e lider

24

Upload: juan-molina

Post on 29-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Digital, Doctorado, UFT

TRANSCRIPT

Page 1: E lider
Page 2: E lider

EDITORIAL

Los cambios sociales y la vertiginosa velocidad en el mundo, hacen que el hombre

viva al mismo ritmo, sin cumplir con ciertos principios de convergencia individual, el afán

económico, determina el compromiso de poder social, dejando a un lado la prudencia y el

respeto por su entorno

Morin E (2001). Individuo y sociedad existen mutuamente. La democracia permite

la relación rica y compleja individuo sociedad, donde los individuos y la sociedad puedan

entre sí ayudarse, desarrollarse , regularse y controlarse. Esta simbiosis da singularidad a

un proceso de autoayuda, donde el hombre es un ente.

Este compromiso complejo, desconocido y cambiante parte del saber del liderazgo

como un compromiso de construcción para la vida; un cambio que es un proceso que

permite influir, crecer y prosperar en equipos de trabajo con miras a un futuro mejor. El

liderazgo es un reto, que forma equipos con una misión y visión bien definida donde la

responsabilidad de ser líder es hacer que cada uno de sus miembros se fortalezca en un

ambiente adecuado para que todos trabajen en armonía, con eficacia, eficiencia y

crecimiento personal. La influencia del líder sobre los individuos esta definitivamente

enmarcada en la comunicación, que sirve de guía y motivación para el logro de una meta

especifica.

El compromiso de esta revista digital es develar el “liderazgo” para el nuevo

milenio, además promover la participación, mejoramiento continuo, responsabilidad y

orientación en temas sobre el arte de influir, en diversos escenarios de forma personal y

colectiva, permitiendo asumir los retos tecnológicos como un portal donde la visión del

mundo es majestuosa y donde la acción esta disciplina en el saber hacer.

Estamos navegando en un nuevo siglo que exige ser innovadores, creativos al

máximo y enérgicos para apropiarnos de la realidad cambiante con una nueva visión y

misión del mundo mismo, con un pensamiento mejorado, que promueve el cambio , desde

la imaginación creativa con nuevas posibilidades , generando un liderazgo disciplinado

donde el esfuerzo tenga una recompensa múltiple que contagie a los demás.

Cada articulo digitalizado es una policromía retórica de un exquisito género

literario, para nuestros lectores , los cuales sentirán el liderazgo como una esencia

verdadera que se evapora para llenar mentes de nuevos pensamientos reflexivos que se

comportan como la gran magia para ir cambiando y mejorando al hombre en su esencia

dándole la fortaleza individual que se hace colectiva en el hacer desde un gran sentimiento

emocionado y emulsionado con la confianza , la verdad y el ágape.

Norma Margarita Aponte

Page 3: E lider

INDICE DEL EJEMPLAR

Transición paradigmática y el liderazgo en el

ámbito de la investigación educativa………………….........…………… Pág. 04

Ensayo - Educación interactiva a distancia y el método de

Interaccionísmo simbólico – liderazgo educativo

ámbito de la investigación educativa…………...………………...……… Pág. 10

El I - learning. Un abordaje del liderazgo Educativo…………...……… Pág. 15

Etimología De La Palabra Líder…………………………………..……….Pág. 18

Facebook en la Educación………………………………………………….Pág. 21

e - Líder

Page 4: E lider

TRANSICIÓN PARADIGMÁTICA Y EL LIDERAZGO

EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACION

EDUCATIVA

Norma MargaritaAponte*

UPEL IPB

IPBUPEL IPB

RESUMEN

El presente ensayo es una producción reflexiva y pretende evidenciar el proceso

transformador que debe ir gestándose en el contexto de la Investigación Educativa, a la luz

de crear espacios alternativos y motivadores con incidencia en la formación inicial para

docentes a nivel superior, desde su hacer cotidiano de enseñar. Entender latransición

paradigmática desde la premisa del liderazgo educativo es poder involucrar a los actores

sociales en su proceso constructivo de aprender hacer y de ir cerrando brechas que

interrumpen el entendimiento y trascendencia de cómo investigar en educación. Estos do

elementos permea la asunción desde la certeza postural de un estilo cognoscible para el

avance de la investigación la cual debe apoyarse en el liderazgo del docente de este nuevo

milenio como una herramienta que da principio secuencial al orden dentro de las relaciones

humanas existentes. Dando fuerza y empuje espiritual a las acciones a seguir. Este proceso

se inicia con una formación clara de un docente comprometido con la transformación

educativa y conocedor de sí mismo, con una clara visión y misión para poder influir en los

estudiantes.

Descriptores Transición Paradigmática, Liderazgo, Investigación Educativa.

Norma M. Aponte. MsC Gerencia Educativa. Participante del Curso Liderazgo Educativo Mayo 2012. Correo Electrónico [email protected]

Page 5: E lider

HACIA UNA REFLEXION PROPIA

El proceso educativo actual está

inmerso en la vertiginosidad

transformacional que exigen la reflexión

constante de los hacedores del saber y

enuncian nuevas formas de abordaje para

educar desde una perspectiva más

profunda, que enrumbe la realidad

educativa a una conciencia clara y a un

conocimiento más asertivo acerca de los

modelos paradigmáticos que existe en el

ámbito de la Investigación Educativa,

como asignatura inicial para el novel

aprendiz del proceso de construcción de

acciones educativas productivas desde la

investigación.

Una realidad develada con muchas

debilidades hacia lo que son los

paradigmas y su inclusión postural como

herramienta para trascender en la

búsqueda de una realidad y abordarla

desde sus acepciones más conocidas, de

tal manera que la descripción,

comprensión y entendimiento

paradigmático desde la historicidad y

periodicidad de los eventos demuestran

la transición de los paradigmas por

diferentes eventos epocales los cuales

sirven para comenzar a conocer como se

produce, y cuantos elementos conforman

la transición paradigmática en un

contexto real de la educación.

Asimismo es imprescindible crear

escenarios académicos para la discusión y

difusión de estos cambios en ámbitos

abiertos para los interesados en investigar

sin temores internos del no conocer, ni

saber cuál es el rumbo que se debe seguir

para encontrase ante la realidad y

abordarla.

Una realidad que comienza desde

la investigación educativa como un

cúmulo de saberes que en esencia debe

deslumbrar desde el saber y conocer de

los elementos que formulan una

investigación como un hecho fascinante y

maravilloso para conocer la realidad y

sus controversias, como un escenario

perfecto para el novel investigador.

TRANSICIÓN PARADIGMATICA Y

EL LIDERAZGO EN EL

AMBITO DE LA INVESTIGACION

EDUCATIVA

La perspectiva e intereses para

establecer la transición paradigmática en

el ámbito de la investigación educativa

tienen su asidero en la historicidad de los

procesos que determinan un sinfin de

concepciones, acerca de la ciencia y del

conocimiento del conocimiento.

El siglo XVII, estuvo cargado de un

alto valorporla idea de la ciencia.

(Llamada episteme),como saber seguro,

confiable, verificable y apoyado en

demostraciones; por su carácter

sistemático, que se distanciaba

inexorablemente de la doxa. El verdadero

mundo estaba representado por la ciencia,

la misma soportada por el silogismo

deductivo donde se admite que el

conocimiento es sensible y experimental,

que es un conocimiento exacto de las

cosas concretas.

