diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

29
1 Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo con potencial uso en fracturas conminutas en un ambiente quirúrgico Echeverri Delgado, J. 1 , Jiménez Otero J.A. 12 , 1 Departamento de Ingeniería Química, 2 Facultad de Administración, Universidad de los Andes, Colombia Resumen En la Universidad de los Andes se viene desarrollando un esfuerzo conjunto con el fin de diseñar un adhesivo para huesos capaz de ser utilizado en el tratamiento de fracturas conminutas. El objetivo del presente estudio consiste en diseñar una metodología de preparación para el adhesivo en un ambiente de cirugía, que permita obtener un producto con propiedades similares a las alcanzadas en el laboratorio para su aplicación en un modelo animal. Durante la investigación se evaluó el efecto de variar la geometría del agitador, la velocidad de agitación y el diámetro del agitador utilizado en la preparación del adhesivo en sus propiedades reológicas, de acuerdo con una prueba reológica de barrido de tiempo, y mecánicas (adhesividad, cohesividad y dureza), según la metodología del perfil de textura (TPA). Además, se estudió también el efecto de adicionar un agente estabilizante a la segunda solución precursora. Los resultados obtenidos permiten concluir que el cambio en la geometría del agitador por una geometría convencional de una batidora es la variable que mayor efecto tiene en las propiedades. No obstante, cambiar la velocidad también reduce la adhesividad en un 39% y el diámetro en un 47%. Adicionalmente, se determinó que la goma xantana puede utilizarse como agente estabilizante para así lograr el almacenamiento de la segunda solución precursora y reducir el tiempo de preparación en cirugía. 1. Introducción De acuerdo con las limitaciones que existen en los tratamientos para fracturas conminutas, en la Universidad de los Andes se ha desarrollado un trabajo conjunto entre las facultades de Ingeniería, Medicina y Ciencias para la producción de un adhesivo como método alternativo capaz de fijar pequeños fragmentos de hueso para ser utilizado en este tipo de complicaciones. Este adhesivo es un hidrogel a base de quitosano mezclado con carbonato de calcio, hidroxiapatita y glutaraldehido [1]. El objetivo del proyecto es desarrollar un producto que sea biodegradable, esterilizable, biocompatible, económicamente viable y fácil de preparar en un ambiente quirúrgico. Hasta el momento, con el adhesivo actual se han conducido diversas pruebas in vitro y ex vivo y el siguiente paso es realizar un modelo animal, para lo cual se necesita estandarizar un método de preparación del adhesivo en ambiente quirúrgico. El quitosano es un biomaterial utilizado en la regeneración de tejidos [2]. Este material tiene varias ventajas debido a sus propiedades químicas que le permiten sustituir injertos óseos y ser aplicado en ortopedia. Es un polímero biodegradable, biocompatible y no tóxico. Además de esto, el quitosano es el polímero natural preferido en ingeniería de tejido óseo, ya que, tiene una superficie hidrofílica que le permite una mayor adhesión celular y proliferación, favorece el crecimiento celular y posee propiedades antibacterianas [3]. A pesar de lo anterior, el quitosano es muy flexible, inestable y sus propiedades mecánicas no son tan resistentes como las de un hueso normal [4]. Dado lo anterior, es necesario adicionar otros componentes. En primer lugar, la hidroxiapatita tiene la capacidad de promover y favorecer la formación y regeneración del hueso dada su similitud con la parte inorgánica del mismo [5] [6] [7]. En segundo lugar, el carbonato de calcio es biorreabsorbible, biocompatible y posee muy buena osteoconducción, lo que facilita el

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

1

Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo con

potencial uso en fracturas conminutas en un ambiente quirúrgico

Echeverri Delgado, J.1, Jiménez Otero J.A.12,

1Departamento de Ingeniería Química, 2Facultad de Administración,

Universidad de los Andes, Colombia

Resumen

En la Universidad de los Andes se viene desarrollando un esfuerzo conjunto con el fin de diseñar

un adhesivo para huesos capaz de ser utilizado en el tratamiento de fracturas conminutas. El

objetivo del presente estudio consiste en diseñar una metodología de preparación para el adhesivo

en un ambiente de cirugía, que permita obtener un producto con propiedades similares a las

alcanzadas en el laboratorio para su aplicación en un modelo animal. Durante la investigación se

evaluó el efecto de variar la geometría del agitador, la velocidad de agitación y el diámetro del

agitador utilizado en la preparación del adhesivo en sus propiedades reológicas, de acuerdo con

una prueba reológica de barrido de tiempo, y mecánicas (adhesividad, cohesividad y dureza),

según la metodología del perfil de textura (TPA). Además, se estudió también el efecto de

adicionar un agente estabilizante a la segunda solución precursora. Los resultados obtenidos

permiten concluir que el cambio en la geometría del agitador por una geometría convencional de

una batidora es la variable que mayor efecto tiene en las propiedades. No obstante, cambiar la

velocidad también reduce la adhesividad en un 39% y el diámetro en un 47%. Adicionalmente,

se determinó que la goma xantana puede utilizarse como agente estabilizante para así lograr el

almacenamiento de la segunda solución precursora y reducir el tiempo de preparación en cirugía.

1. Introducción

De acuerdo con las limitaciones que existen en los tratamientos para fracturas conminutas, en la

Universidad de los Andes se ha desarrollado un trabajo conjunto entre las facultades de Ingeniería,

Medicina y Ciencias para la producción de un adhesivo como método alternativo capaz de fijar

pequeños fragmentos de hueso para ser utilizado en este tipo de complicaciones. Este adhesivo es

un hidrogel a base de quitosano mezclado con carbonato de calcio, hidroxiapatita y glutaraldehido

[1]. El objetivo del proyecto es desarrollar un producto que sea biodegradable, esterilizable,

biocompatible, económicamente viable y fácil de preparar en un ambiente quirúrgico. Hasta el

momento, con el adhesivo actual se han conducido diversas pruebas in vitro y ex vivo y el

siguiente paso es realizar un modelo animal, para lo cual se necesita estandarizar un método de

preparación del adhesivo en ambiente quirúrgico.

El quitosano es un biomaterial utilizado en la regeneración de tejidos [2]. Este material tiene

varias ventajas debido a sus propiedades químicas que le permiten sustituir injertos óseos y ser

aplicado en ortopedia. Es un polímero biodegradable, biocompatible y no tóxico. Además de esto,

el quitosano es el polímero natural preferido en ingeniería de tejido óseo, ya que, tiene una

superficie hidrofílica que le permite una mayor adhesión celular y proliferación, favorece el

crecimiento celular y posee propiedades antibacterianas [3]. A pesar de lo anterior, el quitosano

es muy flexible, inestable y sus propiedades mecánicas no son tan resistentes como las de un

hueso normal [4].

Dado lo anterior, es necesario adicionar otros componentes. En primer lugar, la hidroxiapatita

tiene la capacidad de promover y favorecer la formación y regeneración del hueso dada su

similitud con la parte inorgánica del mismo [5] [6] [7]. En segundo lugar, el carbonato de calcio

es biorreabsorbible, biocompatible y posee muy buena osteoconducción, lo que facilita el

Page 2: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

2

crecimiento de osteoblastos y representa una condición esencial para la osteointegración [8] [9].

En tercer lugar, el glutaraldehido es el principal agente entrecruzante, que facilita la formación de

la red polimérica y mejora la estabilidad y propiedades mecánicas del adhesivo debido a la

formación de grupos imina a partir de los grupos amino presentes en el quitosano y el grupo

funcional aldehído [10].

Actualmente, el adhesivo es preparado en el laboratorio a partir de la mezcla de tres diferentes

soluciones. La primera consiste en una disolución de quitosano en ácido acético a una

concentración de 1,5%p/v que es mezclada por 15 minutos a 450rpm. Dicha solución se deja

reposar y se almacena a 4°C por 24 horas antes de ser mezclada con las otras soluciones. La

segunda consiste en una dispersión homogénea de carbonato de calcio e hidroxiapatita en ácido

acético que se mezcla por 15 minutos con la ayuda de un dispersor ligero a 500rpm. La tercera,

corresponde a una solución de glutaraldehido 0,003mM. Para preparar el adhesivo se deben

mezclar por 10 minutos las primeras dos soluciones a 450rpm, luego de su preparación, para

finalmente agregar el glutaraldehido y mezclar por un minuto más. El proceso en el laboratorio

toma alrededor de 26 minutos, sin tener en cuenta la preparación de la primera solución.

Con respecto al diseño del método de preparación en cirugía, el proceso actual considera el uso

de una batidora manual de cocina como principal motor de agitación del adhesivo a 1250rpm. La

batidora se utiliza para la preparación de la segunda solución precursora y para la mezcla de las

tres soluciones para obtener el producto, junto con el motor de la batidora se utiliza su geometría

de agitación convencional. Las principales ventajas de utilizar este equipo recaen en su

practicidad y baja complejidad en términos de transporte y manejo, su costo relativo en

comparación con otros equipos y la facilidad que tiene el mismo de ser esterilizado previo al

ingreso a la sala de cirugía. Sin embargo, este tipo de equipos no están diseñados para trabajar a

menores velocidades y los resultados de otros estudios han concluido que mediante este método

de preparación no se obtiene un producto con las mismas características, en particular reológicas

y mecánicas, que el obtenido en el laboratorio [6] [11].

