due diligence

1
S i pensamos por un momento en ¿Qué es una auditoría? Señalaríamos que viene hacer la verificación de determinadas áreas, mediante procesos culminados. Cuyo objetivo principal es informar a los miembros de una empresa sobre los resultados obtenidos, con la documentación recolectada, lo más importante, las recomendaciones que colaborarán con la mejora de la empresa. Es decir, que mediante una auditoría no se busca fiscalizar, se puede recomendar procedimientos con el objetivo de minimizar costos y obtener mayores beneficios. Por eso se debe tener en claro que las auditorías internas como externas se realizan en empresas que no tienen crisis o problemas en determinadas áreas, al contrario se da en empresas con un buen desarrollo en la vida societaria. Para algunos autores, la auditoría de riesgos, vendría hacer la es decir un tipo de auditoría dentro de la auditoría legal, Due Diligence, financiera, entre otros. Pero lo que sucede es que la , busca auditar proyectos de inversión, y de esa manera verificar si es Due Diligence posible realizar, una adquisición societaria, una reorganización empresarial, o realizar algún tipo de contrato empresarial. ¿Qué es una "Due Diligence"? Tras un periodo de negociación y aproximación entre los vendedores y los inversores o compradores y una vez de que el inversor muestre un interés real, normalmente reflejado mediante una " " en la que se recoge precisamente la intención de adquirir la totalidad o Carta de intenciones una parte de una sociedad en determinadas condiciones, se abre un proceso denominado de "Due Diligence" o "Diligencias" en virtud del cual el adquirente de una empresa realiza, con explícito consentimiento y asistencia del vendedor, una detallada investigación de diferentes áreas del negocio que se quiere adquirir al objeto de conocer con mayor profundidad aquello que se desea adquirir. Para la mayoría de los adquirentes ésta es la primera oportunidad de conocer el negocio en detalle . 1 Mediante la se analizan todos los aspectos de una sociedad, contable, legales, financieros, comerciales, etc. Lo que se trata es Due Diligence de realizar un análisis exhaustivo de la sociedad para ello se debe contratar a empresas con un prestigio reconocido para que realice este tipo de información de manera transparente. Para que se dé de una manera adecuada la , es necesario seguir con los siguientes pasos: Due Diligence 1. Tanto vendedores como compradores deben asegurar que la información que se tiene es lo más precisa posible. El comprador debe elegir con la confianza asegurada quiénes serán sus colaboradores para realizar esta labor – como abogados, contadores, auditores, entre otros. – los cuales van a obtener la información, de las diferentes áreas de la sociedad con la cual se va a entablar una relación contractual, o se desea realizar una reorganización empresarial. De igual forma el vendedor o la otra parte debe indicar a sus trabajadores que le darán la información necesaria y lo más importante que sea verdadera. 2. Carta de Intención: se plasma cuáles son las intenciones de ambas partes además de comprometerse que en algún momento se solicite explicaciones sobre dudas que vayan surgiendo en el camino, para eso se elabora un cronograma de reuniones. 3. Es importante que entre ambas partes firmen un acuerdo de confidencialidad el cual se cumplirá antes, durante y después de realizada la Due Diligence. 4. Última etapa se presenta un informe sobre las condiciones en las cuales se encuentra la sociedad, los aspectos positivos, negativos, en cuanto a estos últimos con las recomendaciones respectivas para solucionarlos o paliarlos. Podemos concluir que es hoy en día es necesario este tipo de proceso, más aun para la parte que realizará la compra de la empresa, una reorganización empresarial o un contrato comercial, ya que en el camino no se descubra que la otra parte habiéndose ya beneficiado económicamente, hubiera estado ocultando información perjudicial para el comprador. Referencias Bibliográficas Apuntes de Diplomado en derecho corporativo – Planeamiento corporativo y desarrollo jurídico empresarial- 2012 http://www.bdomexico.com/espanol/publicaciones/detalles/pdf/JRDElduediligenceparalaprotecciondecompradores.pdf http://www.norgestion.com/uploadpdf/DUE%20DILLIGENCE.pdf Tomado del cuaderno 4 de la empresa española NORGESTION 1 Due Diligence Martha Medina Sirlopu Coordinadora del Área Académica de Derecho Palabras claves: due diligence, auditoria; auditoria de riesgos, Carta de intenciones Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales Departamento de proyectos

Upload: universidad-catolica-sedes-sapientiae

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Palabras claves: due diligence, auditoria; auditoria de riesgos, Carta de intenciones

