ecologia universidad san luis gonzaga de ica-odontologia

263
Ecología Luis manuel rivas zarate pág. 1 Parte 1 El ambiente Capítulo 1 El ambiente y los factores ambientales Tema 1 El ambiente El ambiente es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina su existencia. Todos los seres vivos, inclusive los humanos, son parte del ambiente y lo necesitan para vivir. El ambiente se suele denominar también como entorno, medio ambiente o naturaleza. En el ambiente encontramos seres muy distintos, que podemos agrupar en dos categorías: no vivos y vivos. 1. Los seres no vivos, inanimados o inertes: No tienen vida y pertenecen al mundo inorgánico, que quiere decir sin vida o no orgánico. También se los llama abióticos (del griego a = sin y bios = vida). A esta categoría pertenecen seres o elementos fuera de la Tierra, nuestro planeta, y de nuestro entorno terrestre. · Seres inertes extraterrestres: pertenecen a este grupo los planetas, el Sol, la luna, los asteroides, los cometas, las estrellas y las galaxias, entre otros. · Seres inertes terrestres: pertenecen a este grupo las rocas, los minerales, el aire, el agua, el suelo y la luz, entre otros. 2. Los seres vivos o animados u orgánicos: Son los que tienen vida y que se caracterizan esencialmente por la capacidad de reproducirse. Todo lo relacionado con los seres vivos se denomina biótico, o sea, con vida. A la categoría de los seres vivos pertenecen esencialmente cuatro grupos: las plantas, los animales, los microorganismos, y los seres humanos. · Las plantas son muy diversas y existen al menos unas 300 000 especies diferentes sobre la Tierra. Una gran parte son verdes, porque en sus células existen unos granos llamados clorofila, de color verde, y que tienen la tremenda cualidad de producir materia orgánica (glucosa y compuestos derivados de ella) usando la energía del Sol, o sea, la luz, y ciertos elementos del ambiente como el agua (H2O) y el gas dióxido de carbono (CO 2). · Los animales se alimentan de materia orgánica producida por las plantas (herbívoros) o de otros animales (carnívoros), y tienen la cualidad de desplazarse de un lugar a otro, al menos la mayoría de ellos. No se sabe cuántos animales existen sobre la Tierra, pero se estima que son de 5 a 30 millones de especies. Los más abundantes son los insectos (moscas, cucarachas, etc.). · Los microorganismos son seres vivos muy pequeños, visibles sólo con aparatos especiales llamados microscopios (del griego micro = pequeño, y scopéo = mirar). Pertenecen a este grupo las bacterias, los hongos microscópicos, los virus y las riketsias. · La especie humana ha ocupado casi toda la superficie de la Tierra. Su población aumenta continuamente y está creando serios problemas al medio ambiente, a los otros seres vivos y a sí mismo. Los humanos, con su inteligencia, han desarrollado una serie de conocimientos y tecnologías para transformar el medio y adecuarlo a sus necesidades. Han domesticado plantas y animales; han desarrollado conocimientos sobre el uso de rocas, minerales y recursos energéticos; han modificado inmensas extensiones de áreas naturales para dedicarlas a la agricultura, a la ganadería, a la forestería y al establecimiento de ciudades e infraestructura. Es la especie más exitosa de la Tierra y ha ocupado todos los espacios geográficos. Tema 2 Los Niveles de Integración de la Materia En el ambiente se pueden reconocer ocho niveles de integración de la materia: 1. Los materiales inertes o inorgánicos: Son la base de todos los seres vivos y están constituidos por los elementos naturales (nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo, azufre, etc.) y sus compuestos

Upload: luis-manuel-rivas-zarate

Post on 24-Nov-2015

447 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 1

    Parte 1

    El ambiente

    Captulo 1 El ambiente y los factores ambientales

    Tema 1

    El ambiente

    El ambiente es el mundo exterior que rodea a todo

    ser viviente y que determina su existencia. Todos

    los seres vivos, inclusive los humanos, son parte

    del ambiente y lo necesitan para vivir. El ambiente

    se suele denominar tambin como entorno, medio

    ambiente o naturaleza.

    En el ambiente encontramos seres muy distintos,

    que podemos agrupar en dos categoras: no vivos

    y vivos.

    1. Los seres no vivos, inanimados o inertes: No

    tienen vida y pertenecen al mundo inorgnico, que

    quiere decir sin vida o no orgnico. Tambin se los

    llama abiticos (del griego a = sin y bios = vida). A

    esta categora pertenecen seres o elementos fuera

    de la Tierra, nuestro planeta, y de nuestro entorno

    terrestre.

    Seres inertes extraterrestres: pertenecen a este

    grupo los planetas, el Sol, la luna, los asteroides,

    los cometas, las estrellas y las galaxias, entre

    otros.

    Seres inertes terrestres: pertenecen a este grupo

    las rocas, los minerales, el aire, el agua, el suelo y

    la luz, entre otros.

    2. Los seres vivos o animados u orgnicos: Son los

    que tienen vida y que se caracterizan

    esencialmente por la capacidad de reproducirse.

    Todo lo relacionado con los seres vivos se

    denomina bitico, o sea, con vida. A la categora

    de los seres vivos pertenecen esencialmente

    cuatro grupos: las plantas, los animales, los

    microorganismos, y los seres humanos.

    Las plantas son muy diversas y existen al menos

    unas 300 000 especies diferentes sobre la Tierra.

    Una gran parte son verdes, porque en sus clulas

    existen unos granos llamados clorofila, de color

    verde, y que tienen la tremenda cualidad de

    producir materia orgnica (glucosa y compuestos

    derivados de ella) usando la energa del Sol, o sea,

    la luz, y ciertos elementos del ambiente como el

    agua (H2O) y el gas dixido de carbono (CO 2).

    Los animales se alimentan de materia orgnica

    producida por las plantas (herbvoros) o de otros

    animales (carnvoros), y tienen la cualidad de

    desplazarse de un lugar a otro, al menos la

    mayora de ellos. No se sabe cuntos animales

    existen sobre la Tierra, pero se estima que son de

    5 a 30 millones de especies. Los ms abundantes

    son los insectos (moscas, cucarachas, etc.).

    Los microorganismos son seres vivos muy

    pequeos, visibles slo con aparatos especiales

    llamados microscopios (del griego micro =

    pequeo, y scopo = mirar). Pertenecen a este

    grupo las bacterias, los hongos microscpicos, los

    virus y las riketsias.

    La especie humana ha ocupado casi toda la

    superficie de la Tierra. Su poblacin aumenta

    continuamente y est creando serios problemas al

    medio ambiente, a los otros seres vivos y a s

    mismo. Los humanos, con su inteligencia, han

    desarrollado una serie de conocimientos y

    tecnologas para transformar el medio y adecuarlo

    a sus necesidades. Han domesticado plantas y

    animales; han desarrollado conocimientos sobre el

    uso de rocas, minerales y recursos energticos;

    han modificado inmensas extensiones de reas

    naturales para dedicarlas a la agricultura, a la

    ganadera, a la forestera y al establecimiento de

    ciudades e infraestructura. Es la especie ms

    exitosa de la Tierra y ha ocupado todos los

    espacios geogrficos.

    Tema 2

    Los Niveles de Integracin de la Materia

    En el ambiente se pueden reconocer ocho niveles

    de integracin de la materia:

    1. Los materiales inertes o inorgnicos: Son la

    base de todos los seres vivos y estn constituidos

    por los elementos naturales (nitrgeno, hidrgeno,

    oxgeno, fsforo, azufre, etc.) y sus compuestos

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 2

    inorgnicos, como minerales, rocas, sales y miles

    de otros compuestos.

    2. Los materiales biolgicos: Constituidos por

    protenas, lpidos o grasas, carbohidratos, cidos

    nucleicos, etc. Se integran en la naturaleza a partir

    de elementos inorgnicos y en niveles de

    organizacin cada vez ms complejos: clula,

    individuo, poblacin, comunidad y ecosistema.

    Estos materiales estn formados por molculas,

    que son grupos de tomos.

    3. La clula: Es la unidad biolgica funcional ms

    pequea. Contiene el material gentico (cido

    desoxirribonucleico - ADN, cido ribonucleico -

    ARN) y la maquinaria biolgica (mitocondrias,

    plastos, ribosomas, etc.). El material gentico es la

    base para la transmisin de los caracteres

    hereditarios. La maquinaria biolgica es la base del

    funcionamiento de los procesos vitales y de los

    flujos de energa en los seres vivos.

    4. El individuo u organismo: Es un sistema

    biolgico funcional, que en el caso de los seres

    ms pequeos puede constar de una sola clula

    (seres unicelulares) o de varias clulas (seres

    pluricelulares). El individuo se caracteriza por su

    fisiologa y su metabolismo. El metabolismo del

    individuo comprende el consumo (absorcin o

    ingestin), la asimilacin, la desasimilacin o

    catabolismo y la separacin.

    5. La poblacin: Es un sistema biolgico formado

    por individuos de la misma especie, que viven en

    un ambiente determinado y en un momento

    determinado, como, por ejemplo, el nmero de

    lobos marinos finos en Paracas. Los individuos de

    una poblacin no son todos iguales

    genotpicamente, porque cada uno posee

    caractersticas propias y mutaciones, a veces

    imperceptibles.

    6. La comunidad: Es un sistema biolgico funcional

    que agrupa un conjunto de poblaciones de plantas

    y animales, que viven en un ambiente determinado,

    en condiciones ambientales determinadas y en un

    momento determinado. As decimos que el lago de

    Junn es una comunidad, donde viven en ntima

    relacin plantas y animales de caractersticas

    determinadas.

    7. El ecosistema: Es una biocenosis integrada a su

    medio ambiente, o sea, que adems de los seres

    vivos o animados incluye los seres inanimados, en

    forma interdependiente y donde se produce un flujo

    de energa. Un ecosistema es la unidad ecolgica

    funcional bsica donde todos los componentes del

    ambiente (plantas, animales, microbios, suelo,

    agua, aire, energa solar, rocas, minerales, etc.)

    son interdependientes.

    8. La biosfera: Es el conjunto de ecosistemas

    naturales del mar (hidrosfera) o de los continentes

    (geosfera), donde es posible la vida.

    Al resultado de la transformacin de la biosfera por

    la inteligencia humana para actividades

    agropecuarias, forestales y de infraestructura

    (comunicaciones, comercio, etc.), se le conoce

    como noosfera o tecnosfera.

