documento base 17-24

Upload: francisco-cisneros

Post on 09-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIN IBEROAMERICANA DE MUNICIPALISTAS-UIM ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO LOCAL-EGL UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA-UNI INSTITUTO DE COOPERACIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE-ICODES

"GESTIN Y DESARROLLO LOCAL" MODULO I

SEGUNDO DIPLOMADO NACIONAL EN

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

(MATERIAL BASE)

Managua, Nicaragua 12,13 de Julio del 2008

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INDICE GENERAL PREMBULO........................................................................................4 INTRODUCCION A LA PLANIFICACIN TERRITORIAL REGIONAL Y URBANA (APLICADA AL CASO DE NICARAGUA)........................5Presentacin...................................................................................................5 Unidad I: Introduccin a la Planificacin.....................................................61.1. Introduccin.............................................................................................................................................................................6 1.2. Definicin.................................................................................................................................................................................6 1.3. Evolucin de la Planificacin.................................................................................................................................................7 1.4. Tipos de Planificacin............................................................................................................................................................7 1.5. Niveles de Planificacin.........................................................................................................................................................8 1.6. Proceso de Planificacin........................................................................................................................................................9 1.7. Contenido y Objetivos de la Planificacin Territorial.......................................................................................................10

Unidad II: La Planificacin Territorial-Nivel Nacional y Regional............122.1. Introduccin...........................................................................................................................................................................12 2.2. Conceptos Bsicos...............................................................................................................................................................12 2.3. Desarrollo y Contenido.........................................................................................................................................................27 2.4. Aplicacin Prctica...............................................................................................................................................................39

Unidad III: Planificacin Territorial-El Nivel Urbano.................................393.1. Introduccin...........................................................................................................................................................................39 3.2. Conceptos Bsicos...............................................................................................................................................................40 3.3. Las Formas de Intervencin para el Desarrollo Urbano...................................................................................................43 3.4. Desarrollo y Contenido de la Planificacin Urbana..........................................................................................................45

Unidad IV: Planificacin Territorial-Aspectos Institucionales.................964.1. Introduccin...........................................................................................................................................................................96 4.2. Marco Institucional de la Planificacin Fsica....................................................................................................................96 4.3. Implementacin, Control y Evaluacin de los Planes.....................................................................................................101

DESARROLLO Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIN URBANA Y TERRITORIAL...................................................................................104 PLANIFICACIN Y PLANIFICACIN ESTRATGICA....................106Aspectos Generales sobre Planificacin.................................................106Definicin de Planificacin .....................................................................................................................................................106 Importancia de la Planificacin ...............................................................................................................................................106 Naturaleza de la Planificacin...................................................................................................................................................106 Etapas de la Planificacin.........................................................................................................................................................107 Tipos de Planificacin...............................................................................................................................................................107

La Planificacin Estratgica......................................................................109Introduccin................................................................................................................................................................................109 Evolucin de la planificacin estratgica................................................................................................................................109 Lo que no es la planeacin estratgica...................................................................................................................................110 Modelos conceptuales de la planeacin estratgica.............................................................................................................111 Definicin....................................................................................................................................................................................112 Anlisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa........................................................................................................113 Estrategia....................................................................................................................................................................................113 Anlisis Gerencial Especfico Y De Impacto...........................................................................................................................113 El proceso de la planeacin estratgica..................................................................................................................................115 Conclusiones..............................................................................................................................................................................117

GLOSARIOS TCNICOS..................................................................118Glosario para el Ordenamiento Territorial...............................................118UIM-EGL-UNI-ICODES 277 Pgina 2 de

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Trminos y Conceptos de Planificacin Territorial................................174

ASPECTOS JURIDICO-NORMATIVOS............................................207Anteproyecto de Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Ajustado.......................................................................................................207

INFORME FINAL DE CONSULTORIA PARA LA REVISION Y CONCORDANCIAS DEL DOCUMENTO PRODUCTO DE CONSULTA NACIONAL AL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL.........................................................207De Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial .........256

UIM-EGL-UNI-ICODES 277

Pgina 3 de

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PREMBULOEl presente material corresponde a un compendio de documentos que ha sido preparado con la finalidad de servir como base para el abordaje del Mdulo I: Planificacin del Desarrollo con nfasis en el Ordenamiento Territorial dentro del Segundo Diplomado Nacional en "Gestin y Desarrollo Local". El primer documento que se presenta es un libro escrito por el Arq. Luis Ramrez Velarde, dentro del Sistema de Posgrado del Programa de Estudios Ambientales Urbanos y Territoriales (PEAUT) de la Universidad Nacional de Ingeniera, intitulado Introduccin a la Planificacin Territorial Regional y Urbana (aplicada al caso de Nicaragua), que constituye un excelente aporte a la comprensin del ordenamiento urbano y territorial en Nicaragua. Dicho texto tiene un carcter eminentemente didctico y suministra los principales conceptos referidos a la planificacin del territorio, en las escalas urbana y/o municipal; y dota tambin de una metodologa prctica que ha sido aplicada en el pas y que puede ser retomada por interesados en el tema. Acompaando el documento anterior, se presenta una Tabla Sntesis propuesta por el Arq. Francisco Mendoza Velsquez, denominada Desarrollo y Contenido de la Planificacin Urbana y Territorial, donde se resumen los planteamientos metdico-metodolgicos de Lus Ramrez Velarde a los cuales se les agregan una serie de procedimientos particulares para abordar el estudio de cada factor urbano/territorial durante los procesos de planeamiento. Se incorpora posteriormente otro documento sobre la planificacin en general, y la planificacin estratgica en particular, a fin de establecer otros puntos de vista referidos a estos temas. Se consider pertinente incluir dos diccionarios especializados sobre urbanismo y planificacin territorial, que son de mucha utilidad para precisar los principales trminos en la materia. Finalmente se presenta una compilacin de instrumentos de carcter jurdico-normativo relacionado con el tema del ordenamiento territorial, de donde destacan las Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, Los Anteproyectos de Ley de Urbanismo y de Ordenamiento Territorial.

UIM-EGL-UNI-ICODES 277

Pgina 4 de

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INTRODUCCION A LA PLANIFICACIN TERRITORIAL REGIONAL Y URBANA (APLICADA AL CASO DE NICARAGUA)M.Sc. Arq. Luis F. Ramrez Velarde

PresentacinEl presente documento fue elaborado a solicitud de la Unidad de Postgrado de la "Universidad Nacional de Ingeniera Simn Bolvar de Nicaragua como texto bsico para la asignatura de Planificacin Territorial y Urbana de la Maestra de Ciencias Ambientales. Como tal est dirigido especficamente al grupo de estudiantes de dicho programa como una introduccin realista al proceso de planificacin en el pas y toma como ejemplo para el desarrollo del curso el caso de la planificacin territorial en Nicaragua, su desarrollo y aplicacin especialmente durante el perodo revolucionario. El texto se basa en teoras universales de la planificacin territorial y su aplicacin en diferentes pases de Latinoamrica y en la experiencia y evolucin especfica de la planificacin en Nicaragua, donde se dieron importantes apones a esta disciplina. Gran parte del documento es elaboracin propia del autor en sus funciones de asesor del Gobierno de Nicaragua en Planificacin Territorial y como profesor de la materia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniera - UNI, de Nicaragua. Otra parte se basa en el trabajo conjunto que se realiz con tcnicos nicaragenses y la experiencia concreta del proceso de planificacin que se dio tanto en el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos - MINVAH, como en el Instituto de Estudios Territoriales -INETER, de Nicaragua Por tanto, es un texto de inters tambin para todos los universitarios y estudiosos de esta disciplina en general, ya que es un texto que presenta con cierto detalle el importante papel del proceso de planificacin territorial y su aplicacin especfica dentro de un proceso que en la dcada del ochenta llam poderosamente la atencin del mundo entero y de Latinoamrica en particular.

UIM-EGL-UNI-ICODES 277

Pgina 5 de

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Unidad I: Introduccin a la Planificacin1.1. IntroduccinCada vez se oye hablar ms de los problemas ambientales, de la contaminacin, del problema del trfico en las ciudades, de los problemas causados por el rpido crecimiento, ante el cual no se puede responder con la infraestructura necesaria en cuanto a agua potable, alcantarillado, disposicin de la basura. Las ciudades sufren de una crtica escasez de reas verdes, pulmones, necesarios para su supervivencia, mientras se instalan sin mayor cuidado en cuanto a su ubicacin, ms fbricas productoras de mayor contaminacin. El campo es arrasado por malas prcticas en el manejo de sus tierras yaguas, se aumenta la contaminacin por el uso desmedido de fertilizantes, fungicidas o herbicidas, los bosques son explotados inmisericordemente, desapareciendo ese recurso tan preciado junto con los animales que lo habitan, se explota sin medida tambin los mares y playas, afectando la vida de peces, animales silvestres, y recursos naturales en general. Se construyen presas o grandes proyectos sin mayor cuidado por el impacto en su medio natural; o por el contrario se desaprovechan inmensos recursos que podran racionalmente ponerse a trabajar para la sociedad. Todos estos problemas muy ntimos a las ciencias ambientales podran prevenirse con una adecuada planificacin y un racional manejo. Por supuesto, stos slo forman una parte de la problemtica del desarrollo. Junto con ellos nos encontramos ante un desequilibrio marcado en el desarrollo del territorio y en los niveles de vida de la poblacin con gravsimos problemas de marginalidad y pobreza, con escasez de servicios para atender a la poblacin o de infraestructura para apoyar su desarrollo, con estructuras territoriales, econmicas y sociales arcaicas que deben replantearse en la bsqueda de un mejor hbitat y un adecuado desarrollo. El especialista en ciencias ambientales, junto a otros especialistas, tiene una importante labor que cumplir en los planteamientos que se hagan para el desarrollo territorial. De ah la importancia de que en su preparacin tenga la oportunidad de explorar su papel en la planificacin del territorio y familiarizarse con esta ciencia, de modo de hacerle ms fcil su integracin a equipos interdisciplinarios de planificacin, si acaso opta por este campo en su carrera profesional. Esta primera unidad servir de introduccin general a la planificacin y sus caractersticas, su evolucin histrica, los diversos tipos y niveles de planificacin posibles y el proceso y contenido de su desarrollo.

