diseño jardin1 word

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE AEQUITECTURA CONTENIDO Capítulo I .......................................................................................................................................................................................................................................... 3 1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA: ....................................................................................................................................................... 3 1.1.2. Objetivos.................................................................................................................................................................................................................... 4 1.1.3. Hipótesis: ................................................................................................................................................................................................................... 5 1.1.4. Alcances y limitaciones.............................................................................................................................................................................................. 5 Capítulo II Marco teórico ............................................................................................................................................................................................................... 6 2.1. MARCO TEORICO: .............................................................................................................................................................................................................. 6 2.1.1. Conceptos genéricos del problema ........................................................................................................................................................................... 6 2.1.2. Definiciones específicas:............................................................................................................................................................................................ 7 2.1.3. Antecedentes ............................................................................................................................................................................................................ 8 2.2. Normatividad..................................................................................................................................................................................................................... 8 2.2.1. Reglamento nacional de edificaciones ...................................................................................................................................................................... 9 2.2.2. Otras normas/reglamentos ..................................................................................................................................................................................... 13 Capitulo III Área de estudio ......................................................................................................................................................................................................... 18 3.1. Aspecto teórico ............................................................................................................................................................................................................... 18 3.1.1. Antecedentes históricos .......................................................................................................................................................................................... 18 3.1.2. Creación: Este distrito fue creado por ley nº 9847 del 13 de noviembre de 1943, en el primer gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche. ............................................................................................................................................................................................................................... 19 3.1.3. Morfología ............................................................................................................................................................................................................... 19 3.2. ASPECTOS FISICOS: .......................................................................................................................................................................................................... 20

Upload: emilypechoinga

Post on 02-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis jardin de niños

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

CONTENIDO

Capítulo I .......................................................................................................................................................................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA: ....................................................................................................................................................... 3

1.1.2. Objetivos.................................................................................................................................................................................................................... 4

1.1.3. Hipótesis: ................................................................................................................................................................................................................... 5

1.1.4. Alcances y limitaciones .............................................................................................................................................................................................. 5

Capítulo II Marco teórico ............................................................................................................................................................................................................... 6

2.1. MARCO TEORICO: .............................................................................................................................................................................................................. 6

2.1.1. Conceptos genéricos del problema ........................................................................................................................................................................... 6

2.1.2. Definiciones específicas:............................................................................................................................................................................................ 7

2.1.3. Antecedentes ............................................................................................................................................................................................................ 8

2.2. Normatividad ..................................................................................................................................................................................................................... 8

2.2.1. Reglamento nacional de edificaciones ...................................................................................................................................................................... 9

2.2.2. Otras normas/reglamentos ..................................................................................................................................................................................... 13

Capitulo III Área de estudio ......................................................................................................................................................................................................... 18

3.1. Aspecto teórico ............................................................................................................................................................................................................... 18

3.1.1. Antecedentes históricos .......................................................................................................................................................................................... 18

3.1.2. Creación: Este distrito fue creado por ley nº 9847 del 13 de noviembre de 1943, en el primer gobierno del presidente Manuel Prado

Ugarteche. ............................................................................................................................................................................................................................... 19

3.1.3. Morfología ............................................................................................................................................................................................................... 19

3.2. ASPECTOS FISICOS: .......................................................................................................................................................................................................... 20

Page 2: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

3.2.1. Ubicación geográfica ............................................................................................................................................................................................... 20

3.2.2. Estructura climatológica .......................................................................................................................................................................................... 23

3.2.3. Estructura ecológica ................................................................................................................................................................................................ 24

3.3. Aspecto social .................................................................................................................................................................................................................. 26

3.3.1. .Estructura socioeconómica: ................................................................................................................................................................................... 26

3.4. Aspecto urbano……………… ............................................................................................................................................................................................... 30

3.4.1. Infraestructura vial .................................................................................................................................................................................................. 30

3.4.2. Equipamientos ............................................................................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

3.4.2. DIVISION POLITICA: ................................................................................................................................................................................................. 32

Page 3: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA:

1.1.1. Planteamiento del problema:

TEMA CENTRAL:

Diseño de un jardín manteniendo los

requisitos que solicita el reglamento, a su vez

crear un diseño innovador que satisfaga las

necesidades del usuario.

PREGUNTA CENTRAL DE LA INVESTIGACION:

Uno de los principales problemas del sector educación es: la mayoría de instituciones nuevas

del nivel inicial carecen de diseño o simplemente están acondicionadas dentro de una

vivienda, lo cual no es óptimo para el aprendizaje, la seguridad y la comodidad del niño.

¿Es adecuada la infraestructura de jardines que se brinda a los niños del sector Siglo

XX?

Page 4: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

1.1.2. Objetivos

Objetivo general:

Diseñar y construir un jardín de niños que responda a las

necesidades de los infantes y usuarios y a su vez que cumpla con las normas establecidas en el RNE.

Objetivos específicos:

Contribuir a mejorar la educación de niños de inicial

Satisfacer plenamente la necesidad básica de educación inicial y de infraestructura adecuada para Brindar comodidad y seguridad a cada uno de los usuarios.

Explicar el entorno social, cultural, demográfico, climático, etc.

Conocer al usuario y las actividades que realizan.

Crear ambientes y espacios adecuados que logre cumplir con requerimientos establecidos en el RNE para que contribuyan a que el infante logre un adecuado desempeño escolar.

Analizar las instituciones educativas existentes en el sector siglo XX –el tambo.

Page 5: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

1.1.3. Hipótesis:

1.1.4. Alcances y limitaciones

• Una mejor infraestructura y organización de ambientes mejora e incrementa el nivel de aprendizaje de los niños del nivel inicial.

Hipótesis

•El presente trabajo de investigación evalúa las características importantes para la realización entre ellas el estudio del usuario que es la persona de la cual se busca satisfacer la necesidad básica de educación, como también el estudio de infraestructura y materiales para obtener una mejor base constructiva, así también se podrá analizar el terreno en el cual dicho anteproyecto será propuesto.