En cuanto esto último, para la aceptación y funcionalidad del producto es de especial interés

diseñar una metodología que permita mantener estas propiedades. En primer lugar, las

características reológicas hacen referencia al estudio del comportamiento del flujo y respuesta a

deformaciones del producto. Esto en el adhesivo es de especial interés debido a que compromete

aspectos de aplicación como su esparcibilidad, almacenamiento y manejo. En este estudio,

mediante la reología se busca especialmente conocer las respuestas viscoelásticas1 del producto y

determinar el tiempo característico de gelificación [12]. En segundo lugar, las propiedades

mecánicas están directamente relacionadas con la funcionalidad del producto, son de especial

interés la dureza, adhesividad y cohesividad, las cuales se detallarán más adelante2.

Con respecto al método de preparación, estudios anteriores realizados cambiando la velocidad, el

tipo de agitador y los métodos de almacenamiento han demostrado que la preparación del

adhesivo en ambientes quirúrgicos no es efectiva. Esto, dado que los cambios propuestos,

aumentan el valor inicial de los módulos elástico y viscoso y se ha observado que comprometen

su esparcibilidad, disminuyen los módulos elásticos3 del adhesivo luego del tiempo de

estabilización, al igual que reducen su adhesividad [6] [13]. Una de las investigaciones realizadas

buscaba probar distintos métodos de agitación. El resultado obtenido estableció que la

metodología de preparación del adhesivo disminuía significativamente los valores de

1 El comportamiento viscoelástico hace referencia a la capacidad y tendencia de un producto de presentar tanto

propiedades viscosas como elásticas cuando se someten a un esfuerzo de deformación. En el adhesivo preparado con

el método base luego del tiempo de estabilización del módulo elástico alcanza un orden de magnitud superior al viscoso,

y el tiempo de gelificación característico se encuentra entre 12 y 15 minutos.

2 Estas propiedades se reportan bajo los estándares de la prueba perfil de textura (TPA) teniendo en cuenta las

recomendaciones para geles [19] [20], que se explicará detalladamente en la metodología.

3 Al menos dos órdenes de magnitud.

Page 3: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

3

adhesividad, de acuerdo con pruebas de Butt Joint Test. En conclusión, el adhesivo que se obtiene

en este momento con el método de preparación en cirugía no cumple con su principal función [6].

Otra investigación buscó estudiar el proceso de preparación del gel para determinar cuál de las

agitaciones es responsable del cambio en las propiedades mecánicas. Las conclusiones de dicho

estudio pudieron determinar que el cambio en las dos últimas agitaciones, por la geometría de

agitación de una batidora y una velocidad de 1250rpm, era el responsable de la disminución de la

fuerza de adhesión del producto, en un principio se cree que debido a que el cambio del método

introduce aire en el adhesivo [14]. Sin embargo, el estudio planteó que todavía no se podía

determinar si el cambio era completamente responsabilidad de la geometría del agitador o de la

velocidad [11].

Otro aspecto por considerar es el almacenamiento de las soluciones precursoras del adhesivo.

Actualmente, la solución de quitosano en ácido acético se debe preparar con un mínimo de 24

horas de antelación, pero la solución de carbonato e hidroxiapatita se prepara al instante debido a

la inestabilidad de la suspensión que estas sustancias forman, en particular dado que la

hidroxiapatita tiende a sedimentarse. Una investigación realizada determinó que las condiciones

más apropiadas para el almacenamiento de las soluciones, con respecto a la reología de los geles,

es a una temperatura de 4°C [6], correspondiente a un refrigerador convencional. Los resultados

de dicho estudio concluyeron que los geles preparados con sus componentes almacenados a esta

temperatura presentan mayores módulos elásticos y tiempos de gelificación más cercanos al

método de preparación tradicional.

Sin embargo, también determinaron que hay diferencias aparentes en las propiedades mecánicas.

Estas diferencias eran evidentes en apariencia y textura, que aunque no fueron cuantificadas,

demostraron que se podría comprometer la función principal del adhesivo. Dicha conclusión parte

de la inestabilidad de la suspensión de carbonato de calcio e hidroxiapatita en ácido acético que

se propone estudiar más para encontrar la forma de simplificar la preparación en cirugía [11]. Por

lo anterior, todavía no se ha logrado almacenar las soluciones de tal manera que la preparación

del adhesivo se facilite en una sala de cirugía sin cambiar las propiedades del producto. La

intención del estudio es determinar si efectivamente la segunda solución precursora se podría

almacenar para simplificar el proceso de preparación en un quirófano.

Adicionalmente, sobre esto último se conoce que la suspensión de carbonado de calcio e

hidroxiapatita se decanta después de un tiempo, pero no se ha determinado cuanto es el tiempo

máximo que se puede almacenar o la posibilidad de agregar un agente estabilizante. Un reto en

cuanto al almacenamiento recae en la necesidad de determinar la mejor forma de almacenar las

soluciones para poder ser conservado una vez se lleve a la producción masiva del adhesivo y se

deben determinar los impactos mecánicos de estas decisiones [6] [15] [16].

En este estudio se plantea encontrar un método de preparación replicable, que incluya la

adecuación de los sistemas de agitación del adhesivo en una sala de cirugía, al igual que el

almacenamiento de las soluciones involucradas en su preparación. Se busca evaluar el efecto del

diseño de geometrías de agitación y su adaptación a motores de agitación comunes, en este caso

el de una batidora de cocina. De igual manera se busca la posibilidad del cambio en el

almacenamiento de reactivos adicionando agentes estabilizadores de suspensiones. Los criterios

para determinar el método de preparación definitivo son la caracterización reológica y las

propiedades mecánicas del adhesivo preparado con cada variación.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general:

Diseñar una metodología de preparación para los geles a base de quitosano con uso potencial

como adhesivo óseo, que permita la adecuación del proceso a un ambiente de cirugía,

manteniendo las propiedades reológicas y mecánicas del adhesivo. Asimismo, evaluar la

Page 4: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

4

viabilidad del almacenamiento de una de las soluciones precursoras del gel, para facilitar su

preparación en cirugía.

2.2 Objetivos específicos:

1. Evaluar los efectos de modificar la geometría del agitador y la velocidad de agitación en

las propiedades reológicas y mecánicas del adhesivo.

2. Proponer una metodología de preparación en cirugía de acuerdo con los resultados de las

variaciones estudiadas y cuantificar las propiedades mecánicas y reológicas del adhesivo

preparado con este método.

3. Determinar el efecto de la adición de un agente estabilizante que facilite el

almacenamiento de las soluciones precursoras del adhesivo sin modificar sus propiedades

reológicas y mecánicas de manera considerable.

3. Materiales y métodos

3.1 Materiales

3.1.1 Reactivos

Para la preparación de los adhesivos se utilizó Quitosano (Q) de peso molecular medio (Sigma

Aldrich 448877-250G), Hidroxiapatita (HAp) (Sigma Aldrich), Carbonato de calcio (CC)

(Panreac), Ácido Acético Glacial (AA) y Glutaraldehido (G) (Panreac). En algunos adhesivos se

utilizó Goma Xantana (GX) (Sigma Aldrich).

3.1.2 Equipos

Para el desarrollo de la experimentación se utilizaron los siguientes equipos de laboratorio:

• Agitador mecánico IKA

• VMA – Dissolver DISPERMAT®

• Vortex Shaker

• Batidora de mano - marca Garrity

Adicionalmente, para la evaluación de propiedades se utilizaron los siguientes equipos:

• Reómetro rotacional ARG2

• Texturometro TA. HDplus (Stable Micro Systems)

• Analizador de estabilidad de suspensiones y emulsiones (Turbiscan®)

• Microscópico electrónico de barrido (JEOL JSM-6490LV) (SEM/EDS)

3.2 Métodos

3.2.1 Métodos de preparación del adhesivo

Durante el documento se hace referencia a seis métodos de preparación del adhesivo: método

base (que corresponde al método de preparación en el laboratorio que se ha venido utilizando

exitosamente), variación de la geometría del agitador en la segunda agitación, variación de

velocidad en la segunda agitación, variación del diámetro de la geometría de agitación de la

segunda agitación, método en cirugía completo (que corresponde al diseño del método de

preparación en cirugía con las variaciones adoptadas en este estudio) y adición de un agente

estabilizante a la segunda solución precursora. A continuación, se enuncia el protocolo de

preparación de cada uno de estos métodos.

3.2.1.1 Método base

El método de preparación del adhesivo considerado como el método base involucra las siguientes

etapas:

Page 5: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

5

I. 0,25g de Q son agregados a 10mL de una solución de AA en agua de concentración 1%

v/v. Dicha solución se mezcla durante 15 minutos a 450 rpm empleando una hélice de

agitación de tipo propela de tres aspas de 55mm de diámetro con el motor de agitación

mecánico IKA. La solución se almacena a temperatura ambiente durante 24 horas.

