dossier de prensa - teatro español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095p76 6 cante y toque,...

61
DOSSIER DE PRENSA Avance de programación 2014

Upload: others

Post on 24-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

DOSSIER DE PRENSAAvance de programación

2014

Page 2: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

Esa voz que se juega la vida,

esos ojos mirando al vacío,

esos dedos hurgando en la herida,

esa liturgia del escalofrío.

Ese orgullo que pide disculpas,

ese sentarse para estar erguido,

ese grito brutal que le usurpa

la exclusiva, al amor, del olvido.

Esa revolución de la ternura,

ese inventario de la mala suerte,

ese tratado de la desmesura.

Ese “cómo”, ese “qué”, ese “hasta cuándo”,

ese pulso ganado a la muerte,

ese Enrique Morente cantando.

Joaquín Sabina

Soneto para el disco "Morente-Sabicas" (1990)

Page 3: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

3www.morentemasmorente.com

ÍNDICE

Enrique Morente, hombre, cantaor, músico y artista (Balbino Gutiérrez)

PROGRAMACIÓN GENERAL

TEATRO CIRCO PRICE

Programación viernes 17 enero

No es frecuente (Ángel A.Caballero)

• Artistas

Programación sábado 18 enero

La personalidad cantaora de Enrique Morente (Manuel Ríos Ruiz)

• Artistas

Programación domingo 19 enero

Enrique Morente (Alfredo Grimaldos)

• Artistas

LA RIVIERA

Programación jueves 20 febrero

Maestro del buen amor (Juan Vergillos)

• Artistas

TEATRO ESPAÑOL

• Exposición “La Aurora de Morente”. (Amaranta Ariño). Museo y Salón de Té

Programación lunes 24 y martes 25 febrero

El alquimista que convirtió en arte todo lo que tocaba (Natalio Grueso)

• Artistas

OTRAS ACTIVIDADES

RNE-Radio 3. Duendeando. Programa en directo, especial Enrique Morente (Teo Sánchez). La Casa Encendida. Fundación SGAE

Exposición fotográfica “Enrique Morente: Donde mana la fuente” (Manuel Mon-taño). Sala Berlanga de la Fundación SGAE

“La nueva generación flamenca de Granada”. Teatro Isabel La Católica

Obra de Enrique Morente (Recopilación de Balbino Gutiérrez)

Grabaciones propias

Recopilaciones y antologías

Colaboraciones discográficas

Colaboraciones flamencas para teatro

Morente audiovisual

Principales y significativas actuaciones

El gran adaptador de la poesía culta

Premios y honores

Bibliografía

Colaboradores

Page 4: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos
Page 5: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

5www.morentemasmorente.com

Enrique Morente, hombre, cantaor, músico y artista

Enrique Morente, quien desde la libertad creativa no sólo ha llevado su género a las más altas cimas de reconocimiento nacional e internacional, sino que lo ha trascendido con una obra de invención musical y artística.

Cantaor para la historia

Enrique Morente Cotelo nació en Granada el 25 de diciembre de 1941, en el histórico barrio del Albaicín. El 10 de febrero de 1980 se casó en Madrid con la bailaora Aurora Carbonell, conoci-da artísticamente como La Pelota. De esta unión nacieron Estrella, Soleá y José Enrique; los tres han tomado el camino del arte siguiendo la senda trazada por sus mayores.

Sin precedentes familiares flamencos, Enrique Morente comenzó a cantar a la edad de 16 años en festivales por diversos puntos de España y en tablaos de Madrid: El Figón de Santiago, Las Cuevas de Nemesio, Café de Chinitas y Zambra, donde conoció y alternó con figuras consa-gradas como Manolo de Huelva, Pepe de la Matrona, Rafael Romero, Pericón de Cádiz, Juan Varea, Perico del Lunar, Bernardo de los Lobitos, Rosa Durán. En 1967 y 1968 grabó sus dos primeros discos con los tocaores Félix de Utrera, Cante flamenco, y Niño Ricardo, Cantes An-tiguos del Flamenco, en los que dejó constancia de un gran conocimiento del cante flamenco clásico así como de una personalidad vocal original. Varios de los estilos que aparecieron en dichos discos fueron recogidos posteriormente en las históricas antologías de Hispavox por: Soleares, Siguiriyas, Malagueñas, Tonás-Deblas y Martinetes, Romances Alboreás. Desde aquellos primeros años hasta hoy la obra discográfica de Enrique Morente se completa con unos 24 grandes álbumes.

Además de la discografía propia, Enrique Morente prestó su voz para una larga lista de re-copilaciones y colaboraciones en obras de músicos flamencos u otros géneros como música contemporánea, jazz, rock y música pop: Antonio Robledo (Armin Janssen) Andrés Batista, Curro de Jerez, Gualberto, Perico del Lunar (hijo), Manolo Sanlúcar, Nina Corti, El Bola, Rafael Riqueni, La Barbería del Sur, Juan Carlos Romero, Chano Domínguez, Perico Sambeat, Juan Manuel Cañizares, Pepe Habichuela, Juan Habichuela, Pedro Sierra, Niño Josele, Orquesta An-dalusí de Tetuán, Omar Faruk, Lagartija Nick, Señor Chinarro, Amaral, Chambao y Los Planetas, y un largo etcétera.

Enrique Morente recorrió España, la mayoría de los países europeos, América del norte y del sur, el norte de África y Medio Oriente, La India, Japón y Australia. Dio recitales en los princi-pales teatros de innumerables ciudades del mundo: Londres, París, Nueva York, Buenos Aires, ciudad de México, Washington, Amsterdam, Roma, El Cairo, Amman, Berlín, Moscú, Sydney... Resulta imposible aventurar el número de sus actuaciones, pero sí, en cambio, afirmar que desde los primeros años ochenta sus apariciones revistieron el formato de concierto ya fuera en solitario o haciéndose acompañar por su grupo. Así pues Enrique Morente se convirtió a tra-vés del cante flamenco en el máximo exponente del género en el interior, y en uno de nuestros principales embajadores musicales de España allende nuestras fronteras.

Page 6: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

6www.morentemasmorente.com

Cante y toque, para el baile

A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos guitarristas. Maestros como Manolo de Huelva, Niño Ricardo, Sabicas, Parrilla de Jerez, Manolo Sanlúcar, Juan Ha-bichuela; una gran cantera de jóvenes tocaores: Manzanita, Montoyita, Paco Cortés, Manuel Parrilla, Niño Josele, Rafael Riqueni, Miguel Ochando, Alfredo Lagos, David Cerreduela. Pero sin duda la relación artística más significativa fue la que mantuvo con su paisano Pepe Habi-chuela, con quien formó durante mucho tiempo una pareja que ha sido calificada de histórica.

En sus inicios como cantaor, Morente acompañó el baile de la pareja formada por Susana y José, y posteriormente trabajó en la compañía de la bailaora suiza Nina Corti, e intervino en espectáculos de Marienma y Manuela Vargas. Compromiso y libertad

De su personalidad humana, cabe resaltar su talante solidario demostrado en innumerables ocasiones, mediante actuaciones a beneficio de compañeros en situaciones dramáticas, o de causas humanitarias y sociales de los pueblos y sectores más desprotegidos: emigración, Mé-dicos Mundi, Amnistía Internacional, Cuba, Palestina, Gaza, a favor de cuya población ofreció un concierto en la Opera House de El Cairo, en 2006.

Enrique Morente tuvo que afirmar su personalidad de hombre y artista libre frente al rechazo pertinaz de algunos sectores conservadores del flamenco que lo persiguieron con una virulen-cia pocas veces conocida en otras épocas y contra otros artistas.

Repertorio popular

De su intensa y extensa labor como cantaor se desglosa el repertorio más extraordinario de todos los cantaores actuales y uno de las más importantes de toda la historia del flamenco. Enrique Morente ha grabado o cantado en recitales la práctica totalidad de los palos del gé-nero, es decir, unos 48 estilos diferentes. En los aspectos meramente cuantitativos destacan las cifras elevadísimas de cantes por soleares, siguiriyas, tangos, fandangos, bulerías, alegrías, malagueñas y tientos; lo que significa el dominio exhaustivo de los estilos considerados bási-cos. En los aspectos cualitativos, observamos la variedad y calidad de las fuentes tradiciona-les del flamenco ya sea de tipo musical o lírico. Enrique Morente ha sido capaz de asimilar lo más valioso del legado flamenco, que conoce como nadie, para crear un cante radicalmente moderno, vanguardista, en más de un sentido, pero que conserva al mismo tiempo, el sabor de la vieja escuela.

Maestro de maestros

El magisterio de Enrique Morente -considerado como “cantaor de cantaores” o “artista de artistas”- ejerció una influencia señalada en profesionales flamencos de su generación y poste-riores: Camarón de la Isla, Guadiana, Ramón el Portugués, Carmen Linares, Maite Martín, José Mercé, El Moro, Pepe Habichuela, Rafael Riqueni, Gerardo Núñez, Niño Josele, Javier Latorre, Belén Maya, Eva Yerbabuena, Sara Baras, Israel Galván, Miguel Poveda, Arcángel, Esperanza Fernández y, naturalmente, su hija, Estrella Morente, entre otros muchos artistas de la guitarra, el cante o el baile. Además existe actualmente toda una importante escuela de jóvenes cantao-res y cantaoras que se miran en el maestro.

Enrique Morente y el arte

Enrique Morente ha declarado en varias ocasiones: “Yo creo que no hay músicas aparte ni artes aparte”. Con esas palabras quería expresar la pasión por el arte que recorre su obra. Una labor única en toda la historia del flamenco que le ha llevado a poner su voz o a componer para teatro, cine, televisión, música clásica, música contemporánea, música de rock, artes plásticas, y, paralelamente, a la adaptación de la poesía culta al flamenco de más de 40 poetas de todas las épocas y corrientes. Morente fue considerado no sólo como el más importante artista flamenco vivo, sino como uno de los principales músicos de nuestro país y al nivel de las más prestigiosas figuras españolas e internacionales. Sirva como ejemplo la inclusión de

Page 7: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

7www.morentemasmorente.com

su nombre en el currículum oficial de la Orquesta Ciudad de Granada junto a otros nombres ilustres: Plácido Domingo, Narciso Yepes, Enrique Morente, Victoria de los Ángeles, Motserrat Caballé, Yehudi Menuhin, Christian Zacharias, Krzysztof Penderecki, Christopher Hogwood, Fabio Biondi, Rinaldo Alessandrini, Joaquín Achúcarro, Frans Brüggen, Orfeón Donostiarra, British Choral Academy, The King's Consort,etc.

Conmoción en el flamenco y en el mundo del arte

El inesperado y cruel fallecimiento de Enrique Morente el 13 de diciembre de 2010 provocó un trauma doloroso en cuantos le conocimos y admiramos, y produjo una auténtica avalancha mediática de proporciones nunca antes alcanzada, tanto a nivel nacional como internacional. Enrique Morente se nos fue, o nos fue arrebatado, en el momento de mayor esplendor de su arte y prestigio. Los últimos años de su trayectoria artística fueron los más intensos de su vida profesional y los de mayor trascendencia pública de su singular personalidad. Estas circunstancias quedaron reflejadas en la extraordinaria repercusión mediática de su obra y de sus palabras. Día a día, semana a semana y mes a mes, los medios de prensa escrita, digital, audiovisual, y blogueros, se ocuparon permanentemente de difundirlas. Fueron cientos los artículos: noticias, reportajes, entrevistas, etc.

Tras su desaparición también se contaron por cientos las expresiones de pésame y condolen-cias procedentes del mundo de la cultura, la política y el arte. Muchas de aquellas voces de dolor se sumarán ahora a los actos que quieren agradecer al maestro, y a su familia, el ejemplo de su vida y la inmensa obra que nos dejó y legó para siempre.

Balbino Gutiérrez

Page 8: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

8www.morentemasmorente.com

2013Domingo 15 DiciembreLA CASA ENCENDIDA

RNE. Radio 3. Duendeando en directo

2014Jueves 6 FebreroTEATRO ISABEL LA CATÓLICA (GRANADA)

La nueva generación flamenca de Granada, José Enrique Morente, Soleá Morente, David Carmona, La Moneta

Viernes 17 EneroTEATRO CIRCO PRICE

José MercéEva La YerbabuenaMiguel PovedaPepe Habichuela y Josemi Carmona

Sábado 18 EneroTEATRO CIRCO PRICE

Carmen LinaresArcángelFarruquitoTomatito

Domingo 19 EneroTEATRO CIRCO PRICE

Estrella MorenteJosé Enrique MorenteSoleá MorenteFamilia Carbonell (Montoyita, Antonio Carbonell, La Globo, Ángel Gabarre, Monti y Popo)

Desde el 19 de febrero FUNDACIÓN SGAE. SALA BERLANGA

Donde mana la fuente. Exposición fotográfica y proyección de imágenes de Enrique Morente realizadas por Manuel Montaño

Miércoles 19 de febrero FUNDACIÓN SGAE. SALA BERLANGA

RNE. Radio 3. Programa en directo

Del 14 al 25 de FebreroTEATRO ESPAÑOL. MUSEO Y SALÓN DE TÉ

La Aurora de Enrique. Exposición de obras de arte de Aurora Carbonell a Enrique Morente. Tres performances con la familia Morente-Carbonell

Jueves 20 FebreroLA RIVIERA

Eva AmaralJavier BarónAntonio CarmonaJavier RuibalJorge DrexlerJorge PardoJavier ColinaLa ShicaLagartija NickLoquilloRaimundo AmadorSantiago Auserón

Lunes 24 FebreroTEATRO ESPAÑOL

Enrique, el compañero del arte con José Sacristán, Nicolás Dueñas, Luis García Montero, Laura García Lorca, Gerardo Núñez (trío)

Martes 25 FebreroTEATRO ESPAÑOL

Estrella MorenteJuan DiegoJoaquín SabinaMontoyita

PROGRAMACIÓN CRONOLÓGICA

Page 9: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

9www.morentemasmorente.com

TEATRO CIRCO PRICERonda de Atocha, 3528012 Madrid

Información: 91 527 98 65www.teatrocircoprice.es

Precio localidades:20 €, 25 €, 30 €, 35 €

Venta de entradas:WebLas entradas para los espectáculos se pueden adquirir a través de Entradas.com

TeléfonoLlama directamente al: 902 876 870

Taquilla PriceRonda de Atocha, 35 – De martes a viernes desde las 16:00 horas

hasta las 21:00 horas – Sábados, domingos y festivos desde

dos horas antes del inicio del espectáculo o una hora antes en funciones matinales.

Teléfono de taquilla: 91 528 81 22

Red de cajerosEn la red de cajeros de Caja Madrid.

Cómo llegar: En cocheAparcamiento propio y vigilado en la calle Se-bastián Elcano 25.

En MetroL3 - Embajadores L3 - Lavapies L1 - Atocha

AutobusesLíneas 27, 34, 36, 41, 119 y C2

CercaníasC5 - Embajadores Atocha

Page 10: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

10www.morentemasmorente.com

Viernes 17 Enero20:00 h.: Apertura puertas21:00 h.: Concierto

JOSÉ MERCÉEVA LA YERBABUENAMIGUEL POVEDAPEPE HABICHUELA y JOSEMI CARMONA

No es frecuente, pero a veces una sola palabra es más expresiva que largos y complejos textos. No es frecuente, pero ocurre.

Morente, por ejemplo. Confieso que me costó entrar al principio en su cante porque ya era un cante distinto, que no sonaba a lo habitual, que nos dejaba un tanto perplejos. Era "el cante de Morente". Y con su nombre ha quedado de manera definitiva en la Historia.

Fue un fenómeno extraño, que sin embargo rápidamente se extendió y tuvo numerosos adeptos. El cante de Morente ha sido - ¿lo es aún?- quizá el más imitado de todos los tiempos, por lo menos de los tiempos modernos. Pero nadie, nadie, alcanzó a reproducir con absoluta fidelidad su aparente sencillez. Porque era mucho más que un cante. Era una forma de sentir el flamenco, de expresarlo e instalarlo en las profundidades de un arte que raramente se entrega sin reservas. La temprana muerte del cantaor ha hecho más recóndito ese saber, esa peculiar manera de comunicar su genio único e intransferible . Es el privilegio de unos pocos seres que jamás tendrán parangón alguno y que quedan entre nosotros con una sola palabra. En este caso MORENTE.

Ángel Á. CaballeroCrítico de Flamenco del diario El País

Page 11: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

11www.morentemasmorente.com

JOSÉ MERCÉ

www.josemerce.es

José Soto Soto (José Mercé, Jerez de la Frontera 1955) es bis-nieto de Paco Luz y sobrino de Manuel Soto “Sordera”, patriarca del flamenco jerezano. Tras cantar de niño en la Escolanía de la Basílica de La Merced de su ciudad (de ahí le viene el nombre artístico), sus primeros pasos artísticos los dio en los Jueves Fla-mencos de Jerez y en el tablao gaditano La Cueva del Pájaro Azul. A los 13 años llegó a Madrid (“Cobraba 500 pesetas al día cantando en Torres Bermejas”, dice) para grabar su primer disco producido por Manuel Ríos Ruiz en 1968 “Cultura jonda 14. Ban-dera de Andalucía”. Años más tarde llegarían trabajos como “Ver-de junco” (1983) junto a Tomatito y Enrique de Melchor, “Caminos reales del cante” (1987), “Hondas raíces” (1991) y “Desnudando el alma” (1994). En 1998 comenzó su salto a la popularidad con el álbum “Del amanecer”, producido por el guitarrista Vicente Ami-go, alcanzando un éxito sin precedentes en el flamenco que con-tinuó con “Aire” (2000) que alcanzó el Doble Platino y “Lío” (2002), que el propio Mercé define como “un disco hecho con el cora-zón”. Más tarde llegaron “Confí de fuá” (2004), “Lo que no se da” (2006), “Grandes éxitos” (2007) y “Ruido” (2010). En febrero de 2010, Mercé recibió la Medalla de Andalucía, distinción hono-rífica que reconoce los méritos del cantaor.

