ecología ii listo

40
Depredación II I Mutualismo -,+ +,+ http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=732 UNIDAD IV: ORGANISMO Y AMBIENTE ECOLOGÍA II 1. RE LA C ION ES IN TERES P EC Í F I C A S Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra (Figura 1). -,- +,- Competencia III IV Parasitismo Figura 1. El gráfico presenta una medida del efecto de las interacciones sobre una u otra especie. En el cuadrante I corresponden las interacciones positivas para ambas especies. En el cuadrante II y IV están las interacciones positiva para una especie y negativa para la otra y cuando la interacción afecta negativamente a ambas poblaciones, en el cuadrante III.

Upload: liza-andrea-allende-lopez

Post on 26-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=732UNIDAD IV: ORGANISMO Y AMBIENTEECOLOGA II1.RELACIONES INTERESPECFICASCuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en comn es frecuente que interacten entre s. Puede que se beneficien o que se daen o, en otros casos, que la relacin sea neutra (Figura 1).

-,-

+,-

Competencia IIIIV ParasitismoFigura 1. El grfico presenta una medida del efecto de las interacciones sobre una u otra especie. En el cuadrante I corresponden las interacciones positivas para ambas especies. En el cuadrante II y IV estn las interacciones positiva para una especie y negativa para la otra y cuando la interaccin afecta negativamente a ambas poblaciones, en el cuadrante III.

Competencia (-/-)Cuando ambas poblaciones tienen algn tipo de efecto negativo una sobre la otra. Es especialmente acusada entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares. Ejemplo: poblaciones de paramecios creciendo en un cultivo comn o escarabajos de la harina y el arroz.

Se ha observado que cuando dos especies compiten, una de ellas excluye o elimina a la otra, con lo cual se ve favorecida, esto se conoce con el nombre de principio de exclusin competitiva. Sin embargo, algunas poblaciones no entran en competencia, a pesar de que necesitan el mismo recurso para vivir y que es escaso en el ambiente; en este caso ocurre que una de las especies obtiene el recurso durante el da y la otra lo utiliza durante la noche, reduciendo la intensi dad de la competencia y ninguna de las dos se ve tan perjudicada. De esta forma las dos especies pueden sobrevivir.

Depredacin (+/-)Se da cuando una poblacin (depredador) vive a costa de cazar y devorar a la otra (presas)

. En algunos casos la depredacin contribuye a que se alcance el punto de equilibrio en el funcionamiento de la naturaleza, ya que la depredacin puede actuar eliminando a los individuos enfermos, viejos, o mal adaptados y, as aumentar la sobrevivencia de los ms fuertes y mejor adaptados.El mejor depredador ser el que no elimine completamente a su presa, permitindole aumentar su densidad, de modo que su recurso no se agote. Se usa el concepto de generalista para las especies que, a falta de su presa principal recurren a otra, por ejemplo, el puma, que consume varias presas distintas. La contraparte son los especialistas que tienen una fuente de alimento muy restringida, como el koala, que se alimenta de hojas de eucalipto (herbivorismo), por lo que la destruccin de su hbitat pone en peligro de extincin a esta especie.

Simbiosis(del griego syn = junto; bioonai = vivir).Es una interaccin estrecha, ntima, entre dos o ms organismos de distintas especies. Muchas de estas interacciones pueden ser de beneficio mutuo, pero tambin las hay en las cuales alguno de los participantes resulta perjudicado.

El trmino husped es usado para el ms largo (o el ms grande) de los dos miembros de una simbiosis. El miembro ms pequeo es llamado simbionte.

Las variadas formas de simbiosis incluyen:

En un tipo de relacin simbitica en la cual ambas especies se benefician. Ejemplos:

Bacterias de gnero Rhizobium y leguminosas (arvejas, porotos). Las bacterias viven en ndulos en las races de estas plantas, fijando nitrgeno que pasa a la leguminosa y sta le

proporciona alojamiento y molculas orgnicas a sus simbiontes. Micorrizas, corresponden a asociaciones entre hongos y las races de un 90% de las familias de plantas. El hongo aporta a la planta minerales esenciales que absorbe del suelo y esta le brinda molculas orgnicas producto de la fotosntesis. La presencia de micorrizas hace que la planta tenga ms tolerancia al estrs ambiental como la sequa y altas temperaturas del suelo.

Comensalismo (+/0)Es el tipo de interaccin que se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. As, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada o la rmora y el tiburn.

Parasitismo (Es similar a la depredacin, pero el trmino parsito se reserva para designar pequeos organismos que viven dentro (endoparsito) o sobre (ectoparsito) un ser vivo de mayor tamao (hospedador o husped), perjudicndole.

La forma de vida parsita tiene un gran xito; aproximadamente una cuarta parte de las especies de animales son parsitas. Son ejemplo de esta relacin las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos, murdago, lampreas, etc. Amensalismo (-/0)Interaccin en la cual un animal es perjudicado y el otro no se ve afectado.