    Tema 3

    Los Factores Ambientales

    El ambiente y los seres vivos estn en una mutua

    relacin: el ambiente influye sobre los seres vivos y

    stos influyen sobre el ambiente y sobre otros

    seres vivos. La forma en que ambos se influencian

    o condicionan se ha llegado a denominar como

    factores o condicionantes ambientales o

    ecolgicos. La influencia del ambiente sobre los

    seres vivos es la suma de todos y cada uno de los

    factores ambientales. Estos factores determinan

    las adaptaciones, la gran variedad de especies de

    plantas y animales, y la distribucin de los seres

    vivos sobre la Tierra.

    Los factores ambientales se clasifican en

    inanimados o no vivos y animados o vivos.

    1. Factores inanimados o no vivos o abiticos.

    Entre ellos se cuentan:

    Los factores sidricos son las caractersticas de la

    Tierra, del Sol, de la Luna, de los cometas, de los

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 3

    planetas y de las estrellas, que tienen importancia

    para los seres vivos.

    Los factores ecogeogrfcos son las

    caractersticas especficas de un paisaje natural,

    siendo posible que un factor determinado tenga un

    campo de accin an ms amplio en cuanto ejerce

    su influencia en paisajes colindantes.

    Los factores fsico-qumicos son las

    caractersticas fsicas y qumicas del ambiente y

    determinan una parte importante de las relaciones

    ambientales.

    2. Factores animados o vivos o biticos: Son todos

    los seres vivos. Entre ellos tenemos:

    Las relaciones entre los organismos, que tienen

    una influencia muy variada segn provengan de

    individuos de la misma especie (relaciones

    intraespecficas) o de especies distintas (relaciones

    interespecficas).

    La vegetacin (el conjunto de plantas), como

    proveedora de alimentos, cobertura y refugio, es de

    fundamental importancia para los animales.

    La densidad poblacional, o sea la concentracin

    de los individuos de una misma especie o de

    diferentes especies en un espacio o rea

    determinada.

    Los seres humanos, cuya influencia sobre el

    medio ambiente es cada vez mayor por el aumento

    de la poblacin y el desarrollo de la tecnologa.

    QU ES LA ECOLOGA?

    La ciencia que estudia las relaciones entre el

    ambiente y los seres vivos se conoce como

    Ecologa (del griego oicos = casa y logos = estudio

    o conocimiento). La Tierra es nuestra "casa

    grande" y la Ecologa estudia lo que sucede en

    nuestra "casa" y nuestra relacin con el ambiente o

    la naturaleza. Es una ciencia moderna, que trata de

    descubrir los mecanismos que nos relacionan con

    el ambiente y de desarrollar formas para controlar

    los impactos negativos, que pueden conducir a un

    desastre a la humanidad, por la destruccin de la

    capacidad de la biosfera de mantener viva a una

    especie indefinidamente.

    En la actualidad, la Ecologa ha cobrado gran

    importancia por el incremento incesante de la

    poblacin humana, a niveles no conocidos

    anteriormente, y cuyo impacto sobre el ambiente

    es cada vez mayor. Ya se estn sintiendo los

    sntomas de problemas serios, como el

    calentamiento de la atmsfera; enfermedades

    originadas por la contaminacin ambiental;

    destruccin de la capacidad de reciclaje de los

    desechos por los sistemas naturales, y escasez de

    recursos, especialmente del agua, a nivel local y

    regional, entre otros. Hoy la Ecologa es una de las

    ciencias ms importantes y de gran proyeccin.

    Tema 4

    Los Factores Ambientales Abiticos

    Los factores ambientales abiticos son aquellos

    que no son vivos, o sea, inertes, y que pertenecen

    al mundo fsico. Reconocemos entre ellos tres

    grupos distintos: los sidricos, los ecogeogrficos y

    los fsico-qumicos.

    1. Los factores sidricos: Son las caractersticas de

    la Tierra, del Sol, de la Luna, de los cometas, de

    los planetas y de las estrellas, que tienen

    importancia sobre el ambiente. El Sol es el

    proveedor de la energa para la vida sobre la Tierra

    y sin ella no podra existir ningn ser vivo, ni las

    plantas ni los animales ni los seres humanos.

    2. Los factores ecogeogrficos: Son las

    caractersticas especficas de un paisaje natural,

    siendo posible que un factor determinado tenga un

    campo de accin an ms amplio en cuanto ejerce

    su influencia en paisajes colindantes. Los

    principales son:

    Los geogrficos: la latitud o distancia desde la

    lnea ecuatorial, la altitud sobre el nivel del mar, la

    presin atmosfrica o peso de la atmsfera, las

    estaciones o la variacin del clima durante el ao, y

    la duracin del da, con ms o menos horas de luz,

    entre otros.

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 4

    Los orogrficos: las cadenas de montaas muy

    altas, con variaciones del clima con la altura, las

    laderas de las montaas y su orientacin, las

    planicies, y las barreras naturales impuestas por

    ocanos, grandes ros o cadenas de montaas,

    entre otros.

    Los geolgicos: la composicin de las rocas, las

    capas de sal y afloramientos de sal, terremotos, y

    deslizamientos.

    Los edficos: los suelos, donde se incluyen las

    caractersticas fsicas y qumicas, qu determinan

    la diferente composicin de los suelos.

    Las caractersticas de las aguas dulces: referido a

    los lagos y lagunas (factores limnolgicos), y de los

    ros y riachuelos (factores potamolgicos).

    Los oceanogrficos: las corrientes marinas, la

    temperatura, la salinidad y los afloramientos de

    aguas, entre otros.

    Los climticos: la energa solar, la temperatura,

    las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, gara y

    roco), la humedad atmosfrica, la nubosidad, los

    vientos, y las heladas, entre otros. Desde el punto

    de vista ecolgico, el clima es el factor de mayor

    importancia para la vida, porque determina la

    distribucin de plantas y animales sobre los

    continentes y en los ocanos. Para la investigacin

    ecolgica no slo es de importancia el macroclima,

    expresado en regiones climticas, sino en especial

    los microclimas, que ejercen su influencia en la

    capa atmosfrica cerca del suelo o en. algunas

    partes de un ecosistema.

    3. Los factores fsico-qumicos: Son aquellos que

    determinan una parte importante de las relaciones

    ambientales, relacionndose directamente con las

    formas de vida. Son qumicos y fsicos.

    Los factores qumicos se refieren a las

    caractersticas del medio (gaseoso o aire, lquido o

    agua, suelo), a la salinidad, a la acidez y la

    alcalinidad (conocido como factor pH), y a los

    nutrientes, entre otros.

    Los factores fsicos comprenden el viento, la

    nieve, las heladas, el hielo, la luz, la temperatura,

    la erosin y los movimientos del suelo, el fuego, las

    catstrofes (terremotos, inundaciones, erupciones

    volcnicas), las comentes marinas, las

    caractersticas del agua, la corriente de los ros

    (tranquilos o violentos), las olas, etc.

    Tema 5

    La Luz

    La luz, que influye sobre los organismos, proviene

    directa o indirectamente casi exclusivamente del

    Sol, aunque en las urbes modernas la iluminacin

    artificial tiene una innegable influencia ecolgica.

    Con excepcin de algunas bacterias, todos los

    organismos existentes en la Tierra dependen de la

    luz.

    La luz provee de la energa necesaria a las plantas

    verdes, que poseen clorofila, para la fotosntesis, a

    travs de la cual se produce la materia orgnica.

    Los animales herbvoros y carnvoros dependen

    indirectamente de la luz a travs de las cadenas

    trficas o alimenticias, porque aprovechan los

    alimentos producidos por las plantas.

    QU ES LA FOTOSNTESIS?

    La fotosntesis es el proceso mediante el cual las

    plantas verdes combinan el dixido de carbono

    (CO2) de la atmsfera con el agua y producen

    materia vegetal, emitiendo al ambiente oxgeno

    (O2). Este proceso de las plantas depende de la

    intensidad y de la calidad de la luz. A mayor

    intensidad aumenta la fotosntesis hasta un cierto

    nivel. La calidad de la luz, o sea, la amplitud

    espectral, es ecolgicamente importante para las

    plantas, siendo particularmente sensibles las

    plantas acuticas como las algas.

    La luz influye tambin en el crecimiento de las

    plantas y en la formacin de rganos. La alta

    radiacin ultravioleta destruye materias necesarias

    para el crecimiento. Por esta causa, las plantas de

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 5

    zonas fras, como la Puna, crecen ms lentamente

    que las de zonas clidas. Igualmente, la radiacin

    ultravioleta frena la reproduccin y mata las

    bacterias.

    Por otra parte, la influencia de la luz es importante

    para la germinacin de las semillas y el movimiento

    de orientacin de las plantas hacia la fuente de luz

    (fototropismo).

    La fotoperiodicidad, o sea, la duracin del da, tiene

    influencia ecolgica sobre las plantas, siendo

    posible distinguir plantas de da largo, que florecen

    con ms de 12 horas de luz (trigo, espinaca,

    lechuga, arvejas, etc.); plantas de da corto, que

    florecen con menos de 12 horas de luz (maz,

    algodn, crisantemos, dalias, etc.); y plantas

    neutrales, sobre las que no influye la longitud del

    da, como el girasol.

    En los animales la adaptacin a la luz se manifiesta

    en los rganos de los sentidos, estructurados

    especialmente para captarla, como los ojos. Por

    ejemplo, los animales que viven en un ambiente

    con poca luz o son de actividad nocturna poseen

    ojos ms grandes (lechuzas, chotacabras, felinos,

    etc.). En plena oscuridad se reducen o

    desaparecen los rganos captadores de luz, como

    en el caso de los peces de los fondos marinos, de

    los habitantes de cuevas (peces caverncolas), y

    de los parsitos internos (lombrices, tenias).

    La luz influye tambin en la actividad fisiolgica de

    los animales. Algunas especies son activas de da

    (muchas aves, hormigas y muchsimas otras), otras

    de noche (lechuzas, muchos murcilagos, felinos),

    y otras en el crepsculo o al amanecer. En este

    caso, la cantidad de luz ejerce una influencia

    estimulante o frenadora de la actividad.

    La luz de la Luna, que proviene indirectamente del

    Sol porque es slo el reflejo de la luz solar, ejerce

    influencia tambin sobre los animales. En los

    bosques tropicales amaznicos, por ejemplo, se

    sabe que en las noches de luna llena existe mayor

    actividad que en las noches sin esa luz. Muchos

    felinos aguar, tigrillos) tienen mayor actividad en

    esos das. De igual forma, muchos pescadores

    aprovechan esos das para capturar ciertas

    especies de peces, que salen a la superficie con la

    luz lunar. Otras especies se reproducen slo en

    noches de luna llena.

    Tema 6

    La Fotosntesis

    El proceso biolgico ms importante de la Tierra

    es la fotosntesis de las plantas verdes. A partir de

    sta se produce prcticamente toda la materia

    orgnica de nuestro planeta y se garantiza toda la

    alimentacin de los seres vivos.