Estos eventos que se suscitan en

momentos epocales distintos, permiten la

detección de los precisos instantes de los

cambios conocidos por el hombre y que

dan origen a la división de los espacios

históricos desde la modernidad, una de

las épocas más fructíferas y creativas,

donde se evidenció la búsqueda constante

de la felicidad humana a través de la

ciencia, la técnica, el desarrollo y el

progreso.

Page 6: E lider

La concepción de modernidad entra en

controversias y al contrario de las

aseveraciones anteriores, históricamente

la modernidad se describe como un

pensamiento enmarcado dentro de los

cánones de la oposición ruptura y cambio

de paradigma producto de una visión del

mundo fundamentalmente impersonal y

mecánica.

De allí surge la necesidad de formar

un ser humano distinto capaz de

identificarse con la realidad y asumir el

compromiso de liderar, de tomar asertivas

decisiones en beneficio del crecimiento

propio y colectivo de quienes le

acompañan en estos momentos

cambiantes el contexto educativo. Es

apremiante que el liderazgo del docente

asuma el reto de ir involucrándose en

principio al proceso,para luego sentar

bases de lealtad, compromiso y voluntad

para influir en los nuevos educandos,

guiando su proceso de formación

apropiarse dela investigación con firmeza.

Esta visión de que el mundo estaba

organizado desde el logicismo fue la base

de la ciencia y la filosofía, una época rica

en debates, en torno a la

conceptualización del método científico

en el mundo moderno. Este es el tiempo

para debatir entre la razón y el empirismo

como dos grandes corrientes de un

período histórico, donde se da apertura a

la revolución y cambio de paradigma.

Desde este recorrido por las posturas

de la modernidad y la historia de la

ciencia, se inicia el camino obligado al

enfoque positivista como discurso

científico con gran pluralidad de

posiciones epistemológicas y nuevas

formas de investigación.

Muchas de estas posturas y

presupuestos han sido muy cuestionadas,

dada la emergencia de otros paradigmas

que desmontan la racionalidad positivista

con argumentos válidos, de allí que la

hegemonía del paradigma positivista se

fragmenta para dar paso a un pensamiento

nuevo que se asume de forma diferente

abocándose a la realidad. Este paso

emergente, revolucionario y necesario,

nace desde que Kuhn (1962) quien

irrumpe con sus reflexiones de lo que se

considera es un paradigma.

Esta concepción Kuhniana desde la

filosofía y desde la historia de la ciencia

para descubrir el termino paradigma

(1971) se describe como una “realización

científica universalmente reconocida, que

durante cierto tiempo proporciona

modelos de problemas y soluciones a una

comunidad científica”.

Así mismo según su uso establecido,

un paradigma es un modelo o patrón

aceptado, que según su aplicación

funciona permitiendo la repetición de

ejemplos, cada uno de los cuales podría

servir en principio para sustituirlo.

Si ubicamos el paradigma en un

escenario de transición para sustituirlo

por uno nuevo aparecen otros elementos

que lo van a determinar logrando

convertirlo en un proceso acumulativo

estructurado mediante la articulación y

extensión del paradigma viejo. Durante el

período de transición paradigmática habrá

un solapamiento considerable entre los

problemas existentes que se pueden

resolver con el nuevo y con el viejo

paradigma.

Para asumir con basamento real la

transición paradigmática debe existir un

escenario que se preparare en conjunción

con el docente para este cambio, rendirse

ante él es el reto del liderazgo que al igual

que el paradigma y su transición en el

Page 7: E lider

ámbito educativo son el portal de la nueva

conectividad entre la realidad y el ser

mismo, este cambio nos da la ventaja de

visionar el mundo.

Willis Harmon, citado por Aponte E.

(2009) quien fuera uno de los líderes

claves del Stanford Research Institute,

escribe que un paradigma es “la forma

básica de percibir, pensar, valorar y actuar

con base en una visión particular de la

realidad”. El cual se enuncia

explícitamente, se transmite a

generaciones próximas, mas por

experiencia directa que por enseñanza.

Marilyn F. ( ) describe “un paradigma es

un armazón del pensamiento… es

esquema para comprender y explicar

ciertos aspectos de la realidad” (p. 26).

De tal manera que la transición

paradigmática como una realidad, emerge

más bien como la construcción del hecho

a partir de nuevos fundamentos, capaz de

cambiar algunas generalidades teóricas

más elementales, sus métodos,

aplicaciones y perspectivas, pero sin

perder de vista los cambios visionarios

del mundo y la influencia de los seres

humanos y en hechos relativamente

influenciados. El liderazgo forma parte de

esta construcción paradigmática porque

tiene una condición de avanzada de

cambio revolucionario y visionario, ser

líder es ser capaz de ejercer influencia

sobre el individuo o grupo a través de la

comunicación, guiándolo y motivándolo

para el logro de una meta específica. Esa

caracterización del líder asociado a las

exigencias del nuevo siglo denota la

transición y cambio del ámbito educativo

a todos los niveles del sistema.

Desde esta visión del paradigma de la

modernidad y su influencia en la

investigación educativa es que irrumpe un

segundo momento epocal donde se

confrontan otros elementos de la

investigación. A finales del siglo XIX, se

romper con el reduccionismo de la

modernidad surge otro periodo descrito

como posmodernidad que se inicia con la

ruptura de los paradigmas de la

modernidad, qué según Lozano (1989)

“es el rechazo de los sistemas cerrados y

totalizantes que lo explica todo…no es la

desvaloración de todos los valores…sino

la desvaloración de los valores supremos”

(pág. 24)

La posmodernidad no es más que un

adiós a los grandes principios

infranqueable del positivismo es una

invitación a deconstruir las posiciones

fijas acerca de la razón, y la racionalidad,

es un llamado a decantar y tamizar los

principios de determinación, continuidad

e individualidad. Es un momento, para el

cambio y el procesamiento de un proceso

histórico que permitirá conquistar nuevos

espacios para la educación y la

enseñanza con todos sus componentes,

asumiendo la importancia del ser, con una

nueva visión y significados del mundo,

que, emerge desde estructuras destinadas

a armonizar los deseos del hombre.

Este cierre del capítulo de la

modernidad y que da entrada al

pensamiento posmoderno; donde se

valora la experiencia humana, la

axiología, creencias y teorías del

investigador es la que da inicio a los

cambios en el ámbito de la investigación

educativa; esta última descrita por La

Torre y otros (1996) como las cuestiones

y problemas relativos a la naturaleza,

epistemología, metodología y objetivos

en el marco de la búsqueda progresiva del

conocimiento en el ámbito educativo.

En consecuencia para definir la de

investigación educativa es importante

conocer los cambios y adoptar nuevos

Page 8: E lider

sentidos, significados y enfoques para

hacer aproximaciones del hecho

educativo.

Estos nuevos modos de conocer,

emergen con diversas concepciones del

ser de la investigación educativa desde

diferentes enfoques y métodos, donde el

líder juega un papel importante su

respectivo discurso de cambio

transcendental hace énfasis en el cambio

social, y la importancia de dar respuesta

a las necesidades del hombre en sociedad.