II. Se adiciona 0,50 g de HAp y 0,50 g de CC en 2,50 mL de AA. Esta solución se agita

utilizando el VMA - Dissolver DISPERMAT® durante 15 minutos a 500 rpm. Se emplea

un dispersor de peso ligero con un diámetro de 25 mm.

III. Se toman las dos soluciones preparadas anteriormente y se agitan durante 10 minutos a

450 rpm haciendo uso de la hélice de tipo propela en un agitador mecánico IKA.

IV. Por último, se agregan 0,50 mL de una solución de glutaraldehido con una concentración

de 0,003mM y se agita por 1 minuto más todo completo.

Durante el documento se hace referencia a la numeración anterior para referirse a las

modificaciones con respecto al método base.

3.2.1.2 Descripción de los otros métodos

A. Variación de la geometría del agitador: este método consiste en la preparación del

adhesivo modificando la geometría del agitador utilizado en las etapas III y IV del método

base (la hélice de tipo propela de tres aspas de 55mm de diámetro) por la propela de

agitación de una batidora convencional (agitador con cuatro paletas de 57mm de alto y

50mm de diámetro). No se varía nada en las etapas I y II.

B. Variación de la velocidad de agitación: este método consiste variar la velocidad de

agitación del método base en las etapas III y IV de 450rpm a 1250rpm, debido a las

limitaciones del motor de la batidora. No se varía nada en las etapas I y II.

C. Variación del diámetro de la geometría del agitador: este método consiste en

modificar la velocidad de agitación en las etapas III y IV del método base por 1250rpm

y variar el diámetro de la geometría del agitador con el fin de conservar el número de

potencia de la agitación y el número de Reynolds del método base. No se varía nada en

las etapas I y II.

D. Método de preparación en cirugía: este método corresponde al diseño propuesto para

trabajar en cirugía. Consiste en variar la velocidad de agitación de la etapa II a 1250rpm

(dado que otro estudio demostró que la variación en esta etapa no genera cambios

significativos [11]) y adoptar las variaciones anteriores en las etapas III y IV según los

resultados obtenidos. No se cambia nada en la etapa I.

E. Adición de un agente estabilizante: este método consiste en agregar un agente

estabilizante (goma xantana) en la etapa II, mezclar los reactivos en polvo antes de

preparar la dispersión y continuar con el resto de las etapas sin modificaciones. No se

varía ninguna otra condición en las etapas I, III y IV del método base.

3.2.2 Metodologías de evaluación de propiedades

3.2.2.1 Reología - Proceso de gelificación

Para la caracterización de los geles obtenidos por los diferentes métodos descritos, se estudió el

proceso de gelificación del adhesivo inmediatamente después de ser preparado. Para realizar las

pruebas, se utilizó del Reómetro rotacional ARG2. Se programó una prueba oscilatoria conocida

como barrido de tiempo. El objetivo de esta prueba es medir el esfuerzo o deformación de un

producto en un intervalo de tiempo en el que se mantiene constante la frecuencia, la amplitud de

oscilación y la temperatura [13]. La prueba se realizó con una geometría de platos paralelos de

20mm de diámetro, un gap de 1 mm, un porcentaje de deformación del 1%, frecuencia de

oscilación de 1 Hz y una temperatura cercana a la corporal de 37°C. La prueba tiene una duración

de 40 minutos y se usan 0,50mL del adhesivo.

A partir de los resultados obtenidos por medio de la prueba, se calcula el tiempo característico de

gelificación. Este típicamente se define en la literatura como el cruce de los módulos elástico y

Page 6: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

6

viscoso de la muestra en una prueba oscilatoria. Sin embargo, en los geles estudiados, esto ocurre

antes de llevar la muestra al reómetro. Por lo tanto, se calcula el tiempo característico como el

punto mínimo del parámetro reológico tan (𝛿) , el cual se calcula a partir de la ecuación 1 que se

muestra a continuación. En esta, el módulo elástico es mayor al viscoso dado por un mayor

almacenamiento de energía y transición del producto (solución a gel) [13].

tan(𝛿) =𝐺′′

𝐺′ (1)

Adicionalmente, de la prueba se pueden conocer los intervalos en los que los módulos elástico y

viscoso del adhesivo alcanzan un comportamiento estable, y los intervalos iniciales que van a

estar relacionados con características propias del producto como su esparcibilidad.

3.2.2.2 Perfil de textura del adhesivo

Para la caracterización y comparación de las propiedades mecánicas del adhesivo se planteó una

prueba de doble compresión que se conoce como perfil de textura (TPA) [17] [18]. Esta prueba

se utiliza en la industria de alimentos, en la industria farmacéutica y la industria de cosméticos

para caracterizar propiedades mecánicas y sensoriales [19]. El objetivo de la prueba es mediante

una doble compresión con una punta con superficie de contacto plana, reportar valores para las

propiedades mecánicas de los geles contenidos en un recipiente, luego de la aplicación de una

fuerza de compresión uniaxial. La prueba permite calcular valores de cohesividad, dureza y

adhesividad de acuerdo con las definiciones de la prueba y una relación de áreas, picos y

distancias que se muestra en la figura 1. En este estudio se planteó estudiar las tres propiedades

mencionadas anteriormente según las definiciones del TPA.

En primer lugar, la dureza, en este estudio, hace referencia a la fuerza máxima alcanzada durante

la primera compresión, medida en Newton (N)4. Es importante resaltar que, debido a que el

adhesivo es un gel los valores de dureza no se espera que sean muy grandes, pero si invariantes

frente a cambios en el método de preparación. En segundo lugar, la adhesividad se refiere a la

energía requerida para separar dos materiales, en el caso de las pruebas, el gel con la punta de

acero inoxidable, esta propiedad se mide en unidades de trabajo sobre volumen (MPa). Esta es la

característica que se define como crítica debido a que está directamente relacionada con su posible

aplicación en el tratamiento de fracturas. En tercer lugar, la cohesividad hace relación a las fuerzas

intermoleculares del producto que causan una resistencia a su separación. Esta última es

importante dado que puede sugerir una falla interna en las cadenas poliméricas del gel [18].

4 Para este estudio se reporta la dureza según el TPA. Esta también se puede interpretar como la fuerza requerida para

deformar un producto a una distancia dada [19] [18].

Figura 1: Caracterización del Perfil de Textura (TPA) del producto [17]

Page 7: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

7

Es importante resaltar que, en el caso de productos líquidos, en algunas ocasiones, el perfil de

textura proporciona resultados que varían con respecto a la viscosidad y estado del proceso de

gelificación [20]. Debido a lo anterior se estandarizó una medición en un tiempo de 12 minutos

cuando se conoce que el adhesivo ya presenta propiedades de un gel basado en el tiempo

característico del adhesivo preparada con el método base. Las condiciones de operación del perfil

de textura se enuncian en la Tabla 1. Estas condiciones fueron determinadas en un estudio anterior

teniendo en cuenta la disponibilidad de los equipos del laboratorio y una revisión de literatura

asociada a perfiles de textura (TPA) [11] [21].

Tabla 1: Parámetros de operación del perfil de textura

Geometría Cilíndrica de 2 mm (P/2)5

Material de la geometría Acero inoxidable

Velocidades 1 mm/s

Distancia inicial 50 mm

Distancia al adhesivo 25 mm

Distancia de penetración 0,5 mm

Repeticiones 2

Temperatura Ambiente (17 °C)

Presión 560 mmHg6

Luego de obtener los perfiles de textura, con el fin de analizar los datos, los mismos se ingresan

a Matlab donde se aplica un filtro para reducir el ruido y variaciones de las señales del perfil y

calcular las áreas de la figura para obtener el valor de las propiedades. En primer lugar, para

eliminar el ruido de los resultados obtenidos en el texturometro, se utilizó una función de Matlab

llamada filter y se aplicó tanto para los datos del tiempo como para los de la fuerza. Esta función

guarda los datos en dos nuevos vectores. Posteriormente, con estos nuevos vectores, se calculó el

máximo de la función, el cual corresponde a la dureza, con una función llamada max. Por último,

para calcular las áreas, fue necesario hacer un recorrido para determinar los puntos en los que la

función cambiaba de signo para poder dividir la función en las secciones mostradas en la figura

1. Con estos cambios de signo se utilizó la función trapz para calcular las áreas.

3.2.2.3 Análisis de estabilidad de las suspensiones

Para analizar la estabilidad de las suspensiones en la segunda solución precursora del adhesivo se

utilizó el Turbiscan®, el cual permite analizar la estabilidad de una suspensión mediante el

análisis de dos aspectos: la variación en el tamaño de partículas debido a la floculación7 o

coalescencia8 de una muestra, y la migración de partículas debido a flotabilidad o sedimentación.