Con 17 álbumes publicados desde su debut en 1968, José Mer-cé ha mantenido la esencia pura del cante y la ha mezclado con versiones flamencas de Manu Chao, Luis Eduardo Aute, Víctor Jara, Louis Armstrong, Pablo Milanés, Pop Tops y Joan Manuel Serrat, para situarse como un artista clave de la música española, rompiendo fronteras y llevando su música no sólo a la audien-cia flamenca, sino alcanzando también a un público más joven, amante del pop.

Además de sus trabajos discográficos, dignas de tener en cuenta son sus colaboraciones en la compañía de Antonio Gades; en la película “Bodas de sangre”, de Carlos Saura, con quien volvió a trabajar en el filme “Flamenco” en 1995 y en el Ballet Nacional.

“Mi única llave” (2012) es lo último de José Mercé, producido por Javier Limón y con la colaboración de los más importantes gui-tarristas del país: Diego del Morao, Pepe Habichuela, Tomatito y Manuel Parrilla. “Mi única llave” es un disco flamenco “impe-cable, sobrio y profundo”, como lo califica el propio artista, uno de los mayores fenómenos que ha dado el flamenco. Con más de 600.000 discos vendidos en los últimos 15 años, el cantaor jerezano es un artista que ha sabido transmitir como pocos que el flamenco es para todos, llevándolo a la máxima popularidad sin perder esencia ni profundidad. José Mercé es la verdad del flamenco llevada a las grandes audiencias, especialmente desde que en 1998 publicó “Del amanecer”, un álbum que, según el fla-mencólogo José Manuel Gamboa, “convirtió a José Mercé en un artista de masas, colocándolo a la cabeza de la movida jonda”.

Page 12: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

12www.morentemasmorente.com

EVA YERBABUENA

www.evayerbabuena.com

Los dos últimos proyectos llevados a cabo por Eva Yerbabue-na, tras su maternidad esta primavera, “Ay” y “Persuasión y de-voción”, vienen a engrosar el enorme currículo de una bailaora nacida en Frankfurt en 1970 y trasladada a Granada, la tierra de sus padres, con sólo 15 días. Autodidacta, Yerbabuena comienza su carrera como bailarina con solo 12 años del lado de grandes maestros como El Canastero, La Mona, Mariquilla y Mario Maya. Formada en arte dramático y coreografía, en 1985 comienza su trayectoria profesional de la mano de Rafael Aguilar. Más tarde pasa a formar parte de la compañía de Paco Moyano y en 1990 colabora con Javier Latorre, Manolete, El Güito y Merche Esme-ralda.

“Flamenco Woman” del director británico Mike Figgins, supone su primer contacto con el mundo del cine en 1997 que continuaría en 2001 con la producción de “Hotel”, largometraje de ficción, también de Figgins, donde Eva comparte experiencias con John Malkovich entre otros.

Con su compañía, creada en 1998, Eva ha girado por diferentes escenarios nacionales e internacionales desde el Teatro de la Zar-zuela hasta la Ópera de Sydney en la que “Eva” supuso la primera presencia de la danza flamenca en el templo de la música. En 1998 comparte cartel con Mikhail Baryshnikov en Wuppertal (Ale-mania) invitada por la coreógrafa Pina Bausch con motivo del 25 aniversario de su compañía.

Eva crea a través del flamenco un lenguaje personal en el que expresar sus preocupaciones, deseos, miedos y sentimientos. Su labor profesional ha sido reconocida con numerosos e impor-tantes premios entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Danza en 2001, el Premio Flamenco Hoy en sus ediciones de 1999, 2000 y 2001, varios premios Giraldillo de la Bienal de Flamenco de Sevilla y varios premios Max de las Artes Escéni-cas como Mejor Intérprete Femenina de Danza por “Eva: a cal y canto” (2005), “A cuatro voces” (2006) y “Federico según Lorca” (2011). Ha ganado también el Max al Mejor Espectáculo de Danza por “Eva: a cal y canto” y “Cuando yo era” (2010). El espectáculo que más premios Max acumula es “Lluvia” (2009) a la Mejor Intér-prete, Mejor Espectáculo de Danza y Mejor Coreografía.

Algunos de sus últimos trabajos han sido de nuevo junto a Mike Figgins para la Royal Ópera de Londres y un par de trabajos pu-blicitarios para las firmas italiana Missoni y Cortefiel en su cam-paña de primavera.

La inquietud de Eva Yerbabuena por descubrir nuevos lenguajes comunicativos a través de la danza le han llevado, tras un receso por maternidad de 13 meses, a crear espectáculos tan dispares como “Ay”, estrenado en marzo en Londres, en que ahonda en sí misma, sus miedos e inquietudes, y “Persuasión y devoción” en que Yerbabuena baila a Zurbarán y a sus santas vírgenes.

Page 13: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

13www.morentemasmorente.com

MIGUEL POVEDA

www.miguelpoveda.com

Miguel Ángel Poveda León, nacido en Barcelona (13 de febrero de 1973) y crecido en Badalona, empieza a cantar a los 15 años en el entorno de las peñas flamencas de Cataluña. En 1993 inicia su carrera como profesional, tras ganar cuatro premios: Premio Lámpara Minera (el más preciado del mundo flamenco) y tres pre-mios más en las modalidades de La Soleá, La Cartagenera y La Malagueña en el Festival Nacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia).

Ha participado en los principales festivales de música nacionales e internacionales, cantando en auditorios como el Odeón de Pa-rís, el Liceo de Barcelona, el Teatro Real de Madrid, el Carnegie Hall y el Lincoln Center de Nueva York, el Wiener Koncerthaus de Viena, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Auditorium Parco della Musica de Roma, el Sadler’s Wells de Londres, la Maestranza de Sevilla.

Ha colaborado con artistas como Enrique Morente, Carmen Lina-res, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Joan Manuel Serrat, Santia-go Auserón, Israel Galván, Eva Yerbabuena, Manuela Carrasco, Raphael, Isabel Pantoja, Martirio, Rodolfo Mederos, Tomatito, Antonio Carmona, Pasión Vega, Matilde Coral, Giovanni Hidalgo, Maria del Mar Bonet, Mariza, Pedro Guerra, Alberto Iglesias, Cha-vela Vargas, Manuel Carrasco, Josemi Carmona, María Dolores Pradera, Alejandro Sanz y muchos otros músicos e intérpretes.

Ha participado en diferentes películas, como actor en (La teta y la luna) de Bigas Luna, y en intervenciones musicales con Carlos Saura (Fados y Flamenco, Flamenco), o el francés Nicolas Klotz (La question humaine) y con Pedro Almodóvar en la banda sonora de “Los abrazos rotos”. Su discografía, hasta hoy, la componen 8 discos además de “arteSano", que ha obtenido el Disco de Oro tan solo una semana después de su lanzamiento. El disco ante-rior, “Coplas del querer”, fue galardonado con varios Premios de la Música y obtuvo el Disco de Oro y de Platino. Es hijo adoptivo de Sevilla y sus provincias y en La Unión (Murcia) tiene una calle con su nombre.

A lo largo de su carrera ha sido galardonado con premios tan importantes como Premio Nacional de Música 2007, Premio Na-cional de Cultura 2011 de Cataluña, Premio de la Cátedra de Fla-mencología de Jerez, Medalla a la solidaridad por su concierto a Beneficio de la Fundación Andex y Medalla de Andalucía 2012.

Page 14: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

14www.morentemasmorente.com

PEPE HABICHUELA

José Antonio Carmona Carmona nació en Granada en 1944. Per-tenece a una de las grandes dinastías del flamenco, los Habi-chuela, y a la generación de Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Manolo Sanlúcar…. Es el segundo de los her-manos y padre de uno de los más destacados miembros de la si-guiente generación, José Miguel Carmona, miembro de Ketama. Inició su carrera en su Granada natal y, siguiendo las huellas de su hermano mayor, marchó a Madrid donde debutó en 1964 en To-rres Bermejas, tiempos en los que acompañaba a Pepe Marchena y a Juanito Valderrama. Sin embargo, lo que marcaría un rumbo distinto a su carrera fue la estrecha colaboración con Enrique Mo-rente en los 70. Juntos descubrieron un mundo nuevo de armo-nías que plasmaron en dos trabajos históricos, “Despegando” y “Homenaje a D. Antonio Chacón”. Ya en solitario, su primer disco “A Mandeli” (1983) fue distribuido por todo el mundo y su segun-do CD, “Habichuela en Rama” (1997), lo grabó en colaboración con su hijo José Miguel Carmona (Ketama).

Pero además Pepe Habichuela tocó a dúo con el trompetista americano Don Cherry, toda una leyenda del jazz y uno de los pri-meros teóricos de la fusión. El último capítulo de esta trayectoria innovadora ha sido la fusión entre el flamenco y la música clásica de la India, en un proyecto común con el músico indo-británico Nitin Sawhney y que se ha consumado en “Yerba Güena”, un dis-co grabado entre Bangalore (India), Barcelona y Madrid.

En la trayectoria de Pepe se percibe con nitidez la sorprenden-te evolución del flamenco en los últimos años. Cultiva con igual acierto el toque de acompañamiento que el de concierto, siendo en este terreno un caso ejemplar por su conocimiento y dominio del flamenco tradicional que une a las virtudes de un guitarrista de nuestro tiempo que ha abierto el camino a los jóvenes fla-mencos de la actualidad, no solo a su hijo y sus sobrinos, sino también a figuras de la talla de Raimundo Amador y José Soto “Sorderita”, propiciando la enorme difusión que goza el flamenco hoy en día.

Page 15: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

15www.morentemasmorente.com

JOSEMI CARMONA

www.josemiguelcarmona.blogspot.com

José Miguel Carmona niño, guitarrista y compositor gitano, más conocido con su propio nombre artístico de Josémi Carmona, na-ció en Madrid en el año de 1971. Es hijo del guitarrista Pepe Ha-bichuela y la bailaora Amparo Niño tenía el arte en la cuna. Toca la guitarra desde los 4 años, con 9 se estrena en el Café Silverio y con 12 toca en el Festival Mundial de la Guitarra celebrado en la isla de la Martinica. Tomó la alternativa acompañando a su padre en la gira internacional del espectáculo ‘Flamenco Puro’, junto a grandes figuras del flamenco como Farruco, Fernando de Utrera, Chocolate, el Güito, entre otros.

A principios de los noventa forma junto a Pepe Luís Carmona, Paquete y Negri, el grupo de flamenco pop La Barbería del Sur, grupo que abandonaría para incorporarse en 1990 a Ketama for-mación de los ochenta fundada por los guitarristas José Soto, Sorderita; y Juan Carmona. El Camborio, en sustitución de Sor-derita, y Antonio Carmona que reemplazaba a Ray Heredia como vocalista del grupo, se unen entonces a José Miguel Carmona que compagina su labor como guitarrista en Ketama con el acom-pañamiento y la producción, faceta de la que destaca su trabajo para Niña Pastori en el disco ‘Homenaje a Jeros’.

La historia de Ketama es ya parte de la historia de la música en España. Sin duda, una de las formaciones más influyentes y re-volucionarias que han existido en nuestro panorama musical. Auténticos inventores de un sonido nuevo imitado por muchos y líderes indiscutibles del denominado “Nuevo Flamenco”, el grupo de Juan, Antonio y José Miguel Carmona grabó 11 discos origi-nales y 3 recopilatorios, pasearon su música por todo el mundo y demostraron que el flamenco se puede hermanar con el jazz, con la salsa, con la bossanova, con el rai... ¡hasta con la música Mandinga! Les avalan los más de un millón de discos vendidos en toda su trayectoria.

Paralelamente a su carrera con Ketama, Jose Miguel Carmona no ha dejado de colaborar en multitud de discos con Paco de Lucia, Miguel Bose, Rosario, Alejandro Sanz, Nitin Sawhney, Jorge Par-do y La Barberia del Sur. Junto con Carlos Benavent ha editado "Sumando", bajista y guitarrista unidos en una fusión única de sonidos.

Después de 20 años, Ketama se ha tomado un respiro y lo prime-ro que Josemi ha querido hacer, es volver a tocar con su maestro, con su padre. Compartir de nuevo con quien él más quiere y de quien más aprende.

Page 16: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

16www.morentemasmorente.com

Sábado 18 Enero20:00 h.: Apertura puertas21:00 h.: Concierto

CARMEN LINARESARCÁNGELFARRUQUITOTOMATITO

La personalidad cantaora de Enrique Morente

En los anales del arte flamenco luce con máxima intensidad el nombre de Enrique Morente, porque ha sido un cantaor con son milenario, con justeza natural para cada estilo, con pleno conocimiento del género, con unas facultades asombrosas para conseguir esa armonía que precisa el cante entre cabeza y corazón, de ahí su maestría interpretativa y su personalidad.

Y su gran lección estriba en saber valorar cada tercio por lo que tiene de sustancial latido humano, en mostrarnos musicalmente el significado literario de la copla, su mensaje intrínseco, con una limpieza de dicción admirable. Todo ello unido a su poderío, a los matices que conseguía remontar, voltear, del pecho a la garganta. Sí, con Enrique Morente el cante ganaba dimensión, evolución natural, porque desde las más recónditas esencias puede decirse que le injertaba al cante una cultura poética, un hermoso clamor jondo en consonancia con nuestro tiempo. En definitiva, una personalidad artística que ha dejado fijada en su discografía, como un legado para siempre.

Manuel Ríos RuizCrítico de Flamenco del diario ABC

Page 17: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

17www.morentemasmorente.com

CARMEN LINARES

www.carmenlinares.org

Carmen Linares es “Cantaora” como el título de uno de sus dis-cos, porque ella es la cantaora indiscutible de nuestra época.

Nació en Linares en 1951 llamada a convertirse por méritos pro-pios, en una de las artistas flamencas más aclamadas y con ma-yor proyección internacional. Se formó en los años 60 con artistas veteranos como Fosforito, Pepe Matrona y Juan Varea. Compar-tiría escenario en tablaos como Torres Bermejas y Café de Chini-tas con jóvenes talentos como Camarón y Enrique Morente. Su trayectoria escénica brilla por su versatilidad para involucrarse en proyectos tan dispares como “El amor brujo” junto a la Orquesta Nacional de España, “Locura de brisa y trino” de Manolo Sanlú-car o “Poeta en Nueva York” de Blanca Li. Fue una de las prime-ras artistas flamencas en actuar en el Lincoln Center invitada por la Orquesta Filarmónica de Nueva York.

Entre los muchos logros artísticos de Carmen se encuentran los discos “Canciones populares de Lorca” editado en 1994 que ha paseado por medio mundo y que aún interpreta, “Raíces y alas”, “Verso a verso” y “Oasis abierto”. Durante 2005 y 2006 ha dirigido espectáculos musicales como “Desde el alma”, “Popular y jon-do”, “Falla”, “Lorca” y “Cante jondo”.

La obra discográfica de Carmen Linares se compone de proyec-tos que integran su devoción por el cante jondo y su afición por la poesía. Su disco más importante es “Antología de la mujer en el cante” (1996) álbum considerado como uno de los cinco mejores de la discografía flamenca.

Su privilegiada voz se ha visto reconocida mediante numerosísi-mos premios entre los que cabe destacar el Premio de la Música Honorífico a toda su trayectoria (2011), Premio Mejor Álbum Fla-menco (2009), Medalla de Oro de las Bellas Artes (2006), Premio Nacional de Música (2001), Medalla de Plata de la Junta de Anda-lucía (1998), Premio de la Academia Francesa del Disco (1991) y Premio ICARO (1988).

En febrero de 2011, Sevilla le rinde homenaje en la Maestranza, plaza en que la cantaora ofrece “Remembranzas”, un recital que recorre su trayectoria y en el que comparte escenario con figuras como Miguel Poveda, Juan Carlos Romero, Javier Barón y los hermanos Cortés entre otros. Su voz brilló por granaínas cuando cantó a su compadre Enrique Morente “Asesinado por el cielo”. Ese año abarcaría el proyecto escénico “Oasis abierto. Miguel Hernández Flamenco”, una adaptación de su música con compo-siciones de Luís Pastor para interpretar versos del poeta oriolano.

Como puede leerse en la biografía publicada en su página web “el cante poderoso y auténtico de Carmen Linares se enriquece con su conocimiento del arte flamenco con el que consigue emocio-nar de manera sincera y espontánea al público. Sin duda alguna el flamenco ha crecido con ella”..

Page 18: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

18www.morentemasmorente.com

ARCÁNGEL

www.arcangelflamenco.com

Francisco José Arcángel Ramos nació en Huelva en el año 1977 y debutó con solo diez años en la peña La Orden ganando el primer premio en el concurso infantil de fandangos de Huelva, triunfo que volvería a repetir en las dos ediciones siguientes. Enseguida se dio a conocer su talento por lo que lo reclamaron grandes ar-tistas de aquellos años para poner voz a sus espectáculos como Niño de Pura, Pepa Montes, Juan Carlos Romero, Mario Maya y Manuel Soler.

El año 1998 será decisivo para Arcángel por su participación en la X Bienal de Sevilla como cantaor en varios espectáculos en los que recibió grandes elogios por parte de la crítica y el público que llevaron a Arcángel a cantar para figuras del baile como Javier Barón, Eva La Yerbabuena e Israel Galván.

En 2001 graba su primer disco en solitario “Arcángel”, disco por el que logró el Premio Nacional Flamenco Activo de Úbeda, el Giraldillo al Mejor Intérprete de Cante en la Bienal de 2002, y la Venecia Flamenca de Los Palacios. En 2004 y tras haber sido nominado como Onubense del Año, Arcángel graba su segundo disco “La calle perdía”, un disco donde el cantaor muestra su sensibilidad melódica. Entre 2003 y 2004 Arcángel participa en los mejores y más prestigiosos festivales flamencos del mundo, entre otros, Nimes, Flamenco Festival USA y Londres, donde co-secha el reconocimiento de crítica y público.

