eco sp resumenes

Upload: vladys1495

Post on 24-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    1/50

    Resmenes Economa del SP

    Tema 1

    I. INTRODUCCIN

    Definicin de Economa:ciencia que estudia el modo de satisfacer las necesidades humanas conrecursos escasos y de uso alternativo.

    Definicin de Economa Pblica: Es la disciplina que analiza, desde una perspectiva econmica, laintervencin del Sector Pblico en una economa de mercado, fundamentalmente a travs de suactividad financiera, es decir, de los ingresos y de los gastos pblicos. (Power)

    Estudio de las funciones realizadas por el SP en cuanto a la resolucin de los cuatro problemas:asignacin, distribucin, estabilidad y crecimiento. (Manual)

    Estudio de la intervencin del SP (o del Estado) en la economa es el anlisis de los ingresos y gastos pblicos. El SP retrae (mediante la coercin) recursos del sector privado (impuestos) y losusa (mediante el gasto pblico) para prestar diferentes servicios o distribuyendo. (Apuntes)

    Economa Pblica: analiza la toma de decisiones de carcter econmico del Sector Pblico.

    Hacienda Pblica: analiza los aspectos relacionados directamente con los ingresos y el gasto pblico.

    I. DELIMITACIN DEL SECTOR PBLICO

    Debemos establecer algn criterio que permita diferenciar el SP del sector privado. Hay dosalternativas:

    ! Desde un punto de vistaobjetivo , consideraremos el SP como todos aquellos agenteseconmicos que realizan su actividad utilizando el principio de coercin y no el deintercambio voluntario.

    ! Desde un punto de vistasubjetivo , se puede enumerar el conjunto de entidades queintegran el Sector Pblico con independencia de que usen o no el principio de coercin.

    Podemos considerar como integrantes del SP a los siguientes sujetos:

    ! Administraciones Pblicas: Admin Central, autonmicas, locales, SS, etc! Empresas pblicas no financieras: unidades de produccin cuya propiedad o control

    sean pblicas y vendan sus productos en el mercado.! Entidades financieras pblicas:

    Pgina de1 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    2/50

    I. NIVELES DEL SECTOR PBLICO

    Tres criterios: espacial (geogrfico), funcional, segn criterio jurdico.

    ! Espacial: Sector Pblico central, regional o local.! Funcional: AAPP, Seguridad Social, Empresas pblicas.! Criterio Jurdico: Instituciones fundamentales, Admin general, Entes instrumentales.

    I. PRINCIPALES INDICADORES DE MEDIDA DEL SECTOR PBLICO

    A) ndices de tamao del SP basados en los gastos pblicos.

    Diferenciamos entre ndices agregados y desagregados. Los primeros nos dan una imagenglobal del tamao del SP (marcan la importancia del SP en la actividad del pas). Comparan el gastototal con un agregado macroeconmico como el PIB o la RN. Los segundos permiten matizar esaimagen general entrando en el detalle de lo que lleva a cabo el SP, y toman como referencia el GastoTotal y analizan su composicin.

    En el primero Gt debe entenderse como Gasto Total no financiero (se excluye la adquisicin deactivos financieros y la amortizacin de pasivos financieros). Muestra el gasto del SP en laadquisicin de bienes y servicios, realizacin de inversiones, gastos de personal y transferencias(corrientes o de capital).

    En cuanto a los desagregados, nos permite saber de cada 100 euros cunto gasta el Estado en Gastosocial, Inversin, etc.

    EL PIB

    PIB: Mide el valor monetario (nominal) de todos los bienes y servicios finales generados en unaeconoma en un periodo de tiempo determinadoPara medir la variacin de los precios de todos los bienes y servicios generados por la economa secalcula el PIB real (a precios constantes), dividiendo el PIB nominal por el deflactor del PIB:

    PIB real=PIB nominal/ Deflactor del PIB

    El deflactor del PIB mide la variacin de los bienes y servicios generados por una econma,independientemente de su destino econmico ( IPC consumo de hogares o IPRI bienes industriales producidos). Con el deflactor podemos conocer cual ha sido la variacin del volumen de bienes yservicios generados por una economa, descontando as de la variacin el efecto de los precios.

    Pgina de2 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    3/50

    B) ndices basados en los ingresos

    El indicador ms usado es lapresin fiscal , que tiene diferentes acepciones. La primera ideaque hay que tener es que tributos no es igual a impuestos (los tributos pueden ser de tres clases: losimpuestos, tasas y contribuciones especiales), la segunda que las cotizaciones a la SS es como unimpuesto sobre las nminas (por lo tanto, suele usarse para calcular la presin fiscal la suma detributos y cotizaciones de la SS).

    Crticas al esfuerzo fiscal: con el aumento nicamente de la poblacin aumenta, y con elaumento de la poblacin, disminuye; sin que por ello aumente el esfuerzo fiscal en la realidad.

    Los impuestos directos graban manifestaciones directas de la capacidad contributiva (de losindividuos) y los indirectos graban manifestaciones indirectas de la capacidad contributiva.

    LAS PARIDADES DEL PODER ADQUISITIVO

    Son los tipos de cambio que igualan el poder de compra de las monedas. Por ello se convierten lasmonedas a una divisa comn y as se eliminan las diferencias en los niveles de precios.El problema que ocurre aqu es que para comprar lo mismo hay que gastar ms en el pas caro queen el barato.

    Para calcularlas: 1. Se calcula el gasto que dedica la economa de cada pas en cada una de las 200grupos en que se subdivide ( posiciones elementales. Ejem: Fruta fresca o los gastos en bares). 2 Seselecciona una cesta de bienes y servicios que sirva para comparar entre pases. 3. Se realizan encuestas para la toma de precios de esos bienes y servicios y con cada uno de estos elementos y la

    aplicacin de metodos estadsticos se calculan anualmente los ndices para el total nacional.1.

    Pgina de3 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    4/50

    Tema 2: Los Objetivos Econmicos del SP

    1. INTRODUCCIN

    El SP es cada vez mayor y ocupa una porcin creciente en la actividad econmica.Queremos saber cul es el papel del Estado en economas de sistema de mercado: qu hace el SP yqu debera hacer. Existen dos visiones fundamentales:

    Visin liberal: la accin individual, expresada en el mercado, es capaz de solucionar losdiferentes problemas econmicos, as que el SP debe tener un papel restringido en la economa deun pas (visin liberal).

    Visin intervencionista: el mercado no resuelve adecuadamente algunos problemas de laeconoma as que el Estado adquiere un mayor protagonismo como garante del inters general.

    Analizaremos QU hace el SP, cul es su comportamiento real. El SP no tiene finalidades propias, sino que acta guiado tan slo por el deseo de alcanzar el bien comn. Debemos primeroconocer la clasificacin de los problemas econmicos de carcter real:

    ! Asignacin de recursos: qu bienes deben producirse y cmo hacerlo.! Distribucin: para quin se fabrican los bienes o cmo repartir el conjunto de bienes y

    servicios producidos.! Estabilidad econmica: desequilibrios bsicos de la economa del pas.! Crecimiento: cmo aumentar el total de los bienes disponibles para satisfacer las

    necesidades de la poblacin.

    I. LA ASIGNACIN DE RECURSOS

    Visin liberal: la asignacin tiene solucin si dejamos que la accin individual se expreselibremente en el mercado. Los ciudadanos expresan sus preferencias demandando los distintos productos y las empresas ofrecen dichos bienes a distintos precios. La demanda y la oferta expresanlos deseos de los individuos y el mercado determina la cantidad y el precio que corresponde a cada bien o servicio.

    El mercado resuelve el 1er problema de asignacin al determinar qu bienes (cantidad) y aqu precio deben fabricarse (de forma eficiente). La curva de oferta representa el Coste Marginal de producir el bien analizado, y la de demanda indica lo que el consumidor est dispuesto a pagar porese producto. P=CMg. De este modo se garantiza que lo que el ciudadano quiere gastarse coincidecon lo que cuesta producir el bien en la ltima unidad que suministra el empresario.

    La actuacin privada resuelve el problema de cmo fabricar los bienes y servicios: elempresario buscando su propio inters individual (mnimo coste y mayor beneficio) elige aquellacombinacin de los recursos que le resulten ms rentables (productividad de cada factor de produccin, precios de recursos y precio del bien que se ofrece). Se cumple el ptimo paretiano.

    Pgina de4 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    5/50

    Siendo as el SP tiene un papel muy limitado. Su accin debe reducirse a suministraraquellos bienes y servicios para los cuales no puede existir un mercado. Qu debe darse para que elmercado funcione?

    ! Rivalidad en el consumo: ningn ciudadano puede disfrutar de un bien o serviciocuando otro lo est utilizando.Cuando no se cumple la condicin se dice que los bienes son de Oferta

    conjunta o consumo no rival : la utilizacin del bien por un individuo no impide su uso a otrosindividuos. La incorporacin de usuarios o consumidores adicionales no produce una reduccin enla cantidad o calidad del servicio o del bien. El consumo no rival es una caracterstica que pocos bienes tienen plenamente al 100%, ms bien algunos bienes tienen cierto grado (alto o bajo) deconsumo no rival (debido a la existencia de bienes sustitutivos, a la localizacin, a la congestin, alas preferencias)

    ! Posibilidad de exclusin: posibilidad de excluir del consumo a aquellas persones que no paguen un precio por el producto.En sentido contrario se

    habla de Imposibilidad de exclusin

    : no se puede excluir del uso odisfrute del bien a ningn individuos, incluso aunque no contribuya afinanciar su coste. La imposibilidad de fijar precios (mecanismo de mercado)que posibiliten la exclusin no permite que haya un mercado para estos bienes. Si no se puede evitar el consumo del que no paga, el sector privadono estar interesado en producir ese bien. La exclusin no es posible pordistintas razones (imposibilidad fsica, imposibilidad tcnica, inviabilidadeconmica, por no ser deseable socialmente).

    Las caractersticas de oferta conjunta y, principalmente, de no exclusin posibilitan que

    quien no pague pueda igualmente beneficiarse del bien pblico. Es el fenmeno que se conocecomo elusuario que no paga o free rider . Es un free rider el individuo que rehsa contribuir a la financiacin de un bien pblico

    sabiendo que no puede ser excluido de su utilizacin o consumo. Si la financiacin de un bien pblico incumbe a muchos individuos, el comportamiento free rider por parte de uno de ellos pasams desapercibido, ya que su contribucin individual es poco significativa. En cambio, suceder locontrario en grupos reducidos, donde la contribucin individual es ms significativa.