Alcances y limitaciones

Page 6: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEORICO:

2.1.1. Conceptos genéricos del problema

EDUCACIÓN INICIAL:

Es un proceso continuo y permanente de interacciones y

relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes

que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus

capacidades y desarrollar competencias para la vida.

Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la

diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y

socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los

niños y las niñas.

Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del

contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades

para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes

sanos y seguros que garanticen sus derechos.

Page 7: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

2.1.2. Definiciones específicas:

Cuna

•o ciclo 1; para niños 90 días a menores de 3 años. Las Cunas son las Instituciones Educativas que constituyen el primer ciclo del nivel de Educación Inicial. Es un servicio de carácter integral (Educación, salud, alimentación y psicología) que atiende a los niños y niñas con la finalidad de brindarles las estimulaciones requeridas y con ello la posibilidad de desarrollarse en forma equilibrada y oportuna, respetando su nivel de madurez

Jardín

•, o ciclo 2; para niños de 3 a menos de 6 años. Son las instituciones educativas que satisfacen los requerimientos del segundo ciclo y están destinados a ofrecer actividades técnico pedagógicas y servicios complementarios y compensatorios de salud y alimentación, orientados a favorecer el desarrollo bio-sicomotor, intelectual y socio-emocional del niño.

Cuna Jardín

•, para niños de 90 días a menos de 6 años de edad, Son las instituciones educativas que atienden a los dos ciclos, con administración unitaria.

Page 8: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

2.1.3. Antecedentes

2.2. NORMATIVIDAD

EDU

CA

CIO

N E

N E

L P

ERU

:

•En Perú la educación preescolar se inicia a los 0 años y continua hasta los 5. Solo este último año es obligatorio para iniciar la educación primaria. Este sistema educativo se basa en 7 principios psico pedagógicos básicos:

•Principio de un buen estado de salud,

•Principio de respeto,

•Principio de seguridad,

•Principio de desarrollo de la comunicación,

•Principio de autonomía,

•Principio de movimiento (psicomotricidad) y

•Principio de juego libre.

•Programas de Atención No Escolarizada de Educación Inicial, programas que utilizan tiempos, espacios y ambientes con flexibilidad adecuando sus estrategias a las características de los niños y familias; incorpora a Promotores Educativos Comunitarios en la atención directa a los niños, quienes son orientados, capacitados y monitoreados por Profesores Coordinadores a cargo del Ministerio de Educación. En el caso de la atención a niños de 3 a 5 años se denominan PRONOEI y para atender a niños menores de 3 años se denominan Salas de Educación Temprana SET.

CR

ITER

IOS

PED

AG

ÓG

ICO

S D

EL

NIV

EL IN

ICIA

L:

•. La Educación Inicial, es el primer nivel de la Educación Básica Regular (EBR).

•Atiende a niños menores de 6 años de edad, en forma escolarizada y no escolarizada, a través de diversos programas que funcionan con participación de las familias, agentes comunitarios y autoridades de los gobiernos locales.

•Por ser carácter específico, es decir, por dirigirse a los más pequeños y por tener un radio de acción muy inmediato, estos locales tienen cierta autosuficiencia, con relativa independencia del centro Base de Recursos Educativos (CEBRE)

•La educación Inicial escolarizada tiene las características siguientes:

•Funciona en ambientes educativos especialmente organizados para el aprendizaje, destinados exclusivamente para la atención de niños

•Están directamente a cargo de profesores de Educación Inicial

•Este promueve una cultura de crianza que optimice la función educadora de la familia y comunidad y articula su acción con la educación primaria.

•Los niños y niñas son personas completas con sus propias necesidades, expectativas, intereses y preferencias; están en un periodo de desarrollo intenso y nacen con una serie de habilidades que les permiten interactuar de manera competente con su entorno

•La educación inicial permite que los niños y niñas: o Desarrollen sus capacidades y potencialidades. o Continúen aprendiendo durante toda la vida. o Participen integralmente en su desarrollo y en el de su comunidad

Page 9: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

2.2.1. Reglamento nacional de edificaciones

NORMA 040:

I. ASPECTOS GENERALES:

Artículo 1.- Se denomina edificación de uso educativo a toda construcción destinada a prestar servicios de capacitación y educación, y sus actividades complementarias. La presente norma establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones de uso educativo para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad. Esta norma se complementa con las que dicta el Ministerio de Educación en concordancia con los objetivos y la Política Nacional de Educación. Las edificaciones para uso educativo deberán contar con la opinión favorable del Ministerio de Educación.

II. CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD: Artículo 4.- Los criterios a seguir en la ejecución de edificaciones de uso educativo son:

a) Idoneidad de los espacios al uso previsto

b) Las medidas del cuerpo humano en sus diferentes edades.

c) Cantidad, dimensiones y distribución del mobiliario necesario para cumplir con la función establecida

d) Flexibilidad para la organización de las actividades educativas, tanto individuales como grupales.

Artículo 5.- Las edificaciones de uso educativo, se ubicarán en los lugares señalados en el Plan Urbano, y/o considerando lo siguiente:

a) Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para la atención de emergencias.

b) Posibilidad de uso por la comunidad.

c) Capacidad para obtener una dotación suficiente de servicios de energía y agua.

d) Necesidad de expansión futura.

Page 10: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

e) Topografías con pendientes menores a 5%.

f) Bajo nivel de riesgo en términos de morfología del suelo, o posibilidad de ocurrencia de desastres naturales.

g) Impacto negativo del entorno en términos acústicos, respiratorios o de salubridad.