1.2. DefinicinLa planificacin es un proceso de toma de decisiones con miras a lograr una serie de objetivos deseados, con base en el conocimiento de la situacin actual, al anlisis de sus problemas y tendencias y a la adecuacin eficiente y efectiva de los medios para lograr los fines propuestos, Desde ya todo quehacer humano, desde que el hombre usa su razonamiento para tomar decisiones, implica, consciente o inconscientemente, una planificacin. La planificacin, por tanto, puede utilizarse para organizar cualquier actividad, ya sea de la vidaUIM-EGL-UNI-ICODES 277 Pgina 6 de

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

personal, de una empresa, de un territorio o del desarrollo nacional.

1.3. Evolucin de la PlanificacinLa planificacin formal seguramente tiene sus orgenes en el ordenamiento de las grandes ciudades de la historia -de ah el consciente de los arquitectos como los primeros planificadores, los que continuaron ordenando el espacio urbano, incluso en algunos casos hasta nuestros das con un enfoque principalmente fsico espacial y puntual, muy preocupados por las grandes avenidas y vistas, los monumentos y los parques, pero con poca consideracin por la problemtica econmica y social de la poblacin que habita las ciudades, ni por el territorio circundante, que condiciona el desarrollo de una ciudad. Por otra parte, y ya en el presente siglo, se comienza a practicar la planificacin econmica, muy formal y estrictamente en los pases socialistas, y a partir de los aos 50 con la elaboracin de planes de desarrollo nacional en Latino Amrica. Los pases latino americanos se vieron forzados, en muchos casos, a preparar sus planes de desarrollo para ser elegibles a los programas de la Alianza para el Progreso de los Estados Unidos. Paradjicamente, el gobierno norteamericano que pona este requisito nunca tuvo un Plan de Desarrollo Nacional para su propio pas. La planificacin del desarrollo nacional se centra en planteamientos globales fijando indicadores macro econmicos, como los del PIB o el crecimiento de los diversos sectores. Generalmente quedndose a nivel de enunciados sin concretar las propuestas en el territorio y en obras fsicas especficas, Adolecen, pues, estos planes, de una falta de consideracin fsica espacial, de traduccin de estos planes al territorio. La planificacin regional --que tambin aparece en este siglo, con el ejemplo clsico de los proyectos del Valle de Tennessee en Estados Unidos, para el mejor aprovechamiento de los recursos del valle- aparece como el eslabn integrador entre las dos primeras tendencias superando sus deficiencias, de una falta de visin socio econmica, por una parte, o de una falta de consideraciones fsico espaciales por otra. Los planteamientos de desarrollo regional vienen a integrar estas dos prcticas, incorporando la dimensin territorial, fsica y espacial de cada regin al concepto de desarrollo econmico. Tambin en este siglo se ha ido desarrollando la planificacin sectorial, con grandes aportes a la ciencia de la planificacin por algunos sectores, como el de transporte, especialmente, que introduce una serie de modelos para considerar diferentes alternativas de desarrollo. Todos estos conceptos han seguido evolucionando y en la actualidad se comienza a hablar de la planificacin territorial como un concepto ms amplio que integra los niveles nacional, regional o local y los diversos sectores.

1.4. Tipos de PlanificacinExisten, pues, diversos tipos de planificacin, desde la planificacin a nivel personal y la planificacin empresarial, hasta la planificacin que se realiza a nivel estatal para el desarrollo de un pas. Esta ltima puede ser simplemente indicativa, como la que se practica en Latino Amrica en general, u obligatoria, como la que rige en los pases de economa centralizada. La planificacin, puede ser una ciencia neutra, aplicada tanto por el capitalista para incrementar sus ganancias, como por un gobierno para lograr una mejor distribucin del ingreso. A nivel de la planificacin de un territorio, se requiere obviamente una planificacin comprometida con los intereses del pueblo.

UIM-EGL-UNI-ICODES 277

Pgina 7 de

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En una clasificacin de los diversos tipos de planificacin se pueden distinguir los siguientes: -La planificacin global, en referencia al desarrollo econmico, generalmente interesada en definir macro indicadores a nivel nacional, como: el Producto Interno Bruto y su crecimiento, el desempleo, la inflacin, la balanza de pagos, las importaciones y exportaciones, etc. -La planificacin sectorial, que se refiere al desarrollo especfico de un sector, como el de transporte, de vivienda, de salud o el agropecuario. -La planificacin intersectorial, que se refiere a planes donde convergen dos o ms sectores, como podra darse en el caso del desarrollo de un complejo agroindustrial, que considere adems de la agricultura y la industria, la infraestructura, el transporte de los productos, la generacin de empleo, la vivienda de los trabajadores y los servicios requeridos para su desarrollo. En un caso ms complejo, en la que interacten todos los sectores del desarrollo podra hablarse de una planificacin integral. -La planificacin territorial, por otra parte, significa la organizacin de las mltiples prcticas sociales en el territorio: la configuracin territorial del aparato productivo, de los sistemas de comunicacin, de los medios de reproduccin de la poblacin, de la poblacin en s y de la fuerza de trabajo, as como de los flujos recurrentes asociados al funcionamiento regular del sistema de produccin y reproduccin. Esta tiene que ver con el proceso histrico y los procesos sociales contradictorios que ocurren en el territorio. Es sobre este tipo de planificacin sobre el que se centra este documento. Como una categora de la planificacin territorial se puede hablar de la planificacin fsica, que es aquella que en base al conocimiento de los fenmenos naturales que condicionan el desarrollo, y al conocimiento de las condiciones sociales, econmicas y de la infraestructura fsica, pretende ofrecer criterios para la conformacin del territorio y la determinacin de polticas, planes, programas y proyectos que lo afecten. Traduce en obras fsicas y concretas los objetivos econmicos y sociales de los planes de desarrollo, localizando el potencial y limitantes de los diversos territorios, proponiendo el apropiado uso del suelo para los mismos, planteando su adecuado desarrollo y, en funcin del mismo, proponiendo la distribucin de la poblacin y del equipamiento e infraestructura que requiere e identificando las acciones, proyectos prioritarios y la localizacin ptima de las inversiones.

1.5. Niveles de PlanificacinLa planificacin, concebida en sus diversos tipos, puede realizarse en diferentes niveles o escalas territoriales, presentndose, segn su nivel, como planificacin nacional, regional, micro regional o urbana, e incluso como planificacin puntual o del sector urbano. A nivel nacional, generalmente se producen los planes nacionales de desarrollo que ofrecen estrategias o lineamientos globales para el desarrollo nacional. Pero, tambin a este nivel se pueden producir planes sectoriales como el Plan Nacional de Transporte o el Plan Nacional de Vivienda, o tambin planes de desarrollo del territorio nacional. Igualmente a nivel regional, se preparan los planes para el desarrollo de una regin especfica y claramente delimitada, los planes sectoriales para esa regin, o un plan para el ordenamiento territorial de la regin. A una escala menor stos pueden ser preparados tambin para una micro-regin o un municipio, A nivel urbano, normalmente se prepararan planes de desarrollo urbano local de ciudades especficas, pero igualmente podra pensarse en planes de vivienda o de transporte para una ciudad. Es ms los diversos sectores o, barrios de la ciudad podran tambin ser objeto deUIM-EGL-UNI-ICODES 277 Pgina 8 de

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

planes especficos, de desarrollo integral o sectorial. El proceso de planificacin para los diferentes niveles o escalas es muy similar, ajustndose simplemente al detalle y particularidades de cada diferente escala.

1.6. Proceso de PlanificacinEl proceso tradicional de planificacin consiste de algunos pasos concretos, que buscan conocer una realidad, analizarla, identificar sus problemas y potenciales, y en base a los mismos proponer guas de accin o soluciones especficas. En una planificacin territorial de cualquier escala estos pasos se pueden clasificar como: -El Marco General, que ofrece los antecedentes, objetivos y alcances del trabajo a desarrollarse. -El Diagnstico y Pronstico, que analizan la situacin existente y las tendencias histricas del territorio, para determinar los problemas y potenciales del tema de estudio, pronosticando su desarrollo, de continuarse las tendencias existentes. -La definicin de Objetivos o guas de desarrollo, en funcin del resultado del diagnstico y de valores concretos adoptados sobre la situacin existente. -La Propuesta, que plantea las medidas necesarias para lograr los objetivos adoptados, e incluso identifica proyectos especficos en relacin a los diferentes sectores analizados. -La implementacin, evaluacin y retro alimentacin, que son fases sucesivas que aseguran la ejecucin del plan, su seguimiento y evaluacin, en base a la cual se realiza su revisin y replanteo en una nueva fase de planificacin. La implementacin, evaluacin y retro alimentacin, que son fases sucesivas que aseguran la ejecucin del plan, su seguimiento y evaluacin, en base a la cual se realiza su revisin y replanteo en una nueva fase de planificacin. El proceso tradicional de planificacin que se ha aplicado generalmente en nuestro medio adolece de serios problemas, pudiendo calificarse el proceso resultante como un proceso lento, sectorial, puntual y tecnocrtico. -Lento, ya que un estudio muy detallado, especialmente en zonas con poca informacin, como las nuestras requiere de un tiempo muy largo. En nuestro medio, tan dinmico y cambiante, con tan poca informacin disponible y con tanta necesidad de respuestas inmediatas, muchas veces se toma tanto tiempo en el estudio de la situacin actual que al llegar a la etapa de la propuesta, la misma situacin analizada puede ya haber cambiado. -Sectorial, en el sentido de que muchos estudios, especialmente a nivel urbano, se han caracterizado por un enfoque unilateral, a menudo con un nfasis casi exclusivo en lo fsico espacial. -Puntual, porque muchas veces la zona de estudio, especialmente en el caso de estudios urbanos, se ha tomado como un punto aislado, desvinculado del medio que lo rodea. -Tecnocrtico o de escritorio, porque tambin los planificadores han cado en la tentacin de creer saber todas las respuestas, elaborndolas desde el escritorio sin mayor contacto con el terreno y con la realidad que pretende planificar. Por supuesto, que ante estos problemas surgen recomendaciones a tomarse en cuenta en un proceso de planificacin. Se plantea que el proceso debe ser dinmico, integral, integrado y participativo.

