“diseÑo de parque con rescate de juegosrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27872/1/libro...

117
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” “DISEÑO DE PARQUE CON RESCATE DE JUEGOS TRADICIONALES EN DURÁN” TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADA EN DISEÑO DE INTERIORES MENCIÓN JARDINES AUTORA: JOHANNA YANAYASING CRESPO DÍAZ TUTORA: ARQ.YOLANDA POVEDA BURGOS, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Upload: truongthu

Post on 29-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

“DISEÑO DE PARQUE CON RESCATE DE JUEGOS

TRADICIONALES EN DURÁN”

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN DISEÑO DE INTERIORES

MENCIÓN JARDINES

AUTORA:

JOHANNA YANAYASING CRESPO DÍAZ

TUTORA: ARQ.YOLANDA POVEDA BURGOS, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

DISEÑO DE PARQUE CON RESCATE DE JUEGOS TRADICIONALES EN DURÁN.

AUTOR/ES: Johanna Yanayasing

Crespo Díaz

TUTOR: Arq. Yolanda Poveda.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil.

FACULTAD: Facultad de Arquitectura y

Urbanismo

CARRERA: Diseño de Interiores.

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 115

TÍTULO OBTENIDO: Licenciada en Diseño de Interiores.

ÁREAS TEMÁTICAS: Parque con rescate de juegos tradicionales.

PALABRAS CLAVE: Identidad, diseño, tradición, temática, paisajístico, juego.

RESUMEN: El objetivo principal es el rescate de la Identidad Cultural que cada vez se

pierde más, tomando en cuenta el diseño paisajístico y el beneficio al medio ambiente y

además la temática de este diseño que nos permite salir del formato repetitivo que poseen

casi todos los parques del país, llegando a ser único en su tipo en el territorio nacional.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES

Teléfono: 2155221 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Arq. Yolanda Poveda Burgos MSc.

Teléfono: 0994110992

E-mail: [email protected]

III

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

IV

CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN

Y ORTOGRAFÍA

V

CERIFICADO DEL URKUND

VI

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, quien me dio la fortaleza necesaria cuando estuve a

punto de desistir, por ello con toda la humildad de mi corazón le dedico primeramente mi

trabajo a Dios.

Igualmente a mis hijas, a quienes amo con todo mi corazón.

A mi esposo, por su amor y por ser mi cómplice en todas las metas que me he

propuesto.

A mi familia en general.

A mis amigas.

A profesores que de alguna u otra manera a lo largo de mi etapa de estudio me

brindaron su apoyo y compartieron conmigo conocimientos.

VII

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente Gracias a Dios por haberme dado fuerza, valor y

perseverancia para culminar esta etapa de mi carrera.

A mis hijas y mi esposo, a quienes les robe su tiempo pero a pesar de todo siempre me

brindaron su amor, paciencia y apoyo.

A mi familia en general por su apoyo y amor.

A mis amigas, por ser incondicionales conmigo.

A profesores que supieron guiarme y hacerme sentir que valía la pena continuar.

VIII

TRIBUNAL DE GRADO

--------------------------------------------------

Arq. Johnson Ching

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

----------------------------------------------- ----------------------------------------------

Arq. Jaled Alterkawi Arq. David Hidalgo

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

IX

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Johanna Yanayasing Crespo Díaz

AUTORA DE LA TESIS DE GRADO

C.I.0914190575

X

INDICE

Contenido

CARATULA ............................................................................................................................. I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................. II

CERTIFICACIÓN DE TUTOR .................................................................................................. III

CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA ...................................... IV

CERIFICADO DEL URKUND ................................................................................................... V

DEDICATORIA ...................................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. VII

TRIBUNAL DE GRADO ........................................................................................................ VIII

DECLARACIÓN EXPRESA ...................................................................................................... IX

INDICE .................................................................................................................................. X

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... XVIII

INDICE DE IMAGEN ........................................................................................................... XIX

RESUMEN ........................................................................................................................... XX

ABSTRACT.......................................................................................................................... XXI

CAPITULO I ........................................................................................................................... 1

XI

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................ 1

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 2

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 2

1.5 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 3

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 3

1.7 IMPACTO POTENCIAL ................................................................................................. 3

1.7.1Aporte teórico ...................................................................................................... 3

1.7.2 Aplicación práctica .............................................................................................. 4

CAPITULO II .......................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 4

2.1 ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................... 4

2.1.1Conceptualización ................................................................................................ 4

2.1.2 Juegos infantiles exteriores ................................................................................ 5

Ventajas de los juegos infantiles exteriores: ............................................................... 7

2.1.3 Juegos tradicionales ............................................................................................ 7

XII

2.2 Fundamentación histórica ......................................................................................... 9

2.2.1 Situación Geográfica Cantón Durán .................................................................... 9

2.2.2 Límites: ............................................................................................................ - 9 -

2.2.3 Extensión territorial: ........................................................................................... 9

2.2.4 Su clima: .............................................................................................................. 9

2.2.5 Topografía: ........................................................................................................ 10

2.2.6 Evolución histórica ............................................................................................ 11

2.2.7 Estación de ferrocarriles Durán ....................................................................... 11

2.2.8 Ubicación Geográfica de la Estación ................................................................. 13

2.2.9 Medios de acceso ............................................................................................. 13

2.3 Fundamentación Legal ......................................................................................... 14

NORMAS DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 14

NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN ........................................................ 18

Normas de seguridad para parques infantiles públicos ............................................ 26

NORMAS PARA PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES ..................................... 30

NORMAS MUNICIPALES ............................................................................................. 45

CAPITULO 3 ........................................................................................................................ 49

XIII

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 49

3.1 MÉTODOS ................................................................................................................ 49