En 2007 sale a la calle “Ropavieja” que se convierte en un disco de referencia alejado de convencionalismos y patrones tradicio-nales. A este trabajo le seguirían “El fenómeno” y “La maravilla”, ambos publicados en 2008. 2007 Es el año en que presenta el espectáculo “Zambra 5.1”, un homenaje a Manolo Caracol con el que Arcángel registra llenos absolutos. En 2009 pone música a los poemas del escritor onubense Juan Cobos Wilkins para en-frentar “cara a cara” poesía y flamenco. Este año publica el disco “Los metálicos”.

A salvo de algunos singles, sus últimos trabajos discográficos da-tan de 2010: “Golpe de estado”, “Óptimus” y “The problem child”.

Page 19: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

19www.morentemasmorente.com

FARRUQUITO

Juan Manuel Fernández Montoya es hijo de Juan Manuel Fernán-dez Flores “El Moreno” y la bailaora Rosario Montoya “La Farru-ca”. Heredero de una escuela única fundada por su abuelo Farru-co, ha pasado toda su vida inmerso en el arte flamenco más puro. Con sólo 5 años debuta en la escena internacional en Broadway, con el espectáculo “Flamenco Puro” donde compartía cartel con los grandes del flamenco en lo que sería el I Festival Flamenco USA. Tras sus actuaciones en New York y Boston, el New York Times le consideró como “el mejor artista que ha pisado la gran manzana en 2001”. Con 8 años presenta temporada en Madrid y a los 11 y 12 respectivamente, interviene en un video clip de Cama-rón y en la película de Carlos Saura “Flamenco” junto al patriarca de la saga El Farruco. En 1992 actúa en la inauguración de las Paraolimpiadas de Barcelona y con su abuelo en el Pabellón de Andalucía de la Expo de Sevilla92 con el espectáculo “Presente, pasado y futuro”.

Con solo 15 años Farruquito asume, tras la muerte de su abue-lo, la responsabilidad de “perpetuar la especie” y crea su primer espectáculo “Raíces flamencas” donde “se distingue a un bailaor de una nueva dimensión que acopla toda su tradición a una con-cepción artística personal prodigiosa” (deflamenco.com)

Desde su debut en el Royal Festival Hall de Londres se ha presen-tado en los más importantes escenarios de España y en giras in-ternacionales, especialmente en Francia y Japón, con gran éxito.

Entre 2001 y 2004 obtiene éxitos rotundos de crítica y de públi-co con los espectáculos “Farruquito y familia”, “Por derecho” y “Alma vieja”. El reconocimiento llegaría en los más importantes festivales de nuestro país, Madrid, Sevilla, Jerez, Barcelona….y en el extranjero fundamentalmente en Italia, Francia, Inglaterra y EEUU. La genialidad de Farruquito no pasó desapercibida por la cámara del prestigioso fotógrafo Richard Avedon de la revista People que lo eligió en 2003, como una de las personas más be-llas del mundo.

En 2008 estrena “Puro” del que compuso la música, la letra y la coreografía, una historia del flamenco a través de todos sus palos. “Cuatro sevillanas de Cuba y de Sevilla” (2010) y “Baile Flamenco” (2012) son sus últimos espectáculos.

Destacable es también su labor docente al frente de la escuela que difunde los preceptos de El Farruco en Sevilla y, en ocasiones puntuales, ofrece clases magistrales de baile.

Page 20: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

20www.morentemasmorente.com

TOMATITO

www.tomatito.com

José Fernández Torres “Tomatito” (Almería, 1958), proviene de una de las familias flamencas más destacadas de Almería: hijo de El Tomate y sobrino de Niño Miguel, ambos guitarristas. Sus inicios profesionales se desarrollaron en Málaga donde conoció a Camarón del que sería su guitarrista hasta la prematura des-aparición del genio de La Isla. Con él debutaría de cara al gran público a finales de los años 70 con el disco “La leyenda del tiem-po”. La lista de artistas que han reclamado el acompañamiento de Tomatito a la guitarra es interminable. Ha grabado con Enrique Morente, José Mercé, Vicente Soto, La Susi, El Portugués, Du-quende, Aurora, Miguel el Rubio, Pansequito, Carmen Linares y un largo etcétera. Su primera grabación como solista fue “Rosas del Amor” (1987). Tras cuatro años de trabajo intenso, grabó nue-vamente en solitario “Barrio Negro” (1991). En este disco también participaron grandes nombres del flamenco, como Camarón, que canta los tangos titulados “La voz del tiempo”.

En 1996 y 1997 presenta “Guitarra Gitana”, colabora en el disco de Joan Bibiloni y Larry Coryell “Palabra de guitarra latina”, gra-ba la versión castellana del tema “Woman” con Neneh Cherry e interviene en la película “Pacto con el Diablo” con el actor Al Pa-cino. Además realiza su primera composición musical para teatro en la obra “Madre Caballo” y comienza una exitosa colaboración musical con el pianista Michel Camilo que plasmaría en el trabajo “Spain” (2000) Grammy Latino por el mejor disco de Jazz Latino y en “Spain Again” (2007) con el recorrería el mundo entero y con-seguiría su Primer Premio de la Música a la fusión entre flamenco y jazz. Tomatito había recogido otro Grammy, años antes, al Mejor Disco de Flamenco por su acompañamiento a Camarón en "Paris 1987" y recogería otro más tarde por su trabajo en “Aguadulce” (2004).

En 1998 compuso la música para la banda sonora de la película “Bin Ich Schoen?” de la directora alemana Doris Doërrie, montó una gira europea que le llevaría por Francia, Finlandia, Córcega y Cerdeña y presentó en la Bienal de Flamenco “Tomate & Friends”, uno de los espectáculos más exitosos del evento. En febrero de 2001 se le concedió el cotizado Premio César como coautor de la banda sonora del filme "Vengo" dirigido por Tony Gatlif. Una semana después, fue nominado para los Premios de la Música 2000. “Paseo de los Castaños” (2001) y “Romeo y Julieta” (2003) serían sus siguientes trabajos. En 2003 se convierte en el primer solista de la guitarra flamenca en presentar su grupo y su obra en el Royal Albert Hall de Londres.

Colabora en el disco "Cositas Buenas" (2003) de Paco de Lucía en unas bulerías dedicadas a Camarón y graba el disco “Sonanta Suite” (2004) que más tarde se reeditaría con la Orquesta Nacio-nal de España (2010). En 2010 estrena en la Bienal de Flamen-co de Sevilla el concierto “Luz de Guía”, dedicado a Camarón, tiempos en los que también protagoniza dúos estelares junto a Enrique Morente y Diego “El Cigala”.

Los festivales y escenarios más prestigiosos de los cinco conti-nentes han disfrutado con el virtuosismo y la creatividad de To-matito.

Page 21: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

21www.morentemasmorente.com

Domingo 19 Enero19:30 h.: Apertura puertas20:30 h.: Concierto

ESTRELLA MORENTEJOSÉ ENRIQUE MORENTESOLEÁ MORENTEFAMILIA CARBONELL: Montoyita, Antonio Carbonell, La Globo, Ángel Gabarre, Monti, Popo

ENRIQUE MORENTE

Tuve el privilegio de disfrutar de la compañía y la sabiduría de Enrique Morente en muchas ocasiones. Bastantes de ellas, por motivos profesionales, para escribir de sus nuevos discos o espectáculos en las páginas del diario El Mundo. Eso te obliga a intentar afinar: primero se habla de lo que corresponde por obligación informativa y después se relaja la conversación para asediar a tu entrevistado con todas tus dudas sobre los distintos aspectos del flamenco y, por supuesto, con tus propias querencias artísticas

Tener como interlocutor a Enrique era siempre una delicia. La inteligencia, el conocimiento del arte jondo y la peculiar idiosincrasia de este granadino universal, que tenía la capacidad de dar la vuelta a todo –con fundamento–, nos ha dejado huella.

Recuerdo, por ejemplo, un encuentro con él en la cafetería del mercado de la Puerta de Toledo, muy cerca de su casa madrileña, al que llegó con su hijo, entonces un crío. Era enero o febrero de 1993 y ambos acabábamos de sufrir pérdidas familiares muy dolorosas. Hablamos de “Negra, si tu supieras”, un disco memorable, que estaba a punto de presentarse en el Colegio Mayor San Juan Evangelista, donde se lió la traca el día del concierto. Después hablamos de todo. Yo no le quería dejar escapar. Gracias, Enrique, por tu talento artístico y humano.

Alfredo GrimaldosCrítico de Flamenco del diario El Mundo

Page 22: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

22www.morentemasmorente.com

LA RIVIERAPaseo Bajo de la Virgen, s/n28005 Madrid

Información: 91 365 24 15www.salariviera.com

Precio localidades:20 € + gastos Las 200 primeras entradas a 15 € + gastos

Venta de entradas:www.ticketea.com

Cómo llegar: En MetroL6 – Puerta del Ángel L10 – Príncipe Pío

AutobusesLíneas 25, 31, 33, 36, 65, 138, 500, Z-2, N-15, N-16

Page 23: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

23www.morentemasmorente.com

Jueves 20 Febrero20:00 h.: Apertura puertas21:00 h.: Concierto

LAGARTIJA NICK EVA AMARALRAIMUNDO AMADORSANTIAGO AUSERÓNANTONIO CARMONALOQUILLOJAVIER RUIBAL JORGE DREXLERENRIQUE HEREDIA 'NEGRI'JAVIER BARÓNJORGE PARDOJAVIER COLINALA SHICA

MAESTRO DEL BUEN AMOR

Siempre ibas por delante, eso es todo. Lo que más me conmueve de recordarte es el inmenso espejo de libertad que pones a la vera de mi camino de esta vida. Libertad para elegir a qué encadenarte, porque supiste muy pronto que la vida sin el encuentro con los otros no tiene sentido. El ejemplo de tu libertad es lo que me emociona, incluso más que evocar tu amistad o tu arte, que no son pocas emociones, y sobre las que nada tengo que añadir a lo que dije hace un año, dos, cinco, diez: eres el mejor cantaor que he tenido la fortuna de escuchar. Supiste muy pronto que todo este rollo, el cante, el arte, la amistad, la vida, es todo lo mismo, una cuestión de amor, de buen amor. Fuiste un maestro del buen humor y del buen amor. Un ejemplo de compromiso con lo tuyo: tu gente, tu familia, tus amigos, tu cante. Esas son tus cadenas, elegidas desde la soberanía que es tu vida, que sigue siendo ejemplo. Compromiso con tu proyecto artístico, humano, que, naturalmente, incluye tu travesía del desierto. El eco de tu voz, tu palabra y tu gesto, tu risa y el olor de tu cuerpo rotundo en un abrazo, sigue presente cada día cuando me toca enfrentarme a este chantaje del que seguimos siendo víctimas, multiplicado en los últimos tiempos con la complicidad de los pesimistas. Nunca fuiste uno de ellos, ni en los peores tiempos. Tu vida, tu lucha, son un ejemplo y un asidero. Cuando dudo, cuando me ponen entre la espada y la pared de mi dignidad, siempre me pregunto, ¿qué harías tú? Tu ejemplo me sigue dando fuerzas. Te quiero y te echo de menos. Gracias por existir.

Juan VergillosCrítico de Flamenco del Diario de Sevilla

Page 24: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

24www.morentemasmorente.com

EVA AMARAL

www.amaral.es

El dúo AMARAL, que conforman la guitarra de Juan Aguirre y la voz de Eva Amaral, es originario de Zaragoza. Comenzaron su carrera musical tocando en pequeñas salas de su ciudad natal antes de desplazarse a la capital donde tocaron en conocidas salas de las noches madrileñas como Libertad 8 o El rincón del Arte Nuevo. Eva posee conocimientos de canto lírico y contraba-jo, que estudio junto a Juan en el Conservatorio de Música de Za-ragoza, pero había comenzado como batería de un grupo musical y como vocalista de otro llamado Lluvia ácida. Conoce a Juan en un bar en 1992 y desde entonces han sido pareja sentimental y musical.

Juan, define el estilo de AMARAL como un sonido anclado en un punto entre el funk-rock y el punk-rock.

En 1998 serían fichados por Virgin para comenzar una carrera musical plagada de éxitos vendiendo más de cuatro millones de discos de sus ocho álbumes publicados. Entre “Amaral” que se-ría su primer disco, y “Hacia lo salvaje”, álbum que publicaron en 2011 y con el que aún continúan de gira, existen otros seis álbumes publicados que les han hecho merecedores de grandes reconocimientos como 10 Premios de la Música, 3 Ondas, 2 MTV y el Premio Nacional de las Músicas Actuales concedido por el Ministerio de Cultura en 2010 por su aportación a la renovación de las músicas actuales.

Su tercer álbum “Estrella de Mar” les catapultó definitivamente a la fama. Fue el disco más vendido en 2002 y ocupa el vigésimo cuarto puesto en la lista de los “50 mejores discos del rock espa-ñol” de una lista elaborada por la prestigiosa revista “Rolling Sto-nes”. Temas como “Sin ti no soy nada” o “Cómo hablar” forman ya parte de la memoria sonora de España.

Fueron teloneros de Lenny Kravitz en 2002 y en 2004 dieron el sal-to a Latinoamérica para promocionar “Estrella de Mar” que logró vender más de dos millones de copias.

En junio de 2008, tras publicar “Gato Negro, Dragón Rojo” parti-ciparon, en un concierto benéfico, organizado por la Fundación 46664, que tuvo lugar en Hyde Park de Londres.

A falta de terminar la Gira de "Hacia lo salvaje", el grupo prepara las canciones para un nuevo disco, que en principio saldrá a fi-nales de este año.

Page 25: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

25www.morentemasmorente.com

SANTIAGO AUSERON

www.lahuellasonora.com

Santiago Auserón Marruedo nació en Zaragoza, 25 de julio de 1954. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Ma-drid y en el Centre Universitaire de Vincennes, Université Paris VIII.

Junto al grupo musical que lideró de 1980 a 1992, Radio Futura, realizó una carrera exitosa, convirtiéndolo en uno de los grupos fundamentales de la conocida como movida madrileña, el mo-vimiento contracultural de la década de 1980 en Madrid. Radio Futura, de hecho, sigue siendo considerado como uno de los me-jores grupos de rock españoles de todos los tiempos, y grupo fundamental en la evolución del rock español. Posteriormente a dicha etapa,

Da a conocer su nuevo proyecto musical, Juan Perro, en 1993, en la gira Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante. En la ban-da de Juan Perro colaboran habitualmente prestigiosos músicos de rock, jazz, flamenco y son.

Realiza colaboraciones en disco con numerosos artistas: Com-pay Segundo, Kiko Veneno, Raimundo Amador, La Barbería del Sur, Malevaje, Pau Riba, Carlos Cano, Pancho Amat, Guerrilla Go-rila, Marina Rossell. Participa en el proyecto De Granada a la Luna en homenaje a Federico García Lorca. Compone las canciones para la obra Cacao de la compañía teatral Dagoll Dagom, por la que obtiene el Premio Max de las Artes Escénicas.

En colaboración con la revista Cuadernos de jazz, organiza La Fábrica de Tonadas, formación que reúne a destacados impro-visadores (Jorge Pardo, Chano Domínguez, Jordi Bonell, Javier Colina . Con Luis Auserón, graba el álbum Las Malas Lenguas. Junto a la Original Jazz Orquestra del Taller de Músics de Barce-lona, desarrolla el espectáculo Canciones de Santiago Auserón.

En 2009 vuelve a la carretera con su alter ego Juan Perro y gira por toda España con reconocimiento de público y crítica.

En 2010 vuelve a girar por toda España y da conferencias en la Universidad de Murcia, en la Universidad de Valencia, participa en el 10ª aniversario de La Música Contada, en el Festival Perfopoe-sía de Sevilla y en el Festival de Poesía de Almería.

Graba Río Negro (La Huella Sonora 2011) quinto disco de Juan Perro y gira por toda España con amplio reconocimiento de pú-blico y crítica.

Para 2012 puso en marcha dos proyectos, Casa en el aire, dúo acústico con Joan Vinyals y Juan Perro y la Zarabanda con 10 músicos en el escenario.

Ha obtenido premios al mejor músico del año, mejor disco de rock latino en español, premio a la mejor trayectoria artística (La banda elástica, Los Ángeles, EEUU). En reconocimiento al conjunto de su labor cultural, recibe la Medalla de Oro Santa Isabel de Por-tugal, de la Diputación Provincial de Zaragoza. Recibe el premio Trovador a las Artes Escénicas, en el Festival de Los Castillos, del Ayuntamiento de Alcañiz; el premio del Ayuntamiento de Montilla (Córdoba), como homenaje a su trayectoria artística y profesional, en reconocimiento a su aportación a la música. Recibe el Premio Nacional de Músicas Actuales 2011 del Ministerio de Cultura.

Page 26: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

26www.morentemasmorente.com

RAIMUNDO AMADOR

www.raimundoamador.com

Raimundo Amador Fernández nació en Sevilla en 1959. Es gui-tarrista y compositor de flamenco español. Su estilo va enfocado a fusionar el flamenco con otros estilos, como el rock o el blues. Pasó gran parte de su vida en el barrio de las tres mil viviendas, de Sevilla. Le enseñó a tocar la guitarra su padre. Con tan solo 12 años, Raimundo recorría las calles de Sevilla tocando la guitarra.

En el tablao de Los Gitanillos conoció a Camarón de la Isla y a Paco de Lucía. Con el primero colaboraría posteriormente en la grabación “La Leyenda del Tiempo”.