Artículo 6.- El diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo crear ambientes propicios para el proceso de aprendizaje, cumpliendo con los siguientes requisitos:

a) Para la orientación y el asoleamiento, se tomará en cuenta el clima predominante, el viento predominante y el recorrido del sol en las diferentes estaciones, de manera de lograr que se maximice el confort.

b) El dimensionamiento de los espacios educativos estará basado en las medidas y proporciones del cuerpo humano en sus diferentes edades y en el mobiliario a emplearse.

c) La altura mínima será de 2.50 m.

d) La ventilación en los recintos educativos debe ser permanente, alta y cruzada.

e) El volumen de aire requerido dentro del aula será de 4.5 mt3 de aire por alumno.

f) La iluminación natural de los recintos educativos debe estar distribuida de manera uniforme.

g) El área de vanos para iluminación deberá tener como mínimo el 20% de la superficie del recinto.

h) La distancia entre la ventana única y la pared opuesta a ella será como máximo 2.5 veces la altura del recinto.

i) La iluminación artificial deberá tener los siguientes niveles, según el uso al que será destinado

Aulas 250luxes

Talleres 300

Circulaciones 100

Servicios higiénicos 75

j) Las condiciones acústicas de los recintos educativos son:

Control de interferencias sonoras entre los distintos ambientes o recintos. (Separación de zonas tranquilas, de zonas ruidosas)

Aislamiento de ruidos recurrentes provenientes del exterior (Tráfico, lluvia, granizo).

Reducción de ruidos generados al interior del recinto (movimiento de mobiliario)

Page 11: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

Artículo 7.- Las edificaciones de centros educativos además de lo establecido en la presente Norma deberán cumplir con lo establecido en las Norma A.010 «Condiciones Generales de Diseño» y A.130 «Requisitos de Seguridad» del presente Reglamento.

Artículo 8.- Las circulaciones horizontales de uso obligado por los alumnos deben estar techadas

Artículo 9.- Para el cálculo de las salidas de evacuación, pasajes de circulación, ascensores y ancho y número de escaleras, el número de personas se calculará según lo siguiente:

Sala de usos múltiples 1mt2

Sala de clase 1.5mt2

Ambientes de uso administrativo 10mt2

III. CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES:

Artículo 10.- Los acabados deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) La pintura debe ser lavable

b) Los interiores de los servicios higiénicos y áreas húmedas deberán estar cubiertas con materiales impermeables y de fácil limpieza.

c) Los pisos serán de materiales antideslizantes, resistentes al tránsito intenso y al agua.

Artículo 11.- Las puertas de los recintos educativos deben abrir hacia afuera sin interrumpir el tránsito en los pasadizos

Page 12: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

de circulación.

La apertura se hará hacia el mismo sentido de la evacuación de emergencia.

El ancho mínimo del vano para puertas será de 1.00 m.

Las puertas que abran hacia pasajes de circulación transversales deberán girar 180 grados.

Todo ambiente donde se realicen labores educativas con más de 40 personas deberá tener dos puertas distanciadas entre sí para fácil evacuación.

Artículo 12.- Las escaleras de los centros educativos deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos: de 16.

a) El ancho mínimo será de 1.20 m. entre los paramentos que conforman la escalera.

b) Deberán tener pasamanos a ambos lados.

c) El cálculo del número y ancho de las escaleras se efectuará de acuerdo al número de ocupantes.

d) Cada paso debe medir de 28 a 30 cm. Cada contrapaso debe medir de 16 a 17 cm.

e) El número máximo de contrapasos sin descanso será de 16.

IV. DOTACION DE SERVICIOS

Artículo 13.- Los centros educativos deben contar con ambientes destinados a servicios higiénicos para uso de los alumnos, del personal docente, administrativo y del personal de servicio, debiendo contar con la siguiente dotación mínima de aparatos:

De 0 a 30 alumnos

De 31 a 80 alumnos

De 81 a 120 alumnos

Por cada 50 alumnos adicionales

Page 13: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

Los lavatorios y urinarios pueden sustituirse por aparatos de mampostería corridos recubiertos de material vidriado, a razón de 0.60 m. por posición. Deben proveerse servicios sanitarios para el personal docente, administrativo y de servicio, de acuerdo con lo establecido para oficinas.

2.2.2. OTRAS NORMAS/REGLAMENTOS

I. Criterios:

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS La Ley de Educación Nº 28044 en términos generales determina los criterios de programación y diseño de los locales para los niveles de Educación Básica Regular. En este sentido cualquiera que sea el tipo de establecimiento educativo, deberá tener en cuenta las exigencias y enfoques que surgen de la Ley de Educación en la concepción y diseño de los diferentes recintos educativos. Estos criterios de diseño se complementan con las guías de mobiliario para lograr una visión integral del diseño arquitectónico del establecimiento presentado con su amoblamiento.

II. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO La incorporación de las nuevas formas de ocupar los espacios requiere de un alto grado de compromiso del docente, unido a un trabajo que implique una gestión pedagógica diferente y cuyo énfasis deberá estar centrado en el trabajo en equipo (directivos, docentes y alumnos) y que facilite el establecimiento de redes comunitarias. Dentro del espíritu de la Ley, las aulas deben ser concebidas en su diseño con rincones tranquilos para lectura, para elementos de experimentación, de trabajos de expresión artística y manualidades, facilitando así la interacción entre los estudiantes y los profesores, y siempre en contacto con áreas exteriores educativas. Deberán incluir áreas de guardado de materiales didácticos fácilmente asequibles los niños. Los espacios exteriores deben estar diseñados de manera tal que consideren las características del entorno y las particularidades propias de la geografía, topografía y clima local. Los espacios exteriores deben constituirse en un lugar más de aprendizaje estrechamente vinculados con los espacios interiores. El espacio exterior es un recurso importante para el aprendizaje, ya que por una parte facilita la sensibilización para el cuidado, conservación y preservación del mismo, y por otro lado, favorece a un mejor desarrollo cognitivo (observación, clasificación, comparación, seriación, y el desarrollo senso-perceptivo), por lo que debieran permitir la creación de pequeños huertos, cuidado de animales, espacios recreativos, espacios de encuentro social, de trabajo individual, de juego, etc. El diseño del espacio exterior facilita la aprehensión del espacio por los estudiantes. El espacio exterior debe ser diseñado a fin de que se constituya en un agente de motivación hacia el aprendizaje. Estos criterios implican también que todos los espacios y recintos que componen el establecimiento adquieran una función educativa además de la propia para la que “tradicionalmente” se han venido concibiendo. Así, el comedor además de cumplir con las funciones propias para la cual fue concebido anteriormente que tiene una baja

