancia es imprescindible en el proceso de la digestión; inclusive, elyodo es fundamental para las mujeres embarazadas y para el feto.

MUNDO DEL TRABAJO 11

Ento

rno

Los primeros rastros de la existencia del uso de la salse remontan a unos 2,700 años a. C, en China. Por suparte, los romanos llegaron a crear la ruta de sal, losdepósitos y los mercados, para proveer a sus tropas y alos habitantes de sus posesiones de sal. En Roma sepagaba a la soldadesca, en sal; de ahí se deriva el ori-gen de la palabra salario (salarium).

La sal se obtiene de dos formas; una, mediante su ex-tracción en las canteras o yacimientos y, la otra, en lassalinas, situadas cerca de las costas y donde sedesaniliza el agua del mar. La sal marina se obtiene deforma natural, mediante la evaporación provocada por elsol y el viento y, a diferencia de la sal de roca, contienesólo un 34 por ciento de cloruro sódico y es más ricaen oligoelementos.

Guerras de sal

Históricamente, la sal ha sido objeto de diversos con-flictos. Uno de ellos perduró durante 150 años (1550-1700) entre Holanda y España y se desarrolló en el con-tinente americano, donde los holandeses fueron atraí-dos no solamente para asaltar las flotas y los puertosespañoles en el nuevo mundo, sino también para explo-tar las salinas, pues Holanda contaba con una podero-sa industria de salazones de pescado y de carne, yconsumía además mucha sal en la elaboración de man-teca y queso. De la Guerra de la Sal entre estos dospaíses quedaron secuelas importantes, como la ocupa-ción de numerosas islas.

Otro hecho por demás simbólico fue la Marcha de la Salemprendida por Mahatma Gandhi, quien, el 12 de mar-zo de 1930, con vistas a lograr la independencia de laIndia del imperio británico marchó más de 300 kilóme-tros hasta llegar el 6 de abril a la costa del OcéanoÍndico. El líder pacifista avanzó dentro del agua y tomócon sus manos un puñado de sal. Con este gesto,Gandhi alentó a sus compatriotas a no acatar la prohi-bición que existía sobre el monopolio del Estado sobrela distribución de la sal.

Bajo el monopolio, todos los hindúes –incluidos los máspobres– estaban obligados a pagar un impuesto sobrela sal y además se les prohibía recolectarla. El gesto deGandhi fue imitado en todo el país, de tal suerte que lapoblación evaporó el agua y recogió la sal a pleno día,desafiando así a los británicos, quienes en represalia

Exportadora de Sal ocupa un lugar pre-ponderante en el comercio internacio-nal de la sal por la calidad de su pro-ducto y la confiabilidad de sus entre-gas. Así, en más de cuarenta años deoperaciones ESSA no ha fallado unsólo embarque.

Es esta confiabilidad la que ha mere-cido a ESSA ser reconocida por la in-dustria del cloro-alcali japonesa comoun detonador y pilar de su crecimien-to. Dicha industria, durante la décadade los sesenta, contaba con 16 paísesproveedores, actualmente el númerose ha reducido a tres, de los cuales lasal de Guerrero Negro ocupa el segun-do lugar de importancia.

Luis Martín Pérez Murrieta, Secreta-rio General del Sindicato Industrial de Tra-bajadores Salineros, Marineros, Maqui-nistas, Cargadores, Similares y Conexosde la Baja California.

Ento

rno

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

acusaron a los participantes de robo, motivo por el cual fueron encarcela-dos.

El mismo Gandhi fue detenido y pasó nueve meses en prisión; sin embar-go, finalmente el virrey reconoció la improcedencia de tal prohibición y, ce-dió a las peticiones del Mahatma, de liberar a todos los prisioneros y depaso reconocer el derecho de la población hindú a recolectar la sal.

México, pionero en el usoindustrial de la sal

En México, durante más de 300 años, desde la segunda mitad del sigloXVI hasta principios del XX, la sal cobró una importancia adicional. Méxicofue el primer país del mundo que utilizó la sal en gran escala con propósitosindustriales, principalmente en el procesamiento de minerales de plata. Sinembargo, debido a la distribución y calidad desiguales de recursos salineros,así como a la diversidad geográfica del país, lo más probable es que a lolargo de los siglos, México también haya desarrollado la más amplia varie-dad de métodos para la recuperación del cloruro de sodio.

Cuando la industria química empezó a surgir, durante la década de los cua-renta, las exportaciones tuvieron perspectivas más alentadoras y diez añosdespués comenzó la exportación de sal, principalmente a Japón. Sin em-bargo, estos planes tuvieron que ser aplazados por falta de transporte, pro-ducción e infraestructura para satisfacer la demanda.