    De este proceso qumico y biolgico dependen tres

    aspectos de suma importancia:

    Por la fotosntesis las plantas verdes producen

    alimentos y materia orgnica para si mismas y para

    alimentar a los animales herbvoros, y stos, a su

    vez, a los animales carnvoros.

    Se vuelve a utilizar el dixido de carbono ICO,)

    producido por los animales y por los procesos de

    putrefaccin o descomposicin. De otra manera el

    CO, saturara el planeta.

    Se restituye el oxigeno al aire y se hace posible la

    respiracin.

    Las plantas verdes poseen en su estructura celular

    orgnulos especiales denominados cloroplastos,

    que tienen la cualidad de llevar a cabo reacciones

    qumicas conocidas como fotosntesis, o sea, de

    realizar sntesis con ayuda de la luz solar.

    La fotosntesis consiste en los siguientes procesos:

    El dixido de carbono (CO2 ) es absorbido por los

    estamos de las hojas, y junto con el agua (H2O),

    que es absorbida por las races, llegan a los

    cloroplastos, donde con ayuda de la energa de la

    luz se produce la glucosa (C6 H12 O6).

    Durante esta reaccin se produce oxgeno (O2),

    que es emitido al aire o al agua y es utilizado para

    la respiracin de otros seres vivos. la frmula

    sencilla de la reaccin qumica es la siguiente:

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 6

    6 CO2 + 12 H2O + energa de la luz = C6 H12 06 +

    6 O2 + 6 H2O

    Esto significa que se usan 6 molculas de dixido

    de carbono (CO2) ms 12 molculas de agua

    (H2O) ms energa de la luz para producir una

    molcula de glucosa (C6 H12 O6) ms 6 de

    oxgeno (O2) y quedan6molculos de agua (H2O).

    A partir de la glucosa (C6 H12 O6) un azcar muy

    comn en las frutas, se producen la sacarosa, el

    almidn, la celulosa, la lignina o madera y otros

    compuestos, que son la base de los alimentos para

    las plantas mismas y para los herbvoros.

    Mediante el proceso de la fotosntesis la energa

    solar es acumulada en forma de compuestos

    qumicos, que al ser consumidos por los seres

    vivos liberan esa energa y sirven para mantener

    los procesos vitales en las clulas (calor,

    movimiento, etc.).

    De la fotosntesis depende la alimentacin de todos

    los seres vivos sobre la Tierra, incluido el hombre,

    en forma directa (herbvoros) o indirecta

    (carnvoros, carroeros, detritvoros, etc.). Sin

    plantas verdes no sera posible la existencia ni de

    los animales ni de los seres humanos. Es ms, las

    fuentes de energa orgnica (carbn, petrleo, gas

    natural y lea) no son otra cosa que energa solar

    acumulada y liberada en los procesos de

    combustin, mediante la cual se mueve en gran

    parte la sociedad moderna (vehculos, cocinas,

    fbricas, etc.).

    Es por esto que el proceso final de combustin de

    estas fuentes de energa orgnica produce agua y

    dixido de carbono. Cuando la combustin es

    imperfecta o los combustibles orgnicos contienen

    impurezas la combustin, como la de los motores,

    produce elementos contaminantes, que pueden

    afectar al ambiente y a la salud de las personas.

    Tema 7

    La Temperatura y los Seres Vivos

    Adems del calor proveniente del exterior, por las

    radiaciones infrarrojas del Sol, los animales poseen

    calor propio, proveniente de los procesos de

    transformacin u oxidacin de los alimentos.

    En base a esta produccin de calor y a la velocidad

    de intercambio entre el organismo y el medio, se

    distinguen animales de temperatura cambiante o

    "sangre fra", denominados poiquilotermos, y

    animales de temperatura constante o "sangre

    caliente", denominados homotermos.

    Los poiquilotermos producen relativamente poco

    calor y ste se desprende rpidamente al

    ambiente. Por esta razn necesitan, para entrar en

    actividad, el calor ambiental, como es el caso de

    los reptiles (lagartijas, caimanes, culebras), anfibios

    (sapos y ranas), e insectos, entre otros.

    Por ejemplo, las lagartijas de la Puna (Liolaemus

    spp.) son incapaces de moverse y hur de un

    depredador antes que el sol caliente el ambiente, y

    viven bajo las piedras, las matas de pasto, y en las

    grietas de las rocas, que son lugares ms

    abrigados y donde se protegen.

    Los poiquilotermos resisten temperaturas desde

    pocos grados bajo cero hasta ms de 500 C; los

    homotermos pueden vivir tambin a temperaturas

    ms bajas. Las especies que soportan grandes

    diferencias de temperatura se denominan

    euritermas, y estenotermas las que soportan pocas

    diferencias.

    La temperatura ambiental es determinante tambin

    para la reproduccin y el desarrollo. Generalmente

    a mayor temperatura el desarrollo es ms rpido,

    es decir, el tiempo requerido para una determinada

    etapa del desarrollo se acorta. La razn est en

    que a mayor temperatura se aceleran los procesos

    fisiolgicos del organismo.

    La influencia de la temperatura sobre el proceso de

    reproduccin y el nmero de descendientes es

    determinante en muchos casos. Por ejemplo, la

    maduracin de los huevos de la mosca domstica

    (Musca domestica) demora 20 das a 20 C y slo

    4 das a 30 C. Asimismo, se ha comprobado que

    las aves de la Puna ponen menos huevos que sus

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 7

    congneres de las partes ms bajas o tienen un

    periodo de incubacin ms prolongado para

    compensar las bajas temperaturas. La pichisanka o

    gorrin americano (Zonotrichia capensis) pone un

    promedio de dos huevos en la Puna y hasta cinco

    en las partes ms bajas, como en la costa.

    Todo ser vivo, planta o animal, es sensible a una

    temperatura mnima, ptima y mxima, en forma

    especial las plantas. Esto determina la distribucin

    de los organismos por zonas cismticas, debido a

    las adaptaciones a la temperatura ambiental.

    Existen animales y plantas propios de las zonas

    fras y de las zonas clidas. Las especies de las

    zonas clidas no pueden vivir en las zonas fras en

    forma natural. Por ejemplo, la palmera pijuayo de la

    selva amaznica no puede crecer en la Puna, por

    estar adaptada a las zonas clidas. La trucha es un

    pez de aguas fras y no puede vivir en aguas

    clidas, por eso prospera en las aguas fras de la

    Sierra.

    Los animales de sangre caliente u homoterma

    pueden adaptarse a diferentes ambientes tanto

    fros como clidos, porque regulan su temperatura

    corporal. Esta cualidad les da una mayor

    adaptabilidad a distintos ambientes cismticos y les

    permite un mayor rango de distribucin. Por

    ejemplo, los cerdos y los vacunos pueden vivir

    tanto en zonas clidas como fras, porque logran

    mantener su temperatura y desarrollaron ciertas

    adaptaciones a esas condiciones.

    Tema 8

    Las Plantas y el Agua

    Las plantas estn fijadas a un lugar y sujetas a la

    disponibilidad de agua en el mismo. An

    variaciones muy pequeas en la disponibilidad de

    agua pueden tener consecuencias importantes en

    la distribucin de la cobertura vegetal.

    El agua que absorben las plantas proviene de las

    precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, gara). Sin

    embargo, existen plantas que sobreviven del roco

    y de la neblina. La absorcin, el transporte y la

    prdida de agua por evaporacin y transpiracin

    dan como resultado el balance hdrico, que puede

    ser negativo por corto tiempo (marchitez), pero

    debe ser restablecido en un determinado periodo,

    pues de otra manera la planta muere.

    La captacin de agua se realiza generalmente a

    travs del sistema radicular con gran superficie de

    absorcin. Por ejemplo, todas las races de una

    planta de trigo llegan a unos 100 km de longitud.

    Las races tambin se ramifican ms al llegar a

    zonas ms hmedas del suelo. La absorcin del

    agua, por lo dems, slo es posible si existe una

    diferencia de nivel entre la planta y el suelo, siendo

    decisiva la presin osmtica.

    Las plantas areas, como las epfitas, son capaces

    de absorber agua a travs de pelos absorbentes y

    clulas especiales en las hojas, como las

    achupallas o bromeliceas (Tillandsia spp.) del

    desierto costero, que absorben agua atmosfrica a

    travs de pilosidades en las hojas. Otras

    achupallas o bromeliceas almacenan el agua en

    "cisternas" formadas por la disposicin de las

    hojas. Tal es el caso de las bromeliceas epifitas

    de los rboles de la selva amaznica, algunas de

    las cuales son capaces de almacenar varios litros

    de agua entre las hojas. Tambin los lquenes,

    musgos y ciertas algas absorben el vapor de agua

    del aire.

    La transpiracin o prdida del agua es regulada a

    travs de muchas formas o adaptaciones:

    Epidermis coricea o muy dura, muy

    caracterstica de las plantas del desierto.

    Pilosidad, serosidad, estomas profundos, hojas

    enrolladas, y otras formas que mitigan el impacto

    del calor.

    Reduccin o desaparicin de las hojas, como en

    los cactos, en los que las hojas se han

    transformado en espinas.

    Prdida temporal de las hojas (caducifolias), que

    es muy comn en regiones de sequas

    prolongadas.

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 8

    En algunas plantas se presenta una eliminacin

    activa del agua a travs de ranuras especiales en

    el borde de las hojas.

    Segn la adaptacin de las plantas a zonas con

    determinadas condiciones de agua se distinguen:

    Higrfitos: plantas de zonas siempre hmedas,

    como las de los bosques amaznicos. Un ejemplo

    muy claro es la palmera aguaje, que crece en las

    zonas pantanosas amaznicas.

    Tropfitos: plantas de zonas con climas de

    humedad cambiante, o sea, alternancia entre

    pocas hmedas y pocas secas. Es el caso de los

    musgos, de los lquenes, y de las bromelias o

    achupallas, entre muchas otras. Estas plantas

    logran soportar largos periodos de sequa

    reduciendo su actividad al mnimo. Uno de los

    ejemplos es el alga de los desiertos costeros

    (Nostoc commune), que en verano parece un polvo

    negro sobre la arena y en invierno absorbe agua y

    tiene consistencia gelatinosa.

    Xerfitos: plantas de zonas ridas y clidas. Por

    ejemplo, los cactos, que han desarrollado defensas

    especiales para evitar la prdida de agua (hojas en

    espinas, una cutcula gruesa).

    Hidrfitos: plantas que necesitan estar en

    constante contacto con el agua, como las algas, y

    que mueren fuera de ella. Todas las plantas

    acuticas pertenecen a este grupo.

