economía de exportación

Upload: manuel

Post on 08-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    1/23

    Qu entendemos por

    economa de exportaciny poltica de los

    notables?

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    2/23

    ECONOMA DE EXPORTACIN YPOLTICA DE LOS NOTABLES

    1895 - 1930

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    3/23

    ECONOMA MUNDIAL

    APARICIN DEL CAPITALMONOPOLISTA

    (FINES DEL S. XIX)

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    4/23

    ECONOMA MUNDIALEN LAS LTIMAS DCADAS DEL SIGLO XIX SE PRODUJO, EN ELCAPITALISMO MUNDIAL, EL DESDOBLAMIENTO DE LASFUNCIONES INTERNAS DEL CAPITAL.

    FACCIN FINANCIERA SUBORDINAL SECTOR INDUSTRIAL

    ADOPTANDO NUEVA FORMA DELMERCADO MONOPOLISTA Y LACONCENTRACIN DEL CAPITAL.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    5/23

    ECONOMA MUNDIALCARLOS MARX ESTUDIO EN EL SIGLOXIX EL SISTEMA INDUSTRIAL NACIENTE,CARACTERIZADO POR LA COMPETENCIADE MUCHAS EMPRESAS.

    PERO, AVANZADO ESE SIGLO, LAHEGEMONA DE LOS MS FUERTESCONDUJO UNA MAYORCONCENTRACIN DE LA CAPACIDAD

    PRODUCTIVA, DEL PODER Y , PORCONSIGUIENTE , A LAACUMULUACIN DE RECURSOS ENPOCAS MANOS.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    6/23

    ECONOMA MUNDIALLOS RECURSOS QUE NO PODRAN REINVERTIRSE EN EL MISMO PAS, PUESAS BAJARA EL NIVEL DE GANACIAS, DEBERAN COLOCARSE EN OTROSLUGARES

    LO ANTERIOR CONDUJO AL CAPITALISMO A REORIENTAR SU POLTICA A LAEXPANSIN Y CAPTURA DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE MATERIASPRIMAS.

    AL MISMO TIEMPO EL CRECIMIENTO DEL CONSUMO DE LOS PUEBLOS

    EUROPEOS Y NORTEAMERICANO AUMENT SUS COMPRAS DEL RESTO DELCONTINENTE Y FACILIT, AS, LA ESPECIALIZACIN EXPORTADORA DE LOSPASES PERFERICOS MENOS DESARROLLADOS

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    7/23

    ECONOMA MUNDIALSE DA LA CONSOLIDACIN DELIMPERIALISMO O PENETRACINECONMICA APOYADA POR LAACCIN POLTICA DE LOS ESTADOSMS IMPORTANTES.

    ENTRE 1870 Y 1914, LOS ESTADOSEUROPEOS SE LANZAN A LACONQUISTA ARMADA DE LOSTERRITORIOS DE FRICA Y CASI

    TODA ASIA.

    EL IMPERIALISMO EN AMRICA SE INICIA TARDAMENTE, PORQUE EE.UU.INICIA ESE PROCESO RECIEN A INICIOS DEL SIGLO XX, PERO CON MENOS

    AGRESIVIDAD.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    8/23

    ECONOMA MUNDIAL

    ESPECIALIZACIN EXPORTADORAEN LOS PASES PERFERICOS.

    EN EL PERODO DE 1890 1930,PROGRESIVAMENTE LOS EE.UU.DESPLAZAN AL REINO UNIDO COMOPOTENCIA HEGEMNICA ENAMRICA LATINA

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    9/23

    ECONOMA NACIONAL

    PAS RURAL Y

    EXPORTADOR:LOS ENCLAVES

    ENCLAVEParte del territorio del pas, encuyo mbito geogrfico lasdisposiciones aduaneras no son

    aplicables. O tambin, la partedel territorio del pas, en cuyombito geogrfico se permite, laaplicacin de las disposicionesaduaneras de otro pas.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    10/23

    ECONOMA NACIONAL

    F

    UERZAS

    DE

    T

    RABAJO

    ENGANCHE

    YANACONAJE

    CORRERA

    HABILITACIN

    Salario adelantado. Eran campesinos. Prestaban dinero. Sierra central.

    Trabajo servil.