Page 14: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

utilización diaria por los alumnos y aun alto costo por el espacio ocioso (alrededor de 3 horas como máximo diariamente), debería ser diseñado a fin de que en su interior puedan realizarse múltiples actividades grupales necesarias para el tratamiento en los diferentes sub sectores de aprendizaje, tales como: lenguaje y comunicación, educación artística, educación física (cuando el clima no lo permita en exteriores), comprensión del medio natural social y cultural, religión, y la realización de diferentes talleres de manualidades conforme a las necesidades e intereses de los alumnos y apoderados; al ser puesto a disposición de la comunidad favorece el vínculo de la escuela con ésta y promueve su participación y colaboración con el centro educativo. Al igual que el resto de los espacios, este comedor/multiuso/taller debe tener estrecha vinculación con la mediatéca y los ambientes exteriores para realizar actividades cuando sea necesario y el clima lo permita. Igualmente, los espacios cubiertos (circulaciones, halls de distribución) deben ser previstos para ser utilizados como áreas de encuentro, anfiteatros informales, etc.; la cocina, para impartir cursos de nutrición, culinaria, etc. física (cuando el clima no lo permita en exteriores), comprensión del medio natural social y cultural, religión, y la realización de diferentes talleres de manualidades conforme a las necesidades e intereses de los alumnos y apoderados; al ser puesto a disposición de la comunidad favorece el vínculo de la escuela con ésta y promueve su participación y colaboración con el centro educativo. Al igual que el resto de los espacios, este comedor/multiuso/taller debe tener estrecha vinculación con la mediatéca y los ambientes exteriores para realizar actividades cuando sea necesario y el clima lo permita. Igualmente, los espacios cubiertos (circulaciones, halls de distribución) deben ser previstos para ser utilizados como áreas de encuentro, anfiteatros informales, etc.; la cocina, para impartir cursos de nutrición, culinaria, etc.

III. Generalidades:

IV. CONSIDERACIONES GENERALES Este trabajo fija criterios de calidad homogéneos para todos los las instalaciones educativas en el nivel inicial con el propósito de diseñar edificios útiles a la par que sencillos y austeros, con soluciones constructivas resistentes, a prueba de un trato duro, aptos para resistir una larga vida en buen estado y con un mantenimiento reducido al mínimo imprescindible. La solución arquitectónica de las Instituciones Educativas no deberá ser pretenciosa ni de construcción complicada, y sí una arquitectura individualizada, que refleje su carácter institucional. Procurará un ambiente confortable, alegre y limpio, que contribuya no sólo a facilitar la actividad docente, sino también a desarrollar en los alumnos hábitos de convivencia y de buena relación con el entorno escolar. En la concepción del proyecto debe presidir un principio de funcionalidad y economía, por lo que deberán evitarse superficies excesivas y superfluas, así como seleccionarse los materiales y sistemas constructivos de forma que se garantice la óptima calidad que corresponde a este tipo de construcciones, dentro de una gran austeridad. En conjunto, las plantas deberán ser de diseño sencillo y sin formas exteriores o interiores que predeterminen una organización concreta de difícil cambio. Así mismo, se tendrá en cuenta el facilitar la posible ampliación de los Centros con el mínimo de

Page 15: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

dificultades constructivas y de distribución. De igual manera la concentración de la edificación favorece la vigilancia, limpieza y conservación del edificio a la vez que reduce el gasto de mantenimiento del mismo. En consecuencia la proporción entre superficie en planta y longitud de fachada debe llevarse a su valor más alto posible, con la limitación que resulta de procurar a la vez unas buenas condiciones de iluminación natural y ventilación. En los casos en que sea necesario acelerar la puesta en operación de las Instalaciones Educativas, éstos se proyectarán por zonas diferentes susceptibles de ser entregadas al uso en forma escalonada. Serían estas zonas, la docente (aulas), la zona de administración, y la zona común (biblioteca, laboratorios, salón de usos múltiples, cocina, vivienda del conserje, etc.). Las Instalaciones Educativas se construirán con la flexibilidad suficiente para adecuarse, en cuanto a su composición, a las necesidades de escolarización concretas de su entorno. Los Centros de Nivel Inicial serán siempre de una sola planta. No se proyectarán sótanos en las Instituciones Educativas. Los semisótanos sólo se admitirán en casos muy justificados, debiendo tener ventilación e iluminación natural. Todas las Instituciones Educativas del nivel inicial deberán ser accesibles a discapacitados en todas las plantas del edificio. Se proyectarán rampas como mínimo en los accesos a la entrada principal y a las zonas de juegos. El sistema constructivo y estructural adoptado deberá ser sencillo y de suficiente solidez para garantizar la estabilidad del edificio y su durabilidad ante el uso intensivo. Las Instituciones Educativas escolares deberán ser recintos seguros. Para ello, tanto en el edificio como en los espacios exteriores, se evitará el diseño de soluciones y elementos que pueda dar lugar a accidentes escolares. En las Instituciones educativos se promoverán las instalaciones de energías renovables teniendo en cuenta las directrices de OINFE, especialmente las de energía solar térmica para agua caliente sanitaria.

V. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS EXTERIORES

Respecto a los accesos al Centro educativo, las entradas de personas serán independientes a las de vehículos. x El terreno estará delimitado por una valla perimetral que permita la visibilidad desde el exterior y que evite un tratamiento excesivamente cerrado sin perjuicio de la seguridad. x Los espacios exteriores deberán ser tratados en su totalidad con materiales adecuados según los usos, estudiando con especial atención la zona representativa. Dispondrán de las instalaciones correspondientes tales como drenajes, alumbrado, tomas de agua, señalizaciones, etc. x Las Instituciones Educativas que incluyan nivel Inicial y Primaria tendrán zonas de juegos separadas. x Las áreas exteriores de juegos en los locales de nivel Inicial se situarán próximas a sus aulas e incorporarán fosos de arena, zonas pavimentadas, etc. x En las Instituciones Educativas de nivel Inicial se proyectarán, como espacios complementarios, aulas exteriores entendiendo como tales aquellos espacios, ligados al aula, donde se puede realizar la actividad escolar al aire libre. Siempre que sea posible tendrán conexión directa con el aula. Estarán pavimentadas y acotadas mediante separaciones de baja altura que individualicen el recinto. Si se ubica junto al límite exterior de la parcela, deberán tener un cerramiento seguro. Los locales educativos deberán garantizar buena orientación para conseguir un soleamiento adecuado, que será estudiado en función de la situación geográfica. x La zona de acceso de vehículos, así como la del depósito de combustible

Page 16: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

estarán protegidas para evitar accidentes. x Los desniveles del terreno, muros de contención o elementos peligrosos, cuando sean inevitables por la topografía del terreno, deberán estar debidamente protegidos y señalizados.