A mediados de los setenta, conocería a Kiko Veneno, y en 1977, junto a su hermano Rafael, los tres formaron el grupo Veneno, gru-po que influyó en los nuevos rumbos de la siguiente generación de músicos andaluces. En 1981, Raimundo y su hermano Rafael, ya sin Kiko, comienzan a darle vida a la fusión Flamenco-Blues. El nuevo grupo se llamará Pata Negra. Con él graba cuatro discos “Pata Negra” (1981), “Rock Gitano” (1982), “Guitarras callejeras” (1986) y “Blues de la Frontera”(1987). Los dos últimos discos del grupo, “Inspiración y locura” y “Como una vara verde”, los lanza-ría su hermano en solitario ya que Raimundo había iniciado otra etapa en su vida musical impulsando un nuevo grupo de blues flamenco junto al guitarrista Luis Cobos, "El Manglis". Con éste grupo, llamado Arrajatabla, editan un único disco, “Sevilla Blues”. Tras la disolución de la banda, decide iniciar su carrera en soli-tario en 1995, lanzando su primer disco: «Gerundina», en el que contó con la colaboración de Andrés Calamaro o B.B. King entre otros y su gran exito "Bollere" compuesto por Cathy Claret.

En 1997 aparece su segundo disco: “En la esquina de las Vegas”. En este trabajo Raimundo se centró en la guitarra eléctrica. Este mismo año Amador colabora con la cantante islandesa Björk to-cando la guitarra española en su tema "So Broken".

En octubre de 1998 graba en directo "Noches de Flamenco y Blues", contando con colaboradores como, Remedios Amaya, Kiko Veneno, Charo Manzano, Juan Perro y B.B. King, su colabo-rador más memorable y mediático al que acompañaría en su gira por España en 2004. Pero Amador había colaborado con otras figuras de la música en España como Enrique Morente, Lole y Manuel, Sorderita, Andrés Calamaro, Mala Rodríguez, Camarón, Martirio, Rosario, Luz Casal, Antonio Flores, Los Rodríguez, Na-cho García Vega, Nacho Campillo, Malevaje, Tomatito y una lista casi interminable.

En la década de los 2000 graba cuatro discos “Un okupa en mi corazón” (2000), “Isla Menor” (2003), “Mundo Amador” (2005) y “Medio hombre medio guitarra” (2010). Con todos ellos Rai-mundo Amador “hace que su guitarra hable y conquiste con sus notas, es un hombre sencillo, gitano, honesto, con cara de pillo sin maldad y del que la música nace de forma natural debido a ese genio que algunos tienen la suerte de tener y que les hace inolvidables”. (lahiguera.net)

Page 27: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

27www.morentemasmorente.com

JAVIER BARÓN

www.javierbaron.com

El bailaor y coreógrafo Francisco Javier Álvarez Rico, nació en Alcalá de Guadaira en 1963. Desde niño comenzó a interesarse por el mundo del flamenco siendo Pepe Ríos el que lo iniciara en este arte en Sevilla.

En Madrid comenzó su trayectoria profesional con compañías como las de Luisillo, Rafael de Córdoba, Ciro y Rafael Aguilar. Formó parte del Ballet Nacional de España en las etapas de An-tonio Ruíz y María de Ávila. Durante los años 80 graba diferentes programas para RTVE como “La buena música” y “Arte y artistas flamencos” y graba los álbumes ”Cantaora” de Carmen Linares y “Flamencos en Nueva York” de Gerardo Núñez. Más tarde volve-ría a grabar con Carmen Linares el álbum “La mujer en el cante”.

Los principales festivales nacionales e internacionales de flamen-co y escenarios de nuestro país son testigo de su arte: La Bienal de Flamenco de Sevilla, Bienal de Danza de Lyon, Flamencos en Francia de París, Festival Flamenco de Montpellier y Festival In-ternacional de Danza de Viena, entre otros.

En 1995 fue nombrado director del Taller de Creación en dan-za flamenca del Centro Andaluz de Danza y desde 1997 dirige su propia compañía que puso en marcha con el espectáculo “El pájaro negro” para el que contó con la colaboración de Ramón Oller estrenándose en el Teatro Central de Sevilla. Desde enton-ces ha firmado espectáculos como “Solo por arte” (1998), “Baile de Hierro” y Baile de Bronce” (2000), “Dime” (2000), “Notas al pie” (2004), “Dos voces para un baile” (2008).

En 2008 recibe el Premio Nacional de Danza “por su aportación al flamenco y su dedicación a la investigación de estéticas en el flamenco desde la ortodoxia y el conocimiento de este arte”

Page 28: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

28www.morentemasmorente.com

JAVIER RUIBAL

www.javierruibal.com

Compositor, guitarrista y cantante, Javier Ruibal nace en El Puer-to de Santa María en 1955. Además de cantautor es arreglista de sus propias composiciones. Su estilo se distingue por innovador ya que aúna ritmos y culturas diferentes. En su música confluyen el flamenco, la música sefardí, el jazz y el rock.

De formación heterodoxa y autodidacta Ruibal inicia su trayecto-ria profesional en 1978 y desde entonces ha ofrecido numerosos recitales tanto dentro como fuera de España, algunos de ellos junto a grandes cantautores como Pablo Milanés, Joaquín Sabi-na y Carlos Cano. En sus textos son constantes las referencias a la poesía española, especialmente a poetas de la Generación del 27 como Rafael Alberti y Federico García Lorca. La peculiaridad de sus creaciones le llevan a ofrecer conciertos en festivales de jazz y world music. Ha compuesto además temas para el cine colaborando en películas como “Atún y chocolate” de Pablo Car-bonell y en programas como “Ratones coloraos” de Canal Sur. Javier Ruibal también ha compuesto para otros artistas como Ana Belén, Martirio, Javier Krahe, Mónica Molina, Sara Baras o Pasión Vega, y ha creado música para cine y para diferentes pro-ducciones audiovisuales.

En 2007 obtiene la Medalla de Andalucía en reconocimiento a su carrera en la que, hasta ahora, ha publicado nueve discos. Los últimos, editados en 2011 y 2013 respectivamente, son “Sueño” grabado junto con la Orquesta de Córdoba, y “Quédate conmigo”.

Como reza el texto de su página web Ruibal es “un buscador de aromas, un perseguidor de la fábula y el ensueño, un explorador de la belleza, un acólito de la mística de lo profano”.

Page 29: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

29www.morentemasmorente.com

JORGE DREXLER

www.jorgedrexler.com

Jorge Drexler nació en 1964 en Montevideo (Uruguay) y a los 5 años comienza a estudiar piano y a los 11 guitarra clásica. A partir de entonces estudia lenguaje musical, armonía, composición y técnica vocal.

A mediados de 1989 Jorge Dexler comienza a escribir canciones y en el 92 publica su primer LP con el título “La luz que sabe robar” que obtiene de forma unánime el beneplácito de la crítica uruguaya. La edición de su segundo trabajo, "Radar" (1994), cerró su primera etapa en Uruguay, tras haber conquistado a la crítica musical de su país y antes de cruzar el charco e instalarse en España donde grabó su tercer álbum "Vaivén" (1996), con colabo-raciones de Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute y Javier Álvarez. A partir de ahí, se establece en Madrid desde donde continúa editando sus discos hasta el día de hoy, acumulando ya 10 dis-cos originales además de varias re-ediciones y manteniendo una intensísima agenda de conciertos y presentaciones de discos en diferentes formatos en 16 países.

Artistas tan dispares como Mercedes Sosa, Shakira, Omara Por-tuondo, Ana Belén, Víctor Manuel, Neneh Cherry, Pablo Milanés, Ketama, Miguel Ríos, Ana Torroja, Sole Giménez, David Broza, Rosario, Jovanotti, María Rita, Simone, Zelia Duncan, Paulinho Moska, Jaime Roos, Adriana Varela o Bajofondo Tango Club han grabado canciones de Jorge Drexler en sus discos.

En 2005 Drexler recibe el Oscar por la canción "Al otro lado del río", que pertenece a la película “Diarios de motocicleta”, convir-tiéndose en la primera canción en castellano de la historia que recibe este galardón. En los últimos años ha acumulado 3 nomi-naciones consecutivas a los Grammy, 4 nominaciones consecu-tivas a los Grammy Latinos y 2 Premios de la Música en España.

En el 2008 salió a la venta su noveno disco "Cara B" grabado en directo durante una gira por 7 ciudades de Cataluña que da-ría como resultado la elaboración de un documental avalado por premios en el Festival de Cine de Málaga, la Selección Oficial del London Film Festival y El Festival de Cine de La Habana. Sus can-ciones han sido incluidas en numerosas películas como "No sos vos, soy yo", "Retrato de mujer con hombre al fondo", "Cándida" o "El nido vacío". Escribe la banda sonora de la película "The city of your final destination", protagonizada por Anthony Hopkins y Laura Linney, y escribe la canción original para la película "Lope" obteniendo un premio Goya.

“Amar la trama”(2010) su último trabajo discográfico, ha sido también el de mayor éxito. Nominado en cuatro categorías a los Premios Grammy Latinos y a los Premios de la Música en España, con este disco ha realizado una gira de más de 70 conciertos en 10 países diferentes.

Para celebrar el 20 aniversario de la publicación de su primer dis-co, realiza en 2012 una gira llamada "Mundo Abisal" y muestra sus dotes interpretativas en la película de Daniel Burman, "La suerte en sus manos", en la que fue nominado como Mejor Actor Revelación en los Premios Sur de Argentino.

Su popularidad crece constantemente, tanto que fue elegido como pregonero de los Carnavales de Cádiz en 2013.

Page 30: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

30www.morentemasmorente.com

JORGE PARDO

www.jorgepardo.com

Jorge Pardo (Madrid 1955), es referencia del jazz en España por su personal estilo con la flauta travesera y el saxo tenor. Pardo es especialmente reconocido por haber conseguido un nuevo len-guaje mestizo entre el jazz de raíz y el flamenco. Con el Premio al Mejor Músico Europeo de Jazz bajo el brazo, concedido este año por la prestigiosa Academia Francesa del Jazz, Jorge Pardo es una de las realidades más cuajadas y consecuentes de la fusión y la figura del jazz español con mayor proyección internacional.

Comienza sus estudios musicales a la edad de 14 años en el Real Conservatorio de Madrid. Desde el principio se siente atraído por el jazz y comienza a tocar con algunos músicos profesionales, como el pianista Jean-Luc Vallet, Tete Montoliu, el organista Lou Bennett, Pedro Iturralde y el baterista Al Levitt, entre otros. For-ma junto a Pedro Ruy Blas el grupo Dolores, que se convierte en referencia del panorama musical español. Más tarde se introduce en el mundo del flamenco de la mano de Paco de Lucía al que acompañaría en varias giras mundiales, compartiendo escenarios con importantes figuras del jazz y colaborando en los discos del guitarrista.

En 1982 se perfila como uno de los músicos de más talento en el campo del jazz fusión y graba en Mallorca su primer LP “Jorge Pardo”. Dos años más tarde publica “El canto de los guerreros”; y en 1987, “A mi aire”, dos obras con rasgos de experimentación. En 1989 trabaja con el grupo Flamenco Fusión.

En junio del 92 se presenta en Nueva York junto a Carles Benavent y otros músicos flamencos invitados. En julio del mismo año, ac-túa con la Big Band de la TV Alemana en el proyecto "Jazzpaña" y en el Festival de Jazz de Montreux.

Durante los diez años próximos grabará varios discos como “Las cigarras son quizá sordas” (1991), “Veloz hacia su sino” (1993), y “Mira” (2001), en los que se aprecia una evolución en su carrera artística. Las colaboraciones de Pardo junto a Car-les Benavent, Chano Dominguez, Ketama o La Barbería del Sur, dejan constancia fonográfica de una dimensión sin par del mesti-zaje musical español entre el flamenco y el jazz.

En 2004 forma parte de la gira internacional de Chick Corea y en 2005 graba “Vientos flamencos”. En 2008 saldría “Vientos Flamencos II”. En 2012 lanza su más reciente disco “Huellas” y su versión con Big Band “Huellas XL” espectáculo estrenado en 2013. Con todos estos trabajos Jorge Pardo ha recorrido innu-merables festivales, teatros y salas de los cinco continentes a lo largo de más de 30 años de trayectoria profesional.

Page 31: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

31www.morentemasmorente.com

JAVIER COLINA

www.javiercolina.com

Javier Colina está considerado uno de los mejores contrabajis-tas de la escena actual, se inició en este instrumento de forma autodidacta tras haberse dedicado al estudio del piano, acor-deón o guitarra de forma autodidacta también. Su carrera le ha llevado a tocar junto a músicos consagrados en el mundo del jazz como George Cables, John Hicks, Louis Bellson, Gary Bartz, Jimmy Owens, Frank Lacy, Idris Muhammad, Perico Sambeat y Tete Montoliu, entre muchos otros.

Fuera del panorama jazzístico ha colaborado con músicos de fla-menco como Tomatito,, El Bola, Carmen Linares, Dieguito o Enri-que Morente, y ha experimentado con el sonido cubano, acompa-ñando al contrabajo a Compay Segundo y la Ford Apache Band; o a Bebo Valdés en su trabajo Lágrimas Negras en una semana de actuaciones grabado en directo en el Village Vanguard de Nueva York.

Ha obtenido numerosos premios en reconocimiento a su trabajo. Ha publicado Si te contara, un disco donde mezcla jazz con so-nidos cubanos, acompañado a Pancho Amat, maestro del tres, la pequeña guitarra cubana. Con el Colina Miralta Sambeat CMS Trio ya ha publicado dos discos con gran éxito de crítica y público y ha realizado conciertos por todo el mundo. En 2010 presentó el disco Colina-Serrano Project, con el armonicista Antonio Serrano, donde nuevo estaban presentes la fusión y los ritmos latinoame-ricanos.

Su último trabajo como líder es En la imaginación, con la cantante catalana Sílvia Pérez Cruz, una revisión de clásicos de la música cubana, seleccionados y arreglados por el contrabajista navarro.

Page 32: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

32www.morentemasmorente.com

LAGARTIJA NICK

www.lagartijanick.blogspot.com.es

Lagartija Nick comienza su andadura en Granada en 1991 publi-cando el disco “Hipnosis” que entra en los primeros puestos de las listas independientes con una mezcla especial entre el punk y el rock y con el que realizan gira por todo el país. Un año después graban “Inercia” con CBS-Sony, un disco más maduro con el que obtienen el reconocimiento de la crítica musical. “Su” supone un punto de inflexión en la carrera del grupo con sonidos más duros, oscuros, más sucios, bajo la influencia del neo-punk de mediados de los 90. Realizarían entonces dos giras por toda España, una de ellas “Vesectomía Tour” con el grupo Def Con Dos.

Lagartija Nick dará un giro a su carrera con “Omega” (1996), uno de los discos más innovadores de la última década. Un trabajo realizado con Enrique Morente que recita el poemario de Lorca con ritmo flamenco. Sería la mezcla del flamenco y trans-metal que deja al público boquiabierto y a la crítica sin palabras para definir este nuevo sonido. A este disco le seguirían “Val del Omar” y “Lagartijanick”, que pretende ser un viaje por el espacio, algo mucho más tranquilo que lo realizado hasta entonces como muestra el single “Mar de la tranquilidad”.

En junio de 2001 se publica “Ulterior”, un disco más techno. Sus dos últimas entregas “Lo imprevisto” y “El shock de Leia” son excelentes ejemplos de continuidad en una carrera, que dura casi 20 años, ajena a cualquier moda o corriente, fieles a un estilo propio y un lenguaje único.

En enero de 2013 iniciaron una gira por diversas salas de España con los componentes de la formación original.

Page 33: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

33www.morentemasmorente.com

LOQUILLO

www.loquillo.com

José María Sanz Beltrán, alias Loquillo o Loco, nació en Barce-lona en 1960. Hasta mediados de 2007, lo acompañaron los lla-mados Trogloditas. Actualmente se presenta como Loquillo, si bien, acompañado de sus colaboradores habituales, como Igor Paskual o Jaime Stinus.

Loquillo y Trogloditas, nació en 1983, tras dos formaciones junto a Carlos Segarra (Teddy, Loquillo y sus amigos) y Loquillo y los Intocables. La formación definitiva del nuevo grupo sería junto a Sabino Méndez, guitarrista y autor de la mayoría de sus can-ciones, Ricard Puigdomènech, Jordi Vila y Josep Simón Ramírez.

A pesar del abandono de Sabino Méndez en 1989 y las continuas idas y venidas del resto de sus componentes, Loquillo y Troglodi-tas se ha mantenido vivo durante 25 años. En 2007, tras el aban-dono de Josep Simón, último miembro fundador que quedaba en ella y propietario legal del nombre, Loquillo decidió prescindir del apelativo "Trogloditas", argumentando que carecía de sentido al no quedar ninguno de los integrantes originales.

El Pop y el Rock han sido la piedra angular de Loquillo que tam-bién ha probado otros estilos llegando a editar dos discos de poemas bajo el lema de Gabriel Celaya “La poesía es un arma cargada de futuro”. En estos discos Loquillo pone voz a obras de poetas como Octavio Paz, Pablo Neruda, Pedro Salinas o Jaime Gil de Biedma entre otros. En 2001 le dedica una canción al le-gendario actor John Wayne, con el título en castellano de su epi-tafio: Feo, fuerte y formal.

Además de cantante, también ha interpretado algún papel secun-dario en la gran pantalla bajo la dirección de Mario Camus en la película “La ciudad de los prodigios”; y haciendo el papel de falangista en la película “La buena nueva” de Helena Taberna. También ha colaborado como articulista en diversos periódicos, y ha escrito dos novelas, "El chico de la bomba" y "Barcelona Ciudad".

Se separó definitivamente de Los Trogloditas en 2008, con la edición de “Balmoral”, disco que fue nominado al Grammy La-tino 2008 en la categoría de Mejor Álbum de Rock Vocal. El 17 de noviembre de 2009 salió a la luz un disco donde Loquillo pre-sentaba los 30 años de su carrera musical en una edición de lujo: “Loquillo Rock&Roll Star 30 años/1980-2010”.