Nacimiento de ESSA

No obstante, a mediados de la década de los cincuenta se inició la cons-trucción –en Guerrero Negro, Baja California Sur– de Exportadora de Sal,SA de CV (ESSA) como una sociedad mexicana constituida el 7 de abril de1954, con el objetivo de producir y exportar sal marina obtenida mediante laevaporación solar del agua de mar. ESSA es una empresa con participaciónestatal mayoritaria del Gobierno Mexicano, a través del Fideicomiso de Fo-mento Minero, el cual es propietario del 51 por ciento de las acciones, y seencuentra sectorizada en la Secretaría de Economía. El otro 49 por cientode las acciones de ESSA pertenece a la japonesa Mitsubishi.

Actualmente, ESSA es la segunda empresa de su tipo en el mundo, posiciónque disputa con la salinera australiana Sal Dampier y principal competidora deESSA en el mercado de la sal industrial en Asia. En 2008, la exportación desal industrial mexicana fue de 7.5 millones de toneladas métricas, canti-dad que en el presente año disminuirá a aproximadamente 6.2 millones detoneladas, debido a la contracción del mercado consumidor.

En la actualidad ESSA cuenta con aproximadamente 1200 trabajadores –ubicados en sus instalaciones de Guerrero Negro y en Isla de Cedros–,adheridos al Sindicato Industrial de Trabajadores Salineros, Marineros, Ma-

Ento

rno

MUNDO DEL TRABAJO 13

quinistas, Cargadores, Similares y Conexos de la BajaCalifornia, todos ellos capacitados en las áreas de man-tenimiento, como son mecánica, soldadura, electricidady demás especialidades, requeridas para la operaciónde los procesos en la elaboración de la sal, según deta-lló, el Secretario General del sindicato, Luis Martín PérezMurrieta.

Por ubicarse la empresa en una zona lejana a los cen-tros proveedores de servicios, agregó el líder sindical,es necesario contar con el personal idóneo y capaz pararesolver las contingencias que se presentan; que ade-más tenga la capacidad para confeccionar partes dereposición de la maquinaria y el equipo deteriorados porel proceso corrosivo de la sal. Debido a esta situaciónde aislamiento, ESSA cuenta con personal que la haceuna empresa autónoma, con los menores índices derotación de personal en el país, pese a las difíciles con-diciones geográficas del lugar.

Pérez Murrieta señaló que entre las fortalezas de la re-lación empresa-sindicato destacan las políticas de me-jora continua, la salud y seguridad en el trabajo, me-diante la puesta en operación de programas para erradi-car el consumo de sustancias nocivas y la rehabilita-ción de quienes así lo requieran, apoyados en institu-ciones, como el Instituto Mexicano del Seguro Social.Asimismo, destacó la importancia que se le da a la ca-pacitación para el trabajo y la productividad, con la fina-lidad de alcanzar los estándares de calidad requeridos.

La política ambiental de ESSA

Entre las peculiaridades del proceso de producción estála no utilización de combustibles fósiles ni agentes quí-micos que no sean los del agua de mar. Al evaporarse elagua por la acción del sol y el viento, la sal se sedimen-ta en grandes cristales que luego son triturados y trans-portados a la planta lavadora localizada en el Puerto deChaparrito, donde la sal cosechada es lavada, almace-nada o transportada a la Isla de Cedros, punto de em-barque a los mercados internacionales.

La técnica de producción de sal de ESSA en GuerreroNegro es un modelo de sustentabilidad ecológica y cui-dado del medio ambiente. Esta es una empresa limpia,certificada en ISO-14001, un estándar internacional queestablece los requerimientos de un Sistema de GestiónAmbiental.

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Ento

rno

¿Qué es un Sistema deGestión Ambiental?

Es la parte del sistema de administración general que incluye estructuraorganizativa, planificación de actividades, responsabilidades, prácticas, pro-cedimientos, procesos y recursos; para desarrollar, implementar, obtener,revisar y mantener la política ambiental empresarial.

ESSA es una organización socialmente responsable, y para ejemplo, bastauna ballena, la gris, que hasta hace unos años fue una especie en peligro deextinción y que tiene su santuario en la Laguna Ojo de Liebre, de donde seextrae el agua para los vasos donde se cosecha la sal. Asimismo, las polí-ticas ambientalistas de ESSA favorecen la reproducción de cuatro especiesde aves ahora descartadas de la lista “en proceso de extinción”, como sonel águila pescadora, el halcón peregrino, la cigoñuela azul y la cigoñuela decuello negro.