3.1.1 Método Deductivo ............................................................................................ 50

3.1.2 Método Inductivo ............................................................................................. 50

3.1.3 Método Experimental ....................................................................................... 50

3.1.4 Técnicas e instrumentos de Medición .............................................................. 50

3.2 Población y muestra ................................................................................................ 51

3.2.1 Población: ......................................................................................................... 51

3.2.2 Población por género ........................................................................................ 51

3.2.3 Tasa de crecimiento poblacional actual ........................................................... 52

3.2.4 Proyecciones poblacionales .............................................................................. 52

3.2.5 Encuesta, tablas de gráficos .............................................................................. 53

CAPITULO IV ....................................................................................................................... 56

DISEÑO DEL PRODUCTO .................................................................................................... 56

4.1 Criterios de Diseño ................................................................................................... 56

4.2 Criterios de diseño para las instalaciones ................................................................ 58

4.2.1 Sistema de riego ............................................................................................... 58

XIV

4.2.2 Tuberías secundarias ........................................................................................ 59

4.2.3 Tubería primaria ............................................................................................... 60

4.2.4 Punto de Conexión a la Toma de Agua de la Ciudad ........................................ 60

4.3 Sistema de iluminación de parques ......................................................................... 60

4.3.1 Requisitos fotométricos .................................................................................... 60

4.3.2 Fuentes de luz ................................................................................................... 61

4.3.3. Luminarias ........................................................................................................ 61

4.3.4 Esquema de instalación .................................................................................... 62

CAPITULO V ........................................................................................................................ 62

PROPUESTA ........................................................................................................................ 62

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 62

5.1 Antecedentes ........................................................................................................... 62

5.2 Objetivo general ...................................................................................................... 63

5.2.1 Objetivos específicos ........................................................................................ 63

CAPITULO VI ....................................................................................................................... 64

MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 64

6.1 Tema de Proyecto .................................................................................................... 64

XV

6.2 Ubicación ............................................................................................................. 64

6.3 Afluencia de personal que acude ......................................................................... 65

6.3.1 Número de visitas a la Estación de Ferrocarriles de Durán. ............................. 65

6.3.2 Perfil del visitante de la Estación de Ferrocarriles de Durán ............................ 65

6.3.3 Aspectos geográficos ........................................................................................ 65

6.3.4 Aspectos demográficos ..................................................................................... 65

6.3.5 Aspecto socioeconómico .................................................................................. 65

6.3.6 Aspectos comportamentales ............................................................................ 65

6.4 MODELOS ANÁLOGOS ............................................................................................. 66

6.4.1 Modelo 1 ........................................................................................................... 66

6.4.2 Modelo 2 ........................................................................................................... 67

CAPITULO 7 ........................................................................................................................ 69

PROYECTO .......................................................................................................................... 69

PROPUESTA ESPACIAL EN RELACIÓN AL CONTEXTO ..................................................... 69

7.1 Análisis del sitio ........................................................................................................ 69

7.1.1 Topografía y suelo ............................................................................................. 69

7.1.2 Orientación ....................................................................................................... 70

XVI

7.1.3 Clima ................................................................................................................. 70

7.1.4 Vegetación ........................................................................................................ 70

Vegetación para parques apta para la zona de acuerdo al clima y terreno .............. 71

7.1.5 Medios de acceso ............................................................................................. 77

7.1.6 Accesibilidad peatonal ...................................................................................... 77

7.1.7 Accesibilidad vehicular ...................................................................................... 78

7.1.8 Medios de transportación ................................................................................ 78

7.1.9 Vistas del área para Implantar Propuesta de Diseño de Parque. ..................... 78

7.1.10 Equipamiento urbano del sector .................................................................... 80

7.2 Programa arquitectónico ......................................................................................... 81

7.2.1 Definición del tema ........................................................................................... 81

7.2.2 Programa de necesidades ................................................................................. 81

7.3 Zonificación y Condicionantes ................................................................................. 83

7.3.1 Propuesta espacial ............................................................................................ 83

7.3.2 Fichas técnicas de plantas utilizadas en el área de vegetación ........................ 85

7.3.3. Uso de suelo ..................................................................................................... 87

7.3.4 Actividades generadoras de los espacios. ........................................................ 87

XVII

7.4 La concepción de la forma ....................................................................................... 88

CAPITULO 8 ........................................................................................................................ 90

PROPUESTA ESPACIAL FINAL ............................................................................................. 90

8.1 Presupuesto ............................................................................................................. 90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 92

Bibliografía ......................................................................................................................... 93

XVIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Medidas Antropométricas estándares de niños latinoamericanos de 5 a 6 años 5

Tabla 2: Medidas antropométricas estándares de niños latinoamericanos de 7 a 8 años. 6

Tabla 3: Medidas antropométricas estándares de niños latinoamericanos de 9 a 10 anos 6

Tabla 4: Detalle de los juegos tradicionales 8

Tabla 5: Datos Climáticos 9

Tabla 6: DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE PRESIPITACIÓN 2008 10

Tabla 7: Población por Género 51

Tabla 8: DEMOGRAFÍA POR EDAD DEL CANTÓN DURAN 52

Tabla 9: Tendencias de las tasas de crecimiento demográfico intercensal 52

Tabla 10: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 53

Tabla 11: Datos de Pregunta 1 53

Tabla 12: Datos de pregunta 2 54

Tabla 13: Datos de Pregunta 3 55

Tabla 14: Equipamiento Urbano del Sector 80

XIX

INDICE DE IMAGEN

Ilustración 1: Estación de ferrocarril de Duran .................................................................. 11

Ilustración 2: Ubicación de la estación de Ferrocarriles de Duran .................................... 13