UIM-EGL-UNI-ICODES 277

Pgina 9 de

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

-Dinmico, para poder, en un corto plazo, dar respuesta a los problemas urgentes con la informacin disponible. Para ello se plantea un proceso de aproximaciones sucesivas, que despus de una primera propuesta preliminar, vaya detallando los estudios en subsecuentes etapas de profundizacin. -Integral, de modo de considerar la interaccin de todos los sectores que afectan el desarrollo de una zona. -Integrado, en el sentido de considerar a la zona de estudio como parte integrada a un territorio ms amplio, que la afecta de alguna forma y que debe tomarse en cuenta al realizar el estudio. -Participativo, en cuanto a contar con la activa participacin de 'la poblacin y organismos de la zona afectada, en todo el proceso de planificacin, desde el reconocimiento de los problemas e inquietudes de la poblacin, hasta la toma de decisiones en cuanto a las propuestas a realizar.

1.7. Contenido y Objetivos de la Planificacin TerritorialEn un proceso de planificacin territorial como el descrito, deben estudiarse los diversos sectores que afectan el territorio de acuerdo a su escala. Existen diferentes formas de agrupar esos sectores en el estudio para analizarlos, aunque debemos estar conscientes de que esa divisin o agrupacin es meramente un artificio para el anlisis, pues en la realidad los diversos elementos no existen aislados, sino en permanente interaccin. Para efectos del estudio, podemos pensar en los diversos elementos agrupados en cuatro grandes reas: el medio natural, como el escenario existente, con' todos sus recursos y fenmenos naturales; la poblacin, como el actor principal que habita ese medio natural y que interacta intensamente, entre s y con el medio natural; el resultado de esta interaccin, la transformacin del medio natural por el hombre y la interaccin entre la poblacin, que conforma el proceso econmico. Y, como soporte de todo esto, el equipamiento, la infraestructura y la organizacin necesaria que permiten y apoyan el desarrollo. Dentro de estos grandes grupos de elementos, de acuerdo a la escala que se trabaja y la profundidad y detalle que se quiera alcanzar, normalmente se estudian los siguientes aspectos: -Las condiciones y recursos naturales: el suelo, el agua, el clima, la vegetacin, la fauna, el potencial de los recursos y las limitantes naturales para el desarrollo. -La poblacin: la poblacin total, sus caractersticas, su dinmica. y su organizacin. -La produccin: la fuerza de trabajo, la actividad primaria, secundaria y terciaria y sus caractersticas. -El equipamiento y la infraestructura: en cuanto a salud, educacin, comercio y servicios, agua potable, alcantarillado, luz y telecomunicaciones, basura y otros servicios pblicos. -La organizacin institucional: Las instituciones existentes, su organizacin y responsabilidades. Se realiza el estudio de acuerdo a la escala o nivel de trabajo, buscando generalmente: -En el nivel regional o nacional de estudios territoriales, la caracterizacin del territorio, la identificacin y localizacin de los potenciales existentes como tambin de sus limitantes, la' propuesta del aprovechamiento racional o conservacin de los recursos, la identificacin de posibles proyectos de desarrollo y la propuesta de una adecuada distribucin de la poblacin y del equipamiento e infraestructura para permitir este desarrollo. Esto significa buscar la coherencia entre recurso, poblacin, explotacin e infraestructura y plantear el ordenamiento y jerarquizacin del sistema de asentamientos haciendo accesible a toda la poblacin losUIM-EGL-UNI-ICODES de 277 Pgina 10

PLANIFICACIN DEL DESARROLLO CON NFASIS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

servicios elementales para la produccin y la reproduccin. Por lo general, los planes territoriales llegan a identificar las prioridades y los proyectos de accin inmediata para la zona en estudio. -A nivel urbano, se busca caracterizar la problemtica urbana en sus diferentes aspectos, identificar problemas especficos a resolverse 'en cuanto al medio ambiente, la poblacin, las condiciones de trabajo, y en cuanto al nivel de satisfaccin de las necesidades de la poblacin; identificar y delimitar reas de influencia de la ciudad, reas de expansin y de reserva; proponer un uso adecuado del suelo, evitando la incompatibilidad de usos; proponer una adecuada estructura urbana identificando claramente los lmites y las subdivisiones urbanas, los hitos urbanos, el centro y sub centros urbanos, las zonas de servicio y las zonas de vivienda; ordenar y jerarquizar la red vial; definir los requerimientos de equipamiento e infraestructura para las diferentes zonas. Por lo general a este nivel tambin se llegan a proponer de acuerdo a estos planteamientos las acciones inmediatas y proyectos prioritarios a desarrollarse asignando la responsabilidad que corresponde sobre cada uno a los diferentes organismos ejecutores para la implementacin y seguimiento del plan. En las siguientes unidades se ver en detalle el proceso de planificacin para cada uno de estos dos grandes niveles de trabajo.

UIM-EGL-UNI-ICODES de 277

Pgina 11

Unidad II: La Planificacin Territorial-Nivel Nacional y Regional2.1. IntroduccinEl territorio a nivel nacional es el marco para el desarrollo del pas, es el escenario que encierra su potencial y limitantes. As mismo es el marco general que debe guiar el desarrollo y la interaccin de sus partes, las regiones, y a cada una asignarle su papel. Cada regin, componente de este marco territorial nacional, es a su vez el marco para el desarrollo de las partes que encierra, micro-regiones o divisiones territoriales menores, incluyendo a las ciudades, pueblos y asentamientos menores que conforman la red regional. La planificacin territorial aplicable a diferentes escalas conforma en s un continuum interrelacionado e inseparable. En estas notas se ver en detalle el proceso de planificacin en relacin a los niveles regional, en la segunda unidad, y urbano, en la tercera unidad. Antes, sin embargo, deben precisarse algunos elementos significativos sobre el tratamiento del territorio a nivel nacional.

2.2. Conceptos Bsicos2.2.1. EI Nivel Nacional Normalmente, los "planes de desarrollo" de un pas toman como sujeto a la globalidad del pas: sin embargo, es muy escueta y en muchos casos inexistente la referencia en los mismos al desarrollo especfico de su territorio. Slo recientemente, en el proceso de planificacin, se est llamando la atencin hacia la necesidad de la planificacin del territorio, como importante insumo y gua para el desarrollo nacional y como concrecin especfica de las polticas e intenciones de desarrollo de un pas. Como gua para el desarrollo, pues a travs de los estudios del territorio se puede determinar su potencial y limitantes y se puede dirigir el desarrollo de las diferentes zonas en forma adecuada, ya sea sealando el potencial de cada una, para la explotacin agropecuaria, forestal, de pesca, minera, turstica, etc., o por su riqueza en recursos humanos, y por tanto e! tipo de proyectos para los cuales tiene vocacin; o sealando sus limitantes, sean stas topogrfica, climticas, geolgicas, de falta de agua, de riesgos naturales, de carencia de recursos humanos o de otra ndole, y por lo tanto el tipo de actividad a evitar o para la cual debe buscarse solucin adecuada. Como concrecin de polticas nacionales, pues slo planteando proyectos especficos, territorialmente localizados y traducidos en obras fsicas concretas se podrn hacer realidad los planes de desarrollo. Para lograr estos resultados es necesario llevar a cabo un proceso normal de planificacin, que una vez planteado el alcance del plan, elabore un diagnstico del territorio nacional, identificando precisamente su potencial, limitantes y requerimientos, y ofrezca una serie de propuestas 'para su desarrollo. Para lograr estos resultados es necesario llevar a cabo un proceso normal de planificacin, que una vez planteado el alcance del plan, elabore un diagnstico del territorio nacional, identificando precisamente su potencial, limitantes y requerimientos, y ofrezca

una serie de propuestas para su desarrollo.

En todo este proceso de planificacin es evidente el papel importante que le tocara desarrollar al profesional de las ciencias ambientales como planificador, en cuanto al mbito de los recursos naturales y del aprovechamiento y preservacin adecuados del medio ambiente. En Nicaragua, al igual que en algunos otros pases latinoamericanos, se ha venido realizando un esfuerzo en las ltimas dcadas para llegar a definir una estrategia para el desarrollo territorial que contemple todos los elementos antes sealados. Resultados parciales hacia este objetivo son los planteamientos del Ordenamiento del Sistema Nacional de Asentamientos, el Marco Nacional de Referencia para la Planificacin Fsica, la caracterizacin del territorio Nacional y los Lineamientos para el Desarrollo del Territorio que se han venido preparando desde el lNETER y el extinto MINVAH. 2.2.2. La Cuestin Regional Los planes y estrategias de desarrollo territorial a nivel nacional requieren de una elaboracin de mayor detalle para su aplicacin en el terreno. Esto se facilita al subdividir el territorio en reas menores que permitan su manejo ms detallado, que por sus caractersticas similares hagan posible un enfoque ms homogneo que por su menor escala permitan su mejor conocimiento, una mayor aproximacin a las necesidades reales de la poblacin, el involucramiento de su poblacin en las decisiones a tomar y una ms efectiva administracin y ejecucin de los planes. Es por esto que se habla de la regionalizacin del pas. La planificacin regional debe verse con una doble dimensin, en sus relaciones interregionales y en sus caractersticas intra-regionales. En primer trmino, las relaciones interregionales se desprenden de los planteamientos de escala nacional, los que asignan una funcin a cada regin y una interrelacin coherente entre regiones: definen un balance adecuado en el desarrollo de las diversas regiones y distribuyen las acciones y proyectos de desarrollo en el territorio, de modo de aprovechar al mximo el potencial existente, preservar el medio ambiente y responder a las necesidades de cada regin, evitando duplicidad de esfuerzos o competencia ineficiente de recursos. El desarrollo de cada regin, por lo tanto, no puede ser visto en forma independiente del rol que le toca desempear a cada una de ellas en el territorio nacional. Es necesario contar con un marco general y una serie de lineamientos a nivel nacional como pauta para el desarrollo de cada regin en el pas. En segundo lugar, entonces una vez determinado el papel y los alcances que corresponde a cada regin en el marco nacional, la planificacin regional se vuelca hacia el ordenamiento intra regional, tendiente al desarrollo integral y coherente de sus partes, para ello requiere de un minucioso estudio de todos los elementos sectoriales que afectan internamente el desarrollo de la regin, sus inter-relaciones, potencial y limitantes, para concluir con la identificacin de posibles lneas y requerimientos de desarrollo y de ordenamiento de la regin en general y de las diversas partes geogrficas que la componen. Tipos de Regiones: La divisin regional con la que se trabaja, desde luego, puede obedecer a diversos criterios segn la intencin de su uso. De hecho en la planificacin se reconocen por lo menos unos cuatro grandes tipos de regiones, que segn el caso guiaran la divisin regional que se opere en un pas