El Turbiscan adquiere datos de transmisión y de retro-dispersión [22]. La prueba realizada se hace

a 22°C, ya que, se busca establecer si las soluciones precursoras se pueden almacenar a esta

temperatura. El análisis se realiza durante una hora realizando escaneos cada 26 segundos. Los

resultados obtenidos permiten analizar tanto el tamaño de partículas antes y después de la adición

de un agente estabilizante como también el movimiento de las partículas. Esto es lo que se busca

estudiar, debido a que la sedimentación de los compuestos ha demostrado ser un problema

aparente y la razón principal por la cual es necesario preparar esta suspensión en el quirófano.

5 Se decidió utilizar esta punta por la disponibilidad del laboratorio, no se cambió para no afectar la comparabilidad de

los resultados. La literatura recomienda una punta con diámetro entre 7 y 10 mm [21]. Utilizar esta punta introdujo una

mayor variabilidad y ruido a los resultados. 6 Condiciones atmosféricas de presión en la ciudad de Bogotá D.C. 7 Propiedad característica de una sustancia para formar partículas de mayor tamaño por sedimentación, procesos

químicos o espontáneamente. 8 Propiedad característica de una sustancia de unirse o fundirse.

Page 8: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

8

3.2.2.4 Análisis morfológico

Durante el estudio, con el fin de entender mejor el efecto de algunas de las modificaciones se

planteó un análisis cualitativo de morfología, distribución de partículas y un análisis de elementos.

Para lo anterior, se utilizó el equipo SEM (JEOL JSM-6490LV) y la técnica de espectrofotometría

de energía dispersiva para determinar si existen cambios aparentes en la distribución elemental

de las muestras y en la aglomeración de algunos compuestos. Es importante resaltar que antes de

realizar las observaciones con el SEM, las muestras deben estar secas. Para esto último, se realiza

un secado biológico por 24 horas a 37°C previamente al estudio. Las fotografías de la superficie

de los geles se obtuvieron a un acercamiento de 30 μm y 200μm y se controló el voltaje eléctrico

en 15kV.

3.2.3 Análisis estadístico de datos

Con el fin de realizar una comparación de resultados y aceptar o rechazar los cambios introducidos

por cualquiera de las variaciones a considerar se planteó en el estudio el empleo de una prueba t

pareada. Se definió además un nivel de significancia del 5%. La prueba t pareada se realizó para

las dos propiedades que se definieron como las más importantes de mantener según las

necesidades del proyecto, el tiempo característico de gelificación y la adhesividad9.

4. Resultados y Discusión

Para cada uno de los experimentos realizados y presentados en esta sección, para el perfil de

textura y reología, se hicieron tres réplicas y se reportaron las curvas más representativas10 y los

valores con su respectiva media y desviación estándar.

4.1 Efecto de la geometría de agitación

En esta sección se busca mostrar los efectos de la variación de la geometría de agitación en el

diseño de la metodología. Para lo anterior, se prepararon geles evaluando el efecto de la geometría

de agitación cambiando la hélice de agitación tradicional (de 3 aspas de tipo propela de 55mm de

diámetro) por la de una batidora convencional de mano. Los resultados de la reología obtenidos

se presentan en las Figura 2a y 2b y el tiempo característico se presenta en la tabla 2.

(a) (b)

Figura 2a y 2b. Módulos elástico y viscoso, tangente de delta comparando variación de la

geometría de agitación con el método base

9 La dureza y cohesividad se cuantificaron también debido a que son propiedades de interés en el producto, pero el

criterio de decisión no se basó en la comparación estadística de los resultados para estas propiedades. 10 La curva más representativa corresponde a la réplica que más se acerca al promedio. En ningún caso se promediaron

datos intermedios para realizar gráficas.

Page 9: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

9

Tabla 2. Tiempo característico del adhesivo al cambiar la geometría

Tiempo característico en (min) Promedio Desviación estándar

Base 15,448 0,763

Geometría de la batidora 15,760 1,939

La figura 2a permite ejemplificar el comportamiento de los módulos elástico (G’) y viscoso (G’’)

al modificar la geometría de agitación y para el método base en la prueba de barrido de tiempo.

En la figura se puede observar que para ambos casos la respuesta elástica es siempre superior al

comportamiento viscoso, incluso luego de que el sistema se empieza a estabilizar. Los módulos

iniciales en ambos casos son muy similares, lo que permite concluir que, características como la

esparcibilidad si se aplica recién preparado no se van a ver afectadas, debido a que se conserva

un valor bajo para los módulos. En la figura 2b y la tabla 2 se puede observar que el tiempo

característico de gelificación es muy similar al cambiar la geometría de agitación y la diferencia

no es estadísticamente significativa.

De acuerdo con las propiedades mecánicas, el impacto de la variación en el perfil de textura (TPA)

de los adhesivos se puede observar en la figura 3 y en la tabla 3:

Figura 3. Perfil de textura para la propela de la batidora y hélice tipo propela “boat”

Tabla 3: Propiedades mecánicas del adhesivo a los 12 minutos al cambiar la geometría

Prueba Base Geometría batidora

Dureza (N) 0,00134±0,00082 0,00147 ± 0,00016

Cohesividad 0,570±0,802 0,268 ± 0,460

Adhesividad (MPa) 0,113±0,025 0,0507 ± 0,0069

A partir de los resultados obtenidos, se puede observar que la diferencia promedio de la

adhesividad de las muestras con la geometría de la batidora y las muestras con la base es de

0,0623MPa, aproximadamente el doble del valor de la propiedad alcanzada con la geometría de

la batidora es lo que se alcanza con el método base. La diferencia en la propiedad es

estadísticamente significativa, por lo cual se puede afirmar que la geometría si altera la

adhesividad del gel y se rechaza la variación para la preparación en cirugía.

En ese sentido, estas diferencias en la adhesividad introducidas por el cambio de la geometría se

pueden explicar por varios factores. En primer lugar, las paletas de las batidoras convencionales

están diseñadas para que junto con un incremento en la velocidad se incorpore aire a los productos

Page 10: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

10

que se encuentran agitando [14]. Debido a lo anterior, la presencia de aire puede tener un impacto

en la cohesividad y adhesividad del gel obtenido, ya que, puede afectar el proceso de gelificación

y entrecruzamiento. Esto último gracias a que burbujas de aire pueden quedar atrapadas en la

superficie del gel [14]. En segundo lugar, la propela está diseñada para que al menos ¼ de ésta

esté sumergida en el líquido, de manera que las aspas verticales tengan una mayor acción. Esto

no ocurre con los geles actuales y el tamaño del agitador en comparación al gel es mucho mayor

lo que puede estar causando esta variación.

A pesar de lo anterior, en cuanto a dureza y cohesividad, el adhesivo no presenta diferencias

significativas. Es importante resaltar que, dentro de las variaciones propias de la prueba, se

encuentra la posición relativa de la punta y eso puede variar el efecto de la deformación al aplicar

la fuerza de compresión uniaxial. En resumen, con base en estos análisis se puede afirmar que a

pesar de que algunas propiedades y la reología del adhesivo no varía de forma significativa, los

cambios en la adhesividad sí son significativos al variar la geometría, por lo cual no se acepta el

cambio de este factor y se decide continuar trabajando por el momento con la hélice de tres aspas

tipo propela para el modelo en cirugía. Esto implica una variación en el método actual en cirugía

en el cual estudios anteriores habían propuesto la geometría de agitación de la batidora.

4.2 Efecto de la velocidad de agitación

Una vez escogida una geometría de agitación se continúa con la evaluación del efecto de la

velocidad, las figuras 4a y 4b y la tabla 4 ejemplifican el impacto del cambio de la velocidad en

el valor de los módulos elástico y viscoso y el tiempo característico de gelificación.

(a) (b)

Figura 4a y 4b. Módulos elástico y viscoso, tangente de delta comparando variación de

velocidad con el método base

Tabla 4: Tiempo característico del adhesivo al cambiar la velocidad

Tiempo característico en (min) Promedio Desviación estándar

Base 15,448 0,76

Cambio velocidad 14,995 1,42

A partir de los resultados, al igual que con la variación anterior, se puede deducir que no hay

diferencia significativa al cambiar la velocidad de la tercera y cuarta etapa de agitación, en el

tiempo característico y tampoco en la respuesta viscoelástica del producto. Además, en la figura

4a se observa que el valor inicial de los módulos elástico y viscoso del adhesivo es similar al

método base, al igual que la respuesta elástica y viscosa cuando alcanzan el equilibrio.

Page 11: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

11

La figura 5 y tabla 5 muestran los resultados del perfil de textura (TPA) para las variaciones en la

velocidad en la agitación (etapas III y IV del método de preparación base) en la preparación del

adhesivo.