    Desde una perspectiva liberal el nico papel del Estado es proveer a la sociedad de los bienes pblicos puros. Su funcin es limitada, y como no puede cobrar un precio, el SP deber

    financiarse a travs de impuestos, lo que no significa que el SP deba producir dichos bienes.Visin intervencionista: amplia el campo de la accin del SP en los problemas de

    asignacin. El Estado debe intervenir en aquellos casos en que el mercado no produce los resultadosptimos que predican los partidarios del enfoque liberal.Teora de los fallos del mercado :

    ! Mercados de competencia imperfecta: cuando el mercado es un monopolio no se garantizaque se d la condicin P=CMg y el empresario elige aquella cantidad donde se da Cmg=IMguna cifra inferior y un precio superior al generado por un mercado de competencia perfecta.

    ! Presencia de efectos externos: el empresario o consumidor no prev los posibles efectos que

    su actividad produce sobre terceros. Ni la demanda refleja todos los beneficios para lasociedad ni la oferta todos los costes (daos al medio ambiente).

    Pgina de5 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    6/50

    ! Informacin asimtrica: el anlisis de los mercados de competencia perfecta supone que losvendedores y los compradores disponen de la misma informacin en cuanto al precio y a lacalidad del producto, pero el vendedor suele tener mayor conocimiento.

    ! Bienes preferentes y prohibidos: situaciones en las que la sociedad valora de forma positivao negativa los resultados que alcanza la libre accin individual. La sociedad determina queel mercado produce una cantidad insuficiente de productos o que su precio es demasiadoalto y no todos los ciudadanos pueden acceder a ellos. El poder pblico complementa laoferta privada o subvenciona la adquisicin. La produccin de determinados bienes seconsidera como un mal para el conjunto de los ciudadanos y se prohbe la produccin deesos bienes o servicios.

    I. DISTRIBUCIN DE LA RENTA

    Visin liberal: En condiciones de mercado se emplea la regla de igualdad entre la

    retribucin obtenida y el valor del producto marginal. En el caso del factor trabajo se tiene que:W = PxPMgN

    Es decir, el salario W es igual a la productividad del trabajador PmgN multiplicada por el precio del producto Px. Cuanto mayor sea la productividad del individuo o el precio de lo quefabrica, ms importante es la remuneracin que percibir, de modo que cada uno percibimos en proporcin a lo que aportamos a la sociedad.

    Visin intervencionista: Para algunos, partiendo de una nocin de justicia, se debe percibirde acuerdo con lo que se aporta, para otros de acuerdo con las necesidades que se tengan. Un tercer

    argumento es la existencia de efectos externos positivos derivados de la igualdad en la distribucin,ya que la estabilidad social o la supervivencia misma de un sistema poltico no puede garantizarseen aquellas circunstancias en las que una parte importante de la sociedad vive en condiciones de pobreza extrema. Por ltimo se ha afirmado que una redistribucin en favor de los msdesfavorecidos puede conducir a un aumento de la produccin y renta de modo que, al final, todossaldran ganando.

    I. ESTABILIDAD ECONMICA

    Visin liberal: El mercado puede resolver los problemas de estabilidad econmica. Si existe

    paro es porque no se deja que funcione libremente el mercado de trabajo, sin embargo dejar alsalario fluctuar libremente es garanta de que se igualar la demanda y la oferta de trabajo,consiguiendo el pleno empleo.

    Si hay pleno empleo de recursos no tiene sentido que el gobierno utilice polticas fiscales omonetarias para incrementar el nivel de renta o empleo. Pero la poltica monetaria s que puedeafectar al nivel de precios. Partiendo de la expresin:

    MS " V = P" YMS representa la oferta monetaria, V la velocidad de circulacin del dinero, Y es la

    renta nacional y P el nivel de precios.Segn el monetarismo V es constante, el nivel de renta Y tambin lo es cuando estamos en

    pleno empleo, por tanto la nica posibilidad de ajuste al incrementarse la oferta monetaria es unaumento en el nivel de precios.

    Pgina de6 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    7/50

    En cuanto a los desequilibrios de las cuentas del Sector Pblico, los defensores del mercadoafirman que el equilibrio presupuestario es laregla de oro de la Hacienda Clsica , aplicando alSector Pblico las mismas normas de comportamiento de un agente econmico privado. Elendeudamiento del Estado slo se justifica cuando se utiliza para financiar aquellas inversiones pblicas lo suficientemente rentables como para generar ingresos con los que pagar los intereses dela deuda y devolver la cantidad prestada.

    Por ltimo, la balanza de pagos tambin presentar una situacin de equilibrio si dejamosque el tipo de cambio de las monedas se fije libremente en los mercados de divisas.

    Visin intervencionista: el Sector Pblico tiene un papel mucho mayor en estos temas. Unadisminucin del salario no conduce al pleno empleo, ya que el nivel de empleo aparece determinado por la demanda efectiva de bienes y servicios. Una reduccin de salarios rebajar los ingresos de lostrabajadores, con lo que estos consumirn menos, los empresarios reducirn la produccin y seacabar creando ms paro.

    El resto de conclusiones tampoco se mantienen. Si no se puede garantizar el pleno empleoentonces el nivel de renta no es constante y no puede afirmarse que la inflacin sea un fenmenomonetario. Del mismo modo no puede defenderse el presupuesto equilibrado ya que el Estadodeber modificar el nivel de gasto de acuerdo con la situacin econmica del pas. Si hay paro habrque aplicar polticas fiscales expansivas aunque suponga incurrir en dficit, si hay inflacin seaplicarn polticas restrictivas para reducir la demanda y bajar los precios. Por lo que respecta a la balanza de pagos, los tipos de cambio flexibles no son la nica solucin. El Estado puede modificarlos parmetros de la oferta y demanda de divisas alterando los precios o el tipo de inters de losttulos y asegurando el equilibrio del sector exterior, aun cuando funcione con tipos de cambiorgidos, tal y como sucede en un buen nmero de pases occidentales.

    I. CRECIMIENTO ECONMICO

    El crecimiento econmico es la posibilidad de aumentar la produccin de bienes y serviciosa lo largo del tiempo. La capacidad de produccin depende de la cantidad de recursos,fundamentalmente del equipo capital. La inversin es el incremento del equipo capital en unaeconoma, por eso el estudio del crecimiento se ha ligado a los procesos de ahorro e inversin.

    Visin Liberal: los ciudadanos ofrecen sus ahorros en los mercados financieros y lasempresas demandan esos fondos para financiar sus proyectos de inversin. El libre funcionamiento

    del mercado establecer un equilibrio entre la demanda de fondos por los empresarios para invertiry la oferta de fondos, procedentes del ahorro de los consumidores, fijando un tipo de inters para elvolumen de ahorro e inversin dados. La actividad del sector pblico resulta contraproducente eneste proceso, pues, al cobrar impuestos, reduce la renta disponible de los ciudadanos y por tanto, suahorro.

    Visin Intervencionista: los defensores de la intervencin del Sector Pblico ponen demanifiesto que su papel no es tan negativo y aportan los siguientes argumentos:

    1) Por un lado, la reduccin de la inversin privada por efecto de los impuestos se puede ver

    compensada por el incremento de la inversin pblica (infraestructuras) que el Estado puede llevara cabo con la recaudacin impositiva.

    Pgina de7 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    8/50

    2) Por otro lado, la inversin privada tiende a perpetuar los desequilibrios territoriales dentro de un pas lo que puede hacer necesaria la intervencin del Estado.3) Intervencin que tambin puede ser capital en momentos en que se den procesos de reconversin,ya que el Estado puede minimizar los costes de ajuste.4) Finalmente, el crecimiento est ligado a la investigacin, al desarrollo y a la innovacin (I+D+i)en donde el Sector Pblico juega un papel decisivo, no slo para financiar proyectos deinvestigacin bsica, que no tienen aplicacin prctica inmediata, sino incluso en el desarrollo denuevos productos cuya demanda inicial es muy limitada e incapaz de cubrir los costes de produccin.

    Tema 3: eleccin colectiva y comportamiento del SP

    1. INTRODUCCIN

    En este tema trataremos las aportaciones de la llamada escuela de eleccin colectiva al

    estudio del comportamiento del SP. Se trata de trasladar un enfoque econmico a cuestiones polticas (instituciones, comportamiento de los actores, etc). Para ello distinguiremos entre quienesatribuyen el crecimiento del GP a presiones de la demanda de servicios suministrados por el Estado,las de los partidarios de buscar en la oferta una explicacin para este fenmeno y haremosreferencia al intento de sintetizar ambos elementos.

    Por ltimo trataremos de identificar los elementos caractersticos de la evolucin del SP ennuestro pas, que es diferente al resto de SP.

    I. LA TEORA ECONMICA DE LA POLTICA

    Existe una interpretacin econmica que explica por qu los individuos, actuandoracionalmente, deciden entregar a un tercero el monopolio de la coaccin, aunque siempre con unaslimitaciones al ejercicio de la fuerza. La razn es la necesidad de que exista un tercero (el Estado)que se ocupe de proteger sus propiedades y castigue las infracciones contra sus derechos, siempre ycuando este tercer agente no exija al resto un pago mayor por su existencia mayor que lasconsecuencias de no tenerlo, y de que garantice por su propia existencia y eficacia de sus servicios,que nadie atentar contra las propiedades que los ciudadanos encomiendan a su tutela.

    La existencia de normas constitucionales se explicara por la necesidad de limitar las posibilidades de accin del nico titular de la violencia: el Estado.

    Pero, a pesar de que el Estado se plantea como un acuerdo voluntario, cabe la existencia deinsatisfaccin de los ciudadanos con respecto al funcionamiento de sus gobiernos. Por definicin,en democracia tenemos al gobierno que elegimos. Sin embargo, cabe la posibilidad de que inclusolos gobiernos democrticamente elegidos tengan dificultades, por su propia naturaleza, a la hora deresponder a los intereses nacionales.

    Vamos a utilizar los principios econmicos para analizar el proceso poltico de toma dedecisiones, adentrndonos en el campo de la denominadateora econmica de la poltica .

    Pgina de8 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    9/50

    I. VOTANTES, POLTICOS, GRUPOS DE PRESIN Y BURCRATAS

    Los modelos presuponen que los individuos consideran al SP como un instrumento parahacer mximos sus propios intereses, como cualquier agente privado. Votantes, representantes polticos, grupos de presin o funcionarios que administran la accin pblica se mueven con elobjetivo de satisfacer sus intereses, sometidos a aquellas restricciones que su posicin en el procesoles impone.

