editorial - conampros.gob.mx · en este número de la revista mundo del trabajo, en entorno, le...

36

Upload: ledat

Post on 21-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista
Page 2: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista
Page 3: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS (IMSS digital) y el ISSSTE (ISSSTE móvil), han puesto al alcance de su derechohabiencia para rea-lizar trámites, solicitar citas médicas y otras muchas cosas. Conózcalas le pueden ser muy útiles.

En Presencia, podrá encontrar una entrevista con Luis Echeverría Navarro, Secretario de Educación, Capacita-ción y Adiestramiento del Comité Central de la CTM, y rector del Centro de Estudios Superiores CTM “Justo Sierra O’Reilly”, quien habló de lo que se está haciendo en esta importante central obrera, en materia de capa-citación para los trabajadores, tanto en forma presen-cial, como a distancia. Le puede interesar.

Actualmente varios países emergentes enfrentan res-tricciones de ingresos y un crecimiento limitado, en este contexto la OIT ha realizado un estudio muy im-portante llamado “Un equilibrio entre las responsabilida-des fiscales y los objetivos de empleo”, que habla sobre las experiencias, características y estrategias que han puesto en marcha los países miembros, así como los resultados obtenidos hasta hoy. Esto lo puede encon-trar en el artículo De fondo. Es muy ilustrativo sobre la problemática y su reflejo en el ámbito laboral.

Otro problema que aqueja al mundo son las enferme-dades cardiovasculares, pues existen hábitos poco sa-ludables (como inactividad física, mayor consumo de azucares y carbohidratos, así como de tabaco y alco-hol), y los años de vida de la población se han incre-mentado. Es por eso que, en Resultado del esfuerzo, le presentamos un programa que ha puesto en marcha el IMSS, como resultado de una iniciativa en el for-talecimiento de la atención médica, se llama “Código Infarto”. Conózcalo y acérquese a él, nunca sabemos cuándo lo podemos necesitar.

Recientemente como una presión en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Presidente Trump impuso un arancel a nuestro país en la exportación de productos terminados de alumi-nio, y en Visión empresarial, le mostramos la postura de Ramón Beltrán Arellano, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, quien calificó la medida como inadecuada. Lo invitamos a leerlo.

En el artículo de Productividad, se habla sobre el can-sancio, sus causas y consecuencias, y las recomenda-ciones que dan los especialistas para tener un sueño reparador, que permita resolver los asuntos laborales de la cotidianidad, porque si no descansamos no po-demos hacer bien nuestro trabajo, y eso nos impide ser productivos. Esperamos que pueda serle de provecho.

Durante la Semana de la Seguridad Social que organi-zó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se habló sobre las Afores, qué son, para qué sirven y sobre todo en que elementos se debe tener mayor cuidado, para recibir el beneficio de una pensión, al finalizar la vida laboral. Por eso en Protección al salario, puede cono-cer los principales puntos que la CONSAR recomienda observar en el estado de cuenta que envía la AFORE y que los trabajadores se responsabilicen de vigilar sus ahorros para el retiro. Encontrará datos que pueden ser importantes para usted.

En Derechos laborales, se toca un tema muy sensible para los trabajadores, los riesgos de trabajo, y se ob-serva la forma en que la Ley Federal del Trabajo pro-tege la integridad humana. Se considera la manera en que se dividen los riesgos, enfermedades y accidentes de trabajo, lo que comprenden y la indemnización que corresponde, pero, sobre todo, se hace una reflexión sobre la importancia de cuidar su vida y la integridad de su cuerpo, a través de las medidas de seguridad y salud en el trabajo. Considere estos puntos y conozca un poco del tema.

Editorial

La tecnología como parte de nuestra vida…

MUNDO DEL TRABAJO 1

Page 4: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Directorio

COORDINACIÓN GENERALGustavo Jáuregui Aguilar

PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL TRABAJOCarlos Aceves del Olmo

CONSEJO EDITORIALEnrique Aguilar BorregoMiembro Fundador de Consejo EditorialCelerino Pérez EscobarDirector de Promoción de la Cultura LaboralLaura Guadalupe Núñez RamírezSubdirectora de Evaluación y Modernización

COORDINACIÓN EDITORIALEstela Méndez García

DISEÑO EDITORIALEfraín Pedraza Torres

COLABORADORESRafael Diep Varela

DIGITALIZACIÓNEva Judith Godínez Guzmán

ATENCIÓN AL PÚBLICOMaría de la Luz Estrada Salazar

DISTRIBUCIÓN CONAMPROSDepartamento de Recursos Materiales y Servicios GeneralesDepartamento de Asesoría CulturalAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0101, 5001-0102Fax. [email protected]

Índice

Editorial 1 Sucesos laborales 3 De fondo 4Un equilibrio entre las responsabilidades fiscales y los objetivos de empleo: OIT

Entorno 9La tecnología en beneficio de la población: IMSS digital e ISSSTE móvil

Resultado del esfuerzo 14Iniciativa en el Fortalecimiento de la Atención Médica: Código infarto

Presencia 19La capacitación como impulsor de la productividad

Productividad 21Terminar con el cansancio para ser más productivos

Visión empresarial 24La industria del aluminio, en una guerra comercial…

Derechos laborales 26Riesgos de trabajo

Protección al salario 29No perdamos de vista nuestra cuenta de AFORE

La Revista Mundo del Trabajo es una publicación mensual del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario, CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de la institución.Registro en trámite.

2 Información económica y social para dirigentes sindicales

Page 5: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Se llevó a cabo la Concentra-ción del Congreso del Trabajo, con motivo del Día del Trabajo, al acto asistieron trabajadores aglutinados en las diferentes organizaciones que lo integran, quienes escucharon con atención los posicionamientos de al-gunos de sus dirigentes; el primero en dirigirse a la multitud fue Javier Gutiérrez García, Secretario de Acción Juvenil de la CTM, quien recordó que se reúnen en esta fecha para conme-morar a quienes, con su lucha, dieron lugar a las actuales condiciones de trabajo; dijo que seguirán empeña-dos en construir una sociedad justa, porque el empleo y el salario son ele-mentos de justicia, y elevar el nivel de vida de los trabajadores es misión de los líderes sindicales; señaló que en el Congreso del Trabajo se han defini-do estrategias y tácticas de lucha en la construcción de un futuro mejor, donde la capacitación y productivi-dad es el camino para la recuperación del salario real. Por su parte, Móni-ca Cerón García, representante de la Federación Nacional Obrera Sindica-lista, habló en representación de las mujeres trabajadoras que luchan por vivir y trabajar en un ambiente armo-nioso, con respeto, equidad y tran-quilidad; mencionó que según datos del INEGI 29 de cada 100 mujeres han experimentado un acto violento, prin-cipalmente de tipo sexual y discrimi-nación por embarazo; por lo que es importante apropiarse de todos los derechos obtenidos desde el traba-jo, el núcleo familiar y social. Alberto Juárez Bautista, Secretario General de la Federación Sindical Alberto Juárez Blancas, tuvo una breve intervención en la que subrayó que estamos en un momento histórico y la defensa de los derechos laborales se tiene que dar produciendo más; dijo a la mul-titud que los enemigos siguen siendo la violencia, el desempleo y la falta de

Sucesos laborales

Acontecimientos del mes...

MUNDO DEL TRABAJO 3

oportunidades; y si en verdad se bus-ca honrar a los mártires de Chicago, y a los de Río Blanco y Cananea, no hay que olvidar que durante 100 años los trabajadores han aportado paz social y desarrollo económico al país, man-teniendo la unidad del movimiento obrero.

usuarios, pues inhibe la suplantación de personalidad, y también para sus compañeras y compañeros del INFO-NACOT, quienes pueden dar un me-jor servicio.

En conferencia de prensa Ro-dolfo G. González Guzmán, Secre-tario General de la CROM, comentó que es necesario revisar el sistema fiscal para reforzar las pensiones de los trabajadores, pues mientras no aumenten los salarios, las pensiones seguirán siendo pequeñas, porque la pensión es un reflejo del ingreso del trabajador. Aseguró que los trabaja-dores no quieren que los mantenga el gobierno, pero sí que dé las facili-dades o que cree las condiciones para que puedan ganar más, para que las empresas crezcan, tengan beneficios económicos y eso sea distribuido de una forma más equitativa con los tra-bajadores, con mejores salarios y me-jores prestaciones; consideró que hay que revisar los impuestos que pagan las mineras y obligarlas a pagar re-galías por los minerales que extraen, eso permitiría tener algunos recursos, también revisar la tasa de interés que pagan las AFORES, pues tal vez la suma de todas esas cuestiones pueda mejorar el sistema de pensiones; de igual manera, señaló la necesidad de contar con un sistema nacional de se-guridad social, porque no existe por-tabilidad de aportaciones y derechos, dijo que existe un convenio entre el IMSS y el ISSSTE, pero no sucede lo mismo con los trabajadores de los gobiernos de los estados o munici-pios, que cambian de empleo, llegar a una universalización de la seguridad social es bueno, pero es indispensa-ble saber como se va a fondear, por-que el “chiste” no es crear institucio-nes por hacerlo, sino, cómo se van a sostener, eso es muy importante.

Se celebró el 44 Aniversario del Instituto FONACOT, Juan Moisés Ca-lleja, representante del sector obrero ante su Consejo Consultivo, recordó que el sector obrero, atendiendo el reclamo de los trabajadores, impulsó la creación del Fondo de Garantía de los Trabajadores, con participación tri-partita, que durante muchos años tra-bajó entre altas y bajas, se renovó en el año 2000 y en los últimos años ha sido la mejor Institución Financiera al servicio de los trabajadores, con una imagen de excelencia y alta calidad en los servicios financieros y ha sido ejemplo internacional, pues se trata de una institución de carácter social. Pablo Castañón Castañón, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que en el sector privado recono-cen la labor del Instituto, porque los trabajadores representan la principal fuente de consumo, lo que incremen-ta la inversión e impulsa la economía mexicana; aplaudió el esfuerzo de ampliar la base trabajadora benefi-ciaria, y recalcó que, en este sector, están convencidos de que el bienes-tar de los trabajadores es y debe ser una prioridad de las empresas y de la política pública para las autoridades, porque son ellos (los trabajadores), el motor del crecimiento de nuestra economía. Ante los cambios tecnoló-gicos que ha tenido el INFONACOT Antonio Reyes, Secretario General del Sindicato de Empleados del IN-FONACOT, expresó que a través de capacitación y práctica sus compañe-ros han dominado el procedimiento, y eso representa una ventaja para los

Page 6: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Pensar es fácil, actuar es difícil, y poner los pensamientos en acción es la cosa más difícil del mundo.

Wolfgang von Goethe, poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán.

Un equilibrio entre las responsabilidades fiscales y los objetivos de empleo: OIT

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

Actualmente varios países emer-gentes enfrentan restricciones de ingresos y un crecimiento limitado, en este contexto la OIT ha realizado un estudio muy importante sobre las experiencias que han tenido estas naciones sobre el tema y muestran los resultados positivos que han tenido algunos en el equilibrio de los objetivos fiscales y de empleo.

Es de destacar que la OIT señala determinadas ca-racterísticas que tienen estos países, como: los

precios reducidos de las materias primas en todo

el mundo y las recesiones económicas que han su-

frido las principales econo-mías emergentes, que dieron

paso a nuevas políticas públi-cas y cambios legislativos que

han permitido la consolidación fiscal.

El estudio revela que en los paí-ses desarrollados que han aplica-

do políticas de austeridad, como consecuencia de la crisis financiera

y económica mundial que se vivió en

2008, han resultado contraproducen-tes de manera general, pues no solo han afectado el sostenimiento de su deuda interna, sino que también han reducido el crecimiento del empleo de varias formas en cada uno de esos paí-ses.

Lo anterior es un reflejo de lo que va-rios países emergentes enfrentan, en lo que está relacionado con las restric-ciones de ingresos y un crecimiento li-mitado; por eso el estudio destaca que es importante aprender de las expe-riencias recientes en la materia y con-siderar que es posible lograr al mismo tiempo los objetivos fiscales y de em-pleo. Al respecto, tanto el ritmo como la naturaleza de la consolidación fiscal revisten gran importancia.

Principales resultados.

• Los esfuerzos centrados en mejorar la sostenibilidad fiscal durante pe-riodos de crecimiento económico limitado no deben necesariamente ser emprendidos en detrimento de la creación de empleo.

• Un cambio fiscalmente neutro en la composición del gasto y el ingre-so de la consolidación fiscal puede impulsar la creación de empleo.

De fondo

Page 7: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

De fondo

MUNDO DEL TRABAJO 5

• La identificación de un conjunto adecuado de po-líticas, que tenga en cuenta la composición de la consolidación fiscal y sus plazos previstos, es fun-damental para lograr el doble objetivo de respon-sabilidad fiscal y crecimiento del empleo.

