docente: guillermo león betancur hincapié · thomas hobbes, el hombre es por naturaleza malo, y...

25
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 1

Upload: vutruc

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Docente:

Guillermo León Betancur Hincapié

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 1

LOS FINES DEL ESTADO. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA TITULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTÍCULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2

GENERALIDADES Dilucidar el para qué del Estado, se ha prestado a grandes polémicas que se inician prácticamente desde Aristóteles. (La Política). El problema de los fines en general y de los fines del Estado en particular, es susceptible de ser abordado a través de una perspectiva dual. De un lado una postura entiende que no existen fines. De otro lado se ve al Estado como una realidad útil y necesaria que garantiza la convivencia social dentro de un clima de paz y de progreso sostenido.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 3

GENERALIDADES

Históricamente al Estado se le han asignado variados fines: Para Platón el fin era esencialmente moral, de asegurar la justicia individual y social. Aristóteles propone como fin del Estado educar a los ciudadanos en la virtud y en la justicia, para lograr la felicidad de todos sus miembros.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 4

GENERALIDADES

El Estado absolutista, tiene como fin mantener el orden, ya que según uno de sus defensores más importantes, Thomas Hobbes, el hombre es por naturaleza malo, y se necesita un poder fuerte que frene sus egoístas y mezquinos impulsos estableciendo lo que debe hacer.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 5

GENERALIDADES

1. FINES PRIMARIOS Y FINES SECUNDARIOS.

Los primarios: Estos son, los que el Estado debe cumplir como condición esencial, o sea son propios del Estado. Ej. la paz, la seguridad y el bien común.

Los secundarios: Se manifiestan cuando el Estado aspira a más contribución ciudadana, o sea ya no los que el Estado debe cumplir él sólo, sino con ayuda de sus ciudadanos. Ej. La educación, la banca, la economía, la salud.

2. FINES LIMITATIVOS Y EXPANSIVOS. (Concepto burgués occidental: Donde se ve al Estado como una realidad útil y necesaria que garantiza la convivencia social dentro de un clima de paz y de progreso sostenido.)

3. FINES PERSONALISIMOS Y EXTRAPERSONALISIMOS O ULTRAPERSONALISIMOS.

Hay que mirar los fines del Estado desde 3 perspectivas…

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 6

GENERALIDADES

Finalidad del Estado.

Por naturaleza, las actividades del Estado se

manifiestan en tres formas, que se les denomina

funciones.

Mediante los actos o funciones legislativas, el Estado instituye el ordenamiento jurídico que regula su organización y su acción, así como la vida social. Mediante actos administrativos, el Estado provee las necesidades y mantiene los servicios públicos de seguridad y de vida en relación. Mediante actos jurisdiccionales, el Estado interviene en las controversias y declara el Derecho concreto, en los casos en que se precisa su aplicación.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 7

TEORÍAS SOBRE LOS FINES EXPANSIVOS DEL ESTADO

Estas teorías relacionadas con el concepto

burgués occidental se dividen en dos

grandes grupos según que favorezcan en

forma ilimitada la extensión del poder

estatal o que por el contrario le determinen

límites fijos o precisos.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 8

TEORÍA EUDEMONISTA

La Política aristotélica (Libro

III), concreta la idea del fin

del Estado con base en su

tesis de la felicidad como fin

del hombre, como el agente

encargado de propagar la

felicidad universal.

Para este pensador, el

bienestar del individuo y de

la comunidad es el objetivo

supremo de la organización

estatal.

Eudemonismo: concepción ética que considera la

felicidad como fin de la vida. (Sócrates, Epicuro,

Spinoza, Leibniz).

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 9

TEORÍA EUDEMONISTA

El utilitarismo de Jeremy Bentham,

fija el fin único de las instituciones

sociales en el logro de la más alta

felicidad para el mayor número.

En el capitalismo, tales ideas son retomadas por Wolf,

para quien “ El más alto fin del hombre ha de tender a

alcanzar la felicidad que consiste en la perfección y ésta

ha de ser a su vez el fin al cual se dirigen las acciones

del prójimo.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 10

TEORÍA EUDEMONISTA

El pragmatismo es una escuela filosófica

creada en los Estados Unidos a finales del

siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John

Dewey y William James. Su concepción de

base es que sólo es verdadero aquello que

funciona, enfocándose así en el mundo

real objetivo.

La postura eudemonista que repercute en nuestra vida

cotidiana la encontramos en el pragmatismo con sus “ayudas”

y preeminencia de los bienes de capital (herramientas,

maquinarias, equipos, etc.,) como mecanismos de difusión

universal de la felicidad.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 11

TEORÍAS ÉTICAS

El esclavismo a través de Platón

se encargó de sostener que el fin

del Estado ideal era la concreción

de la justicia, la cual según Platón,

era la virtud total.

Afirman que el Estado tiene como fin la realización

de la moralidad.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 12

TEORÍAS ÉTICAS

El capitalismo, por su parte, con Hegel, entiende que el

Estado es la más alta forma de moralidad objetiva, al

considerarlo como la reunión de todas las personas colectivas

que se manifiestan como una unidad moral a cuyo servicio

deben subordinarse todos los intereses individuales.

Tal subordinación no es sólo

el máximo derecho, sino

también el máximo deber de

la persona en tanto que el

Estado es un ser absoluto y

superior a los individuos.

(Filosofía del Derecho).