Se puede hablar de regiones naturales, en cuya divisin priman las condicionantes naturales, de topografa, vegetacin, o cuencas hidrogrficas. Este es un criterio especialmente utilizado por los rganos encargados de los recursos naturales, como IRENA en Nicaragua. Muy a menudo se habla de regiones homogneas, donde el nfasis para su delimitacin se refiere a caractersticas homogneas, especialmente en relacin a sus recursos y condiciones naturales y al tipo de su produccin. Los ministerios de desarrollo agropecuario normalmente operarn bajo un criterio de zonas homogneas para la produccin. Se habla por otra parte de regiones polarizadas, cuando la divisin obedece al radio de influencia que ejerce un centro urbano principal sobre el territorio circunvecino y a la activa interaccin que se da entre sus panes. Desde luego esta delimitacin es muy til para el ordenamiento de los sistemas urbanos de un pas. O se determina como regin-plan, a un territorio delimitado, por cualquiera de estos criterios, que conforme una unidad especfica de planificacin. Desde luego pueden existir otros criterios adicionales que resulten en delimitaciones regionales especficas, como criterios poltico-administrativos, econmicos, tnicos, etc. Por lo general un ejercicio de regionalizacin nacional contempla la adecuacin de dos o ms de estos criterios para llegar a delimitar las regiones con las que se trabaja en un pas. De hecho para hablar de una planificacin regional es obvio que antes debe haberse practicado una regionalizacin del pas, delimitando claramente las regiones de trabajo. Elementos de una regin: Toda regin presenta ciertos elementos bsicos que la constituyen y que por tanto se convierten en elementos esenciales para su estudio. Entre otros deben subrayarse los siguientes: El territorio que comprende, con todas sus caractersticas fsicas y naturales, de recursos y condiciones naturales las que conforman su potencial y definen sus limitantes. La poblacin que lo habita, con todas sus caractersticas --de nmero, reproduccin. y movimientos migratorios-- necesidades y formas de organizacin e interaccin, que representa el sujeto y objeto de la planificacin y el desarrollo. Las actividades de la poblacin, producto de la interaccin de sta con el medio natural y de la interaccin entre s, que conforman los diversos sectores de la produccin que ocurren en el territorio. Las vinculaciones y articulaciones que se dan entre estos diversos elementos para permitir su efectiva interaccin, con especial referencia a las redes de comunicacin existentes. Los elementos construidos que ocupan un espacio en el territorio que facilitan la produccin y la reproduccin de la poblacin en todos sus aspectos. Desde luego estos elementos se presentan en diferentes contextos conformando espacios diferenciados, desde las grandes aglomeraciones metropolitanas hasta los campos deshabitados, integrando en realidad un continuum rural-urbano, que pasa por diversas modalidades de ocupacin y uso del territorio.

13

Desequilibrios inter e intra-regionales. Nuestros pases corrientemente acusan fuertes desequilibrios entre las diversas regiones, encontrndose diferentes grados de desarrollo, con regiones pujantes y dinmicas, lado a lado de otras que encierran pobreza, inaccesibilidad y escaso desarrollo. Internamente en las regiones, tambin, resaltan muy a menudo, significativas diferencias en el grado de desarrollo entre diversos sectores, zonas o grupos poblacionales. La planificacin regional tiene como uno de sus objetivos el superar estas diferencias y lograr un desarrollo ms equilibrado y armnico entre todas las partes. 2.2.3. Proceso de la Distribucin de la Poblacin en el Territorio Para llevar adelante un proceso de desarrollo regional es importante comprender claramente la estructuracin del territorio y cmo ste se ha ido conformando a travs de los tiempos. Para ello nada mejor que revisar los diferentes momentos en la historia que han ido dando forma a la ocupacin del territorio. En sus orgenes la poblacin en pequeos grupos nmadas y en forma aislada viva de la caza y pesca, movindose cada cual en reas de su dominio, cuidando de no interferir con otros grupos vecinos para no verse envueltos en feroces luchas por el territorio. Con el devenir del tiempo y a travs de la revolucin agrcola que los, lleva a producir la tierra, los grupos nmadas comienzan a asentarse en forma sedentaria y a depender de un territorio mejor definido para su supervivencia. Cada pequeo grupo se apropia de un territorio y limita su crecimiento a su habilidad de explotarlo para el autoconsumo, trabajando en forma aislada, sin mayor relacin con los territorios vecinos y amarrados a su propio pedazo de territorio. En un nuevo momento en que la poblacin comienza a descubrir sus habilidades y a especializarse en diversos campos, se van concentrando algunos grupos que se apoyan mutuamente para desarrollar mejor sus funciones de servicio. Artesanos, comerciantes, administradores y grupos con funciones de servicios especializados van conformando poblados para facilitar su interaccin y prestar ms efectivamente sus servicios extendidos hacia un rea de influencia que se va definiendo en el territorio. Este proceso de especializacin se va intensificando hasta desembocar en la nueva revolucin --la industrial, esta vez-- que concentra actividades de produccin manufacturera, demandantes de mano de obra, las que originan una fuerte inmigracin del campo hacia los centros industriales. Algunos centros se convierten en zonas de atraccin y alto crecimiento, con amplias reas de influencia, los que se desarrollan ms rpidamente que otros y originan desigualdades en el desarrollo del territorio, desequilibrios inter-regionales y diferencias campociudad. Se experimenta un desarrollo heterogneo de estas ciudades, entre actividades industriales, comerciales, de servicio y de administracin, las que tambin comienzan a reproducir internamente fuertes diferencias entre los grupos acomodados y dueos del capital y las grandes masas dependientes de trabajadores, originando las barriadas y cinturones de miseria que conocemos en nuestras principales ciudades. 2.2.4. El Campo y la Ciudad Es a travs de este proceso de urbanizacin que se originan las grandes diferencias entre campo y ciudad:

En el campo la poblacin se asienta, por lo general, en forma dispersa o en reducidos ncleos, generalmente aislados y con muy bajas densidades, desprovista de los servicios esenciales y marginada de los beneficios que ofrece la sociedad. Su relacin es directa con la tierra, su principal medio de produccin, de la cual normalmente en Latino Amrica no es propietaria, trabajndola para terceros, o con formas de tenencia muy irregulares. A medida que avanza la mecanizacin del campo, ste demanda menos trabajadores dejando en el desempleo a mucha gente. Se evidencia como una secuela de esta marginacin, escasez de servicios y problemas econmicos una fuerte tendencia a la emigracin rural. Sin embargo el campo tiene una importante funcin asignada en el desarrollo, ya que, adems de significar el sustento de la importante poblacin rural, en forma de productos de auto consumo, surte a las ciudades de alimentos y materias primas para sus actividades, es una importante fuente de divisas invertidas generalmente en el crecimiento de las ciudades y hasta ofrece funciones de esparcimiento, recreacin y descanso para el ciudadano hastiado de la vida urbana. Desde luego la poblacin rural busca servicios y atencin necesaria en los centros urbanos ms prximos crendose una fuerte dependencia de stos. En las ciudades se evidencia, por el contrario, una importante concentracin de poblacin y una mayor densidad, as como una concentracin de equipamiento, infraestructura y actividades que ofrecen servicios y demandan mano de obra. Se concentran en estos ncleos la actividad industrial, los centros de distribucin y comercio, la provisin de servicios, de educacin, salud, cultura, culto y recreacin; los centros de administracin y financiamiento. Todos ellos desde luego se tornan en un atractivo para la poblacin campesina circundante, que acude a ellos para saciar sus necesidades y a menudo acaba trasladndose a la ciudad para contar con ellos. Sin embargo, esta atraccin las ms de las veces se convierte en una simple ilusin, pues en las ciudades tambin se encuentra con fuertes contradicciones que favorecen con todos los beneficios urbanos a unos cuantos ciudadanos, dueos del capital, mientras la poblacin trabajadora y un gran ejrcito de desempleados y sub ocupados, pasan a sobrevivir en zonas marginales y tugurios desprovistos de estos servicios y distribuidos en cinturones de miseria alrededor de las luces encandilantes de la ciudad. La ciudad as, aunque presta servicios a la poblacin rural circundante, ms la utiliza al proveerse de ella, no slo de alimentos y materia prima, sino tambin de mano de obra y de los excedentes de su producto. De hecho, entonces, la relacin de interdependencia campo/ciudad es una relacin en desequilibrio. El principal generador de riquezas, especialmente en nuestro medio latino americano, no ve los resultados de su trabajo, acumulndose las ganancias en los principales centros urbanos. El desequilibrio conduce entonces a una intensa migracin campo/ciudad y a un nuevo desequilibrio, esta vez en las ciudades que no pueden absorber el crecimiento y se llenan de zonas totalmente marginales. 2.2.5. El Sistema de Asentamientos Como parte de este proceso de poblamiento del territorio, con todas sus tendencias y distorsiones, se vienen creando una serie de redes de centros poblados que acusan una necesaria interaccin e interdependencia. Como se vio, algunos centros urbanos, ya sea por potencial natural, facilidad de acceso, motivos econmicos, polticos, histricos, o por intereses de los grupos dominantes, se vinieron desarrollando ms rpidamente que otros, convirtindose por economas de escala, en