Desde esta postura de la educación

responde a la formación de individuos

que cumplan sus roles sociales, que sean

más productivos, enfatiza en las

estructuras educativas como la manera de

planificar las acciones de la investigación

en el ámbito educativo. Surge también la

concepción interpretativa que tiene como

propósito ir desde el constructivismo,

comprendiendo la conducta humana y los

significados e intenciones de los sujetos

que forman parte del ámbito educativo, y

que tiene como propósito hacer

interpretaciones particulares de los

sujetos, creando diferencias respecto de

otras posturas que no valoran la

participación del líder en la realidad del

educando de hoy

Por lo tanto es necesario aproximarse

al conocimiento pedagógico y develar que

el liderazgo es universal, que se adapta a

espacios y contextos indeterminados y

que cada comunidad actúa con criterios

propios que van cambiando

constantemente en el transcurrir del

tiempo. Igualmente el docente y los

participantes pueden cambiar a medida

que se desarrolla el estudio.Dada su

aceptación y desarrollo en el ámbito

educativo el liderazgo de hoy ha

alcanzado logros considerables para hacer

de la educación el sitio propicio para la

transformación del hombre desde si

mismo con una visión ampliada hacia sus

relaciones humanas epistemológicos y

metodológicos reconociendo sus logros y

avances en el ámbito educativo logrando

insertarse, y hoy por hoy para conformar

una fructífera línea de trabajo educativo.

Esta emergencia de paradigmas que

engloban los procesos de transición

educativa generando y reorientando los

sucesos y colocándolos en un nuevo

sistema de relaciones mutuas, muestra la

necesidad de la criticidad de los mismos

desde la retroalimentación de los procesos

y con un liderazgo de servicio claramente

entendido.

Este enfoque de liderazgo de servicio

está vinculado a las tendencias que

proponen la transformación de la

sociedad. Es evidentemente necesario

crear espacios para la discusión y difusión

de la transición paradigmática y el

liderazgo de servicio desde una realidad

educativa coherente en un momento

histórico distinto que vive la nueva

sociedad conectada y globalizadla, es

indiscutible que existe la novedad el

cambio y transformación, y que debe ser

asumida con posturas académicas claras y

precisas que no tienda a confundir el

conocer y saber del novel investigador,

La idea de los nuevos paradigmas

desde una visión que proyecta el

liderazgo en todas sus acepciones parte

de que la educación no es neutral y que en

esencia se complementa con otros

factores como el estilo, la ética el

carácter, la voluntad, la fuerza del

corazón, el compromiso y/o otros, que

hacen que el docente de hoy sea

evidentemente un nuevo hacedor de

praxis educativas novedoso, innovador,

creativo y enérgico. Desde este punto se

quiere lograr una serie de

Page 9: E lider

transformaciones sociales, promover

movimientos de tipo social en el ámbito

de la educación para analizar y

transformar realidades prácticas en la

escuela y por ende en todos los procesos

formativos que influyan en la gente

De tal manera que en el ámbito de la

investigación educativa se han venido

identificando una serie de paradigmas de

la investigación, defendidos desde la

óptica de diferentes posturas. Lincoln

(1990) plantea que existen tres nociones

básicas para que los paradigmas sustenten

su aplicabilidad en el conocimiento del

conocimiento las cuales se dimensionan

en tres planos del saber 1) el plano

epistemológico relación entre el

cognoscente y lo cogsnocible,2)

ontológico, ¿cuál es la naturaleza de lo

cognoscible y por último 3) el plano

metodológico que es el cómo proceder

del investigador para descubrir y/o

develar lo cognoscible.

Se entiende que el proceso de

transición paradigmática en el ámbito de

la investigación educativa es un proceso

epocal, estrechamente ligado al docente

como líder de cambio transcendental en la

educación Venezolana,además se conjuga

con la tenacidad, toma de decisiones y el

conocimiento del líder de hoy con

incidencia en la transformación de las

nuevas generaciones en los cuales se ha

visto involucrada la Educación y la

Investigación.

Dicho de otra forma el liderazgo debe

ejemplificarse y mostrarse como una

acción dirigida a que el docente tenga una

visión de futuro, para motivar a sus

seguidores, ser inconforme, con un

inmenso deseo por mejorar, ser

totalmente realista, promover cambios,

arriesgarse por el logro común, valorar y

tener seguridad en su hacer si perder la

humildad, ser un estudioso permanente,

dar ejemplo a sus estudiantes, ser

éticamente conocido, transmitir confianza

y sobre todo ser enérgico. Blanchard K

(2001) afirma que es “es preciso

responsabilizarse para que las relaciones

funcionen. (p. 134)de esta forma el

docente de este nuevo siglo debe ser

participe activo de la funcionabilidad de

los procesos a través de su influencia

como líder educativo.

Igualmente Bennis y Nanus (1998)

afirman que el Liderazgo radica en que .

“los lideres deben incursionar en

competencias estratégicas básicas tales

como: una visión compartida con sus

miembros, utilizar la comunicación para

trasmitir y proyectar la visión de logro

colectivo”, además de crear confianza

para legitimar el liderazgo, promover y

proyectar el enfoque de procesos,

capacitando a sus estudiantes en la

correcta ejecución de sus labores

académicas.

La transición paradigmática en el

ámbito educativo requiere de un líder que

inspire a continuar en la búsqueda del

conocimiento capaz de consolidar la

relación que se forma entre el saber y el

liderazgo valorando reglas, principios

normas, procesos optimizadores del

contexto de formación educativa. Para

tener éxito en el siglo XXI el docente de

hoy necesitará se competente para asumir

el cambio desde el liderazgo de servicio.

Por tanto se necesita conocer, asimilar

y comprender que los cambios

paradigmáticos en el ámbito educativo

van influir en el comportamiento del

docente, lo cual lo conducirá a gestionar

cambios para perfeccionar o mejorar su

liderazgo.Barret J. (1997) afirma “los

lideres nos llevan hasta los nuevos

paradigmas de múltiples maneras, según

Page 10: E lider

las condiciones, según la clase de

personas que los siguen, cada cambio de

paradigma requiere diferentes vías para

llegar a otro paradigma.

Una vez realizada y consolidada la

transición paradigmática en el ámbito

educativo el liderazgo habrá cambiado su

visión, sus métodos y sus objetivos. Estas

aseveraciones permitirán reconocer la

crisis de los paradigmas en los diferentes

momentos históricos y la importancia de

apropiarse de nuevas teorías,

especialmente en el contexto de la

investigación educativa y el liderazgo.