Exportadora de Sal cuenta con un Departamento de Ecología y SeguridadIndustrial, que se encarga de desarrollar actividades que aseguren el cum-plimiento de la normatividad ambiental, seguridad e higiene ocupacional yprotección civil, así como de cumplir con los requerimientos internacionalesmediante un Sistema de Gestión Ambiental que le permite responder a lasexigencias del mercado mundial.

Esta empresa mexicana es un ejemplo de cómo la conjunción de esfuerzosy la participación de todos los involucrados dan como resultado la construc-ción de una organización exitosa. Muchas veces en los centros de trabajolos esfuerzos se canalizan solamente a un aspecto de la seguridad y saludde los trabajadores, sin tomar en cuenta que la responsabilidad social de laempresa incluye la parte exterior y el todo que lo integra.

ESSA también es una muestra de que el desarrollo de una región no estáreñido con el cuidado de las especies y los recursos naturales. En estaempresa se conjugan el trabajo digno con elementos como la ecología yseguridad industrial, con el objetivo de desarrollar actividades que asegurenel cumplimiento de la normatividad ambiental, seguridad e higiene ocupa-cional y protección civil, así como de cumplir con los requerimientos inter-nacionales mediante un Sistema de Gestión Ambiental, que permita estar ala altura de las exigencias de productividad de la empresa para respondercompetitivamente al mercado mundial.

Principales clientes

Entre los países que importan los productos de esta empresa, destacan:Japón el más importante en cuanto al volumen de ventas con cinco clientesprincipales: Asahi Glass. Co., Tosoh, Tokuyama, Kashima y Kaneka. Lesigue Estados Unidos con tres clientes: Cargill, Morton e ISCO; Corea concuatro clientes, Hang Wha Chemical, L. G. Chemical, Samsumg Fine ySamsumg Corp. Después están Taiwán con Formosa Plastic Co. y Canadácon dos clientes Nexen y Main Road, respectivamente.

Usos de la sal

Sosa Cáustica1. Pulpa y papel2. Química orgánica3. Rayón4. Celofán5. Jabones y detergentes6. Textiles7. Aluminio8. Bicarbonato de sodio9. Óxido de Pilopropleno

Carbonato de Sodio1. Fabricación de Sodio2. Pulpa y papel3. Jabones y detergentes4. Tratamiento de agua5. Químicos

Cloro1. Cloruro de polivinicio (VCM y PVC)2. Pulpa y papel3. Dióxido de Titánico4. Textiles5. Química orgánica6. Aditivos de petróleo

Industria Alimenticia1. Lechera2. Conservas3. Empaquetado de carnes4. Sal de Mesa Levaduras5. Proceso de Fluoruro6. Proceso de Pescado7. Envase de comida

Aplicaciones Industriales1. Perforaciones2. Petroleras3. Acondicionamiento de agua4. Teñido5. Textiles6. Curtidoras

Otros usos1. Deshielo de carreteras2. Aplicaciones psicológicas y Medicina3. Nutrición de animales4. Bloques de Sal5. Fórmulas Alimenticias

MUNDO DEL TRABAJO 15

Pres

enci

a

El Infonavit:más allá de las cifras

V

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

Pres

enci

a

Verónica Roque

Víctor Manuel Borrás Setién, Director General del Instituto Nacional delFondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), habló enexclusiva para Mundo del Trabajo, acerca de los programas que impulsa elorganismo a fin de mejorar la calidad de vida en los municipios, así como delapoyo a los derechohabientes que han perdido su empleo a través de laoferta de diversas opciones de pago.

Programa de CompetitividadMunicipal en Materia de

Vivienda (PCMV)

A la pregunta acerca del funcionamiento del PCMV, Víctor Manuel Borráscomentó que actualmente hay más de 2,400 municipios en el país y existeuna disparidad importante en términos de planeación y desarrollo urbanoentre ellos. Un gran número de municipios, no cuentan con los instrumen-tos básicos para impulsar un crecimiento urbano ordenado y garantizar a lapoblación un nivel mínimo de sustentabilidad de la vivienda.

Este proyecto forma parte de la nueva visión del Infonavit y básicamentebusca identificar y promover las buenas prácticas municipales que, a nivelmundial, han permitido incrementar la calidad de vida de los habitantes,incentivando la competitividad y la sustentabilidad de la vivienda.

“Calidad de vida que comienza, desde luego, en la casa, la cual debe sercómoda, agradable, con servicios como Internet, sistema de ahorro de ener-gía y ser amigable con el medio ambiente. Por su parte, los municipiostambién deben estar a la altura y ofrecer los servicios en tiempo y calidad,llámese recolección de basura, seguridad y vigilancia, drenaje, manteni-miento de calles y avenidas, etcétera. Es aquí donde entra el PCMV, quetiene por objetivo que aquellos municipios en donde se desarrolle más vi-vienda, participen en un proceso de certificación de capacidades, en térmi-nos de la calidad de los servicios que brinden a las unidades habitaciona-les. Esto más que una propuesta del Instituto es un reclamo de la ciudada-nía”.