Pregunta de investigación.

Durante el momento más álgido de la crisis financiera y económica de 2008, varios gobiernos de todo el mun-do y, en particular, de los países que integran el G-20 brindaron importantes incentivos fiscales para impulsar la actividad económica.

Estas iniciativas evitaron que la recesión mundial em-peorara y ayudaron a detener el aumento del desem-pleo. Sin embargo, el impulso de la demanda agregada fue efímero: ni la inversión privada ni el consumo lo-graron repuntar, y el limitado crecimiento económico se mantuvo (y se sigue manteniendo si se compara con tendencias anteriores).

En este contexto de poca demanda y disminución de los ingresos gubernamentales, la deuda pública se in-crementó considerablemente en los países emergentes.

Ante la posibilidad de una elevada deuda pública y una demanda agregada cada vez menor, muchos países de todo el mundo, sobre todo, las economías avanzadas, reorientaron los enfoques de sus políticas de apoyo al empleo y emprendieron una fase de con-solidación fiscal.

En muchos ámbitos, se consideró que este enfoque tranquilizaría los mercados financieros a corto plazo y, más importante aún, sentaría las bases para la inver-sión privada y el crecimiento (y, a su vez, para la crea-ción de empleo).

Sin embargo, debido a que fue aplicado durante un periodo de poca confianza, este enfoque debilitó aún más la demanda, no logró impulsar la inversión privada y provocó un deterioro más marcado de las finanzas públicas.

En concreto, el enfoque empeoró las perspectivas de empleo, y a medida que aumentaron el desempleo y el desempleo de larga duración, los ingresos de los ho-gares se redujeron, lo cual limitó aún más la demanda. Por consiguiente, se instauró un círculo vicioso carac-terizado por una demanda reducida, la disminución del consumo y el aplazamiento de la inversión.

Esta espiral negativa tuvo consecuencias en el resto del mundo y fue uno de los detonantes de la desace-leración iniciada en 2015 en las principales economías emergentes.

De hecho, en 2016 el PIB mundial cayó a su nivel más bajo en seis años debido a las contracciones registra-das en varias economías emergentes, como: Argentina, Brasil y la Federación de Rusia; las cuales fueron más marcadas de lo que se esperaba.

La desaceleración sigue siendo particularmente pro-nunciada en los países exportadores de materias pri-mas, lo cual genera presión en sus balances fiscales. Como consecuencia de esta situación, varios de estos países están considerando o ya han emprendido im-portantes recortes del gasto que podrían afectar con-siderablemente al desempleo, el cual ya registra alzas en algunos casos.

Además, estos recortes podrían generar efectos se-cundarios negativos; en efecto, si bien algunas eco-nomías desarrolladas (sobre todo, en la Unión Euro-pea), se han beneficiado de los precios reducidos de las materias primas, podrían padecer las políticas de austeridad de los países emergentes.

Page 8: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

De fondo

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

Incrementos potenciales del desempleo en caso de re-cortes del gasto en los países exportadores de mate-rias primas (porcentajes).

FUENTE OIT, 2016.

Soluciones eficaces.

Por consiguiente, se plantean dos interrogantes: por un lado, ¿cómo reaccionarán las grandes economías emergentes a una reducción de los ingresos provo-cada por la desaceleración del crecimiento y una dis-minución de los precios de las materias primas? Por el otro, ¿existen maneras de impulsar el crecimiento y crear oportunidades de empleo de calidad sin dañar las finanzas públicas?

Para ayudar a encontrar respuestas, se pueden com-partir las enseñanzas extraídas de las experiencias de las economías avanzadas. Con objeto de estudiar los efectos en el empleo de distintas estrategias de conso-lidación e identificar maneras de lograr el doble objeti-vo fiscal y de empleo, se llevó a cabo un análisis empí-rico centrado en las medidas de austeridad adoptadas por los gobiernos de economías avanzadas durante la crisis económica de 2008.

Los resultados de este análisis se ilustran a través de varias coyunturas hipotéticas, las cuales demuestran que aplicar recortes fiscales con un diseño inadecuado tendrá efectos adversos en las perspectivas de empleo.

Por lo que OIT describe dos coyunturas hipotéticas fis-calmente neutras (es decir, sin deterioro de las finanzas públicas) para ilustrar cómo afectaría un cambio en la

El estudio señala que entre 2004 y 2015, los países ex-portadores de materias primas desarrollaron una im-portante dependencia de los elevados precios del pe-tróleo para lograr un equilibrio fiscal. En la coyuntura actual, en que los precios del petróleo rondan niveles muy inferiores a los de aquel periodo, algunos países exportadores de materias primas han empezado a em-prender esfuerzos (o lo están considerando), centrados en consolidar el gasto fiscal.

Se plantea por lo tanto la siguiente interrogante: ¿qué efecto tendrá la consolidación fiscal en el desempleo? Para evaluar el impacto potencial de la consolidación fiscal en el desempleo, el Departamento de Investiga-ciones de la OIT ha calculado una serie de estimacio-nes que han dado resultados interesantes.

Por ejemplo, en caso de que los países exportadores de materias primas redujeran su gasto a la mitad del déficit adicional en que han incurrido debido a la caída de los precios de las materias primas en 2017, 37 paí-ses reducirán su gasto y el promedio de la disminución de gasto sería del 2.4 por ciento del PIB.

En esta coyuntura hipotética, el desempleo crecería 1.8 puntos porcentuales en todo el mundo y los mercados emergentes, donde se sitúan la mayoría de los países exportadores de materias primas, se presentaría la ma-yor parte de este incremento. Una disminución de la demanda de estas economías también afectaría nega-tivamente a los países desarrollados, aunque en menor medida.

2016

0.8

2017

1.8

0

1.0

2.0

Page 9: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

composición del gasto y los ingresos a la creación de empleo.

La primera coyuntura hipotética implica un incremen-to de un punto porcentual de las prestaciones sociales (por ejemplo, prestaciones de seguridad social contri-butivas y no contributivas), financiado con un aumento equivalente del impuesto sobre la renta. En este caso, el empleo aumentaría un 0.45 por ciento en un año (en comparación con la coyuntura de referencia, caracteri-zada por una continua consolidación fiscal y en la que el empleo crecería apenas un 0.2 por ciento).

La segunda coyuntura implica un impulso similar en el gasto en prestaciones sociales y, en lugar de elevar el impuesto sobre la renta, se financia el gasto reducien-do el pago de intereses de la deuda. En este caso, el empleo crecería 0.38 puntos porcentuales.

Si bien es poco probable que las políticas evaluadas en la coyuntura 2 funcionen en muchos países (en muchas ocasiones, los países no tienen la capacidad de reducir las tasas de interés de su deuda o el costo de la deuda existente), ponen de manifiesto que una estrategia que equilibre una reducción de la deuda a largo plazo con políticas de empleo puede resultar más eficaz que una política que se centre únicamente en reducir la deuda.

Cabe resaltar que el objetivo de este análisis es eviden-ciar las magnitudes relativas de distintas composicio-nes del gasto en la creación del empleo. Por lo tanto, las coyunturas no pretenden sugerir que existe un con-junto de políticas correcto, sino más bien que las metas fiscales pueden conformarse a los objetivos de empleo.

Incremento del empleo según distintas coyunturas con conjuntos de políticas diferentes (porcentajes).

Fuente: Cálculos de la OIT basados en Escudero y López Mourelo, 2017.

De fondo

MUNDO DEL TRABAJO 7

Consideraciones en materia de políticas.

La adecuación de las decisiones en materia de políti-cas depende considerablemente del momento y de los países debido a varios factores económicos, sociales y políticos.

Es evidente que no existe una panacea para el proble-ma del bajo rendimiento del empleo durante periodos de poco crecimiento. Sin embargo, como se sugiere en la presente nota de investigación y en el análisis detallado en el que se basa, varias enseñanzas se des-prenden de los distintos enfoques de políticas que han adoptado los gobiernos de economías avanzadas para contrarrestar la crisis de 2008.

La principal enseñanza es que asumir una responsabi-lidad fiscal no tiene por qué tener efectos adversos en la creación de empleo, siempre y cuando cuente con un diseño adecuado.

La consolidación fiscal puede resultar contraprodu-cente en periodos de poca demanda.

Cuando el crecimiento económico se reduce, los in-gresos gubernamentales disminuyen, lo cual puede tener origen en diversos factores interrelacionados. En las economías exportadoras de materias primas, por ejemplo, la caída del precio del petróleo o de otros recursos naturales suele afectar directamente a los in-gresos gubernamentales.

En otros casos, una re-ducción del crecimien-to económico, provo-cada por la erosión de la confianza y una

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

0.38

0.45Coyuntura 1: Incremento de las prestaciones sociales, financiado con un aumento del impuesto sobre la renta.

Coyuntura 2: Incremento de las prestaciones sociales, financiado con una reducción de los intereses de la deuda.

Page 10: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

secundarios negativos y, por lo tanto, afectar a otros países y exacerbar la situación mundial.

La importancia de la composición de la consolida-ción fiscal.

En una coyuntura de menores ingresos y mayor pre-sión para reducir los desequilibrios fiscales, y los con-secuentes límites de la política monetaria, la pregunta más importante es: ¿cómo se pueden aprovechar las políticas fiscales para estimular la actividad económica e impulsar la creación de empleos sin deteriorar los presupuestos públicos?

Como demuestran los datos empíricos manejados por este estudio, aplicar cambios fiscalmente neutros a la composición del ingreso y el gasto, puede impulsar la creación de empleo. Para lograr este objetivo, es nece-sario orientar el gasto y el ingreso público, al empleo y las cuestiones sociales.

En otras palabras, al mismo tiempo que los países bus-can maneras de reducir el gasto para alcanzar sus ob-jetivos de empleo y deuda, es fundamental considerar reorientar la composición del gasto y los ingresos ha-cia medidas que favorezcan el empleo y la dimensión social (por ejemplo, prestaciones sociales e impuesto sobre la renta).

Como los investigadores de la OIT resaltan en esta in-vestigación, un enfoque de este tipo podría generar empleos, incrementar los ingresos y, eventualmente, mejorar las finanzas públicas.

Como siempre le ofrecemos una liga para que co-nozca el estudio completo, por si requiere mayor in-formación; lo puede encontrar en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---inst/documents/publication/wcms_559547.pdf.

baja de la inversión, puede afectar negativamente al consumo y al impuesto sobre la renta y, de esta mane-ra, deteriorar las finanzas públicas.

Ante la disminución de los ingresos, los gobiernos pue-den, por un lado, reducir el gasto con miras a aumentar la confianza de los mercados y estabilizar las balanzas fiscales, o, por el otro, dar prioridad a la inversión pú-blica y el empleo con el objetivo de sustentar la eco-nomía, hasta que se recupere la demanda del sector privado.

Desafortunadamente, la mayoría de las economías se inclinaron por adoptar la primera alternativa durante la crisis de 2008, en lugar de estabilizar la economía.

Una reducción del gasto durante un periodo de menor crecimiento puede crear un círculo vicioso caracteri-zado por una confianza atenuada, una reducción del consumo y la inversión, un aumento del desempleo e, irónicamente, una disminución de los ingresos guber-namentales, lo cual puede dar paso a una mayor con-solidación fiscal.

Así pues, en sus esfuerzos por equilibrar sus presu-puestos, sería recomendable que las principales eco-nomías emergentes consideraran estos resultados y factores, como pruebas de que la planeación temporal de la consolidación fiscal es fundamental para cual-quier estrategia centrada en impulsar la confianza, la actividad económica y el empleo.

De lo contrario, este enfoque puede resultar contra-producente y potenciarse a sí mismo. Además, en una coyuntura de menor demanda mundial, los recortes de los déficits fiscales, también pueden generar efectos

De fondo

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

Page 11: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

MUNDO DEL TRABAJO 9

Entorno

Social; solicitud de consulta clínica en la Unidad de Medicina Familiar, y alta o cambios de clínica; porque estos servicios son los más deman-dados por los derechohabientes.

Sin embargo, esta aplicación no es la única estrategia que ha toma-do el IMSS para brindar un mejor servicio con ayuda de las nuevas tecnologías, a través de la página www.gob.mx/imss, se puede acce-der al escritorio virtual, que es una zona personalizada de trámites y servicios 100 por ciento digitales,

El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.

Henry Ford, empresario norteamericano.

La tecnología en beneficio de la población: IMSS digital e ISSSTE móvil

Actualmente el uso de la tecnología está en todas partes, tan es así que el INEGI reporta que 9 de cada 10 personas cuenta con un dispositivo electrónico inteligente (Smartpho-ne), que permite enlazarse a cual-quier página a través del Internet.

Algunas instituciones han pues-to esta tecnología en favor de sus usuarios mediante una aplicación que facilita a las personas realizar trámites, operaciones y otras mu-chas cosas más.