Figura 5. Perfil de textura del gel para velocidades de 450 y 1250 en la tercera y cuarta

agitación del proceso de preparación

Tabla 5: Propiedades mecánicas a los 12 minutos del adhesivo al cambiar la velocidad

Velocidad 450 rpm 1250 rpm

Dureza (N) 0,00134±0,00082 0,00231 ± 0,00029

Cohesividad 0,570±0,81 0,939 ± 0,82

Adhesividad (MPa) 0,113±0,025 0,0689 ± 0,022

A partir de los resultados presentados anteriormente, se puede afirmar que la diferencia en la

adhesividad, con respecto al método base, para las tres réplicas es de 0,0441MPa. Este valor es

menor en comparación con la diferencia que conlleva el cambio de la geometría, además,

estadísticamente se encontró que no hay una diferencia significativa. Dado lo anterior, el cambio

puede considerarse aceptable teniendo en cuenta la practicidad que trae variar la velocidad para

utilizar motores convencionales en el diseño de la metodología de preparación. Por otro lado,

otros estudios han demostrado que incrementar la velocidad puede perjudicar las propiedades

mecánicas de algunos productos, en particular las asociadas a la adhesión [11] [23]. A pesar de

esto, este efecto puede ser contrarrestado con la reducción del tiempo de agitación o diseño de

una propela con menor esfuerzo cortante, debido a que para alcanzar la homogeneización de una

mezcla ya se está utilizando un mayor trabajo dado por el incremento de la velocidad [24]. Por lo

anterior un estudio en la reducción del tiempo de agitación podría ser realizado para reducir el

efecto que tiene la velocidad y poder continuar usando el motor de la batidora en cirugía.

Algo importante para resaltar es que, a pesar de una caída en la adhesividad de casi el 40%, según

las pruebas no se rechaza la variación y esto ocurre dado que las desviaciones de las réplicas son

muy grandes. Esto se puede explicar debido a una combinación de razones. En primer lugar, el

adhesivo, como producto complejo, no siempre resulta en geles replicables, esto dado que su

sensibilidad a la pureza de los reactivos y al proceso de preparación pueden afectar sus reacciones

de gelificación y la formación de la red polimérica. En segundo lugar, el TPA para medir

adhesividad y la punta utilizada introducen variaciones al aplicarse a geles que pueden afectar los

resultados y explicar las altas desviaciones. Para intentar comprender un poco más el efecto de la

velocidad, sobre esta variación se planteó el estudio de morfología, con el fin de observar si este

Page 12: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

12

incremento tenía a simple vista un efecto significativo en la distribución elemental y espacial. Se

presenta a continuación para ambos métodos de preparación.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 6. Fotografías SEM de la superficie de los hidrogeles variando la velocidad de

agitación. a) 450 rpm y acercamiento de 200 µm. b) 1250 rpm y acercamiento de 200 µm. c)

450 rpm y acercamiento de 30 µm. d) 1250 rpm y acercamiento de 30 µm.

Al analizar las imágenes de la figura 6, a simple vista se puede concluir que la morfología del

adhesivo no cambia al aumentar la velocidad. La distribución de puntos blancos, los cuales

contienen fósforo y calcio, es muy similar en ambos casos. De igual manera ocurre con los puntos

grises que son en su mayoría quitosano. Debido a lo anterior, aún no es posible afirmar que la

adhesividad del gel se reduce a causa de un cambio en la morfología.

4.3 Cambios en el diseño para contrarrestar efectos en adhesión

Para compensar el efecto que tiene la velocidad de agitación sobre las propiedades del adhesivo,

se decidió estudiar más a fondo el proceso de agitación. Luego de una revisión de literatura se

determinó que efectivamente el tipo de agitador utilizado (hélice de tres aspas tipo propela)

corresponde a la geometría recomendada para un sistema caracterizado por esfuerzo cortante

medio, flujo medio, viscosidad media e intensidad de agitación media-alta [25] [13]. Ese es el

caso del bioadhesivo que se está buscando preparar. Dado lo anterior se tomó la decisión de no

Page 13: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

13

cambiar la geometría del agitador para compensar la disminución de la adhesividad al cambiar la

velocidad, sino evaluar el efecto de reducir el diámetro del agitador. Esto con el fin de mantener

el número de Reynolds y número de potencia igual para el método base y el método de

preparación en cirugía. Se utilizaron para este fin las siguientes relaciones entre el régimen del

fluido, la agitación y el diámetro de la propela utilizada.

𝑅𝑒 =𝜌𝑁𝐷2

𝜇 (2)

𝑁𝑃 =𝑃

𝑁3𝐷5𝜌 (3)

Además, es importante determinar el tipo de flujo dentro del recipiente que se está agitando y con

la velocidad se puede caracterizar el régimen del flujo. El tipo de flujo es utilizado para determinar

el tipo de fluido con el que se está trabajando. Al diseñar un sistema de agitación es necesario

tener en cuenta dimensiones del agitador, del tanque, altura del fluido, distancias y relaciones

entre el tanque y el agitador [26]. Adicionalmente, mediante la conservación del número de

Reynolds y del número de potencia se busca conservar en el sistema la relación entre la fuerzas

inerciales y viscosas y la potencia de la agitación original (método base).

A partir de lo anterior, se determinó que el diámetro del agitador, para una velocidad de 1250rpm,

debía estar entre 23 - 25 mm11, un 40% menos que el diámetro original de la geometría. Las

figuras 7a y 7b y la Tabla 6 muestran los resultados obtenidos para la reología del adhesivo.

(a) (b)

Figura 7a y 7b. Módulos elástico y viscoso, tangente de delta comparando variación en el

diámetro del agitador con el método base

Tabla 6: Tiempo característico del adhesivo al variar el diámetro

Tiempo característico en (min) Promedio Desviación estándar

Base 15,448 0,76

Cambio diámetro de agitador 12,579 1,42

Al analizar los resultados de la tabla 6 se determinó que la diferencia en el tiempo característico,

al cambiar el diámetro del agitador, no es significativa. En cuanto a los módulos elásticos y

11 Para un número de Reynolds igual el diámetro debe ser de 25mm, para un número de potencia igual el diámetro debe

ser de 23mm.

Page 14: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

14

viscoso se puede observar que el valor inicial tanto para la base como para las pruebas al cambiar

el diámetro del agitador es igual. Al alcanzar el tiempo de estabilización también la respuesta

elástica del sistema permanece igual al método base, pero la respuesta viscosa cambia. Esto último

puede implicar que el cambio en el tamaño introduce un efecto en las propiedades líquidas del

hidrogel [27]. La figura 8 y la tabla 7 muestran los resultados del TPA.

Figura 8. Perfil de textura del gel cambiando el diámetro de la geometría de agitación

Tabla 7: Propiedades mecánicas a los 12 minutos del adhesivo al cambiar el diámetro

Prueba Base Cambio en el diámetro

Dureza (N) 0,00134±0.00082 0,00104 ± 0.000057

Cohesividad 0,570±0.81 1,261 ± 0,53

Adhesividad (MPa) 0,113±0.025 0,0589 ± 0,017

De acuerdo con los resultados de las pruebas mecánicas presentadas en la tabla 7 se puede

observar que la adhesividad del gel se reduce en un 47% al cambiar el diámetro del agitador. En

este caso, se obtienen mejores resultados de adhesión al variar únicamente la velocidad. Esta

propiedad cambia en un 39% con respecto al método base. Fue posible también determinar que

las variaciones en los resultados de la dureza y la cohesividad no son significativas.

Además, esta variación introducida por el diámetro puede estar dada por zonas del recipiente que

no se agitan correctamente y por lo tanto se tienen zonas muertas. Al realizar el análisis

dimensional, no se tuvo en cuenta la relación que se tiene entre el diámetro del agitador y el

diámetro del recipiente donde se prepara el adhesivo (semejanza geométrica), esto debido a que

no se podían mantener ambas condiciones.

4.4 Método de preparación en cirugía

Finalmente, después de determinar los mejores niveles para las diferentes variables estudiadas se

decidió diseñar el método de preparación en cirugía completo con las variaciones adoptadas. A

partir de los resultados, se adoptó el uso del motor de una batidora convencional para las etapas

II, III y IV, lo que implica una velocidad de 1250rpm, con la hélice de tres aspas tipo propela con

un diámetro de 55mm para las etapas III y IV. Para la etapa II se utilizó un dispersor ligero de

25mm de diámetro. No se varió nada en la etapa I. La figura 9 muestra el proceso de gelificación

del adhesivo y la tabla 8 el tiempo característico del gel.

Page 15: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

15

(a) (b)

Figura 9a y 9b. Módulos elástico y viscoso y tangente de delta comparando método de

preparación en cirugía y método base.

Tabla 8: Tiempo característico del adhesivo con la metodología adoptada para cirugía

Tiempo característico en (min) Promedio Desviación estándar

Base 15,448 0,76

Método de preparación en cirugía 13,842 0,83

Al analizar los resultados obtenidos para la reología, se puede observar que el tiempo

característico es similar en el método de preparación en cirugía y el método base, incluso un poco

menor pero parecido al reportado en estudios anteriores [6] [13]. En cuanto a los módulos, se

puede observar que tanto para el elástico como para el viscoso se alcanza un mayor valor final en

el método en cirugía. El valor inicial de estos módulos también es importante, ya que, compromete

la facilidad de aplicación del adhesivo, y estos valores son mayores, pero no alcanzan a ser un

orden de magnitud mayor. Sin embargo, no son significativos de acuerdo con las pruebas

estadísticas. La Figura 10 muestra el perfil de textura del adhesivo usando el método de

preparación en cirugía adoptado y el método base.