    Los votantesEl planteamiento deDowns (acerca de las variables que deben incorporarse al anlisis)

    considera que la accin del votante (R) depende de la probabilidad de que su comportamiento afecteal resultado de la eleccin (# ), de los beneficios que le reporte el hecho de que gane el grupo poltico que prefiere (B), de los costes que le imponga acudir a las urnas (C) y, por ltimo, de los beneficios que le produzca el mero hecho de participar en el proceso electoral (D). Se propone, pues, la siguiente funcin para explicar que el votante acuda o no a ejercer su derecho:

    R = (B x# ) + D- C

    De este planteamiento se extraen algunas conclusiones:

    ! Es irrelevante hablar de votos cautivos ya que los ciudadanos valoran los beneficios queles reportar que un determinado partido gane las elecciones. Es indiferente para en anlisissaber si esos beneficios son individualizables o altruistas.

    ! Si el votante cree que su participacin puede ser decisiva para el resultado de la eleccinser ms fcil que se produzca una mayor afluencia de voto (elecciones reidas).

    ! Los costes de ir a votar explican la diferencia de elecciones un da laboral/festivo o los

    fenmenos meteorolgicos.! La variable D servira para entender determinadas conductas como la de apostar al equipo

    ganador y as sentirse parte de la victoria.

    Los polticosLa presencia de un nmero limitado de partidos, disputando un mercado de votantes, tiene

    un gran parecido a la situacin de oligopolio. El dirigente poltico, o su partido, pretendern hacermximo el nmero de votos (sea cual sea su motivo). Lo que lleva a concluir:

    a) Si el sistema electoral es mayoritario, se tender al bipartidismo y ambos grupos querrn

    ocupar el centro poltico, lo que les llevar a hacer ofertas electorales similares. Aspira a ocupar unmayor mercado (votante medio). b) Si el sistema electoral es proporcional, se tender al multipartidismo y se generarn

    soluciones inestables (los mayoritarios ocupando el centro poltico y los minoritarios los extremos)c) La tendencia hacia el centro poltico se ve reforzada con el argumento de que cada partido

    tender a ocupar los espacios prximos, confiando en que mantendr cierto apoyo de su electoradotradicional.

    d) El objetivo de maximizar los votos explica que se trate de distribuir los costes de lasmedidas a adoptar de modo que ningn colectivo se vea especialmente perjudicado, mientras quelos beneficios se dirigen a grupos especficos de votantes que se consideran vitales para la victoria

    electoral. Tambin esto explica el aumento del gasto pblico en momentos previos a elecciones o laadopcin de medidas de ajuste nada ms haberse celebrado las elecciones.

    Pgina de9 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    10/50

    Los grupos de presinLa relacin entre los votantes y sus representantes electos, o la misma accin del gobierno se

    ve afectada por la presencia de grupos organizados en defensa de sus propios intereses al margendel proceso electoral. Es importante conocer qu motivos pueden explicar que un individuo oempresa decidan participar en tal actividad, ya que econmicamente cualquier agente econmico lesaldra ms rentable beneficiarse de las acciones del grupo de presin en vez de participar en l(costes) Hay dos respuestas: la formacin de grupos de presin pequeos es ms fcil, mientras queel comportamiento free rider se produce en grupos ms amplios; los grupos de presin parten deasociaciones preexistentes como una actividad complementaria (ya estaban formados) y despus sedecide usar sus medios para influir en los resultados de la accin gubernamental.

    Se pueden destacar los siguientes medios de los que disponen estos grupos:a) Las entregas de fondos para contribuir a la eleccin de candidatos que defienden sus

    intereses b) La existencia de deficiencias en la informacin disponible ante la toma de una decisin

    por parte del Sector Pblico puede llevar a consultar a los sectores ms interesados o informados.Estas diferencias en la informacin pueden permitir a los grupos de presin condicionar la accindel Estado.

    c) La posibilidad de suministrar informacin (sesgada) a los votantes. Los votantes, parareducir los costes de informacin, pueden acudir a la informacin que proporcionan estos gruposque siempre ser una informacin que estar presentada de modo que favorezca sus intereses.Los funcionarios

    Los funcionarios son quienes en definitiva acaban proveyendo los bienes y servicios de laactividad pblica en un buen nmero de casos. Niskanen considera que existe una diferencia entrela informacin disponible para el poltico y para el funcionario. El poltico slo observa el nivel de

    servicio pblico suministrado y asigna el presupuesto considerando que existe una relacin entreste y la calidad del servicio prestado, pero desconoce el coste de prestacin del servicio. Elfuncionario s conoce el coste y adems tiene su propio inters en el proceso que es maximizar el presupuesto, con lo que gana importancia dentro de la organizacin e incluso mejora su autoestima.

    En el eje vertical B y C representan el gasto presupuestario y el coste de prestacin delservicio, en el horizontal la cantidad de servicio prestado. Un comportamiento del funcionariosimilar a la empresa conducira a un nivel de prestacin de servicio igual a Q*, pero el funcionariosi puede elegir un nivel Q (toda unidad de gasto tiende a agotar el presupuesto)

    Argumentos adicionales que explican cmo el comportamiento de los funcionarios colaboraal crecimiento del gasto pblico:

    a) Si el poltico no conoce el coste de la prestacin de los servicios, puede pensar que si elfuncionario no gasta TODO su presupuesto es porque es excesivo$ recorte de fondos en elsiguiente presupuesto. De esta forma desaparecen los incentivos para que los funcionarios sean mseficientes, ya que si gastan lo menos, en un futuro tendrn menos fondos.

    b) La ausencia de precios en el sistema de decisin pblica impide medir la eficiencia$ dificultad de establecer mecanismos similares al sector privado. Por ello es 'sospechoso' cualquiersistema de incentivos al darse arbitrariedad.

    Pgina de10 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    11/50

    I. LAS TEORAS SOBRE EL CRECIMIENTO DEL GP

    Las teoras explicativas sobre el crecimiento del GP se pueden clasificar en aquellas que analizanfuerzas que condicionan la demanda de mayor gasto pblico y las que se centran en un crecimientoen la oferta de la actividad pblica.

    Explicaciones basadas en la demandaLey de Wagner : el desarrollo impulsa la demanda social de gasto pblico porque a) el

    desarrollo supone sociedades ms complejas con ms conflictos y, por tanto, exige mayorintervencin pblica y b) los bienes y servicios pblicos son bienessuperiores y elsticos con larenta.

    Efectos desplazamiento e inspeccin : en circunstancias extraordinarias (guerras,calamidades climticas,) la sociedad acepta un esfuerzo suplementario para afrontar susconsecuencias. Este incremento del gasto (efecto desplazamiento ) se consolida cuando lascircunstancias extraordinarias desaparecen (efecto inspeccin ).

    Redistribucin de la renta : el paso al sufragio universal sita al votante medio en nivelesde ingresos inferiores y los polticos son sensibles a sus demandas.

    Grupos de inters: su existencia hace que aumente la demanda de GP que les beneficiadirectamente.

    Ilusin financiera: los demandantes de mayor GP son conscientes de los beneficios quereportarn las polticas del SP, pero consideran que sus costes se repartirn o incluso no existirn.

    Explicaciones basadas en la ofertaCiclo electoral : en los momentos previos a las consultas electorales los poderes pblicos

    inician o aceleran programas de gasto.

    Comportamiento de los funcionarios (Niskanen) : justifica el crecimiento del gasto pblico por encima de lo que resultara ptimo socialmente.Ideologa del partido en el poder : incrementarn el gasto aquellos partidos ms proclives a

    la redistribucin y al gasto socialCentralizacin del Sector Pblico : la duplicidad del gasto en los procesos de

    descentralizacin as como la ausencia de corresponsabilidad fiscal seran argumentos explicativosdel crecimiento del gasto pblico.

    Un enfoque basado en la interaccin demanda-ofertaLa confluencia de una demanda rgida de GP y una oferta que se desplaza para reflejar

    costes crecientes, puede explicar la tendencia al crecimiento del GP.

    Pgina de11 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    12/50

    Tema 4: El Presupuesto

    I. EL CONCEPTO DE PRESUPUESTO Y EL CICLO PRESUPUESTARIO

    RAE:cmputo anticipado del coste de una obra o de los gastos y rentas de una corporacin .

    Elemento fundamental: la idea deanticipacin o previsin. Para el Sector Pblico debemos aadirtres caractersticas:

    1. Los presupuestos del sector pblico adoptan una forma jurdica concreta (ley o acuerdo participacin de los representantes en la decisin y control). Hay una clara voluntad de que losrepresentantes participen en el proceso ya que los ingresos se obtienen de forma coactiva y lasociedad debe estar presente a la hora de decidir su cuanta, distribucin y asignacin a los gastos.Adems, su procedimiento de control no es comparable al de la actividad privada.

    2. Implicaciones econmicas que tiene. Las decisiones adoptadas tienen efectos importantessobre el resto de agentes (debido al tamao del SP). El volumen y la composicin de los ingresosafectan a la renta disponible de los ciudadanos y a sus planes de ahorro o consumo; los gastoscondicionan la actividad de sectores econmicos relacionados (infraestructuras); las decisiones delSP se convierten en una pauta de comportamiento para otros agentes econmicos.

    3. Consecuencias polticas de su aprobacin y, sobre todo, de su rechazo. Los presupuestosestablecen una lnea programtica que, de no ser aprobada, se entiende como una prdida deconfianza por parte del rgano al que se adscribe, pudiendo suponer la dimisin del ejecutivo encuestin.

    Resumen sistemtico, confeccionado en perodos regulares de tiempo y aprobado por el rganocolegiado competente, en el que se establecen las previsiones de gastos e ingresos por parte de unelemento integrante del sector pblico, con la finalidad de atender a su plan de actuacineconmica, de tal modo que su aceptacin significa, implcitamente, una renovacin de laconfianza en los gestores de ese componente del sector pblico.

    Cuatro fases: Elaboracin, Discusin y Aprobacin, Ejecucin y Control.

    La fase de elaboracinCorresponde al Ejecutivo. El Ministerio de Economa y Hacienda elabora el Anteproyecto de Ley

    de Presupuestos teniendo en cuenta:a) Las previsiones econmicas durante el ao de vigencia de los presupuestos que serecogen en un cuadro macroeconmica que refleja la evolucin del nivel de renta, el empleo, la tasade inflacin o los tipos de inters. La recaudacin de impuestos depende de la actividad econmicay determinados GP estn ntimamente relacionados con las variables macroeconmicas citadas.

    b) Los anteproyectos de gasto de los distintos Ministerios con tal de fijar prioridades.c) Las estimaciones de ingresos que dependen de la evolucin econmica general o de las

    decisiones adoptadas en lo que se refiere a los tipos impositivos o deducciones aplicables a losimpuestos.

    Pgina de12 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    13/50

    Elaborado el Anteproyecto, el Consejo de Ministros aprueba su remisin a las Cortes Generales,como Proyecto de Ley, tres meses antes de que expire la vigencia del presupuesto del ao anterior(finales de septiembre). Al texto del Proyecto se adjuntan:

    a) Las previsiones econmicas en las que se fundamentan las estimaciones de ingresos y GP. b) El denominado Proyecto de Ley de Acompaamiento de los Presupuestos en el que se

    incorporan las modificaciones normativas en materia de ingresos y gastos.