VI. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS INTERIORES.

Todos las Instituciones Educativas deberán tener luz y ventilación natural directa. Se exceptúan almacenes, cuartos de limpieza y de depósitos de basura. Se recomienda la ventilación cruzada en las aulas para la renovación del aire. Deberá procurarse una buena integración de todos los espacios, evitando recorridos largos y creando una buena comunicación visual de todo el Centro. x La agrupación de aulas y espacios docentes se hará en base a la funcionalidad escolar, bien por ciclos de edad o por materias educativas. x Es conveniente agrupar, las aulas y espacios docentes sin instalaciones fijas: aulas, seminarios, etc., como zona de espacios remodelables y, por otro lado, los espacios con instalaciones fijas: laboratorios, talleres, etc., donde las remodelaciones son menos frecuentes.

En los Centros que incorporen nivel Inicial y Primaria, el nivel Inicial se situará en la planta baja. x La altura libre de los espacios docentes será como mínimo de 3.00 metros. En circulaciones, seminarios, despachos y demás locales de reducidas dimensiones se admite una altura mínima de 2.80 metros. x A efectos del dimensionamiento de las aulas, la longitud libre del lado menor ha de ser igual o superior a 6.00 m. El diseño de los centros educativos del nivel inicial, debe buscar mantener el carácter dinámico de la educación; en tal sentido los espacios exteriores son muy importantes. Debiéndose buscar en ellos la atmósfera para estimular la observación, la investigación y la creatividad en el alumno.

El espacio educativo básico es el aula común, y debe concebirse no solo como un elemento cerrado, sino que debe plantearse la posibilidad de su integración a un espacio abierto adyacente, que cumple la función de aula abierta, sobre todo en los primeros grados del nivel primario, (expansión de aula). x En razón de la diversidad de funciones de los distintos espacios educativos., estos deberán zonificarse y organizarse funcionalmente teniendo en cuenta las afinidades que se desarrollan en cada uno de ellos x Los espacios deben ser los adecuados a los requerimientos pedagógicos, y ofrecer el máximo de posibilidades de adaptación y flexibilidad al uso del mobiliario, equipo y material educativo necesarios para su desarrollo.

La capacidad de las aulas será aquella que permita el mejor aprovechamiento por parte de los alumnos de los beneficios de la educación; en función de esto, la capacidad optima para nuestro medio es de 40 alumnos por grupo, aceptando variaciones de un mínimo de 30 y un máximo de 48 alumnos por grupo o sección x Las aulas de planta rectangular son las que mayores ventajas presentan en el aspecto constructivo y económico. Sin embargo, pedagógicamente es recomendable el diseño de forma cuadrada ya que permite mayor flexibilidad en su amoblamiento y disposición del mismo, en función de las variadas actividades que debe realizarse en el aula según la pedagogía actual; asimismo los elementos principales de los espacios educativos deben relacionarse con las condiciones antropométricas de los alumnos observando. x x Los diseños de las Instituciones Educativas, en lo que le atañe debe tener en cuenta las normas técnicas

Page 17: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

de edificación referidas a la adecuación arquitectónica y urbanística para discapacitados. x Modulación en el diseño x Flexibilidad de los espacios x Racionalización. La programación y el diseño de un centro educativo de nivel inicial debe ser respuesta adecuada a las exigencias funcionales de la pedagogía contemporánea, asegurando niveles de confort e higiene, que faciliten el mejor aprovechamiento de la tarea educativa, para lo que deben tenerse en cuenta los siguientes criterios. - Funcionalidad y habitabilidad - Flexibilidad - Simplicidad constructiva - Coordinación modular - Instalaciones y servicios - Economía.

Page 18: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

CAPITULO III <ÁREA DE ESTUDIO

3.1. ASPECTO TEÓRICO

3.1.1. Antecedentes históricos

En la obra “Historia de Huancayo”, de Oscar O. Chávez, se manifiesta que dada la bondad del clima del valle del Mantaro en lo que hoy es el distrito de El Tambo, para el descanso de la Comitiva imperial, se estableció un “tambo”, posiblemente, también antes de atravesar el río Símicas, se habría construido algún palacio, para el descanso del monarca. El historiador José Varallanos en su obra “Huancayo Síntesis de su Historia refiere que los ayllus que en el siglo XVI formaban el “común” del entonces pueblo de Huancayo, entre otros fueron: Ayllo Huamanmarca, Ayllo Cajas, Aylla Tambo, Ayllo Auquimarca, Ayllo Gualahoyo y Ayllo Plateros. Estos Ayllos de indios de raza huanca y quechua, tenían sus pueblecillos dispersos en las colinas o en los promontorios cercanos al perímetro actual de la población de Huancayo, atravesada por 3 riachuelos – Shullcas – Yanama y Chilca, pasaba asímismo el camino Real de los Incas. Más tarde estos ayllos se convirtieron en barrios, con terrenos labrantíos y de pastores. Los pobladores se unían para defender sus intereses comunes. La unidad también se basaba en la religión predicada por los frailes, el idioma quechua, las costumbres originarias y las impuestas por la Iglesia. Posteriormente, los pobladores formaron las capillas en los barrios.

Page 19: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

3.1.2. Creación:

Este distrito fue creado por ley nº 9847 del 13 de noviembre de 1943, en el primer gobierno del

presidente Manuel Prado Ugarteche.

3.1.3. Morfología

La morfología de la urbanización del sector XX es ortogonal

Ortogonal

Page 20: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

3.2. ASPECTOS FISICOS:

3.2.1. Ubicación geográfica

El distrito de El Tambo, se encuentra ubicado en la sierra central del país, en el lado norte del distrito de Huancayo, hacia la orilla izquierda del río Mantaro

La urbanización siglo xx está ubicado entre las calles Mariátegui y Trujillo perpendiculares con la calle ferrocarril. Pertenece al distrito de El Tambo.