Ejemplo: Los arbustos y las plantas herbceas a menudo son daados por las ramas que caen de los rboles altos o el hongo Penicillium y las bacterias.

2.SUCESIN ECOLGICAEs el proceso dedesarrollo de un ecosistema; son los cambios graduales que ocurren en un ecosistema en el cual las poblaciones se suceden unas a otras. Generalmente es un proceso comandado por las plantas en que los cambios en stas repercuten en los animales. Asimismo, los cambios en la comunidad resultan en la modificacin del medio fsico, aunque ste condiciona el tipo y la velocidad del cambio. Finalmente, este proceso culmina en un ecosistema estabilizado que se mantiene en el tiempo (Figura 2).

La sucesin est influida por muchos factores, tales como el clima y los cambios que producen los organismos colonizadores.

.

Existen dos tipos de sucesin segn el tipo de suelo o sustrato a partir del cual se inicia:

Sucesin Primaria. Este tipo de sucesin parte de una situacin en la que no hay suelo, tal como ocurre en los terrenos erosionados, dunas de arena, rocas desnudas, lava volcnica, y despus del desplazamiento de un glaciar.

Sucesin Secundaria. Ocurre en forma relativamente rpida porque se inicia sobre un suelo desarrollado maduro, donde existi previamente una comunidad como campos abandonados, bosque talado y reas despus del fuego.

El primer estado de la sucesin, que contiene a los primeros colonizadores se llama etapa pionera (Tabla 1).Los subsecuentes estados se llaman etapas serales. Pueden ser comunidades ms o menos distinguibles con sus propias estructuras, caractersticas y composicin de especies. Cada estadio puede durar breves perodos o persistir durante aos, por ejemplo slo despus de muchos aos los arbustos consiguen profundizar el suelo y lo dejan apto para soportar el crecimiento de los rboles.

Eventualmente la comunidad alcanza un equilibrio con el ambiente en el cual las plantas y los animales forman una comunidad autosustentable, denominada comunidad clmax.

Estadios tempranos (pioneras)Estadios tardos (serales)3.CICLOS BIOGEOQUMICOSComo se plante antes, la energa fluye por los ecosistemas; por ello son abiertos y necesitan de un constante ingreso de energa siendo la puerta de entrada los organismos fotosintticos. Este fluir de la energa empuja y provoca el ciclo de la materia.

En la naturaleza tienen lugar de forma cclica una serie de reacciones qumicas, e intercambios entre la atmsfera, los suelos y los seres vivos, en los cuales participan formando materia orgnica basada enel carbono, hidrgeno, oxgeno (agua) y el nitrgeno. Estos ciclos de la materia que dependen de losprocesos geolgicos, se denominan ciclos biogeoqumicosy son procesos regulares y bsicos para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra (Figura 3).LA ECOSFERAENTRADASBIOSFERASALIDASAgua Dixido FsforoNitrgeno

e carbonoNitrgenoCiclos biogeoqumicosATMFERA HIDROSFERAGEOSFERAFigura 3. Globalizacin de los ciclos biogeoqumicos.

Figura 4. Ciclo del Carbono.Mediante la fotosntesis, los organismos auttrofos como las plantas absorben el dixido de carbono existente en el aire o en el agua. (Esto tambin lo hacen de forma qumica algunas bacterias de ecosistemas especiales como volcanes submarinos, proceso conocido como quimiosntesis). En ambos casos lo acumulan en los tejidos, en forma de grasas, protenas e hidratos de carbono. Estos organismos productores de materia orgnica tambin devuelven un porcentaje al ambiente como CO2 (Figura 4).

Posteriormente, los animales herbvoros (consumidores primarios) se alimentan de estos vegetales, de los que obtienen energa, para despus, siguiendo las cadenas trficas, transferir esa energa a los dems niveles como los carnvoros que se alimentan de los herbvoros (consumidores secundarios). La energa consumidasigue varios caminos: por un lado es devuelto a la atmsfera como dixido de carbono mediante la respiracin; por otro lado se deriva hacia el medio acutico, donde puede quedar como sedimentos orgnicos, o combinarse con las aguas para producir carbonatos y bicarbonatos (suponen el 71% de los recursos de carbono de la Tierra).

En su acumulacin en las zonas hmedas genera turba, resultado de una descomposicin incompleta, lo que da lugar a la formacin de depsitos de combustibles fsiles como petrleo, carbn y gas natural.

El ciclo del carbono se completa gracias a los organismos descomponedores, los cuales llevan a cabo el proceso de mineralizar y descomponer los restos orgnicos, cadveres, excrementos, etc.

Los organismos emplean el nitrgeno en la sntesis de protenas, cidos nucleicos(DNA y

RNA) y otras molculas fundamentales del metabolismo.

Su reserva fundamental es la atmsfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molcula no puede ser utilizada directamente por la mayora de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias).

El ciclo del Nitrgeno, ocurre a travs de varios pasos: (Figura 5)

AFijacin de Nitrgeno.

BAmonificacin.CNitrificacin.D Asimilacin.EDesnitrificacin.