    Tema 9

    Los Animales y el Agua

    La captacin del agua por los animales puede ser

    bebindola o ingiriendo alimentos hmedos o a

    travs de la superficie del cuerpo. Algunos tienen la

    capacidad de retener en el cuerpo el agua

    metablica, resultante de la oxidacin de los

    alimentos, como el "pescadito de plata" o lepisma,

    que vive en las casas y que nunca bebe agua,

    porque la obtiene del proceso oxidativo de la

    celulosa que consume.

    La prdida de agua se produce por excrecin

    (sudor), defecacin (orines) y evaporacin. El

    balance hdrico depende tambin del medio

    ambiente, es decir, de la humedad, la temperatura,

    el viento y la humedad de los alimentos.

    La vitalidad de los animales est sujeta en gran

    parte a la capacidad de soportar cambios en el

    balance hdrico y a la facultad de evitar cambios

    perjudiciales mediante dispositivos de proteccin o

    procesos de regulacin.

    Segn el rango de adaptacin a zonas de mayor o

    menor humedad se distinguen grupos de animales

    de distinta tolerancia:

    Acuticos: que deben estar baados

    continuamente por el agua y vivir en ambientes

    acuticos. Pertenecen a este grupo los peces,

    algunos anfibios (ranas y sapos acuticos y sus

    larvas o renacuajos), ciertos mamferos (ballenas,

    delfines y cachalotes) y muchsimos invertebrados

    (estrellas de mar, erizos, malaguas, etc.).

    Mesfilos: que tienen cierta defensa contra la

    evaporacin, como los caracoles, las araas y

    muchos insectos, pero siempre necesitan de un

    ambiente hmedo para mantener el agua en sus

    cuerpos.

    Higrfilos: que necesitan alta humedad ambiental,

    como las babosas, los chanchitos de humedad, las

    lombrices, etc. Sin un ambiente muy hmedo no

    logran sobrevivir.

    Xerfilos: con defensas especiales contra la

    evaporacin, como son cutculas y caparazones, o

    que asimilan continuamente agua a travs de los

    alimentos. Este es el caso de las aves, de los

    reptiles (tortugas) y de la mayora de los animales

    terrestres. En esta categora existen muchas

    variantes. Algunos animales estn ms adaptados

    a los ambientes secos que otros. Los animales del

    desierto costero pueden vivir con una mnima

    cantidad de agua, que obtienen slo a travs de los

    alimentos, sin beber agua durante mucho tiempo o

    nunca. La perdiz de las lomas costeras

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 9

    (Nothoprocta pentlandi) obtiene el agua

    indispensable comiendo bulbos jugosos de ciertas

    plantas. Los caracoles de las lomas costeras (con

    9 meses de sequedad) se refugian debajo de las

    piedras, sellan la entrada y pasan el periodo seco

    sin actividad. Este proceso se llama estivacin.

    El cuerpo de los animales y del hombre est

    constituido en un 75% o ms de agua. Por ejemplo,

    del cuerpo humano no menos del 75% de su peso

    es agua, la cual tiene que ser renovada

    continuamente a travs de la bebida y de los

    alimentos. El ser humano puede resistir pocos das

    sin beber agua, porque los procesos vitales de su

    organismo se paralizan y se produce la muerte.

    En el caso de las malaguas y las medusas, que

    viven en el agua marina, su cuerpo contiene hasta

    99% de agua, por eso su carcter gelatinoso.

    IMPORTANTE

    En conclusin, sin agua ni los humanos ni los

    animales ni las plantas podran existir, porque es

    parte constitutiva del protoplasma celular y sin ella

    no es posible la circulacin de los nutrientes. Ya

    desde muy antiguo se estableci el dicho "sin agua

    no hay vida" y "toda vida viene del agua".

    Tema10

    Las Relaciones entre Organismos

    De la Misma Especie

    Las relaciones entre organismos de la misma

    especie se refieren esencialmente a la

    reproduccin y al mantenimiento de la especie.

    Entre ellas tenemos:

    1. Las relaciones entre sexos opuestos: Pueden

    ser cortas, porque los productos sexuales son

    vertidos libremente al agua y las cras son

    independientes de los padres; o ms intensas

    cuando los individuos se encuentran directamente

    para la cpula.

    2. Las agrupaciones casuales o agregaciones: Se

    dan entre individuos de la misma especie, sin o con

    muy poca trascendencia ecolgica. Tal es el caso

    del transporte pasivo por el viento y el agua,

    frecuente en las orillas del mar y de grandes nos, o

    de reuniones casuales ocasionadas slo por

    factores externos en una fuente de luz, en las

    aguadas o bebederos, en rboles con frutos o

    flores, etc.

    3. La asociacin o sociedad: Es la relacin

    permanente o temporal de individuos de la misma

    especie. La vida en sociedad ofrece mltiples

    ventajas para el individuo, como la defensa comn,

    la bsqueda en comn del alimento y mayor

    rendimiento por divisin del trabajo.

    Las asociaciones de relacin hacia los

    descendientes se refieren a todas las medidas que

    toman los progenitores para asegurar el desarrollo

    de los descendientes (previsin para la cra o

    crianza). En muchos casos la relacin con los

    descendientes contina por un tiempo mayor e

    incluye el transporte de las cras (marsupiales,

    como las mucas o huarishaucas o calachupas); su

    alimentacin y limpieza lamiendo o alejando los

    excrementos (perros, zorros, aves, etc.); el ensear

    a las cras a cazar y comer (patos, gallinas,

    felinos), etc.

    Las agrupaciones familiares, que tienen su origen

    en la relacin de los progenitores o padres con sus

    descendientes o cras.

    Las colmenas son una forma especial de la

    familia ' donde los individuos se caracterizan por

    diferenciaciones morfolgicas y fisiolgicas para

    diferentes tareas, como la reproduccin (reinas y

    znganos), la alimentacin (obreras), la proteccin

    (soldados), la construccin, etc. Es muy comn

    entre abejas, avispas, hormigas, y comejenes o

    termitas.

    La agrupacin de individuos de la misma especie

    puede producir tres efectos: cooperacin,

    competencia e interferencia.

    La cooperacin es una relacin favorable al

    individuo y al conjunto para la alimentacin, la

    defensa, el trabajo, etc. Es el tpico caso de las

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 10

    colmenas (abejas, avispas) y de los grupos

    familiares o clanes (vicua).

    La competencia se da cuando los individuos

    compiten por el espacio o el alimento necesario

    para otros, con variadas consecuencias para el

    individuo (la migracin, la desnutricin, la falta de

    proteccin, el decaimiento, el estrs y hasta la

    muerte). Es muy comn entre especies territoriales,

    o sea, que defienden un territorio, como en el caso

    de la vicua en que un macho adulto (jaiachu)

    posee un promedio de 6 hembras y defiende su

    territorio contra otros grupos familiares, y los

    machos que no poseen un territorio con hembras.

    La interferencia se da cuando los individuos se

    hacinan en un espacio estrecho, con

    consecuencias squicas y fisiolgicas (luchas,

    amenazas, heridas y muerte). Por lo general se

    produce por el aumento de la poblacin en un

    espacio limitado y con escasa disponibilidad de

    alimentos.

    Tema 11

    Mutua Tolerancia y Convivencia

    En muchos casos los organismos viven juntos y se

    toleran mutuamente, sin hacerse dao. En este

    caso la relacin se denomina sinequia. Por

    ejemplo, existen aves que anidan cerca de nidos

    de avispa, como el shipilico o papamoscas amarillo

    (Tyrannus melancholicus, Tyrannidae). Otros

    animales conviven en la misma madriguera con

    otras especies, tolerndose. Se dice que la

    serpiente shushupe y el majaz de la selva viven en

    la misma madriguera sin causarse dao.

    En otros casos varios tipos de plantas crecen sobre

    otras y las utilizan como soporte, favorecidas por la

    materia orgnica que se acumula sobre los troncos

    y ramas de la portadora. En este caso la relacin

    se denomina epifitismo. Son muy conocidos los

    casos de epifitismo en las bromelias o achupallas,

    orqudeas, musgos y lquenes, que viven sobre

    rboles.

    La relacin puede ser ms estrecha como cuando

    una especie vive en los espacios corporales de

    otra. Ciertas hormigas tropicales viven en huecos

    de rboles (cetico, tangarana) y defienden a su

    rbol hospedero. Algunos peces viven dentro de

    los pepinos de mar (Holoturoideos), sin parasitarios

    ni producirles dao alguno.

    Cuando una especie se deja transportar

    temporalmente por otra, la relacin se denomina

    foresia. Son conocidos los casos de caros que se

    prenden de insectos para dejarse transportar; la

    larva del coleptero Meloe se prende de abejas

    para llegar a la colmena y continuar all su

    desarrollo.

    La relacin mutua en que una especie participa de

    alimento de otra se denomina comensalismo. Estos

    casos son muy frecuentes. Los pumas cazan la

    presa (vicua, taruca) y los zorros y los cndores

    consumen los restos; el pelcano pesca y la gaviota

    le arrebata la presa, hasta posndose sobre su

    cabeza; los humanos conviven con las moscas y

    las cucarachas, que se alimentan de los restos que

    ellos dejan. Existen hormigas "ganaderas", que

    cuidan a pulgones de plantas, los cuales a su vez

    producen un lquido dulce, que sirve de alimento a

    aquellas. Ciertos comensales acompaan al

    cazador para participar de su alimento.

    Una forma especial de relacin entre dos especies

    es la formacin de agallas, que son proliferaciones

    de tejidos en las plantas provocadas por

    organismos extraos, tanto plantas como animales.

    Muy comunes son las agallas provocadas por

    insectos (avispas, moscas, hormigas) en las ramas

    y hojas de plantas, que pueden transformarse en

    una plaga y afectar a la planta. Las avispas,

    moscas y hormigas se introducen en el tejido de la

    planta o ponen all sus huevos, y la planta

    reacciona formando una especie de tumor o

    proliferacin de tejidos, para defenderse de la

    agresin. Generalmente, las agallas indican una

    relacin trfica entre la planta y el organismo,

    estando entre el parasitismo y la simbiosis. Las

    larvas se alimentan del tejido vegetal de la agalla,

    sin afectar a otras partes de la planta.

    Tema 12

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 11

    Asociacin Indispensable de Beneficios Mutuos

    Cuando dos organismos viven permanentemente

    juntos y se favorecen mutuamente, con un grado

    de dependencia muy variable, y pertenecen a

    especies o grupos sistemticos muy distintos la

    relacin se denomina simbiosis (del griego sim =

    juntos y bios = vida). Esta forma de cooperacin

    mutua est muy difundida en la naturaleza.