En esta lógica el IMSS, después de una versión de prueba, liberó una aplicación llamada IMSS Digital, en noviembre de 2015, que permite el acceso a cuatro servicios para los derechohabientes: ubicación de inmuebles; designación o loca-lización de Número de Seguridad

y para utilizarlo solamente se re-quiere tener a la mano la CURP, la e.firma (antes FIEL) y un correo electrónico.

La información que se puede con-sultar y obtener, a través del escri-torio virtual, es: asignación de nú-mero de seguridad social; consulta de vigencia de derechos; número de semanas cotizadas; agendar una cita médica; alta en la clínica o UMF; consulta de incapacidades; incorporación al Seguro de Salud para la Familia; Incorporación vo-luntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social; Inscripción a la con-tinuación voluntaria en el Régimen Obligatorio; Registro, baja o actua-lización de datos de beneficiarios; registro de cuenta CLABE (para el pago de incapacidades), y Registro de hijos con CURP.

Page 12: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

Entorno

Con esta herramienta ya no hay ne-cesidad de acudir al banco cuando se tienen que cobrar incapacidades, sino simple y sencillamente se tiene que hacer el trámite para registrar la CLABE de la cuenta de nómina del trabajador, que se puede hacer en este portal electrónico o direc-tamente en la Unidad de Medicina Familiar, y poder recibir de manera automática el pago de todos los subsidios que le sean expedidos por el área.

Como se menciona hay 2 formas de hacerlo, para recibir esta pres-tación en una cuenta de cheques (nómina):

• La primera es en el portal www.gob.mx/imss, en donde simple y sencillamente se debe contar con la e.firma (que es archivo digital que te identifica, expedido por el SAT), y de manera automáti-ca quedará registrada la cuenta de cheques. Es necesario men-cionar que también se necesita el número de seguridad social, la CURP y un correo electrónico, para hacer el trámite.

Si no tenemos la e.firma (antes FIEL) usamos:

• La segunda opción es acudir a la ventanilla donde expiden el cer-tificado de incapacidad que va-mos a cobrar en el banco; está es el área de Prestaciones Económi-cas o Control de Prestaciones de la Unidad de Medicina Familiar y ahí se puede dar de alta esta prestación. Incluso se espera que, en breve, de una forma ge-neral, se ponga a disposición de los trabajadores derechohabien-tes sus estados de cuenta de las Administradoras de Fondo para el Retiro (las AFORES).

Otro de los proyectos que tiene el IMSS mediante su portal de inter-net es liberar una herramienta para que los asegurados y los patrones puedan consultar sus incapacida-des de forma inmediata; porque actualmente para tener esta in-formación es necesario conocer el historial o el caso del trabajador, para poder consultar el historial de incapacidades del trabajador expe-didas, en qué periodos, cortes y de-

más que son necesarios para asen-tar los pagos correspondientes.

Cabe señalar que este servicio ya se brindaba a las empresas, pero solamente a aquellas que tenían un convenio especial celebrado con el IMSS, que les permitía tener acceso a la información de estos trabajadores.

Podemos decir en resumen que el IMSS ha liberado recientemente 3 servicios para sus derechohabien-tes: el primero que es la vigencia de derechos de los pensionados; el segundo, el depósito del pago de incapacidades, mediante una trans-ferencia a su cuenta de cheques, y el tercero, que tiene que ver con la consulta de estas incapacidades, ya sea por el patrón (si corresponde a sus trabajadores), o por el mismo trabajador, una vez que se haya dado de alta en el portal.

El IMSS declara que continuarán con el servicio de ventanillas para toda la población asegurada, pero ofrece un servicio adicional de for-ma rápida, segura y que no les im-plique desplazarse desde su lugar de trabajo o de su casa.

Pero esto no solamente lo pueden disfrutar los derechohabientes del IMSS, porque recientemente (28 de abril de 2018), el ISSSTE también liberó una aplicación que llaman ISSSTE móvil, para acercar los ser-vicios que ofrece a su derechoha-biencia.

Como es sabido el ISSSTE atiende a 13 millones de derechohabien-tes, entre los que se encuentran los servidores públicos en activo, sus familiares y los pensionados, y a través de la aplicación pretenden acercar sus servicios para que sea más fácil mantener el buen estado de su salud.

Page 13: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Su aplicación tiene diferentes as-pectos:

Al bajar la aplicación en el disposi-tivo electrónico (ya sea un teléfono inteligente o una tableta), es nece-sario registrarse, pero es un paso que se hará una sola vez, se deben poner datos personales del usuario, como: CURP y RFC, que identifica a la persona como derechohabiente y en la aplicación identifica al dere-chohabiente y da acceso a las citas médicas.

También la aplicación permite con-sultar, guardar, mandar por correo electrónico e imprimir el talón de pago; la solicitud, cálculo y simula-ción de todos los tipos de présta-mo; de la misma manera se puede dar seguimiento de estos présta-mos: cuántos son, cuánto tiempo falta para terminar de pagar, una simulación de a cuánto equivale del pago quincenal del trabajador, la amortización de un nuevo crédi-

Entorno

MUNDO DEL TRABAJO 11

to (si es que ya tiene uno o varios con anterioridad). Esto permite evi-tar el desplazamiento del trabaja-dor a la ventanilla de la Delegación de la oficina de prestaciones eco-nómicas del ISSSTE, que le corres-ponde y el tiempo que implica su atención.

Es muy útil para dar seguimiento a la información de los niños que se encuentran en las estancias in-fantiles (se encuentran ahí 32 mil niños, según datos del ISSSTE), de esta forma se puede ver si asistie-ron o no, si lo golpeó alguno de sus compañeritos o se cayó, si el médico de la estancia le detectó un problema de salud o una enfer-medad específica, cómo va la evo-lución de su desarrollo, para eso se les da acceso a sus padres a través del dispositivo móvil.

Los padres pueden puede consul-tar el desempeño de los peque-ños durante los eventos, como: las salidas al parque, a la biblioteca, o a un jardín. Si hay alguna noti-ficación importante, como alguna eventualidad que implique recoger a los pequeños, porque van a ce-rrar temprano la estancia infantil.

De igual manera, se pueden cono-cer los comunicados de prensa del Instituto, la geolocalización de la Unidad de Medicina Familiar, o la estancia infantil, o la Delegación, más cercanas a la ubicación del trabajador.

Uno de los beneficios específi-cos que ha aportado la aplica-ción es la agilización de citas médicas, pues durante un año en el Instituto se agendaban más de 7.7 millones de citas médicas a través de dife-rentes mecanismos. Actual-mente esa cifra se ha re-basado porque le toma 4

minutos 20 segundo al derechoha-biente poder agendar su cita con la aplicación y de forma inmediata se ve la disponibilidad que existe para la atención.

Desde que se liberó la aplicación, es decir, desde que está disponible la aplicación para su utilización el 2 por ciento de las citas se agen-dan mediante la aplicación ISSSTE móvil.

Las cifras del Instituto señalan que se han hecho un poco más de 42 mil descargas de la aplicación, que, contra los 13 millones de derecho-habientes, es un porcentaje muy pequeño, pero ya el número de ci-tas que se agendan a través de la aplicación es importante, pues se

Cita Médica

Estancias Infantiles

Pensionados y Derechohabientes

ISSSTE informa

Geolocalización

ISSSTE Móvil

7 Meses de desarrollo.

Desarrollado bajo mejores prácticas, sin desfases en la programación y con toda la documentación recopilada.

Etapas de Diseño

Page 14: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Entorno

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

habla de 585 mil citas, con la utiliza-ción de los diferentes mecanismos: el call center (hablas y agendas una cita), o a través de la página web, son los otros 2 mecanismos de ma-yor demanda.

En cuanto a consulta de saldos de los pensionados o sus talones de pago, considerando que al día de hoy el Instituto cuenta con 1 millón 73 mil pensionados, no es posible que puedan o tengan que ir a una oficina para tener sus recibos de pago por pensión, es muy impor-tante ofrecerles una solución. Estas personas necesitan su recibo de pago de pensión para hacer trámi-tes para créditos personales, o para comprobar ingresos en algo que tengan que hacer.

De manera que a través de la apli-cación, 4 millones de personas (afi-liados al ISSSTE), pueden pedir un préstamo del ISSSTE, y ya no acudir a una oficina del Instituto para so-licitarlo o desde su dependencia, o con el sindicato. Ahora es una rea-lidad poder solicitar un crédito des-de su celular y en unos minutos, sin importar la hora.

Es necesario de-cir que aunque

esta aplicación “vio la luz” este año, la Dirección de Tecnología y Es-trategia Digital tra-

bajó con diferentes unidades al interior del gobierno para lo-grar que la aplicación fuera estable, que cu-briera la necesidades de

los derechohabientes y que permitiera que todos pudieran entrar al mismo tiempo a la aplicación, sin que se volviera lenta, por-

que su universo de cober-tura es muy importante. Esta

aplicación atiende al incremento de servicios y a su demanda de mayor calidad.

Por eso hoy el ISSSTE quiere me-jorar los procesos que rodean los servicios que proporciona, en un marco de incremento de derecho-habientes y con el reto de una ca-pacidad finita; por lo que tiene que buscar la eficiencia en el otorga-miento de servicios y las activida-des que brinda.

La primera etapa de la aplicación es el área médica, específicamen-te en medicina familiar y se tiene proyectado ampliarla a hospitaliza-ción. Hasta ahora ya hay un poco más de 42 mil descargas y existe un algoritmo que permite predecir la capacidad que existe para citas médicas tanto de ur-gencias, como las ci-tas médicas progra-madas.

En un futuro cer-cano, a través de la aplicación

ISSSTE móvil, pretenden entregar información a los familiares de los derechohabientes que están en una intervención quirúrgica; por-que es uno de los escenarios don-de los derechohabientes tienen más problemas, o sufren más, por falta de información, sobre todo cuando su familiar se encuentra en cirugía, o está anestesiado y no flu-ye la información.

Señala el ISSSTE que esto no sola-mente mejora los servicios médicos, sino la atención hacia el paciente, esta nueva opción dentro de la apli-cación se llamará hospital abierto; porque la tecnología es un facilita-dor para mejorar los procesos de las instituciones, y es positiva la utiliza-ción de los dispositivos inteligentes para atender temas de salud.

Es importante decir que actual-mente, mediante la aplicación, el derechohabiente puede tramitar su cita en un periodo de una semana, y continúan trabajando para que en breve permita ampliar el hori-zonte a un periodo mayor de tiem-po, como un mes.

Esto es muy útil para las personas con enfermedades crónico degene-rativas, que requieren una revisión periódica y medicamento constan-te, por lo que, para esas personas, es necesario surtir frecuentemente

Page 15: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Entorno

MUNDO DEL TRABAJO 13

su receta, pero se estima que para septiembre de este mismo año, esas restricciones queden solucio-nadas y sea posible ampliar las fe-chas de solicitud de citas médicas, para toda la derechohabiencia.

El ISSSTE les recuerda a los padres de los niños que se encuentran en una estancia infantil que puede ba-jar la aplicación a su celular y re-gistrarse, para que el sistema que controla las estancias les reporte cualquier incidencia sobre su hijo. En estos casos llegará un mensaje en una burbuja, aunque la aplica-ción no esté abierta todo el tiempo.

Estiman que en la segunda etapa, que sucederá en septiembre, este sistema de mensajes pueda ope-rar también para el área de hos-pitalización, específicamente en lo referente a cirugías, lo único que deben hacer es bajar la aplicación y registrarse.

Cabe señalar que el ISSSTE cuen-ta actualmente con una página de internet donde ofrece información y sus servicios; sin embargo, la ven-taja de contar con una aplicación, es que no es necesario estar pega-dos todo el tiempo a una computa-dora, además no es posible mandar alertas personalizadas en la página.

La intención de utilizar una apli-cación como está es agilizar la co-municación, sin generar un vacío en el tiempo de recepción de los mensajes (sobre todo tratándose de infantes y personas en una situación delicada de salud), es finalmente aprovechar las ventajas tecnológicas con las que cuenta la mayoría de la población.

Además la aplicación está plan-teada para que se registe la in-formación del derechohabiente una sola vez y si se quiere hacer contacto por medio de la página de internet, se tendría que volver a dar todos los datos cada vez que se quiera ingresar.

Los derechohabientes del ISSSTE no deben tener temor de utilizar

esta aplicación, pues además de la rapidez que implica su utilización, también es perfectamente segura, pues cuenta con una clave de acce-so individual.

Así, independientemente de que sea derechohabiente del IMSS o del ISSSTE, ahora cuenta con una aplicación en cada una de estas instituciones que le facilitan algu-nos trámites cotidianos.