Actualmente Loquillo es el presentador de un programa titulado American Chopper, que se emite en el canal de televisión Disco-very Max.

Page 34: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

34www.morentemasmorente.com

Ronda de Atocha, 3528012 Madrid

Información: 91 527 98 65www.teatrocircoprice.es

Precio localidades:20 €, 25 €, 30 €, 35 €

Venta de entradas:WebLas entradas para los espectáculos se pueden adquirir a través de Entradas.com

TeléfonoLlama directamente al: 902 876 870

Taquilla PriceRonda de Atocha, 35 – De martes a viernes desde las 16:00 horas

hasta las 21:00 horas – Sábados, domingos y festivos desde

dos horas antes del inicio del espectáculo o una hora antes en funciones matinales. Teléfono de taquilla: 91 528 81 22

Red de cajerosEn la red de cajeros de Caja Madrid.

Cómo llegar: En cocheAparcamiento propio y vigilado en la calle Se-bastián Elcano 25.

En MetroL3 - Embajadores L3 - Lavapies L1 - Atocha

AutobusesLíneas 27, 34, 36, 41, 119 y C2

CercaníasC5 - Embajadores Atocha

TEATRO CIRCO PRICETEATRO ESPAÑOLCalle Príncipe, 2528012 Madrid

Información: 91 360 14 80www.teatroespanol.es

Precio localidades:Concierto: De 4 € a 22 €Exposición: Entrada libre

Venta de entradas:Internetwww.telentrada.com

TeléfonoSólo en Tel-entrada (24 horas) 902 10 12 12

Taquilla Teatro EspañolCalle Príncipe, 25Venta anticipada:– De martes a sábado de 11:30 a 13:30 horas

y de 17 a 19 horas– Domingo de 17 a 18 horas

Teléfono de taquilla: 91 36014 84

Venta para el mismo día:– Mañanas de 11:30 a 13:30 horas– Tardes de 17 horas hasta el comienzo

del espectáculo

Red de cajerosSucursales de Caixa Catalunya

Cómo llegar: En cocheParkings Plaza Santa Ana, Plaza Jacinto Benavente y Carrera San Jerónimo

En MetroSol / Sevilla / Antón Martín, Líneas 1, 2 y 3

AutobusesLíneas 27, 34, 36, 41, 119 y C2

CercaníasSol

Page 35: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

35www.morentemasmorente.com

Del 14 al 25 de febreroMUSEO Y SALÓN DE TE DEL TEATRO ESPAÑOL

Inauguración, viernes 14 de febrero a las 17:00 horas Visitas público: Del 15 al 25 de febrero de 2014Horario de visitas de lunes a domingo: de 17 a 19.15 h.Entrada libre

LA AURORA DE MORENTEExposición de Aurora Carbonell a Enrique Morente

Acompañada en las performances por: Estrella, Soleá, José Enrique Morente y la Abuela Rosario Muñoz. Con la colaboración de: Montoyita, Antonio Carbonell, La Globo, Ángel Gabarre, Popo y Monti.

Tres performances: A cargo de Aurora y familia / A cargo de Javier Conde / A cargo de Rosario Muñoz

Comisariado: Amaranta AriñoDiseño y montaje: Andrés Mengs

Aurora Carbonell siempre ha realizado obras de arte en la intimidad. Paralelamente a su conocida faceta de bailaora o sus innumerables colaboraciones vocales y rítmicas en la obra musical de Enrique Morente, se escondían, a la sombra y en silencio, sus trabajos plásticos. Pero fue a raíz de la trágica muerte de su marido en 2010 cuando se dedicó a tiempo completo, en cuerpo y alma, a esta tarea de la creación. Bien como terapia contra tan terrible pérdida, bien como diálogo ininterrumpido con el maestro, bien como fórmula de sofocar el dolor, o como única manera de seguir viviendo y mantenerse a flote, para seguir siendo el pilar que sustenta a los suyos. Aurora, desde aquel día de diciembre de 2010 en que Morente le pidió que pintara los ojos de Picasso para el documental de Barrachina, no ha dejado de trabajar, de crear. De transformar el dolor en formas, espacios y colores, llenos de ritmo y compás. Rotundos, emocionantes.

Por esta razón Aurora no se cansa de repetir que su obra es el resultado de un encargo póstumo de Enrique Morente, quien, pocos días antes de morir, le pidió que no dejara de pintar y crear. Dotándola así del valor necesario para enfrentarse al lienzo en blanco, al papel vacío, a la materia inerte, a los objetos encontrados, a las diferentes técnicas…

La exposición que presentamos recoge el trabajo de estos tres últimos años, y tiene inevitablemente como temática central a Enrique Morente. Por eso cuando empezamos a construir la idea de un Memorial que rindiera homenaje al artista universal y al músico excepcional que fue Morente, la obra de Aurora Carbonell, la Pelota, no podía faltar.

Page 36: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

36www.morentemasmorente.com

Esta obra compuesta de cuadros elaborados con diferentes técnicas (acrílicos, collages, témperas, óleos, acuarelas), de dibujos sobre papel (a lápiz, carboncillo o tinta) y de esculturas (en piedras esculpidas a cincel, alambres, hierros o collages de objetos encontrados) es sincera y fresca, nacida de la necesidad interior y al margen del mercado. No tiene referencias únicas, podrían ser lorquianas al tiempo que expresionistas, picassianas al tiempo que contemporáneas. Sus obras son atemporales y actuales, a un tiempo figurativas y abstractas. Dotadas de una gran ingenuidad, libertad y expresividad.

Todo esto se verá reforzado por su presencia escénica en las performances, acompañada de su dinastía (Estrella Morente, Soleá Morente y José Enrique Morente), de su madre Rosario Muñoz y de sus hermanos Montoyita, Antonio Carbonell y la Globo. De su yerno Javier Conde. De su cuñado Ángel Gabarre y de sus sobrinos, Popo y Monti.

Dice Aurora: “la obra de arte más grande que he conocido nunca es Enrique Morente. De él lo he aprendido todo, empecé a caminar a su lado cuando tenía 17 años y a la vera de un genio se aprenden genialidades”. A él le dedica con pasión esta exposición nacida de la ausencia, la soledad y el dolor. Desde la intimidad, con humildad y respeto.

Amaranta Ariño

*Una de las referencias de este Memorial Morente más Morente es la revista Boronía que publicó Libro de Morente I (junio de 2011) y Libro de Morente II (febrero 2012), y que suponen el primer homenaje serio y exhaustivo que se le dedicó al maestro. Ambos libros fueron editados por Gabriel Núñez Hervás, director de Boronía, y en ellos participan más de cien artistas relacionados con Enrique Morente. Entre muchos otros: Miquel Barceló, Israel Galván, Juan Verdú, Joaquín Sabina, Balbino Gutiérrez, José María Sicilia, Los Evangelistas, Pepe Habichuela, Sonic Youth y toda la familia Morente. Boronía: Libro de Morente II, coordinado por Amaranta Ariño, fue el primer lugar donde se mostraron las obras de Aurora Carbonell y donde se publicó la primera entrevista a Soleá Morente. Estos libros podrán adquirirse en los puntos de merchandising del Memorial, así como en la página web de la revista: boronia.es

Page 37: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

37www.morentemasmorente.com

Lunes 24 Febrero19:00 h.: Apertura puertas20:00 h.: Espectáculo

"ENRIQUE, EL COMPAÑERO DEL ARTE"

con JOSÉ SACRISTÁN, NICOLÁS DUEÑAS, LUIS GARCÍA MONTERO, LAURA GARCÍA LORCA, GERARDO NÚÑEZ (Trío)

Martes 25 Febrero19:00 h.: Apertura puertas20:00 h.: Espectáculo

ESTRELLA MORENTEJUAN DIEGOJOAQUÍN SABINA

EL ALQUIMISTA QUE CONVERTÍA EN ARTE TODO LO QUE TOCABA

Cuando al talento más infinito se le suma una generosidad sin límites, el resultado suele ser siempre el mismo: la felicidad de los demás. Ese era Enrique Morente, una fábrica de momentos de felicidad, un alquimista capaz de convertir en arte todo lo que tocaba, un genio que regalaba al público, a manos llenas, emociones de valor incalculable. Su voz era la voz de los poetas, la de esos cartógrafos del alma que nos ayudan a trazar el mapa para sobrevivir en la oscura jungla de la existencia, dándole sentido a todo, ya sea por bulerías, ya sea por soleares.

Tomo prestadas las palabras de quien mejor supo juntarlas, su paisano Federico, para decirle al mundo que tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un andaluz tan claro, tan rico de aventura, como el maestro Enrique Morente.

Natalio GruesoDirector Teatro Español

Page 38: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

38www.morentemasmorente.com

En 2011 la prestigiosa Asociación de Cronistas Cinematográfi-cos de la Argentina le entrega el Premio Cóndor de Plata a toda una trayectoria en la 59º Ceremonia de este acto, considerado el máximo galardón al cine en la Argentina.

En 2013 regresó a la televisión fichando por la serie “Galerías Vél-vet” en Antena 3.

JOSÉ SACRISTÁN

José Sacristán nació en Chinchón, Madrid, en 1937. Cumpliendo el servicio militar decidió dedicarse a la interpretación, dejando su trabajo de mecánico tornero, para seguir su vocación teatral. Se interesó desde muy joven por el teatro independiente comen-zando en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Actuó como aficiona-do hasta 1962, año en que debuta como profesional. Su acceso al mundo cinematográfico se da en la década de los sesenta con papeles secundarios que poco a poco irán adquiriendo importan-cia hasta el punto de convertirse en uno de los actores más taqui-lleros del cine español de los setenta junto a Alfredo Landa y José Luis López Vázquez.

Su debut en el cine se produjo con “La familia y uno más” y lue-go vendrían títulos memorables del cine español que practicaba un humor blanco muy típico de la época del destape y del cine español en general, sin perjuicio de que José Sacristán se haya revelado como un excelente actor dramático en otros trabajos.

Algunos de los títulos más conocidos de los años 70, en que par-ticiparía como protagonista o actor de reparto en casi 40 pelícu-las son “Vida conyugal sana”; “Las largas vacaciones del 36” de Jaime Camino; “Beatriz”, “Parranda”, “Reina Zanahoria”, “Asig-natura pendiente”, “En la madrugada”, de José Luis Garci; “Un hombre llamado Flor de Otoño” de Pedro Olea y “La colmena” de Mario Camus. Los 80 serían los años de “La noche más hermosa” de Manuel Gutiérrez Aragón; “La vaquilla” y “Todos a la cárcel”, de Luis García Berlanga; “El viaje a ninguna parte” y “Siete mil ho-ras juntos” de Fernando Fernán Gómez y “El vuelo de la paloma” de José Luis García Sánchez, entre muchos otros títulos. En los 90 títulos fundamentales del cine español son “Todos a la cárcel”, “Un lugar en el mundo”, de Adolfo Aristarain, “El pájaro de la fe-licidad” de Pilar Miró y “MadreGilda” de Juan Antonio Muñoz. Sus últimos trabajos en el cine han sido “La Comunidad”, “Fu-mata blanca”, “Cosas que hacen que la vida merezca la pena”, “Roma”, “Paseo”, “La vida en rojo” y “El muerto y ser feliz” (2012).

Con más de un centenar de películas a sus espaldas, también ha destacado como director. Dirigió y protagonizó “Soldados de plomo”, “Cara de acelga”, donde también fue el responsable del guion, y “Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?”, en la que compar-tió protagonismo con Concha Velasco.

Es un actor estrechamente vinculado al teatro y entre sus últimos trabajos destacan los musicales “El hombre de La Mancha” y “My Fair Lady” junto a Paloma San Basilio, y en los que sacó a relucir una faceta hasta ahora desconocida, la musical.

Resulta premiado con la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián de 1978 por “Un hombre llamado Flor de Oto-ño” y en 1982 consigue el primero de sus cuatro Fotogramas de Plata por su trabajo en la película “La colmena”. En 2012 obtiene su primer, y único, Premio Goya por su papel en la película de Ja-vier Rebollo, “El muerto y ser feliz”, por la que también recibe su segunda Concha de Plata en San Sebastián.

Page 39: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

39www.morentemasmorente.com

NICOLÁS DUEÑAS

Actor español nacido en la provincia de Toledo en 1941.

Nicolás Dueñas tras estudiar Bachillerato, se incorporó al Teatro Español Universitario de Madrid donde dio sus primeros pasos en el mundo de la interpretación. En 1966 debuta en el cine con la película “La busca”, de Angelino Fons.

A partir de ese momento su carrera cinematográfica queda su-peditada a sus trabajos en teatro y televisión. Ha participado en otras cuatro películas, tres de ellas “El crimen de Cuenca”, “Gary Cooper, que estás en los cielos” y “Tu nombre envenena mis sueños”, a las órdenes de Pilar Miró y una última bajo la dirección de José Luís García Sánchez “Divinas palabras”.

En teatro su carrera ha sido mucho más fructífera, destacando papeles como los interpretados en Angelina o el honor de un bri-gadier, La marquesa Rosalinda, Hair o Sabor a miel. Durante casi 40 años de profesión ha intervenido en importantes títulos del teatro español desde sus comienzos en 1972 con “La ratonera” de Agatha Christie y hasta 2009 en que forma parte del elenco de la exitosa obra de teatro “Toc, toc” por la que ha ganado el Premio de la Unión de Actores como mejor actor protagonista de teatro . Entre una y otra obra títulos como “El adefesio”, “Drácula”, “El perro del hortelano”, “Hijos de un Dios menor”, “El taxidermista”, “Aquí no paga nadie”, “Abejas en diciembre”, “Los domingos, ba-canal”, “El santo de la Isidra”, “Plaza alta”, “Esta noche no estoy para nadie”, “My Fair Lady”, “Cuernos” y “Barcelona, mapa de sombras”, lo confirman como uno de los actores más sólidos del panorama teatral español.

Nicolás Dueñas es un rostro habitual de televisión desde media-dos de la década de los sesenta interviniendo en decena de obras incluidas en programas como Estudio 1 o Teatro de siempre. En 1984 protagonizó la serie “Cosas de dos”, junto a Convadon-ga Cadenas y Margot Cottens, y posteriormente en “Los negocios de mamá”, “La banda de Pérez”, “Agente 700” o la exitosa “Aquí no hay quien viva”, con la que consiguió gran popularidad.

Page 40: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

40www.morentemasmorente.com

LUIS GARCÍA MONTERO

www.luisgarciamontero.com

Luís García Montero nació en Granada, en 1958. Es Catedrático de Literatura Española y destaca por ser uno de los más prolí-ficos literatos españoles. Ensayos, poemas, narrativas y crítica jalonan una carrera en la que ha obtenido importantes premios y reconocimientos como el Federico García Lorca de la Univer-sidad de Granada, Adonais, Loewe de Poesía, Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de la Crítica, Premio de la Crítica de Andalucía y Premio Poetas del Mundo Latino. Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía y el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata.

Entre 1980 y 2011 escribe diez libros de poemas entre los que se encuentran “Diario cómplice”, “Las flores del frío”, “Habita-ciones separadas”, “Completamente viernes”, “La intimidad de la serpiente”, “Vista cansada” y “Un invierno propio”. Su poesía juvenil fue reunida en el volumen “Además”, “Casi cien poemas”, “Antología personal”, “Poesía urbana”, “Poemas”, “Cincuentena” y “Ropa de calle”.

Como ensayista ha publicado un total de 11 libros. Los últimos han sido “El sexto día. Historia íntima de la poesía española”, “Gi-gante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer”, “Los dueños del vacío” e “Inquietudes bárbaras”.

Es también autor del libro de prosa narrativa “Luna del sur”, de la novela “Impares fila 13”, escrita junto a Felipe Benítez Reyes, y de “Mañana no será lo que Dios quiera”, además de una biogra-fía novelada de Ángel González a la que se concedió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año 2009. Ha publicado también “Una forma de resistencia” (Alfaguara) y “No me cuentes tu vida” (Planeta).

Colabora también como columnista en el diario Público desde 2010, además de en programas de radio como “El ombligo de la luna” de RNE, “La hora de Andalucía” de Canal Sur Radio y “En días como hoy” de RNE. Su relación con los medios de comuni-cación continúa en 2013 con la puesta en marcha del periódico InfoLibre.

Page 41: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

41www.morentemasmorente.com

LAURA GARCÍA-LORCA

Laura García-Lorca de los Ríos representa y encabeza las múlti-ples tareas que tienen que ver con el legado de Federico García Lorca.

Hija de Francisco, hermano menor de Federico, y nieta del políti-co y pensador Fernando de los Ríos, nació en Nueva York, donde su padre era profesor de literatura, y cursó estudios de arte dra-mático. Tras una época, la de su infancia y juventud, marcada por una vida «de dos mundos medianera», se instaló definitivamente en España en 1986 y pronto se hizo cargo de las responsabilida-des que conllevan sus apellidos: se ocupó de la ordenación del archivo de Fernando de los Ríos en la Residencia de Estudiantes, en Madrid, y en 1995 asumió la dirección de la Huerta de San Vicente, casa-museo de Federico García Lorca en la capital gra-nadina.

Desde la Huerta, Laura García-Lorca ha promovido una actividad literaria, musical y dramática de primer orden internacional, y se ha asegurado además de que no se descuide la esencial labor pedagógica que desarrollan. Desde el año 2005 está al frente del consorcio que gestionará el Centro Federico García Lorca, lla-mado a ser una de las principales referencias de la provincia de Granada en el ámbito internacional, tanto desde el punto de vista literario y cultural como desde el turístico.