Figura 10. Perfil de textura del gel para el método de preparación en cirugía

Page 16: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

16

Tabla 9: Propiedades mecánicas del adhesivo a los 12 minutos con la metodología adoptada

para cirugía

Prueba Base Método de

preparación en cirugía

Dureza (N) 0,00134±0,00082 0,00126 ± 0.000076

Cohesividad 0,570±0,81 0,914 ± 0,84

Adhesividad (MPa) 0,113±0,025 0,0603± 0,023

A partir de los resultados anteriores, se puede concluir que la adhesividad entre el hidrogel

preparado con el método base y el método de preparación en cirugía no es estadísticamente

significativa. En resumen, el método adoptado permite obtener un gel con características similares

en cirugía al método base, pero todavía se recomienda evaluar otras alternativas para incluso

lograr mejores resultados si se mantiene una velocidad similar a la base.

4.5 Estabilización de la segunda solución precursora

4.5.1 Análisis de estabilidad de la suspensión por medio de la adición de un agente

estabilizante

Un estudio anterior reportó que la suspensión de CC+HAp en AA (segunda solución precursora)

no se puede almacenar debido a la sedimentación de los compuestos, en particular de la

hidroxiapatita [11]. Dado lo anterior, se realizó una investigación sobre posibles agentes

estabilizantes escogiendo la goma xantana (GX). Esto último, dado que la GX se utiliza

principalmente en la industria alimenticia para estabilizar las suspensiones por su bajo costo y

baja toxicidad. Luego de escogida la goma, se introdujo una nueva prueba de estabilidad de

suspensiones por medio del análisis de tamaño y movilidad de partículas con el Turbiscan®. La

prueba de estabilidad se realizó antes del perfil de textura y reología de los geles con el fin de

determinar primero el impacto del agente estabilizante sobre la segunda solución precursora antes

de preparar el adhesivo. El efecto del agente se estudió para geles recién preparados con el agente

y geles con la segunda solución precursora almacenada con el agente por 24 horas.

En ese orden de ideas, para entender mejor la estabilidad original, primero se realizaron análisis

a tres suspensiones. 1. sin goma recién preparada, 2. sin goma almacenada y luego agitada con un

Vortex Shaker, y 3. sin goma almacenada por un día. Esto se realizó con el fin de observar,

analizar y comparar el comportamiento de la solución al prepararla con 24 horas de anticipación

o al instante. De igual forma se quería observar si al agitar la solución manualmente (que se buscó

simular con el Vortex Shaker) se lograba obtener una suspensión similar a la recién preparada.

Además, se realizaron análisis de estabilidad de muestras con goma a diferentes concentraciones

(1%, 0,2% y 0,5%). Para lo anterior, en todos los casos se preparó una solución de 20 mL de ácido

acético con 1g de hidroxiapatita y 1g de carbonato de calcio. A continuación, se muestran los

resultados de trasmisión y retro-dispersión obtenidos para una suspensión recién preparada sin

goma.

Page 17: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

17

Figura 11. Transmisión y retro-dispersión solución de HAp y CC recién preparada

La transmisión es un escaneo que determina que tanta luz atraviesa la solución. En la imagen

superior se puede ver como en un tiempo inicial (azul oscuro) la luz transmitida es muy cercana

a cero, pero a medida que pasa el tiempo la luz transmitida aumenta. Esto indica que las partículas

de hidroxiapatita y carbonato de calcio se van decantando a medida que pasa el tiempo. Además

de esto, al observar el eje x se puede ver que a bajas alturas la transmisión a lo largo del tiempo

sigue siendo cero. Lo anterior se debe, de igual manera, a la sedimentación de los reactivos.

Por otro lado, la retro-dispersión es una prueba que permite detectar partículas con un diámetro

inferior a 100nm [28]. En la primera región de la segunda gráfica en la figura 11, se puede ver

como se sedimentan los sólidos de gran tamaño y como estos se decantan rápidamente.

Posteriormente, se tiene una región en la cual se encuentran partículas de un diámetro mucho

menor y por último se tiene una fase en la cual solo se encuentra el ácido acético sin partículas

suspendidas.

El mismo análisis y conclusiones similares se encontraron para las soluciones almacenadas sin

goma con la agitación con la ayuda del Vortex Shaker y sin esta agitación12. En ese sentido, en

conclusión, luego de analizar la base, y el efecto de la agitación vigorosa se puede concluir que

efectivamente la suspensión que caracteriza la segunda solución precursora no es estable y se

continúa con la evaluación del agente estabilizante.

Para lo anterior, se plantearon tres niveles de concentración en gramos de goma xantana sobre el

volumen total del gel y se fijaron en valores de 1%, 0,5% y 0,2%. Estas concentraciones permiten

analizar además el momento en el que la solución se satura con la goma y se alcanza el resultado

deseado, que es una suspensión estable. Los resultados obtenidos permitieron concluir que una

concentración de 0,5% de goma es la adecuada, ya que, para concentraciones más altas se

obtenían aglomeraciones y para concentraciones más bajas no se alcanzaba el objetivo. Los

resultados se ejemplifican en la figura 12 a continuación.

12 Los resultados de estos estudios se muestran en los anexos

Page 18: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

18

En la Figura 12 se pueden observar los perfiles de transmisión y retro-dispersión de la solución

durante una hora. En comparación con los resultados obtenidos para la solución sin goma, se

puede analizar que la luz en los dos escaneos no alcanzaba a llegar a los detectores por lo que las

partículas de hidroxiapatita y carbonato de calcio no se decantan. Se puede observar que a alturas

mayores, la luz si atraviesa pero esto se debe a que el recipiente en el que se encontraba la solución

no estaba completamente lleno. Adicionalmente, es posible afirmar que la goma xantana cumple

su función de evitar que las partículas se sedimentaran, ya que, las curvas se sobreponen entre si

por lo que la solución se mantuvo estable.

En una última instancia, luego de determinar la concentración de goma apropiada para la

estabilización de la suspensión, se decidió almacenarla para evaluar el comportamiento de las

partículas de carbonato de calcio e hidroxiapatita después de 10 días. Esto debido a que como

mínimo se espera que las soluciones se puedan almacenar por un tiempo de una semana antes de

preparar el adhesivo para aplicar a los pacientes. Con esta solución no se preparó ningún adhesivo,

solo se quería analizar la distribución de las partículas después de almacenar la suspensión de CC

y HAp en AA por 10 días. La Figura 13 muestra los resultados obtenidos. Esta prueba no se

realizó por 60 minutos sino por cinco minutos, debido a que buscaba analizar la estabilidad ya

después de transcurridos los 10 días, pero no por una hora desde ese momento.

Figura 12. Transmisión y retro-dispersión solución de HAp y CC con goma xantana al 0,5%

Page 19: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

19

Figura 13. Transmisión y retro-dispersión solución HAp y CC con goma xantana al 0,5%

reposada 10 días

La figura 13 muestra como después de 10 días de almacenar la solución esta sigue estable. Al

comparar los resultados de retro-dispersión, se puede ver que después de almacenar la solución,

la luz comienza a atravesar a los 36 mm de altura al igual que en la solución recién preparada con

goma xantana, por lo tanto, las partículas no se han decantado. De igual manera ocurre con los

resultados en la prueba de transmisión. En los 36 mm se comienza a transmitir la luz, ya que,

como se mencionó anteriormente, la solución no alcanza a llenar todo el recipiente.

4.5.2 Efecto del agente estabilizante en la preparación de adhesivos

Luego de establecer la goma xantana a una concentración del 0,5% como un agente estabilizante

viable para almacenar las soluciones precursoras del adhesivo, se buscó establecer si la adición

de este agente compromete las propiedades reológicas y mecánicas del mismo. La figura 14 y la

Tabla 10 muestran el efecto de la adición de la goma en el proceso de gelificación.

Figura 14a y 14b. Módulos elástico y viscoso, tangente de delta comparando al adicionar

goma xantana con el método base

Page 20: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

20

Tabla 10: Tiempo característico del adhesivo al agregar goma xantana al 0,5%

Tiempo característico en (min) Promedio Desviación estándar

Base 15,448 0,76

Goma 15,410 1,65

En cuanto a los resultados de la reología, se puede observar que el adicionar la goma no tiene un

efecto significativo en el tiempo característico del adhesivo, pero si tiene un efecto en el valor que

alcanzan los módulos elástico y viscoso al final de la prueba, no obstante, no alcanza a ser de un

orden de magnitud. Adicionalmente, se analizó el perfil de textura para un gel recién preparado

con goma al 0,5%, cuyos resultados se muestran en la figura 15 y la Tabla 11.

Figura 15. Perfil de textura del gel con goma xantana al 0,5%

Los resultados de la figura 15 permiten establecer que a simple vista el perfil de textura del

adhesivo con goma se comporta igual que el del método base. Esto es importante debido a que la

adición de un agente estabilizante cambia la composición química del gel, lo que puede

comprometer las propiedades tanto reológicas como mecánicas. Además, la goma xantana

también tiene un efecto espesante lo que ocasiona un aumento en la viscosidad de la solución.