Figura 5. Ciclo del Nitrgeno.4.ADAPTACIONES DE LOS ORGANISMOS EN TIEMPO EVOLUTIVOLa conquista del ambiente terrestre de las plantas y los animales, ha sido posible gracias a una serie de adaptaciones.

Entre las primeras adaptaciones que las plantas desarrollaron para pasar del medio acutico al terrestre, se cuentan una cubierta de cera, la presencia de estomas, el desarrollo de estructuras capaces de dispersar y proteger de la desecacin a los embriones (semillas), formacin de un sistema vascular para el transporte de agua y sustancias, aparicin en algunas plantas de flor y fruto, mejorando los procesos reproductivos y desarrollo de un parnquima fotosinttico y portador de cloroplastos con clorofila, en tallos areos, y posteriormente en hojas que se formaron ms tarde, facilitando la funcin de la fotosntesis.

Dentro de las adaptaciones de los vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamferos) est el desarrollo de los pulmones y los cambios en la estructura del nefrn (aparicin de los tbulos renales). Hoy se considera que en el proceso evolutivo, primero habran aparecido peces de una forma de transicin que tenan branquias y pulmones; estos peces son considerados fsiles vivientes y habitan en las zonas intermareales africanas. De estos peces pulmonados surgieron los primeros anfibios, capaces de sobrevivir en tierra pero deban volver al agua para reproducirse, porque sus huevos se deshidratan rpidamente. Luego surgen los reptiles con una adaptacin definitiva al medio terrestre: el huevo cubierto por cscara y la presencia de amnios.

De un grupo de reptiles voladores habran evolucionado las aves, en cambio, de un grupo de reptiles no voladores se cree surgieron los mamferos primitivos que se diversificaron en los

marsupiales y placentados.

A continuacin se presentarn adaptaciones al ambiente fsico en las plantas y animales para responder a cambios ambientales, diarios y estacionales. Posteriormente se revisarn adaptaciones de plantas y animales al colonizar ambientes terrestres y acuticos.

TABLA 2. EJEMPLOS DE ADAPTACIONES AL AMBIENTE FSICO: CAMBIOS DIARIOS Y ESTACIONALES.A cambios diariosA cambios estacionales

En animalesLospicaflores tienen altatasa metablica diurna y alta temperatura corporalloobliga aalimentarse constantemente.Denocheno

se alimentan y bajan su tasa metablica y su temperatura corporalMamferos que pelechan durante el verano para soportar mejor el calor. En invierno se protegen con una densa capa de pelo para aislarse del fro y mantener el calor.

En vegetalesGran cantidad de plantas cierran sus flores durante la noche para impedir el enfriamientodesusestructuras reproductoras.La mayora de los arbustos del matorral de Chile central, deja caer su follaje durante el verano para minimizar la prdida de agua a travs de los estomas. No caen sus hojas en inviernocuandoabundaelaguaylas temperaturas son bajas. (Excepto el pltano oriental que fue trado del hemisferio norte).

TABLA 3. EJEMPLOS ADAPTACIONES DE PLANTAS Y ANIMALES EN LA COLONIZACIN DE AMBIENTES

Ambiente terrestre

Ambiente acutico

EN PLANTAS-Transformacin de hojas en espinas.-Fotosntesis ocurre en tallo.-Resistencia al fro: brotes de hojas y tallos dispuestas en suelo (llareta: crecimiento en cojn).

-Sistema de anclaje y absorcin de agua y sales por races.

-Sistema de vasos conductores leosos y cribosos.

-Epidermis con cutcula cerosa para evitar desecacin.

-Estomas para el intercambio gaseoso.

-Parnquima cloroflico en tallos y hojas para la fotosntesis.-Algas que necesitan luz para la fotosntesis viven en zona ftica del mar.

- Vegetales de agua dulce tienen la pared celular muy gruesa para impedir la lisis celular.

EN ANIMALES-Ratones del norte chileno presentan narinas (orificios nasales en el hocico) con gran superficie que humedecen el aire evitando la desecacin de los pulmones.

-Pinginosantrticosrealizanmecanismosde contracorriente en las patas para conservar el calor corporal.

-Adaptacin funcional del rin para retener agua.-Organismos ectotermos dependen de fuentes externas para regular su temperatura corporal.

-Organismos endotermos regulan su temperaturacorporal mediante la generacin de calor de su actividad metablica.

-Aparicin del huevo en la reproduccin de los reptiles,quelosindependizodelambiente acutico.- Organismos eurihalinos se adaptan a mrgenes amplios de salinidad. Algunos animales marinos retienen urea elevando la presin osmtica sanguneaequilibrndolaconla presin osmtica del mar. Otros beben y pierden agua constantemente.

- Organismosestenohalinos tienen estrecho margen de tolerancia a la sal. Protozoos dulceacucolas poseen vacuolas contrctiles que regulan la

presin osmtica. Animales superiores desarrollanaparatosexcretores adaptados para eliminar agua.