Page 42: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

42www.morentemasmorente.com

GERARDO NÚÑEZ

Nacido en Jerez de la Frontera, 1961. Guitarrista y compositor está considerado como uno de los mejores guitarristas de fla-menco de la actualidad. Ejecución, técnica, fuerza, un arte ex-cepcional, ritmo, compás y una creatividad musical y sentido de la innovación sorprendentes son sus principales virtudes. Su inquietud le ha llevado a explorar con respeto y rigor otras sen-sibilidades musicales, como el rock sinfónico, la música clásica y especialmente el jazz; su pericia y sensibilidad para aunar soni-dos jazzísticos con determinados palos flamencos le han llevado a trabajar con Danilo Pérez, John Patitucci y Arto Tuncboyacin, o con Eberhard Weber, Richard Galliano y Erico Raba, entre otros muchos.

A los catorce años, siendo alumno de guitarra de Rafael del Águila, Núñez ya era un virtuoso del instrumento, y comenzó a acompañar a reconocidos cantaores de flamenco como Tío Bo-rrico, Manuel Mairena, José de la Tomasa, Terremoto de Jerez o La Paquera . Después de tocar con Paco Cepero, en una intensa gira por Japón, ingresó como guitarrista-concertista en la com-pañía de Mario Maya. Poco más tarde decidió independizarse, formando pareja artística con su compañera, la destacada bailao-ra Carmen Cortés para quién compuso la música de A contraluz, Memoria del cobre, Cantes de ida y vuelta, Los Gabrieles…, y la adaptación para cuatro guitarras de El amor brujo, de Manuel de Falla.. En la década de los 80 se instaló en Madrid, donde su interés por el jazz le llevó a formar parte de diversas bandas ja-zzísticas: Dave Thomas, José Antonio Galicia, Tomás San Miguel, Paquito D'Rivera.

En su triple faceta de compositor, intérprete y concertista ha in-tervenido en diversos espectáculos teatrales y ha compuesto algunas interesantes sinfonías. En 1998, tras formar parte de la banda de Eberhard Weber, Richard Galliano y Erico Raba, gra-bó en Estados Unidos Calima con Danilo Pérez, John Patitucci y Arto Tuncboyacin, disco con el que obtuvieron numerosos pre-mios, demostrando una vez más que la creación musical se pue-de alimentar de géneros tan esenciales como el flamenco y tan arriesgados como el jazz. Su aventura americana no hacía sino empezar, ya que Gerardo se integró más tarde en el cuarteto de guitarras Internacional Guitar Night, formado en San Francisco, con Alex Gras, Paolo Bellinati y Briam Gare; con esta formación el rasgueo de su guitarra llegó a las principales ciudades de EEUU.

En 1992 fundó el Seminario de Guitarra Flamenca de Jerez que años después se trasladaría a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) donde consolida los cursos de verano con la promoción de jóve-nes valores y editando con su sello discográfico El Gallo Azul, los primeros trabajos de nuevos talentos como Antonio Rey, Jesús Méndez o María Mezcle.

Grabó su primer disco El gallo azul en 1988 con el que obtuvo in-mejorable críticas. Al año siguiente publica Flamencos en Nueva York con el que se afianza como compositor y prodigioso intér-prete. A estos les seguirán Juncal (1994), Salomé (1998), Calima (1999), Jazzpaña II (2000), Cruce de caminos (2001), La nueva es-cuela de la guitarra flamenca (2003) y Andando el tiempo (2004).

Page 43: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

43www.morentemasmorente.com

Catorce discos de estudio, cuatro en directo y tres recopilatorios, jalonan una carrera plagada de éxitos en España e Iberoamérica siendo también conocidos sus dúos junto a Joan Manuel Serrat en las giras “Dos pájaros a tiro” y “La orquesta del Titánic”, así como sus colaboraciones con distintos artistas como Ana Belén y Victor Manuel y Miguel Ríos.

Nos encontramos ante una de las pocas voces españolas inago-tables en su creatividad.

JOAQUÍN SABINA

www.jsabina.com

Nacido en Jaén en 1949, este cantautor español está conside-rado como uno de representantes más destacados del folk-rock urbano español de los noventa. Joaquín Sabina figura entre los pocos cantautores que ha sabido evolucionar con los tiempos y ampliar su número de seguidores hasta límites insospechados.

Desde muy joven se interesó por la poesía y la música, iniciándo-se como compositor en los espectáculos de un grupo teatral de Granada. En 1976 fijó su residencia en Madrid y se convirtió en un habitual de La Mandrágora, local en el que compartió tablas con Javier Krahe y Alberto Pérez. En 1980, publicaría su primer disco “Malas Compañías” que contenía alguno de los éxitos más sonados de Sabina “Pongamos que hablo de Madrid” o “Calle Melancolía”. Un año después se publicaría La Mandrágora, un disco realizado con Krahe y Pérez que supuso un gran éxito y cuyos temas aparecerían en el repertorio de artistas consagrados como Ana Belén, Miguel Ríos, Javier Gurruchaga y Los Secretos.

Su popularidad se disparó en 1984 con la salida al mercado del disco “Joaquín Sabina y Viceversa en directo”. Álbumes como “Hotel, dulce hotel” (1987), “El hombre del traje gris” (1988) y otros trabajos posteriores fueron dibujando un Joaquín Sabina cada vez más ecléctico. En los años 90 lograría atraer la atención de un público más joven que los de su generación con discos como “Esta boca es mía”, “Yo, mi, me, contigo”, “Enemigos ín-timos”, realizado junto con Fito Páez, y el memorable “19 días y 500 noches” por el que recibió el Premio Ondas al mejor artis-ta español, que sumó al de mejor autor pop rock en la primera edición de los premios de la Música de España (1997). Tras una larga gira por España y Latinoamérica, edita “Nos sobran los mo-tivos” (2000), un disco doble en directo donde recogió canciones de toda su carrera musical.

Sabina destaca también como escritor con unos poemarios de los que se han vendido miles de copias como son “Ciento volan-do”, “Ciento volando de catorce”, “Con buena letra” y “Diario de un peatón”. Una isquemia cerebral lo mantendría alejado de los escenarios durante tres años pero no de su enorme capacidad creadora que ha seguido creciendo. En 2005 prepara su vuelta con el disco “Alivio de luto” y un año más tarde vuelve a la carga con “Carretera y top manta” con el que Sabina habría de enfren-tarse a las duras críticas por parte de los directivos de las casas discográficas y la SGAE.

Cinco años de silencio darían como resultado un disco que sa-lió al mercado en 2009 “Vinagre y rosas”, del que se vendieron 200.000 copias en tan sólo un mes de su lanzamiento, consi-guiendo tres discos de platino y en el que colabora con Pereza.

Page 44: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

44www.morentemasmorente.com

JUAN DIEGO

Juan Diego Ruiz Moreno nació en Sevilla. Su temprana vocación interpretativa comenzó en 1957, cuando se subió por primera vez a un escenario. Tres años más tarde, en Sevilla, interpretó “Es-perando a Godot”, con el que obtuvo un gran éxito de crítica. Su formación en el Conservatoria de Música le permitieron entrar en contacto con TVE en que intervino en numerosos programas como Estudio 1, producciones dramáticas y telenovelas.

Consolidaría su carrera en el cine con la película “Los santos ino-centes”, de Mario Camus que obtuvo un gran éxito internacional. A este título le seguirían otros como “El viaje a ninguna parte”, de Fernando Fernán Gómez y “Dragon Rapide”, en la que Juan Diego encarnó a un Francisco Franco a punto de incorporarse al Bando Nacional. Por su interpretación en ésta última recibió la primera de sus nueve candidaturas a los Premios Goya, seguida por las alcanzadas en las películas “La noche oscura” de Carlos Saura y “El rey pasmado” que le vale su primera estatuilla como mejor actor secundario en el 2000. Un año más tarde volvería a conseguir un Goya con “París Tombuctú” de Luis García Berlan-ga. A mediados de la década disminuyó su actividad cinemato-gráfica, centrándose en su carrera teatral. Por esa época estre-nó “El lector por horas” en la que compartía escenario con Jordi Dauder y Clara Sanchis.

En 2002 Juan Diego regresó a la televisión para ponerse bajos las órdenes de Benito Zambrano en “Padre Coraje”, papel por el que obtuvo el premio de la Unión de Actores. Ese 2003 terminó con el rodaje de “Torremolinos 73” y “El séptimo día”.

En 2005 comienza la exitosa y popular serie Los hombres de Paco, que dejó de emitirse en 2010, donde actuó junto con los actores Paco Tous, Pepón Nieto, Hugo Silva, Adriana Ozores, en-tre otros.

En 2006 protagonizó “Vete de mí”, de Víctor García León, consi-guiendo el Goya al mejor actor principal. Un año antes, en 2005 había recogido La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que concede el Ministerio de Cultura.

En 2008 protagonizó la película Casual Day, compaginando el ro-daje con la grabación de la serie “Los hombres de Paco”. En 2010 tras finalizar el rodaje de la serie sigue interviniendo en cine en películas como “Que se mueran los feos” o “Lope”.

En 2011 continua con sus trabajos en cine, siendo el más destaca-do su interpretación del general Alfonso Armada en la película “23-F: la película”, que le vale una nueva candidatura a los Goya. En 2012 estrena “Todo es silencio” de José Luis Cuerda y “Anochece en la India”, road movie dirigida por Chema Rodríguez.

En teatro, estrena el monólogo “La lengua madre”, escrito por Juan José Millás que actualmente lleva de gira por España.

Page 45: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

45www.morentemasmorente.com

OTRAS ACTIVIDADESRNE 3. Radio 3.

Duendeando en directo

Exposición fotográfica de Manuel Montaño

‘Enrique Morente: Donde mana la fuente’

Teatro Isabel La Católica de Granada

'La nueva generación flamenca de Granada"

Page 46: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

46www.morentemasmorente.com

RNE. RADIO 3. DUENDEANDOPROGRAMA EN DIRECTO

La personalidad inquieta de Morente nos sigue inspirando en Radio 3, la búsqueda de un cante, de una música, de un poema. También nos inspira su compromiso con la cultura, conocida, popular o incipiente. De donde venga. La atracción por el Arte nos vincula a Enrique que abrió caminos. Caminos que acercan hasta coincidir. Llega a todos, a flamencos, a pelícanos, a cultos, a modernos, a rockeros… esa personalidad transversal es un carácter con el que en Radio 3 también nos identificamos. Coincidimos con él de nuevo, como siempre, es Morente quien nos incita a sumarnos a este Memorial Morente Más Morente.

Siempre fue generoso con nuestra emisora, una casa a la que acudía como amigo, avisando o sin avisar, y como oyente, como le gustaba apuntar. Maestro y cercano está en nuestro archivo pero más en nuestra memoria.

Teo SánchezDirector del programa Duendeando de Radio 3

El programa Duendeando de Radio 3 quiere recordar al cantaor Enrique Morente y sumarse al Memorial Morente Más Morente cuando se cumplen tres años de su desaparición. Para eso, el programa que dirige Teo Sánchez se emitirá en directo desde La Casa Encendida el domingo 15 de diciembre a las 18.00 h. Al programa acudirán invitados, familia y amigos para recordar a Enrique. No faltará música en directo, audiovisuales conocidos e inéditos sobre la figura del cantaor y el cante del maestro granadino. Enrique Morente fue un asiduo de los programas del espacio flamenco de Radio 3 y también tuvo mucha vinculación con La Casa Encendida, donde presentó dos de sus últimos discos, “Morente sueña la Alhambra” y “El Pequeño Reloj”. La entrada es libre hasta completar el aforo y el programa también puede seguirse a través de Radio3 y en imágenes en streaming en la web rtve.es/radio3.

LA CASA ENCENDIDARonda de Valencia, 2902 43 03 22

Domingo 15 de diciembre, a las 18 horasEntrada libre hasta completar aforo

FUNDACIÓN SGAESala BerlangaAndrés Mellado, 53

Jueves 19 de febreroEntrada libre hasta completar aforo

Page 47: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

47www.morentemasmorente.com

ENRIQUE MORENTE: DONDE MANA LA FUENTEEXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE MANUEL MONTAÑO

La mirada sencilla. La generosidad revolucionaria. El científico del flamenco. El poeta de poetas. La búsqueda sin fin. El trabajador incansable. La sorpresa como norma. La bondad sin poses. El amor a la tierra. El coleccionista de amigos. El viajero de las noches. Siempre faltarán palabras y sobre todo, imágenes para abarcar lo que Enrique Morente fue y sigue siendo. Empecé a retratarle a partir de 1990 y tanto la pequeña muestra fotográfica -Donde mana la fuente- como la proyección de imágenes - Una toná en el bañuelo - que propongo es un humilde intento de aportar algo que refleje su intensa vida y su inagotable labor creativa.

Manuel Montaño

Manuel Montaño es fotógrafo y periodista. Licenciado en Periodismo y Master en Fotoperiodismo por la Universidad Complutense de Madrid, ha colaborado con numerosos medios nacionales e internacionales durante los últimos 23 años. Uno de sus trabajos de autor que desarrolla como fotógrafo es el flamenco. En la actualidad ha creado el estudio de fotografía estudioabierto.es

FUNDACIÓN SGAESala BerlangaAndrés Mellado, 53

Page 48: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

48www.morentemasmorente.com

LA NUEVA GENERACIÓN FLAMENCA DE GRANADA

José Enrique Morente, Soleá Morente, David Carmona (guitarra), La Moneta (baile). Madrina: Estrella Morente

La ciudad natal del Maestro no podía faltar en este encuentro, y al Ayuntamiento de Granada se ha unido la Junta de Andalucía y Fundación Cruzcampo, propiciando la presentación de este concierto donde jóvenes figuras pertenecientes a la nueva generación del flamenco de Granada ofrecerán su mejor arte.

Se suman así a esta fiesta de Enrique Morente que fue Premio Compás del Cante 1995, otorgado por la Fundación Cruzcampo en reconocimiento a su figura y al lugar que nuestra sociedad le debe como defensor y mantenedor de las más ancestrales raíces de la cultura de nuestro país, y como puntal de una de las más profundas y humanas formas de expresión de todos los pueblos.

TEATRO ISABEL LA CATÓLICACalle Almona del Campillo, 2 (Granada)Jueves 6 de febreroHorario: 21:00Venta de entradas: taquilla del teatro

Espectáculo patrocinado por Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía y Fundación Cruzcampo

Logos Fundación Cruzcampo positivo.pdf 1 25/04/13 17:10

Page 49: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

49www.morentemasmorente.com

Grabaciones propias

Recopilaciones y antologías

Colaboraciones discográficas

Colaboraciones flamencas para teatro

Morente audiovisual

Principales y significativas actuaciones (nacionales e internacionales)

El gran adaptador de poesía culta

Premios y honores

Bibliografía

Obra de Enrique Morente

Page 50: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

50www.morentemasmorente.com

Elepés y Compactos:

1. Cante Flamenco. Enrique MorenteReferencia: 530 4031251 Hispavox. Año 1967. En CD 83765720 (1996). Reeditado en CD en 2000Guitarrista: Félix de Utrera.

2. Cantes antiguos del FlamencoReferencia: HHs 10-355 Hispavox, año 1968. En CD 83765522 (1996).Reeditado en CD en 2000Guitarrista: Niño Ricardo.

3. Homenaje flamenco a Miguel Hernández .Referencia: 18 1251 S Hispavox, año 1971. En CD 83765621 (1996). Reeditado por Emi en 2000Guitarristas: Perico el del Lunar y Parrilla de Jerez.

4. En Vivo Enrique MorenteReferencia: DI 751 Díscolo.Año 1974.Guitarrista: Monchi.

5. Se hace camino al andarReferencia: 18-1342 S Hispavox, año 1975. En CD 83765423 (1996).Guitarristas: Manzanita, Luis Habichuela, Amador.

6. Homenaje a don Antonio Chacón(Dos discos).Referencia: 18-1380 S Hispavox. Año 1977. En CD 83765324 (1996). Reeditado por Emi en 2000Guitarrista: Pepe Habichuela.7. Despegando(Un disco).Referencia: S 82568 CBS, año 1977. Reeditado en 1996Guitarrista: Pepe Habichuela.

8. SacromonteReferencia: 30 101 130 Zafiro, año 1982.Músicos: Guitarristas: Tomatito, Isidro Sanlúcar. Percusión: Rubem Dantas. Bajos eléctricos: Carlos Carli y Tito Duarte.Palmas y coro: Chocolate, Juan Suero, Guadiana.

9. Cruz y Luna(Un disco)Referencia: Zafiro, año 1983. Reeditado en CD en 1992Guitarristas: Enrique de Melchor y Paco Cortés.

10. Essences Flamencas (Esencias)(Un disco).Referencia: A 35522 Auvidis, año 1988. Y reedición 1995Guitarristas: Paco Cortés y Montoyita.

11. Enrique Morente. En La Casa-Museo de Federico García LorcaReferencia: Diputación Provincial de Granada, Hispavox. 1990. Bing Bang lo reedita en CD en 2001Guitarristas: Montoyita y Juan Carmona Habichuela el Camborio. Bandurria: Rafael Andújar. Percusión: José Antonio Galicia y Antonio Carmona. Palmas: Antonio Carbonell y El Negri.

12. Morente-Sabicas(Dos discos).Referencia: PL 74587 Ariola, año 1990.Guitarrista: Sabicas.

13. Misa Flamenca(Un disco).Referencia: 211858 Ariola. Año 1991.Guitarristas: Montoyita, El Bola, Paquete y Pepe Habichuela. Canto Gregoriano. Juan Diego (recitativo), Juan Ramírez, baile.14. Negra, si tú supieras(Un disco).Referencia: 13602 Nuevos Medios. Año 1992.Guitarristas: Pepe Habichuela y la colaboración de Juan Habichuela.

15. Alegro Soleá y Fantasía de Cante Jondo(Un disco).Referencia: Discos Probéticos. Año 1995. Reeditado en 2008 por Marcos EscánezVoz: Enrique Morente. Piano: Antonio Robledo. Orquesta: Sinfónica de Europa.Director: André Presser.Guitarristas: Montoyita, El Bola y Paquete. Palmas: Monti. Percusión: El Negri.