TRANSCRIPT

Page 1: Due Diligence

Si pensamos por un momento en ¿Qué es una auditoría? Señalaríamos que viene hacer la verificación de determinadas áreas, medianteprocesos culminados. Cuyo objetivo principal es informar a los miembros de una empresa sobre los resultados obtenidos, con ladocumentación recolectada, lo más importante, las recomendaciones que colaborarán con la mejora de la empresa. Es decir, que

mediante una auditoría no se busca fiscalizar, se puede recomendar procedimientos con el objetivo de minimizar costos y obtener mayoresbeneficios. Por eso se debe tener en claro que las auditorías internas como externas se realizan en empresas que no tienen crisis o problemasen determinadas áreas, al contrario se da en empresas con un buen desarrollo en la vida societaria.Para algunos autores, la auditoría de riesgos, vendría hacer la es decir un tipo de auditoría dentro de la auditoría legal,Due Diligence,

financiera, entre otros. Pero lo que sucede es que la , busca auditar proyectos de inversión, y de esa manera verificar si esDue Diligence

posible realizar, una adquisición societaria, una reorganización empresarial, o realizar algún tipo de contrato empresarial.

¿Qué es una "Due Diligence"?

Tras un periodo de negociación y aproximación entre los vendedores y los inversores o compradores y una vez de que el inversor muestre uninterés real, normalmente reflejado mediante una " " en la que se recoge precisamente la intención de adquirir la totalidad oCarta de intenciones

una parte de una sociedad en determinadas condiciones, se abre un proceso denominado de "Due Diligence" o "Diligencias" en virtud del cualel adquirente de una empresa realiza, con explícito consentimiento y asistencia del vendedor, una detallada investigación de diferentes áreasdel negocio que se quiere adquirir al objeto de conocer con mayor profundidad aquello que se desea adquirir. Para la mayoría de losadquirentes ésta es la primera oportunidad de conocer el negocio en detalle .1

Mediante la se analizan todos los aspectos de una sociedad, contable, legales, financieros, comerciales, etc. Lo que se trata esDue Diligence

de realizar un análisis exhaustivo de la sociedad para ello se debe contratar a empresas con un prestigio reconocido para que realice este tipode información de manera transparente.Para que se dé de una manera adecuada la , es necesario seguir con los siguientes pasos:Due Diligence

1. Tanto vendedores como compradores deben asegurar que la información que se tiene es lo más precisa posible. El comprador debe elegircon la confianza asegurada quiénes serán sus colaboradores para realizar esta labor – como abogados, contadores, auditores, entre otros.– los cuales van a obtener la información, de las diferentes áreas de la sociedad con la cual se va a entablar una relación contractual, o sedesea realizar una reorganización empresarial. De igual forma el vendedor o la otra parte debe indicar a sus trabajadores que le darán lainformación necesaria y lo más importante que sea verdadera.

2. Carta de Intención: se plasma cuáles son las intenciones de ambas partes además de comprometerse que en algún momento se soliciteexplicaciones sobre dudas que vayan surgiendo en el camino, para eso se elabora un cronograma de reuniones.

3. Es importante que entre ambas partes firmen un acuerdo de confidencialidad el cual se cumplirá antes, durante y después de realizada laDue Diligence.

4. Última etapa se presenta un informe sobre las condiciones en las cuales se encuentra la sociedad, los aspectos positivos, negativos, encuanto a estos últimos con las recomendaciones respectivas para solucionarlos o paliarlos.

Podemos concluir que es hoy en día es necesario este tipo de proceso, más aun para la parte que realizará la compra de la empresa, unareorganización empresarial o un contrato comercial, ya que en el camino no se descubra que la otra parte habiéndose ya beneficiadoeconómicamente, hubiera estado ocultando información perjudicial para el comprador.

Referencias Bibliográficas

Apuntes de Diplomado en derecho corporativo – Planeamiento corporativo y desarrollo jurídico empresarial- 2012http://www.bdomexico.com/espanol/publicaciones/detalles/pdf/JRDElduediligenceparalaprotecciondecompradores.pdfhttp://www.norgestion.com/uploadpdf/DUE%20DILLIGENCE.pdf

Tomado del cuaderno 4 de la empresa española NORGESTION1

Due Diligence

Martha Medina Sirlopu Coordinadora del Área Académica de Derecho

Palabras claves: due diligence, auditoria; auditoria de riesgos, Carta de intenciones

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Departamento de proyectos