ADAPTACIONES AL AMBIENTE BIOLGICODepredacin: la seleccin natural moldea a presa y depredadorEl consumo de una especie, por otra, corresponde a la relacin interespecfica de depredacin, en la que participan el depredador y la presa.

En ella participan animales que comen otros animales, y animales que comen plantas. Con el desarrollo evolutivo el depredador ha desarrollado estrategias ms eficientes para capturar a sus presas y la presa ha desarrollado mejores maneras para escapar del depredador. Lo anterior significa que el depredador ms eficiente para capturar a sus presas ejerce una intensa presin selectiva sobre stas, las cuales con el tiempo pueden desarrollar algn recurso para contrarrestarla. A su vez el recurso adquirido por la presa, acta como una fuerte presin selectiva sobre el depredador esta evolucin interdependiente se conoce como coevolucin.

Plantas y depredadoresProductodeestaverdaderacarreraarmamentista evolutiva, se explican varias adaptaciones de las plantas que las protegen de ser comidas, como la presencia de espinas, pas, hojas coriceas y agentes qumicos protectores de sabor desagradable o incluso txico para los herbvoros. Los in

la marihuana, amap funcin de desalentar

Un buen ejemplo

plantas y herbvoros lo constituye el algodoncillo y la larva de la mariposa monarca. El algodoncillo produce alcaloides y gluccidos cardiacos, sustancias que son venenosas paraelrestode los animales. Enel transcurso de la evolucin estos insectos adquirieron la capacidad de tolerar o metabolizar estas toxinas. A su vez los depredadores de insectos aprenden a evitar a los insectos que devoran algodoncillo porque acumulan las toxinas en su cuerpo.

Figura 6. Orugas de mariposas monarca depredando algodoncillo.Animales y depredadoresTambin la carrera armentista evolutiva, puede explicar la gran rapidez que alcanzan algunos animales para huir de sus depredadores, como tambin las pas del puerco espn, la caparazn de las tortugas. Otros viven en grupos como manadas de antlopes, colonias de abejas, cardmenes de pejerreyes, esta conducta social reduce la posibilidad que un depredador tome por sorpresa a un miembro del grupo.

Tambin las defensas qumicas se observan entre los animales, una ranita del Amazonas del gnero Dendrobates que posee glndulas venosas en su piel. Posee una coloracin de advertencia amarilla y negra, hace que los depredadores la eviten, lo mismo ocurre con el zorillo bandeado que lanza sustancias malolientes de sus glndulas anales.

Ejemplos ms espectaculares lo constituyen especies inofensivas o comestibles que se protegen de la depredacin, por su parecido incluso adquiere los colores de advertencia de una especie que es peligrosa (txica, venenosa o de sabor desagradable). El inofensivo que toma el aspecto y los colores de advertencia se denomina imitador y la especia verdaderamente peligrosa se denomina modelo. Este se denomina mimetismo batesiano como ejemplo, est el caso de una mariposa nocturna que imita la forma y los colores del cuerpo de una avispa que es evitada por los depredadores de insectos.

Por otra parte, difere

le, se parecen entre s con sus caractersotege como especies individuales, la similitud de su aspecto constituye una ventaja adicional. Es ms fcil que los depredadores aprendan una coloracin de advertencia comn, esto corresponde al mimetismo mulleriano.

Figura 8. A) Avispa (modelo), B) Avispa cavadora, C) Avispa masrida y D) Avispa antidina son ejemplos de mimetismo mulleriano, ya que todos son venenosos y tienen aguijn.

En cambio E) la mosca srfida, y F) el coleptero constituye un ejemplo de mimetismo batesiano ya que comparten la coloracin pero no pican ni son venenosos.

SOBRE LA MARIPOSA MONARCA (Dannaus plexippus), Y LA VIRREY (Liminitis archippus) Y SU MIMETISMOLa mariposa monarca en la fase de oruga, se alimenta exclusivamente de las txicas hojas del algodoncillo, su veneno queda en sus tejidos es por ello que las aves la evitan.

La mariposa virrey en la fase de oruga come hojas de sauce y lamo, que no contienen sustancias txicas.

Lo anterior hizo pensar que a las aves les gustan las mariposas virrey pero que no las coman porque stas lucan los colores de advertencia (e incluso el diseo de sus alas), de las mariposas monarca. Esto llev a plantear que se trataba de mimetismo batesiano.

En 1991, David Ritland y Lincon Briwer, bilogos de la Universidad de Florida, publicaron en la revista Nature, un experimento en el cual sacan las alas de mariposas monarca, virrey y muchas de buen sabor. Se las ofrecieron a las aves, result que las monarcas y las virreyes fueron desagradables por igual para las aves. Esto ha hecho repensar el tipo de mimetismo, y ms bien parece corresponder a un mimetismo mullenario en el cual dos o ms especies distiere en el curso de la evMariposa monarcaMariposa virreyEn resumen, las adaptaciones al cambio ambiental, son caracteres o rasgos que han evolucionado por seleccin natural a fin de que cumplan una funcin que favorezca la sobrevivencia o la reproduccin de los organismos portadores. Las adaptaciones son las formas en que un ser vivo organiza su estructura, funcionamiento y comportamiento cuando cambian las condiciones ambientales.