    La fase de discusin y aprobacinCorresponde al Legislativo. Actualmente se ha convertido en un foro de debate donde se exigengastos cada vez mayores, dada la rentabilidad electoral de tales decisiones, y donde se planteandificultades a la hora de aumentar los impuestos. Jurdicamente, las restricciones a la capacidad dedecisin de los parlamentos aparecen consagradas en dos tipos de limitaciones en el proceso detramitacin :

    1. La limitacin del derecho de enmienda parlamentaria (toda proposicin o enmienda quesuponga un incremento de los gastos o una reduccin de los ingresos requiere la aceptacin delgobierno para ser tramitada)

    2. La prrroga automtica del presupuesto (no puede paralizarse la actividad financiera delos Estados mientras se aprueba la Ley de Presupuestos; mientras no se apruebe el nuevo presupuesto el gobierno seguir administrando sobre la base del presupuesto del ao anterior).

    La fase de ejecucionCorresponde al Ejecutivo. La ejecucin presupuestaria es la actividad de la Administracin dirigidaa la realizacin de los ingresos y gastos previstos en el presupuesto.Por lo que se refiere a los gastos debe entenderse que el Parlamento autoriza un nivel mximo degasto pblico. Se puede gastar menos. Y cuando las previsiones fueron inexactas se puede recurrir a

    los crditos suplementarios o en el caso de gastos inesperados acrditos extraordinarios . Esteincremento del gasto, por encima de lo autorizado inicialmente, debe aprobarse mediante ley. Por loque se refiere a los ingresos, hay que distinguir entre ordinarios (fundamentalmente de origentributario) y los extraordinarios (deuda pblica). Los primeros pueden dar lugar a errores deestimacin (por arriba o por debajo), mientras que los segundos tienen un lmite mximo que puedeno superarse o que si se tiene que superar la autorizacin debe ser mediante ley.

    La fase de controlHay uncontrol interno que corresponde a la propia Administracin y otrocontrol externo quecorresponde al Parlamento. En el control interno se busca garantizar que no haya despilfarros en la

    gestin de los fondos pblicos. En el control externo se comprueba hasta qu punto se han cumplidolas previsiones presupuestarias. El control interno es doble. Por una parte del propio centro de gasto(cumplimiento de objetivos, productividad, etc.) y por otra parte por la Intervencin General de laAdministracin del Estado que fiscaliza todos los expedientes. El control externo es parlamentario, pero dada su complejidad las Cortes delegan esa funcin en el Tribunal de Cuentas que fiscaliza lascuentas del Estado y enjuicia la responsabilidad contable en que pueden incurrir quienes tengan a sucargo el manejo de caudales o efectos pblicos.

    Pgina de13 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    14/50

    I. LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS CLSICOS

    Es una cuestin esencialmente normativa que trata de exponer qu principios deben presidirla elaboracin y ejecucin del presupuesto. Los principios presupuestarios clsicos responden almundo econmico y social del S XIX bajo dos pilares: lavisin poltica tradicional (el Parlamentotiene un papel central) y losplanteamientos econmicos clsicos (papel muy militado del SP).Tres tipos de principios:

    QUIN debe disear el presupuesto$ Principios POLTICOSCriterios contables$ Principios CONTABLES

    Criterios econmicos de elaboracin del presupuesto$ Principios ECONMICOS

    Principios polticos

    Responden a una organizacin concreta: el Parlamentarismo (escena poltica europea del SXIX). Su elemento fundamental son las cmaras legislativas. Es el legislativo quien da respaldo al poder ejecutivo, quien aprueba los ingresos y gastos pblicos y quien nombra a los encargados defiscalizar la correcta ejecucin del presupuesto.

    Principio decompetencia : el gobierno propone y ejecuta, el legislativo aprueba y el judicialcontrola. Los otros principios son los que garantizan ste.

    Principio deuniversalidad : el presupuesto debe contener todos los ingresos y gastos que se pretendan realizar para evitar que el ejecutivo tenga parcelas que el legislativo no conozca.

    Principio de unidad y claridad : ingresos y gastos han de presentarse en un nicodocumento y estructurado de manera clara.

    Principio deespecialidad : su objetivo es evitar que la gestin gubernamental exceda lo

    lmites marcados por el legislativo (especialidad cualitativa: funcin del gasto; cuantitativa: lmitede gasto; y temporal: momento del gasto)Principio depublicidad : todas las fases del proceso deben ser pblicas

    Principios contables

    Es la traduccin de los principios polticos a criterios contables.

    Principio depresupuesto bruto : todas las partidas deben aparecer en el presupuesto sinaumentos ni disminuciones de ningn tipo. (= universalidad)

    Principio deunidad de caja : todos los ingresos se cobran en una sola cuenta, a la quetambin se cargan todos los desembolsos. Hay excepciones a este principio. (= unidad/claridad)Principio deespecificacin : que prohbe las transferencias de fondos de unas partidas a

    otras. (= Cuantitativa y Cualitativa)Principio deejercicio cerrado : que impide que el gasto previsto para un ao se lleve a cabo

    en otro. (= Temporal)

    Pgina de14 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    15/50

    Principios econmicos

    Principio de limitacin del gasto pblico : responde a planteamientos tericos de loseconomistas clsicos, de tal modo que el sector pblico tiene una funcin puramente residual, estoes para proveer los bienes pblicos puros.

    Principio deneutralidad impositiva : el sector pblico no debe condicionar las decisionesde los ciudadanos en materia de consumo, ahorro, esfuerzo laboral o adopcin de riesgos utilizandola legislacin fiscal.

    Regla de oro de la Hacienda Clsica : el presupuesto debe presentarse en equilibrio anual(no tanto contablemente, como que ingresos deben ser suficientes para financiar los gastos).

    Principio delimitacin de las emisiones de deuda pblica : a aquellas que sean aceptables para financiar inversiones cuya rentabilidad permita el pago de los intereses y la devolucin, oamortizacin, del prstamo.

    I. LA CRISIS DE LOS PRINCIPIOS CLSICOS

    Los principios clsicos responden a las circunstancias polticas y econmicas del S XIX y primer tercio del XX y su crisis se debe a las transformaciones polticas de las democraciasoccidentales y a los avances de la teora econmica. Con un tamao como el que ha ido alcanzandoel Sector Pblico no tiene sentido hablar delimitacin del gasto pblico . Aadamos ladesconfianza que la teora keynesiana tiene en el mercado como solucionador de problemas ytambin la consolidacin de los derechos sociales en las constituciones despus de la II GM.

    Tampoco es de aplicacin laneutralidad de los impuestos . Es un hecho que el sistemafiscal se emplea como instrumento para redistribuir la renta y mecanismo para incentivar odesincentivar comportamientos del sector privado. De ah la obligacin de incluir en ladocumentacin presupuestaria el Presupuesto de Gastos Fiscales ! Estado del Bienestar

    Finalmente, se dej de aplicar hace tiempo y en muchos pasesla regla del presupuestoequilibrado . Su no aplicacin se debe al convencimiento de que acenta los desequilibriosmacroeconmicos (efecto procclico ):

    En recesin la renta disminuye$ recaudacin disminuye$ para mantener elequilibrio, el gasto pblico ha de disminuir$ la recesin se acenta

    En pleno empleo con inflacin$ recaudacin aumenta$ para mantener elequilibrio, el gasto pblico ha de aumentar$ la inflacin se acenta

    Entre los principios polticos ha perdido vigencia el deunidad , debido a la extensin ycomplejidad de tareas del Sector Pblico resulta imposible la elaboracin de un nico documento presupuestario. Tambin ha sufrido cambios el principio deespecialidad . En la especialidadcuantitativa y cualitativa se opta por dotarle de mayor flexibilidad, lo que se consigue vinculando el principio a niveles del presupuesto tales como captulos, seccin, partida,

    La gestin actual tambin exige mayor flexibilidad en la especialidad temporal. Es el casode cuando se trata de realizar una obra pblica cuya ejecucin se extiende a varios aos y cuyocoste total es imposible de determinar con anterioridad. Para solventar estos problemas se utilizannuevas frmulas, como las del crdito de compromiso y las leyes programa.

    Pgina de15 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    16/50

    I. LEYES DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA

    Las leyes de estabilidad presupuestaria, aprobadas en diciembre de 2001, significan un evidentecambio de orientacin en la poltica presupuestaria de nuestro pas y son el intento ms serio parareintroducir los principios presupuestarios clsicos.

    Motivos que justifican este cambio de orientacin: Creciente insatisfaccin sobre la justificacin terica de los dficits pblicos como instrumento de poltica econmica Facilidad con que se recurra al dficit como mecanismo de ilusin financiera Prdida de credibilidad del documento presupuestario Condicionantes que impone la pertenencia a la Unin Monetaria (Pacto de Estabilidad yCrecimiento)

    La principal novedad que se introduce es la aplicacin del denominadoprincipio deestabilidad presupuestaria que es la situacin de equilibrio o supervit, calculado en trminos decapacidad de financiacin.

    Cmo garantizar este objetivo? Enmarcando el presupuesto anual en un escenario plurianual Incluyendo un nuevo captulo (el Fondo de Contingencia) para necesidades no previstas o quesuperan la previsin inicial Obligacin de presentar a las Cortes una plan econmico financiero en caso de dficit que permitacorregirlo en un mximo de 3 ejercicios econmicos En caso de supervit, se dedicar a reducir el endeudamiento neto (si el supervit es de la SS

    entonces se dotar al Fondo de Reserva de la SS) En 2004 se reforman las leyes de estabilidad presupuestaria para flexibilizar la exigencia deequilibrio presupuestario, pasando de una exigencia anual a un criterio de equilibrio exigible para elciclo econmico (lo que no deja de plantear pocos interrogantes sobre cul es la duracin del ciclo). En septiembre de 2011 se reforma el artculo 135 de la Constitucin Espaola, introduciendo almximo nivel normativo de nuestro ordenamiento jurdico una regla fiscal que limita el dficit pblico de carcter estructural en nuestro pas y limita la deuda pblica al valor de referencia delTratado de Funcionamiento de la Unin Europea. El nuevo artculo 135 establece el mandato de desarrollar el contenido de este artculo en una LeyOrgnica antes del 30 de junio de 2012 . Se da pleno cumplimiento al mandato constitucional con la

    aprobacin de laLey Orgnica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera delas Administraciones Pblicas Esta Ley da cumplimiento al Tratado de Estabilidad, Coordinacin y Gobernanza en la UninEconmica y Monetaria de 2 de marzo de 2012 (fiscal compact), garantizando una adaptacincontinua y automtica a la normativa europea Los tres objetivos de la Ley son:1. Garantizar la sostenibilidad financiera de todas las Administraciones Pblicas2. Fortalecer la confianza en la estabilidad de la economa espaola y3. Reforzar el compromiso de Espaa con la Unin Europea en materia de estabilidad presupuestaria

    Pgina de16 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    17/50

    Tema 5: Los fallos del mercado y la intervencin del SP

    I. CONDICIONES DE EFICIENCIA EN LA PROVISIN DE BIENES PBLICOS PUROS

    Para los bienes pblicos no existe un mercado, de ah que sea el SP el encargado de su

    provisin. Podemos preguntarnos cules deberan ser las condiciones de eficiencia si dispusiramosde un mecanismo, hipottico, que cumpliera las funciones del mercado. El estudio de estos sistemashipotticos de asignacin es lo que constituye el anlisis de los modelos tericos de determinacinde la cantidad ptima de bienes pblicos.