Ilustración 3: Ruta hacia Guayaquil ................................................................................... 14

Ilustración 4: Gráfico de pregunta 1 .................................................................................. 54

Ilustración 5: Gráfico de Pregunta 2 .................................................................................. 55

Ilustración 6: GRÁFICO DE PREGUNTA 3 ............................................................................ 56

Ilustración 7: Estación de Ferrocarriles de Duran .............................................................. 64

Ilustración 8: Parc Noivelle ................................................................................................ 66

Ilustración 9: Vagón del Saber ........................................................................................... 67

Ilustración 10: Vista Sur- Este ............................................................................................ 78

Ilustración 11: Vista Nor-Oeste .......................................................................................... 79

Ilustración 12: Vista Oeste ................................................................................................. 79

Ilustración 13: Vista Norte ................................................................................................. 80

Ilustración 14: cuadro esquemático de espacios ............................................................... 82

XX

RESUMEN

Mediante esta investigación previa, a la obtención de la titulación, se pretende

recopilar información pertinente para la elaboración del diseño de un parque con

rescate de juegos tradicionales, que estará ubicado en la Estación de Ferrocarriles

del Cantón Durán. Cabe destacar que el punto u objetivo principal que puede

aportar este espacio, es rescatar la identidad Cultural que cada vez se pierde más,

lográndolo a través de la práctica de estos juegos que en su tiempo fueron el

pasatiempo preferido de todos los niños y niñas, antes de que llegara la tecnología

para desplazarlos casi en su totalidad y por medio de esta dinámica obtener

beneficios en el campo educativo, mental y físico para los infantes logrando

mejores relaciones familiares, sociales y culturales; también sin dejar de ser

importantes el diseño paisajístico y el beneficio al medio ambiente; por

consiguiente a los habitantes del sector, proveyéndolos de un área verde; un

punto destacado es que la temática de este diseño nos permite salir del formato

repetitivo de ambientes de recreación infantiles que poseen casi todos los parques

del país consistentes en los típicos juegos como el columpio, la resbaladera, el

guinguiringongo etc., llegando a ser único en su tipo en el territorio nacional.

Palabras claves:

Identidad, diseño, tradición, temática, paisajístico, juego.

XXI

ABSTRACT

By this previous research, obtaining the degree, it is to gather relevant to the

preparation of the design of a rescue park with traditional games, which will be

located in the Guangzhou Railway Station Duran information. Note that the main

point or goal that can bring this space is to rescue the cultural identity that every time

you lose more, obtaining it through the practice of these games were the favorite of

all children hobby at the time, before I got the technology to displace almost entirely,

and through this dynamic profit in education, mental and physical field for infants

achieving better family, social and cultural relations; also still be important landscape

design and benefit the environment; therefore the inhabitants of the sector, providing

them with a green area; a highlight is the theme of this design allows us to leave the

repetitive format of children's recreation environments have nearly all parks in the

country consisting of the typical games like swings, the slide, the guinguiringongo

etc., becoming only of its kind in the country.

Keywords:

Identity, design, tradition, themed landscaping, game.

1

CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

Los juegos tradicionales son parte de nuestra identidad cultura, la satisfacción de

poderlos rescatar no significa que nos aferremos a la melancolía del recuerdo sino que

vale la pena revivir estos juegos y darle el puesto que se merece a la memoria lúdica

de un territorio, es por esto que el proyecto a realizar es un parque con áreas verdes e

implementación de juegos tradicionales como el pepo, trompo, rayuela etc., en la

estación del ferrocarril Durán y de esta manera contribuir con el medio ambiente, el

rescate de nuestra identidad y como aporte al turismo que ya posee el lugar.

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A lo largo del territorio nacional, en este caso específicamente en el Cantón Eloy

Alfaro Durán los espacios públicos o turísticos con zonas de recreación para los niños

mantienen el mismo tipo de equipos de juego en casi todos ellos, no existe novedad

ni diferencia, manteniéndose el mismo formato, recalcando que los juegos

tradicionales se están perdiendo cada vez más y por lo tanto no están considerados

dentro de las actividades lúdicas de los niños frente a una sociedad tecnificada que da

como resultado la perdida de costumbres y tradiciones restándole a nuestra identidad

cultural, y sin menor importancia al hecho de que faltan espacios verdes al cantón,

según el VII Censo de Población y VI Vivienda y Cartografía digital censal INEC el

cual indica que Duran cuenta con 1,22m2 de área verde por habitante, siendo el

espacio mínimo de 9m2 por habitante que es lo que designa la Organización Mundial

de la Salud.

2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática se incrementó desde el momento que los juegos tradicionales

fueron desplazados por la tecnología, otro problema que se presenta es, el poco

tiempo que poseen los padres para dedicarles a sus hijos, el niño ni siquiera conoce

como se divertían ellos, cabe destacar que no existe un lugar con áreas destinadas

para la práctica permanente de los mencionados juegos, apenas realizándose en el

país eventos especiales a cargo de autoridades, grupos culturales o la población de

ciertos sectores tratando de mantener costumbres tradicionales, no olvidemos que

existe el derecho a la comunidad amparada por el Plan Nacional del Buen vivir donde

en su objetivo 2 punto 5 nos indica :Construir espacios de encuentro común y

fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la

interculturalidad.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es importante porque en la actualidad cuando el diseño tiene que contribuir con el

sector social y ecológico, es un tema que abarca más que todo con la responsabilidad

social y la vez cubre el sector ecológico, con la utilización de materiales que no den

origen a impacto negativo en nuestro ecosistema. Los espacios verdes públicos de

recreación contribuyen con el mejoramiento en las condiciones de vida sea este

ambiental ya sea amortiguando ruido, polvo, efecto de los rayos solares; el

mejoramiento paisajístico y de proveer esparcimiento al sector urbano mejor aun

cuando va acompañado de la adecuación de espacios donde practicar actividades

lúdicas que tienen que ver con costumbres ancestrales que han pasado de generación

en generación y que vale la pena rescatar para que no queden en la historia sino que

se conviertan en una actividad que realce y mantenga nuestra identidad cultural.