Biodiversidad y Factores que la afectanLa estabilidad de una comunidad est relacionada directamente con la diversidad, es decir, una comunidad con alta diversidad de especies es ms estable que otra con menor diversidad.

Las diferencias ms notables entre un lugar y otro tienen que ver con el tipo de suelo, la topografa del terreno, la altitud, la temperatura ambiental, las precipitaciones. Estas diferencias

condicionan la distribucin de la flora y la fauna.Las especies se distribuyen segn diversos factores climticos y biolgicos, esto significa que no viven en cualquier parte, ya que estn mejor adaptados para algunos hbitat.

Por biodiversidad se entiende a la riqueza o variedad de especies. La diversidad tiene tres componentes:

El nmero de especies distintas.

El nmero de individuos de cada especie.

La diversidad gentica dentro de cada especie.Tabla 4. Diferencias en la biodiversidad.

Comunidad centralComunidad Antrtica

42 Loicas242 Pinginos

38 Trtolas 457 Focas

53 Mirlos375 Lobos Antrticos

45 Tencas

73 Lauchas

12 Zorros

La especie humana al igual que otras especies de seres vivos utiliza recursos del ambiente para satisfacer sus necesidades. Lamentablemente, el hombre ha deteriorado el medio ambiente, produciendo efectos negativos en los ecosistemas (Tabla 5), llevando a la disminucin o prdida de la biodiversidad a causa de:

Tabla 5. Algunas causas de la disminucin de diversidad y sus efectos.

Accin HumanaEfecto

Deforestacin (tala y fuego).Prdida de capacidad para retener agua.

Pastoreo excesivo.Prdida de capacidad de recuperacin vegetal.

Revestimiento de asfalto(urbanizacin)Inundaciones.

Aumento de slidos en el agua(Turbidez).Prdida de la capacidad fotosinttica de las plantas.

Sobreexplotacin de especies.Disminucin del nmero de especies.

Supresin del suelo (erosin).Disminucin de formaciones vegetales.

Ocupacin de ros y lagos (botes).Prdida de fauna.

Contaminacin (Uso de plaguicidas).Alteracin de ciclos vitales, enfermedades, plagas.

Contaminacin del aireEl trmino smog es una contraccin de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla), y este aerosol puede ser producido por la accin antrpica tanto como por causas naturales. El problema de las ciudades es el tipo y cantidad de sustancias que son vertidas localmente a la atmsfera por la ingente agrupacin humana que las habita. Como no hay manera prctica de limpiar el aire que se respira, la nica solucin es prevenir la contaminacin.

Los contaminantes del aire se clasifican en contaminantes primarios y secundarios. Los contaminantes primarios son formados en cualquier parte y descargados al aire, tal como el holln de las combustiones, SO2 (xido de azufre).

Los contaminantes secundarios se forman en el aire por reaccin con los contaminantes primarios. As, el SO2, que se forma en la combustin del petrleo y que reacciona en el aire con el oxgeno para formar el contaminante secundario trixido de azufre (SO3). ste a su vez reacciona con el agua y forma cido sulfrico (H2SO4), que tambin es considerado un contaminante secundario.

La contaminacin del aire provoca enfermedades tanto agudas como crnicas, dentro de las

primeras estn los problemas oculares, algunos problemas respiratorios y eventual intoxicacin por monxido de carbono (CO). Las patologas crnicas atribuibles a la contaminacin del aire a

largo plazo estn la bronquitis crnica, el asma y el enfisema. Todas estas condiciones crnicas elevan mucho el trabajo cardaco y se ha observado un dramtico incremento de las muertes por esta causa.

Inversin trmicaEl problema de la contaminacin local del aire es estacional. Cuando aumenta la temperatura, el aire se calienta y se hace menos denso, por lo que asciende y lleva lejos los contaminantes. Sin embargo, en algunos puede quedar aire caliente estacionario en las capas ms altas, que

impide el ascenso del aire contaminado (Figura 9). Se habla en estos casos de una inversin trmica. Las inversiones trmicas se atribuyen a exceso de presin atmosfrica local o al enfriamiento rpido de la tierra y del aire cercano a ella cuando el sol se pone. La inmovilizacin del

aire impide el transporte de los contaminantes y aumenta grandemente la contaminacin local.

Destruccin de la capa de ozonoEl ozono es una molcula formada por tres tomos de oxgeno y se crea en dos lugares de la atmsfera. Noventa por ciento o ms del ozono se produce en la parte alta de la estratosfera, a

50 Km. de la superficie terrestre y corresponde al ozono benfico, protector de la radiacin ultravioleta. Diez por ciento del ozono se produce en las grandes ciudades, a nivel de la superficie terrestre o troposfera y es un componente del smog. Este ozono troposfrico es muy irritativo de

las vas areas, conjuntivas y pulmones. La accin benfica del ozono de la estratosfera se debe, en primer lugar, a que tiene la propiedad de absorber selectivamente longitudes de onda en el rango de la radiacin ultravioleta.