    Primero recordemos las condiciones de eficiencia de unmercado de bienes privados puros:La obtencin de la demanda total en el mercado se consigue sumando para cada precio lascantidades demandadas por los distintos grupos de consumidores. En los bienes privados lademanda en el mercado se obtiene sumandohorizontalmente las demandas individuales. Ensituacin ptima, la oferta se cruzar con la demanda, obteniendo as la cantidad y el precio, que

    ser el mismo para todos los grupos de demandantes y cada uno adquirir la cantidad que quiera (susuma coincidir con la cantidad vendida en el mercado). El precio pagado por cada consumidor esigual al de equilibrio en el mercado (al coste marginal) y la cantidad de equilibrio es igual a la

    suma de cantidades demandadas .

    En losbienes pblicos las cosas cambian. No es posible que todos los grupos dispongan decantidades diferentes del bien ya que es un producto de consumo no rival. La demanda total no secalcula sumando cantidades. Deberemos determinar lo que cada grupo est dispuesto a pagar por Xunidades. Una vez determinado el precio mximo que cada grupo est dispuesto a pagar, podremosdecir que la sociedad estara dispuesta a pagar su suma. La demanda total de un bien pblico se

    obtiene sumando para cada cantidad posible los precios que estn dispuestos a pagar los distintosdemandantes . Se obtiene sumandoverticalmente las demandas individuales. Por tanto, en el casode los bienes pblicos, su estudio es el inverso a los bienes privados. Ser el precio (su suma) eligual al coste marginal; y la cantidad de equilibrio es la misma para los distintos individuos quedemanden el bien pblico.

    Este mecanismo plante algunos problemas:1) cmo determinar las preferencias de los consumidores (cunto estn dispuestos a pagar)2) la financiacin de los bienes pblicos no tiene porque ser la usada para obtener este estudio.

    I. MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTAII.La evaluacin de los costes del monopolio exige comparar sus resultados con los de un

    mercado de competencia perfecta. En competencia perfecta el equilibrio se alcanza cuandodemanda y oferta se cruzan. Recordemos que la oferta representa el coste marginal de produccin(CMg).

    En mercados de monopolio la empresa elige producir aquella cantidad en la que se iguala elCMg con el ingreso marginal (IMg). Determinada de esta forma la cantidad, ser la curva dedemanda la que nos dar el precio de venta. El monopolista decide la cantidad a ofrecer y losdemandantes establecen el precio.

    Pgina de17 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    18/50

    El monopolista n tiene los mismos costes que el mercado de competencia perfecta, dado que elmonopolista por su mayor tamao puede producir a un coste ms bajo (economas de escala ).Un precio ms bajo beneficia a la sociedad: a) bien porque el consumidor paga menos por el producto, o b) bien porque el monopolista obtiene mayores beneficios.

    En aquellos casos en que el monopolio sea ineficiente, puede justificarse la intervencin pblica, que puede adoptar diversas formas:

    No IntervencinDefiende que lo mejor es que el sector pblico deje tranquilo al empresario. Si el monopolistaobtiene grandes beneficios, tal hecho acabar atrayendo a nuevos competidores al sector, lo quefinalmente terminar convirtiendo el monopolio en un mercado competitivo. Una variante es lateora de los mercados disputables . Bastara con que el monopolista se viera amenazado por la posibilidad de que entren otros competidores en el mercado que le puedan arrebatar su posicin de privilegio (ej. las concesiones administrativas).

    Legislacin AntitrustTiene sus orgenes en leyes norteamericanas

    ! Sherman Act: prohiba los monopolios y los abusos de una posicin monopolista.Posteriormente se matiz con la 'rule of reason' (prohiba los monopolios no razonables).

    ! Clayton Act y Federal Trade Comission Act: pretenda evitar la formacin de monopolios atravs de fusiones de empresas independientes o de acuerdos entre stas.

    Establecimiento de ImpuestosDeja que el monopolista disfrute de su dominio de mercado pero se le somete a un impuesto de

    modo que el SP se apropia de parte de sus beneficios (de ah la expresin monopolios fiscales).Fijacin de un lmite a los beneficiosSe deja operar libremente al empresario pero se establece un lmite a su cifra de beneficios ($ limitar precios muy altos). El lmite se establece sobre la cifra de beneficios dividida por el capital.

    El problema que plantea esta solucin es el denominadoefecto Averch - Johnson que tiene dosmanifestaciones:1. Una tendencia al despilfarro para aumentar CT y rebajar B

    2. Empleo de capital en lugar de trabajo.

    Pgina de18 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    19/50

    I. LOS EFECTOS EXTERNOS

    Puede afirmarse que cuando existe un efecto externo negativo, causado por la produccin deun bien, el libre funcionamiento del mercado determina una cantidad producida que es mayor de laque resultara ptima desde el punto de vista social. A priori la oferta (CMg) slo tiene en cuenta loscostes privados (sobre el empresario), y obvia costes para la sociedad. Si sumramos estos daos(costes externos) obtenemos una nueva curva de oferta con costes superiores a los iniciales, y eneste caso obtenemos una cantidad ptima de produccin y un nuevo precio.

    1. Exigencia de responsabilidad contractualSi el empresario que causara dao a un tercero se viera obligado a compensarle econmicamente,entonces el empresario considerara el dao producido como un coste privado ms. Se dice entoncesque el empresariointerioriza el efecto externo. Estamos ante una solucin eficiente al problema y,tambin, defendible desde una perspectiva de equidad porque el perjudicado recibe unacompensacin del causante del perjuicio.

    Una formulacin econmica prxima a estos trminos es la que se conoce como elTeoremade Coase (Ronald Coase, Premio Nobel 1.991):Con derechos de propiedad bien definidos y en ausencia de costes de transaccin, el problema delos efectos externos puede resolverse por acuerdo entre las partes. Esta solucin es eficiente y,adems, independiente de quin sea el titular de los derechos de propiedad

    Hay que subrayar que la aplicacin de la propuesta de Coase exige una correcta definicin de losderechos de propiedad y que, aunque exista solucin con independencia de quin tiene los derechosde propiedad, el resultado vara (no es los mismo el que contamina, paga que el que renuncia a

    contaminar, cobra). Importante tambin es el nmero de personas afectadas por los efectosexternos.

    2. La regulacin administrativaUna segunda solucin es la regulacin. El SP establece un lmite mximo a la emisin de agentescontaminantes por parte del empresario y si se pasa ese lmite se le aplica algn tipo de sancin. Elanlisis de la eficacia de este sistema debe partir de la posibilidad de establecer algn tipo derelacin entre cantidad producida y nivel de contaminacin generado. En ese caso el empresariooptar por reducir su produccin para que el nivel de contaminacin generada coincida con elmximo admisible; o elegir un nuevo sistema de produccin para mantener la cantidad producida

    sin sobrepasar el lmite.La regulacin administrativa tropieza con algunas dificultades:

    Se necesita un conocimiento profundo de las distintas relaciones entre cantidad producida y gradode contaminacin. La normativa debe ser muy detallada y prolija, lo que hace que sea ms difcil su aplicacin. La normativa debe ser flexible, en el sentido de tener capacidad de adaptacin a lasmodificaciones de la tcnica. La imposicin de sanciones exige una administracin capaz de hacerlas cumplir, lo que puederesultar muy costoso.

    Si el importe de las sanciones es muy inferior al coste de emplear una tecnologa ms limpia, elsistema resultar poco eficaz.

    Pgina de19 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    20/50

    3. Impuestos y subvencionesQue paguen impuestos los que contaminan (ecotasas) o subvencionar a los que incorporantecnologas ms limpias pueden solucionar los problemas derivados de unefecto externo negativocomo la contaminacin. En el caso de los impuestos estamos ante una clara atribucin dederechosde propiedad , ya que implcitamente se supone que los ciudadanos tienen derecho a gozar de unmedio ambiente limpio y, por tanto, quien vulnere ese derecho debe pagar por ello. Se aplica el principio quien contamina paga .

    Comentarios respecto a la eficacia de este sistema: Si la cuanta del impuesto compensa el dao causado, entonces el impuesto es un coste ms queequivale a la interiorizacin del efecto externo por parte del empresario. Puede ser una solucin ms factible cuando el nmero de afectados es grande. No hay garanta de que los fondos obtenidos compensen a los perjudicados Incluso cabe pensar si los fondos obtenidos pueden emplearse en generar ms efectos externosnegativos. De ah la conveniencia de afectar esos ingresos a finalidades concretas a favor delmedioambiente.

    En el caso de lassubvenciones nos encontramos ante la regla inversa al establecimiento deimpuestos. Se ofrecen subvenciones a los que causan el efecto externo negativo para que dejen dehacerlo (se subvenciona total o parcialmente el coste de adoptar tcnicas menos contaminantes).

    Comentarios respecto a la eficacia del sistema: El empresario tiene derecho a contaminar, la sociedad si desea evitar el dao debe pagar por ello. La subvencin reduce los costes de produccin$ se puede incrementar la produccin$ a pesarde contaminar menos por unidad de producto, al incrementar la produccin la contaminacin total puede ser mayor que antes de aplicar la subvencin.

    4. Permisos de emisinUna alternativa es la creacin de permisos de emisin o de licencias transferibles. El empresario notiene derecho a contaminar, para poder hacerlo debe comprar un permiso que se lo permita. Hastaaqu los efectos son similares a los de los impuestos. Sin embargo, este sistema es ms flexible y permite el uso simultneo de algunos de los mecanismos anteriormente considerados. La cantidadde permisos que se ponen en venta est fijando el lmite mximo de contaminacin que se va aadmitir (mecanismo regulacin). Adems, con un mercado de permisos el empresario puedeconsiderar rentable usar tecnologa ms limpia y vender los permisos que le sobren, con lo que laventa de permisos resulta anloga a las subvenciones, pero sin representar un coste para loscontribuyentes.