    Las simbiosis intracelulares con algas se presentan

    entre invertebrados acuticos y algas. Los

    animales hospederos viven en parte de la

    absorcin de las algas muertas y utilizan el oxgeno

    producido por stas; las algas, en cambio,

    aprovechan el CO2 producido por los animales.

    Los lquenes son una simbiosis entre un hongo y

    un alga. En este caso el alga produce oxgeno y

    materia vegetal, porque tiene capacidad

    fotosinttica, y el hongo aprovecha el oxgeno y la

    materia vegetal de alga, mientras el alga

    aprovecha la humedad captada por el hongo y vive

    de sus detritos. La asociacin es tan fuerte que

    ninguno de los dos puede existir en forma

    separada del otro, y han formado un grupo

    taxonmico especial de plantas.

    En las plantas superiores es comn la simbiosis

    con hongos y bacterias. Ciertos hongos

    (Mycorrhiza) rodean las races de rboles y

    penetran en las capas celulares externas,

    proveyendo al rbol de agua y sales, y

    aprovechando la savia, siendo imprescindibles

    para el crecimiento. En las leguminosas son

    caractersticos los ndulos en las races, que

    albergan bacterias (Rhizobium), capaces de captar

    nitrgeno de aire y hacerlo aprovechable para las

    plantas, pudiendo estas crecer en suelos pobres en

    dicho elemento. Esta relacin es tan importante

    que casi todas las protenas vegetales provienen

    de este tipo de cooperacin. Los helechos

    acuticos del gnero Azolla, muy comunes en

    lagunas y pantanos de todo el pas, estn

    asociados a un alga (Anabaena) fijadora de

    nitrgeno, por lo que son utilizados como

    mejoradores del suelo y como forraje.

    Las simbiosis en el intestino con bacterias y

    protozoarios para digerir ciertas sustancias son

    muy comunes. Las bacterias cooperan en la

    digestin de los alimentos, siendo imprescindibles

    aquellas que, con ayuda de enzimas, logran

    descomponer las fibras vegetales y las hacen

    absorbibles, ubicndose en los intestinos y ciegos

    de vertebrados (equinos, roedores y muchas aves)

    y en la panza de los rumiantes (vacas, por

    ejemplo). La misma funcin cumplen ciertos

    protozoarios (flagelados y ciliados, como los

    Entodinium) en el intestino de termitos y comejenes

    para digerir la madera.

    Los casos de simbiosis entre animales y plantas

    superiores se producen generalmente para

    alimentar a aquellos y para la reproduccin de

    stas. La relacin ms clara es aquella entre

    animales polinizadores (abejas, mariposas,

    picadores, murcilagos, etc.) y las plantas con

    flores. Estas estn estructuradas en tal forma que

    al extraerse el nctar y el polen, una parte de ste

    es transportado a otras flores para polinizarlas. La

    atraccin para los polinizadores se produce por

    colores y olores. Ciertas plantas no logran

    reproducirse si no cuentan con el polinizador

    especfico: si este se extingue la planta tambin se

    extinguir.

    La simbiosis entre animales tambin se presenta.

    Por ejemplo, hay cangrejos que conviven con

    anmonas de mar para protegerse y otros dejan

    crecer sobre su caparazn esponjas y ascidias

    para protegerse y camuflarse.

    El ser humano tambin tiene relaciones simbiticas

    con bacterias, que viven en el Intestino y ayudan a

    digerir los alimentos. Al tomar antibiticos se

    destruye esta "flora Intestinal" y se perturba el

    proceso digestivo.

    Tema 13

    Depredacin y Parasitismo

    1. Depredador y presa: La relacin entre un animal,

    el depredador, que utiliza a otro, la presa, como

    alimento y lo mata se denomina episitismo. La

    relacin depredador-presa puede ser muy variada

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 12

    e Implica una serie de adaptaciones morfolgicas

    en el depredador (garras, colmillos, visin aguda,

    ventosas, velocidad, etc.).

    Entre los depredadores y las presas existe una

    relacin numrica: las poblaciones de presas y

    depredadores varan peridicamente; si aumenta el

    nmero de presas, aumenta el nmero de

    depredadores y viceversa, pero nunca el nmero

    de los depredadores puede ser mayor que el de las

    presas. Por ejemplo, el depredador natural ms

    importante de la vicua es el puma andino, que

    caza vicuas adultas. El zorro andino o atoj

    tambin caza vicuas, pero mayormente cras,

    porque los adultos tienen la posibilidad de

    defenderse. En un rea determinada nunca podr

    haber ms pumas y zorros que vicuas, porque

    sta, la presa, se extinguirla.

    2. Parasitismo: Cuando la relacin es entre un

    organismo (parsito), generalmente ms pequeo,

    que utiliza a otro (hospedero) como fuente de

    alimento (sustancias orgnicas o alimentos

    ingeridos) sin matarlo, al menos en forma

    inmediata, se la conoce como parasitismo. Los

    parsitos, por lo general, pasan por una

    metamorfosis muy complicada y pueden reducir

    ciertos rganos (extremidades, visin, etc.),

    especialmente en los casos de parasitismo 'interno.

    El parasitismo puede ser de varias clases:

    Ectoparasitismo: Cuando el parsito vive u

    obtiene su alimento en el exterior del hospedero.

    Son ejemplos muy caractersticos las pulgas, los

    piojos, el vampiro, el zancudo, los mosquitos, el

    pique o nihua, el isango o gapa, etc.

    Endoporasitismo: Cuando el parsito vive en el

    interior del hospedero y se alimenta de alimentos

    ingeridos o de sustancias orgnicas de ste

    (sangre, tejidos). los endoparsitos debilitan al

    hospedero y le causan enfermedades. Existen

    muchos especies de endoparsitos: la triquina vive

    en los msculos de animales carnvoros,

    omnvoros y del hombre; las tenias, los

    nematelmintos y otros gusanos parsitos viven en

    el intestino de los seres humanos y de muchos

    animales; el plasmodio de la malaria vive en los

    glbulos rojos de la sangre y es transmitido por los

    zancudos, etc. los endoparsitos pueden ser seres

    microscpicos (bacterias, virus, hongos,

    protozoarios, etc) o muy grandes, como la tenia

    solitaria, que puede llegar a tener varios metros de

    longitud y vive en el intestino de los animales y del

    hombre.

    Parasitismo social: Cuando el parsito ocupa el

    nido de otra especie y deja criar su prole por el

    hospedero. Un caso tpico en la costa peruana es

    el del tordo parsito o mirlo negro (Molothrus

    bonariensis), que pone sus huevos en los nidos de

    otras aves, especialmente la pichisanka

    (Zonotrichia cupensis), y deja criar sus pichones

    por stas. Las colmenas de abejas tienen tambin

    parsitos (como insectos del gnero Meloe), que

    dejan criar sus larvas por aquellas.

    El parasitismo es causa de muchas enfermedades

    tanto del hombre como de los animales y las

    plantas domsticos.

    Tema 14

    La Vegetacin como Factor Ecolgico

    Las plantas, como proveedoras de alimentos,

    cobertura y refugio, son de fundamental

    importancia para los animales. Slo en zonas con

    cobertura vegetal (aunque sean slo hongos,

    helechos, algas, bacterias, musgos y lquenes),

    puede existir vida animal permanente. En las zonas

    ridas y fras, al disminuir la cobertura vegetal,

    disminuye tambin la vida animal.

    Generalmente la oferta de alimento vegetal es

    suficiente para los animales, existiendo un

    equilibrio mutuo entre plantas y animales

    herbvoros. Al disminuir la cantidad de plantas, por

    alteraciones de tipo climtico (sequas) o por

    desmesurado aumento de las poblaciones de

    animales (sobrepastoreo) o por la actividad

    humana (tala y quema), las consecuencias

    generalmente son calamitosas para las

    poblaciones animales.

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 13

    Al disminuir o eliminarse la cobertura vegetal,

    disminuyen tambin las posibilidades de alimento,

    y ocurren fenmenos negativos para los animales

    por la falta del mismo, como el desarrollo de los

    individuos es ms lento, por menor cantidad de

    alimentos; los individuos tienen menor tamao, por

    la escasez de alimentos; y baja la tasa de

    reproduccin. Por ejemplo, despus de 5 aos de

    sequa (1 974-1979) en Pampa Galeras

    (Ayacucho) en la poblacin de vicuas hubo 82%

    menos cras que en aos de buenas lluvias.

    Tambin proliferan enfermedades por el

    debilitamiento de los individuos, y aumenta la tasa

    de mortalidad.

    En otros casos las especies se extinguen

    totalmente por prdida de su hbitat.

    Las plantas verdes, por su capacidad fotosinttica,

    producen alimentos y oxigeno, que son

    aprovechados por los animales herbvoros. Sin las

    plantas los animales no podran existir, porque

    stos no son capaces de producir sus propios

    alimentos.

    La vegetacin, tanto terrestre como acutica

    (algas, totorales, etc.), juega un rol importante,

    especialmente en proveer alimentos diversos;

    lugares de refugio, donde los animales se ocultan,

    y lugares de descanso, nidificacin y cobertura.

    A mayor o menor densidad de vegetacin y

    variedad de plantas presentes en un rea existe

    mayor o menor densidad y variedad de animales.

    Los bosques tropicales amaznicos, que al tener

    una muy alta densidad y variedad vegetacional,

    tambin presentan una muy alta variedad de

    especies animales de todo tipo. En una hectrea

    de bosque amaznico existen hasta 600 especies

    de rboles distintos y, en relacin a ello, tambin

    miles de especies de animales, que viven all en

    varios estratos (races, troncos, coronas, etc.). Por

    el contrario, en el desierto costero existe muy poca

    vegetacin (algas, tillandsias, etc.) y, en

    consecuencia, la variedad de animales es tambin

    muy baja.

    En condiciones normales no se produce un dao

    intenso a la vegetacin por sobrepastoreo, porque

    las especies silvestres de animales controlan su

    poblacin en forma natural. En el caso de las

    especies domsticas, manejadas por los humanos,

    el fenmeno del sobrepastoreo juega un rol

    importante y es, con frecuencia, causa de la

    destruccin de las pasturas naturales por excesivo

    pastoreo y falta de manejo. Un ejemplo muy tpico

    es el caso de las pasturas altoandinas: existe

    sobrepastoreo y la cobertura vegetal disminuye,

    produciendo erosin de los suelos y baja en la

    produccin.

    Tema 15

    La Densidad Poblacional como Factor Ecolgico

    Toda especie animal o vegetal puede desarrollarse

    en un determinado espacio en forma ptima slo

    con una poblacin en equilibrio con su ambiente.