3

1.5 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un parque con juegos tradicionales, implementándose áreas y mobiliario

con materiales ecológicos e innovadores, que contribuyan con el rescate de nuestra

identidad.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dotar al parque de espacios para proveer al niño de entretenimiento y alejarlo de

los juegos tecnológicos que contribuyen con el sedentarismo.

Dar a conocer los juegos tradicionales a los niños, rescatando dichas

actividades y mantenerlos como parte de la cultura y tradición de nuestro país.

Contribuir con el sector ecológico aumentando un pequeño pulmón al sector

con vegetación adecuada y vistosa para darle diseño al paisaje.

1.7 IMPACTO POTENCIAL

1.7.1Aporte teórico

Aportar un proyecto con su debido estudio y recolección de datos, contribuyendo

con el espacio al cual será aplicado, como lo es la estación de ferrocarriles de Durán,

que podrá ser ejecutado en el tiempo que ellos consideren idóneos, de esta manera

contribuir con el turismo y con los habitantes del sector, y como plan piloto para ser

ejecutado en cualquier punto del país consiguiéndose rescatar parte de nuestra

identidad como son los juegos tradicionales.

4

1.7.2 Aplicación práctica

Por medio de este proyecto se lograra beneficiar a los habitantes de Durán, a

visitantes de la estación de ferrocarriles, logrando dar a conocer los juegos

tradicionales a la nueva generación y recordarles a quienes los tuvieron como parte

de sus actividades de juego en su infancia y de esta manera rescatar parte de nuestra

cultura y a su vez contribuir con el medio ambiente ordenando la vegetación ya

existente e incrementando nuevas, para mejorar el diseño del paisaje.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ESTADO DEL ARTE

2.1.1Conceptualización

El juego es una acción recreativa con uno o más partícipes, obteniendo por medio

de este esparcimiento y diversión, incluso en ocasiones pueden contribuir con el

campo educativo, estimulando mental y físicamente al ser humano en habilidades

prácticas y psicológicas.

El juego es un dinamismo esencial del ser humano, se logra relación en el campo

familiar, social y cultural.

Etimológicamente la palabra juego proviene de los vocablos en latín iocum y

ludus-ludere, que tienen un significado relacionado con broma, diversión, chiste

(BANDET, 1973).

Los espacios públicos son lugares de propiedad pública, dominio y uso público

5

donde cualquier ser humano puede circular libremente al contrario de los lugares

privados.

2.1.2 Juegos infantiles exteriores

Los juegos infantiles exteriores como su nombre lo indica están en espacios

externos, generalmente en áreas públicas o centros de recreación, los materiales

utilizados deben ser duraderos, resistentes y que no causen riesgo alguno para

quienes lo van a utilizar que en su mayoría serán niños menores de 10 años.

Su aparición se debió a la necesidad de mantener entretenidos y activos a los

más pequeños con la debida seguridad.

Los materiales que generalmente se usan son, el metal y el plástico, dependiendo

del tema del diseño se podría utilizar otros materiales como la madera en sus

diferentes tonalidades. Según el tema del diseño se elegirá el tamaño y componentes.

Siendo muy importante que los juegos brinden seguridad necesaria y la diversión

deseada, es por eso que se debe lograr un diseño funcional, atractivo para los niños y

resistente, sobre todo no solo para el uso y abuso, sino tomando en cuenta los

factores naturales como lluvia, granizos, viento manteniéndose su estructura sin

daños graves y sin grietas por resequedad o impactos por la exposición al sol.

(Pizzini, 2014)

Fuente: (Medidas Antropométricas de niños, 2003)

Tabla 1: Medidas Antropométricas estándares de niños latinoamericanos de 5 a 6 años

6

Tabla 2: Medidas antropométricas estándares de niños latinoamericanos de 7 a 8

años.

Fuente: (Medidas Antropométricas de niños, 2003)

Fuente: (Medidas Antropométricas de niños, 2003)

Tabla 3: Medidas antropométricas estándares de niños latinoamericanos de 9 a 10 anos

7

Ventajas de los juegos infantiles exteriores:

Interacción con mas personas de la misma edad que el niño

Promueve la amistad con los demás niños.

Demanda de mejoramiento de seguridad.

El cuidado y mantenimientos en áreas públicas se realizaran con más

frecuencia.

Mayor número de personas en exteriores.

2.1.3 Juegos tradicionales

Estos juegos fueron heredados de una generación a otra, se originan desde

tiempos muy lejanos.

Únicamente no han sido heredados de padres a hijos, sino que para divulgarlos

y que no se pierdan a través del tiempo las instituciones y entidades han tenido

mucho que ver. Están muy relacionados a la cultura, tradiciones e historia de un

país, una nación o territorio. Sus reglas son parecidas, independientes de donde se

realicen. Los materiales que se utilizan en los juegos están muy ligados a la zona,

costumbres y clases de trabajo que se realizaban en el sitio. (wordpress, 2013)

8

NOMBRE ESPACIO MATERIAL REGLAS Nº JUGADORES EDAD

La Soga Exterior. Soga.

No deben enrollarse la

mano en la soga para

evitar lesiones de

muñeca; no salir de la

calle marcada en el

suelo; no se debe soltar

la cuerda y el último

jugador no se tiene que

atar la soga la cintura.