El distrito de El Tambo por su jurisdicción geopolítica pertenece a:

Región: Junín

Provincia: Huancayo

Capital: El Tambo

LIMITES

Por el norte: Quebrada Honda y el distrito de San Agustín de Cajas. Pasando por los lugares denominados Raura y Ráchac hasta llegar a la Hacienda Marancocha.

Por el este: partiendo de Marancocha y pasando por la Hacienda Aychana hasta llegar a la Cumbre de Huaytapallana, donde nace el río Shullcas.

Por el Sur: el río Shullcas hasta su desembocadura en el río Mantaro.

Por el Oeste: el río Mantaro

Page 21: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

3.2.1.1. ASPECTO TOPOGRÁFICO:

3.2.1.2. ASPECTO HIDROGRÁFICO:

La topografía es relativamente accidentada. Tiene cuatro pisos ecológicos desde la región quechua, suni o jalca, puna o altoandino y janca o cordillera, presenta laderas y quebradas con pendientes no muy pronunciadas en la parte baja y está bordeada por el Río Shulcas, Río Mantaro y Quebrada Honda; el piso ecológico de la región quechua, es aprovechada en la producción mediante una variedad de cultivos agrícolas, favorable, también para la ganadería y la agro forestaría

Page 22: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

CERCA A LA URBANIZACION DE ESTUDIO se encuentra el rio

shullcas el cual tiene una longitud de 35.9 Km y nace de las

descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha (4632

msnm) y Lasuntay (4646 msnm), ubicadas al pie del flanco

occidental del nevado Huaytapallana. Esta subcuenca se localiza

en la provincia de Huancayo del departamento de Junín. Las

aguas tratadas del río Shullcas abastecen a la ciudad de

Huancayo.

Page 23: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

3.2.2. Estructura climatológica

ALTITUD Y LATITUD:

El distrito de El Tambo, se encuentra a 3,253 metros sobre el nivel del mar, y a 12° 03’ 14’’ L.S. y 75° 12’ 55’’ L.O. de G.

CLIMA Y TEMPERATURA

Debido a su latitud, El Tambo debería tener un clima tropical. Sin embargo, la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad causan una seria variación en el clima. El Tambo tiene un clima templado durante todo el año, variando entre 21º y -5º C. La poca diferencia en las temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde Octubre hasta Abril y la temporada seca desde Mayo hasta Setiembre.

ASOLEAMIENTO

Definimos como asoleamiento a la cantidad de luz y calor solar que se percibe en un lapso de tiempo generalmente un año, para cubrir un ciclo de estaciones. En el valle de Mantaro se detectó que los meses de julio y agosto según el promedio diario de diez años, tienen más horas asoleadas alcanzando un promedio de 6.8 horas y un promedio anual de 2501 horas. Los meses de enero, febrero y marzo son los menos soleados con un promedio de 4.2 horas diarias de estos tres meses. En los restantes del año la cantidad de horas soleadas varían arrojando un promedio anual diario que oscila entre 6.5 a 7.4 horas.

PRECIPITACION

Las precipitaciones pluviales en promedio anual alcanzan a 680 mm. La presencia de lluvias es de acuerdo a la estación del año, estas precipitaciones se presentan de 500 y 1000 mm. Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad del valle, en la región quechua no hay heladas fuertes más la naturaleza le ha dotado de abundantes lluvias, que la han convertido en un inmenso “huerto” ya que la variedad de frutos es abundante.

Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad del valle huanca.

Page 24: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

Parámetros climáticos promedio de El Tambo

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Precipitacióntotal (mm) 205.7 271 133 79.1 11.5 0 9.8 - 79.9 69.7 55.7 139.3 89

3.2.3. Estructura ecológica

3.2.3.1. FLORA, FAUNA Y SUELO

SUELO

Los suelos del Distrito de El Tambo, según su capacidad de uso mayor, de acuerdo a los patrones ecológicos, edáficos y climáticos, presenta la siguiente clasificación:

Clase A. (Suelos aptos para cultivos en limpio)

Asociación A2sc (Tierras de calidad agrológica media)

Consociación A3sce (Suelos moderadamente profundos)

Clase F. (Tierras aptas para producción forestal)

Clase P (Tierras aptas para pastos)

Consociación P2sc (suelos de fertilidad natural baja)

Consociación P3sce (suelos moderadamente profundos)

Asociación P3-a

Page 25: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

Asociación F-a

Asociación X – P3e

FLORA

La flora del Distrito se caracteriza por ser muy rica y variada. Las lluvias alientan el desarrollo de la vegetación herbácea o pastos naturales conformado por aliso, quinual, capulí, etc. Arbustos como maguey, Cactus, retama, tara,

Existen árboles exóticos como el eucalipto, una planta muy útil por su madera dura para la construcción de viviendas. Existen otros árboles exóticos como cipreses, fresnos, casuarinas, pinos; pero muy pocos, aunque tiende a reforestarse con estos árboles cada día mejor. Existen también árboles nativos, pastos naturales que sirven para alimentar a los ganados.

FAUNA

En el Distrito de el Tambo se distingue la fauna silvestre la misma que está conformado por las especie como: palomas serrana, gorriones, tórtolas, jilgueros, Chiguaco, mamíferos, muca – muca, ofidios: Serpiente serrana, entre otras especies.

Page 26: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

3.3. ASPECTO SOCIAL

3.3.1. .Estructura socioeconómica:

La estructura social tiene base, la familia. En la ciudad, el padre labora en los diversos centros de trabajo de el Tambo .

Dentro del campo, generalmente se ocupan en la chacra. La madre también ayuda a los quehaceres cotidianos. Las

comunidades realizan sus trabajos por faenas. Esto generalmente sucede con las personas de los sectores rurales tales

como cochas grande. Así mismo en los sectores urbanos la mayoría de personas son una población activa a las labores

de servicio tales como empresariado y dedicación a las ingenieras, docencia, asi mismo otro grupo que esta de mano al

aspecto social de el distrito del tambo.