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 13

FINES EXPANSIVOS DEL ESTADO

Con:

Concibe 2 formas:

TEORIAS ETICAS

Esclavismo

Con:

Platón

Fin

Justicia y

virtud

Capitalismo

Con:

Hegel

Entiende

que

El Estado –

Moralidad Objetiva

TEORIA SOBRE LOS FINES EXPANSIVOS DEL ESTADO

TEORIA EUDEMONISTA

Desarrollada por:

Aristóteles

Fin último

La Felicidad

Capitalismo

Con:

Wolff

acciones

Perfección y

acciones al prójimo

Utilitaristas

Con:

Bentham y Schmitt

buscan

Mayor

felicidad-

mayor

número de

personas

Corrientes

Religiosas

San Agustín y

Santo Tomás

Promulgan

Hacer el

bien para

encontrar la

felicidad

Época de

cambio Social

Con:

:

Con:

Rousseau

Explica

Pacto social

Pragmatismo americano

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 14

TEORÍAS ACERCA DE LOS FINES LIMITATIVOS DEL ESTADO

• Estas posturas le deparan a la realidad estatal una competencia restringida.

• Le ponen al Estado grandes limitaciones respecto del individuo y le asignan como fin la seguridad, la libertad o el Derecho.

• Hacen eco del Estado Mínimo.

• Se sostiene que el Estado tiene como fin la realización de la cultura.

• Afirman que toda organización orientada a satisfacer los intereses solidarios del pueblo necesita una dirección central poseedora de los más altos medios del poder, dirección que sólo puede ser garantizada por el Estado.

• El Estado así entendido, debe promover la evolución progresista de todo el pueblo y de sus miembros.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 15

TEORÍAS ACERCA DE LOS FINES LIMITATIVOS DEL ESTADO

• El Estado tiene como fin la seguridad en lo relativo a la vida honra y bienes de la población, vale decir, la protección de la comunidad al igual que la defensa del territorio.

La visualización del Estado como

asegurador y protector de la vida

honra y bienes tiene

fundamentación en las ideas de

John Locke para quien la

protección de la propiedad por

parte del Estado es tan importante

que inclusive ella abarca dentro de

sí la vida y la libertad.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 16

TEORÍAS ACERCA DE LOS FINES LIMITATIVOS DEL ESTADO

• Estas teorías asignan al Estado como máximo fin la

formación y mantenimiento del orden jurídico, es decir, la realización del Derecho.

• Tal fin jurídico se manifiesta no solo delimitando las esferas individuales, sino también regulando su propia organización y actividades.

• Así entendido, el Derecho es una fuerza formativa y transformadora de la sociedad, susceptible, únicamente, de ser ejercida de acuerdo con un plan preestablecido y dentro de ciertos límites específicos.

• El Derecho es, entonces, mecanismo inestimable de convivencia, y sin él, es imposible no sólo la permanencia de la sociedad sino la existencia de los valores.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 17

TEORÍAS ACERCA DE LOS FINES LIMITATIVOS DEL ESTADO

DE ORDEN SOCIAL:

El Estado tiene ciertos fines sociales como la libertad, la seguridad, la igualdad o el derecho. De la misma manera tiene obligación de propagar e imponer la cultura para la cohesión del pueblo. En la mayoría de las Constituciones modernas se conciben hoy fines del Estado como la seguridad, la vida, la honra, la igualdad, la paz y la solidaridad.

DE ORDEN JURIDICO:

El Estado tiene como fin ultimo la formación y el mantenimiento de un orden jurídico para realizar el Derecho. Este debe delimitar las esferas individuales y las propias organizaciones y actividades del Estado. Es a través del derecho que s e forma la sociedad, se regula y transforma. Sin el Derecho no hay convivencia (orden jurídico).

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 18

OTROS ENFOQUES TEORIAS PERSONALISTAS

Le asignan al Estado y al Derecho una función única al servicio del individuo. El personalismo considera que le fin supremo del Estado es la perfección de la personalidad individual, promoviendo su dignidad moral y cultural.

Se persigue, que la persona individualmente considerada pueda desarrollar plenamente todas sus potencialidades con base en la mayor espontaneidad y con el empleo mínimo de coacción.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 19

Las doctrinas personalistas toman vuelo especialmente como consecuencia del triunfo de las revoluciones burguesas y se relacionan en forma directa con las ideas económicas de los fisiócratas franceses que entendían que la economía no podia ser instrumento de regulación estatal.

Las ideas personalistas estuvieron estrechamente ligadas con las tesis defendidas por la burguesía triunfante que acababa de derrotar al régimen político del absolutismo real y se disponía a reemplazarlo por el régimen político representativo en su fase inicial.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 20

Después de obtener un Estado liberal, como consecuencia este se autoproclama como Estado de Derecho, para significar que crea límites a su actuación, que se autolimita o que de antemano traza los límites o barreras que debe respetar, que la validez de toda norma jurídica descansa en otra de superior jerarquía, que toda autoridad, poder o competencia, encuentra su venero en dicha norma superior.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 21

TEORIAS ULTRAPERSONALISTAS

Las doctrinas ultrapersonalistas se asientan en la convicción de que el individuo únicamente es una parte de la comunidad y solo su participación en ella le confiere real valor, así las cosas, solamente a través de la perfección colectiva representada por el Estado como supremo valor absoluto se garantiza la perfección individual, perfección que exige que el Derecho y el individuo estén al servicio incondicional del Estado.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 22

Las posiciones ultrapersonalistas mejor caracterizadas son el nazismo, el fascismo y el falangismo, pero todos ellos coinciden en admitir que, solo los grandes hombres modelan a la masa inmadura y esta no está llamada a dirigir formaciones políticas y que no hay que liquidar la desigualdad entre los hombres; al contrario, hay que ahondarla y convertirla en una ley protegida por barreras infranqueables.

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 23

BIBLIOGRAFÍA

ORTIZ CASTRO, José Iván, APROXIMACIÓN AL ESTADO.

JELLINEK, Georg, TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 24

22/04/2013 Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 25