    Pgina de20 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    21/50

    Tema 6: Bienes preferentes y la redistribucin de la renta

    I. BIENES PREFERENTES Y BIENES PROHIBIDOS

    Son bienes en los que existe un juicio de valor previo emitido por la sociedad. En los preferentes, se

    considera que deben ser accesibles a todos los ciudadanos, con independencia de los recursoseconmicos que tengan. En los condenables, la sociedad estima que su consumo debe serdificultado o incluso prohibido.

    Tres aspectos a reflexionar:1) Se puede entender que la preferencia social puede interferir en la eleccin individual en base a unorden de valores que no tiene porque ser compartido por todos.2) Hay una percepcin social de que determinados servicios son esenciales a la dignidad del hombrey que su acceso no debe verse limitado por la carencia o insuficiencia de medios econmicos. Sinembargo, la contrapartida de esa percepcin no siempre se da. As, no todos perciben los efectosque la desmesura en la demanda de estos servicios puede generar y, por otro lado, existen sectores

    de la sociedad que exigen estos derechos sociales, pero no estn dispuestos a colaborar en lafinanciacin necesaria para su provisin.3) En el caso de los bienes condenables se dan dos tipos de planteamientos con con conclusionesopuestas: a) las decisiones de un ser humano slo le competen a l como individuo$ no se puede prohibir su consumo, b) el consumo de bienes condenables tiene efectos externos negativos$ se prohibir el consumo si los efectos negativos son superiores a los generados por el consumo deotros bienes permitidos. Adicionalmente, puede tomar decisiones libres un adicto?

    I. EL DERECHO A LA SALUD Y LA SANIDAD PBLICA

    Doble justificacin a las prestaciones sanitarias pblicas:1. Es un servicio que genera efectos externos positivos (la solucin privada, provisin por elmercado, no sera ptima)2. Tiene elementos de carcter redistributivo, ya que al ser el servicio gratuito o casi gratuito seasegura que nadie va a dejar de recibirlo por falta de medios econmicos

    Se analizan dos aspectos:1. Problemas que plantea la prestacin gratuita de los servicios sanitarios y si la gratuidad debealcanzar a todos los servicios.2. Discusin sobre la produccin pblica o privada de estos servicios y problemas derivados de lagestin de la salud segn el tipo de produccin del servicio.

    Efectos de la prestacin gratuita de los servicios sanitarios1) Gasto sanitario de carcter preventivo$ externalidades positivas$ gratuidad (e inclusoobligatoriedad). Pero, si los usuarios no toman medidas de proteccin$ el gasto puede resultarinasumible2) Gasto sanitario de carcter redistributivo$ difcil justificar su aplicacin universal (que todoslos ciudadanos puedan acceder y que se haga para todas las prestaciones)

    Adems, hay que considerar que la propia prestacin genera efectos que tienden a aumentarel gasto:

    1. Un servicio de salud garantizado$ usuarios no adoptan todas las medidas necesarias para preservar la propia salud (riesgo moral ). Si el coste sanitario se asumiera por parte del ciudadanoevitara algunas conductas ms proclives a contraer enfermedades (cncer de pulmn por el tabaco)Pgina de21 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    22/50

    2. Existe una discriminacin por parte de un monopolista (SNS) que aplica dos tipos de subvencin:total a los pensionistas y crnicos, parcial al resto. La entrega gratuita de medicamentos a una partede los usuarios genera problemas por las posibles transacciones con resto de beneficiarios$ crecimiento del gasto farmacutico. Introduccin delticket moderador (pago simblico).3. Relacin mdico- paciente presentainformacin asimtrica . Ignorancia del paciente endiagnstico y procedimientos. No es el usuario el que demanda los procedimientos, que siendogratuitos pueden ser demandados en exceso.

    Centros pblicos y centros privadosLa gratuidad en la prestacin sanitaria no exige, necesariamente, que el servicio sea

    suministrado por los centros pblicos. No obstante:1. Existen importantes economas de escala que justifican las ventajas comparativas de los grandescomplejos hospitalarios frente a unidades ms pequeas. Estas ventajas no son tan acusadas enatencin primaria.2. En la gestin pblica de los centros sanitarios, la diferencia de informacin entre el principal(financiador) y el agente (centro de gasto) est acrecentada, el primero desconoce la utilidad delmaterial que se desea adquirir y slo observa los resultados tangibles de la accin mdica (n de pacientes tratados con xito). Lo mismo sucedera si el centro fuera privado, pero en estos existe ladisciplina impuesta por la cuenta de resultados.3. Un uso exclusivo de centros privados, sin obligacin de atender a todos los usuarios que losoliciten, podra conducir a una situacin en la que slo se atendieran a los pacientes ms rentables.4. Los intentos por mejorar las prestaciones de la sanidad pblica a travs de cambios en los procedimientos de gestin han obtenido resultados muy modestos.

    I. ESTUDIO DE LA EDUCACINJustificacin de la intervencin pblica:Que la educacin es un bien preferente se basa en:1. La participacin en el proceso educativo es un mecanismo de redistribucin de la renta. A mayorformacin$ mayor capital humano$ mayor nivel de ingresos2. La educacin genera efectos externos positivos. En sus niveles bsicos, no slo beneficia a quienla recibe, sino tambin al conjunto de la sociedad.3. La presencia de informacin asimtrica en el mercado laboral. El empresario al contratardesconoce la productividad de los candidatos, los ttulos que tienen le sirven de gua en la

    contratacin, son una seal (Spence) de la capacidad del trabajador. De aqu que el SP se reserve lascompetencias en materia de regulacin y homologacin de los ttulos.4. El proceso educativo genera beneficios perfectamente individualizables, de los que se apropia elsujeto. All donde sea ms claro que el beneficiado es el propio individuo, ste debe correr con losgastos de la enseanza, mientras que donde los elementos de carcter social sean ms acusados, lafinanciacin pblica tiene un mayor sentido. Por eso, en las polticas educativas se distingue entreniveles de enseanza

    Pgina de22 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    23/50

    Principales polticas en materia de educacin

    La produccin pblicaLos partidarios sealan las siguiente ventajas de que todo el sistema educativo sea de

    titularidad estatal:1. Mayores posibilidades de desarrollar el aspecto redistributivo del proceso de enseanza2. Mejor control del servicio que podra prestarse de un modo ms homogneo (instalaciones ymedios ms homogneos, menos desigualdad entre zonas desarrolladas y deprimidas)3. Mayor homogeneidad en las exigencias para la obtencin de los ttulos

    Inconvenientes:1. Se duda de todas la ventajas indicadas, ya que el nivel de exigencia y calidad de los centros pblicos es muy heterognea2. La masificacin, las dificultades de medir la calidad de los docentes, etc. junto con un precio pagado por el usuario muy por debajo de su coste que puede llevar a un abuso del servicio soninconvenientes aadidos.3. El carcter monopolista resta incentivos a la innovacin pedaggica y de contenidos.

    Produccin privada con provisin pblica: los centros concertados1. El centro privado se mueve por criterios de rentabilidad, como cualquier empresa privada. Hayzonas en las que no resulta rentable la oferta privada y es necesario que exista la pblica.2. Con slo centros privados el Sector Pblico no tendra referentes precisos de costes a la hora defijar la subvencin y podra fijar una subvencin alta en exceso.3. Posibilidad de que el centro privado, financiado pblicamente, establezca requisitos propios deadmisin.4. La negociacin peridica de un sistema como ste, crea incertidumbres al sector privado y le

    desincentiva a participar en el mismo.El cheque escolarConsiste en financiar directamente a las familias entregando unos fondos que slo pueden utilizarse para pagar el coste de la enseanza. El sistema puede ser muy flexible: puede graduarse en funcinde la renta del perceptor, puede representar el importe total del coste o puede representar una partedel coste. Principal ventaja: da libertad a las familias a la hora de decidir la enseanza que recibirnsus hijos. Adems, fomenta la competencia entre los centros escolares. Desventajas: no garantiza laintegracin de los distintos grupos sociales. La competencia entre centros puede llevar a dar notasartificialmente altas o ms aprobados.

    Crditos o prstamos avalados por el sector pblicoUtilizado especialmente en la enseanza universitaria. El ciudadano que se beneficia por el serviciorecibido lo paga. Si no dispone de fondos, puede acceder a prstamos a bajo inters avalados por elSP. Terminados los estudios, una vez que encuentre trabajo, proceder a devolver el prstamorecibido.

    Dificultades que plantea su puesta en marcha:1. El peticionario del crdito puede pensar que sus posibilidades de encontrar un trabajo que le permita devolverlo son escasas. En estas circunstancias no se involucrar en este tipo de operacin.2. Si el Estado avala el capital y los intereses de los crditos de todos los estudiantes que lo

    soliciten, se ver obligado a poner lmites en la cuanta o en las condiciones para acceder a ello, pues, en caso contrario el gasto, por este concepto, podra llegar a ser excesivo.

    Pgina de23 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    24/50

    I. EL PAPEL DEL SP EN LA REDISTRIBUCIN: JUSTIFICACIN Y MEDIOS

    Justificacin del proceso redistributivo

    Stuart MillSu argumentacin se basa en las nociones de utilidad total y utilidad marginal. La persona queobtiene ingresos observa que su utilidad (total) aumenta, pero lo hace a un ritmo cada vez ms lento(utilidad marginal decreciente). Por tanto, si quitamos un poco de renta a los ricos para drsela a los pobres, el sacrificio sufrido, en trminos de utilidad marginal perdida, es muy inferior al beneficio percibido, en utilidad marginal ganada. En conjunto, el nivel de bienestar total de la sociedad habraumentado como consecuencia de la redistribucin realizada. Llevar este planteamiento a susltimas consecuencias supone llegar a una situacin en que todos los individuos tengan el mismonivel de renta.

    NozickEl monopolio de la violencia que tiene el sector pblico es para salvaguardar los derechos de propiedad de los ciudadanos, no para privarles de ellos. Por tanto, slo la voluntad unnime de losciudadanos puede justificar cualquier redistribucin. En la prctica el sector pblico puede actuar simejora la situacin de algn miembro de la sociedad sin empeorar a la de ningn otro. Ahora bien,si el mercado nos acerca a situaciones deptimo de Pareto (situaciones en las que no se puedemejorar a alguien sin empeorar a otra persona), entonces el papel del SP en el mbito redistributivoes nulo.