La recomendación es que las utilice para agilizar la solicitud de atención médica y otros asuntos que antes se hacían mediante la ventanilla, lo que se ve reflejado en un menor número de desplazamientos, filas, y tiempo invertido en realizar algo que ahora es posible desde su ho-gar y oficina.

¡Aproveche las aplicaciones y utilícelas a su favor!

Información a familiares sobre

estatus de cirugías programadas.

Copnsulta de talones de pago de

trabajadores.Medicina Preventiva.

Siguientes Etapas

Page 16: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Resultado del esfuerzo

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Iniciativa en el Fortalecimiento de la Atención Médica: Código infarto

Actualmente las enfermedades cardiovasculares han tomado mayor im-portancia en todo el mundo, pues junto con las enfermedades crónicas, son hoy lo que más aqueja a la población. Los médicos aseguran que en los años 70 la mayor mortalidad de las personas se debía a infecciones, y ahora esa incidencia está registrada en las enfermedades crónicas, y esto se debe a que tenemos hábitos poco saludables (como inactividad física, mayor consumo de azucares y carbohidratos, así como de tabaco y alco-hol), y nuestros años de vida se han incrementado.

Un hombre demasiado ocupado para cuidar de su salud, es como un mecánico demasiado ocupado

como para cuidar sus herramientas.

Proverbio español.

Motivos del Incremento en las Enfermedades Crónicas

• Cambios en la pirámide poblacional

• La población >50 años aumenta

• Desde 1970 (9.8%), 2010 (16.00%), al 2015 (32.36%)

• Cambios en el estilo de vida

• En 100 años se invirtió el porcentaje de la población rural a la urbana (77.3% rural en 1910 a 78% urbana en 2010)

• Existe mayor participación de la mujer en la vida laboral de 1950 a2014 (12% a 44%)

• Importante incremento de alimentos proce-sados de Estados Unidos

• Estilos de vida poco saludables: mayor con-sumo de tabaco, alcohol e inactividad física

Defunciones por causas seleccionadas, 1976-2014 (porcentajes)

Enfermedades transmisibles

Neumonias

Afecciones periodo perinatal

Infecciones intestinales

Tuberculosis pulmonar

Enfermedades no transmisibles

Diabetes mellitus

Cardivasculares

Hipeertensivas

Insuficiencia renal

Cáncer de mama

Cáncer cérvico-uterino

14 12 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16

1976

Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas, IMSS

2014

Page 17: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Resultado del esfuerzo

MUNDO DEL TRABAJO 15

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2005 se identificó a las enfermedades car-diovasculares como la primera causa de muerte, y esto no ha disminuido; al contrario, en los países en desa-rrollo es un factor que sigue en ascenso, y nuestro país no es la excepción.

De manera que las autoridades sanitarias en nuestro país han puesto el foco a esta problemática, y las ci-fras señalan que en el año 2016 se identificaron 175 mil muertes a consecuencia de enfermedades cardiovas-culares, es decir, se presentaba una muerte cada tres minutos por esta causa en el IMSS, lo que a la fecha ha significado un pequeñísimo descenso en la mortalidad por esta causa.

Es por eso que el Instituto Mexicano del Seguro Social ha puesto en marcha una estrategia que ha fortalecido la atención de urgencias en la atención de padecimien-tos cardiovasculares, llamado Código Infarto. Es una es-trategia que lleva un par de años de haberse iniciado, como un programa piloto, y que ha cambiado la histo-ria natural de la cardiología y de la atención de las ur-gencias, inicialmente en el IMSS, pero pronto será una estrategia nacional, en donde todas las instituciones de salud la pongan en marcha para atender de esta forma a los pacientes.

Es importante destacar que esta estrategia se convir-tió en una parte del decálogo del IMSS y se convirtió en una estrategia en donde las diferentes direcciones, especialmente la Dirección Médica y la Dirección de Prestaciones Médicas, la tomaron como una parte esencial para fortalecer uno de los 3 aspectos que tie-ne el IMSS actualmente.

Uno de estos aspectos es el fortalecimiento de las fi-nanzas, otro es la digitalización y finalmente la aten-ción médica.

Esto es una serie de indicadores que permiten identifi-car como se posesionaba México, en la atención de la salud de 2013 a 2015. Estos 5 rubros que comprenden el estado de salud, en donde se identifica la morta-lidad por cardiopatía isquémica en México, está por debajo del promedio de la OCDE. El IMSS señala que, si identificamos uno de los factores de riesgo que más aqueja a la población mexicana, como es la obesidad y sobrepeso, si sumamos ambas, México es el país que tiene mayor mortalidad, mayor sobrepeso y obesidad que el promedio de la OCDE.

También México es el país que tiene mayor mortali-dad por infarto en los primeros 30 días, que todos los países de la OCDE, por eso en el IMSS, siendo la ins-titución que da atención a más del 60 por ciento de la población mexicana, se preocupó de este tema y lo puso sobre la mesa de discusión.

Es importante señalar que el IMSS lo que más atien-de, en medicina familiar de manera subsecuente, son las enfermedades cardiovasculares. Si sumamos lo que hace el médico familiar todos los días y los especia-listas, tenemos 17.1 millón de consultas cada año por este tema.

Por eso es relevante atender las enfermedades cardio-vasculares; porque son la tercera causa de egresos y la cuarta causa de demanda de atención de urgencias, y esto va de la mano con la enfermedad de tiene la más alta prevalencia en la población, consecuencia de so-brepeso y obesidad, que es la hipertensión.

En el IMSS, desde el 2010, las enfermedades cardio-vasculares son la primera causa de años de vida salu-dable perdidos por muerte prematura y discapacidad. Si sumamos diabetes, ocupan la tercera parte 32.2 por ciento, es decir, lo que más le cuesta al país, es el pa-decimiento que ocasiona el mayor número de muertes a edades muy tempranas.

TUapoyo consolida estas acciones

Construcción de nuevas clínicas

Cita con especialista el

mismo día

Agilización en asignación de

camas

Agilizar el flujo de pacientes

Programa Unifila

Modelo de prevención de enfermedades

crónicas

510

4

9

3

8

2

7

1

6Programa SER

IMSS

Código Infarto

Uso de quirófanos los

fines de semana

Asegurar el surtimiento

de medicinas

DECÁLOG 10 IMSS

Page 18: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Resultado del esfuerzo

Es importante mencionar que el Código Infarto tuvo un antecedente hace 3 años, y es un programa llamado “A todo corazón” que surgió de un Convenio de cola-boración IMSS-Mount Sinai-FIMSS, y que en un prin-cipio se mencionaba como: “A Todo Corazón & Healthy Hearts México”, y que cuenta con 7 ejes estratégicos:

Eje 1.- Promoción de hábitos saludables desde la in-fancia en Guarderías del IMSS (dieta saludable, actividad física, evitar adicciones con el mane-jo de emociones, conocimiento del cuerpo y corazón).

Eje 2.- Detección y control de so-brepeso/obesidad, diabetes, hipertensión, dislipidemias (PrevenIMSS/Modelo Pre-ventivo/50/50),

Eje 3.- Prevención primaria en pa-cientes con alto riesgo car-diovascular (Calculadora Riesgo CV),

Eje 4.- Diagnóstico de primer con-tacto: Centro de Llamado Servicios de urgencias Am-bulancias,

Eje 5.- Reperfusión: Salas de hemo-dinamia y terapia fibrinolítica,

Eje 6.- Atención y Prevención de complicaciones: Unidad de cuidados cardiovasculares,

Eje 7.- Rehabilitación y prevención secundaria de complicacio-nes y recurrencias.

Cabe señalar que, de estos 7 ejes, los 3 primeros son preventivos, y se han dado cuenta los cardiólogos del IMSS que la salud cardiovascu-lar está incidiendo en la alimenta-ción, que se ve alterada por la falta de control de las emociones, por-que esto provoca que se coma de más y no se realice ejercicio.

Sin embargo, si una persona llega al infarto, entonces las acciones que se toman son las de Código In-farto, que están comprendidas en 2 ejes:

Eje 1. El abordaje diagnóstico del servicio de urgen-cias.

Eje 2. El tratamiento. Que tiene que ver con dos as-pectos: uno, la reperfusión (que es abrir la arte-ria que está ocasionando el infarto a través de medicamentos en una sala, y otro, la atención y prevención de las complicaciones en terapia intensiva).

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

¿Qué tan grave es el problema?Impacto de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV)

Principales problemas de salud, según Años de Vida Saludable Perdidos por Muerte Prematura y por Discapacidad en derechohabientes de IMSS, 2010

• Demanda de atención en el IMSS (2016-2017)

• Primera causa de consulta subsecuente de medicina familiar y especialidad: 17.1 millones de consultas

• Tercera causa de egresos hospitalarios: 105 mil

• Cuarta causa de demanda en urgencias: 500 mil consultas

Enfermedades cardiovasculares y circulatorias

Diabetes Mellitus

Desórdenes mentales y de comportamiento

Lesiones no intencionales

Neoplásias malignas

Condiciones neurológicas

Enfermedades musculoesqueléticas

Enfermedades digestivas

Enfermedades de los órganos de los sentidos

Enfermedades respiratorias crónicas

Altas Prevalencias de Factores de Riesgo para Enfermedades Cardiovasculares en Población Mexicana.

ENSANUT 2012

Años de Vida Saludable perdidos ajustados por discapacidad

IMSS: 74 millones derechohabientes (incluye IMSS Prospera) 60% MexicanosDPM/ División de Información en Salud

Obesid

ad

Mujeres Hombres

Años vividos con discapacidad Años perdidos por muerte prematura

Sobre

peso

Dislipide

mia

Hiperte

nsión

Diabete

s

Abuso

Alcoho

l

Tabaq

uismo

454035302520151050

0 500,000 1´000,000 1´500,000 2´000,000

37.5

26.8

35.5

42.6

14.111.7

30.833.3

9.78.6

6.7

36.2

9.9

31

Pérdida: 11 millones de AVISAS81% Enfermedades Crónicas

32.2% 919,266

812,725

905,153

555,201

181,445

662,680

667,680

398,468

666,092

452,292

628,837

391,799

8,400

231,722

554,644

65,200

33,600

268,291

1,400

144,000

Page 19: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Resultado del esfuerzo

En el IMSS, en los años 80, se crearon las unidades co-ronarias y esa acción bajo la mortalidad; es por eso que ahora quieren sumar ambas estrategias (la de diagnós-tico y la de tratamiento oportuno), y además vigilar la terapia intensiva de una manera uniforme y temprana, para que los pacientes tengan menos complicaciones y menos riesgo de mortalidad.

Pero se destaca que el IMSS lo lleva más allá, manejan-do la prevención secundaria para evitar un nuevo infarto, por lo que están trabajando en la rehabilitación cardiaca temprana desde las 24 primeras horas posteriores de ha-ber ocurrido el accidente cardiovascular.

La manera en que llegaron al diseño de este protocolo de atención en el Código Infarto, fue primero, identifi-cando un proceso de atención, en donde el paciente acude a un servicio de urgencias para recibir un diag-nóstico y un tratamiento oportuno. De manera que el paciente, en menos de 30 minutos, recibiera una tera-pia médica intravenosa que elimina el coágulo que está tapando la arteria.

Es importante señalar que este coágulo aparece en una arteria que tiene un proceso de obstrucción por grasa o por un adenoma (tumor benigno), y que al obstruirla de manera completa ocasiona el infarto, mismo que reduce de manera significativa el funcionamiento del corazón y puede causar la muerte del paciente. Es por eso que el IMSS dirige a los pacientes de infarto a la sala de hemodinamia, para abrir la arteria con un ba-lón y una malla.

A raíz de la implementación del Código Infarto, regio-nalizaron el servicio médico a través de redes de aten-ción, para lo que incluyeron Unidades de Medicina Fa-miliar (Clínicas), hospitales de segundo y tercer nivel, con excelentes protocolos para la atención y los ca-nales para enviar (sin tardanza), a un paciente grave o con prioridad de atención, cuando se trata de un infar-to, con lo que han logrado una muy buena respuesta.

Se hace necesario señalar que utilizan un algoritmo de tratamiento basado en las vías de atención tanto ame-ricanas, como europeas, donde los médicos del IMSS están obligados a confirmar el diagnóstico mediante un electrocardiograma y actuar de inmediato en un procedi-miento que comprende entre 90 y 60 minutos, no más, si se encuentran en una sala de hemodinamia; pero en caso de no contar con ella, en un periodo de entre 10 y 30 minutos se le suministra un medicamento intravenoso.

Para lograr esos protocolos de atención se ofreció ca-pacitación a todo el personal que puede tener contac-to con el paciente desde la puerta de urgencias, como son: los vigilantes, las asistentes médicas, enfermeras y trabajadoras sociales, para que atiendan de manera coordinada todas las acciones encaminadas a salva-guardar la vida del paciente.