    Este equilibrio es determinado principalmente por

    la cantidad de alimentos disponibles. Cuando

    existe un exceso poblacional, o sea mayor cantidad

    de individuos y menor disponibilidad de alimentos y

    de espacio, se producen diversos fenmenos de

    control natural para restablecer el equilibrio entre la

    oferta de alimento y la poblacin. Los fenmenos

    ms importantes de control natural de la poblacin

    en un espacio determinado son los siguientes:

    Desarrollo lento: Ante la falta de alimentos y

    espacio suficiente los individuos se desarrollan en

    forma ms lento, lo que contribuye a balar o

    disminuir el aumento poblacional al retardarse los

    procesos reproductivos o tener menor nmero de

    cras.

    Disminucin del tamao: En muchos casos el

    tamao de los individuos disminuye y tambin el

    peso de los mismos. Esto es simplemente por la

    falta de alimentos que no permite un desarrollo

    normal.

    Baja fertilidad: El nmero de cras disminuye por

    el debilitamiento de las madres o por la mayor

    mortandad de las mismas al no disponer de

    alimentos suficientes. Es frecuente el caso de

    abortos y de reabsorcin de fetos por el

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 14

    debilitamiento de las madres. En Pampa Galeras

    (Ayacucho), despus de cinco aos de sequa, el

    porcentaje de cras de la vicua disminuy en un

    82%.

    Aumento de la mortalidad: Por debilitamiento de

    los individuos de la poblacin, al faltar alimento, la

    incidencia de enfermedades aumento y, tambin, el

    nmero de muertos.

    Emigracin: Si es posible y si las condiciones de

    rea lo permiten, una porte de la poblacin se

    traslada o migra a otras partes en busca de mayor

    espacio y alimentos. Por ejemplo, el guanaco

    realiza migraciones entre las lomas costeras en

    invierno, cuando stas estn verdes, y las

    vertientes occidentales andinas, cuando stas

    tienen pastos en el verano por los lluvias en la

    Sierra.

    Colapso de la poblacin: Cuando las condiciones

    ambientales son alteradas en forma muy

    significativa (destruccin de los pastos, de los

    bosques, catstrofes, epidemias, etc.) se puede

    producir el colapso de la poblacin en un rea

    determinada y su desaparicin total. Cuando una

    especie slo vive en un ambiente determinado y

    ste es alterado la especie se extingue.

    De esta manera, y en forma natural, disminuye la

    densidad poblacional hasta encontrar nuevamente

    el punto justo de equilibrio entre la disponibilidad

    de alimentos y el nmero de individuos,

    contribuyendo otros factores como los

    depredadores, los concurrentes o especies que

    compiten con otras, los parsitos, etc.

    En la densidad poblacional tambin pueden influir

    factores qumicos, como la acumulacin de

    sustancias de desecho (excrementos, cadveres,

    etc.), especialmente en los animales acuticos

    (peces, protozoarios) y en los terrestres de poco

    desplazamiento.

    Otros animales reaccionan en forma muy sensible

    ante perturbaciones de tipo mecnico y squico de

    otros individuos, entre ellos el desgaste energtico

    para defender un territorio, como en el caso de la

    vicua, que es una especie territorial donde un

    macho defiende un rea con sus hembras. A

    mayor densidad de poblacin en un espacio

    determinado, el desgaste fsico y squico para

    defender el territorio aumentar.

    Tema 16

    La Especie Humana como Factor Ambiental

    La especie humana, a pesar de su gran desarrollo

    tcnico, forma parte de medio ambiente, pues

    depende de l para vivir. Sin el medio ambiente o

    la naturaleza los seres humanos no sobreviviran,

    pues su dependencia de los seres del ambiente,

    tanto animado como inanimado, es total para

    satisfacer sus necesidades bsicas de

    alimentacin, vestido, vivienda, cultura y

    recreacin.

    Los seres humanos necesitan del aire para

    respirar, pues sin el oxigeno moriran en pocos

    minutos; del agua para calmar su sed, lavar y

    cocinar sus alimentos; de las plantas para

    alimentarse, obtener madera y medicamentos; de

    los animales para obtener alimentos, lana, cuero y

    otros productos; del suelo para cultivar y cimentar

    sus viviendas; y del Sol como fuente de calor y de

    energa, porque el petrleo, el gas, la lea y otras

    fuentes energticas no son ms que energa solar

    acumulada.

    A pesar que el ser humano es parte del medio

    ambiente y depende de l, con su desarrollo

    industrial est causando un impacto cada vez

    mayor en la naturaleza y produce alteraciones

    funestas como:

    La destruccin de los bosques; con la tala y

    quema de los bosques desaparecen miles de

    especies y el hbitat de muchas otras es reducido.

    En el Per se han destruido casi la totalidad de los

    bosques de la costa y unas 6 millones de

    hectreas en la selva alta y baja. El ritmo de

    destruccin de bosques es de unas 250 000

    hectreas por ao en la selva.

    El exterminio de plantas y animales por la

    extraccin exagerada; la tala y quema de los

    bosques, y otras actividades. En la actualidad

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 15

    decenas de especies de plantas y animales estn

    en peligro de extincin y algunas, como la

    chinchilla, se han extinguido para siempre en

    nuestro territorio.

    La contaminacin del agua, del aire y del suelo

    por los desechos tanto del hogar como industriales.

    La mayor parte de los ros costeros estn

    fuertemente contaminados por las actividades

    mineras, los pesticidas y los desechos de las

    ciudades. La fauna acutica, como el camarn de

    ro, va desapareciendo paulatinamente.

    La erosin de los suelos agrcolas y la prdida de

    fertilidad de los mismos por prcticas no

    adecuadas, que reducen la produccin de

    alimentos y comprometen la seguridad alimentarla

    de las generaciones futuras. En la costa el 50% de

    las tierras agrcolas est afectado por procesos de

    salinizacin; en la Sierra el 60% de las tierras est

    siendo afectado por la erosin; y en la selva cerca

    de 4 millones de hectreas han perdido su

    fertilidad.

    La prdida de recursos genticos de plantas y

    animales domsticos y de sus variedades

    adaptadas a las diversas condiciones ambientales.

    El Per es un pas con gran diversidad de especies

    y variedades domsticas de plantas y animales:

    posee 128 especies de plantas nativas

    domesticadas y cuatro especies de animales

    nativos domsticos (alpaca, llama, cuy y pato

    criollo). De algunas especies se tienen decenas y

    hasta miles de variedades, como en el caso de las

    papas. La prdida de variedades es muy intensa.

    Tema 17

    Efectos de la Accin de los Factores Ambientales

    Tanto para plantas como para animales los

    factores ecolgicos tienen tres tipos de efectos: de

    orientacin (atraccin o repulsin), de cambio

    (accin modificatoria) y de limitacin.

    1. Efecto de orientacin: Este efecto es mucho ms

    importante en los organismos de libre movimiento

    que en los ssiles. Los organismos ssiles o fijos,

    que son la mayora de las plantas y muchos

    animales acuticos, reaccionan a la atraccin o

    repulsin de los factores ecolgicos slo con el

    movimiento de determinadas partes, como en el

    caso de los tropismos.

    QU ES EL FOTOTROPISMO?

    El fototropismo es la orientacin hacia la luz, como

    en las plantas verdes. El geotropismo es la

    orientacin hacia el suelo, como las races de las

    plantas. El hidrotropismo es la orientacin hacia el

    agua, como las races de las plantas, que se

    orientan hacia el agua.

    En los organismos de libre movimiento se

    producen desplazamientos locomotoras dirigidos a

    buscar condiciones favorables o a evitar

    condiciones desfavorables. Los movimientos de

    estos organismos pueden ser: limitados, de pocos

    centmetros en animales pequeos; amplios, en

    espacios grandes, como el cndor y los gallinazos

    que peinan extensas reas y pueden ubicar la

    carroa desde vahos kilmetros de distancia; y

    peridicos, con migraciones estacionases o

    anuales. Muchas aves del rtico llegan a nuestro

    pas para pasar el verano y huir del invierno.

    2. Efectos de cambio o modificacin: La adaptacin

    a los factores ecolgicos produce cambios en los

    organismos, que pueden ser modificatorios o

    genticos, dando como resultado las diferentes

    formas de vida.

    Los cambios modificatorios slo se refieren a

    caractersticas externas o al fenotipo y pueden ser

    muy importantes desde el punto de vista ecolgico.

    La reaccin de los organismos ante los factores

    ambientales depende a menudo de tiempo de

    permanencia en dichas condiciones, como en el

    caso de la aclimatizacin.

    Los cambios genticos se originan en la sucesin

    de generaciones de una poblacin por mutantes

    seleccionados naturalmente. En este caso los

    caminos son dos: (1) de adaptacin, es decir, una

    mayor tolerancia ante los factores como, por

    ejemplo, adaptacin a la temperatura, al aire seco

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 16

    o hmedo, a la altura, etc.; y (2) de emancipacin,

    es decir, aislamiento ante la accin del factor,

    como la temperatura corporal constante en aves y

    mamferos. Cuando una especie no logra

    adaptarse a los cambios ambientales, que pueden

    ser violentos, se extingue.

    3. Efectos limitantes: Los factores ambientales

    adversos pueden limitar el desarrollo de los seres

    vivos en ciertas condiciones. Su influencia es

    determinante en la distribucin y la vida de los

    organismos, porque son los responsables de la

    distribucin espacial de los seres Vivos, tanto

    sobre la Tierra en general (distribucin geogrfica o

    biogeografa) como en espacios ms limitados a

    nivel local (playas, desiertos, pantanos, etc.).

    En ciertas zonas los factores limitantes son tan

    fuertes que no es posible el desarrollo de la vida,

    como en los polos o en las altas cumbres nevadas

    de las cordilleras, donde el fro extremo impide la

    reproduccin y la produccin de alimentos.

    Captulo 2 comunidades biticas y ecosistema

    Tema 1

    Hbitat y Nicho Ecolgico

    Cada especie tiene un determinado lugar donde

    vive y al cual est adaptada, y que se denomina

    hbitat (del latn habitare = vivir). El hbitat es la

    "direccin de la especie", o sea, el lugar donde vive

    y se la puede encontrar. Por ejemplo, el hbitat de

    jaguar son los bosques tropicales, pero el estrato

    de sotobosque; el de la vizcacha son las requeras

    de la Sierra; el de cangrejo carretero son las

    playas arenosas y no las rocosas; y el de la vicua

    son los pajonales de la Puna.

    Sin embargo, un determinado hbitat es

    compartido por varias especies, pero que tienen

    una funcin distinta en el mismo, que se conoce

    como nicho ecolgico, y que es la "ocupacin u

    profesin de la especie en el hbitat". Por ejemplo,

    el hbitat de la vicua es el pajonal de puna, igual

    que el de puma andino, pero la primera es

    herbvora y el segundo es carnvoro, depredador

    de la primera.