 Ilimitado. A  partir de 7

años.

Las canicas o

“choya”

Recreo o

parque.Canicas.

El juego debe realizarse

en un terreno con tierra.Dos en adelante.

A  partir de 7

años.

“La cadena”

 Espacio

cerrado

preferiblemente

para hacer más

fácil el juego.

 Ningún 

Cuando los

concursantes van

agarrados de la mano no

pueden soltarse, si se

sueltan y dan a alguien

no contará porque la

cadena estaba rota, otra

regla es que no es

necesario tener que

pillar o agarrar a un

niño/a sino que basta

con tocarle con la mano.

Todos los que

quieran jugar.

Entre 7 y 12

años.

El escondite

En la calle,

donde haya

sitio para

esconderse.

Ninguno

El que se la liga no debe

mirar, mientras está

contando.

Todos los que

quieran jugar.

A partir de 4

años

Carrera de

sacosAl aire libre. Sacos.

 No agarrar- No

empujar. Gana quien

llega primero.

Mínimo dos

jugadores.

A partir de 5

años.

La gallinita

ciega

Espacio

amplio, al aire

libre, sin

ningún

obstáculo.

Pañuelo o

venda: para

tapar los ojos.

El juego se llevará a cabo

en un espacio delimitado

para facilitar el trabajo al

que la queda. La rueda

formada por los

participantes no se

puede romper,

únicamente girar para

despistar.- Quien se deje

coger será eliminado.

Grupo de 10

jugadores máximo.

A partir de los

6 años.

Rayuela

Terreno de

juego de

aproximadamen

te medio metro

de ancho y 15 -

20 metros de

largo

Tejo: Objeto de

metal con

forma circular

que es lanzado

hacia la raya.

 Cada vez que el tejo

caiga en la raya se

sumará un punto. Si cae

fuera de la raya no se

sumará nada y pasará al

siguiente turno.

Se puede jugar tanto

individualmente, con

dos o más personas,

incluso por equipos

sumando los puntos

de todos los

jugadores.

a partir de los 6

años.

Tabla 4: Detalle de los juegos tradicionales

Fuente: (Cristina Testilo, 2003) Elaborado por: Crespo, J. (2015)

9

2.2 Fundamentación histórica

2.2.1 Situación Geográfica Cantón Durán

Durán es cantón de la provincia del Guayas, ubicado al margen oriental del Río

Guayas, la Parroquia Eloy Alfaro es su cabecera cantonal, la competencia político

administrativa circunscribe a la parroquia Eloy Alfaro y la Isla Santay. Se localiza

frente a Guayaquil, que es la capital provincial, y está unida a esta por el puente de

la Unidad Nacional. (GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE

DURÁN - AME, 2011)

Se encuentra con las siguientes coordenadas: ESTE-62°70‟00 y 63°40‟00;

NORTE-97°67‟000 y 97°57‟000

2.2.2 Límites:

Norte: Río Babahoyo.

Sur: El Cantón Naranjal.

Este: El Cantón Yaguachi.

Oeste: El Río Babahoyo

9

2.2.3 Extensión territorial:

Durán tiene un área de 311.68 km2, en donde 58,6 Km2 pertenece a la zona

urbana que compone al 27.83% y 253.08 Km2 a la zona rural que equivale al 72,17%

del territorio llegando a ser el espacio preponderante.

2.2.4 Su clima:

Al encontrarse en la costa ecuatoriana, los cambios en el Océano Pacífico y el

movimiento del frente intertropical tienen influencia sobre el clima, tomando como

referencia general los datos reconocidos por la Estación emplazada en la Universidad

Estatal en el 2008, la información otorgada por el INAMHI, implanta una

aproximación basándose en la referencia de los datos de la estación (MA2V), se

establece que el sentido del viento predominante es de suroeste y que son de mayor

volumen durante la estación seca (5,0m/s), en los meses de octubre en las estaciones

lluviosas, su dirección oscila en un rango extenso del sureste al oeste se registra

3,0m/s. de velocidad promedio. (GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

DE DURÁN - AME, 2011)

Tabla 5: Datos Climáticos

Fuente: (GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE DURÁN - AME, 2011)

10

Se han registrado valores de alta nubosidad durante el ciclo entre enero a marzo y

de junio a septiembre; presentándose un clima cálido con temperaturas entre 25° a

30° máximo y un mínimo de 20° a 25°, en tiempo de anomalías en condiciones

oceanográficas y atmosféricas alteradas se presentan fenómenos como el “Niño” y la

“Niña”, logrando afectar en gran magnitud al País.

2.2.5 Topografía:

El Relieve el cantón Durán en su parte oriental, está recorrida por el río Guayas,

ubicada al frente de la Isla Santay, en el lado suroeste nos encontramos con una

pequeña cadena de elevaciones, siendo la más destacada el cerro Las Cabras,

aproximadamente con 88 metros sobre el nivel del mar. En el sector occidental

existen suelos fértiles ideales para la agricultura: la parte norte se caracteriza por tener

un suelo bajo, originándose un porcentaje mayor de asentamientos de habitantes del

Tabla 6: DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE PRESIPITACIÓN 2008

Fuente: (GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE DURÁN - AME, 2011)

11

cantón. (GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE DURÁN - AME,

2011)

2.2.6 Evolución histórica

Creada como parroquia rural del cantón Guayaquil el 16 de octubre del año de

1902, se separó administrativamente el 10 de enero de 1986 de Guayaquil,

convirtiéndose en cantón. Actualmente es parte de la aglomeración urbana de

Guayaquil, ya que su actividad económica, comercial y social está ligada fuertemente

a Guayaquil, considerándose ciudad dormitorio para muchos trabajadores que cruzan

a diario por vía terrestre a Guayaquil. (GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DE DURÁN - AME, 2011)