MUNDO DEL TRABAJO 17

Algoritmo de Código Infarto

Paciente que se presenta al servicio de urgencias con dolor precordial de ≤ 12 horas de inicio de los síntomas (idealmente ≤ 2 horas)

EGC, evaluación, confirmación de IAMCEST

ICP Primaria, Tiempo puerta balón ≤ 90 min

No disponible ≥ 90 min

Terapia fibrinolítica*Tiempo puerta-aguja ≤ 30 min

¿Está disponible? ¡Se puede trasladar en ≤ 90 min?Ideal ≤ 60 min

ICP Rescate lo antes posible

Hospital con facilidad del ICP Hospital sin facilidad del ICP hospitalaria

Valorar ICP Temprana (3-24 hrs)

SI SI

SI

NO NO

¿Exitosa? NO

** Tiempo « 0 »

** Idealmente < 60 minutos

** ESC 2017

** 2-24 hrs

EGC= Electrocardiograma, IAMCEST= Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, ICP= Intervención coronaria percutánea* Si no existe contraindicación

** Idealmente < 10 minutos

** <120 minutos>

Page 20: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Resultado del esfuerzo

Ahora incluso existe dentro de cada espacio del IMSS un cubículo destinado a Código Infarto, para atender inmediatamente a quien presente dolor de pecho, falta de aire, sincope o desmayo, donde se garantiza aten-ción constante las 24 horas, con una estrategia de cali-dad y segura, que se centra en el paciente.

Las estadísticas revelan que actualmente, en la pobla-ción mexicana ocurre un infarto 5 o 6 años antes que en la población europea, y esto tiene que ver con los facto-res de riesgo a los que están expuestas estas personas.

Esto quiere decir que la población mexicana, mayor de 60 años, tiene un alto riesgo de presentar un evento cardiovascular, y si continua esta tendencia de no pre-venir o no cambiar nuestro factor de riesgo, no va a ser suficiente el sistema de salud.

Las cifras del IMSS señalaban una mortalidad del 21 por ciento antes de Código Infarto, y después de esta-blecer el protocolo es del 9 por ciento, muy cercano al que marca la OCDE, además de haber mejorado la cali-dad de vida de los pacientes, a través de un programa de rehabilitación cardiaca, que inicia 24 horas después de la lesión, reintegrándolo a su vida laboral.

También se está trabajando en la aplicación IMSS di-gital, para que se pueda geolocalizar al paciente y se identifique la unidad más cercana a él, que cuente con el personal capacitado para su atención, para lo que se solicitará que bajen la aplicación a su dispositivo móvil.

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Actualmente el Código Infarto opera en 22 redes de atención especializada que dan cobertura a 34 Delega-ciones: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México Norte y Sur, Campeche, Chia-pas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México Poniente y Oriente, Hidalgo, Guanajuato, Jalis-co, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxa-ca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Vera-cruz Norte y Sur, Yucatán y Zacatecas. Se han incluido: 292 Unidades Médicas, 11 UMAE, 166 Hospitales y 115 UMF, y se ha alcanzado el 98.7 por ciento de la meta de implementación total, beneficiando a una población de 55.4 millones de derechohabientes.

Enfoque de las 6 dimensiones de la calidad en Código Infarto

Recepción (simplificación de trámites)

Evaluación clínica y electrocardiograma

Administración del medicamento o intervención

Vigilante Médicos y enfermeras

Cardiólogos intervencionistas

Asistente médica

Antes

Piloto oMeta

Tiem

pos

Coordinador del Código Infarto

Disolución de coágulo(medicamento intravenoso)

Puerta-Electrocardiograma a) Puerta-Aguja b) Puerta-Balón

Intervención(Balón y Stent)

10 min 118 min 152 min

7 min 65 min 82 min

≤ 10 min ≤ 30 min ≤ 90 min

digo

Infa

rto

EquitativaEfectivaEficienteOportunaCentrada en el pacienteSegura

Revista Médica de Instituto Mexicano del Seguro Social

Page 21: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

MUNDO DEL TRABAJO 19

La capacitación como impulsor de la

productividadTodas las personas de éxito que conozco son aprendices de por vida…

buscando nuevas habilidades, ideas e inventos. Si ellos no están aprendiendo, no están creciendo…

no se están moviendo hacia la excelencia.

Dennis Waitley, escritor y consultor estadounidense.

Presencia

Las organizaciones sindicales siem-pre han estado muy preocupadas en atender la necesidad de capa-citación de los trabajadores, sobre todo en la actualidad, donde el desempeño de los asalariados está íntimamente ligado a su remunera-ción.

Dada la importancia que tiene la capacitación continua en el des-empeño diario de los trabajadores, Luis Echeverría Navarro, Secreta-rio de Educación, Capacitación y Adiestramiento del Comité Central de la CTM, y rector del Centro de Estudios Superiores CTM “Justo Sierra O’Reilly”, habló sobre el tema en una entrevista exclusiva para Mundo del Trabajo, aquí damos cuenta de lo que dijo.

¿Actualmente están haciendo algo especial en favor de la capa-citación de los trabajadores agre-miados a la CTM?

Sí, estamos haciendo una agen-da para que tengamos un sistema muy ordenado de capacitación; no solo en materia de formación sin-dical, si no que realmente hagamos de la capacitación una herramien-ta que impulse la productividad en nuestro país. Como lo reclama el modelo global de economía que estamos viviendo.

¿Para cuándo estará listo este sis-tema de capacitación?

Este año debemos tener un pro-grama bastante amplio. Nos he-

Por Estela Méndez

mos puesto a conversar con la representante de la Organización Internacional del Trabajo, para que armonicemos la agenda de la OIT, con la agenda de la CTM, y en su caso también con la del Congreso del Trabajo (ya que coincide la pre-sidencia de don Carlos Aceves del Olmo en este organismo cúpula), y podamos darle mayor difusión, so-bre todo a los convenios del orden internacional, de repercusión na-cional, que han sido firmados por el Gobierno Federal de nuestro país.

¿Actualmente ofrecen algunos cursos?

En este año no hemos dado cursos por cuestiones de carácter político-electoral, pero planeamos tener

Page 22: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Presencia

una actividad intensa en los últimos meses del año. Vamos a instalar el Comité de Gestión y Promoción de Certificación de Competencias Laborales, de la Confederación de Trabajadores de México, y tendre-mos una réplica de este Comité en cada una de las entidades federa-tivas del país, para iniciar un pro-grama intenso de capacitación en función de las necesidades reales que encontremos en cada región.

¿La capacitación que planean se-guirá siendo presencial o utiliza-rán las TICS, para hacer cursos a distancia?

Hemos pensado que una parte de forma presencial y otra parte a dis-tancia (un porcentaje pequeño), porque las tecnologías de la co-municación son muy buenas. Pero queremos que la capacitación, so-bre todo entre los trabajadores, siga teniendo un rasgo humano. Es importante que los trabajadores sientan que podamos recibir sus expresiones, sus necesidades, sus demandas, sus reclamos, etc.

Hay mucho que hacer en ese cam-po, no solo en la formación profe-sional de los trabajadores; si no en educación formal.

¿Cuáles son los planes que tienen a corto plazo?

En la CTM pretendemos reactivar la Universidad de Cuernavaca y también la de Yucatán (que tiene más de 5 mil alumnos). Es uno de los principales proyectos. Yo, como Secretario de Educación, tengo la responsabilidad de ofrecer a la cla-se trabajadora herramientas (a tra-vés de la preparación académica y técnica), para que tengan un mejor nivel laboral.

Pensamos que si la clase obrera puede tener mejores condiciones

tiene que ser a través de la edu-cación y la capacitación; por eso también tenemos una propuesta en materia de capacitación para el Gobierno Federal, para que sea una política de estado, que cuente con financiamiento y que pueda operar desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Porque estamos convencidos de que la productividad solo puede ser real si el trabajador tiene más competencias, actualiza sus cono-cimientos y en consecuencia pue-de contribuir a aumentar no solo el volumen de productos de cada empresa, si no mejorar la calidad de los mismos.

¿Los estudios que hagan los tra-bajadores tendrán un reconoci-miento de validez oficial?

Claro y se buscará la certificación, porque es necesario que los tra-bajadores pueden contar con una certificación de conocimientos y habilidades, para que puedan as-pirar a tener un mejor empleo. Esa es la intención que tenemos y que estamos desarrollando.

Page 23: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

MUNDO DEL TRABAJO 21

Productividad

No es suficiente estar ocupado, también lo están las hormigas. La pregunta es, ¿en qué estamos ocupados?

Henry David Thoreau, escritor, poeta y filósofo estadounidense.

Terminar con el cansancio para ser más productivos

Tener sueño y sentirse cansado todo el tiempo es muy incómo-do y tal parece que actualmente, ante todos los dispositivos elec-trónicos que existen, es más fácil perder horas de sueño por las no-ches y tener una deuda de sueño todo el día.

Los especialistas en desarrollo humano aseguran que el descan-so efectivo es un hábito indispen-sable para aprovechar el tiempo y esfuerzo que le dedicamos al trabajo y a nuestros proyectos personales.

Por lo que señalan que, si no sa-bemos descansar, no podremos ser productivo, y calificaron a los workaholic (o adictos al trabajo), como personas incapaces de desconectarse de su actividad productiva, para darle a su men-te y cuerpo algo que es esencial: la renovación que necesitan a través del descanso.

Ser productivos no equivale a trabajar más, sino a hacerlo mejor todos los días, por lo que descansar bien es indis-pensable, pues de otra ma-nera nuestro rendimiento bajará drásticamente. Esto se puede ver claramente cuando invertimos más ho-ras al trabajo, al desvelar-

Por Rafael Diep

nos, o llevarnos trabajo a la casa el fin de semana.

Esta serie de malos hábitos incre-menta la preocupación de no termi-nar a tiempo los proyectos, incum-plir con las tareas y no llegar a las citas, y es una muy negativa manera de intentar ser productivo, porque para trabajar mejor, es necesario descansar bien; porque de no hacer-lo así, corremos el riesgo de no dar lo mejor de nosotros mismos.

Los especialistas han notado que cada vez es más frecuente que re-duzcamos el descanso nocturno, es decir, nos desvelamos por muchas circunstancias, sin darnos cuenta de la importancia que tienen las horas de sueño, para reanimarnos; por lo que al día siguiente sentimos que tenemos poca energía, nos duele la cabeza, estamos irritables y se reduce nuestra disposición para trabajar, además de que podemos hacer nuestras tareas con errores, lo que sin lugar a dudas significa: tra-bajar mal. Algunas veces pueden ser desvelos porque nos quedamos a trabajar, pero la mayor parte de las veces vamos temprano a acostarnos, pero nos quedamos leyendo un libro, viendo una serie, una película o res-pondiendo mensajes en las redes sociales. Eso representa dormir tar-de invariablemente.

Page 24: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

Productividad

Lo peor es cuando creamos un mal hábito al repetir esas actividades que no nos van a aportar nada más y si representan una clara pérdida de tiempo de sueño, que no repondremos después; porque nuestros hora-rios y otras actividades (incluyendo esas mismas que nos restan horas de sueño), no lo permiten.

Existe otra forma de no descansar, es cuando nos acos-tamos a dormir muy agotados por una mala estrategia al distribuir nuestras cagas de trabajo; generalmente así continuamos pensando en los proyectos que de-bemos concluir, o en alguna otra cosa que nos aqueja (que también puede ser a nivel familiar o personal), y por más que parezca que dormimos no logramos un descanso reparador.

Es por eso que, para descansar, muchas veces nos aconsejan llevar a cabo algunas actividades diferentes a las que comúnmente realizamos, es decir, a salir de la rutina y hacer otras cosas diferentes.

Porque la mente también descansa cuando cambia-mos las tareas rutinarias y es un tipo de descanso que nos permite ser más productivos; porque estaremos preparando nuestra mente y nuestro cuerpo para ren-dir mejor a lo largo de la semana.

Tal vez existan personas a las que no les atraiga el ejer-cicio físico, las manualidades, o las artes (pintura, escul-tura, música o fotografía), asistir a museos, conciertos o parques de diversiones; pero es necesario encontrar una actividad diferente que nos permita separarnos de la computadora, las pantallas, el celular, el iPad, y de-más dispositivos, porque nuestro cerebro lo necesita.

Debemos tomar conciencia de lo que significa el des-canso efectivo y los beneficios que nos proporciona en cualquier fase de nuestra vida. Tal vez es momento de cambiar de hábitos y buscar otros que nos permitan mejorar nuestra calidad de vida.

Solo recordemos que para que alguna actividad que realizamos se convierta en un hábito, es necesario re-petirla frecuentemente (muchos aseguran que por más de 21 días), pues la persistencia permite fijar en noso-tros la necesidad de hacerlo nuevamente.