16. Omega. Enrique Morente(Un disco)Ref: Detursa 1996. El Europeo Música y Discos ProbeticosAño 1996 y 2008 con Sonic Youth en tema ‘Oriente y occidente’Músicos: Lagartija Nick, Tomatito, Juan Manuel Cañizares, Vicente Amigo, Montoyita, El Paquete, El Negri, Isidro Muñoz, Estrella Morente, Miguel Ángel Cortés, Tomás San Miguel, José Antonio Galicia, Aurora Carbonell, Antonio Carbonell, Tino di Geraldo.

Grabaciones propias (disco a disco)

Page 51: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

51www.morentemasmorente.com

17. Morente-Lorca. Enrique MorenteRef: Virgin Records España S. A. Chewaka. Año 1998Músicos: Las Voces Búlgaras Angelite, Estrella Morente, Pepe Habichuela, Juan Manuel Cañizares, Juan Carlos Romero, La Barbería del Sur, Antonio Carbonell, Potito, Antonio Ramos, Pedro Barcelo, Bandolero, Montoyita, Carles Benavent.

18. El Pequeño Reloj. Enrique MorenteRef. EMI-ODEON S. A. Año 2003Músicos: Ramón Montoya, Manolo de Huelva, Sabicas, Pepe Habichuela, Tomatito, Niño Josele, Estrella Morente, Israel Galván, Alain Pérez, La Pelota, Bandolero, Piraña, Javier Limón, Caramelo, Horacio El Negro, Jerry González, Carlos Jean.

19. La luz que se apagaRef: SGAE. Año 2002Guitarrista: Niño JoselePercusión: Piraña.

20. Morente Canto y Cante a PicassoRef: Vegap, sucession Picasso 2003. M-45431. Virgin-Emi Music-Spain.Año 2003Cante: Enrique Morente y Estrella MorenteGuitarristas: Miguel Ochando y Manuel Parrilla. Violín: Bernardo ParrillaBaile: Israel GalvánPercusión: Bandolero

21. Morente Sueña la AlhambraRef: Virgin-Emi Music Spain 2005Año 2005Músicos: Enrique Morente, Estrella Morente, Juan Habichuela, Pat Metheny, Isidro Muñoz, Juan Manuel Cañizares, Tomatito, Paquete, Alfredo Lagos, Tino di Geraldo, Carles Benavent, Bandolero, Pepe Luis Carmona, Benjamín Santiago “El Moreno”, J.A. S. Carmona “El Cebolla”, José Enrique Morente, Esteban Ocaña, Rubén Gallardo, Vicente Cover, Manuel Francisco Martín, Manuel Tomillo, Pedro Barceló, Libertango Camerata.

22. Morente, Pablo de MálagaRef: Rasgueo S.L.Año 2008Músicos: Enrique Morente, Niño Josele, Pepe Habichuela, Rafael Riqueni, Miguel Ochando, Paquete, Estrella Morente, Josemi Carmona, Juan Habichuela Nieto, David Cerreduela, Soleá Morente, Bandolero, Maca, Eric Jiménez, Juan Andrés Maya, Iván Vargas, Manolo Vera, Florent, Vani, Lloréns Barber, Morito, Alfonso Alcalá, Paco Crespo, Orquesta Chekara de Tetuán y Driss Negra, Maxi, José Enrique Morente, Aurora Carbonell.

23. Morente, Flamenco (Argentina)Ref: Aqua Records SRL AQ 221Año 2009Músicos: Enrique Morente, Juan Habichuela Nieto, Paquete, Manuel parrilla, David Cerreduela, Juan Habichuela, Rafael Riqueni, Bandolero, Ángel Gabarre, Antonio Carbonell, El Popo.

24. Morente, FlamencoRef: Universal Spain bajo licencia Discos ProbeticosAño: 2009Músicos: Enrique Morente, Juan y Pepe Habichuela, Rafael Riqueni, David Cerreduela, Soleá Morente, Estrella Morente, (niños Ani, Currito y Debla) Jesús Valentín, Javier Colina.

25. Morente+FlamencoRef: Universal Music S. L. bajo licencia Discos ProbeticosAño 2010Músicos: Enrique Morente, Mario Maya, Manolo Sanlúcar, Montoyita, Rafael Riqueni, Pepe Habichuela, Paco Cortés, Alain Pérez, Isaac de los Reyes, Antonio Carbonell, el Negri, El Popo, El Monty, Raúl el Mikay, El Turri de Motril.

26. LlantoRef: Patronato Cultural Federico García Lorca/Absolut Ambient. Año: 2010Músicos: Enrique Morente (voz, toque, voces armónicas, nudillos y percusión electrónica). Eric Jiménez (compases de batería)

Page 52: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

52www.morentemasmorente.com

1- Descubre el Flamenco Hispavox 1995 (CD posterior) Tema 16: ‘Nanas de la cebolla’. Guit. Perico el del Lunar

2- Quejío (19 cantes de discos de Hispavox). Hispavox 1997 (EMI)

3- La Estrella - edición especial - Discos Probeticos. 1996.

4- Enrique Morente, Estrella. 2000 Sony Music. Entertainement Spain S. A. Ediciones Altaya

1 Por malagueñas.Hispavox 1986.

2 Por siguiriyasHispavox 1987.

3 Por tonás, deblas y martinetesHispavox 1987.

4 Por romances y alboreásHispavox 1990.

5 "Antología de cantaores flamencos vol. 30".EMI 1991.

6 Por solearesHispavox 1992.

7 Disco: Jóvenes Flamencos. Vol. IIRef. Nuevos Medios S. A.Año 1992

8 Disco: Jóvenes Flamencos. Vol. 3Ref. Nuevos Medios S. A.Año 1994

9 Disco: Jóvenes flamencos. Vol. VRef. Nuevos Medios S. A.Año 1996

10 Disco: Flamenco y Son 2Ref. Virgin Records 2002 (dos CDs)Año 2002

11 Disco: Mucho FlamencoRef. Virgin Records- Yerbabuena 2002 (2CDs)Año 2002

Recopilaciones Antologías

Page 53: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

53www.morentemasmorente.com

14. “La Barbería del Sur”. Túmbanos si puedes Nuevos Medios 1995. –‘El sueño va sobre el tiempo’.

15. Perico Sambeat. Ademuz Dahiz Productions 1995. –A free K, martinete.

16. Flamenco de Carlos Saura 1995. Juan Lebrón Producciones 11421 –distribuido por Universal. (Interpreta con Juan Manuel Cañizares, ‘Siguiriya’)

17. Juan Carlos Romero. Azulejo CPS 97001CD, 1997 (reedición WV498017)

18. Algo Pa Nosotros “Barberia del Sur”. Nuevos Medios 1997 (Tema 4 ‘Cuando el poeta llega a la Habana’, de F.G.L. Se trata de un corto recitativo-cantabile de Enrique, pero muy bueno).

19. Lagartija Nick. Val del Omar. Celeste. Sony 4892862, 1998.

20. Son del sur. Sello Blue Note, 1998. Morente cantó con el tema ‘Sale el sol’ ...

21. Federico García Lorca. De Granada a la luna. Junta de Andalucía/Ático 7/Sombra Records SRCD002, 1998. ‘El regreso’; ‘Llanto de la guitarra’ (guitarra: Cañizares)

22. Chano Domínguez. Imán, por bulerías y granaínas, Nuba Records 1999

23. Juan Manuel Cañizares. Punto de encuentro EMI 2000. –‘Fragua, yunque y martillo’, rondeñas.

24. Pepe Habichuela. Yerbagüena Nuevos Medios 15788CD, 2001. –‘Se la llevó Dios’, malagueñas

25. Juan Habichuela. Campo del Príncipe Mercury 004400179882, 2002. –‘Negro como el terciopelo’.

26. Taller de Compás de Almanjáyar. Calé, calé. The Green Tree CDN036, 2002. –Por fandangos.

27. Doñana. Música del agua 2002. Sony ERE70002 (Interpreta: “RUMAIKHIYA” de Cayuela/Drago)

28. Niño Josele BMG 2002. –‘Las cosas de amores’, soleá y bulería.

29. La luz que se apaga SGAE 2002. Con Niño Josele y producido por Javier Limón. Edición limitada no venal. Trabajo en colaboración con el pintor José María Sicilia

30. Neruda en el corazón Factoría Autor/BMG 82876632022CD, 2004. –‘Quiénes se amaron como nosotros’

31. “…y todo es vanidad”. Homenaje a Javier Krahe. Nuevos Medios C41118, 2004, (Doble cedé). Canta: “Abajo el alzheimer”.

32. Himno de Andalucía. Agencia para el Desarrollo del Flamenco/Szena 2005 (con Diego del Morao)

33. Omar Faruk Tekbilek. Árbol de la paciencia (The tree of patience) Alif Records Music/Resistencia RESCD157, 2005. –Ole aman. (Voces doy al viento/Sentaíto en la escalera…

1. La Celestina. Susana y José EMI 1966. Ballet creado por Susana y José. Música, Antonio Robledo. Texto, Alberto Cárdenas. Cante: La Talegona y Enrique Morente. Guitarra: Andrés Batista. Odeón/Emi MOAL 119. ¡Primera grabación de Enrique! (2 bulerías, martinete y música de tangos (que prefigura los tangos de Se hace camino al andar y del ‘El lenguaje de las flores’). Primera bulería corte 2: Laleiro, laleiro, lareilo lala/ Celestina/ ay, Celestina/ tú que eres tan buena serrana/ bañada de embrujo/ hoy te vengo a ver/ yo te pío que alivies mis penas/ o enfermo de amores/ me voy a perder/. Esta pena que tengo/ay, mucho me durara (bis). Toas las murallas del mundo/toítas yo las derrumbara/. No te pongas colorá/ que lo que a ti t’ha pasao/le pasa a la más pintá. Segunda bulería, corte 3: Por dinero baila el perro/ dice un antiguo refrán/por dinero baila el perro/ si la vieja se lo da. Martinete, corte 4: Ay, toíto se me volvían pérdias/ por buscar mi bienestar/ toíto se me vuelven pérdías/ por yo buscar mi bienestar/ la puerta a donde m’arrimo/ la encuentro claveteá.

2. Berrocal 1974 Morente canta a Alberti (Guitarra Curro de Jerez, que lo publicará en Guitarra suena de Alía/Flamenco en el Foro 2002)

3. A la vida, al dolor. Gualberto Movieplay/Gong 19754. A duras penas. Carlos Cano. Movieplay/Gong 19765. Soleá. Juan Carlos Calderón CBS 1978. –Siguiriya.6. Andaluces de Jaén que apareció en España en el

disco Himno de Andalucía. Hispavox 1978, y tan solo salió en el Homenaje Flamenco a Miguel Hernández de Gamma en México.

7. Obsesión 1985. Con Antonio Robledo –Bambera, soleá y seguiriya. (Ballet para la compañía Flamenco en route, coreografía estrenada por el Ballet Nacional de Canadá)

8. Manolo Sanlúcar. Azahares RCA 1985.–‘Mare’.9. Nina Corti. A mi niño” Alegria Music. Zurich 1985. –

Sevillanas, alegrías, rumba, seguiriyas (en compañía de Ramón El Portugués y Guadiana).

10. El Bola Nuba Records 7701, 1989. –Improvisación en siguiriya.

11. Poetas para el cante, 1992. Colaboración con Perico del Lunar (hijo)

12. Rafael Riqueni. Maestros Probeticos 1994. Morente canta ‘Amargura’.

13. Malgré la nuit. Éditions Enfance et Musique 1994 (tres temas con Pepe Habichuela, Yerbita y niños franceses y españoles, entre los cuales Estrella y Marina Heredia)

Colaboraciones discográficas

Page 54: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

54www.morentemasmorente.com

46. Los Planetas. La leyenda del espacio. Sony 8869708625200, 2007. –‘Tendrá que haber un camino’ (basado en la caña).

47. Tango XX Festival Internacional de tango de Granada. Me desperté de nuevo (letra Javier Egea) AmbNr disc 2. 2008

48. 5 Duros. 12 cortes. 2009 (Autoedición). –‘Eres parte de mi’ (cedé y videocplip, “con el maestro Morente”)

49. Los Planetas. Una ópera egipcia. El Volcán, 2010. –‘La pastora divina’, siguiriya.

50. Fraskito. Tierra y sangre, un homenaje a Miguel Hernández. Colaboración especial Enrique Morente, 2010. –‘A Josefína’.

51. Dorantes (colaboración para el espectáculo Sin muros –grabado durante el verano 2010 en estudio y CD editado en 2011).

52. Latin–American Music for Guitar. Naxos DDD 8.572527. 2011. Canta ‘Chiquilín de Bachín’, grabado el 17-6-2005. Teatro Lope de Vega, Sevilla.

53. Homenaje a Federico García Lorca Varios Intérpretes, de RCA 2009 Victor, en el que se incluyó el ‘Pequeño vals vienés’, junto a temas de Paco Ibáñez, Carlos Cano, Soledad Bravo, Isabel Parra, Carmen Linares, Joan Manuel Serrat

34. Enrique Morente con (Soleá vieja para un pintor: José María Sicilia) con Alfredo Lagos: Las Mil Y Una Noches. Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, Canarias - Formato: CD, edición única y limitada, SGAE, año 2005.

35. Oscar Herrero. Abantos Acordes Concert AC170605, 2005-6. –‘Abantos’.

36. Sr. Chinarro. El fuego amigo El Ejército Rojo/BMG 82876677662, 2005. –‘El rito’.

37. Amaral. Pájaros en la cabeza EMI 2005. –‘No soy como tú’.

38. Pedro Sierra. Nikelao. Ref. 2419. Coda 2005-2006.39. “Djambutu. Nitt” (grupo senegalés) Polyamida

Records DJ001CD, 2005. 40. Miguel Ochando. Memoria. Ámbar Producciones

Discográficas 2007. –‘La reina del blús’ –tema de Carlos Cano que canta con Estrella.

41. La Mari. Con otro aire. Sony 88697190092, 2007. –‘Respira’.

42. Limón & Nada, Minute maid, 2008. Un tema de Enrique Morente y las voces de Estrella y Soleá.

43. Vicente Amigo. Paseo de Gracia. Sony 2009.44. La Orquesta Chekara de Tetuán primer album en

España, La Chekara y el Flamenco, primera parte. Ref. (Música es Amor Records) 2009.

45. Juan Ramón Caro. Rosa de los vientos. La Luz Producciones/Discmedi Blau DM128902, 2009 y 2010 –primero en soporte informático lápiz de memoria; segunda en cedé. ‘Chicago’, seguiriya

Page 55: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

55www.morentemasmorente.com

7. Yerma. Dirección Miguel Narros. Febrero 1986 Teatro Español, Madrid.

8. El Loco Romántico. Abril 1988. Teatro de Santa Fe, Granada

9. La Reina andaluza. Música de R. Riqueni, cante Morente. Directores: Carlos Gandolfo para el CAT, y Miguel Narros para el Teatro Español, Temporada 1988-1989.

10. Así que pasen 5 años. Director Miguel Narros. Abril 1989. Teatro Español de Madrid.

11. Fedra. Manuela Vargas Director M. Narros. Estrenos en T. R. de Mérida, 5-7-90 y Teatro Albéniz, Madrid, 9-10-90.

12. Fedra. Lola Greco, M. Narros. Estreno en Teatro Romano de Mérida 1-7-2009

1. 7000 gallinas y un camello, de Jesús García Campos. Teatro Español de Madrid 18-4-1976.

2. La Casa de Bernarda Alba 18-9-76 Estrenada en el Teatro Eslava de Madrid, (Dirección de Ángel Facio que ya hizo otra versión de la misma obra en 1971. En los artículos que he encontrado de Antonio Valencia, Monleón y Pablo Corbalán, no se cita a Morente, pero consta que sí figuró en la selección de cantes populares junto a Nicolás Dueñas.)

3. Ciclo de obras de Jesús García Campos. Teatro María Guerrero, Madrid, 4-2-80

4. Las Arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca, de J. Martín Recuerda. Dirección Adolfo Marsillach. Teatro de la Comedia, Madrid 1981.

5. Edipo Rey. Dirección José Luis Gómez. Estreno verano 1982 en el Teatro Romano de Mérida y gira por varias ciudades españolas. (Música griega + flamenco de Morente)

6. Macama Jonda. Dirección Juan Heredia Maya. 18-4-83 Teatro Alcalá Palace, Madrid.

Colaboraciones flamencas para teatro

Page 56: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

56www.morentemasmorente.com

2. Enrique Morente, buscando miradas, 2004. Realizado por Onésimo Samuel Hernández en producción del Festival de Cante de las Minas

3. Morente sueña la Alhambra. Director José Sánchez-Montes. Estreno en Granada cines Kinépolis el 20-10-2005.

4. Morente en Argentina (I Bienal de flamenco de Buenos Aires 2009). Director del documental Antonio Oliver) Filmación permanente del viaje, recitales, ensayos, ocio etc. etc. (inédito)

5. El Barbero de Picasso, 2011. De Emilio Ruiz Barrachina. Seguimiento de Morente en los últimos meses de su vida, con inclusión de varios recitales.

6. Morente, La pasión, 2012. De Juan Verdú, Telemadrid

Televisión (documentales y apariciones)

1. TVE.: Yo canto, 1975, documental biográfico-artístico sobre Enrique Morente, con el acompañamiento de Pepe Habichuela. Director Paco Abad. (Documental)

2. TVE, Flamenco. 1975. Actuación de Enrique Morente y Manzanita. Presenta y dirige Fernando Quiñones. Realización Fernando Navarrete.

3. TVE, Espacio flamenco, 1977. Actuación de Enrique Morente y Pepe Habichuela. Presenta Fernando Quiñones. Realización Miguel de la Hoz (decorados picassianos)

4. TVE, Flamenco, finales de los 70. Actuación de Enrique Morente con Pepe Habichuela y otros artistas flamencos. Presenta Fernando Quiñones, realización Miguel de la Hoz.