El Director General del Infonavit explicó que el programa de “Competiti-vidad municipal” funciona a través de un esquema de calificación que evalúalos principales factores que se presumen esenciales para comprender elnivel de sustentabilidad de la vivienda y en los cuales el municipio tiene unainjerencia directa. Los criterios de evaluación se clasifican en cuatro dimen-siones: habitabilidad, competitividad, gestión y buen gobierno y solvencia,todos ellos ligados a la vivienda. Con base en el resultado de la evaluación,los municipios se pueden clasificar en dos grupos: grado de sustentabilidady no grado de sustentabilidad.

“Si el municipio alcanza grado de sustentabilidad podrá recibir incentivoscomo el Pago de predial a través de la hipoteca por fomentar las buenas

Debemos satisfacer las

necesidades de crédito

de los trabajadores

pero, más que eso, de-

bemos asegurar la co-

rrecta integración de la

vivienda al tejido urba-

no, la adecuada dota-

ción de servicios e in-

fraestructura, entornos

sociales que efectiva-

mente contribuyan a

mejorar la calidad de

vida de los trabajadores

y sus familias.

Víctor Manuel Borrás Setién

MUNDO DEL TRABAJO 17

Pres

enci

a

prácticas identificadas. En casocontrario, se diseña un plan de ac-ción para atender las áreas de opor-tunidad detectadas y se apoya enla gestión de programas de apoyocon otras dependencias. A la fechahemos firmado 60 convenios y demanera progresiva cada vez sonmás los municipios que se incorpo-ran a este esquema”.

Garantía Infonavit

Sobre el programa “GarantíaInfonavit”, Borrás Setién señalóque desde hace nueve años, el or-ganismo a su cargo ha revoluciona-do el tema de la cobranza. “Actual-mente tenemos vigentes alrededorde 3.7milllones de créditos, nues-tra penetración es tal que hoy porhoy uno de cada cinco mexicanosvive en una casa que ha sido finan-ciada mediante un crédito Info-navit. Aquí lo importante es quehemos realizado la conversión de lacobranza para que esta sea de tiposocial (Garantía Infonavit), en lacual el objetivo principal es resolverlos problemas de los derechoha-bientes a efecto de que siempre cuen-ten con el Instituto, aún en caso deque pierdan su empleo o sufran algu-na reducción en su salario.

Contrátalos conIncentivo Infonavit

Concretamente, el programa Con-trátalos con Incentivo Infonavit, elcual durará hasta finales de año, con-siste en regresar la cuota patronalde cinco por ciento a las empresasque contraten un trabajador con cré-dito en el Instituto.

Cualquier compañía puede recupe-rar este porcentaje de la cuota pa-

tronal del Infonavit con sólo con-tratar acreditados que tienen una vi-vienda financiada por el organismo.Las empresas podrán solicitar el in-centivo cuando el acreditado quecontraten tenga entre 4 y 24 mesessin empleo. El beneficio será paraaquellos trabajadores que ganenmenos de siete salarios mínimosal mes y el apoyo por parte del ins-tituto ascenderá en total a 200 mi-llones de pesos.

Víctor Manuel Borrás, cons-ciente de la importancia delorganismo que dirige y delmomento crítico que atra-viesa la economía a nivel

mundial, sabe que los retosdel Infonavit son muchos y

muy grandes…

“Nuestro principal reto para este añoes otorgar 500 mil créditos, pese ala crisis financiera, llegar a estameta significa una contribución im-portante para la generación de em-

pleos y por ende un gran apoyo a laeconomía del país. Otro reto nomenos importante es lograr cambiarla visión del Instituto para orientarlahacia la elevación de la calidad devida de los trabajadores, lo cual vamucho más allá del otorgamiento delos créditos”.

Visiblemente entusiasmado, el hom-bre que ha logrado transformar laoperación del Infonavit y sanear susfinanzas, concluyó diciendo que2009 es un año de transición, “en elcual estamos emigrando a esta nue-va visión, y al mismo tiempo lidia-mos con una crisis económica, queha sido más fuerte de lo que todoshubiéramos pensado, sin embargogracias a la fortaleza que en térmi-nos financieros tiene el Instituto,hemos resistido esta debacle y se-guramente terminaremos el año conresultados positivos”.