La radiacin UV se divide en tres categoras:

UVA: los cuales penetran la piel profundamente y causan envejecimiento prematuro y hasta cncer.

UVB: son absorbidos en su 90% por el ozono. Principal responsable de la quemadura solar; tambin contribuye al envejecimiento prematuro y al cncer de piel.

UVC: Son absorbidos en su totalidad por la capa de ozono y no alcanzan la superficie de la tierra.

Por la accin humana atmsfera grandes cantidades de sustanases de refrigeracin y en los acondiciona y en la industria del plstico. Estos compuestos destruyen el ozono. En 1986 comenz a observarse un agujero en la capa de ozono que cubre la Antrtida. Hasta ahora es difcil predecir la velocidad y cuanto se pierde de la capa de ozono en un tiempo determinado.

Una caracterstica importante de la capa de ozono, es que tiene un comportamiento extremadamente dinmico y su grosor vara constantemente dependiendo de: La ubicacin geogrfica: la capa de ozono es ms delgada en el Ecuador que en latitudes medias y, en general, en el hemisferio sur los niveles de la capa de ozono son ms bajos que en el hemisferio norte.

Las estaciones: los niveles ms bajos se presentan a fines del invierno e inicio de primavera y los ms altos, a fines del verano e inicio de otoo en ambos hemisferios.

Los registros ms bajos de todo el planeta se dan sobre la Antrtica en los meses de septiembre y octubre;

Fenmenos naturales: tambin son responsables del desplazamiento de las molculas de ozono: la actividad solar, las explosiones volcnicas que aportan gases que destruyen el ozono y las corrientes de aire de la estratsfera.

Lluvia cida.El uso de combustibles fsiles en los motores de explosin de los automviles y en las plantas termoelctricas est descargando a la atmsfera, adems de CO2, grandes cantidades de dixido de azufre (SO2) y xidos de nitrgeno (NOx), que al reaccionar con el agua forman cido sulfrico (H2SO4) y cido ntrico (HNO3), respectivamente, que precipitan con la lluvia, la cual tiene as una acidez mucho mayor que la normal. La acidez en exceso impide la captacin de los nutrientes por los rboles y mata una variedad de plantas acuticas, peces y muchos organismos (Figura 10).

Figura 10. Lluvia cida. Efecto invernaderoAlgunos gases como el metano (CH4) y el CO2 absorben parte de la radiacin solar que alcanza la tierra y la vuelven a irradiar, lo que ha permitido mantener temperaturas aptas para la vida en la tierra.

La actividad antrpica ha aumentado el efecto invernadero provocando un calentamiento global del planeta, lo que podra ocasionar suelos ms secos, afectando la agricultura, provocar un deshielo polar y elevar significativamente el nivel del mar.

RECURSOS NATUIRALESSe define como recurso natural a: cualquier entidad que se produce en forma natural, y que es imprescindible para satisfacer las necesidades del hombre.Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables, esta clasificacin tiene que ver con la relacin de cantidad entre lo que el ser humano usa y la abundancia del recurso en la naturaleza.

Recursos RenovablesCorresponde a aquel recurso que es reemplazado o reciclado en la naturaleza en un tiempo relativamente razonable, o sea presenta capacidad de reproduccin o recuperacin. Son ejemplos, el agua, el aire, la fauna, la flora y el suelo.

Recursos No RenovablesSon recursos que dado el tiempo que demoran en formarse, no pueden reponerse al mismo tiempo que se extraen, o sea, no tiene capacidad de recuperarse, una vez usado no vuelve a su estado original. Son ejemplos: combustibles como el petrleo y el carbn, minerales metlicos como hierro, cobre y estao, minerales no metlicos como azufre y sal comn, rocas de aplicacin como caliza, arena y yeso.

Tabla 6. Principales Recursos Naturales de Chile.

RecursosClasificacin

CobreNo renovable

PetrleoNo renovable

LitioNo renovable

Harina de pescadoRenovable

Uva de mesaRenovable

LocosRenovable

Agua de rosRenovable

El equilibrio ecolgico es el resultado de la interaccin que establecen los diferentes seres vivos entre s y con su ambiente. La introduccin de especies forneas o no autctonas, la destruccin de hbitat, la explotacin irracional de algunas poblacioneshan llevado a la disminucin de la diversidad, originando problemas de conservacin en algunos casos, e inclusola extincin de especies alterando este delicado equilibrio. Dos especies del emblema nacional nuestro han sido perseguidas. El huemul est en peligro de extincin y el cndor es cazado ilegalmente en la alta cordillera y en la Regin de Magallanes, considerndose actualmente entre las especies vulnerables. Las especies en problemas de conservacin se clasifican en:

a) Especies extintas: Aquellas especies no localizadas en los ltimos 50 aos. Ejemplo: Zarapito boreal, Tucu-Tucu.

b) Especies en peligro de extincin: Especies cuya sobrevivencia es poco probable si se siguen dando los factores causales de peligro. Ejemplo: Chinchilla Chilena, Loro Tricahue, Lagartija.

c) Especies vulnerables: Son aquellas sobre las que se cree que pasarn a la categora anterior en un futuro cercano. En Chile existen 92 especies en esta categora. Ejemplo: Vizcacha, Puma, Pud, and.