    Trabajo a cambio de parcela. Capataz. Se logra gran produccin.

    Semiesclavos.

    Persecucin y captura de tribus amaznicas.

    Explotacin. Pequeo adelanto de dinero.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    11/23

    ECONOMA NACIONAL

    PAS RURAL Y

    EXPORTADOR:LOS ENCLAVES

    Pirola promovi la produccinexportable de algodn y azcarOrient sus ventas y la relacinfinanciera del Estado hacia Gran

    Bretaa (potencia dominante).En aos siguientes se implantaroncapitales extranjeros en la partemoderna de la economa vinculada almercado exterior, mientras el capital

    nacional se estableca en los centrosrelacionados al gran mercadointernacional.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    12/23

    ECONOMA NACIONAL

    PAS RURAL YEXPORTADOR:LOS ENCLAVES

    En correspondencia con los nuevos requerimientosdel mercado mundial, los elementos caractersticos

    de este ciclo son:1 El enclavecomo unidad

    productora deexportacin pocovinculada al restode la economanacional.

    2 La concentracinde las tierras enciertos productos..

    De 1912 -1918 el nmero de hectreas sembradas de caa deazcar pas de 37 mil a 50 mil y en el algodn de 55 mil a 104mil.De 1914 -1921 el volumen de cultivos de algodn creci en50%.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    13/23

    ECONOMA NACIONAL

    PAS RURAL YEXPORTADOR:LOS ENCLAVES

    Al lado del Enclave minero o agrcola, la actividadindustrial manufacturera fue muy incipiente, puesel mercado de consumo nacional, muy pequeo nointeres al capital extranjero. Y por ello lainversin externa fue muy limitada en este rubro.

    Segn David French, en 1929, del total deinversiones externas de los EE:UU, slo el 7% eramanufacturero. En 1979 esa proporcin habra

    superado el 60%. Sin embargo, en el caso delazcar en las tierras norteas el fenmeno fuediferente.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    14/23

    ECONOMA NACIONAL

    PAS RURAL YEXPORTADOR:LOS ENCLAVES

    Entre los cambios que se dieron a fines del siglo

    XIX y principios del XX, el ms notable fue eldesplazamiento progresivo de Gran Bretaa por elnuevo poder econmico de los Estados Unidos.

    En 1877

    En 1916

    GRAN BRETAAExportaciones:

    64%Importaciones:

    44%

    ESTADOS UNIDOSExportaciones:

    7%Importaciones:

    2%

    GRAN BRETAAExportaciones:

    18%Importaciones:

    17%

    ESTADOS UNIDOSExportaciones: 63%

    Importaciones:58%

    El tipo de productos tambin cambi para GranBretaa fue fertilizantes como guano y salitre ylanas y para Norteamrica se exportaba azcar,zinc, petrleo, vanadio y plomo.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    15/23

    ECONOMA NACIONAL

    PAS RURAL YEXPORTADOR:LOS ENCLAVES

    El cultivo de algodn cada vez iba en aumento as

    en 1930 ya se destinaba en la costa peruana unaextensin tres veces mayor que la de 1916.

    Adems de la agricultura, esto ocurri tambin enla minera del cobre, los yacimientos de Casapalca,

    Yauli, Morococha, Cerro y Quiruvilca fueronnuclendose en torno al capital norteamericano.

    Se calcula que en 1915 el nmero de trabajadoresera de 21 480, muchos de ellos reclutados por elsistema del enganche y vinculados a la mina por ladeuda creciente del adelanto o pago de salarioen alimentos hecho en los almacenes del enclave.

    G O

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    16/23

    ENERGA MOTRZ: El vapor. Dominacin humana

    PER DEINICIOS DEL

    S. XX

    ENERGA INDUSTRIAL

    VAPOR

    Fue todava el

    Fuente esencial de

    INGENIOSAZUCAREROS

    MOLINOSMINEROS

    BARCOS

    ELECTRICIDADan no

    desplazado por

    gener BAJAPRODUCTIVIDAD

    su

    REPERCUSIONESSOCIALES

    para

    REDUCCIN DECOSTOS DETRABAJO

    PSICOSOCIAL EIDEOLGICA

    Ferrocarril LimaPisco a comienzos delsiglo XX. Archivo Illa

    POBLACIN Y DISTRIBUCIN ESPACIAL

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    17/23

    POBLACIN Y DISTRIBUCIN ESPACIAL

    POBLACIN PERUANA1920

    POBLACIN f %

    RURAL 3 200 000 80.0

    URBANA 800 000 20.0

    TOTAL 4 000 000 100.0

    CARACTERSTICAS

    Predominantemente rural y andina (80%) Slo el 20% viva en la ciudad Esto aliment a tener mano de obra para la

    produccin primaria. Lima slo contaba con 150 000 habitantes. Organizacin poblacional compartimentada