    RawlsPara Rawls no puede desvincularse las actitudes sobre la redistribucin de las posiciones iniciales

    de renta de cada uno de los individuos. Si se precisa de una votacin unnime para redistribuirentonces siempre vetarn las propuestas aquellos que estn en mejor posicin de renta. Si basta elvoto mayoritario y los que tienen menos ingresos son mayora, entonces el sistema aprobar lasmedidas redistributivas. Debido a estas dificultades Rawls plantea la solucin al problema pensandoen qu haramos si desconociramos cul va a ser nuestra posicin en la sociedad. En estascircunstancias (bajo elvelo de la ignorancia ), dado que no puedes excluir que te vaya a tocar estaren la peor posicin, todo el mundo, en su propio inters, apoyar la regla o criterio delmaximin, queconsiste en apoyar aquellas medidas que mejoren la situacin de los que se encuentran en la peor posicin posible de la escala social.

    Mecanismos de redistribucinResulta ms apropiado efectuar una redistribucin en especie o en dinero? Con la redistribucin en especie (mediante la entrega de determinados bienes y servicios) el SPgarantiza que el ciudadano obtenga esos elementos esenciales$ James Tobin Con la redistribucin en dinero, se permite una mayor libertad de eleccin del individuo, quesiempre es el mejor juez de sus propios intereses$ Milton Friedman.

    Ventajas e inconvenientes$ La entrega de dinero resulta ser ms eficiente en trminos de capacidad de eleccin y menos proclive a generar fraude. La renta en especie es una manifestacin paternalista del Estado delBienestar que desconfa de la capacidad de eleccin de los individuos.$ La redistribucin en especie puede resultar til cuando el perceptor carece de informacinsuficiente para elegir o cuando la ayuda no va dirigida a la persona que la cobra sino a personas bajo su cuidado.

    Pgina de24 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    25/50

    I. LOS SALARIOS DE INSERCIN SOCIAL Y EL IMPUESTO NEGATIVO SOBRE LARENTA

    Los salarios de insercin socialCon este procedimiento se paga al perceptor una cantidad S, obtenida a partir de un mnimo prefijado y de la renta que recibe el ciudadano.

    S = M(n) RM(n) es el mnimo prefijadoR es la renta del ciudadano

    Este procedimiento tiene un grave inconveniente, al que se conoce comotrampa de la pobreza .Con este sistema, el perceptor de la ayuda no tiene ningn motivo para insertarse en el mercado detrabajo, mientras el ingreso sea inferior al mnimo preestablecido.

    El impuesto negativo sobre la rentaLa idea es establecer un impuesto proporcional, digamos del 20%, pero con un mnimo, por ejemplode 500.000 u.m., de tal modo que si el ciudadano tiene una renta R, deber pagar la cantidad:T = 0,20 (R 500.000)Cuando T es positiva el ciudadano paga al Estado, cuando es negativa el ciudadano cobra delEstado. As, los que se encuentren por debajo del mnimo percibirn una cantidad decreciente. Si nohay ingreso se percibe 100.000, si hay ingresos de 250.000 se percibe la mitad de la subvencin, ycuando se alcance una renta de 500.000 ya no se percibe nada, a partir de ah se empieza a pagar.

    Por qu no se ha experimentado ms con el impuesto negativo? Porque para garantizar un nivel deayuda elevado a las personas necesitadas hay que subir el mnimo exento. La subida del mnimoexento hace que la recaudacin se resiente, porque dejan de contribuir todos los que tienen renta por

    debajo del mnimo exento (que hemos puesto alto). El descenso en la recaudacin obliga a subir eltipo impositivo y los ciudadanos pueden considerar la presin fiscal excesiva.

    I. LOS PROGRAMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    Justificacin de los programas pblicos de seguridad socialPuede el mercado dar satisfaccin a los problemas que cubre la Seguridad Social? Tericamente,los ciudadanos podran contratar con una compaa de seguros privada el riesgo de quedardesempleado o incapacitado para trabajar ya que se trata de eventualidades como otras que aseguran

    las compaas. Lo mismo podramos decir de las pensiones. Es ms, ah estn los fondos de pensiones comercializados por las entidades financieras.Razones para defender la presencia pblica en este campo:

    1. Las compaas slo estaran dispuestas a asegurar en caso de riesgo pequeo. Alternativamente,si el riesgo es grande exigiran una prima muy alta. As no habra garantas de que todo el mundoestuviera asegurado, especialmente los que ms lo necesitan.2. El aseguramiento privado da lugar al problema conocido comoseleccin adversa . Los que seenfrentan a un riesgo bajo (de desempleo o incapacidad) no tienen incentivos para contratar elseguro$ el riesgo medio sube$ la prima se incrementa$ habr gente (la de menor riesgo) queya no le compense estar asegurada$ disminuirn los asegurados$ se elevar la prima . En el

    lmite el seguro desaparecer.3. Quienes tienen escasa capacidad econmica no pueden generar ahorro suficiente para una pensin. La gestin privada dejara fuera a los sectores ms amenazados por la pobreza.

    Pgina de25 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    26/50

    4. En caso de alto desempleo (como ahora) no habra compaa privada que pudiera hacer frente alas coberturas. Slo el sector pblico garantiza la cobertura en estas situaciones.5. La garanta del seguro de desempleo y de las pensiones no slo beneficia a sus perceptores sinotambin a toda la sociedad. Sin seguro de desempleo y sin pensiones habra sectores que reduciranal mximo su consumo$ reducir la produccin$ incrementar el desempleo$ procesomultiplicador negativo perjudicial para la sociedad.

    Sistemas alternativos de pensionesSistemas de capitalizacinLas aportaciones pagadas por cada participante constituyen un fondo que luego se utiliza para pagarlas prestaciones. Existe correlacin entre aportaciones y percepciones. El esfuerzo realizado entrmino de cotizaciones tiene su reflejo en las prestaciones recibidas. Sistemas de reparto o detransferencias entre generaciones Las aportaciones (cotizaciones) de los que trabajan sirven para pagar las prestaciones de la poblacin inactiva (jubilados). No hay correspondencia entre aportaciny percepcin. Las cotizaciones tienen claramente la naturaleza de impuestos.

    Sistemas de reparto o de transferencias entre generacionesLas aportaciones (cotizaciones) de los trabajadores sirven para pagar las prestaciones de la poblacin inactiva. No hay una correspondencia entre cantidades aportadas y pensin recibida. Es elactualmente usado en Espaa, y adopta una clara naturaleza jurdica de impuestos.Si el nmero de activos disminuye (escaso crecimiento de la poblacin, lentitud en la creacin deempleo) y el de pasivos aumenta (mayor esperanza de vida) llegar un momento en el sistemaquiebre o tenga que seguir alguna de estas alternativas: Aumentar las cotizaciones Disminuir las prestaciones

    Que el Sector Pblico aporte cantidades cada vez mayores para que el sistema se pueda mantenerLa crtica a esta visin dice que bastara con sustituir el nmero de activos por la masa salarial percibida por los activos, que puede aumentar si aumenta la participacin de los salarios en elconjunto de la renta nacional (por incrementos salariales por encima de la productividad, porcreacin de empleo).

    Efectos econmicos del sistema de seguridad sociala) Cotizaciones empresarialesSon equivalentes a un impuesto sobre el empleo. Desincentiva el uso del factor trabajo. La patronal

    propone sustituir sus aportaciones con incrementos del IVA. b) Efectos sobre el ahorro e inversin privadaEl sistema de capitalizacin incentiva la bsqueda de rentabilidad de los fondos de pensiones, elahorro se destinar a financiar las inversiones ms eficientes para la economa del pas. Con el dereparto no se financia ninguna inversin, se pagan prestaciones que normalmente se destinan alconsumo.c) Efectos sobre la bsqueda de trabajoSe critica el seguro de desempleo por las rigideces que introduce en el mercado de trabajo. Sinseguro de desempleo el trabajador estara dispuesto a aceptar salarios ms bajos.

    Adase lo dicho anteriormente sobre las cotizaciones sociales pagadas por el empresario y lasindemnizaciones por despido y tenemos todos los aspectos que estn en el sustrato de las recientesreformas que se han llevado a cabo en el mercado de trabajo espaol.

    Pgina de26 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    27/50

    Tema 7: Los ingresos pblicos

    I. CLASIFICACIN DE LOS INGRESOS PBLICOS

    La clasificacin tradicional distingue entre ordinarios y extraordinarios, segn que los

    ingresos se obtengan:1. De la renta o del patrimonio2. De modo peridico o eventual/transitorio3. Para financiar gasto corriente o inversiones

    Ninguno de estos criterios es totalmente convincente. Dos nuevas consideraciones:A. En los ingresos ordinarios no es precisa autorizacin expresa del Parlamento y en losextraordinarios s.B. En los ingresos ordinarios no se produce una reduccin del patrimonio neto del SP y en losextraordinarios s.

    Son ingresos ordinariosSon ingresos extraordinariosPreciosTasasContribuciones especialesImpuestosEmisiones de deudaVenta de patrimonio pblicoPrivatizaciones empresas pblicasAcuacin de moneda (seoreaje)

    Ingresos ordinarios

    Precios pblicos . Caractersticas: Se pagan por servicios o actividades realizadas bajo el rgimen de Derecho pblico Son servicios o actividades que tambin puede realizar el sector privado Son de solicitud voluntaria por parte de los administradosTasas . Caractersticas: Debe haber un beneficio individual claramente derivado de la realizacin de una actividad pblicao de un uso privativo del dominio pblico El servicio debe ser de recepcin obligatoria para el administrado, bien porque lo establece unanorma legal bien porque sea esencial para su vida privada o social El servicio no puede ser prestado por el sector privadoContribuciones especiales . Se pagan cuando el ciudadano obtiene un beneficio o se incrementa elvalor de su patrimonio como consecuencia de la realizacin de una obra pblica o elestablecimiento o ampliacin de servicios pblicos. Rasgo distintivo: el ciudadano no solicita elservicio o la obra pblica, pero se beneficia de un modo especial de la actuacin del sector pblico.Impuestos . Son tributos exigidos sin contraprestacin. Se rompe la relacin bilateral que se daba enlos casos anteriores. El pago del impuesto no confiere el derecho a exigir algo concreto a cambio.

    Pgina de27 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    28/50

    I. ELEMENTOS BSICOS DE UN TRIBUTO

    Son definiciones que estn en la Ley General Tributaria (LGT).Hecho imponible (art 20 LGT): es el presupuesto fijado por la ley cuya realizacin origina elnacimiento de la obligacin tributaria principal.Sujeto pasivo (art 36 LGT): es el obligado tributario que debe cumplir la obligacin tributaria principal.Base imponible (art 50 LGT): es la magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de lamedicin o valoracin del hecho imponible.Base liquidable (art 54 LGT): es el resultado de restar a la base imponible las reducciones que seestablezcan en la Ley reguladora del impuesto.Tipo de gravamen (art 55 LGT): cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener como resultado la cuota ntegra.Cuota ntegra (art 56.1 LGT): es el resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable,salvo que sea una cantidad fija.Cuota lquida (art 56.5 LGT): es el resultado de restar a la cuota ntegra las deducciones en lacuota que permite la Ley.Deuda tributaria (art 58 LGT): la constituye la cuota lquida ms los recargos, intereses dedemora y sanciones, que, en su caso, tenga que satisfacer el contribuyente.