centros de atraccin de nuevas actividades y permitiendo el desarrollo de servicios que slo se justifican al contar con grandes volmenes de poblacin. En este proceso surgen en el territorio una serie de centros de diferentes tamaos, actividades y funciones que ejercen influencia sobre poblados menores en el territorio circunvecino, llegando a conformarse una verdadera red de poblados donde los centros mayores ofrecen servicios especializados a los centros menores en su rea de influencia, conformndose reas de influencia de distinto tamao y grados de interdependencia segn la jerarqua de cada centro. As nace el concepto de Sistema de Asentamientos como una red de asentamientos de diversa jerarqua y funcin, que mantienen estrecha inter-relacin e interdependencia, dependiendo los centros menores de los mayores para la obtencin de servicios . Se define esta red como el esqueleto que estructura el territorio y las actividades que en l se desarrollan. Estos sistemas se van conformando respondiendo a diversos modelos que tratan de explicarlo, entre los que destacan las teoras de Lorsch y Christaller, en este ltimo como la Teora de la Plaza Central". En la misma se trata de comprobar que los centros poblados se van desarrollando en forma espontnea segn la teora de localizacin, alrededor de centros de diverso tamao que mantienen una relacin de interdependencia, cada uno con un rea de influencia definida por un patrn territorial hexagonal y distancias especficas entre los centros de diversa jerarqua. Si bien el modelo ofrece una respuesta apropiada al ordenamiento del sistema de asentamientos para lograr una efectiva atencin de la poblacin, este orden espontneo no necesariamente ocurre tan fcilmente. El modelo intent comprobarse en una zona regular de un pas desarrollado, no llegando a reflejar la situacin de zonas de topografa y recursos irregulares en los pases en desarrollo. De hecho, el modelo sufre importantes distorsiones en el terreno de la realidad, ya sea debido a accidentes geogrficos, fenmenos de accesibilidad, fuerzas distorsionantes del modelo econmico o intereses especficos de las clases dominantes, que presentan ms bien desequilibrios muy fuertes como los que ya se han descrito. Ante la lgica del modelo y su posible aprovechamiento para una distribucin ms racional de la poblacin en el territorio y ante las distorsiones reales de este modelo que se aprecian en nuestro medio, se hace evidente la necesidad de intervencin para lograr la conformacin de un sistema racional de asentamientos en el territorio. Para ello se hace importante elaborar el modelo ideal a partir de planteamientos tericos como el descrito enfrentados a la realidad existente en el medio. La intervencin en el territorio para llegar al modelo deseado se hace necesaria, entre otros muchos motivos, por lo menos para lograr los siguientes resultados: -Una adecuada distribucin de la poblacin en el territorio de acuerdo al potencial de ste para ofrecer posibilidades de desarrollo. -El mejor aprovechamiento y conservacin de los recursos naturales existentes en el territorio, actualmente desaprovechados o sobre-explotados. -La equidad en la distribucin del desarrollo, el equipamiento, infraestructura y servicios en el territorio, ofreciendo a toda la poblacin una mayor accesibilidad. -Una gua para la adecuada localizacin de los proyectos de desarrollo y de apoyo al desarrollo, evitando su desarticulacin y posible duplicidad de esfuerzos. -Un marco para coordinar las inversiones de equipamiento e infraestructura en el territorio y para buscar su mayor eficiencia.

2.2.6. El Caso de Nicaragua Aplicando algunos de estos conceptos al caso de Nicaragua encontramos la siguiente situacin: Proceso de poblamiento del territorio (Tomado de: MINVAH (Lus Ramrez). Reasentamientos Campesinos en un Marco de Desarrollo Integral - Valle de Jalapa. Nicaragua. Nicaragua. 1987) En cuanto al proceso de poblamiento del pas, destaca un marcado e histrico desequilibrio territorial. La franja del Pacfico, con un 15% del territorio concentra el 62% de la poblacin, mientras la macro regin Central con un 40% del territorio alberga al 33% de la poblacin y el Atlntico con 45% del territorio slo cuenta con un 5% de la poblacin. Desde la poca precolonial, la poblacin indgena busc los sitios de mayor riqueza y facilidad de cultivo, concentrndose principalmente cerca de los lagos y sobre la franja del Pacifico, con grupos menos desarrollados en la zona central montaosa del pas y pequeos grupos nmadas en las planicies de la Costa Atlntica. Los colonizadores espaoles siguieron el mismo patrn establecindose donde encontraron tierras cultivadas por los indgenas, confirmando la concentracin sobre el Pacfico, con acceso al Atlntico por el Gran Lago y el Ro San Juan. Este mismo corredor se consolid a partir de la Independencia, durante la fiebre del oro como el paso natural del trfico del Este de Estados Unidos hacia California, imponindose desde entonces potentes intereses americanos sobre Nicaragua. Finalmente con el advenimiento de importantes cultivos de exportacin se agudiz la concentracin de la poblacin principalmente sobre el eje del Pacfico y directamente sobre la capital, en detrimento del resto del pas. Situacin Campo/Ciudad. En todo este proceso la suerte del campesino se fue deteriorando, pasando gradualmente el control de la tierra de sus manos --la tierra era distribuida a los jefes de familia en la poca precolombina para que la poseyeran, quien la abandonaba o se mudaba a otro pueblo, devolva la tierra a la comunidad-- a manos de los espaoles en la colonia o de los grandes terratenientes en la etapa precapitalista de expansin agrcola, terminando el campesino sin tierra y explotado. Al desarrollarse la produccin cafetalera a mediados del siglo pasado --de Managua y Carazo, primero y despus de la regin de Matagalpa.-- posteriormente el algodn y la caa de azcar siempre en la zona del Pacfico, o la ganadera a mitad de este siglo en la zona central de Boaco/Chontales, el campesino fue desplazado de sus tierras por la expansin de los grandes hacendados. Este despojo se dio de varias maneras: -Inicialmente cuando el campesino trabajaba su tierra sin ttulos formales ni registros pblicos, fue avasallado por poderosos terratenientes que disearon un procedimiento "legal" por el cual podan demarcar grandes extensiones de terreno y registrarlas como propias, ignorando al campesino asentado en la tierra que terminaba como ocupante ilegal de la nueva concesin. -Posteriormente, se siguieron diseando otras formas de expulsar al campesino de las mejores tierras, aduciendo razones polticas, comunismo", delincuencia, ttulos ilegales o en litigio, o simplemente la expropiacin de tierras "para uso pblico", nunca cumplido.

-Otras formas ms sutiles se desarrollaron alrededor del intercambio comercial desfavorable --bajo precio para los productos del campesino y altos precios para artculos de consumo controlados por los grandes terratenientes-- o de crditos usureros. Ambas prcticas empujaban al campesino a deudas imposibles de pagar, a cambio de las cuales se vea forzado a entregar su parcela. -Se dieron tambin otras formas violentas de expulsin impuesta por el terror de bandas criminales, asalto a tierras y animales, vandalismo contra casas y propiedades, prisin injusta o reclutamiento forzado por el ejrcito, resultando tambin finalmente en el despojo de las tierras as abandonadas. El destino del campesino expulsado, responda tambin al modelo de desarrollo somocista que asignaba al campesino las labores poco rentables de cultivo para el consumo: mientras las haciendas se dedicaban a cultivos de exportacin de alta rentabilidad, pero que demandaban mucha mano de obra barata. As vemos cmo en la dcada del 70 los cultivos del caf, algodn y caa ocupaban 35.000 trabajadores permanentes y 300.000 trabajadores temporales. El destino del campesinado, entonces fue tambin variable: -Se permiti a algunos campesinos usar pequeas parcelas en las propias plantaciones, como colonos o aparceros, a cambio de mano de obra barata o a menudo gratuita. -Se permiti a otros mantener sus parcelas de subsistencia alrededor de las grandes propiedades, como mano de obra barata cautiva. As encontramos que para 1971 el 2% de los propietarios, con ms de 500 mz., tenan el 47% de las tierras, mientras el 75% de los pequeos propietarios, con menos de 50 mz., tenan apenas el 13% del total. -Se empuj a algunos grupos campesinos expulsados a asentarse en tierras marginales cercanas o a lo largo de los caminos sobre el derecho de va, prximos a las grandes plantaciones. -Otros se quedaron viviendo y trabajando en tierras prestadas o alquiladas de familiares, amigos o de los mismos grandes hacendados. Para el mismo perodo el 30% de los minifundios se encontraban en calidad de alquiler. -EI rgimen incluso desarroll algunos programas de colonizacin en la zona del Pacfico que otorgaban a los campesinos pequeas parcelas de subsistencia, insuficientes, por cierto, para cubrir todas sus necesidades por lo que se vean obligados a vender su fuerza de trabajo a las grandes haciendas. -Otras familias fueron forzadas a buscar nuevas tierras abriendo la frontera agrcola ya sea en forma espontnea o a travs de programas dirigidos. -Y, por supuesto, una parte de la poblacin comenz a emigrar hacia las ciudades, principalmente Managua, donde pasaba a engrosar los corredores de miseria. As el desarrollo se fue concentrando principalmente en Managua, en detrimento del resto del pas. En todos estos casos el modelo buscaba cmo mantener mano de obra barata accesible a las grandes plantaciones o a la naciente pero endeble industria en las ciudades, y cmo continuar cultivando productos bsicos de poca rentabilidad, para el sustento de la poblacin. En ningn caso se preocup por mejorar la situacin de este campesino desplazado, el que no gozaba de ningn servicio o asistencia y viva en la ms triste situacin, caracterstica de las grandes masas marginadas y oprimidas de Latino Amrica. Este drama se constituy en uno ms de los tantos motivos para la lucha del pueblo por su liberacin en 1979. Polticas y acciones de la Revolucin en favor del campesino