    (carcter cerrado de sus institucionesgenerando una especie de archipilagos)

    Esta especie de archipilago institucionessin conexiones econmicas importantes estbsicamente vinculado por el sistemapoltico que las organiza piramidalmente:individuo-comunidad-hacienda-caciques-enclave-oligarqua limea-Estado.

    FUENTE: Para comprender el siglo XX y comenzar elsiglo de la juventud . Pag 32-33

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    18/23

    POLTICA Y EDUCACIN

    POLTICA

    La participacin poltica es deminoras.

    Los elegidos como representantes alparlamento generalmente son losms grandes hacendados (caciques).

    Las familias oligrquicas instaladosen la capital son los que acceden alpoder.

    La poltica de 1895-1930 setransforma no en hegemona departidos polticos, sino de notables.

    EDUCACIN En un pas donde el control

    econmico, poltico y socialdescansa en una minora (familiasoligrquicas), la mayor parte de la

    poblacin peruana no accede a laeducacin. 85% de analfabetismo Educacin elitista Estaba orientada a filosofa y

    humanstica, con predominancia en

    jurisprudencia, educacin yliteratura.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    19/23

    COMUNICACIN SOCIAL

    LITARATURA Esencialmente descriptiva y

    retrospectiva. En inicios del siglo persiste la fuerza del

    costumbrismo: Manuel Asencio Segura,

    Garca Caldern, Vallejo, Valdelomar. El gnero literario fundamental de este

    perodo es la tradicin-Ricardo Palma.

    MSICA Cumple funcin expresiva, su meloda

    sintetiza en su letra todo el momentohistrico, el alma, el espacio.

    El Plebeyo de Felipe Pinglo resume lapoca que vivi de nio y adolescente.

    La comunicacin esencial se efecta a travs de la escolaridad y del hogar

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    20/23

    PRINCIPIOS DEL ORDEN SOCIAL

    Principio social fundamental es el orden vertical ycasi racial de la sociedad.

    Rega en la vida cotidiana y con un peso de tressiglos el reglamento de las 19 castas.

    Predominio de la familia patriarcal. El orden natural social que predominaba en la

    conciencia colectiva, tuvo como en casos histricos

    similares, una respuesta contractual, pero esta fueminoritaria elitista. Y por esta razn se produjo en lapoltica una contrapropuesta a travs de movimientossociales caudillistas.

    Destaca como anarquista: Manuel Gonzales Prada,acusador del sistema.

    Pensadores sociales:

    a) Jos Carlos Maritegui, con su obra SieteEnsayosque se trata de un anlisis descriptivo dela realidad peruana. A diferencia de Haya no logrintegrar un proyecto integral de transformacin.

    b) Vctor Ral Haya de la Torre

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    21/23

    PRINCIPIOS DEL ORDEN SOCIAL

    TEMA LABORAL Fenmeno mayoritario era la labor artesanal

    independiente, tuvo expresin asociativa -sindicatos.

    La relacin entre propietarios y trabajadoresfue en ese momento fue la jornada de las ocho

    horas. Expresin de esta relacin se manifiestaen:a) La lucha por el reconocimiento de las ocho

    horas de trabajo

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    22/23

    JUSTICIA Y ORDEN SOCIAL

    JUSTICIA

    Predominancia de la injusticia quese ve expresada en la sujecinfeudal y servidumbre

    Como respuesta aparece elindigenismo

    ORDEN SOCIAL

    Movimiento social que organiza a lapoblacin: Las montoneras, que esinorgnico, policlasista e

    inmediatista que tiene por objetivola conquista del poder. Fue exitosacon Pirola, derrotada con Pardo yDurand.

  • 7/22/2019 Economa de Exportacin

    23/23