    I. CLASIFICACIN DE LOS IMPUESTOS: PRINCIPALES FIGURAS TRIBUTARIAS

    Impuestos Directos e IndirectosDirectos

    recaen sobre manifestaciones directas de la capacidad de pago del contribuyente (su renta o su patrimonio), tienen en cuenta las circunstancias personales del sujeto pasivo y son de difcil traslacin.Indirectos recaen sobre expresiones indirectas de la capacidad contributiva (el consumo), no tienen en cuenta las circunstancias personales del contribuyente y en general se trasladan va precios al consumidor final.Variables flujo y variables stockFlujo : son aquellas magnitudes econmicas que se definen para un perodo de tiempo (la renta o el

    consumo, referidas a un ao normalmente)Stock : se definen para un momento del tiempo (la riqueza o el patrimonio de una persona en unafecha determinada)

    La imposicinreal es la que no tiene en cuenta las condiciones personales del contribuyente y lapersonal la que s lo tiene en cuenta.

    Pgina de28 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    29/50

    I. PROGRESIVIDAD LEGAL Y PROGRESIVIDAD REAL

    El concepto deprogresividad legal se obtiene a partir de la relacin existente entre recaudacin y base imponible, o lo que es igual sobre los conceptos de tipo medio y marginal.

    tme = tipo medio de gravamen = (T/B) x 100tmg = tipo marginal de gravamen = (%T/%B) x 100

    De este modo diremos que: El impuesto esproporcional si tme = tmg El impuesto esregresivo si tme > tmg El impuesto esprogresivo si tme < tmgSi el impuesto no tiene un tipo impositivo, sino que la cuota es una cantidad fija, se denominaimpuesto decuota fija o decapitacin

    Progresividad legalPuede adoptar tres formas distintas: la progresividad por clases, la progresividad por

    escalones y el impuesto proporcional con un mnimo exento.1. Progresividad por clases . Las bases imponibles se agrupan en clases, a cada una le correspondeun tipo impositivo que se aplica a la totalidad de la base. Ver ejemplo pg. 153. Plantea un graveinconveniente tcnico denominadoerror de salto , que se produce cuando un aumento en la baseimponible genera un aumento an mayor en la cuota.2. Progresividad por escalones . La base imponible se subdivide en tramos o escalones, a cada unode los cuales corresponde un tipo impositivo diferente. La cuota se obtiene multiplicando cada porcin (o escaln) por su tipo y sumando las cantidades resultantes. Ver ejemplo pg. 154. Estesistema evita el error de salto. Pero el procedimiento de clculo es tedioso y puede generar erroresde clculo. Por ese motivo la presentacin se hace de otro modo, es el caso de la tarifa del IRPF en

    Espaa.3. Impuesto proporcional con mnimo exento . La progresividad legal se puede conseguir con untipo impositivo constante y una porcin de la base imponible exenta de gravamen. Es de aplicacinmuy sencilla. En la prctica es como si hubiera una tarifa con dos escalones, el primero con un tipocero para la renta exenta y el segundo con el tipo que se haya decidido aplicar a toda la renta queexceda a la porcin exenta. Ver ejemplo pg. 156.

    Progresividad realSe define a partir de la elasticidad- renta del impuesto:

    Se afirma que un impuesto esrealmente progresivo si su elasticidad- renta es mayor que la unidad,realmente proporcional si es unitaria y realmente regresivo si la elasticidad es menor que uno.

    Pgina de29 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    30/50

    I. LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

    El catlogo de principios es largo, pero pueden resumirse en cuatro.1. Principio de simplicidadEl sistema tributario debe ser sencillo y cmodo tanto para el contribuyente como para la Admin.Este principio exige minimizar los costes de cumplimiento de las obligaciones tributarias.

    De acuerdo con este principio: Las normas deben ser claras y transparentes para que el ciudadano conozca sus obligaciones. La norma debe tener continuidad La norma debe resultar fcil para el contribuyente y la Administracin Deben establecerse procedimientos de pago para acercar al mximo la obligacin de contribuir yla realizacin del hecho imponible.

    2. Principio de suficienciaEl conjunto de impuestos debe ser capaz de generar recursos capaces de cubrir los gastos del SP.

    De acuerdo con este principio: Si se cumple la Ley de Wagner (la elasticidad del GP con respecto a la renta es mayor que launidad) entonces, para cumplir con el principio de suficiencia, la elasticidad renta de los impuestostambin tiene que ser mayor que la unidad, es decir los impuestos deben ser progresivos. Esterazonamiento vale para la prosperidad, pero conduce a situaciones de dficit en perodos derecesin. Si la hiptesis de Peackock y Wiseman sobre el crecimiento del gGP es acertada, entonces elsistema tributario debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios que pronosticanestos autores. Finalmente, la percepcin ciudadana de los impuestos no debe estar sometida al fenmeno de la

    ilusin financiera porque entonces el sistema tributario no sera suficiente. En este sentido, paraevitar la ilusin financiera, es mejor utilizar impuestos directos que indirectos.

    3. Principio de equidadEs un principio de larga tradicin en la doctrina y adems el nico recogido en la CE.

    De acuerdo con este principio: Los impuestos deben aplicarse congeneralidad . Todos deben contribuir al sostenimiento de losGP. El fraude fiscal es el ms grave incumplimiento de este principio. Todos los contribuyentes son iguales en una doble perspectiva.Equidad horizontal , trato igual alos que se encuentran en igual posicin yequidad vertical , trato distinto a los que se encuentran en

    distintas posiciones. Preferencia, por tanto, de la imposicin directa y bsqueda de la proporcionalidad en el reparto de la carga tributaria que puede llevar a la aplicacin delprincipiode la capacidad de pago o alprincipio del beneficio .

    4. Principio de neutralidadLos impuestos deben alterar lo menos posible las decisiones de los agentes econmicos. Losindividuos eligen de forma ptima utilizando los precios que genera el funcionamiento del sistemade mercado. Dado que estos precios se ven alterados con los impuestos, se pretende que estasdistorsiones sean mnimas. Desde esta perspectiva el nico impuesto que no altera los preciosrelativos es el impuesto de cuota fija o de capitacin, pero su aplicacin supondra el

    incumplimiento de otros principios. Por ello, utilizamos el concepto deexceso de carga fiscal quemide las prdidas de bienestar producidas por el establecimiento del impuesto, con el objetivo deconseguir minimizar las prdidas para mejor cumplir con el principio de neutralidad.

    Pgina de30 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    31/50

    El exceso de carga fiscal es tanto mayor: Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda del producto$ gravar ms los productos quedispongan de menos sustitutivos Cuanto mayor sea el tipo impositivo$ moderar los tipos Cuanto mayor sea el gasto inicial de los consumidores$ moderar el gravamen de productos querepresenten un fuerte gasto de las familias

    Un anlisis simtrico al que se ha hecho en un impuesto sobre ventas puede hacerse con unimpuesto sobre la renta y se concluye que el exceso de carga fiscal es tanto mayor: Cuanto mayor sea la elasticidad de la oferta de trabajo$ gravar ms a los que tengan menoscapacidad para reducir su esfuerzo en presencia del impuesto Cuanto mayor sea el tipo impositivo$ moderar los tipos Cuanto mayor sea la renta inicial del sujeto$ establecer lmites a la progresividad

    I. LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS

    En los ingresos extraordinarios se incluyen la emisin de deuda pblica, la venta de patrimonio pblico y la emisin de dinero.

    1. La deuda pblicaEs el principal ingreso extraordinario de que dispone el Estado. Plantea dos grandes cuestiones:a) Sobre quin recae la carga de la deuda b) La sostenibilidad de la deuda

    a) La carga de la deudaCuando el SP financia sus gastos con deuda en lugar de con impuestos quin soporta los costes?la generacin actual o las generaciones futuras? Cuatro teoras pretenden dar respuesta: Los clsicos. Para ellos la deuda pblica es anloga a la deuda privada. Slo debe utilizarsecuando las inversiones sean suficientemente rentables para que no sean una carga en el futuro ocuando el gasto financiado por deuda sea disfrutado por generaciones futuras. Los keynesianos. La deuda pblica no es equivalente a la deuda privada. Si la emisin es interna,entonces absorbe ahorro interno pero no reduce necesariamente el consumo, es la generacin presente la que hace un mayor esfuerzo de ahorro para adquirir la deuda. Si la emisin es externa,entonces los recursos utilizados son ajenos y, por tanto, no afecta a la economa nacional.

    El argumento de Buchanan. No son las generaciones presentes, que compran la deuda, las quesoportan la carga de la deuda. Si la compran lo hacen voluntariamente, como podran hacercualquier otra inversin. Las generaciones futuras son las que con sus impuestos tendrn que pagarlos intereses y amortizar la deuda. Ese pago no se producira si la generacin actual hubierautilizado impuestos en lugar de deuda para financiar sus gastos. La nueva macroeconoma clsica. Se cuestiona que pueda hablarse de transferencia de la carga,cuando la generacin presente goza de previsin perfecta y se preocupa del bienestar de susherederos. Es una hiptesis que retoma una idea de Ricardo, por lo que ha recibido la denominacinde Teorema ricardiano de la equivalencia.

    Pgina de31 50

  • 7/25/2019 Eco SP Resumenes

    32/50

    b) La sostenibilidad de la deudaLa evolucin a lo largo del tiempo de la ratio deuda/renta depende de la tasa de crecimiento de laeconoma y del tipo de inters del mercado. Puede suceder que el endeudamiento se vayaeliminando sin necesidad de elevar los impuestos, en este caso ni la generacin actual sufre la cargade la deuda, ni tampoco la futura. Si la ratio deuda/renta crece se dice que la deuda sigue unasendaexplosiva , mientras que si disminuye se afirma que la deuda essostenible .

    Cuanto mayor sea el dficit primario (dficit sin contar el pago de intereses de la deuda), elendeudamiento inicial y el tipo de inters al que se emite la deuda ms fcil es que la deuda siga unasenda explosiva. La tasa de crecimiento econmico acta en sentido contrario.

    2. La venta del patrimonio pblicoPrivatizar empresas pblicas es equivalente a emitir nueva deuda, pero en ocasiones puede resultarms conveniente que una nueva emisin: Cuando los Estados tienen baja calificacin, lo que conlleva emitir deuda con tipos excesivamentealtos En situaciones en las que el Estado quiere abandonar la gestin empresarial, porque el mercado puede gestionar de forma ms ef