Es considerada la segunda ciudad más poblada de la provincia y se encuentra en

la Zona de Planificación #8 igual que Guayaquil y Samborondón, separada ambas por

el puente de la Unidad Nacional. (GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DE DURÁN - AME, 2011)

2.2.7 Estación de ferrocarriles Durán

Fuente: (Ecuador a Colores, 2013)

Ilustración 1: Estación de ferrocarril de Duran

12

La empresa de Ferrocarriles ecuatoriano nos dice en el libro, el ferrocarril

ecuatoriano patrimonio de su pueblo (pag.26), la siguiente información de la

evolución de la estación:

En 1830 el Ecuador era diferente antes de la revolución informática, las

comunicaciones entre los pueblos y ciudades era deficiente, las personas preferían

quedarse en casa y no aventurar, cuando se construyó el tren inicia una buena

comunicación y se da comienzo al desarrollo del comercio. (Melisa Maclif, 2011)

El pionero del ferrocarril fue el presidente Gabriel García Moreno, inaugurando un

primer tramo de 45km entre 1865-1875 de Yaguachi a Milagro, aunque muchos

creían que esto iba a ocasionar grandes problemas económicos al Ecuador por la

deuda inglesa que se tenía en aquel tiempo.

Pero fue entre 1895-1908 que se culminó la obra a cargo del presidente Eloy

Alfaro con la ayuda del presidente de The Guayaquil & Quito Railway Company, el

Sr.Archer Harman que comprendía 452km de vía de Guayaquil a Quito.

Ya al comenzar la década de los setenta, el ferrocarril comienza a sufrir abandono

y en consecuencia deterioro por la competencia del transporte por carretera y por el

poco o nada interés de los gobiernos locales; no veían en el ganancias económicas

dejando a un lado el valor cultural del tren como patrimonio de los ecuatorianos.

El ferrocarril se reabre gracias a la iniciativa del gobierno actual junto con el

Ministerio de Turismo, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el Ministerio

Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural y ferrocarriles del Ecuador, creándose

la actual estación de Ferrocarriles de Durán con un proyecto de 1270m2, planta baja

y alta con un andén de 5000m2, con veredas en un total de 1500m2, además ascensor,

instalaciones eléctricas, de agua potable y otros. (Melisa Maclif, 2011)

13

2.2.8 Ubicación Geográfica de la Estación

Se encuentra en la provincia del Guayas, específicamente en al cantón Eloy

Alfaro-Durán, a orillas del río Guayas, tiene una superficie de 58,6km2 con una

máxima altitud de 4msnm y sus coordenadas son: 2o 10’S de latitud y 79o 49’W de

longitud, está asentada en una zona plana, ubicada dentro del Complejo Ferroviario

de Durán junto al puente de la Unidad Nacional en las calles Abel Gilbert y Ponce

Enríquez. (Melisa Maclif, 2011)

2.2.9 Medios de acceso

Por vía terrestre se llega a la Estación de Ferrocarriles del Ecuador, desde Guayaquil el

acceso es por el puente de la Unidad Nacional que lo interconecta con Durán, el ingreso se lo

puede realizar por la calle Albert Gilbert y la trasversal Ponce Enríquez.

Ilustración 2: Ubicación de la estación de Ferrocarriles de Durán

Fuente: (Google maps, 2013)

14

2.3 Fundamentación Legal

NORMAS DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO 11 - ADMINISTRACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NEC 11

11.1 OBJETO Y ALCANCE

Este capítulo establece disposiciones y requisitos para asegurar el cumplimiento de

las disposiciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, durante las etapas de

Diseño y Construcción de edificaciones.

11.3 DISPOSICIONES GENERALES

11.3.1 Las disposiciones de esta Norma deben tener carácter obligatorio

sancionado por la autoridad municipal, por una de sus comisiones o por los

funcionarios encargados por esta autoridad para su cumplimiento.

Ilustración 3: Ruta hacia Guayaquil

Fuente: (Google maps, 2013)

15

11.3.2 Para asegurar la implementación de las disposiciones de esta Norma, el

Comité Ejecutivo de la Norma Ecuatoriana de la Construcción crea el Programa

Nacional de Certificación de Fedatarios NEC. Este programa tiene por objeto

certificar las competencias de personas a quienes esta Norma les encarga la tarea de

revisar los diseños estructurales, de cimentaciones, otros estudios de ingeniería y la

supervisión de los procesos constructivos para verificar el cumplimiento de las

disposiciones de la NEC.

11.3.3 Los honorarios de los profesionales que ofrezcan sus servicios profesionales

como diseñadores, constructor responsable y fedatarios NEC, serán cubiertos por el

propietario o promotor inmobiliario.

11.3.4 Ningún edificio o ninguna parte de un edificio pueden erigirse o

modificarse sin la autorización de la Autoridad Municipal.

11.3.5 Toda persona que desee conocer los requisitos y disposiciones a los que

deben sujetarse las construcciones en relación al sitio en donde van a levantarse, debe

solicitar a la Autoridad Municipal la información correspondiente a las Normas de

Construcción o informe de línea de fábrica. El mismo que tendrá un plazo de

vigencia que será fijado por la Autoridad Municipal.

11.4 APROBACIÓN DE ESTUDIOS

11.4.1 Toda persona que pretenda erigir o reconstruir un edificio, o hacer

alteraciones de materiales en el mismo, debe someter a la aprobación de la autoridad

municipal los estudios de arquitectura e ingeniería con sus planos, memorias de

diseño y otros documentos que demuestren el cumplimiento de esta norma. Un juego

de los planos debe retenerse en la oficina de la autoridad municipal para el registro

correspondiente a su aprobación.