Desde esta visión del paradigma de la

modernidad y su influencia en la

investigación educativa es que irrumpe un

segundo momento epocal donde se

confrontan otros elementos de la

investigación. A finales del siglo XIX, se

romper con el reduccionismo de la

modernidad surge otro periodo descrito

como posmodernidad que se inicia con la

ruptura de los paradigmas de la

modernidad, qué según Lozano (1989)

“es el rechazo de los sistemas cerrados y

totalizantes que lo explica todo…no es la

desvaloración de todos los valores…sino

la desvaloración de los valores supremos”

(pág. 24)

La posmodernidad no es más que un

adiós a los grandes principios

infranqueable del positivismo es una

invitación a deconstruir las posiciones

fijas acerca de la razón, y la racionalidad,

es un llamado a decantar y tamizar los

principios de determinación, continuidad

e individualidad. Es un momento, para el

cambio y el procesamiento de un proceso

histórico que permitirá conquistar nuevos

espacios para la educación y la

enseñanza con todos sus componentes,

asumiendo la importancia del ser, con una

nueva visión y significados del mundo,

que, emerge desde estructuras destinadas

a armonizar los deseos del hombre.

Este cierre del capítulo de la

modernidad y que da entrada al

pensamiento posmoderno; donde se

valora la experiencia humana, la

axiología, creencias y teorías del

investigador es la que da inicio a los

cambios en el ámbito de la investigación

educativa; esta últimadescrita por La

Torre y otros (1996) como las cuestiones

y problemas relativos a la naturaleza,

epistemología, metodología y objetivos

en el marco de la búsqueda progresiva del

conocimiento en el ámbito educativo.

En consecuencia definir la de

investigación educativa es importante ya

que esta ha ido cambiando y adoptando

nuevos sentidos y significados y de igual

forma han aparecido nuevos enfoques

para hacer aproximaciones del hecho

educativo y el liderazgo de servicio que

predique con el ejemplo del docente.

Completando el conjunto de

paradigmas que confluyen en la transición

paradigmática y el liderazgo se encuentra

el paradigma orientado a la decisión y el

cambio, está opción propicia cambios

alternativos nuevos, debido a las

limitantes de los otros paradigmas en la

investigación de la educación. De Miguel

(1988) lo denomina “paradigma de

cambio” que está totalmente abocado a la

búsqueda y comprensión de los

problemas con vista a su

mejora.Igualmente todo propuesta de

investigación debe ir más allá de la

creación y acumulación de conocimientos

y una nueva comprensión de los hechos

educativos Todas estas concepciones

abiertas, defendibles y con vigencia para

la ciencia, él método científico y la

filosofía de la ciencia permiten afirmar la

existencia de nuevas propuestas

Page 11: E lider

paradigmáticas que generan la transición

en diferentes escenarios del planeta en

consecuencia en las nuevas generaciones

influenciadas desde un liderazgo asertivo

y disciplinado.

De tal manera que en el ámbito de la

investigación educativa se han venido

identificando una serie de paradigmas de

la investigación, defendidos desde la

óptica de diferentes posturas. Lincoln

(1990) plantea que existen tres nociones

básicas para que los paradigmas sustenten

su aplicabilidad en el conocimiento del

conocimiento las cuales se dimensionan

en tres planos del saber 1) el plano

epistemológico relación entre el

cognoscente y lo cogsnocible,2)

ontológico, ¿cuál es la naturaleza de lo

cognoscible y por último 3) el plano

metodológico que es el cómo proceder

del investigador para descubrir y/o

develar lo cognoscible.

Se entiende que el proceso de

transición paradigmática en el ámbito de

la investigación educativa es un proceso

epocal, pero además se conjuga con la

tenacidad, toma de decisiones y el

conocimiento del investigador en los

proceso evolutivos en los cuales se ha

visto involucrada la Educación y la

Investigación.

En función de lo planteado la realidad

educativa muestra ciertas debilidades en

aspectos muy complejos sobre todo si se

denota la educación con un fenómeno

social y político donde convergen

numerosas acciones dirigidas a la

formación del estudiante. Parte de esta

realidad que es abordada desde la

investigación educativa debe retomar el

norte en búsqueda de elementos reales

que la lleven a un conocimiento del

conocimiento del por qué investigar y

cómo hacerlo dentro del ámbito real

educativo bajo enfoques paradigmáticos

comprensibles susceptibles a ser

deconstruidos y reconstruidos para

favorecer un proceso formativo ideal

donde el investigador y líder estén

ganados, en la búsqueda constante de la

verdad y amor por sus semejantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aponte, E. (2009). Liderazgo Educativo.

. Barquisimeto Universidad “Fermín

Toro”.

Barret J. (1997) Paradigmas. El negocio

de Descubrir el Futuro Bogotá Colômbia

Mc. Graw Hill.

Bennis, W.y Burt Nanus (1998). Líderes:

Las Cuatro claves del Liderazgo Eficaz.

México: Norma.

Blanchard, K, (2001). El Corazón del

Líder: El arte de Influir. México: Mc

Graw Hill.

Económica México D.F. Investigación

Educativa. Ediciones GRAO Barcelona

Kuhn T. (2007) La Estructura de las

Revoluciones Científicas. Fondo de

Cultura

Latorre A 2003.) La Investigación

Acción. Conocer y cambiar la práctica

educativa

Lincoln(1990) Establishing

trustworthiness. En A Bryman y R. G.

Burgess (eds) Londres.

Lozano (1989) Una aproximación a los

conceptos de Paradigma, modernidad y

Miguel M (1988). Paradigmas de

Investigación Educativa. Barcelona

España. Posmodernidad.

Page 12: E lider

ENSAYO

EDUCACIÓN INTERACTIVA A

DISTANCIA Y EL MÉTODO DE

INTERACCIONÍSMO SIMBÓLICO –

LIDERAZGO EDUCATIVO

(Tomando como temática el acceso a la

educación)

Por: Rebeca Rivas Ventura

Educación Interactiva a Distancia y el

Método de Interaccionísmo Simbólico

Por: Rebeca Rivas Ventura

Mucho se habla y escribe hoy en día de

la modalidad de Educación Interactiva a

distancia, que es más bien una estrategia

de aprendizaje, más aun cuando estamos

recién emigrando hacia los entornos

donde nuestros estudiantes son nativos.

Ahora bien, es esta disertación haremos

un breve reseña los métodos de

investigación cualitativa y trataremos de

visualizar como el Interaccionismo

Simbólico encaja y se puede desarrollar

en los entornos virtuales, como se puede

hacer uso de sus recursos y podemos

aproximarnos a decir que es idónea para

el e-learning, o acaso definiremos una

nueva metodología?.

Comenzaremos por compartir la

definición de e-learning, tomando a Jorge

A. Mendoza(2003), que no es más que el

suministro de programas educacionales y

sistemas de aprendizaje a través de

medios electrónicos. El e-Learning se

basa en el uso de una computadora u otro

dispositivo electrónico (por ejemplo, un

teléfono móvil) para proveer a las

personas de material educativo. La

educación a distancia creó las bases para

el desarrollo del e-Learning, el cual viene

a resolver algunas dificultades en cuanto a

tiempos, sincronización de agendas,

asistencia y viajes, problemas típicos de

la educación tradicional. Así mismo, el e-

Learning puede involucrar una mayor

variedad de equipo que la educación en

línea. El término de e-Learning o

educación electrónica abarca un amplio

paquete de aplicaciones y procesos, como

el aprendizaje basado en Web,

capacitación basada en computadoras,

salones de clases virtuales y colaboración

digital (trabajo en grupo).