También es importante señalar que el descanso tiene algunos elementos que son de mucha utilidad, porque lo podemos considerar como:

• Una recompensa. El descanso diario y el del fin de semana, son como un premio al esfuerzo que rea-lizamos cotidianamente, y lo podemos disfrutar de diferentes maneras: al ver nuestro programa favo-rito, leer un libro, escuchar la música que más nos gusta, dormir durante el día, o cualquiera otra acti-vidad agradable que nos dé placer. Esa recompensa generalmente nos reconforta más después de haber terminado un proyecto que representó para noso-tros un gran esfuerzo.

• Que es bueno para la salud. Los médicos siempre recomiendan una buena alimentación, hidratación suficiente, ejercicio y un descanso reparador, para conservar un buen estado de salud.

• Una oportunidad para aprender. Cuando descansa-mos bien, podemos hacer cosas diferentes a las que venimos realizando habitualmente, porque la “fres-cura” que nos brinda el descanso en nuestro cerebro nos dará la oportunidad de aprender cosas nuevas, a través de la experiencia, o de nuestros sentidos, de un curso, etcétera. Los expertos aseguran que, si sa-bemos aprovechar el tiempo, lo podemos convertir en una oportunidad de renovación.

• Tiempo para compartir con nuestra familia o amigos. Si nuestras actividades no nos permiten reunirnos cotidianamente con la familia o con nuestros amigos, al tomar un descanso y realizar alguna actividad, compartir una comida o una di-versión o pasatiempo con ellos, lograremos sen-tirnos mejor, conservar un gran recuerdo y eso nos impulsará a continuar con nuestro trabajo con energía renovada.

Page 25: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

MUNDO DEL TRABAJO 23

Productividad

Tengamos presente siempre que es más inteligente y productivo descansar bien para rendir mejor, que tratar de sacarle más horas al día, sabiendo que no las tiene, y que además si nuestro ritmo de trabajo “se salta” las horas de sueño, el cuerpo tarde o temprano nos pasará la factura de todas las malpasadas que nos dimos, sa-crificando el descanso y la reposición de energía.

Es importante planificar nuestras tareas, recordemos que todos nuestros hábitos están ligados unos a otros (tiempo de dormir, de descansar y de trabajar) y si sub-estimamos el tiempo aproximado que nos llevará ter-minar nuestras tareas (generalmente proyectamos que las terminaremos más rápido de lo que en realidad las podemos hacer); siempre le restamos calidad y canti-dad al sueño y al descanso. Eso no es correcto.

Preguntémonos por qué no podemos despertar tem-prano, por qué nos sentimos cansados, si es suficiente el descanso que tenemos, por qué nos acostamos tar-de, si tenemos muchas cosas que hacer, cuántas tareas podemos realizar al día; vayamos a la raíz del problema y cambiemos lo que no está bien.

Por eso:

• Hagamos una buena planeación de nuestras acti-vidades laborales e incluyamos un margen para la improvisación (en caso de necesitarlo). Eso nos per-mitirá hacer planes para nuestro descanso, también.

• Disminuyamos nuestra actividad en redes sociales, no es necesario estar conectado permanentemente.

• Realicemos actividades al aire libre, visitemos mu-seos o solo cambiemos nuestro entorno para que nuestra mente descanse.

• Hagamos cosas nuevas para romper la rutina, consi-

deremos que esto, además de permitirnos descansar, no ayuda a desarrollar nuestra creatividad. Podemos aprender a cocinar, a decorar, a hacer artesanías, a pintar o a tomar fotografías, o también a bailar, a to-car algún instrumento, esto sirve también para cam-biar el enfoque a la hora de resolver problemas.

• Dediquémonos tiempo a nosotros mismos, porque todos necesitamos un tiempo de reflexión para eva-luar nuestro desempeño y mejorar (en el plano labo-ral y en el familiar, porque debe haber un equilibrio).

Se trata tan solo de cambiar algunos malos hábitos. Tengamos presente que acostarnos temprano y levan-tarnos temprano, son hábitos que están ligados uno al otro; pero no sucede lo mismo con acostarse tempra-no y leer un libro por día.

Para hacer un cambio integral los expertos recomien-dan identificar los otros hábitos que estén relaciona-dos y hacer un cambio integral, porque los hábitos se reforzarán unos a otros para ayudarnos a lograr nues-tro objetivo de forma más relajante.

Hagamos la prueba. Nos sorprenderá que empezar una semana con un descanso efectivo, pues impactará de forma radical en nuestros resultados.

Recordemos que todos los minutos cuentan, y que el tiempo de descanso también está ahí para que le sa-quemos el máximo provecho.

Si queremos ser una persona productiva, aprendamos a “exprimir” y disfrutar cada minuto de nuestra vida, de nuestro trabajo, de nuestro descanso, de nuestra diversión y de nuestra vida.

Page 26: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

La industria del aluminio, en una guerra comercial…

Recientemente, como una estrate-gia de presión en la negociación del Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del Norte, el Presidente Trump impuso un arancel a nuestro país en la exportación de productos termi-nados de aluminio. En conferencia de prensa Ramón Beltrán Arellano, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, calificó la medida como inadecuada, pues es un acto de un gobierno que quie-re proteger a su industria, cuando el mundo se ha globalizado; por eso lo rechazaron contundentemente.

¿Cuál es la situación de nuestro país frente a este metal?

Nuestro país no produce aluminio, no tenemos minas de bauxita (de donde se extrae la alúmina, fuente del aluminio), no producimos alu-minio primario, por lo tanto, México es un importador natural del alumi-nio en su forma primaria y en sus

El aluminio en su estado puro es demasiado blando, debidamente aleado se obtienen resistencias comparables al acero, por lo cual es útil para toda la industria, desde la construcción,

decoración, minería, iluminación, hasta la industria aeroespacial.

Anónimo.

Visión empresarial

¿Para entender mejor esto nos puede dar cifras?

El aluminio está presente en mu-chas industrias, porque sin duda, para muchas empresas el aluminio es un componente. En números concretos México le exporta a Es-tados Unidos alrededor de 350 mil toneladas de aluminio, mientras México importa cerca de las 800 mil toneladas, entonces entendemos esto como un sin sentido de parte del gobierno americano.

Definitivamente podemos consi-derar en este momento, que no va a tener impacto en nuestra indus-tria, porque es una industria mo-derna, con alta tecnología. Como bien sabemos los industriales y empresarios de México somos muy cuidadosos del gasto, lo hacemos bien, por eso nos prefieren muchos países, entre ellos Estados Unidos, quienes compran productos termi-

productos semi-terminados, no así en la industria.

¿Cómo está la industria en Mé-xico y cuál es la afectación para nuestro país con esta medida?

La industria del aluminio es una in-dustria fuerte, es una industria con alta tecnología, es una industria que da más de 200 mil empleos en forma directa, y de forma indirecta, más de un millón de empleos; por lo tanto, en esta balanza comercial que tenemos con Estados Unidos vemos que va a haber una afec-tación para ellos; porque Estados Unidos es un importador, es decir, aun cuando produce alrededor de 791 mil toneladas anuales de alumi-nio primario, tiene que comprar al mundo (entre ellos a México), algo así como 7 millones de toneladas; pensamos que esta actitud protec-cionista daña directamente a las empresas de Estados Unidos.

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

Page 27: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Visión empresarial

nados a México; porque no somos productores del producto primario (del lingote), solamente del produc-to terminado (como podrían ser ri-nes, monoblocks, latas, perfiles que van a puertas y ventanas).

Estos productos terminados van a afectar a ese consumidor final en algún momento, pero a nosotros no, y eso es porque finalmente esas empresas de Estados Unidos que hoy nos están comprando, van a seguir comprando, porque nos ne-cesitan. Buscan la calidad que les ofrecemos, la cercanía que tenemos con su frontera, pues esto hace que la logística y el costo de transporta-ción sea más eficiente y mejor que con cualquiera otro país.

¿Habrá alzas en los precios?

Para la industria y el mercado mexi-cano no va a haber alzas, el aran-cel solo está contemplado para el mercado estadounidense. Lo que nosotros estamos comprando no tiene ningún arancel; nosotros que somos compradores de aluminio (a otros países, como China, Rusia y la India, no solamente a Estados Uni-dos). Entonces todo este aluminio

que viene a México viene con una tasa de arancel 0, porque no-sotros no producimos aluminio. Entonces para nuestro mercado inter-no no tenemos una afec-tación.

La afectación la van a te-ner ellos, solamente Esta-dos Unidos. Trump está po-niendo aranceles a México y a Europa, y todos sus socios comerciales están reaccionan-do ante estas medidas.

¿Piensan que estas medidas no van a afectar las relaciones comerciales?

Son afectaciones para su mercado, porque finalmente ellos necesitan de ese producto, y tienen un défi-cit de más de 6 millones de tonela-das anuales. Tienen que comprarlo, y tienen entre sus proveedores a México por tener una industria al-tamente tecnológica, muy compe-titiva y además en termino de lo-gística por la facilidad de compartir la frontera, eso es algo que ayuda muchísimo a hacer negocios.

Seguramente, como sucede mu-chas veces, la industria y el empre-sario asumen ese costo, porque esto se va a diluir entre todos los demás insumos, entonces muy probablemente así será, el empre-sario va a tenerlo en su resguardo, en su balanza, pero tarde o tem-prano afecta a su consumidor.

Ante las presiones de sus indus-triales, ¿qué piensan que hará el presidente Trump?

Va a tener que tomar otra medi-da, porque el Gobierno Mexicano ha respondido de manera contun-dente, de manera enérgica y de forma inmediata con la imposición

de aranceles a otros productos, y es algo que nosotros tenemos que reconocer. De hecho, Canadá ha reaccionado ya con aranceles. Euro-pa envió un comunicado informan-do que también tomará acciones a través de aranceles, pensamos que todo esto tendría que hacer reac-cionar al presidente Trump, en no entrar en guerras comerciales.

Sabemos que con China comenzó una guerra comercial, después dije-ron que ya no estaban en esos tér-minos, y otra vez. Nosotros tendre-mos que trabajar en nuestros temas de industria y también de Gobierno en la Secretaría de Economía.

¿Esta medida va a tener un im-pacto en México?

El posicionamiento que ha impues-to la Secretaría de Economía de aranceles, no está involucrado al aluminio, sino a otros sectores, esto es porque son sectores sensibles para la economía americana, por lo tanto, no tenemos afectaciones en nuestros precios.

¿Cuál es el número de empresas que existen en nuestro país, que trabajan con aluminio?

Con respecto a México, en cuanto a cuantas empresas tenemos regis-tradas y reconocidas de industria, tenemos más de 200 y de empresa-rios dedicados al aluminio, pues si nosotros tomamos en cuenta que quien hace una ventana de alumi-nio, ya es un taller que se dedica al aluminio, al igual que una empresa pequeña, o mediana, que se dedi-can a la fundición, a la extrusión, doblado, anodizado y reciclaje, en-tre otros procesos; pues entre todo este conglomerado de la industria y sus empresarios en general, es-tamos hablando de más de 10 mil empresas.

MUNDO DEL TRABAJO 25

Page 28: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Riesgos de trabajo

Cuando trabajamos estamos expues-tos a cierto nivel de riesgo; sin embar-go, es indispensable que cuidemos la forma en que hacemos nuestras activi-dades en el trabajo para tratar de mi-nimizar al máximo la presencia de un accidente laboral.

La Ley Federal del Trabajo en el Artícu-lo 473, define riesgo de trabajo, como los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo; mientras que en Artículo 474, dice que: accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, in-mediata o posterior, o la muerte, pro-ducida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la de-finición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél.

Y la enfermedad de trabajo se defi-ne en el Artículo 475 de la misma ley como: todo estado patológico deri-vado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el tra-bajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Es por eso que es responsabilidad del patrón la seguridad e higiene y pre-vención de los riesgos en el trabajo, conforme a la Ley Federal del Trabajo, según lo establecido en el Artículo 475 Bis, sus reglamentos y las normas ofi-

Actuar de forma segura en todas las actividades de la vida debe constituirse en hábito.No te arriesgues. Evita los riesgos o redúcelos al mínimo.

Presta atención al trabajo que realizas. La prisa es el mejor aliado del accidente.Sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces pregunta. No improvises.

Derechos laborales

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

ciales mexicanas aplicables, expedidas por las autoridades competentes.

• Si un trabajador sufre un riesgo de trabajo y se lastima puede producir:

I. Incapacidad temporal.Según el Artículo 478. Incapacidad temporal es la pérdida de faculta-des o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una perso-na para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

II. Incapacidad permanente parcial.

Según el Artículo 479. Incapa-cidad permanente parcial es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar, por algún tiempo.

III. Incapacidad permanente total.

Según el Artículo 480. Inca-pacidad permanente total es la pérdida de facultades o aptitudes de una perso-na que la imposibilita para desempeñar cualquier tra-bajo por el resto de su vida.