Cuando se produce el ingreso de especies forneas, las nativas resultan seriamente afectadas por la accin de las invasivas, ya que estas ltimas utilizan los recursos con mayor rapidez, se establece una competencia en la que se ven perjudicadas las especies autctonas, como el caso de los pinos y eucaliptos que son especies forneas que han reemplazado al bosque nativo. El caso de animales introducidos y sus efectos sobre la flora y fauna se revisan en la Tabla 7Tabla 7. Ejemplos de algunas especies animales introducidas en Chile y sus efectos ecolgicos.Especie IntroducidaEfecto sobre flora y fauna

Codorniz y gorrinCompiten por alimentos con aves nativas tales como perdiz y diuca

MirloParsita los nidos de aves nativas.

Liebre y conejoCompiten por alimento con mamferos nativos y sobrepastorean la vegetacin.

CastorCome la corteza de rboles nativos y hace represas.

Rata y ratnComen y ensucian granos almacenados para consumo humano, transmiten enfermedades, depredan a aves y sus huevos.

VisnDepreda fauna nativa.

JabalDestruye la vegetacin y consume fauna nativa.

CiervoDestruye la vegetacin nativa.

Las interacciones de los seres vivos con su medio son de gran importancia para la preservacin del ecosistema y la mantencin del equilibrio ecolgico. Conservar este estado de equilibrio, exige por parte del hombre un uso racional de los recursos naturales.Preservacin y Conservacin de Recursos.El desarrollo de polticas de preservacin, conservacin y proteccin es de vital importancia para el resguardo de los recursos naturales. Las medidas de preservacin buscan mantener los ecosistemas libres de la accin de cualquier agente disrruptor, estas tienen que ver con la creacin de Parques Nacionales, Monumentos Nacionales, creacin de reas silvestres protegidas, etc., en los que se rcomo las vulnerables o que presentan peli

La conservacin sirvcurso. Para lograrlo se aplican las vedas,reproductivas de las especies.

Las medidas de proteccin tienden a la adopcin de polticas de defensa de las especies que se encuentran en peligro de extincin.

Por ejemplo, para salvar el recurso florase podra lograr mediante la implementacin decampaas de reforestacin paralelas al desarrollo de programas basados en un uso racional, que considere la velocidad de regeneracin del recurso forestal.

En el caso de la fauna,

su conservacin depender de la utilizacin y explotacin que el hombre realice (Figura 11). En cuanto a los recursos no renovables, comolosminerales,como

consecuencia

de su explotacin,seproducelaextincindelos yacimientos. Las medidas de conservacin tienen que ver principalmente con el aprovechamiento racional del recurso, sabiendo que terminar por consumirse inevitablemente.

Figura 11. La veda es una estrategia de proteccin para las especies sobreexplotadas.SLO LA UTILIZACIN RACIONAL DE LOS RECURSOS, ASEGURA LA CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS Y SU EQUILIBRIO.Preguntas de seleccin mltiple1.En un ecosistema terrestre, la variedad de bacterias que participan en el recorrido cclico de la materia, es mayor en el ciclo del

I)agua.

II)carbono. III)nitrgeno.

Es (son) correcta(s) A)slo I.

B)slo II.

C)slo III.

D)slo I y II. E)slo II y III.

2.El grfico representa las reservas y transferencias energticas expresadas en Kcal entre las especies (K, L y M).

K1000

250

100LMEn relacin a ste, seale la(s) aseveracin(es) correcta(s)

I)el stock M se est agotando.

II)el factor que limita el ciclo es L.

III)todas las reservas permanecen constantes.A)Slo I. B)Slo II. C)Slo III.

D)Slo I y II.E)Slo II y III.

3.La accin antrpica, ha provocado diversos efectos en el planeta Tierra, exceptoA)erosin de los suelos. B)extincin de especies. C)destruccin del hbitat.

D)aumento de la biodiversidad.E)adelgazamiento de la capa de ozono.4.Una planta puede presentar varias adaptaciones para conquistar el ambiente terrestre.

Cul(es) de las siguientes le permite(n) conservar agua?I)Desarrollo de flor y fruto.

II)Formacin de un sistema vascular. III)Transformacin de hojas en espinas.

A)Slo I. B)Slo II. C)Slo III.

D)Slo I y II. E)Slo II y III.

5.Sobre una sucesin ecolgica, es correcto afirmar que

I)la primaria se inicia sobre un suelo maduro.

II)est influida por diversos factores como el clima.III)culmina con una comunidad clmax, que se mantiene en el tiempo.

A)Slo I. B)Slo II. C)Slo III.

D)Slo I y II. E)Slo II y III.