La Revolucin comenz a cambiar radicalmente esta situacin. Un problema estructural demandaba cambios profundos en la estructura misma del sistema y no slo soluciones asistenciales. Desde su primera proclama y subsiguientes planteamientos estratgicos el gobierno va delineando su poltica hacia el campo: -Mejoramiento de las condiciones de vida en las reas rurales, especialmente en salud, educacin, agua potable y vivienda en apoyo a proyectos productivos -Derecho a una vivienda digna y programas especiales de vivienda rural; -Prioridad para la produccin agrcola de consumo y exportacin y para el desarrollo agroindustrial; -Descentralizacin de Managua y prioridad al desarrollo fuera de Managua; -Desarrollo de una economa mixta. con una Reforma Agraria que cambie la estructura de la tenencia de la tierra: -Consolidacin del rea Propiedad del Pueblo y distribucin de tierras al campesinado; -Participacin organizada de la poblacin en todo este proceso de desarrollo. En efecto, la Revolucin transforma el campo nicaragense en beneficio de las grandes masas desposedas. Se eleva a rango de objetivo nacional la produccin de granos bsicos, se aseguran precios de garanta para estos productos, se amplan las facilidades de crdito, se reducen los niveles del canon de alquiler de la tierra, se decreta aumentos de salarios para el trabajador del campo, se le facilita la provisin de insumos y artculos bsicos de consumo a travs de redes oficiales de distribucin y sobre todo se re-estructura la tenencia de la tierra pasando de un patrn de propiedad privada exclusiva a un sistema mixto de propiedad estatal, cooperativa y privada. A 1986, slo el 61 % de la tierra se mantena como propiedad individual y la estructura de latifundio (mas de 500 Mz.) haba bajado de un 36% en 1978 a slo el 10% en 1986; el 21 % de la tierra estaba en manos de cooperativas; el 13% a cargo de empresas estatales; y un 5% en abandono, principalmente por causa de la guerra. En una primera fase (1979-1983) se prioriz la consolidacin de la propiedad estatal creada con la confiscacin de las tierras de Somoza y sus allegados --1.6 millones de manzanas, aproximadamente una quinta parte de toda la tierra cultivable en Nicaragua. Posteriormente una parte de estas tierras se distribuy a travs de la Reforma Agraria. Una segunda fase (1983-1985) prioriz la promocin de cooperativas agrcolas como elemento importante de la Reforma Agraria. A diciembre de 1986, se haba entregado tierras a ms de 60,000 familias campesinas, por un total de 1 milln 100 mil manzanas, adems de legalizar ttulos para otras 34.000 familias individuales o comunidades indgenas, por ms de 1 milln 400 mil manzanas, haciendo un total reformado a esa fecha de ms de 2 millones 500 mil manzanas. Ms de la mitad de estas tierras se explotan ahora a travs de unas 3 mil cooperativas de diversos tipos que renen ms de 76,000 socios. La tierra proviene principalmente de propiedad estatal o compra a particulares, pero tambin de afectacin a grandes fincas por causa de abandono, tierras ociosas o tierras no explotadas por su propietario (en alquiler u otras formas de tenencia). La propiedad privada eficientemente explotada, an de grandes dimensiones, no es afectada segn la ley. En una tercera fase, iniciada en 1985, se amplia la accin distribuyendo tierras individualmente a los que as preferan y apoyando en la produccin tanto a las cooperativas como a los productores privados.

Regionalizacin; Como parte de la poltica de descentralizacin, propugnada por el Gobierno Revolucionario en 1982 se procede a la Regionalizacin del pas, descentralizando el aparato administrativo y gran parte de las decisiones en cuanto al desarrollo regional en las 9 Regiones establecidas para este propsito. La divisin regional adquiere poco despus carcter constitucional al ser sancionada en la nueva carta magna de la Repblica. El Sistema Nacional de Asentamientos Casi simultneamente, el Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos plante el desarrollo de un Sistema Nacional de Asentamientos como marco para todas las inversiones en vivienda, equipamiento o infraestructura para la poblacin. El Sistema define la jerarqua y funcin de servicios de cada centro poblado del pas y delimita sus respectivas reas de influencia, intentando hacer accesible los servicios bsicos a toda la poblacin. Los niveles considerados por la red son: Un Centro Nacional y nueve Centros Regionales, cada uno de ellos con varios Centros Secundarios y Centros Intermedios. Entre todos estos centros se ofrecen los principales servicios urbanos a las respectivas reas de influencia (educacin superior, tcnica y secundaria; hospitales y centros de salud; mercado, comercio y servicios especializados; el principal equipamiento cultural, recreacional, de comunicaciones y otros servicios de uso peridico, ocasional u opcional). En el mbito rural y bajo la cobertura de estos servicios urbanos se conforman Sub Sistemas de Asentamientos Rurales para atender las necesidades inmediatas y de carcter diario de la poblacin, donde corresponde al Centro Bsico concentrar los servicios primarios para la poblacin rural con un servicio que cubre tericamente un territorio de 5 a 10 Kms. a la redonda (escuela primaria completa, puesto de salud con mdico, polo de abastecimiento rural). Estos centros se complementan con servicios elementales que se ubican en Centros Integradores Rurales, con un rea terica de influencia peatonal de 3 a 5 Kms. (escuela satlite --primeros 4 grados de primaria, posta de enfermera y expendio rural elemental). La estrategia adoptada prioriza el desarrollo y atencin de los Centros Regionales, por un lado, para acercar a la poblacin una serie de servicios especiales que en el pasado se concentraban slo en la capital; y, por el otro, la atencin a Centros Rurales Bsicos en reas de desarrollo prioritario para ofrecer servicios que nunca antes haba tenido la poblacin rural. Adems del primer estudio de ordenamiento del Sistema Nacional de Asentamientos, se realizaron desde entonces varios estudios de mayor detalle para el ordenamiento de Sistemas Regionales y Sub Sistemas micro regionales de asentamientos en todo el pas, que puedan orientando el desarrollo del territorio. Los Asentamientos Rurales La estrategia del Sistema Nacional de Asentamientos plantea tambin la atencin habitacional en el campo, zona que jams antes se haba atendido con programas de vivienda. Se adopta una poltica de concentracin de la poblacin rural dispersa y extensin de servicios urbanos, a esta poblacin a travs de la creacin de nuevos asentamientos rurales.

Grfico No. 2: Sistema Nacional de Asentamientos

Fuente: Modelo Terico y Sistema Nacional de Asentamientos

Tabla de Equipamiento y Servicios para cada Categora de Centro Poblado Categora CN Centro Nacional Universidades CR Centro Regional Educacin Superior Hospital Esp. Hospital Esp. Import. / Mercado Export. Regional Serv. Esp. Comercio Especializ. CS Centro Secundario Educacin Tcnica Hospital General Mercado Comercio Ocasional CI Centro Intermedio Secundaria CB Centro Bsico Primaria Comp. Centro de Puesto Salud de Salud Mercado Tienda Local Popular Comercio Apoyo Peridico a la Prod. Ci Centro Integrador Primaria 4to. Curso Puesto Mdico Expendio Popular

Equipamiento y Servicios

Equipamiento y Servicios

Consecuentemente con las fases de desarrollo se inicia primero, el mejoramiento de campamentos o la construccin de complejos habitacionales para obreros agrcolas de productos priorizados caa de azcar, caf, tabaco, arroz, bananohabiendo construido hasta 1896 ms de 3600 soluciones habitacionales para este sector en 46 asentamientos de diverso tamao. En la segunda fase se comienza la construccin de nuevas aldeas para algunas cooperativas rurales como parte de programas de desarrollo integral, respondiendo a lineamientos que buscan la concentracin de la poblacin dispersa del campo. Este proceso se acelera inesperadamente con el xodo masivo de la poblacin rural dispersa en las montaas que empujada por los constantes ataques de la agresin contra-revolucionaria busca lugares ms seguros alrededor de los principales ciudades o valles ms poblados. Desde 1980 se estima en ms de 250,000 familias campesinas las desplazadas de sus casas por efecto de la agresin. Entre 1984 y 1985, al recrudecer la agresin en las regiones fronterizas se concibi el Plan nico de reasentamientos para las Regiones I y VI de Matagalpa y Estela, que adelantndose el xodo masivo que ya se vea venir, buscaba reasentar a unas 9000 familias de las zonas de guerra en zonas ms seguras y productivas de las mismas regiones. El programa, con una visin de desarrollo integral planteaba la dotacin de tierra, la organizacin para la produccin y la defensa, el apoyo tcnico y financiero para la produccin y la dotacin de infraestructura y equipamiento social bsico que nunca antes haba tenido el campesino acceso vial, agua potable, bao, escuela, posta de salud, comedor infantil y expendio rural. La construccin de viviendas bajo este nuevo programa, ofreca una respuesta mnima a cada familia, para alcanzar a atender la gran cantidad de poblacin desplazada. SA cada familia s ele entregaba solamente un techo de 36 m2 apoyado sobre 6 pilares, en lotes de unos 250 m2, un plstico de cerramiento provisional y una letrina para la casa. Las familias se encargaban, con el tiempo, de ir construyendo los muros y pisos. Para aquellas familias que tuvieron dificultad en amurallar sus casas, se realiz desde 1987 una nueva fase de apoyo para el cerramiento de las viviendas. Con estos programas se ha operado una verdadera revolucin del territorio en Nicaragua; de una poblacin rural dispersa se ha iniciado un proceso de concentracin en pequeos poblados rurales. En este proceso se han creado ya ms de 300 nuevos asentamientos campesinos con ms de 18.000 unidades habitacionales. 2.2.7. Metodologa de Planificacin El desarrollo coherente del pas demanda un adecuado ordenamiento territorial en sus diversas escalas, desde el nivel nacional, el regional y micro-regional, hasta el nivel urbano, local y puntual. Mientras la escala superior normalmente servir de marco para el ordenamiento de las escalas inferiores, el desarrollo de stas retroalimentar y ofrecer mayor precisin a los esquemas de escala superior. Alcances de un Esquema de Ordenamiento Territorial