5. TVE Flamenco Ayer y Hoy, 1978. Actuación de Enrique Morente y grupo Guadalquivir con Diego Carrasco y Manolo Soler. Presenta Fernando Quiñones, realización Juan Mediavilla.

6. TVE, La buena música de los flamencos, 1984. Voz en off de Daniel Dicenta. Actuación de Enrique Morente y otros artistas flamencos. Dirección de Romualdo Molina y Miguel Espín.

Cine

a) Obras cinematográficas con música o presencia en imágenes de Enrique Morente

1. Carmen 1976, España, 103 min. Director: Julio Diamante Guión: Julio Diamante, Elena Sáez Fotografía: Manuel Rojas Música: Manolo Sanlúcar. Intérpretes: Julián Mateos, Sara Lezana, Rafael de Córdoba, Enrique "El cojo", Sebastián Palomo Linares, Enrique Morente, Martín "El Bizco" Jímenez, Enrique de Melchor, Pepe de Lucia, José Nieto, Erasmo Pascual

2. La Sabina, dirección José Luis Borau. 1979. Angela Molina canta las sevillanas de Enrique que luego éste grabó en el disco de Nina Corti.

3. Currito de la Cruz, nueva banda sonora de la película, estrenada en el Cine Expo de Sevilla, el 2-5-92. (Un trabajo de composición realmente trascendente)

4. El museo japonés (Desde lo más hondo). Basilio Martín Patino. 1998

5. El Universo de Lorca, documental con guion de Juan Mata, Granada, 2000. Morente canta ‘La aurora de Nueva York’.

6. Con Carlos Saura, Flamenco (por siguiriyas con J. M. Cañizares), 1995; e Iberia 2005, ‘Granada’ de Albéniz, con Alfredo Lagos. Disco de la Deutsche Grammophon

7. Bajo las Estrellas, film de Félix Viscarret (jun 2007). Enrique canta en Inglés la canción de Victor Young ‘Stella by starlight’.

8. Sólo quiero caminar del director Agustín Díaz Yanes (jul 2009), donde se incluye ‘Reloj molesto’, además de temas de Paco de Lucía, Miguel Poveda y Patti Smith, entre otros.

b) Documentales cinematográficos sobre la vida y obra de Enrique Morente

1. Enrique Morente, un buen aficionado, 1994, dirección Luis Morales. Productora Duende films. Entrevista y actuaciones privadas de Morente con Pepe y Juan Habichuela.

Morente Audiovisual

Page 57: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

57www.morentemasmorente.com

18. Tele 5. Gala de entrega Premios de la Música, 1998. Entrega a Enrique Morente del Premio de Honor SGAE 1998.

19. TVE 1. 7º de Caballería, 1998. Tercer programa extraordinario, dedicado a Enrique Morente. Con lagartija Nick, Voces Búlgaras, Eva Yerbabuena, Juan Carlos Romero, Juan Manuel Serrat y caballos. Presenta y dirige Miguel Bosé.

20. TVE 2. La Mandrágora, 1998. Entrevista a Morente documentada con reportajes de TVE sobre Enrique Morente: con grupo Guadalquivir, ensayos de la gira de Omega. Concierto en el Auditorio Nacional de Música 1997.

21. Canal+, 2009. De par en par, documental que filma el encuentro de Enrique Morente-Juan Diego, por Málaga y Granada.

22. El documental Tan cerca tan lejos, la Chekara y el flamenco, 2009. Es la primera producción audiovisual de Música es Amor, en una colaboración con los coproductores Flamenco Channel y Jallal Chekara.

23. TVE 2, Música para tus ojos. Enrique Morente ejerce de maestro de ceremonias en la presentación del disco de Enrique Heredia Negri, Habaneras flamencas (presentación póstuma el 1-8-2011)

Ballet

1. Los caminos de Lorca (cantes pregrabados de Morente y Carmen Linares) Granada julio de 2004.

2. El Sur. De Víctor Ullate. Dirección Mario Gas. Música de la ‘rondeña’ y ‘Alegato contra las armas’ del Pequeño reloj, también temas de Calle del aire, de Estrella. Estreno en Zaragoza el 15-9-2005.

DVD Vídeo

1. ARENA Israel Galván . XIII Bienal de Sevilla. T. Maestranza 3-10-2.

7. Serie para TVE Pedro I el Cruel. Música de Enrique Morente, con Pepe Habichuela a la guitarra. Director Paco Abad. Enero y Febrero de 1989.

8. Canal Sur TV, año 1995. Cavilaciones. Actuación de Enrique Morente con Juan y Pepe Habichuela, Amparo y La Pelota (palmeras), más otros artistas flamencos. Producción y dirección de Pilar Távora.

9. TVE, Arte y artistas flamencos, 1990. Recital de Enrique Morente: ‘Canciones de la romería de Yerma’ y otros cantes’. Dirección Romualdo Molina y Miguel Espín, realización José María Bermejo.

10. TVE 2. Concierto de cante jondo para Misa Flamenca, por Enrique Morente, 1991, Iglesia de San Esteban, Fuenlabrada, 1989. Realización Miguel Espín. Productor artístico Paco Espínola.

11. Producción de TVE para Antena 3, Los ladrones van a la oficina, director Tito Fernández, emitida en varias temporadas, entre el 93 y el 96. Enrique compuso y cantó una de las dos canciones de la serie.

12. TVE 2, Tesoros del flamenco de ayer y hoy, (mediados de los 90), tablao Zambra, (finales de los 60). Enrique Morente canta por peteneras a Rosa Durán, junto a Pericón, El Gallina y Juan Varea. Director Miguel Espín.

13. TVE 2, Tesoros del flamenco de ayer y hoy, mediados de los 90. Actuaciones de Morente en el Colegio mayor San Juan Evangelista. Presenta Francisco Gutiérrez Carbajo. Director Miguel Espín.

14. TVE 2, Tesoros del flamenco de ayer y hoy, mediados de los 90. Chinitas (mediados de los 70). Morente canta para Carmen Mora con el toque de Luis Habichuela y Manzanita. Director Miguel Espín.

15. Canal Sur TV, Fiebre del Sur, 1993. Actuación de Enrique Morente con Juan y Pepe Habichuela, presentador Miguel Ríos.

16. TVE 2. Gala inaugural del Campeonato Mundial de Esquí de Granada, 1996. Enrique Morente canta ‘La Estrella’, toque de Rafael Riqueni.

17. TVE 2. Pirineos Sur, VI Festival Internacional de las Culturas, 1997. Concierto de Enrique Morente con Lagartija Nick y Juan Manuel Cañizares.

Page 58: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

58www.morentemasmorente.com

España:

· Reales Alcázares, Sevilla, 1990· Recinto de La Cartuja, 1992· Teatro Maestranza, Sevilla, 1992, 1997, 2002, 2003,

2004, 2008· Mezquita de Córdoba, Córdoba, 1987· Iglesia de San Esteban, Fuenlabrada, Madrid, 1990· Catedral de Toledo, 2000· Plaza de la Catedral, Barcelona, 1997· Catedral de Alicante, 2002· Auditorio Manuel de Falla, Granada, 1994, 1999, 2000,

2003, 2005· Teatro Romano de Mérida, 1982, 1991, 2008· Teatro Real de Madrid, 1986· Auditorio Nacional de Música, sala grande, Madrid,

1997· Teatro de la Zarzuela, Madrid, 1970,1995, 1999, 2003· Centro Cultural de la Villa, Madrid, 1989, 1995 · Teatro Alcalá Palace, Madrid, 1983, 1984, 1985, 1994· Teatro Español, Madrid, 2005· Auditorio Museo Reina Sofía, Madrid, 2008· Colegio de Médicos, Madrid, 1999· Auditorio San Juan Evangelista, (15 comparecencias

anuales desde 1969 a 2008)· Festival Cajamadrid, Teatro Albéniz, Madrid, 1987,

1990, 1992, 1993, 1996, 1999 2008 (circo Price).· Palau de la Música, Barcelona, 1990, 2000, 2010 · Liceu de Barcelona, 2007· Palau de la Música de Valencia, 2000· II Bienal de Flamenco de Málaga, 2007· Homenaje a Miguel Hernández, Orihuela, Alicante,

2008· Teatro Arriaga, Bilbao, 2008· Teatro Campoamor, Oviedo, 2009· El Molino. Barcelona 24 de noviembre de 2010: último

concierto de Enrique Morente.

Internacionales:

· Feria Mundial de Nueva York, EEUU, 1964· Lincoln Center, Nueva York, 1973, 1996· Lisner Auditorium, Washington, 2003· Boston Sanders Center, Boston, 2003· Brooklyn Academy of Music, Gilman Opera House,

Nueva York, 2003· Carnegie Hall, Nueva York, 2005· Symphony Center, Chicago, 2005· Teatro Bellas Artes, México, 1971· Festival de México en el Centro Historico, Ciudad de

México, 2008· Festival Internacional de Tango Argentina-Granada,

2000· Festival Flamenco de Rosario, Argentina, 2002· I Bienal de Flamenco de Buenos Aires, Argentina, 2009-

01-31· La Habana, Jornadas Culturales de Hermandad España-

Cuba, 1993· Palacio de la Unesco, París, Francia, 1971· Teatro Olympia, París, 1981· Abadía de Fontfroide, Francia, 1988· Cité de la Musique, París, 1999· Théâtre National de Chaillot, París, 2003· Jardines de la Villa Medici, Roma, Italia, 1992.· Sala Petrasi, I Festival Flamenco de Roma, 2005 · IX Seminario Internacional de Jazz Max Roach,

Casteldefells, 1990· I Seminario Internacional de Flamenco Carmen Amaya,

Bagur, 1989· Encuentros Internacionales fundación Nyemeyer, Avilés,

2007· Exposición “Everstill”, Huerta de San Vicente, Granada,

2008 · Museo Fran Hals, Haarlem, Holanda, 2002· Flamenco Festival London, Inglaterra, 2006· Centro Cultural Al-Hussein, Amman, Jordania, 2006· Opera House, el Cairo, Egipto, 2006, 2009· Instituto Cervantes, Argel, Argelia, 2007· Festival Internacional de jazz de Nancy, Francia, 1985· Festival Internacional de Música de Galicia, Santiago,

1999· Exposición Universal de Hannover, Alemania (Misa

Flamenca), 2000· Festival Internacional de Música y Danza de Granada,

1992, 2000, 2003, 2004, 2008· Festival Internacional de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2006· Cumbre Mundial del Tango, Teatro Lope de Vega,

Sevilla, 2005

Principales y significativas actuaciones (nacionales e internacionales)

Page 59: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

59www.morentemasmorente.com

17. Francisco García Lorca (1). Morente-Lorca18. Pedro Garfias (4). Alegro-Solea. Fantasía de Cante

Jondo. Essences flamencas e innumerables recitales.19. Luis de Góngora (1). Pablo de Málaga20. Ángel González (1). Recital Auditorio de Avilés

diciembre 2007 y Teatro Campoamor, noviembre 2009.

21. Nicolás Guillén (3). Negra, si tú supieras y recitales.22. Rafael Inglada (1). Pablo de Málaga23. Ana Istarú (1) Espectáculo A oscuras, Bienal de

Sevilla 199424. Ibn Hazm (2), poeta cordobés de Al-andalus. Alegro-

Solea y recitales.25. Miguel Hernández (10). Homenaje flamenco a

Miguel Hernández. Morente sueña la Alhambra. Negra, si tú supieras. Morente en vivo. Despegando, Poetas para el cante, Fraskito, Tierra y Sangre (colaboración) y numerosos recitales.

26. José Hierro (1). Fantasía de cante jondo27. Santa Teresa de Jesús (1). Obsesión28. Fray Luis de León (1). Misa Flamenca.29. Antonio Machado (3). Despegando y numerosos

recitales.30. Manuel Machado (8). Fantasía de Cante Jondo.

Sacromonte. Essences Flamencas. Niño Josele (colaboración) y constantemente en recitales.

31. Elena Martín Vivaldi (1). Espectáculo A oscuras, Bienal de Sevilla 1994.

32. Al-Mutamid (2) rey musulmán de Sevilla. Cruz y Luna.

33. Pablo Neruda (2), disco colectivo, Neruda en el corazón (‘Quiénes se amaron como nosotros’) (dos sonetos).

34. Pablo Ruiz Picasso (8). Canto y cante a Picasso. Pablo de Málaga y recitales.

35. Francisco de Quevedo (1). El Pequeño reloj.36. Luis Rius (3). Fantasía de cante jondo y numerosos

recitales.37. José Val del Omar (1). Celeste (colaboración)38. Lope de Vega (1). Misa Flamenca.39. Walt Whitman(1). Omega y recitales.40. María Zambrano (1). Morente sueña la Alhambra.

No ha habido en toda la historia del flamenco un cantaor que haya fusionado su actividad profesional con la obra de los poetas llamados cultos, como lo ha hecho Enrique Morente. Esta asociación es de tal naturaleza que si se disolviera, se mutilaría gravemente su obra hasta el punto de volverse irreconocible.

Relación por orden alfabético de poetas con el número de poemas o estrofas adaptados de cada uno de ellos en discos y recitales:

1. Rafael Alberti (1). Negra, si tú supieras y en innumerables recitales.

2. Dámaso Alonso (2). Cruz y Luna. Morente sueña la Alhambra, (‘Martinete’), y recitales.

3. Gustavo Adolfo Bécquer (2). El Pequeño reloj y recitales

4. José Bergamín (1). Negra, si tú supieras, Fantasía de Cante Jondo y numerosos recitales

5. Jorge Luis Borges (1). Cantado en el Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada (2009)

6. Georges Brassens. ‘Le petit joueur de fluteau’. Disco no comercial Malgré la nuit, 1994, (cantado en francés)

7. Carlos Cano (1). Miguel Ochando. Memoria, 2007(colaboración), y recitales.

8. Luis Cernuda (1), Morente sueña la Alhambra y recitales

9. Miguel de Cervantes (prosa 1) Morente sueña la Alhambra y recitales como el del T. Español de Madrid.

10. Leonard Cohen (4). Omega y numerosos recitales11. San Juan de la Cruz (9 poemas) (en 8 discos). Cruz

y Luna. Obsesión. Fantasía de Cante Jondo. Negra, si tú supieras. La Luz que se apaga. Misa Flamenca. Morente-Lorca. Morente sueña la Alhambra, e innumerables recitales.

12. Javier Egea (1). Festival Internacional de Tango de Granada, 2000.

13. Juan del Encina (1). Misa Flamenca14. León Felipe (1). El pequeño reloj y recitales.15. Horacio Ferrer (1), Morente sueña la Alhambra. 200616. Federico García Lorca (38). (En 6 discos): Morente

en vivo. En la Casa-Museo de Federico García Lorca (monográfico). Morente-Lorca (cuasi monográfico). Negra, si tú supieras. La luz que se apaga. Omega (cuasi monográfico). Algo pa nosotros (colaboración) Sin Muros (colaboración) y Llanto, 2010. Constantemente en recitales.

El gran adaptador de poesía culta

Page 60: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos

60www.morentemasmorente.com

1964 Premio Málaga Cantaora en Madrid

1972 Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología, Jerez

1994 Premio Nacional de Música, que por primera vez se concedió a un artista flamenco

1995 Medalla de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada

1995 Medalla Ideal de Granada

1996 Compás del Cante de Sevilla

1998 Galardón de Honor de los Premios de la Música SGAE

1989 Socio de Honor del Colegio Mayor San Juan Evangelista

1999 Galardón Flamenco Calle de Alcalá del Festival Flamenco Caja Madrid

2003 Premio Niña de los Peines (bianual)

2003 Premio Bienales de la Cultura

2004 Premios PEMOC de la crítica musical

2004 Premio Extremadura de la Creación

2004 Homenaje del Festival Internacional del Cante de Las Minas de La Unión-

2005 Se concede la Medalla de Andalucía

2006 Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes

2009 Medalla de Oro de Granada Premio Especial El Ojo Crítico 2009

2009 El cantaor recibió el Pozo de Oro en reconocimiento a su labor divulgativa de la obra de Lorca

2010 Castillete de Oro en premio a toda una carrera. La Unión

2010 Insignias de Chevalier de la Légion d’Honneur de la República Francesa, concedida en 2010 y recibida a título póstumo el 31-5-2011 por su esposa, Aurora Carbonell...

2011 Gran Cruz del 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid (a título póstumo)

• Varios Autores, A Morente, Diputación Provincial de Granada, Granada, 1994.

• Varios Autores. Libro de Morente 1 y 2. Revista Boronía. Córdoba. 2010 y 2011.

• José Blas Vega, Manuel Ríos Ruiz, Diccionario Enciclopédico del Flamenco, Editorial Cinterco, Madrid, 1988.

• José Manuel Gamboa y Faustino Núñez. Camaron, vida y obra. Fundación Autor, SGAE. Madrid. 2003.

• José Manuel Gamboa. Una Historia del Flamenco. Editorial Espasa Calpe. Madrid. 2005

• Federico García Lorca, Obras Completas, Editorial Aguilar, Madrid, 1969.

• Balbino Gutiérrez. Crónica del querer. Poesía Hiperión. 1996

• Balbino Gutiérrez. Enrique Morente, la voz libre. Ediciones SGAE, Madrid 1996

• Balbino Gutiérrez. Enrique Morente, la voz libre 2º libro. Edición Fundación Autor, Madrid, 2006

• Internet: 200.000 páginas en Google, Enrique Morente,

• Wikipedia (Enrique Morente)

• National Geographic (Enrique Morente)

• Brooklyn Academy of Music 2007 (Enrique Morente)

Premios y honores Bibliografía

Page 61: DOSSIER DE PRENSA - Teatro Español · 2017-10-17 · 3335678910962467891095P76 6 Cante y toque, para el baile A lo largo de su carrera de casi medio siglo lo acompañaron numerosos