U

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Líde

res

Sobrevivirsin reuniones

La mejor reunión es la que nunca fue convocada

¿Usted se siente agobiado por tantas reuniones de trabajo? ¿Sabe quesería más productivo sin ellas? ¿Acostumbra pasar de una reunión a otra yllegar al final del día con la sensación de que no hizo nada? Entonces ustednecesita descubrir que es posible vivir con pocas reuniones, y no me refieroa mejores reuniones, sino a la posibilidad de eliminar por completo las re-uniones inútiles en su organización.

Las reuniones son fallas de la naturaleza

¿Es imposible arreglar algo que nunca funcionó? El problema es que aca-bar con el hábito de agendar personas en salas no es fácil. A los gerentes yprofesionales les gusta mucho asistir a éstas, porque se sienten importan-tes y con el control de la situación.

Las reuniones sin horade finalización o lo quees peor, con hora de fi-nalización que jamás secumple con síntomas dela mala gestión delliderazgo. Estos “en-cuentros” de nunca aca-bar suelen costar tiem-po, dinero y motivación.

Fernando Vigorena Pérez

MUNDO DEL TRABAJO 19

Líde

res

Los colegas se preocupan en asistir a las reuniones porque tienen la espe-ranza de que serán tratados temas e informaciones útiles. Con la valoriza-ción de las estructuras matriciales, del trabajo en equipo y de la gestiónparticipativa, parece ser imposible trabajar sin reuniones. Pero ¿cómo ha-cer para sobrevivir sin éstas?

Trabajar con pocasreuniones

El primer paso para acabar con las reuniones es convencerse de la inutili-dad de éstas. Para tal efecto, considere lo siguiente:

• Las estadísticas indican que las personas pasan más de la mitad deldía en reuniones.

• Las mismas difícilmente son bien administradas.

• Se estima que más del 45% del tiempo ocupado es improductivo.

• Las reuniones acostumbran a ser dominadas por juegos de poder ypor el deseo de las personas de figurar. El momento en que usted verámás exhibiciones de inmadurez es durante una reunión de trabajo.

• Cuando una reunión se lleva a cabo, el resto para.

Es posible señalar que las ventas no se cierran en reuniones internas, y lostrabajadores de la construcción no levantan murallas en reuniones.

Valorizando el liderazgo

La mejor forma de crear empresas que no requieran del hábito de las reunio-nes, es reforzando la importancia del liderazgo. Encuentros de trabajo enreuniones pueden ser sustituidos por comunicación individualizada, delega-ción de tareas y coaching.

Las jefaturas deben preocuparse en comunicar objetivos individuales, ayu-dar a cada subordinado a definir sus prioridades y acompañar diariamente loque es hecho. En otras palabras, deben controlar el rumbo y las accionesde las personas para que no sean necesarias reuniones a toda hora.

Es posible que inicialmente los contactos individuales consuman más tiem-po que una reunión. La diferencia es que cuando hay apenas dos personasenvueltas, las chances de que la comunicación cumpla su propósito sonmayores.

Las historias de gerentes exitosos que he conocido indican que ellos aho-rran tiempo comunicándose separadamente con los miembros del equipo.Además de eso, mantener conversaciones individuales regulares tiene un

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Líde

res

efecto benéfico sobre la forma en que usted es visto porlos otros, ampliando la responsabilidad personal en laorganización y contribuye para que las personas res-pondan a la orientación más pertinente. Esta técnica esllamada de coaching.

Huya de lasreuniones ajenas

OK, usted es un líder y prefiere tratar los asuntos indivi-dualmente. Pero continúa siendo convocado a reunio-nes de otras áreas. ¿Qué hacer? Presente su contribu-ción con anticipación. Esto lo podrá dispensar del en-cuentro. Manténgase ocupado y productivo, en otras pa-labras no sea blanco fácil. Finalmente, dé el ejemplo. Aladministrar el trabajo sin reuniones, usted influenciaráal resto del equipo.

Si no se pudo escapar, prepárese

Hay momentos en que dejar de asistir a una reunión esinevitable. Para esas situaciones, van aquí algunos con-sejos:

Restrinja los objetivos y el temario:Reuniones para discutir un montón de cosas suelen ter-minar sin que nada sea resuelto.Señale por escrito sus objetivos,seleccionando los dos o tres másviables. Defina el abordaje de cadaasunto y las preguntas que hará alos participantes.

Limite la lista de invitados:No caiga en la tentación de convo-car a todos los que podrán verseafectados por el asunto de la reunión.Llame apenas a quien tiene influen-cia y podrá tomar decisiones sobreel tema.