3.3.1.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVASESTADO AL SECTOR DE NEGOCIO

AGRICOLA: Esta actividad en su mayoría es considerada como una pequeña agricultura familiar de autoempleo. Podemos apreciar los grandes terratenientes dueños de grandes porciones de parcelas de tierras en labranza y por el otro lado las pequeñas unidades familiares de agricultores, quienes poseen pequeñas parcelas de tierras dispersas. Estos grandes poseedores de tierras son los que menos aportan al desarrollo local rural y los más beneficiados, no participan en las faenas comunales y hacen mayor uso de los recursos hídricos. Por otro lado los pequeños agricultores son los preocupados en las faenas comunales y el desarrollo de su localidad con sus escasos conocimientos. Entre los principales productos o cultivos, en mayor producción tenemos: papa, alfalfa, zanahoria.

Page 27: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

ARTESANIA:

Dentro de las actividades artesanales El Tambo cuenta con un grupo de artesanos que se dedican al burilado del mate, (Cochas Chico, Cochas Grande, Paccha). También se encuentran pobladores que se dedican a la bordaduría de fustanes y trajes típicos folklóricos de la zona como son: Santiago, Huaylarsh, Chonguinada. Estos productos son vendidos en el mercado local y nacional; los mates burilados si son expendidos en el mercado local, nacional e internacional.

Page 28: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

TURISTICA:

El distrito de El Tambo es una zona donde existe una variedad de atractivos turísticos como: Zonas arqueológicas, paisajes naturales, actividades de artesanía, folklore, comidas típicas, costumbres de sus anexos. etc. Entre los principales atractivos turísticos tenemos: cochas chico, cochas grande, torre torre, el nevado de Huaytapallana, etc.

Page 29: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

3.3.1.2. PEA

Es un término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto universo delimitado de población, a aquellas personas que son capaces de trabajar (en edad de trabajar) y lo hacen.

La actividad comercial al por menor la de mayor número de personas (11,056) 18.7% que alberga a los de la PEA, esto nos indica que es el sector de las MYPES los que predominantemente generan empleo y dinamizan la economía del distrito, así como los otros sectores de alta participación como: enseñanza (11.5%), transporte y comunicaciones (9.2%), manufactura (8.3%). Consecuentemente no existe gran número de empresas grandes que impacten en el desarrollo económico del distrito. También tenemos que el 32.7% de la PEA están entre los 15 y 29 años, así como el 37.6% entre 30 y 44 años. Juntos hacen el 70.3% mostrándonos una PEA mayoritariamente joven. Debemos agregar que diversos estudios indican el incremento del empleo en los últimos años se ha realizado en mayor magnitud sobre el subempleo y a crecido muy poco el empleo adecuado, acentuando el diferencial de ingresos y con ello, las desigualdades, de manera que afecta el impacto del crecimiento económico sobre la reducción de la pobreza. Esto es coherente con el crecimiento vigoroso de las MYPES generadoras de subempleo sustentadas en la actual legislación laboral que promueve la precarización de las condiciones laborales.

Del total de la población del distrito de El Tambo el 40.29% pertenece a la PEA.

3.3.1.3. ASPECTO CULTURAL

En el distrito de El Tambo considerado, como el ámbito territorial privilegiado respecto a las principales ciudades de la

región debido a las instituciones públicas y privadas generadoras de desarrollo ubicadas en el distrito: MINSA

Regional, MINDES, PODER JUDICIAL, RENIEC, MINISTERIO DE AGRICULTURA sede nacional, PRONAMACHCS,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU, UPLA, sucursales de las universidades "Los Angeles" de

Chimbote, Universidad Alas Peruanas, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, ESSALUD regional, etc. Veremos que

entidades de la banca financiera comercial, así como una amplia red de institucionalidad privada se hallan localizadas

Page 30: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

en el distrito, contribuyendo al posicionamiento institucional distrital respecto a estos elementos que configuran

desafíos de competitividad. También existen 8 institutos superiores no universitarios privados.

3.4. ASPECTO URBANO………………

3.4.1. Infraestructura vial

Constituye la trama que estructura la configuración territorial, dentro de la cual está el área rural, la periurbana y el área urbana.

Las vías son elementos del urbanismo que articulan el espacio territorial. El sistema vial está estructurado de acuerdo a un orden y jerarquía, para lo cual se han establecido los siguientes:

Sistema Vial Micro Regional : En aquí encontramos la via expresa y las vías interdistritales

Sistema Vial Interno:

Red Vial Peri Urbana o Rural :El distrito tiene un sistema vial que comunica los anexos y las áreas periurbanas y rurales

Red Vial Urbana

Sistema Vial Principal.- Estas vías articulan vehicular y peatonalmente el área urbana del Distrito, canalizando el flujo del transporte urbano masivo y para relacionarlo con el centro de la ciudad de Huancayo y con Chilca.

Vías Colectoras.- Estas vías tienen como función relacionar los diversos sectores urbanos, y estos a su vez con las vías arteriales, para canalizar el flujo del transporte urbano masivo y para articular la zona urbana del distrito a la ciudad de Huancayo en su conjunto.

Sistema Vial Secundario

Vías locales y vías peatonales

Son las calles y jirones de esta parte de la ciudad, tienen un carácter secundario y completan la trama urbana.

Page 31: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

Infraestructura de Riego: La infraestructura de riego existente en el distrito es artesanal, ocasionando pérdida de agua en su recorrido por filtración, desbordes y sustracción sin autorización para diversas actividades.

3.4.2. Equipamientos

3.4.2.1. EDUCACIÓN

En ese sentido, en la ciudad existe un total de 121centros de educación inicial; (34 públicos y 87 privados), En nivel primario existen en la ciudad 107 centros educativos (32 públicos y 75 privados). Finalmente, en educación secundaria existen 57 centros educativos en la ciudad (17 públicos y 40 privados).