Dentro de, un proceso dinmico de planificacin, los estudios para el ordenamiento y desarrollo de una regin se realizarn por aproximaciones sucesivas, ofreciendo en una primera instancia un esquema de ordenamiento territorial que con informacin existente y accesible pueda llegar a orientar el desarrollo de la regin y ofrecer pautas para la formulacin de proyectos de accin inmediata, mientras en etapas sucesivas se elabora con estudios de base de mayor detalle un plan general de desarrollo integral. Por otra parte es importante contar para la elaboracin del plan con una muy activa participacin de la poblacin en todo el proceso. La elaboracin de un esquema de ordenamiento territorial en una primera aproximacin, que oriente la implementacin de proyectos de accin inmediata y que pueda realizarse en un breve plazo por lo general de unos 3 a 6 meses, ofrecer por lo menos los siguientes resultados que podrn profundizarse en etapas posteriores: a) Conocimiento del territorio: -La caracterizacin general y situacin actual del territorio, su potencial, problemas y limitantes, en cuanto a lo ms relevante de sus recursos naturales, sus actividades productivas, su sistema de asentamientos que incluye su poblacin y su equipamiento e infraestructura y la inter-relacin de todos estos elementos. -La zonificacin del nivel de desarrollo en la Regin, sealando las zonas de mayor desarrollo, mediano desarrollo y menor desarrollo. -La identificacin de las reas de mayor potencial de la zona. b) Propuestas para el desarrollo y ordenamiento territorial: -El sealamiento de objetivos y lineamientos para su desarrollo, a partir del conocimiento del territorio y de las necesidades sentidas de sus autoridades y poblacin. -La identificacin de posibles proyectos de desarrollo agropecuario, forestal, minero, pesquero, turstico o social, conforme los lineamientos establecidos y el potencial identificado. -La distribucin adecuada de la poblacin, equipamiento e infraestructura para su desarrollo y el ordenamiento del subsistema de asentamientos de la regin, lo que significa la identificacin y delimitacin de la jerarqua, funcin y rea de influencia de cada una de las localidades de la zona: la distribucin detallada de la poblacin a corto, mediano y largo plazo; y la identificacin de los requerimientos de equipamientos, servicios, e infraestructura social y econmica para el desarrollo fsico-espacial de la regin en concordancia con su desarrollo socio econmico y de acuerdo a la jerarqua y funcin de cada localidad. -La identificacin de reas y sectores prioritarios a desarrollarse, de estudios de base necesarios para un mejor conocimiento del territorio y de proyectos de accin Inmediata para el desarrollo econmico y social de la Regin. Proceso y Etapas de Planificacin: Para llegar a este producto y de acuerdo al alcance esperado, se adelantar un proceso de planificacin que incluya las etapas normales de: -Un marco general, que a partir de objetivos y alcances definidos para el estudio, ofrezca pautas y conocimientos generales para iniciar el estudio; -Un diagnstico que facilite el conocimiento y la interpretacin de la realidad de la zona y su evolucin, y un pronstico que presente sus perspectivas de desarrollo basado en las tendencias analizadas, identificando claramente los problemas y potenciales de la zona de estudio;

-Una etapa de formulacin de objetivos, polticas, lineamientos o estrategias, que a partir de los planteamientos locales y del conocimiento de la problemtica existente, el potencial y limitantes d la zona, esboce el estado o situacin al que se desea llegar en cuanto a la conformacin de la Regin, planteando estos objetivos como enunciados o incluso como bocetos grficos del territorio; y -Una tase de elaboracin de diversas alternativas de desarrollo que permitan finalmente llegar a una propuesta, que responda a cada uno de los resultados esperados del estudio, a travs de memorias descriptivas, cuadros y planos. Sin embargo, este proceso, con el enfoque que asumimos yendo ms all de un proceso tradicional, deber ser dinmico, integral, integrado y participativo, segn se describe en el primer captulo. Si bien aqu se presenta la metodologa para un estudio regional, el proceso es similar tratndose de una micro regin o un territorio municipal, debiendo ajustarse el enfoque a la nueva escala. Normalmente esto significar trabajar con mayor detalle y precisin ya una escala 1:50.000 en vez de 1:250.000. Contenido: El contenido del estudio regional incluye entonces las siguientes etapas y aspectos:

a)

EI Marco General

-Introduccin -Caractersticas generales de la zona b) El Diagnstico-pronstico -Etapa de Anlisis: Aspectos fsico naturales. Poblacin y asentamientos. Produccin. Equipamiento e infraestructura. Organizacin administrativa institucional. -Etapa de Sntesis: Interaccin. Condicionantes del territorio Zonificacin Jerarquizacin Balance de potencial y uso de los recursos: Balance del uso de suelo , Balance Demolaboral Otros balances c) Lineamientos y polticas para el desarrollo del territorio d) Propuesta.

2.3. Desarrollo y Contenido2.3.1. El Marco General El Marco General sirve como una orientacin global al estudio. Presenta una visin general incluyendo todos los elementos bsicos que lo determinan, los trminos de referencia para el mismo e informacin general sobre la regin y el estudio. En esencia debe contener una introduccin con los antecedentes del trabajo; las caractersticas generales de la regin y especialmente su relacin con el resto del territorio y, por tanto, las pautas bsicas para la realizacin del diagnstico. Son objetivos del marco general los siguientes: -Sistematizar toda la informacin bsica que se tiene para iniciar el estudio y para guiar su desarrollo. -Ofrecer una visin general de la regin de estudio, especialmente en cuanto a su desarrollo histrico y su vinculacin con el resto del territorio, de modo de tener una base para poder definir los elementos ms relevantes a estudiarse. -Identificar, de acuerdo a las caractersticas detectadas en el marco general, los elementos claves a enfatizar en el estudio del diagnstico. Se espera obtener como resultado del Marco un captulo que resuma estos elementos y por lo menos un mapa de localizacin y articulacin con el resto del territorio nacional y regional, escalas 1:1.000.000 1:500.000, dependiendo del tamao de la regin a estudiarse. El Marco General debe contener los siguientes captulos: La Introduccin La introduccin deber incluir los siguientes acpites: -Antecedentes, con una descripcin del origen o motivo del estudio. Si se trata de un proyecto especfico debe describirlo en detalle. -Objetivos, con la definicin que se haga conjuntamente con los responsables locales, del objetivo general y de los objetivos especficos del estudio, o sea el propsito para su realizacin. -Alcances, con una definicin desde el principio, de los resultados especficos que deben esperarse del estudio, y por tanto de la profundidad y detalle a alcanzar. -Metodologa, con la definicin precisa de la forma de realizar el trabajo, el contenido, los procedimientos, las etapas y fases a desarrollarse. Normalmente requiere la adaptacin de metodologas existentes al caso especfico en estudio. Para la realizacin de esta fase se proceder a realizar por lo menos una reunin con los responsables del proyecto se define al responsable del proyecto, como al cliente o a la entidad solicitante del estudio: Alcalda, Institucin Gubernamental, o entidad de desarrollo--, para definir objetivos, alcances y otros trminos de referencia y en funcin de ella resumir la informacin disponible. Es necesario contar para esta fase por lo menos con un documento del proyecto que origina el estudio. los trminos de referencia o la solicitud expresa del estudio.

Caractersticas Generales de la Regin: Este captulo incluir informacin general sobre: -La localizacin, delimitacin, poblacin y superficie de la regin. -La actividad principal de la regin y sus caractersticas sobresalientes. -La organizacin administrativa y divisin regional existente. -La articulacin de la regin con el resto del pas, en cuanto a la vialidad y transporte, interaccin existente, y funcin de la regin en el pas. -Una breve caracterizacin de la regin, que incluya una relacin sobre su desarrollo histrico de modo de conocer sus peculiaridades, su dinmica y tendencias. -Una descripcin de estudios y conclusiones anteriores sobre los que se tenga conocimiento y sus lineamientos (sistema de asentamientos, estudios regionales. o proyectos importantes de desarrollo existentes),como tambin las polticas y estrategias o proyectos especficos existentes para la regin. Se proceder a recopilar la informacin requerida ya realizar las entrevistas necesarias con los responsables del proyecto, realizando la primera visita de campo para familiarizarse con el terreno. Como resultado se deber preparar un resumen y un mapa de localizacin y articulacin de la regin con el resto del pas La siguiente es una lista de la informacin bsica requerida para la realizacin de este capitulo: Mapas existentes a las diversas escalas (1:1.000.000; 1:500.000; 1:250.000; 1:50.000); superficie, poblacin total, organizacin administrativa: resea de principales actividades: vialidad y relaciones con el resto de la regin y del pas; caracterizacin general de la regin; documentos o informacin sobre el desarrollo histrico de la zona; estudios existentes para la zona de estudio como: planteamientos del Sistema Nacional o Sub Sistemas de Asentamientos. Lineamientos para el desarrollo del territorio, M.E.D.A., esquemas urbanos, documentos de estrategias definidas y otros. 2.3.2. El Diagnstico-Pronstico La etapa del diagnstico contempla el estudio de las tendencias histricas de la situacin actual y de la proyeccin de los elementos ms relevantes de la regin, partiendo de un anlisis sectorial --de cada sector por separado-- para concluir con una sntesis intersectorial. Se trata con esta etapa de presentar una caracterizacin del territorio y su proyeccin de acuerdo a las tendencias actuales, en sus aspectos relevantes, tanto por sector de estudio para su mejor comprensin, como en sus inter-relaciones; determinar los potenciales de desarrollo de la regin y sealar sus principales problemas y limitantes. Para su realizacin se contemplan una tase de gabinete, una de campo y una fase de anlisis, sntesis y conclusiones. -Se realiza una fase inicial de gabinete, con la recoleccin de toda la informacin documental, grfica y estadstica posible sobre los diversos temas a estudiarse. -Se ampla. detalla y verifica la informacin y el conocimiento de stos en una fase de campo, con recorridos de la zona, entrevistas, levantamiento de informacin o encuestas. Esta fase debe incluir el primer contacto con funcionarios locales, tcnicos de las diversas instituciones que actan en el territorio y representantes de organismos de la zona, a travs de reuniones o idealmente de un taller de trabajo en el que se presente el proyecto y enriquezca el Marco