IV. La muerte.

• Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo, dice el artículo 487, tendrán derecho a:

Page 29: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Derechos laborales

I. Asistencia médica y quirúrgica;II. Rehabilitación;III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera;IV. Medicamentos y material de curación;V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; yVI. La indemnización fijada en el presente Título.

Regularmente el patrón tiene la responsabilidad so-bre los riesgos de trabajo dentro de la empresa, según lo establece la Ley Federal del Trabajo; sin embargo, existen casos en que los patrones quedan exceptua-dos, según el artículo 488, de esa misma ley, que establece:

Artículo 488. El patrón queda exceptuado de las obligaciones que determina el artículo anterior, en los casos y con las modalidades siguientes:

I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;

II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún narcótico o droga ener-vante, salvo que exista prescripción médica y que el trabajador hubiese puesto el hecho en conoci-miento del patrón y le hubiese presentado la pres-cripción suscrita por el médico;

III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de acuerdo con otra persona; y

IV. Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.

El patrón queda en todo caso obligado a prestar los primeros auxilios y a cuidar del traslado del trabajador a su domicilio o a un centro médico.

Los casos, en que el patrón no se libera de la responsa-bilidad, respecto a sus trabajadores, están establecidos en el artículo 489 de la Ley Federal del Trabajo, que establece:

Artículo 489. No libera al patrón de responsabilidad:

I. Que el trabajador explícita o implícitamente hubie-se asumido los riesgos de trabajo;

II. Que el accidente ocurra por torpeza o negligencia del trabajador; y

III. Que el accidente sea causado por imprudencia o negligencia de algún compañero de trabajo o de una tercera persona.

La Ley Federal del Trabajo también prevé los casos de riego de trabajo en que el patrón no puede ser excusa-do, esto se expresa en el Artículo 490, que dice: En los casos de falta inexcusable del patrón, la indemnización podrá aumentarse hasta en un veinticinco por ciento, a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

Hay falta inexcusable del patrón:

I. Si no cumple las disposiciones legales, regla-mentarias y las contenidas en las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y me-dio ambiente de trabajo;II. Si habiéndose realizado accidentes anterio-res, no adopta las medidas adecuadas para evi-tar su repetición;III. Si no adopta las medidas preventivas recomendadas por las comisiones creadas por los trabajadores y los patrones, o por las autoridades del trabajo;

MUNDO DEL TRABAJO 27

Page 30: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

IV. Si los trabajadores hacen notar al patrón el peligro que corren y éste no adopta las medidas adecuadas para evitarlo; y

V. Si concurren circunstancias análogas, de la misma gravedad a las mencionadas en las fracciones an-teriores.

El monto de la indemnización se establece depen-diendo si se trata de un riesgo de trabajo que deri-ve en una incapacidad temporal, una permanente parcial, permanente total o una incapacidad que represente la pérdida absoluta de las facultades.

El Artículo 491 de la Ley Federal del Trabajo, señala que: si el riesgo produce al trabajador una incapacidad temporal, la indemnización consistirá en el pago ínte-gro del salario que deje de percibir mientras subsista la imposibilidad de trabajar. Este pago se hará desde el primer día de la incapacidad.

Si a los tres meses de iniciada una incapacidad no está el trabajador en aptitud de volver al trabajo, él mis-mo o el patrón podrá pedir, en vista de los certificados médicos respectivos, de los dictámenes que se rindan y de las pruebas conducentes, se resuelva si debe se-guir sometido al mismo tratamiento médico y gozar de igual indemnización o procede declarar su incapacidad permanente con la indemnización a que tenga dere-cho. Estos exámenes podrán repetirse cada tres meses. El trabajador percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad permanente y se determine la indemni-zación a que tenga derecho.

En el caso de una incapacidad permanente, la Ley Fe-deral del Trabajo dice en el Artículo 492. Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente parcial, la indemnización consistirá en el pago del tanto

por ciento que fija la tabla de valuación de incapacida-des, calculado sobre el importe que debería pagarse si la incapacidad hubiese sido permanente total.

Se tomará el tanto por ciento que corresponda entre el máximo y el mínimo establecidos, tomando en con-sideración la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad y la mayor o menor aptitud para ejercer actividades remuneradas, semejantes a su profesión u oficio.

Se tomará asimismo en consideración si el patrón se ha preocupado por la reeducación profesional del tra-bajador.

En el caso de una pérdida absoluta de las facultades, la Ley Federal del Trabajo prevé en el Artículo 493. Si la incapacidad parcial consiste en la pérdida absoluta de las facultades o aptitudes del trabajador para desem-peñar su profesión, la Junta de Conciliación y Arbitraje podrá aumentar la indemnización hasta el monto de la que correspondería por incapacidad permanente total, tomando en consideración la importancia de la profe-sión y la posibilidad de desempeñar una de categoría similar, susceptible de producirle ingresos semejantes.

Por eso lo mejor es vigilar la normatividad para evi-tar accidentes, recordando que ninguna cantidad va a resarcir el daño que provoque la pérdida de un miembro o incluso la vida.

Si tiene dudas sobre este y otros temas laborales, le recordamos que el CONAMPROS cuenta con un grupo de especialistas que puede ayudarlo a despejarlas y el servicio es completamente gra-tuito, solo debe asistir a Ricardo Flores Magón 44, 6º piso, en la Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.

Derechos laborales

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

Page 31: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

Protección al salairio

MUNDO DEL TRABAJO 29

No perdamos de vista nuestra cuenta de Afore

Si añades un poco a lo poco y lo haces así con frecuencia, pronto llegará a ser mucho.

Hesíodo, poeta griego

Durante la Semana de la Seguridad Social que organizó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se trataron muchos temas, entre ellos las cuentas individuales de Fondos para el Retiro, las Afores.

Durante el evento los especialistas de la CONSAR recordaron que los trabajadores tienen derecho a te-ner una cuenta de Ahorro para el Retiro, incluso los trabajadores in-formales pueden abrir una cuenta en la AFORE que prefieran, la úni-ca diferencia con los trabajadores formales, es que ellos tendrán que hacer aportaciones voluntarias re-currentes, pues nadie más aportará a su cuenta.

También dijeron, para aquellos que tenemos una cuenta, que debemos estar pendientes de nuestros esta-dos de cuenta, que debemos reci-birlos cada 4 meses, es decir, 3 ve-ces al año. En ese estado de cuenta se verán reflejadas las aportaciones

que hemos recibido, los rendimien-tos que nos han dado, veremos re-flejado el ahorro de vivienda, las aportaciones voluntarias y el saldo final. Por eso es importante que lo revisemos periódicamente.

Recordaron los sistemas de pensio-nes más grandes que hay en nues-tro país. Para los trabajadores que cotizan al ISSSTE por el Artículo 10º transitorio de la Ley del ISSSTE, y para los trabajadores que cotizan al IMSS por la Ley del IMSS de 1973, y ambos a través de las AFORES (para los del IMSS con la reforma del sistema de pensiones de 1997 y para los del ISSSTE en 2007), que significa que las personas pueden recibir una pensión con base en el monto de las aportaciones que tengan en su cuenta individual.

Explicaron que esta modificación se hizo porque anteriormente los tra-bajadores activos sostenían el sis-tema de pensiones de quienes ya

se habían retirado, algo que resul-taba fácil porque existían 26 traba-jadores activos por cada trabajador pensionado; pero conforme avanzó el tiempo las cosas cambiaron, la pirámide poblacional se fue estre-chando, hasta llegar a 3 o 4 traba-jadores en activo por cada pensio-nado. Esto propició que se buscará una alternativa, porque el sistema ya no era sustentable, y se decidió que cada trabajador aportara para su propio fondo de pensión.

Para los trabajadores formales las aportaciones son tripartitas, es de-cir, las hace el patrón y el gobierno con base en el salario de cotización, y el trabajador de manera volunta-ria. Por lo que mencionaron que es importante que los trabajadores revisen si lo que están ganando es con lo que los tienen cotizando ante el IMSS, porque existen casos en que alguien puede ganar 10 mil pesos, pero el patrón le informa al IMSS, que el trabajador gana un sa-

Por Rafael Diep

Page 32: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

30 Información económica y social para dirigentes sindicales

lario mínimo, y eso afecta al monto de su saldo en la AFORE y a su fu-tura pensión (que se va a calcular con el ahorro que tenga).

Otra cosa también muy importante es que el trabajador reciba el esta-do de cuenta de la AFORE, para eso deben tener su domicilio actualiza-do. Cuando el trabajador empieza a trabajar (en la formalidad), le asig-nan un número de seguridad social y después elige una AFORE, donde él desee tener su cuenta, porque le convenga el servicio, la comisión y el rendimiento.

Es necesario decir que antes de ele-gir una AFORE es importante que el trabajador observe las tablas de rendimiento; que están dividas en rango de edad, por la forma de invertir los recursos (con mayor y menor riesgo), y los rendimientos que otorgan.

Porque si el trabajador no elige una AFORE, después de un periodo, la CONSAR asigna esas cuentas a la

AFORE que considera más adecua-da, por sus rendimientos. Sin em-bargo, advirtieron que, si el traba-jador no se registra en una AFORE y es asignado, solo le darán el 2 por ciento de rendimiento (no el ren-dimiento que le corresponde), por lo que es necesario llamar a SAR-TEL al teléfono 01 55 13 28 50 00 (llamada sin costo desde todo el país), o visitar la página de internet www.e-sar.com.mx, ingresando a la sección “Localiza tu AFORE”. Para cualquiera de las dos formas debe-rá tener a la mano el Número de Seguridad Social (NSS) del IMSS, la Clave Única de Registro de Pobla-ción (CURP), esta última también la solicita el ISSSTE a sus derecho-habientes y un correo electrónico. Cabe mencionar que por seguri-dad solamente se puede hacer una consulta por día.

La CONSAR señala que en el talón de pago o en documentos emiti-dos por el IMSS o el ISSSTE, tam-bién debe estar la información de la AFORE en la que se encuentra la

cuenta individual del trabajador y es necesario que lo cheque.

Una vez que el trabajador conozca que AFORE administra sus recursos, debe comunicarse con ella para que complete el procedimiento de registro y obtenga el rendimiento real que otorgan a sus clientes.

Si no conoce el canal para hacer contacto con la AFORE, en la pá-gina de SARTEL que mencionamos arriba puede encontrar los telé-fonos y direcciones de todas las Administradoras. Otra opción que brinda la CONSAR para que los tra-bajadores estén pendientes de su cuenta de AFORE es a través de la aplicación “AFORE móvil” que está disponible para bajarla sin costo.

Si ya sabe en qué AFORE está, pero quiere cambiarse, es importante que haga un análisis (sobre servi-cio, comisiones y rendimientos), para que tome la mejor decisión. Es necesario que se fije bien en la tabla de rendimiento que le mues-

tran las AFORES, para comprobar si es la que le corresponde (por edad), pues el rendimiento cambia de una a otra.

La recomendación de la CONSAR es que permanezca por un perio-do de 5 años en la AFORE, porque

Protección al salario

Ubica la tabla de acuerdo a tu edad(Cifras al cierre de mayo de 2018)

Indicador de Rendimiento Neto 84 Meses

Para personas entre 37 años 45 añosA mayor RENDIMIENTO NETO, mayor ahorro

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

AFORES RENDIMIENTO NETO

Profuturo 7.49%SURA 7.21%Citibanamex 6.75%PensionISSSTE 6.67%Coppel 6.48%Azteca 6.28%Principal 6.15%XXI-Banorte 6.08%Invercap 5.50%Inbursa 5.34%Promedio Simple 6.39%Promedio Ponderado* 6.61%SB3

Indicador de Rendimiento Neto 36 Meses

Para personas de 60 años y mayoresA mayor RENDIMIENTO NETO, mayor ahorro

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

AFORES RENDIMIENTO NETO

Inbursa 4.98%Profuturo 4.35%PensionISSSTE 4.34%Azteca 4.28%Coppel 4.10%XXI-Banorte 3.97%Citibanamex 3.85%Principal 3.63%SURA 3.51%Invercap 3.43%Promedio Simple 4.04%Promedio Ponderado* 4.04%SB1

Indicador de Rendimiento Neto 12 Meses

Para personas de 60 años y mayores1

A mayor RENDIMIENTO NETO, mayor ahorro

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

AFORES RENDIMIENTO NETO

PensionISSSTE 6.32%Citibanamex 6.30%XXI-Banorte 6.20%Coppel 6.15%Principal 6.10%Profuturo 6.03%Inbursa 6.00%Azteca 5.99%SURA 5.92%Invercap 5.88%Promedio Simple 6.09%Promedio Ponderado* 6.017%SB0

1Trabajadores que están próximos a realizar retiros totales por pensión o negativa de pensión, así como los trabajadores del ISSSTE con bono redimido.