Entre los principales centros de educación secundaria de la ciudad se encuentran los colegios nacionales Politecnico Regional Del Centro, Mariscal Castilla, y entre los privados encontramos a los Salesiano "Santa Rosa", y Salesiano Técnico Don Bosco

Page 32: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

3.4.1.2. SALUD

En la ciudad se encuentra el hospital nacional "Ramiro Prialé-Prialé" de nivel IV, perteneciente al seguro

social Essalud.

3.4.2. División política:

El distrito de el Tambo, cuya capital es el pueblo del mismo nombre, tiene losE siguientes anexos: aza,

incho, cullpa, cochas, paccha, ancalayo, camisería, hualahoyo, inal, saños chico, saños grandes, coillor

chico, mejorada, umuto, la esperanza, urpaicancha, batanyacu, laamblasplata y yauris.

3.5. ARQUITECTURA REFERENTE

(VER ANEXOS)

CAPITULO IV

4.1. CONCLUSIONES GENERALES

Page 33: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

INSTITUCION EDUCATIVA

PARTICULAR CARITAS FELICES

COMPLEJO EDUCATIVO LA ALEGRIA DEL

APRENDER

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°300 ELSA

FERNANDEZ

ZO

NIF

ICA

CIO

N

Zona administrativa

23m2 14.20 m2 118.30 m2

Zona de recreación:

89m2 246.00m2

175.70 m2

Zona de espera 13m2 8.00 m2 48.00m2

Zona de servicios

10.6m2 16.00 m2 175.45m2

Zona pedagógica

76m2 117 m2 1045 m2

otros Cafetín: 24.80 m2 Área verde: 347.00 m2

ES

PA

CIO

salón de 3 años

21m2 14.02m2 2salones 47.8m2 c/u

salón de 4 años

34m2 34.25m2 4salones 47.8m2c/u

salón de 5 años

21m2 38.58m2 5salones 47.8m2c/u

dirección 13m2 10.7m2 30.17m2

deposito 10m2 3.5m2 _

Page 34: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

patio 89m2 140m2 _

juegos 7m2 30.70m2 _

sala de espera 13m2 8.10m2 _

s.h. niños 2m2 2.4m2 41.05

s.h. niñas 2m2 2.4m2

lavaderos 1m2 1m2

otros S.H. Damas 5.6M2 secretaria 30.17m2

sala de prof.30.17m2

S.H. Varones 5.60M2

taller minichef 62.96m2

almacén qaliwarma 25m2

ESTRUCTURA sistema de albañilería confinada

sistema de albañilería confinada

sistema de albañilería confinada

VO

LUM

ETRIA

se observó el juego de planos, también de columnas pero no demasiado; existe también una combinación de colores

Juego de volúmenes en la fachada utilizan el principio de simetría. Composición de arcos con dos volúmenes de dos paralelepípedos en los extremos

Composición con las forma circular y cuadrada, no tiene simetría. Presenta el juego de techos caído y hay intersección de solidos

Page 35: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

CAPITULO V

5.1. PROPUESTAS

5.1.1. Evaluación del usuario

Para evaluar a nuestro usuario de la manera más exacta optamos por deducir conclusiones a partir del análisis

realizado de nuestros referentes. Tomando como valor promedio de la dos instituciones, a sus ves también

confirmando con un cuestionario realizado por pobladores de la zona.

CONDICIÓN SOCIOECONÓMICO – ECONÓMICO.

18%

12%

70%

NIVEL SOCIOECONÓMICO

media baja media alta media

Page 36: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

25%

48%

9%

17%

3%

5%

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Alojamiento y servicios decomida

Actividades profesionales,científicasy técnicas

Transporte

Comercio

Artes, entretenimiento yrecreación

Otras actividades de servicios

Page 37: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

5.1.2. PROPUESTA DE USUARIO

NIVEL CULTURAL:

En esta parte de la ciudad se muestra que el nivel cultural es medianamente elevado, pues la mayoría de padres de

familia son personas dedicadas a la actividad profesional. Por ende sus actividades culturales son más relacionadas

a conmemorar hechos o acontecimientos que sirven para su desarrollo. Celebran por ejemplo el aniversario que es

el18 de diciembre, fiestas de recreación, etc.

La población de este lugar es de estrato social medio, actualmente con un

cierto grupo de personas adultas jubilados y un grupo mayoritario de

personas profesionales en la edad de 28 a 35 años; población actualmente en

crecimiento y que de acuerdo al análisis realizado mediante cuestionarios se

concluye que la cantidad de niños por vivienda es de 1 a 2.

Conclusiones

La condición económica de los

padres es media alta, en su mayoría

son personas profesionales, por

tanto nosotros planteamos que

nuestra propuesta educativa será un

jardín inicial particular.

Page 38: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

DIRECTO

INDIRECTO

Page 39: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

5.1.1. Propuesta del terreno

5.1.1.1. Ubicación:

Colinda

Page 40: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

5.1.1.2. Vías y accesos

Sus ángulos son mayores a 60°

No se encuentra en una calle principal,

evitara ruidos

ACCESO 1

ACCESO 2

Page 41: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

5.1.1.3. Asoleamiento y vientos:

Vientos predominantes

Un jardín inicial

requiere de una buena iluminación.

Dirección : sur este – nor oeste

Page 42: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

5.1.1.4. Topografía

TIENE MENOS DEL 5% DE PENDIENTE.

Page 43: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

5.1.2. Programa arquitectónico

5.1.2.1. Evaluación y análisis de ambientes

Para la programación arquitectónica es necesario conocer el objeto arquitectónico, al usuario

sus necesidades y participación dentro del objeto arquitectónico, tener en cuenta también todo

el análisis holístico de los aspectos condicionantes.

Page 44: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

Usuario

Circulación de niños y docentes

NIÑO(A) PROFESOR

Page 45: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

Análisis de ambientes

El análisis de ambientes se realizó utilizando las medidas de los muebles de acuerdo a la

ergonomía y antropometría. También se tomó en cuenta la circulación.tanto de una persona mayor

como la de un niño.

Page 46: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

Después del análisis realizado gráficamente se concluye que el área de circulación en los diversos ambientes es diferente ya que

los usuarios y la función de cada ambiente son distintos

Page 47: Diseño Jardin1 Word

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AEQUITECTURA

5.1.2.2. Programa arquitectónico