16

11.4.2 La Autoridad Aprobará los estudios de ingeniería estructural y

cimentaciones que se encuentren firmados por un Fedatario Estructural NEC.

11.4.3 Las instituciones públicas del Estado, que pretendan erigir o reconstruir un

edificio, también deben someter a la aprobación de la autoridad municipal los planos

correspondientes a la obra, aunque están exentas del cumplimiento de otras

disposiciones establecidas por la autoridad municipal para las personas particulares y

las empresas privadas.

11.4.4 Todos los planos deben presentarse debidamente firmados por el

propietario, el diseñador y el Fedatario certificado NEC. Debiendo indicarse también

sus nombres, direcciones y registro municipal.

11.5 SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

11.5.1 Tanto los planos como las solicitudes de permiso de construcción deben

llevar la firma del Arquitecto/Ingeniero o profesional calificado como constructor

responsable. Esta firma implica la responsabilidad por la calidad y seguridad de dicha

obra ante la autoridad municipal, de acuerdo a las leyes de ejercicio profesional.

11.6 CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

El Constructor Responsable, deberá implementar un programa de control de

calidad de la construcción que incluya como mínimo:

a) La verificación del cumplimiento de las disposiciones de la NEC en cuando a

las especificaciones de los materiales de construcción y métodos constructivos que se

presentan en el Capítulo 1 y en el capítulo que corresponde al material usado en la

construcción (Hormigón Cap. 4, Acero Cap. 5, etc.)

17

b) El registro diario de las actividades realizadas, materiales y equipos utilizados,

de ser posible con un archivo fotográfico, en un libro de obra que se deberá presentar

como requisito para la obtención del permiso de habitabilidad.

c) Un control permanente del cumplimiento de las normas de seguridad industrial.

En la ejecución de sus tareas el Constructor responsable deberá contar con el

apoyo de Residentes de Obra y técnicos certificados.

11.7 REGISTRO PROFESIONAL

Los Arquitectos, Ingenieros, Fedatarios NEC y Constructores Responsables de

Obra deben inscribirse en un registro establecido por la autoridad municipal como

competente para efectuar el trabajo en que se les emplea y de acuerdo a las leyes de

ejercicio profesional.

11.8 RESPONSABILIDADES DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL

La autoridad municipal deberá promulgar las ordenanzas y reglamentos necesarios

para hacer cumplir las disposiciones e intenciones de esta Norma. De acuerdo a la

Ley de Régimen Municipal, la autoridad respectiva debe establecer un reglamento

especial de sanciones a los infractores de las disposiciones de esta Norma.

11.8.1 Los funcionarios municipales, que actúen de buena fe y en cumplimiento de

órdenes superiores, están libres de responsabilidad por acciones efectuadas en

aplicación de las disposiciones de esta Norma o en razón de cualquier gestión en el

desempeño de sus funciones.

Los funcionarios que aprueben diseños estructurales o de cimentaciones no

asumen corresponsabilidad por esos diseños.

18

11.9 PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

La Autoridad Municipal debe asignar los recursos necesarios para mantener un

programa de aseguramiento de calidad con el objeto de verificar el cumplimiento de

esta Norma. Como mínimo se realizarán los siguientes controles:

a) Recepción, registro y archivo de solicitudes de permisos y aprobación de estudios.

b) Registro profesional de Diseñadores, Fedatarios NEC y Constructores

Responsables de Obra.

c) Recepción, registros y archivo de planos con la verificación de datos (en el

Registro Municipal) de los Diseñadores, Constructores Responsables y Fedatarios

NEC.

d) Auditoría externa periódica sobre una muestra aleatoria de los estudios aprobados.

NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

NEC-11

CAPÍTULO 16

NORMA HIDROSANITARIA NHE

AGUA

16.5 SISTEMA PARA SUMINISTROS DE AGUA EN EDIFICACIONES

16.5.1 GENERALIDADES

19

16.5.1.1 Por medio de esta norma se establecen los parámetros mínimos exigibles

y las recomendaciones técnicas del diseño y ejecución de proyectos para suministro

de agua en edificaciones ó también llamados proyectos de instalaciones prediales de

agua fría.

16.5.1.2 Los parámetros mínimos exigibles y las recomendaciones técnicas que en

este acápite se establecen, buscan garantizar tras su aplicación y cumplimiento, el

buen desempeño de las instalaciones interiores de agua potable del predio o

edificación, con la implícita seguridad que las instalaciones presten un servicio

adecuado en cantidad y calidad.

16.5.1.3 Son los consultores-proyectistas, constructores, fiscalizadores,

instaladores, fabricantes, gobiernos locales y los propios usuarios quienes deben

observar y aplicar esta normativa.

16.5.1.4 Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación de esta sección de la norma se estipula para todo proyecto

que prevé el consumo doméstico ó predial de agua potable, en el que se deba

garantizar la seguridad sanitaria y el funcionamiento físico de la infraestructura

proyectada.

16.5.2 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

16.5.2.1 Los elementos que componen el sistema para suministro de agua en

edificaciones son:

(a) Acometida: La acometida está conformada por el collarín de toma, la tubería de

acometida, la llave de corte general, y la tubería de alimentación.

20

(1) Collarín de toma.- o también denominado "llave de toma", se coloca de forma

exterior y envolvente en una sección de la tubería de distribución -normalmente en el

frente del predio a abastecer-, que permite hacer la toma en carga, sin la suspensión

del servicio. Se derivará con collarín de toma cuando el diámetro de la red general

tenga un diámetro mayor que 3 veces el diámetro de la acometida, caso contrario se

debe instalar una T en la red y derivar con un accesorio de reducción, según

corresponda.