    QU ES EL NICHO ECOLGICO?

    El nicho ecolgico expresa la interrelacin de

    organismo con los factores ecolgicos, es decir, la

    posicin o funcin de una poblacin o parte de ella

    en el ecosistema. La funcin que cumple cada

    especie en el ecosistema, o sea, su nicho

    ecolgico, es determinada por una serie de

    factores, siendo el principal la competencia con

    otras especies.

    Por ejemplo, el nicho ecolgico que ocupa la

    mariposa monarca (Danaus) en el estado de oruga

    es ser herbvora, alimentndose de la planta flor de

    sesda (Asclepiass curassavica) en su estado

    adulto es nectarvora, visitando flores de diversas

    plantas. Por la competencia con otras especies la

    mariposa monarca se ha especializado, a travs

    del tiempo, en dicha planta, que no es

    aprovechada por otras mariposas y, que a pesar de

    ser txica, la oruga soporta la toxicidad por una

    adaptacin especial.

    Por otra parte, el nicho ecolgico del jaguar u

    otorongo en el bosque tropical es el ser carnvoro o

    depredador de animales grandes (venados,

    sachavaca, sajinos, etc.). Comparte el mismo

    hbitat con los venados, pero stos son herbvoras.

    IMPORTANTE

    El nicho ecolgico permite que en un rea

    determinada convivan muchas especies herbvoras

    o carnvoras u omnvoras, habindose

    especializado cada una en una determinada planta

    o presa, sin hacerse competencia unas a otras.

    Esto se ha logrado a travs de un largo proceso de

    especializacin y qu implica que en el tiempo han

    sobrevivido las especies que han logrado

    adaptarse a una determinada funcin y han

    desarrollado hasta ciertos rganos especializados.

    Un ejemplo muy caracterstico lo constituyen los

    picadores. En el bosque amaznico y en una

    misma rea podemos encontrar varias especies de

    estas aves, pero cada una se ha especializado en

    determinadas flores y sus picos varan en forma o

    longitud, segn las flores de las especies de

    plantas que visitan.

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 17

    Las distintas funciones de las especies permiten la

    convivencia de muchas especies en el mismo

    espacio, sin hacerse una competencia tal, que

    permite a todas vivir.

    El concepto de nicho ecolgico es importante para

    comparar distintos ecosistemas, como es el caso

    de las convergencias (especies muy distintas pero

    de hbitos similares), y la comparacin entre

    diversas poblaciones del mismo ecosistema,

    posibilitando la explicacin de la competencia y la

    coexistencia.

    Tema 2

    Elementos Formales de una Poblacin

    Los elementos formales representan una

    situacin momentnea de la poblacin respecto a

    la densidad, dispersin, variabilidad, edad,

    sexualidad y morbidad.

    1. La densidad: Es la distribucin de la poblacin

    en un espacio determinado (superficie o volumen).

    Se mide en nmero de individuos por km2

    (habitantes o animales / km2) por volumen

    (bacterias/litro, bacterias/mm3, etc).

    2. La dispersin: Es el espaciamiento de los

    individuos en el rea y depende de la capacidad de

    desplazarse de los organismos. Se expresa en

    espacios o reas geogrficas ocupadas por una

    especie y puede traducirse en un mapa. Por

    ejemplo se pueden hacer mapas de la distribucin

    de diversas especies a nivel nacional y mundial.

    3. La variabilidad: Consiste en que, en igualdad de

    condiciones, los individuos no coinciden en uno o

    ms caracteres (color, tamao, etc.), lo que

    depende de factores hereditarios o genticos y

    ambientales o ecolgicos. Por ejemplo, en una

    misma poblacin de osos de anteojos es posible

    encontrar una alta variabilidad de la mancha blanca

    alrededor de los ojos o individuos que no la

    poseen.

    4. La edad: Indica qu partes de la poblacin estn

    en diversas etapas de desarrollo (larvas y adultos

    en Insectos) o pertenecen a diversos grupos por

    edades. Se suele distinguir entre: (1 )jvenes o

    juveniles, que no han alcanzado la edad

    reproductiva; (2) adultos, que estn en edad

    reproductiva; y (3) viejos o seniles, que han pasado

    la capacidad reproductiva.

    5. El sexo: Indica la composicin de la poblacin

    por el sexo (machos y hembras). Raras veces y

    slo temporalmente una poblacin posee

    individuos no diferenciados sexualmente

    (reproduccin vegetativa). Con mayor frecuencia

    se distinguen poblaciones bisexuales (machos y

    hembras) o unisexuales.

    6. La morbidad: Indica el grado de enfermos en la

    poblacin, porcentaje que puede variar

    grandemente. Es causada por factores abiticos o

    biticos.

    Los factores abiticos son los del ambiente fsico

    y qumico. Entre ellos tenemos las variaciones en

    el clima, que producen alteraciones en el ambiente

    y pueden ser causa de enfermedades y de

    muertes; la contaminacin ambiental, que en los

    tiempos modernos se ha convertido en una causa

    importante, como el caso de los pesticidas y

    sustancias txicas vertidas en el agua; y las

    catstrofes (terremotos, inundaciones, incendios,

    vulcanismo, etc.), que pueden afectar a grandes

    reas.

    Los factores biticos son los que se refieren a los

    seres vivos. Entre ellos se cuentan los organismos

    patgenos (patos = enfermedad, geno = producir),

    la competencia trfica, los rivales, las luchas

    territoriales, los depredadores, etc. Estos factores

    son importantes en los animales domsticos,

    afectados intensamente por la proliferacin de

    enfermedades y por la disponibilidad de alimentos.

    Tema 3

    Elementos Funcionales de la Poblacin

    Los elementos funcionales de una

    poblacin son reconocibles despus de haberse

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 18

    producido la accin, a diferencia de los formales,

    que son reconocibles directamente. Comprenden el

    comportamiento, la constitucin, la fertilidad y la

    mortalidad.

    1. Comportamiento: Es la conducta o forma de

    actuar de los individuos de una poblacin como

    reaccin a diversos factores ambientales y es

    tomada en consideracin en cuanto ejerce su

    influencia sobre otras estructuras de la misma

    poblacin. El comportamiento de los individuos

    aislados de una poblacin influye sobre la actitud

    hacia los factores ambientales (temperatura, luz y

    agua, por ejemplo) y, en consecuencia, sobre la

    densidad y la dispersin. Es el caso de especies

    relacionadas con el agua, cuya dispersin est de

    acuerdo con la distribucin de agua, como los

    humedales o pantanos. El comportamiento

    colectivo slo se produce en la agrupacin de

    individuos, distinguindose el social (atraccin y

    repulsin) y el territorial (dispersin y densidad).

    2. Constitucin: Es la eficiencia fisiolgica

    heredada y/o adquirida, que se expresa en la

    condicin fsica de los individuos, dependiendo de

    la carga, de la alimentacin y de las costumbres

    adquiridas. influye sobre todos los rendimientos de

    la poblacin:

    nmero y mortalidad de la prole: individuos ms

    fuertes tienen mayores posibilidades de

    sobrevivencia.

    Supervivencia en situaciones de crisis: los

    individuos ms dbiles mueren primero ante la falta

    de alimento.

    Inmunidad contra parsitos y venenos: algunos

    individuos han adquirido inmunidad y resisten

    mejor las enfermedades.

    Duracin del desarrollo individual: en condiciones

    mejores el desarrollo es ms rpido.

    3. Fertilidad: Es el nmero de descendientes

    generado en un determinado periodo de tiempo.

    Est determinada por la madurez, la cpula, la

    oviposicin o parto y el nmero de descendientes.

    Se expresa en cras por ao o por hembra o por mil

    individuos.

    4. Mortalidad: Es el nmero de individuos muertos

    de una poblacin en un determinado periodo de

    tiempo, generalmente en un ao, y tiene como

    finalidad equilibrar la sobrepoblacin en una

    poblacin constante. Las causas pueden estar en

    el individuo,, como los factores letales (defectos

    congnitos), la vejez, los defectos en la

    constitucin, y la falta de fecundacin, entre otros;

    en la poblacin, como las luchas territoriales o por

    la posesin de las hembras, el canibalismo, y la

    competencia; y en el ambiente, como las

    condiciones de tiempo y clima (rayos, lluvias,

    heladas, sequas, etc.), falta de alimento y de agua,

    presencia de depredadores, parsitos,

    enfermedades epidmicas, alteraciones del hbitat,

    etc.

    Cuando la mortalidad afecta a todos los individuos

    de una especie se produce la extincin, que

    siempre ha existido, pero en los tiempos actuales

    se ha acrecentado por la influencia humana sobre

    los ecosistemas (tala de bosques, quema de

    cobertura vegetal) y la caza y pesca excesivas.

    Tema 4

    La Dinmica Poblacional

    La dinmica de una poblacin es su desarrollo en

    el tiempo y en el espacio, y est determinada por

    factores que actan en el organismo, en la

    poblacin y en el medio ambiente. Se refiere a la

    dispersin, a la densidad y al crecimiento.

    1. Dinmica de dispersin: Est caracterizada por

    los movimientos dentro de la poblacin y la

    migracin.

    Los movimientos dentro de la poblacin se

    realizan en el espacio ocupado por ella. Un tpico

    movimiento de tal tipo es, por ejemplo, la expulsin

    de las cras de vicua del grupo familiar a partir del

    octavo mes de edad, integrndose a las tropillas de

    machos jvenes, si las cras son machos; o a otros

    grupos familiares, si son hembras.

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 19

    La migracin se produce cuando una poblacin o

    parte de ella abandona o coloniza un espacio,

    distinguindose varias formas: (1) La emigracin o

    el abandono definitivo del rea para ocupar otra

    donde existen condiciones adecuadas; (2) La

    inmigracin o la ocupacin de otra parte del rea,

    donde ya existe la especie, generalmente por el

    aumento de densidad; (3) La permigracin cuando

    slo pasan por el rea sin ocuparla; (4) La invasin

    o la ocupacin de una nueva rea donde antes no

    se encontraba; y (5) La traslocacin o el abandono

    total de un rea.

    2. Dinmica de densidad: Es la oscilacin en la

    concentracin de los individuos de una poblacin

    en el rea. Los cambios de densidad en el espacio

    pueden ser graduales (mayor densidad en una

    zona y disminucin gradual hacia la periferia) u

    ofrecer determinadas zonas de fluctuacin

    causadas por el clima, la orografa (laderas,

    planicies), el suelo, la vegetacin, el equilibrio

    trfico, etc. En el caso de la vicua se nota una

    mayor concentracin donde hay ms pastos y

    agua.