6.Dentro de las polla veda, la que tiene por objetivo

I)mantener la renovabilidad del recurso. II)proteger especies en vas de extincin.

III)aumentar el valor comercial del recurso explotado.Es (son) correcta(s) A)slo I.

B)slo II.

C)slo III.D)slo I y II. E)slo II y III.

7.En el ecosistema, la circulacin de la materia es

es_

y el flujo de energa

A)lineal lineal. B)lineal cclico. C)cclica lineal. D)cclica cclico.

E)lineal cclico, slo en los ecosistemas terrestres.8.Cuando los bosques son destruidos, tenemos como consecuencias el (la)

A)aumento de la fertilidad del suelo. B)disminucin de la erosin del suelo.

C)aumento en la diversidad de especies forestales.D)aumento del riesgo de inundaciones en las tierras cercanas.E)disminucin de la contaminacin de dixido de carbono, por fijacin en las especies forestales.

9.El siguiente grfico muestra la interaccin entre dos especies, linces y liebres.

Del anlisis del g

I)se establece la relacin depredador - presa.

II)se cumple el principio de exclusin competitiva.III)las poblaciones de linces y liebres se controlan mutuamente.A)Slo I. B)Slo II. C)Slo III.

D)Slo I y III. E)Slo II y III.

10. Un mamfero como el puma a diferencia de un reptil como la lagartijaI)es un organismo endotermo.

II)no depende de fuentes externas para regular su temperatura corporalIII)mantiene constante su temperatura corporal.Es (son) correcta(s) A)slo I.

B)slo II. C)slo III.

D)slo I y II. E)I, II y III.

Comunidad A Zona centralComunidad B Zona sur

45 loicas.38 trtolas.50 mirlos.40 tencas.73 lauchas del espino.12 zorros chilla.250 pinginos reales.450 focas cangrejeras.350 lobos finos antrticos.

I)A presenta mayor diversidad especfica. II)B est conformada por 1.050 especies.

III)B presenta menor diversidad y mayor abundancia.A)Slo I. B)Slo II. C)Slo III.

D)Slo I y III. E)I, II y III.

12. Revise el siguienecie y el tamao del segmento al ran

C AB-SALINIDAD+Al respecto, es correcto afirmar que la especie

I)D es estenohalina. II)B es eurihalina.

III)B y la especie C podran encontrarse en un mismo hbitat.A)Slo I. B)Slo II.

C)Slo I y II. D)Slo II y III. E)I, II y III.

13. El esquema representa una cadena trfica

CABED FAl respecto, es correcto afirmar que la(s) especie(s)

I)A es productor.

II)C y D compiten por B.III)F y B tienen una relacin de comensalismo.A)Slo I. B)Slo II. C)Slo III.

D)Slo I y II. E)I, II y III.

14. Corresponde a uA)aire. B)suelo. C)agua. D)flora.

E)sal comn.15. Bacterias del gnero Rizobium tienen una relacin de mutualismo con leguminosas, estas plantas las alojan en ndulos y le aportan las molculas orgnicas necesarias para su desarrollo, y las bacterias le aportan nitrgeno tal como lo necesitan gracias a su actividad descrita en el ciclo del nitrgeno como

A)amonificacin. B)nitrificacin.

C)asimilacin.D)fijacin.

E)desentrificacin.Depredacin IIIMutualismo

-,++,+

Tabla 1. Caractersticas de las etapas pioneras y serales.

Caracterstica

Nicho

Amplio, generalista

Estrecho, especialista

Tamao organismos

Pequeo

Grande

Ciclo de vida

Corto

Largo

Estrategia de vida

r

K

Diversidad de especies

Baja

Alta

Estabilidad

Menor

Mayor

ENERGIACALOR

OxgenoPRODUCTORESOxgeno

MATERIA

Agua

CONSUMIDORES

de carbonoDixido d

DESCOMPONEDORESFsforo

(CAMBIOS EN TIEMPO EVOLUTIVO).

AMBIENTE TERRESTREAMBIEN riables de t C, energa solar y luz)(mari sformacin de hojas en espinas.

sntesis ocurre en tallos.- Algasque n

gredientes activos de plantas como ola, tabaco y peyote cumplen la a los herbvoros.

de coevolucin bioqumica entre

Figura 7. Mariposa nocturna, el imitador y avispa, el modelo.

ntes especies nocivas, venenosas o de sabor desagradab ticas de advertencia, aunque su carcter nocivo las pr

ntas de sabor desagradable o venenoso llegan a parec olucin.

a la capa de ozono se ha hecho lbil. Se han vertido a l cias clorofluorocarbonadas (CFC) que se utilizan como g dores de aire; tambin como propelentes de aerosoles

estringe la extraccin o explotacin de algunas especies gro de extincin.

e para establecer las bases del uso racional de un re

totales o parciales, que guardan relacin con las etapas

500

100

50

ticas estatales en relacin a los recursos naturales, est

rfico, es correcto afirmar que

te esquema, en el que cada letra corresponde a una esp go de salinidad al cual est adaptada

D

n recurso natural no renovable