El Elearning trae consigo una toma de

decisión por pate del participante, a

escoger entre leer y efectuar actividades

para cumplir con un requisito y

involucrarse en una experiencia donde la

investigación, la participación y el

aprendizaje colaborativo son claves del

éxito. La educación Interactiva a

distancia nos abre una oportunidad única

a los docentes de conducir a los

participantes a la investigación constante

y un compartir de saberes con el resto del

mundo.

Según Taylor, S. y R Bodgan (1990), los

métodos de investigación cualitativa son

una diversidad de caminos en el marco de

la investigación Social, esa diversidad de

opciones viene dada tanto por la

naturaleza de cada método empleado,

como por la diversidad de paradigmas

modelos y procedimientos que le dan

soporte. Se trata de una búsqueda abierta

Page 13: E lider

de conocimiento comprometido con la

verdad y con el bienestar de los seres

humanos, implica un compromiso entre

las personas, una interacción y una

negociación constante. Los principales

métodos cualitativos son: Investigación-

acción, etnográfico, historias de vida,

fenomenológico y el Interaccionismo

simbólico. Estos métodos, a pesar de su

diversidad, comparten las siguientes

características: El procesamiento de los

datos se realiza, predominantemente,

atendiendo más a las cualidades que a las

cantidades, por medio del estudio del

lenguaje, de las descripciones detalladas,

de los procesos de codificación y

categorización. (Lógica inclusiva, formal

o dialéctica; análisis de lenguaje

(discurso, contenido). Buscan la

comprensión holística de un evento dado,

intentando una visión global que esté por

encima de los detalles y los

fragmentos. Tienden a la totalidad

(círculo hermenéutico). Relación partes-

todo. El proceso sigue principalmente

una vía inductiva, de los datos a la teoría

(aún cuando pueden aceptar un camino

deductivo en algún momento del

proceso). Es necesario considerar la

intersubjetividad, la posibilidad de

objetivar el mundo subjetivo de las

personas, de interpretar los significados

que ellos dan a los acontecimientos, Los

significados no son absolutos, sino

negociados, puestos en común y

discutidos con los actores de los eventos.

Concentrandonos en el Interaccionismo

Simbólico, que es acuñado por Blumer

en 1937, sus postulados contienen los

principios de una nueva filosofía (el

pragmatismo), un nuevo objeto de estudio

(la interacción) y una modalidad

investigativa que, al margen del

positivismo dominante, sienta las bases

de la metodología cualitativa. Se

privilegia la acción como interacción

comunicativa, como proceso

interpersonal y al mismo tiempo

autoreflexivo, se propone explicar la

interacción en el individuo y en los

grupos, y esta explicación se construye

desde una perspectiva evolutiva, es decir,

histórica. Conserva una negativa a

conceder importancia a cualquier cosa

que no sea la interacción interpersonal: la

insistencia en que los individuos son

reflexivos y actúan, por tanto, consciente

o inteligentemente. Mead sostiene que

la sociedad es interacción. El cambio

social se funda en la interacción. La

sociedad funciona como un equipo. Cada

uno aporta su desarrolla personal para el

progreso de la sociedad. Beneficio

comunitario. A pasearnos por estas

definiciones nos vemos reflejados en

nuestras aulas virtuales y la insistente

afirmación de una de la premisas del e-

learnin: el aprendizaje colaborativo,

donde la interacción predomina y a

medida que se interactúa se lograr crear la

necesidad en los participantes de conocer

más para poder compartir mas y de esta

forma representar este conocimiento que

nos define.

Mead sostiene que la sociedad es

interacción. El cambio social se funda en

la interacción. La sociedad funciona como

un equipo. Cada uno aporta su desarrolla

personal para el progreso de la sociedad.

Beneficio comunitario.

De acuerdo con Blumer, que acuña el

término Interaccionismo Simbólico en

1938, sus principales premisas son:

1. Las personas actúan sobre los

objetos de su mundo e interactúan

con otras personas a partir de los

significados que los objetos y las

personas tienen para ellas, es

Page 14: E lider

decir, a partir de los símbolos. El

símbolo permite además

trascender el ámbito del estímulo

sensorial y de lo inmediato,

ampliar la percepción del entorno,

incrementar la capacidad de

resolución de problemas y facilitar

la imaginación y la fantasía.

2. Los significados son producto de

la interacción social,

principalmente la comunicación,

que se convierte en esencial tanto

en la constitución del individuo

como en (y debido a) la

producción social de sentido. El

signo es el objeto material que

desencadena el significado, y el

significado el indicador social que

interviene en la construcción de la

conducta.

3. Las personas seleccionan,

organizan, reproducen y

transforman los significados en

los procesos interpretativos en

función de sus expectativas y

propósitos.

Otras premisas importantes son que la

distinción entre conducta interna y

externa presupone que el individuo se

constituye en la interacción social

(formación del yo social autoconsciente)

y que no es posible entender el yo sin el

otro ni a la inversa y que los grupos y la

sociedad se constituyen sobre la base de

las interacciones simbólicas de los

individuos al tiempo que las hacen

posibles.

En conclusión, el Interaccionismo

simbólico, partiendo de un método de

estudio participante capaz de dar cuenta

del sujeto, concibe lo social como el

marco de la interacción simbólica de

individuos y concibe la comunicación

como el proceso social por antonomasia a

través del cual se constituyen simultánea

y coordinadamente los grupos y los

individuos. No podemos más que insistir

en que es posible enmarcar en esta

metodología cualquier investigación de

los entornos virtuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Y ELECTRONICAS

Mead G.H. Mind, Self and Society,

Chicago University, 1982.

Dewwew J. Can de Educaction Share in

Social Reconstrucction, Later Works of

John Dewwey. 1986.

[http://www.altillo.com]

[http://www.unav.es]

Page 15: E lider

EL I - LEARNING. UN ABORDAJE

DEL LIDERAZGO EDUCATIVO

Por: Juan Carlos Molina

El discurso científico puede ser abordado

desde diferentes enfoques, una visión o

estudio cuantitativo no es mejor o peor

que un paradigma cualitativo, considero

que persiguen situaciones de estudios y

realidades de diferentes maneras, es decir,

su abordaje en función al objeto de

estudio tiene su validez y fundamentos

bien establecidos. Partiendo de esto no es

objeto de este ensayo probar la validez de

la investigación cualitativa, por su parte,

es dar desde la visión del autor el punto

de vista que de consistencia al estudio de

una construcción teórica enmarcada en

una definición: “I learning”.

Ubicándonos un poco en el contexto para

construir la realidad, el concepto de

estudios a distancia no es nuevo, sin

embargo en las ciencias de la educación,

las tecnologías de la información y la

comunicación están inmersas cada vez

más en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, con esto, se da paso a la

fundamentación del “E learning”, que se

desprenden como una rama de los

procesos educativos actuales.

Como punto de encuentro el e learning

viene acompañado de ciertas

competencias tecnológicas que los

facilitadores deben poseer, es decir, en

muchos casos pasar por un proceso donde

el docente-investigador evoluciona de

nativo digital a migrante, en donde el uso

de recursos tecnológicos y plataformas

educativas representan el canal para

lograr la inserción de la Web en el campo

de la educación convirtiendo a estos

profesionales en los tutores virtuales que

conducirán la fusión tecnológico-

pedagógica del proceso de aprendizaje del

estudiante.