General, se aporte con informacin para el diagnstico y con comentarios sobre la situacin de la zona en sus diferentes aspectos. -La fase de anlisis se realiza examinando sectorialmente los diversos elementos de las condiciones naturales, la poblacin, las caractersticas de la produccin y el equipamiento e infraestructura en apoyo a la poblacin y produccin y proyectando sus principales tendencias. -Se completa el diagnstico realizando una fase de sntesis al cruzar la informacin de los diferentes sectores, examinando sus interrelaciones para obtener resultados de inters especial para la comprensin del territorio y para lograr una sntesis global que resuma los elementos ms relevantes. e identifique los problemas, limitantes y potenciales del territorio. A continuacin se detalla cada una de estas fases de estudio. ETAPA DE ANLISIS Aspecto Fsico Natural: Se comienza el estudio con este tema analizando a grandes rasgos las caractersticas fsico geogrficas del territorio regional --escenario de la poblacin y sus actividades-- en cuanto a su conformacin, recursos y condiciones naturales, con el objetivo de conocer, en una primera aproximacin, las caractersticas, potencial y limitantes naturales de la zona, como base para: determinar un racional uso y conservacin de los recursos, las condiciones naturales y el medio ambiente; plantear un impulso adecuado al desarrollo econmico, agropecuario, industrial, de descanso o turismo; y proponer la conformacin ordenada del sub-sistema regional de asentamientos. Adems, especficamente, se intenta con el tema: -Ofrecer una caracterizacin general de los recursos y las condiciones naturales de la zona. -Sealar problemas y sugerencias en cuanto a la utilizacin de los recursos y condiciones naturales y en cuanto a la conservacin del medio ambiente. -Identificar el potencial y limitantes existentes en la regin para su desarrollo social y econmico y para su adecuado tratamiento. El desarrollo del tema incluir un captulo de caracterizacin, potencial y limitantes de cada uno de los recursos y condiciones naturales estudiados; un captulo de sntesis sobre el potencial, problemas y limitantes de los recursos naturales para el hbitat; la produccin, el descanso y turismo y la conservacin del medio ambiente. El mismo debe identificar los siguientes aspectos: -reas con potencial para la agricultura, ganadera, explotacin forestal, riego, embalses, energa, explotacin mineral, turismo, asentamientos u otras actividades. Mapa 1:250.000 1:50.000. -reas con restricciones naturales para el desarrollo por pendientes, erosin, deslizamientos; alta pluviosidad, inundaciones, sequas, o tormentas elctricas; por riesgos ssmicos o volcnicos, por limitantes en fuentes de agua, o por necesidades de conservacin. Mapa 1:250.000 1 :50.000. -Barreras naturales o artificiales para la interaccin. Mapa 1:250.000. -Zonas de mayor, regular o menor potencial de desarrollo y zonificacin natural. Mapa 1:250.000 o 1 :50.000.Se analizar por separado cada recurso .y condicin natural, incluyendo los siguientes aspectos: -Climatologa: precipitacin volumen, meses lluviosos y secostemperatura, humedad relativa, vientos y huracanes --velocidades y direcciones predominantes.

-Geomorfologa y relieve: particularidades morfo-estructurales del territorio (paisaje, zonas de inundacin, playa, llanuras. mesetas, valles intermontanos, etc.). -Suelos: Potencial agrcola, pecuario, forestal, otros. Drenaje. -Vegetacin y fauna: Clasificacin por ecosistemas con especial nfasis en especies explotables o de conservacin; inventario de reas silvestres. -Hidrologa e hidrogeologa: Aguas superficiales, caractersticas y potencial por cuenca; aguas subterrneas, caractersticas y potenciales por cuenca. -Geologa: Lineamientos y fallas, actividad tectnica: recursos explotables, minas y materiales de construccin. -Sntesis de inter-relacin de los diversos recursos, condiciones naturales y medio ambiente. Para la realizacin del estudio se proceder a: -Recopilar la informacin documental, estadstica y grfica existente en las diversas entidades, sobre los distintos temas, ordenando la misma en cuadros y mapas adecuados. -Realizar un recorrido de campo para familiarizarse con el terreno y verificar al menos visualmente la informacin existente. -Cuantificar y analizar la informacin y realizar una caracterizacin del territorio en relacin a cada uno de los temas. -Elaborar una sntesis cruzando la informacin de los diversos temas en forma grfica y buscando conclusiones sobre las caractersticas, el potencial, los problemas y las limitantes de las diversas zonas de estudio. Para este estudio por lo menos se requerir de la siguiente informacin: -Clima. Precipitaciones, temperatura, humedad relativa, vientos. Cuadros y mapas. INETER. -Topografa. Para elaborar mapa de hipsometra y pendientes. Mapas topogrficos 1:250.000 y 1:50.000. INETER. -Uso potencial del suelo. Documentos, cuadros y mapas 1:250.000 y 1:50.000. MAG, IRENA, INETER. Otros estudios. -Vegetacin y fauna. Documentos, cuadros y mapas 1:250:000 y 1:50.000. IRENA, INETER, INPESCA. -Estudios de aguas superficiales y subterrneas, Documentos, cuadros y mapas 1:250.000 y 1:50.000. IRENA, INETER. -Geologa, fallas, recursos --minas y materiales de construccin--. Documentos, cuadros y mapas. INETER, INMINEH. -Otros recursos naturales y medio ambiente. IRENA, INTURISMO, INETER, Municipios. -Fotografas areas de la zona. Poblacin v Asentamientos: Se analiza al sujeto y objeto de la planificacin que es la poblacin que habita el territorio, de modo de conocer sus principales caractersticas en el territorio en cuanto al tamao y su distribucin por localidades urbanas y rurales; los niveles de concentracin o dispersin; la tendencia histrica y sus perspectivas de crecimiento; y los potenciales y limitantes para su desarrollo; con el fin de establecer la poblacin de diseo y sus principales caractersticas. Especficamente se trata de: -Conocer el tamao y la tendencia histrica de la poblacin total, urbana, rural, por zonas y

municipios de la regin. -Conocer la distribucin territorial de la poblacin por localidad segn rango poblacional, clasificando las localidades en urbanas y rurales de acuerdo a sus caractersticas, y analizando su tendencia a la concentracin o dispersin. -Conocer la densidad de la poblacin en el territorio estableciendo rangos de mayor, regular y menor densidad, para las diversas zonas, municipios y sectores censales. -Conocer la estructura de la poblacin por edades y sexo a nivel regional, municipal, total, urbano y rural, identificando los principales grupos poblacionales para efecto del diseo. -Conocer los saldos migratorios totales, urbanos y rurales de la regin, a travs de la relacin entre el crecimiento total y natural. -Conocer el crecimiento perspectivo de la poblacin a travs del anlisis de la tendencia histrica, tanto a nivel total, urbano y rural, como por zonas municipios y localidades. De este estudio se espera por lo menos alcanzar los siguientes resultados: -El tamao de poblacin, densidad y tendencia histrica, expresados en cuadros de densidades y distribucin de poblacin total, urbana y rural en el territorio, por zona, municipio o sector censal, por rango de localidad, por localidad y por perodos y en mapas de: localidades por rango de poblacin, dinmica de poblacin y densidades, en escalas 1:250.000 1:50.000. -La estructura de la poblacin por edad y sexo a nivel total, urbano y rural. -La zonificacin del territorio segn zonas de mayor, regular y menor desarrollo poblacional, usando como indicadores: la poblacin total, la dinmica de crecimiento y las densidades. Mapa de zonificacin. 1:250.000. -Las proyecciones de poblacin a corto, mediano y largo plazo generalmente se considera el corto plazo de unos 5 aos; el mediano plazo de unos 10 aos, y el largo plazo de unos 20 aos-- segn tendencia a nivel regional, municipal, urbano y rural, por zonas o sectores censales y por localidades indicando posibles alternativas alta, media y baja. -La identificacin de potenciales y limitantes para el desarrollo poblacional y de la red de asentamientos. -Una sntesis y conclusiones sobre las principales caractersticas poblacionales de la regin. Para la realizacin de este anlisis se proceder de la siguiente manera: -Realizar consultas bibliogrficas de documentos y estudios existentes sobre el tema. -Recopilar informacin documental, estadstica y grfica existente sobre la poblacin de las diversas fuentes existente, tanto a nivel central como de campo, ordenando la informacin en cuadros especficos. -Ubicar en un mapa todas las localidades de la Regin, con la ayuda de las autoridades locales y gente del lugar y auxiliados por una visita de campo, mapas y fotografas existentes. -Analizar la informacin, caracterizando la situacin poblacional de la zona de acuerdo a cada elemento estudiado. -Realizar proyecciones de poblacin de acuerdo a las diversas tendencias observadas, respondiendo a alternativas alta media y baja, a corto mediano y largo plazo. -Elaborar una sntesis y conclusiones sobre el tema, notando las caractersticas principales. las diversas zonas de desarrollo poblacional, los problemas, limitantes y potencial de la poblacin y las proyecciones previstas para la regin. Se requerir para ello recabar informacin existente sobre: La poblacin total, urbana y rural, por zonas, municipios o sectores censales, usando los censos 50, 63, 71, y proyecciones 80,87, 90 de INEC y otras fuentes; la poblacin por localidad, 1980, 87, 90 (Ministerio de Desarrollo e Industria, INEC, ACEM, Consejo Electoral); el mapa de sectores censales de INEC

y un mapa de localidades (Mapa topogrfico INETER, escala 1:50,000 y fotografas areas). Otros estudios realizados, como el MNFPF y caracterizacin del Territorio Nacional de INETER. La Produccin: La interaccin de la poblacin y de sta sobre los recursos naturales resulta en actividades econmicas que afecten la conformacin del territorio. Se estudia este tema para conocer el desarrollo de las caractersticas de las fuerzas productivas y su situacin actual, su distribucin, potencial y limitantes, de modo de identificar las zonas de mayor potencial y dimensionar y dirigir el posible desarrollo de la regin. Especfi