Fíjese un límite de tiempo:Las reuniones deben tener una horapara comenzar y otra para acabar.Piense en el horario marcado parael fin y esfuércese para terminar elencuentro, si es posible, antes.

Fernando Vigorena Pérez es Ingeniero Comercial y sociodesde 1987 de Entrepreneur Consultores Gerenciales, unade las más pretigiosas consultoras especializadas en cam-bio y outplacement en Chile.

Tabla de la reunión:Prepare los temas que usted va a tratar con otros antici-padamente. Así todos podrán prepararse. Mientras me-nos planificada la reunión, mayor la posibilidad de queésta se salga de su foco.

Inicie a la hora:La mejor forma de establecer su autoridad en la reuniónes iniciarla a la hora.

¿Terminó? Salga de la sala:Esta es la mejor señal que usted puede dar de que sutiempo y su equipo valen mucho. Si no fue todo resuel-to, no extienda la reunión para poder “salvarla”. Sea cualfuere la dinámica que le impidió llegar a los objetivos,ésta estará presente aún en la sala.

Finalmente, recuerde que la mejor forma de tomar deci-siones es en reuniones de cuatro personas, tres de lascuales estén ausentes.

L

MUNDO DEL TRABAJO 21

Der

echo

sLa

bora

les

Retiros pordesempleo

Fuente: Consar

Las nuevas disposiciones reducen la antigüedad de apertura de la cuentade cinco a tres años para acceder al retiro, siempre y cuando el trabajadortenga un mínimo de doce bimestres de cotización.

“Los trabajadores podrán ahora retirar más recursos con menos requisitos,además el aumento de la cuota social que aporta el gobierno protegen elahorro de los trabajadores”, señaló la vocera de la Comisión Nacional delSistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Vanessa Rubio.

Según información proporcionada por la Consar, la cuota social del gobier-no, que va desde los 3.87 pesos hasta los 3.22 diarios según el salariobase de cotización del trabajador, está calculada para soportar hasta dosretiros por desempleo en la vida laboral sin que éstos afecten el monto quese recibirá en la jubilación.

Además los cambios a la ley permiten recuperar a futuro con aportacionestotales o parciales los descuentos a la subcuenta de retiro, por lo que no seperderán semanas de cotización.

A partir del 27 de mayo de2009, quienes retiren par-te del ahorro acumuladoen su Administradora deFondos para el Retiro(Afore) por desempleo,podrán obtener hasta un20% más gracias a lasmodificaciones hechas ala Ley del Seguro Social.

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

sLa

bora

les

Cuando el trabajador tenga un em-pleo e ingresos estables, podrá abo-nar a su subcuenta de retiro los des-cuentos hechos y recuperarlos afuturo.

Anteriormente esto era imposible, yaque sólo se podían hacer aportacio-nes voluntarias.

Los cambios son retroactivos, porlo que los trabajadores que hubierenquedado desempleados y ejercidoeste derecho entre el 1 de octubrede 2008 y el 26 de mayo de 2009,podrán solicitar la diferencia entrela cantidad recibida y la vigente.

Requisitos

Un trabajador puede hacer el retiropor desempleo si:

a) Su cuenta individual tiene al me-nos tres años de haber sido abiertay un mínimo de doce bimestres decotización al Instituto acreditado(IMSS o ISSSTE). El retiro será enuna sola exhibición por la cantidadque resulte al equivalente a 30 díasdel último salario base de cotización,con un límite de 10 veces el salariomínimo mensual general que rija enel DF.

b) En caso de que su cuenta indivi-dual tenga cinco años o más podráretirar la cantidad que resulte me-nor entre 90 días de su salario basede cotización de las últimas 250semanas, o el 11.5% del saldo de laSubcuenta de Retiro, Cesantía enEdad Avanzada y Vejez. Anterior-mente era el 10%.

Para ejercer el derecho, el trabaja-dor deberá tener los estados decuenta de su Afore correspondien-tes que acrediten estos requisitos

y no haber efectuado retiros durantelos cinco años inmediatos anteriores.

La solicitud podrá hacerse efectivahasta que hayan pasado 46 díasdesde el desempleo.

Paso a paso

1. El trámite inicia en la Subdele-gación del Instituto Mexicanodel Seguro Social (IMSS) co-rrespondiente en razón del do-micilio del trabajador.

2. En la subdelegación correspon-diente, el interesado deberá acu-dir a partir del día 46 natural enque perdió su empleo, entregaroriginal y copia de cualquier do-cumento en el que conste el nú-mero de seguridad social, iden-tificación oficial, y los dos últi-mos estados de cuenta de laAfore.

3. Llenar y firmar la Solicitud deCertificado de Baja para el Re-tiro por Desempleo, que se pro-porciona en la misma delega-ción, y esperar dos días hábi-les para obtener la certificación.