Es interesante preguntarnos ¿el como?,

bajo esta premisa surge el I – learning

como la integración de internet en el

ámbito educativo en relación a la

formación de estas competencias en el

docente que tiene como responsabilidad

administrar procesos educativos bajo la

realidad actual de las universidades.

Bajo este principio para el abordaje de

esta investigación no resulta productivo

desde mi visión el conocer cuántos

estudiantes son nativos digitales y cuantos

no, ó como un curso virtual es efectivo en

función de aprobados y reprobados. La

convicción de encontrar la integralidad de

los estudios virtuales tiene que sin duda ir

más allá, y esto solo es posible bajo el

enfoque de investigación cualitativo.

Al abordar el estudio del llamado I

learning, surge interesante como método

el manejo del interaccionismo simbólico,

según Márquez Pérez (2000), se le

atribuye una gran importancia al lenguaje

en las negociaciones que ocurren entre los

individuos. Esta afirmación concuerda

con la de Blumer (en Rusque, 1999):

“La perspectiva del

interaccionismo simbólico

implica mirar la sociedad

desde el punto de vista de la

Page 16: E lider

observación de los individuos

que están actuando

significativamente con

respecto a su entorno, y por lo

tanto, interpretando

continuamente sus acciones y

las de los demás. Ello supone

que la sociedad se constituye

por el ajuste entre las

interpretaciones de la

conducta de los diversos

participantes (p. 72).”

En tal modo, el interaccionismo

simbólico permite el manejo de las

relaciones de ese fenómeno en estudio

bajo la perspectiva de sus actores sociales

que están sin duda reflejados en docentes

que indican sus posturas en relación a

utilizar o no a las tecnologías de la

información y comunicación en su aula

de clase bajo un contexto actual.

El interaccionismo simbólico como

método se inserta como una técnica que

considera que el significado de las cosas

surge como consecuencia de la

interacción social que cada cual mantiene

con el prójimo (o con el entorno). Otro

fundamento de esta técnica se centra en

que los significados se manipulan y

modifican mediante un proceso

interpretativo desarrollado por la persona

al enfrentarse con las cosas que va

hallando a su paso. Los clásicos

igualmente olvidan que la interpretación

no es estática de una vez por todas, sino

que es un proceso constante.

En este enfoque, a decir de Bisquerra

(1989), la naturaleza de la interacción

entre el individuo y la sociedad reviste un

papel crucial. En él, la unidad de estudio

no es el individuo (características

personales y comportamiento individual),

ni tampoco el grupo (estructura social),

sino la interacción entre ambos. Se basa

en el estudio de la vida cotidiana y según

Taylor y Bogdan (1987)” atribuye una

importancia primordial a los significados

sociales que las personas asignan al

mundo que les rodea”.

Es interesante hacer notar que el docente

se relaciona no solo con sus pares en el

contexto de la educación virtual, hay

interacciones con la tecnología expresada

ésta en plataformas virtuales,

herramientas y recursos, y estas

interacciones deben estudiarse bajo

técnicas adscritas al paradigma

cualitativo.

Resulta interesante argumentar la

perspectiva de Buendía, Colás y

Hernández (1998), en relación al

significado del interaccionismo

simbólico, el cual indica que:

“Esta perspectiva requiere

estudiar a las personas en su

ambiente natural, no con

experimentos en situaciones

de laboratorio. Cualquier

contexto se convierte en un

laboratorio social en donde

descubrir los motivos de las

personas y de la sociedad que

generalmente no se ven. El

núcleo temático de la

investigación se centra en

comprender el proceso de

evolución de las percepciones

en interpretaciones. La

interacción es un punto

crucial entre los individuos y

el grupo social. Por tanto, el

interaccionismo simbólico se

interesa por comprender cómo

los individuos aprenden los

significados en instancias

concretas de interacción, es

decir, los procesos por los que

se elaboran los símbolos y a

Page 17: E lider

su vez éstos son utilizados

para guiar nuevas acciones”

(p. 242).

Con esto, al hablar de ambiente natural

hay que comprender el proceso de

formación actual de competencias

tecnológicas de los docentes frente a los

estudios virtuales, así, utilizar la narrativa

y las entrevistas en profundidad que

muestren vivencias, experiencias y puntos

de vista para poder centrar la

investigación y realizar la triangulación

respectiva que defina los hallazgos que se

pretenden en el estudio. Esta comprensión

se puede lograr al descomponer en una

visión micro el comportamiento, la

actitud, los puntos de vista y las

habilidades de un docente frente al

fenómeno que emerge en el campo

educativo, específicamente al hablar de

educación interactiva a distancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Y ELECTRONICAS

Bates, T. (2001). Cómo gestionar el

cambio tecnológico. Estrategias para los

responsables de centros

universitarios.Gedisa.

Duart, J. M. y Sangrá, A.

(2000). Aprender en la

Virtualidad. Barcelona, Editorial Gedisa.

Duggleby, J. (2001). El tutor

online. Ediciones Deusto.

Fernández, M. A. (1998). En red

ando. Barcelona: Ediciones Grupo Z.

Fundesco. (1998). Teleformación. Un

paso más en el camino de la Formación

Continúa.Madrid: FUNDESCO.

García Aretio, L. (2000). La educación

a distancia. De la teoría a la

práctica.Barcelona, Ariel.

Gil, P. (2001). e-Formación. Ediciones

Deusto.

González Boticario, J. Gaudioso

Vázquez, E.Aprender y formar en

Internet. Madrid: Paraninfo Thomson

Learning.

Page 18: E lider

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA

LÍDER

Compilación Héctor González

Comprender en profundidad las raíces

etimológicas del término “líder”, nos

ayudará a adentrarnos en la comprensión

de uno de sus significados más

interesantes referidos a nuestro estudio.

Existen dos orientaciones etimológicas

con respecto al término que nos ocupa. El

primero de ellos, más débil y discutido,

corresponde a la etimología proveniente

de la lengua latina. La segunda, tal vez la

más aceptada, asumida por la Real

Academia Española, corresponde a la

consideración de la palabra líder como un

anglicismo, es decir, una palabra derivada

de la lengua inglesa, pero pasada al

español a través de un proceso llamado

barbarismo. Ambas etimologías, sin

embargo, parecen encontrar un antecesor

común en la lengua indoeuropea mediante

la partícula leit de dicha lengua. En las

lenguas sajonas, esta partícula ha sido

encontrada con certeza como un

antecedente de la palabra leader del

inglés, no siendo la certeza aplicable en

forma contundente a la raíz latina, pues

algunos autores sospechan que la raíz

latina antigua pudo tener como

antecedente indoeuropeo a la mencionada

leit, mientras que otros no creen que

pueda provenir de dicha lengua. A

continuación consideraremos ambas

vertientes, ya que las mismas son pasibles

de arrojar luz sobre el tema que nos

ocupa.