Tabla 11: Propiedades mecánicas del adhesivo a los 12 minutos agregar goma xantana al

0,5%

Prueba Base Goma al 0,5%

Dureza (N) 0,00134±0,00082 0,00189 ± 0,00043

Cohesividad 0,570±0,81 1,21 ± 1,23

Adhesividad (MPa) 0,113±0,025 0,0668 ± 0,031

A partir de los resultados del TPA es posible concluir que, en primer lugar, la adición de un agente

estabilizante no compromete la dureza, ya que, las variaciones de esta propiedad no son

significativas. Adicionalmente, la cohesividad del adhesivo tampoco se ve comprometida, a pesar

de que esta propiedad aumenta con respecto al método base no es estadísticamente diferente. En

segundo lugar, en cuanto a la adhesividad la diferencia con respecto a la base es de 0,045MPa, lo

cual es similar al efecto de la velocidad y esto se puede dar debido a que la goma al ser un

espesante aumenta la cohesividad del material, pero hace mucho menor la fuerza de enlace con el

Page 21: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

21

metal de la punta de la prueba. Sin embargo, estadísticamente agregar goma no tiene un efecto

significativo en las propiedades mecánicas del adhesivo.

Otro factor de interés es el análisis de las propiedades del adhesivo después de agregar la goma y

almacenar la suspensión de CC+HAp. Dado lo anterior, se realizó una prueba para un gel

preparado con una solución de CC+HAp con goma xantana al 0,5% pero además reposado por

24 horas. La diferencia más notable de la suspensión es que debido al carácter espesante de la

goma, después de agregada y esperado un día, la fluidez de la misma se vio comprometida pero

igual se pudo adicionar para la preparación del gel.

En cuanto al comportamiento del proceso de gelificación y reología la figura 16 y la tabla 12

muestran los resultados obtenidos para las réplicas realizadas y su respectiva comparación con el

método base.

Figura 16a y 16b. Módulos elástico y viscoso, tangente de delta comparando al adicionar

goma xantana almacenada con el método base

Tabla 12: Tiempo característico del adhesivo al agregar goma xantana al 0,5% y almacenar

la solución por 24 horas

Tiempo característico en (min) Promedio Desviación estándar

Base 15,448 0,76

Goma almacenada 14,460 2,32

Con respecto a los resultados obtenidos en la reología, en cuanto al tiempo característico, los

tiempos de las réplicas son similares a los tiempos que se obtiene con el método base, pero en

cuanto al valor final de los módulos, se alcanza, particularmente para los módulos elásticos un

valor incluso de un orden de magnitud mayor, lo que puede decir que efectivamente preparar el

adhesivo en estas condiciones aumenta su capacidad de retener energía, al igual que de disiparla.

Para la aplicación del adhesivo, no solo el valor final de los módulos es importante, sino también

el inicial. En el caso de los geles con goma, se puede observar que los módulos empiezan en

valores más altos, lo que puede ser un reto para la esparcibilidad al momento de la aplicación en

cirugía, pues a pesar de que en todos los geles prima el carácter sólido, módulos iniciales más

altos implican una necesidad de mayor energía para su aplicación. Los resultados del perfil de

textura se muestran en la figura 17 y la tabla 13.

Page 22: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

22

Figura 17. Perfil de textura del gel adicionando solución de goma xantana almacenada

durante 24 horas

Tabla 13: Propiedades mecánicas del gel a los 12 minutos al agregar goma xantana al 0,5%

y almacenar la solución por 24 horas

Prueba Base Goma almacenada

Dureza (N) 0,00134±0,00082 0,00202 ± 4,949*10-5

Cohesividad 0,570±0,802 1,026 ± 0,0099

Adhesividad (Mpa) 0,113±0,0252 0,0624± 0,0417

De acuerdo a las pruebas estadísticas se logró establecer que no existe una diferencia significativa

en las propiedades del adhesivo incluso al almacenar la suspensión por 24 horas. Dado lo anterior,

se decide adoptar la goma como agente estabilizante de las suspensiones.

5. Conclusiones

Luego de concluido el estudio, se puede evidenciar que al cambiar la geometría de agitación las

propiedades del adhesivo si se ven comprometidas. Estos cambios sugieren que las causas pueden

ser variables de diseño del sistema como la cantidad de producto que se prepara, al igual que por

propiedades físicas como la incorporación de aire al material y su relación con las propiedades

mecánicas. Al cambiar la hélice de tipo propela por la geometría de la batidora se reduce la

cohesividad y la adhesividad del gel a la mitad aproximadamente. Sin embargo, con respecto a la

reología, ni el comportamiento de la respuesta elástica y viscosa, ni el tiempo característico de

gelificación son variables que se ven comprometidas. Para el diseño de la metodología se decidió

mantener la geometría y adaptarla al nuevo motor.

En cuanto a la velocidad de agitación, se pudo determinar que esta no es una variable que

comprometa las propiedades del gel de acuerdo con un nivel de significancia de 5%. Al modificar

esta variable, la dureza, la cohesividad y la adhesividad del gel se mantuvieron. Con respecto a la

reología cada una de las réplicas se comporta de manera similar a las réplicas del método base.

No obstante, a pesar de que estadísticamente no haya diferencia si se observó una reducción de la

adhesividad, como propiedad crítica, del 39%. Esto último sugiere para estudios futuros la

necesidad de evaluar si la practicidad de la preparación en cirugía debería justificar esta reducción

o si por el contrario se debería buscar un motor de fácil esterilización o diseñar un equipo para la

preparación del adhesivo en los quirófanos.

Page 23: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

23

Durante el estudio, para reducir el efecto del aumento de la velocidad de agitación sobre las

propiedades reológicas y mecánicas del adhesivo, se redujo el diámetro de la geometría de

agitación para mantener la potencia de la agitación y la relación entre las fuerzas inerciales y

viscosas del gel. Los resultados obtenidos muestran que, la reología y las propiedades mecánicas

gel si se ven comprometidas. Esto posiblemente por las diferencias en las dimensiones del

recipiente y el agitador y la posible existencia de zonas sin agitación. Como se mencionó

anteriormente, la velocidad es una variable importante dentro del proceso de preparación del

adhesivo y dado que la reducción del diámetro no presentó resultados prometedores todavía existe

el reto de contrarrestar este efecto para un diseño óptimo de una metodología en el quirófano.

En cuanto al almacenamiento de las soluciones precursoras, al adicionar la goma xantana como

un agente estabilizante se pudo ver como se aumentan los módulos viscoso y elástico, pero no

hay variación mayor en la reología. En cuanto a las propiedades mecánicas del gel, dureza y

adhesividad, al adicionar la goma estas no tuvieron variación significativa como al modificar las

otras variables. Además de esto, se puede concluir que almacenar la suspensión de carbonato de

calcio, hidroxiapatita y ácido acético con la goma xantana por 24 horas no afecta las propiedades

mecánicas del adhesivo y se conserva la estabilidad de la suspensión. Luego de este resultado y

lo estudiado en trabajos anteriores, se puede concluir que a este punto se podrían almacenar las

tres soluciones precursoras del adhesivo a 4°C sin comprometer su funcionalidad y reduciendo el

tiempo de preparación en cirugía en hasta un 42%.

Para finalizar, es importante resaltar también que tanto las pruebas realizadas como el bioadhesivo

que se está estudiando son sensibles a factores externos. En cuanto al gel, este es un producto

complejo, en algunos casos se tuvieron que repetir algunas réplicas debido a que los geles

obtenidos no tenían relación alguna con resultados anteriores y esto explica la alta variabilidad.

Lo anterior ocurre debido a que el producto no solo depende de la agitación, sino también de las

reacciones químicas de gelificación y la pureza de los reactivos. El adhesivo es una red polimérica

que se forma con enlaces de coordinación y entrecruzamiento covalente y su cinética se puede

ver afectada por variables que no se controlan en este estudio. En cuanto a la prueba, las

variaciones propias de factores no controlables como la humedad, temperatura, posición relativa

de la punta en el recipiente, entre otras, también contribuyen a las altas desviaciones.

6. Trabajo a futuro

A partir de los resultados obtenidos, como trabajo a futuro se propone:

i. Evaluar la posibilidad de reducir el voltaje que entrega la batidora para obtener una

reducción en la velocidad.

ii. Buscar o diseñar otros equipos que puedan ser utilizados en la sala de cirugía que alcancen

velocidades más bajas, similares a las utilizadas en el método base.

iii. Evaluar la reducción del tiempo de agitación para compensar el efecto que tiene la

velocidad de agitación en las propiedades del adhesivo.

iv. Diseñar un protocolo de esterilización de los equipos, reactivos y la metodología de

preparación del adhesivo para implementarlo en un ambiente quirúrgico.

v. Evaluar la pertinencia de cambiar la prueba por una específica de adhesión que permita

cuantificar resultados menos variables y considerando el uso de otra punta con diámetro

similar al sugerido por la literatura.

vi. Almacenar la solución de carbonato de calcio e hidroxiapatita con goma xantana por un

tiempo superior a 24 horas y posteriormente preparar geles para evaluar si las propiedades

reológicas y mecánicas se ven afectadas.