Indicador de Rendimiento Neto 84 Meses

Para personas de 36 años y menoresA mayor RENDIMIENTO NETO, mayor ahorro

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

AFORES RENDIMIENTO NETO

Profuturo 7.49%SURA 7.21%Citibanamex 6.75%PensionISSSTE 6.67%Coppel 6.48%Azteca 6.28%Principal 6.15%XXI-Banorte 6.08%Invercap 5.50%Inbursa 5.34%Promedio Simple 6.39%Promedio Ponderado* 6.61%SB4

Indicador de Rendimiento Neto 60 Meses

Para personas entre 46 años y 59 añosA mayor RENDIMIENTO NETO, mayor ahorro

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

AFORES RENDIMIENTO NETO

Profuturo 5.49%Coppel 4.98%Inbursa 4.70%SURA 4.54%Citibanamex 4.49%Azteca 4.25%PensionISSSTE 3.91%XXI-Banorte 3.71%Principal 3.60%Invercap 2.80%Promedio Simple 4.25%Promedio Ponderado* 4.29%SB2

MENOR RENDIMIENTO

NETO=

MENOS AHORRO

MENOR RENDIMIENTO

NETO=

MENOS AHORRO

MENOR RENDIMIENTO

NETO=

MENOS AHORRO

MENOR RENDIMIENTO

NETO=

MENOS AHORRO

MENOR RENDIMIENTO

NETO=

MENOS AHORRO

MAYOR RENDIMIENTO

NETO=

MÁS AHORRO

MAYOR RENDIMIENTO

NETO=

MÁS AHORRO

MAYOR RENDIMIENTO

NETO=

MÁS AHORRO

MAYOR RENDIMIENTO

NETO=

MÁS AHORRO

MAYOR RENDIMIENTO

NETO=

MÁS AHORRO

El indicador de Rendimiento Neto para la SIEFORE Básica de Pensiones (SB0) se publica con fines informa-tivos y no podrá ser utilizado para traspasos de una Administradora a otra antes de un año debido a que en términos de los artículos 9 y Sétimo Transitorio de las Disposiciones de carácter general que establecen el procedimiento para la construcción de los Indicadores de rendimiento Neto para Traspasos de las Socieda-des de Inversión Básicas de Pensio-nes únicamente podrá ser utilizado para traspasos antes de un año en el momento en que se cuente con la historia suficiente de 24 meses, misma que a la fecha no se cuenta.

Page 33: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

MUNDO DEL TRABAJO 31

Protección al salario

el rendimiento está calculado para 84 meses, porque la mayoría de los trabajadores no se va a pensionar en menos de 3 años. Entonces va a estar en el sistema de pensiones de 20 a 40 años, por lo que deberá considerar que es una inversión a largo plazo.

Aunque la ley permite a los trabaja-dores cambiar cada año, o 6 meses si a la AFORE a la que va a cambiar, le ofrece un mejor rendimiento, pero puede tener una minusvalía (registrar una pérdida en el monto total de su saldo), con el cambio, eso lo debe tener en cuenta.

Hay una SIEFORE (instrumento de inversión que utilizan las AFORES), adicional que es la SIEFORE SB0. Esta SIEFORE es para los trabaja-dores que ya están en la edad de pensionarse, incluso, que ya soli-citaron una pensión y que no han hecho el retiro de sus recursos. Esto es generalmente una renta fija, no va a tener pérdidas, tan poco va a tener un gran rendimiento, pero va a estar más resguarda porque estos recursos ya están destinados para que un trabajador se pensione.

La CONSAR también ofrece un in-dicador de servicios que se llama “MAS AFORE”, que se compone de 36 variables, su objetivo es ayu-dar a los trabajadores para hacer un análisis en caso de que desee cambiarse (incluso muestra un re-porte histórico), y explica cuál es la AFORE que da mejor servicio; este lo encontramos en https://www.gob.mx/consar/articulos/mas-afore-medidor-de-atributos-y-servicios?idiom=es.

Cuando un trabajador se registra en una AFORE, o solicita cualquier trá-mite, le van a pedir un expediente de identificación; este debe hacer-lo, previamente, la primera AFORE con la que tiene contacto; para eso,

le van a tomar registros biométri-cos: huellas digitales, fotografía y reconocimiento de voz, y le pe-dirán todos sus documentos: INE, CURP, comprobante de domicilio y así van a generar su expediente. Esto es para validar la información, cuando tenga que hacer cualquier otro tramite, van a cotejar los datos biométricos (registrados con ante-rioridad), para confirmar que es él.

La CONSAR recomienda que lo pri-mero que revise el trabajador al re-cibir su estado de cuenta sean sus datos personales, porque a veces se equivocan en la AFORE y los po-nen erróneamente. Si el trabajador ve que es su nombre, comprueba que ese es su estado de cuenta, después debe revisar la dirección, CURP, RFC y Número de Seguridad Social (NSS), por simple que parez-ca, hay ocasiones en que algunos de estos datos están mal, y corre-girlos desde un inicio evita futuras pérdidas de tiempo.

Recuerde que, si alguno de los da-tos no le corresponde o tiene algu-na diferencia, le representará pro-blemas en el futuro sobre cambio de identidad. Por ejemplo, si el tra-bajador tiene un nombre compues-to (por dos o más nombres) y solo aparece uno, en un trámite legal, se puede tratar de otra persona, y solucionarlo puede llevarle tiempo

y hacer gestiones en diferentes ins-tancias para hacer una comproba-ción de datos, para que reconozcan que verdaderamente es la persona a quién pertenecen esos recursos, por eso es importante.

El domicilio es otro dato funda-mental, porque ahí es donde va a llegar su estado de cuenta. Hay que mencionar que algunas AFO-RES ya lo hacen llegar de mane-ra digital a un correo electrónico, pero es necesario que el trabaja-dor se los proporcione; otros datos importantes son la CURP, el RFC y el NSS, porque a ellos van ligadas las aportaciones. Entonces es indis-pensable que estén correctos o sus recursos estarán en riesgo.

Dice la CONSAR que existen perso-nas que tienen más de un Número de Seguridad Social; nos explican que ahora pasa menos, pero antes, alguien entraba a trabajar a un lu-gar, y cuando salía de ahí, y se con-trataba en otra parte sin indicarles, que ya estaba inscrito en el Seguro Social y tenía NSS (pues no entre-gaba su “hoja rosa”), y lo volvían a registrar como por primera vez, y eso afecta de manera directa el registro de semanas de cotización, que está ligado al derecho de re-cibir una pensión (500 semanas de cotización para la Ley del IMSS de 1973 y mil 250, para la de 1997). En

La Calidad Operativa de las AFORE mide la rapidez y la efectividad con la que la Administradora realiza los 15 servicios más relevantes para los ahorradores del Sistema.

La Calidad de Atención y Servicio mide la calidad con que la AFORE atiende a sus clientes ante casos de reclamaciones. Este indicador penaliza severamente los casos de traspasos indebidos

La Cobertura mide la cantidad y calidad de los canales de atención que tienen las AFORE para atender al público. Dicho indicador incluye el número de sucursales, el tipo de servicios que se ofrecen en cada sucursal, los servicios en línea y móviles, así como la atención telefónica..

La Promoción del Ahorro Voluntario mide el incremento del ahorro voluntario que realizaron los clientes en cada Administradora. La inclusión de dicho indicador como parte del +MAS busca estimular a que las AFORE realicen mayores esfuerzos de promoción del ahorro voluntario dada la importancia de elevar el monto de aportaciones a las cuentas individuales.

Respuesta a Servicios e-SAR mide los trámites iniciados por los trabajadores en el portal e-SAR, su atención y conclusión. Incluye el servicio de Pre Registro y la Solicitud de Domiciliación de Ahorro Voluntario.

Calidad Operativa Calidad de Atención y Servicio Cobertura Ahorro Voluntario

y Solidario Servicio e-SAR

Valor del indicador

12.5%Valor del indicador

5%Valor del indicador

37.5%Valor del indicador

32.5%Valor del indicador

12.5%

Page 34: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista

32 Información económica y social para dirigentes sindicales

Protección al salario

este caso sus derechos están divi-didos y hay que hacer un trámite para unificarlos, el único que pue-de hacerlo es el IMSS, por lo que tendrá que ir ante el Instituto para gestionarlo.

También hay personas que tienen menos de un Número de Seguri-dad Social; esto sucede en los casos en que se comparten ciertos datos con otra persona, es decir, se tiene un homónimo, por ejemplo, Juan Pérez Hernández, que nació en la Ciudad de México, el 29 de febrero de 2000. Si existe otra persona con los mismos datos y comenzaron a trabajar al mismo tiempo cotizan-do al IMSS, el Instituto lo toma como la misma persona y les otor-ga el mismo NSS, esto representa un problema cuando uno de los dos se pensiona primero o trami-ta un crédito de vivienda, por eso es importante revisar en el estado de cuenta que estén registradas las aportaciones que le corresponden.

Esos casos se arreglan con una certificación del NSS ante el IMSS, quien hace un trámite de separa-ción de cuentas. Todos estos trámi-tes emiten un documento con una respuesta, misma que se debe lle-var ante la AFORE para que puedan corregir los datos.

Y después de eso, en su estado de cuenta el trabajador debe fijarse, en el monto de la Subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (son las aportaciones tripartitas), Subcuenta de SAR 92 y 97 (para quienes cotizaron al SAR), Ahorro voluntario (los que depositan de forma voluntaria) y Subcuenta de Vivienda (lo que se destina al IN-FONAVIT o al FOVISSSTE).

Las aportaciones voluntarias no tie-nen un mínimo, ni un máximo en el monto, pero la CONSAR asegu-ra que dan buenos rendimientos,

mejor que otros instrumentos de inversión, y hay tres maneras de hacerlas: a corto plazo, a largo pla-zo, y a largo plazo complementa-rias para el retiro. Cada trabajador elije la forma de hacerlas. Lo que si se recomienda es que se hagan de manera periódica, porque además otorgan beneficios fiscales.

• Si se está cotizando bajo el am-paro de la Ley del IMSS de 1997, la recomendación de la CONSAR es hacerlas complementarias para el retiro, para poder mejo-rar el monto de la pensión.

• Lo mismo para los trabajadores que cotizan al ISSSTE a partir de 2007, o que hayan elegido pen-sionarse a través de su cuenta de AFORE.

Si el trabajador hace aportaciones voluntarias, pero se va a pensionar a través de la Ley del IMSS de 1973. Obtendrá rendimientos y al final de su vida laboral, le entregarán esos ahorros en una sola exhibición.

Es importante que tome en cuenta que si no cumple con las semanas de cotización que marca la ley para pensionarse (500 semanas, 60 años de edad y estar en activo, para la ley de 1973 y mil 250 semanas y 65 años para la de 1997), le darán una negativa de pensión y le en-tregarán el total que aparece en su estado de cuenta, pero no tendrá asignada una pensión.

Debe considerar que existen varios regímenes pensionarios actual-mente:

• Si cotiza al IMSS, tiene derecho a tramitar una pensión por la Ley del 73, o por la Ley de 1997. Cuando llegue el momento de hacer el trámite, debe elegir.

La elección depende de la fecha en que comenzó a trabajar. Por ejemplo, si el trabajador tiene

65 años cumplidos y cotiza para el IMSS desde 1978, tendrá un monto pequeño en su cuenta in-dividual (AFORE), por lo que es mejor que se pensione mediante la Ley del IMSS de 1973, pues la cantidad de ahorro para el retiro que tiene en la AFORE no le al-canzará para tener una pensión digna; pero si comenzó a traba-jar después de julio de 1997, o fue registrado por primera vez ante el IMSS a partir de esa fe-cha (porque trabajara antes por honorarios o por cuenta propia), no podrá escoger, tendrá que pensionarse por la ley de 1997, con el ahorro que haya acumula-do en la AFORE.

• Si cotizó al ISSSTE, la elección se hizo en el momento en que se aprobó la reforma a la Ley, de tal manera que quien eligió pen-sionarse a través del Artículo 10º transitorio de la Ley del ISSSTE, lo hará por esa vía, y quien de-cidió que fuera a través de las AFORES o inició su vida laboral después de 2007, no puede cam-biar su opción para pensionarse.

Tanto en el caso de la Ley del IMSS de 1973, como del Artículo 10º transitorio de la Ley del ISSSTE, se obtendrá una pensión con relación al sueldo base de cotización, y en caso de las AFORES se hace un re-tiro programado, dependiendo de la expectativa de vida, y el monto se dividirá entre los años que se es-timen de vida y se recibirá una pen-sión hasta que concluya ese perio-do; o por renta vitalicia, se hace una expectativa de vida y se otorga una pensión hasta que muera.

Page 35: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista
Page 36: Editorial - conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo, en Entorno, le damos un vistazo a las aplicaciones que el IMSS ... podrá encontrar una entrevista