Desde la etimología latina

La palabra “líder” podría encontrar su

origen —recordemos que este origen es

discutido— en la partícula “lid”, que

proviene del latín lis-litis (nominativo y

genitivo latinos, respectivamente). Su

significación original en la lengua latina

es: disputa, querella o proceso. De esta

manera y según su etimología, el líder es

quien inicia o se encuentra inmerso en

una querella, disputa o proceso. Este

significado es verdaderamente interesante

pues, coloca al líder, no como alguien con

una postura pasiva frente a la realidad,

sino como alguien que tiene una postura

activa de disputa mediante la cual, se

supone, quiere cambiar algo de su entorno

inmediato. Disputar, de cualquier modo,

no necesariamente ha de significar pelea o

riña, el cual es el sentido semántico más

extendido en nuestros días. Si nos

remitimos también a la etimología de esta

palabra, encontramos dos partículas

latinas de las cuales proviene. La primera,

dis, significa separar o separadamente. La

segunda, puto o putare, es un verbo latino

que significa podar o limpiar. De este

modo, una disputa es un proceso

mediante el cual se separan o distinguen

elementos de algo para limpiarlos o

podarlos, para remover sus partes malas y

nocivas. Si forzamos una aplicación de

este sentido al liderazgo, el líder será,

entonces, quien tendrá la claridad para

separar o analizar algo en sus elementos

constitutivos, de tal manera de separar los

elementos nocivos, que no sirven e

impiden su crecimiento. La palabra

Page 19: E lider

querella, también se encuentra

relacionada coherentemente con la

significación que venimos profundizando.

El término querella proviene del latín

querela, que significa queja o

lamentación. Es justamente lo que sucede

con la actividad del liderazgo, ya que, en

los que no quieren cambiar, ni podar o

separar de sí sus partes disfuncionales, se

encuentra la queja, sobre la que debe

actuar el líder.

Sintetizando, entonces, podemos decir

que la palabra líder significa

etimológicamente: actuar de manera tal

de tener cierta lucidez para separar y

distinguir las partes constitutivas de algo

o de alguien, de tal manera de remover de

ellas las que no son convenientes para su

crecimiento y desarrollo, produciendo por

este procedimiento cierta queja o dolor.

En el líder, entonces, encontramos

algunas notas características que pueden

seguirse de su significado etimológico. El

líder es el que ve, según cierta claridad

mental e intelectual, lo que es

disfuncional, incorrecto o inadecuado en

algunas de las partes constitutivas de algo

o de alguien. Este algo o alguien puede

ser una persona, un proceso o una cosa.

El líder, además de verlo, lo separa, lo

quita y lo poda. De esta manera y según

este modo de entender, el líder es el que

remueve aquellas partes de las cosas, de

las personas o de los procesos que les

impiden crecer, desarrollarse y ser

genuina y plenamente lo que son o

aspiran a ser, en forma natural. El líder es

un curador de personas y de cosas que no

funcionan bien, ya que puede vislumbrar

en las mismas lo que les impide

progresar, y les ayuda a removerlo, no sin

cierto dolor que puede producir quejas.

Uno de los aspectos más interesantes que

surge de este estudio de la palabra que

nos ocupa, nos orienta a que el líder ha de

poseer una cierta capacidad intelectual

especialmente desarrollada pues, para

poder vislumbrar lo que ha de ser quitado,

removido o podado de algo o de alguien,

debe ser un experto conocedor de la

naturaleza de ese algo o ese alguien. En el

caso del liderazgo, al tratar con personas

humanas, el líder debe ser un conocedor

profundo de la realidad y naturaleza del

ser humano, lo cual tratamos de explicar

con cierta profundidad en el capítulo

anterior. Aquí tenemos otra justificación

de la razón de ser de dicha explicación. El

líder debe ser un experto de todo lo que se

encuentre relacionado con la naturaleza

humana pues, ciertamente, debe liderar a

personas humanas. Es con ellas, en el

fragor del equipo, que puede lograr las

visiones colectivas por él propuestas.

Por cierto, uno de los aspectos más

nocivos y perjudiciales que se observan

en las organizaciones de nuestros días, es

el hallazgo de supuestos líderes —falsos

líderes en realidad— que conocen poco y

nada de la naturaleza humana. Ni

siquiera, lamentablemente, se conocen a

sí mismos, y aún así quieren liderar a

otros. Se manejan torpemente como un

elefante en un bazar, rompiendo y

destruyendo elementos muy valiosos a

cada paso. El líder genuino y auténtico

debe ser un estudioso constante de la

naturaleza humana, pero no solamente

desde alguna de sus dimensiones, lo cual

conducirá necesariamente a un

reduccionismo, sino del conjunto de ellas.

El líder debe ser un experto conocedor de

la corporeidad del ser humano, de sus

aspectos psíquicos y emocionales, de su

estrato mental e intelectual y, por último,

debe ser un experto en espiritualidad. Ya

se dará cuenta el lector el por qué el

liderazgo fracasa constantemente en

nuestros días. Vive el constante drama de

aspirar a liderar a seres humanos, pero no

Page 20: E lider

los es esencia y profundidad. No sabe qué

son.

Desde la etimología sajona

Si consideramos a la palabra líder como

derivando del inglés leader, la cuál es la

acepción que toma, como dijimos, la Real

Academia Española, debemos

remontarnos a la consideración

etimológica de dicha palabra. Leader

significa, en su carácter verbal y en

términos generales, guiar por un camino,

servir como indicador de ruta y ser un

canal o conductor para algo, entre otras

acepciones.

Su etimología proviene del inglés medio

leden, que a su vez proviene del inglés

antiguo laeden, que a su vez encuentra su

raíz en el indoeuropeo leit. Si

profundizamos un poco más, podemos

verificar que el término leader aparece

alrededor del año 1300 mediante el

vocablo ladere, que se forma con el

vocablo ya mencionado leden,

proveniente del inglés medio, sumado a la

partícula –er, que designa a una persona o

cosa que realiza la acción del verbo.

Leden aparece por primera vez alrededor

del año 1125 proviniendo del inglés

antiguo ya mencionado laeden, que

significa acto de ir con alguien.

Finalmente se llega al indoeuropeo leit,

significando avanzar o ir hacia delante.

De esta manera, y según lo que hemos

mencionado, líder significa, según la

etimología de la lengua inglesa, el acto de

guiar para avanzar e ir para adelante.

Ahora bien, el guía no es solamente el

que conoce el camino sino también el que

conoce las aptitudes y capacidades de

quienes recorren el camino. Por esto, el

líder no es solamente el que conoce el

camino que le lleva desde el lugar donde

está hasta el que desea estar, el camino de

la misión, sino también el que conoce en

profundidad las aptitudes de sus

liderados. Por este motivo, dando otra

prueba adicional a lo expuesto en el

capítulo segundo donde decíamos que el

líder debe conocer lo que es un ser

humano, puesto que se ocupa de

liderarlos, esta etimología nos demuestra

la necesidad de tal conocimiento. En esto

concuerda también con al etimología

latina. Sus sentidos son similares. Así las

cosas, encontramos otra prueba de que el

líder ha de ser un experto conocedor de la

realidad del ser humano, y del camino

que desea ayudarle a recorrer.