4. Con la certificación de baja, eltrabajador deberá ir a la Aforea solicitar sus recursos. Paraello es necesario llenar la Soli-citud de Transferencia o Dispo-sición de Recursos (que le da-rán en la Administradora), y pre-sentar la certificación de bajaemitida por el IMSS, cualquierdocumento que acredite el re-gistro en la Afore y una identi-ficación oficial.

5. Con esta información completala administradora entregará lacantidad que correspondiente.

MUNDO DEL TRABAJO 23

Der

echo

sLa

bora

les

¿Cómo hacer el cálculo?

Para tener un estimado de la cantidad a recibir, el trabajador debe conside-rar que su Salario Base de Cotización se integra con los pagos hechos enefectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habi-tación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra canti-dad o prestación.

Por ejemplo, si un trabajador recibía un salario variable, por propinas o comi-siones, se obtendrá un promedio de la cantidad que generó en las últimas250 semanas de cotización al seguro social.

Retiro por matrimonio

De igual forma, debido a las recientes reformas a la Ley del Seguro Social,los trabajadores que realicen retiros de su Afore por matrimonio ya no ten-drán que reponer en tiempo laboral el equivalente a los recursos dispuestos.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro parael Retiro (Consar), al mes sólo se realizan alrededor de cinco mil retiros dedinero de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) por casa-miento. Los recursos para este rubro provienen de la cuota social que apor-ta el Gobierno Federal para el retiro, a la cual se autorizó un incrementopara los trabajadores que ganan hasta 15 salarios mínimos vigentes en elDistrito Federal, lo que compensaría los retiros que realicen los empleados.

Esta medida tiene retroactividad desde el inicio del sistema, en 1997, esdecir cualquier persona que haya utilizado su retiro por matrimonio puedesolicitar que se le reintegren sus semanas de cotización. Los trabajadorespueden retirar 30 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal a lafecha de celebración del matrimonio.

A través de su página de Internet, la Consar precisa que los requisitos parahacer uso de los recursos de su Afore por casamiento son: que el matrimo-nio se haya celebrado a partir del 1 de julio de 1997, año en el que arrancóel actual sistema de pensiones.

Requisitos

Asimismo, el trabajador deberá tener 150 semanas de cotizar en el SAR97a la fecha de celebración del matrimonio y contar con la Resolución deAyuda de Gastos de Matrimonio del IMSS, para lo cual se tendrá que acudira la Unidad Médica Familiar correspondiente.

Por su parte, el IMSS entregará dicha Resolución en un máximo de dosdías hábiles, con la cual se deberá acudir a la Afore a solicitar los recursos;en tanto, la Administradora entregará la cantidad correspondiente en unmáximo de cinco días hábiles.

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

C

MUNDO DEL TRABAJO 25

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Registro de tarifas deSeguros BásicosFuente: Condusef

Con el fin de brindarle a la población una herramienta útil de comparaciónentre los Seguros Básicos existentes en el mercado, la Comisión Nacionalpara la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros(Condusef) y el sector asegurador presentaron el Registro de Tarifas deSeguros Básicos (RESBA) disponible a través de la página de internetwww.condusef.gob.mx.

Los Seguros Básicos Estandarizados buscan fortalecer la cultura del segu-ro y extender sus beneficios entre la mayoría de la población. Este productotiene como principales características la fácil comparación entre ellos y quecubren los riesgos básicos que enfrenta la gente.

• Fallecimiento

• Accidentes personales

• Gastos médicos

• Salud (con un subtipo de Salud Dental)

• Responsabilidad civil para el caso de automóviles

Al acceder al RESBA, las personas podrán conocer la oferta, por el tipo deseguro que necesita, asimismo consultar y revisar, en un solo lugar, lastarifas de todas las instituciones que los ofrecen con la garantía que éstasestán actualizadas. Finalmente, de acuerdo con sus características perso-nales y el lugar de residencia, los usuarios podrán contar con la seguridadde que la tarifa proporcionada es real y será respetada por la compañía quesea su interés.

Además, en la misma página electrónica los usuarios encontrarán explica-ciones que les permitirán conocer las características, limitaciones, alcan-ces, exclusiones, entre otras características de este tipo de productos, asícomo consejos prácticos.

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Seguro = inversión

Cabe recordar que los seguros son instrumentos financieros cuyo objetivoes responder, de manera económica, ante la ocurrencia de un evento desfa-vorable (siniestro). Por ello, en una situación desafortunada, el dinero paga-do por un seguro representa una inversión para nuestra seguridad y tranqui-lidad.