    3. Dinmica del crecimiento poblacional: Es el

    aumento de la poblacin en el tiempo, descontando

    la mortalidad.

    La tasa de crecimiento es la diferencia entre la tasa

    de natalidad y la tasa de mortalidad. Por ejemplo,

    en la actualidad la humanidad tiene una tasa de

    natalidad de 3,4% y una tasa de mortalidad de

    1,5%, lo que da un incremento anual de 1,9% en

    promedio mundial. En el Per la tasa de

    crecimiento est cerca del 2% anual.

    Ciertas poblaciones tienden a una autolimitacin de

    acuerdo a la densidad, en que la tasa de

    crecimiento decrece al mismo tiempo que la

    densidad aumenta. Estas poblaciones tienden a

    nivelar su poblacin en dependencia inversa a la

    densidad en el rea. Otras poblaciones no limitan

    su crecimiento y crecen en progresin geomtrica

    (2, 4, 8, 16, 32,...). Su crecimiento slo puede ser

    detenido por fuerzas externas a la poblacin (como

    factores ambientales, otras poblaciones, alimentos,

    enfermedades, etc.).

    Una poblacin puede desarrollarse en cuatro

    direcciones diferentes:

    Mantenerse en el mismo nivel por un largo

    periodo, porque ha logrado un equilibrio entre la

    oferta de alimentos y su crecimiento, Es tpico de

    poblaciones no perturbados.

    Aumentar lentamente como una adaptacin

    progresivo al medio.

    Declinar y hasta extinguirse por falla de

    alimentos, contaminacin o destruccin del hbitat.

    Fluctuar regular o irregularmente, o sea,

    aumentar y disminuir en periodos constantes o no,

    como cuando se producen lluvias intensas y la

    poblacin de grillos crece en forma explosiva.

    Tema5

    Las Comunidades Biticas

    Las plantas y los animales no viven aislados, sino

    que se asocian en comunidades, o sea, en

    determinados ambientes y en interdependencia.

    Por ejemplo, un bosque es una comunidad donde

    viven muchas plantas y animales diferentes. Se

    distingue entre comunidades de plantas,

    comunidades de animales y comunidades de

    plantas y animales o biocenosis.

    1. Comunidades de plantas: Las comunidades de

    plantas estn relacionadas con determinados

    ambientes con una composicin de especies muy

    caracterstica, donde influyen diversos factores

    ambientales:

    Los del lugar o sitio: el clima (luz, temperatura), el

    suelo (estructura, aireacin, nutrientes, ndice de

    acidez y alcalinidad o pH, microorganismos, etc.),

    el agua y la vegetacin, entre otros.

    Los biticos: genticos, vitalidad, competencia,

    capacidad de dispersin, etc.

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 20

    la historia del lugar: desarrollo del clima a travs

    de los tiempos, aislamiento progresivo, cambios,

    etc.

    La adaptacin a los diferentes factores conduce a

    comunidades vegetales muy caractersticas, que

    se conocen como formaciones vegetales, y que

    son variables en el espacio. Por ejemplo, en la

    Amazona encontramos formaciones vegetales en

    zonas pantanosas con predominancia de la

    palmera aguaje y que se conocen como

    "aguajales"; formaciones de zonas inundables, que

    se conocen como vrzeas, etc.

    Las cadenas de montaas altas, como la Cordillera

    de los Andes, producen cambios climticos

    importantes con la altura, lo que da origen a

    formaciones y comunidades vegetales

    caractersticas: pajonales de la Puna, bosques de

    queua o quinuales y formaciones de cactceas.

    2. Las comunidades de animales: Las

    comunidades de animales estn ntimamente

    relacionadas y son dependientes de la

    disponibilidad de materia orgnica en forma directa

    o indirecta y que son las plantas terrestres o

    acuticas. Es por esta razn que las comunidades

    de animales estn integradas a formaciones o

    comunidades de plantas.

    La base de una comunidad animal la constituyen

    los animales que comen plantas (herbvoros) y a

    partir de ellos se desarrollan las cadenas

    alimenticias o trficas: herbvoros - carnvoros -

    carroeros - detritvoros.

    3. Comunidades biticas: Las comunidades de

    plantas y animales se integran en comunidades

    biticas o biocenosis, que son el conjunto de

    plantas y animales de un determinado espacio en

    interdependencia. Por ejemplo, el pajonal de puna

    es una formacin vegetal con animales

    caractersticos (vicua, zorro, etc.) que viven en l.

    El lago de Junn es tambin una comunidad bitica

    con especies de plantas y animales propios y en

    interdependencia.

    Las comunidades biticas encajan en reas

    cismticas y vegetacionales de la Tierra,

    denominadas biomas. Un bioma est integrado por

    formaciones vegetales (bosques tropicales,

    bosques secos, sabanas, desiertos, etc.) y con los

    animales adaptados a las mismas. Cada bioma

    tiene caractersticas especiales que lo distinguen

    de otros (bosque tropical, desierto, puna, bosque

    seco, etc.).

    QU ES EL BIOMA?

    El bioma es una unidad que incluye varias

    comunidades biticas. Por ejemplo, el bioma del

    Bosque Tropical Amaznico incluye diversas

    comunidades biticas, como el ro, la cocha, el

    bosque inundable, el bosque de colina o restinga y

    diversos otros.

    Tema6

    El Ecosistema La integracin de los diversos

    grupos de organismos (plantas y animales) en

    interrelacin con los factores biticos y abiticos en

    un rea determinada se denomina sistema

    ecolgico o ecosistema.

    El ecosistema es cualquier unidad que incluye la

    totalidad de los organismos, o sea la comunidad de

    plantas y animales de un rea determinada, que

    actan en reciprocidad con el medio fsico (factores

    abiticos), dando origen a una corriente de energa

    que conduce a:

    Una estructura de dependencia alimenticia o

    trfica: cadenas y redes trficas.

    Una diversidad de seres vivos o bitica,

    caracterizado por la diversidad de especies y la

    variabilidad de las mismas.

    Ciclos de intercambio de materiales entre las

    partes vivas (compartimiento bitico o vivo) e

    inertes (compartimiento fsico).

    Un ecosistema es un sistema abierto donde hay

    una continua corriente de captacin y prdida de

    sustancias, energa y organismos. Sus

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 21

    componentes caractersticos se dejan agrupar en

    dos compartimientos: el abitico y el bitico.

    1. El compartimiento abitico: Est conformado por

    las sustancias inorgnicas y se denomina biotopo

    (del griego bios = vida y topos = lugar). Incluye:

    Materiales: que forman la base para la vida y

    donde se incluyen el oxgeno, el dixido de

    carbono, el agua, el carbono, el nitrgeno, el

    fsforo, el azufre, el potasio, el calcio y las diversas

    sales minerales.

    Energa: proveniente del Sol en forma casi

    exclusiva.

    Estructura espacial: muy variable en los diversos

    ecosistemas (cuevas, lagos, playa arenosa, playa

    pedregosa, etc.).

    2. El compartimiento bitico: Est conformado por

    los seres vivos de un ecosistema y que estn

    ligados recprocamente por las cadenas trficas y

    se denomina biocenosis o comunidad bitica.

    Agrupa tres estratos:

    Productores o productores primarios: son todos

    los seres vivos que a partir de sustancias

    inorgnicas producen sustancias orgnicas y se

    denominan auttrofos, porque producen sus

    propios alimentos. En los ecosistemas terrestres

    llenan esta funcin las plantas verdes; en el agua

    las algas microscpicas o fitoplancton.

    Consumidores: son los organismos que viven

    directa o indirectamente de las sustancias

    generadas por los productores y por eso se

    denominan hetertrofos. Pertenecen a este grupo

    los animales, las bacterias y los hongos.

    Descomponedores o desintegradores: son

    tambin organismos hetertrofos que consumen

    materia orgnica muerta y la descomponen hasta

    sus componentes inorgnicos. Pertenecen a este

    grupo los necrfagos, que se alimentan de

    cadveres; los coprfagos, que se alimentan de

    excrementos; los saprfagos, que se alimentan de

    materia podrida; los detritvoros, que se alimentan

    de detritos; y los mineralizadores o reductores, que

    reducen los compuestos hasta las formas ms

    sencillas, como las bacterias y los hongos.

    Tema7

    El Flujo de Energa en el Ecosistema

    La energa es la capacidad de realizar un trabajo y

    el comportamiento de la misma la describen las

    leyes de la termodinmica, que son dos:

    La primera ley dice que la energa puede

    transformarse de una clase en otra, pero no puede

    destruirse. Por ejemplo, la energa de la luz se

    transforma en materia orgnica (lea), que a su

    vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se

    puede transformar en energa de movimiento

    (mquinas a vapor); sta en luz (dinamo que

    produce electricidad), y as sucesivamente.

    La segunda ley dice que al pasar de una forma de

    energa a otra (energa mecnica a qumica a calor

    y viceversa) hay prdida de energa en forma de

    calor. Cualquier cambio de una forma de energa a

    otra produce prdidas por calor. De esto se deduce

    que un ecosistema no puede ser autoabastecido

    de energa en el corto plazo y que todos los

    procesos naturales son irreversibles en cuanto al

    flujo de energa, es decir, el flujo de energa sigue

    una sola direccin.

    SABAS QU?

    El 99.98% de la energa disponible sobre la

    superficie de la Tierra proviene de Sol, la restante

    de las mareas, de la nuclear o atmica, de la

    termal o sea del calor del interior de la Tierra, y de

    la gravitacional o sea la fuerza de la gravedad. La

    radiacin solar, que llega a la superficie terrestre,

    vara segn la latitud (a mayor distancia de la lnea

    ecuatorial menor radiacin), la altura sobre el nivel

    del mar (a ms altura ms radiacin), la orografa

    (valles profundos tienen menos horas de sol) y la

    nubosidad (a mayor nubosidad menos radiacin),

    influenciando fuertemente en el tiempo y el clima.

    De la energa solar que llega a la superficie de un

    ecosistema se aprovecha slo un 1 %

    aproximadamente, porque las prdidas son

  • Ecologa

    Luis manuel rivas zarate pg. 22

    considerables hasta llegar a la produccin primaria.

    En efecto, slo el 45% de la luz disponible es

    absorbible por los orgnulos fotosintticos; una

    parte de la radiacin potencial es reflejada; otra

    parte es transmitida por los rganos vegetales, 0

    sea, que pasa por ellos, y la energa absorbida es

    transformada en calor.

    En el mismo ecosistema hay prdida de energa,

    porque cerca de la mitad de la produccin primaria

    bruta es gastada por los productores en su

    metabolismo y se pierde como ca