Page 24: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

24

7. Referencias

[1] F. J. Cedano, D. M. Tabima, J. Casas, C. Castro, C. Moreno y J. Briceño, «First Approach

of a Protocol for Test Bone Adhesives,» XV Brazilean Congress of Biomechanics, 2013.

[2] F. Croisier y J. Jérome, «Chitosan-Based Biomaterials for Tissue Engineering,» 2012.

[3] Y.-J. Seol, J.-Y. Lee, Y.-J. Park, Y.-M. Lee, I.-C. Rhyu, S.-J. Lee, S.-B. Han y C.-P. Chung,

«Chitosan sponges as tissue engineering scaffolds for bone formation,» Biotechnology

Letters, 2004.

[4] A. Di Martino, M. Sittinger y M. Risbud, «Chitosan: A Vesatile Biopolymer for Ortopedic

Tissue Engineering,» Biomaterials, 2005.

[5] K. Lin y J. Chang, «Structure and Properties of Hydroxyapatite for Biomedical

Applications,» 2015.

[6] P. Sarmiento y F. Salcedo, «Metodología de preparación de hidrogeles de quitosano en un

ambiente quirúrgico,» Bogota, 2016.

[7] F. J. Cedano, L. M. Pinzon, D. M. Narvaez, C. I. Castro, C. L. Moreno-Serrano, D. M.

Tabima, F. Salcedo, J. C. Briceño y J. P. Casas, «Evaluation of a Water-resistant and

Biocompatible Adhesive with potential use in Bone Fractures,» Journal of Adhesion

Science and Technology, 2016.

[8] F. He, J. Zhang, X. Tian, S. Wu y X. Chen, «A Facile Mangesium-Containing Calcium

Carbonate Biomaterial as Potential Bone Graft,» Colloids and Surfaces Biointerfaces, 2015.

[9] S. H. Teng, E. Lee, B. H. Yoon, D. S. Shin, H. E. Kim y J. S. Oh,

«Chitosan/nanohydroxyapatite composite membranes via dynamic filtration for guided

bone regeneration,» Journal of Biomedical Materials Research, vol. Part A, 2009.

[10] S. Nagireddi, V. Katiyar y R. Uppaluri, «Pd(II) Adsorption Characteristics of

Glutaraldehyde Cross-linked Chitosan Copolymer Resin,» International Journal of

Biological Macromolecules, 2016.

[11] J. A. Jimenez Otero, «Evaluación del método de preparación de un adhesivo con potencial

uso en huesos en un ambiente quirúrgico,» Universidad de los Andes, 2017.

[12] R. Kocen, M. Gasik, A. Gantar y S. Novak, «Viscoelastic behaviour of hydrogel-based

composites for tissue engineering under mechanical load,» Biomedical Materials, nº 12, p.

12, 2017.

[13] L. Pinzon, «Desarollo y caracterización física, química y mecánica de un compuesto a base

de quitosano con potencial uso como adhesivo óseo,» Universidad de los Andes, 2016.

[14] K. Mani, A.-C. Eliasson, L. Lindhl y C. Tragardh, «Rheological Properties and

Breadmaking Quality of Wheat Flour Doughs Made with Different Dough Mixers,» Cereal

Chemistry, nº 222, p. 4, 1992.

Page 25: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

25

[15] B. H. Atak, B. Buyuk, M. Huysal, S. Isik, M. Senel, W. Metzger y G. Cetin, «Preparation

and Characterization of Amine Functional Nano-Hydroxyapatite/chitosal

Bionanocomposite for bone tissue engineering apllications,» Elsevier, 2017.

[16] M. Peña, «Análisis de las condiciones de esterilización y almacenamiento de las soluciones

formadores de un gel de quitosano con uso potencial como adhesivo para huesos,»

Universidad de los Andes, 2016.

[17] J. I. Hleap y V. A. Velasco, «Efecto del Recubrimiento Comestible en las Propiedades de

Trozos de Batata {Ipomoea Batatas Lam) Fritos por Inmersión. Parte 1: Textura,»

Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, vol. 10, nº 1, 2012.

[18] Y. Ishida, K. Fujimoto, N. Minami, T. Goto, M. Watanabe, K. Nagao y T. Ichikawa,

«Hardness, Cohesiveness, and Adhesiveness of Oral Moisturizers and Denture Adhesives:

Selection Criteria for Denture Wearers,» Dentistry Journal, p. 6, 2016.

[19] Texture Technologies, «Texture Technologies: Overview of Texture Profile Analysis,» [En

línea]. Available: http://texturetechnologies.com/resources/texture-profile-

analysis#settings-and-standards. [Último acceso: 18 Noviembre 2017].

[20] K. Nishinari, K. Kohyama, H. Kumaga, T. Funami y M. C. Bourne, «Short Communication:

Parameters of Texture Profile Analysis,» Food Science and Technology Research, vol. 19,

nº 3, p. 3, 2013.

[21] M. Johnson y Texture Technologies Corp., «How to measure the adhesiveness of bio

adhesives,» de Presented at the Adhesive & Sealants Council Fall Convention, October

1999, 1999.

[22] Formulaction, «Formulaction: Stability & Size,» 2017. [En línea]. [Último acceso: 10

Septiembre 2017].

[23] W. Zheng y Z. Ya-Pu, «Experimental Investigation of the Velocity Effect on Adhesion

Forces with an Atomic Force Microscope,» Chinese Physics Letters, vol. 21, nº 4, 2004.

[24] F. Grasmeijer, P. Hagadoorn, H. Frijlink y A. de Boer, «Mixing Time Effects on the

Dispersion Performance of Adhesive Mixtures for Inhalation,» PLOS ONE 8, vol. 12, 2013.

[25] Dynamix Agitators, «Mixing 101: Flow Patterns & Impellers,» 20 Septiembre 2013. [En

línea]. Available: http://www.dynamixinc.com/mixing-101-the-basic-principles-of-

mixing-and-impellers. [Último acceso: 20 Octubre 2017].

[26] M. F. Edwards y M. R. Baker, Mixing of liquids in stirred tanks, University of Bradford.

[27] F. Reyes Ortega, G. Rodríguez, M. R. Aguilar, J. García-Sanmartin, A. Martínez y J. San

Roman, «Comportamiento reológico de geles biodegradables para aplicaciones en medicina

regenerativa,» Biomecánica, vol. 20, pp. 7-19, 2012.

[28] Formulaction. , «Stability of suspensions for electronic applications,» 2009.

Page 26: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

26

[29] Universidad Complutense de Madrid, «Tema 2: Fracturas Conminutas,» 18 Febrero 2014.

[En línea]. Available: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-

02%20Fracturas.pdf.

[30] C. H. Barbiero, N. Mazzer, R. J. Cabello, E. L. Cardia de Campos y M. Carril, «The Use of

External Fixator in the Treatment of Comminuted Fractures of the Distal Radius,» Acto

Ortopédica Brasileira, 2001.

[31] E. M. Ahmed, «Hydrogel: Preparation, Characterization and Applications: a review,»

Journal of Advance Research, Cairo University, 2015.

8. Anexos

Anexo 1: Proceso de gelificación para el método base

Figura 14. Módulos elástico y viscoso del gel preparado con el método base.

Figura 15. Tan de delta para gel preparado con método base con dos réplicas

Page 27: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

27

Anexo 2: Resultados de las pruebas de estabilidad para las diferentes variaciones realizadas

Figura 16. Transmisión y retro-dispersión solución de HAp y CC recién preparada

Figura 17. Transmisión y retro-dispersión solución de HAp y CC reposado un día agitado 5

minutos con el Vortex Shaker

Figura 18. Transmisión y retro-dispersión solución de HAp y CC reposado un día.

Page 28: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

28

Figura 19. Transmisión y retro-dispersión solución de HAp y CC con goma xantana al 1%.

Figura 20. Transmisión y retro-dispersión solución de HAp y CC con goma al 0,2%

Page 29: Diseño de una metodología de preparación de un adhesivo

29

Anexo 3: Resultados de las pruebas estadísticas

Tabla 14. pvalues para las pruebas estadísticas

Variación Propiedad pvalue

Geometría de

agitación

Tiempo característico 0,795

Dureza 0,928

Adhesividad 0,044

Velocidad de

agitación

Tiempo característico 0,86

Dureza 0,635

Adhesividad 0,488

Diámetro del

agitador

Tiempo característico 0,0649

Dureza 0,569

Adhesividad 0,058

Método de

preparación en

cirugía

Tiempo característico 0,0629

Dureza 0,874

Adhesividad 0,0548

Goma xantana al

0,5%

Tiempo característico 0,883

Dureza 0,66

Adhesividad 0,208

Goma xantana al

0,5% almacenada

por 24 horas

Tiempo característico 0,522

Dureza 0,225

Adhesividad 0,119