La variedad de productos en el rubro ha hecho que no resulte sencilla sucomparación; de ahí que se haya establecido la obligación para las institu-ciones aseguradoras de ofrecer productos básicos estandarizados, los cua-les deben contar con un mismo modelo de contrato y con condiciones sim-ples, así como requisitos sencillos para la reclamación y pago de sinies-tros. De este modo, el público podrá comparar fácilmente las tarifas quefijen las distintas instituciones.

Dicha obligación se estableció en el Diario Oficial de la Federación el pasa-do 20 de junio de 2008, en donde, por decreto, se adiciona el artículo 39 dela Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. Lasinstituciones de seguros tienen hasta el 28 de junio para cumplir con estaobligación de acuerdo con los ramos que operan.

La Condusef recomienda tomar en cuenta lo siguiente antes de contrataruna póliza de seguros:

• Elija el seguro que te convenga y se ajuste a sus necesidadeseconómicas y de pago.

• Tenga presente que el llenado de la solicitud no es garantía deque la institución lo asegure.

• Al llenar la solicitud, hágalo con sinceridad, sin omitir ningún da-to, ni antecedente.

• Revise que la póliza que le entregue la institución sea conformea lo solicitado, tenga los datos correctos y en su caso los de susbeneficiaros.

• Sea consciente de la suma asegurada contratada, ya que la mis-ma es el límite de responsabilidad de la compañía de seguros.

• Es importante que lea las condiciones generales, principalmentelo relacionado a las exclusiones de su seguro.

• Tenga presente sus fechas de pago de prima, para evitar quedarsin la protección.

• Conserve su recibo de pago, ya que es la manera de comprobarque cubrió el costo de su póliza.

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

MUNDO DEL TRABAJO 27

AnexoResumen de Coberturas

AutomóvilesEste producto básico ofrece únicamente protección derivada de la respon-sabilidad civil por daños en bienes y personas de terceros hasta por $250,000.

Vida

Este producto básico ofrece únicamente la protección de fallecimiento, tie-ne un plazo de 5 años con pago de prima anual y con sumas aseguradasde $100,000, $200,000 y $300,000.

Gastos Médicos Mayores

Este producto básico ofrece la protección por enfermedades de alta fre-cuencia, de alta severidad y el pago de una renta diaria por hospitalización,para cada caso, las sumas aseguradas están dadas en determinadas ve-ces el salario mínimo mensual general vigente en el Distrito Federal.

Accidentes Personales

Este producto básico brinda protección por muerte, siempre y cuando seaa causa de un accidente, tiene un plazo de un año y sumas aseguradas de$100,000 ó $200,000.

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Salud

Este producto básico ofrece medicina preventiva y correctiva para el cuida-do de tu salud. Las sumas aseguradas para las consultas y los estudios delaboratorio o gabinete están dadas en determinadas veces el salario mínimomensual general vigente en el Distrito Federal.

Dental

Este producto básico considera acciones preventivas y correctivas para elcuidado de tus dientes y de tu familia. Se ofrece a un mínimo de tres perso-nas.

SEGUROS BÁSICOS ESTANDARIZADOS

VARIABLESBÁSICAS

IVA

EDAD

SEXO OGÉNERO

ESTADO DERESIDENCIA

OCUPACIÓN

FORMA DEPAGO

TIPO DEPÓLIZA

SUMAASEGURADA

VIDA

NO

18 A 65

SI

NO

SI

ANUAL

INDIVIDUAL

100, 200 ó 300 MILPESOS

(monto máximo porpersona)

AUTO

SI

NO

NO

SI

NOMENSUAL

TRIMESTRALSEMANAL óMENSUAL

INDIVIDUAL

250 MIL PESOSBAJO UNA SOLA

COBERTURA

ACCIDENTESBÁSICOS

SI

12 a 65

SI

SI

SI

ANUAL

INDIVIDUAL

100 a 200 MILPESOS PORPERSONA

SALUD

SI

64 (max)

SI

SI

NO

ANUAL

INDIVIDUAL oFAMILIAR

SEGÚN EVENTOY TIPO

GASTOSMÉDICOS

SI

64 (max)

SI

SI

NO

ANUAL

INDIVIDUAL oFAMILIAR

SEGÚN EVENTOY TIPO

SALUDDENTAL

SI

NO

NO

SI

NO

ANUAL

FAMILIARMÍNIMO 3

PERSONAS

SEGÚN EVENTOY TIPO

Descripción de los seguros básicos

El propósito general de los productos básicos es fortalecer la cultura del seguro.Así como extender los beneficios de su protección a una mayor parte de lapoblación, donde su característica primordial es que sean fácilmente compara-bles.