La palabra guía proviene de una antigua

raíz indoeuropea llamada weid, que

significa ver. Este ver no es solo

superficial sino profundo y

contemplativo, ya que quien guía por

cualquier camino de que se trate debe

conocer con máximo detalle los

menesteres y secretos del mismo. El guía

es el que contempla y conoce en

profundidad el camino, lo muestra, y

ayuda a recorrerlo.

El líder es como un jardinero podador y

guía de personas

Es menester remarcar aquí que las dos

líneas etimológicas estudiadas, la latina y

la sajona, llegan a una idea bastante

común y similar de lo que es el liderazgo.

Desde el latín decíamos que al líder le

corresponde actuar de manera tal de tener

cierta lucidez para separar y distinguir las

partes constitutivas de algo o de alguien,

de tal manera de remover de ellas las que

no son convenientes para su crecimiento

y desarrollo, produciendo por este

procedimiento cierta queja o dolor. Desde

la etimología sajona, proveniente del

inglés, decíamos que al líder le

Page 21: E lider

corresponde el acto de guiar para avanzar

e ir para adelante.

Todo este estudio etimológico antedicho

nos lleva a plantear la metáfora de

comprender al líder como una especie de

jardinero que se ocupa de podar todo

aquello que en las personas impide su

crecimiento. Una vez hecho esto les

ayuda a crecer y a desarrollarse,

alcanzando el máximo de potencial de

que es posible. Aquí aparece por primera

vez uno de los sentidos más profundos de

la esencial del liderazgo: el servicio. Si

bien esto lo explicaremos con

profundidad más adelante, podemos

apreciar que una de las características

esenciales del líder es ponerse al servicio

de sus liderados. Para ello, como dijimos

y lo volvemos a repetir por su capital

importancia, ha de ser un experto

conocedor de la naturaleza humana para

saber efectivamente qué es lo que le

ayuda a desarrollarse y qué se lo impide,

cuáles son sus objetivos propios y la

finalidad de sus vidas. El líder no puede

desconocer cuál es el sentido último de la

vida del ser humano. De este modo,

profundizando la necesidad de que el

líder, como dijimos, se ha de encontrar al

servicio del desarrollo de sus liderados,

ayudando a los mismos a remover o

cambiar aquellos aspectos de sí mismos

que le impiden crecer y perfeccionarse, y

una vez hecho esto, guiándolos, como

quiere la etimología sajona, a sus más

grandes destinos de grandeza.

El liderazgo, entonces, no es una

actividad que ha imponer conductas desde

el exterior de las personas sino que,

conociendo en detalle a las mismas, ha de

estimularlos a quitar y cambiar desde

dentro de sí, todo lo que le impida

desarrollarse como ser humano. Esto

puede entenderse desde el punto de vista,

ya sea personal, relacional, organizacional

o cualquier otro. Una vez hecho esto,

debe guiarlas por el camino de alcanzar

los logros propuestos y desarrollar en

actos y en obras en el mundo todo su

potencial posible.

REFERECIA BIBLIOGRAFICA

Tomado del libro “La esencia del

liderazgo” de Hugo Landolfi (de próxima

aparición) Por Hugo Landolfi

Page 22: E lider

En nuestro desempeño como docentes,

hemos experimentado una transformación

significativa, no es bien cierto que

actualmente cuando queremos que

nuestros estudiantes obtengan alguna

información importante inmediatamente

creamos un grupo en Facebook. Las

redes sociales deben ser bien utilizadas y

es allí donde nuestro rol de tutores cobra

importancia, estamos siendo llamados a

transforma la idea de red social para

compartir fotos y comentarios, en un sitio

de encuentro, para compartir

conocimiento y enlaces afectivos que

llegan a ser significativos.

Según

[http://www.idel.openconsulters.com/?p=

152], recientemente hemos estado

examinando una serie de aplicaciones de

facebook que son relevantes para los

propósitos educativos, en la presentación

hacen una lista de 20 aplicaciones:

BookS iRead: podrás compartir los libros

que está leyendo y ver lo que otros

piensan de los libros con esta aplicación.

Flashcards: Con esta aplicación se puede

crear tarjetas de memoria flash para

ayudarte a estudiar en facebook.

SkoolIPool: Con esta aplicación se puede

obtener la verdad sobre las escuelas, en

linea y de otra manera.

Rate My Professors: Descubra lo que

otros estudiantes piensan de los

profesores antes de registrarse para su

clase.

BookTag: Ofrece una gran forma de

compartir y prestar libros a los

estudiantes, además de crear pruebas

útiles para el estudio.

DoResearch4me: Esta aplicación hace

que sea fácil de recopilar información a

través de su declaración de la tesis de

grado, instrucciones y más.

Mathematical Formulas: permite

distribuir las fórmulas, soluciones y más

con esta aplicación.

SlideShare: Crear, enviar y distribuir

masivamente las presentaciones de las

clases con esta aplicación.

Calendar: esta aplicación le permitirá

organizar sus días, establecer

recordatorios y compartir su calendario

con sus estudiantes.

To-Do List: Mantener al tanto de sus

tareas o actividades pendientes con esta

aplicación.

Zoho Online Offece: Le permite guardar

todos sus documentos en linea e incluso

compartirlos con sus compañeros de

clase, estudiantes y colegas.

UdutuTeach: le permite importar cursos

de myUdutu (una herramienta de autoria)

para gestionar que las personas puedan

tomar sus cursos y darles seguimiento del

progreso de los estudiantes.

UdutuLearn:le permite ver los cursos

que le han dado acceso y mostrar su

progreso.

Courses: Ofrecen una gran variedad de

funcionalidades para la educación en

FACEBOOK EN LA EDUCACIÓN

Page 23: E lider

línea, con características que le permiten

agregar sus cursos , anuncios de puestos y

asignaciones, exámenes, búsquedas,

encontrar compañeros de clases, crear

discuciones y formar grupos de estudio.

Files: Por ejemplo box.net, esta

aplicación hace que sea fácil almacenar,

recuperar y compartir documentos en

facebook, para que pueda acceder a ellos

en cualquier lugar donde se posea una

conexión.

WorldCat: Esta aplicación a la

investigación, catalogar búsquedas y

compartir información con los

estudiantes.

HeyMath!: Estas mini-películas pueden

explicar conceptos matemáticos difíciles,

así que estos son de grande ayuda para

compartir con los estudiantes o del uso

particular.

Study Groups: Obtener todos juntos en

su proyecto de grupo mediante la

colaboración con esta aplicación.

El Prof. Benedicto González Vargas,

afirma que “a medida que la tecnología se

convierte cada vez más en un ingrediente

clave de aprendizaje tanto intra como ex

aula, debemos ampliar nuestros

conocimientos sobre la tecnología factible

de ser utilizada en la escuela porque

puede aportar beneficios a los padres,

profesores, docentes y directivos y la

comunidad escolar toda. Soy un

convencido de que debemos atrevernos y

si nos equivocamos, por cierto, ello

también será un aprendizaje.”

Es así como debemos explotar estos

recursos, hacer uso correctos de la Tics

para incrementar la interacción y

propiciar el aprendizaje colaborativo.

[http://pedablogia.wordpress.com/2008/08/14/faccebook-en-educacion-una-herramienta-valida/]

Page 24: E lider