(2) Tubería de acometida.- ramal que permite el enlace hidráulico desde el collarín

de toma ó T hacia la llave de corte general. El material de la tubería de acometida

puede ser de: acero galvanizado (AG, según NTE INEN 2470) y protegida con

pintura anticorrosiva (NTE INEN 1045) del color que se especifica en la NTE INEN

440; polietileno (PE, según NTE INEN 1744), ó PVC (según NTE INEN 1372; 1373;

y, 2497).

Las uniones de tubería por rosca deben cumplir los requisitos de la NTE INEN

0117. Las referencias de diámetros obedecerán a la norma ASTM A 53, para el acero

galvanizado (AG) la NTE INEN 2470 y para el PVC las NTE INEN 1369, NTE

INEN 1370. Las acometidas de suministro deberán tener un diámetro nominal mayor

que 16 mm (1/2").

Cuando la acometida principal del predio alimente a un sistema interior contra

incendios con dos o más bocas contra incendio equipadas (BCIE), el diámetro

mínimo de la acometida será de 60 mm.

(3) Llave de corte general.- o también denominada “llave de acera” ó "llave de

registro", ubicada en el exterior del predio, sobre la acometida en la acera o vía

pública, en el frente del edificio o inmueble. Se deben instalar válvulas de cuarto de

vuelta para diámetros menores que 60 mm, y para diámetros mayores instalar válvula

de compuerta. (4) Tubería de alimentación.- Enlace hidráulico desde la llave de corte

21

general hacia el contador domiciliar o batería de contadores, según corresponda. Su

instalación debe facilitar el control de fugas de agua en sus extremos, así como su

inspección en los cambios de dirección y accesorios instalados en su trayectoria. El

material para la tubería de alimentación puede ser de: acero galvanizado (AG, según

NTE INEN 2470), polipropileno (PP), policloruro de vinilo clorado (PVC-C),

polietileno reticulado (PER), polibutileno (PB) ó policloruro de vinilo (PVC según

NTE INEN 1372; 1373; y, 2497).

(5) La conexión, maniobra, operación y mantenimiento de la acometida

corresponde, como exclusivo acto, a la empresa suministradora del servicio. Luego de

la acometida se debe instalar el nudo de regulación, monitoreo y control interno. La

acometida debe tener la capacidad de soportar presiones hasta de 150 m c.a. (incluido

en este valor la sobrepresión por golpe de ariete).

(b) Nudo de regulación, monitoreo y control interno: los componentes del nudo de

regulación, monitoreo y control interno son:

(1) Filtro general.- debe instalarse para retener partículas entre 25 μm y 50 μm,

con malla de acero inoxidable y baño de plata -para el control del crecimiento de

bacterias.

La instalación debe permitir su mantenimiento continuo y sin necesidad de un

corte previo del servicio.

(2) Válvula limitadora de presión interna.- o reductora de presión de acción

directa, se instalará por la empresa suministradora de agua, después del filtro general,

sólo en aquellos nudos de regulación, monitoreo y control interno en los que la

presión sea mayor que 50 m c.a. (71.11 psi), y se la calibrará para que la presión del

agua en dicho punto no sobrepase tal valor. Siempre deberá instalarse un manómetro

aguas arriba y aguas debajo de la válvula reductora de presión.

22

(3) Ventosa, válvula para control de aire.- se instalará siempre antes del contador o

banco de contadores y después de la válvula limitadora de presión si existiere. Su

montaje, operación y mantenimiento es responsabilidad exclusiva de la empresa

suministradora de agua. Se instalan en un tramo elevado del nudo de regulación,

monitoreo y control interno, para purgar el aire que pudiera provenir de la red

general.

(4) Válvula de retención.- check, ó anti retorno, Se instala antes del contador para

evitar el retorno del agua medida a la red de distribución. Pueden ser de clapeta, de

disco partido, de bola, asiento plano, entre otros. Siempre se debe instalar en sitios

con acceso para el mantenimiento.

(5) Contador.- Su montaje, operación y mantenimiento es responsabilidad

exclusiva de la empresa que brinda el suministro de agua. No se admite la instalación

de un solo contador para varias viviendas. El contador debe ser de una clase

metrológica B ó C, tal que garantice los siguientes aspectos:

a) Que para el caudal mínimo el error de medición sea menor que ±5%.

b) Que a partir del caudal de transición el error de medición sea menor que ±2%.

c) El caudal máximo puede ser el doble del nominal.

d) La clase metrológica puede ser B siempre que el rango de caudales a medir no

sea muy amplio. Caso contrario elegir un contador clase metrológica C.

e) Su diámetro depende del requerimiento y demanda del predio ó edificación.

f) El contador domiciliar, o banco de contadores, se utilizan para medir y registrar

el consumo de agua fría en el predio, y deben cumplir con lo dispuesto en la NTE

23

INEN-OIML R 49-1:09; y, en cuanto a posición y sentido debe ser instalado según

las recomendaciones del fabricante.

g) Debe situarse entre dos llaves de corte o válvulas de aislamiento.

h) Se debe dar limpieza frecuente al filtro de entrada del contador, para evitar

obstrucciones.

i) Para contadores domiciliares individuales se utilizan contadores de 15 mm o 20

mm y pueden ser de turbina de chorro único o de chorro múltiple (hasta 50 mm),

fabricados de conformidad con la norma ISO 4064.

j) Para diámetros de acometida superiores a 30 mm se debe acoplar en paralelo

contadores de diferentes diámetros. A partir de los 50 mm también se puede instalar

contadores de hélice (llamados tipo Woltmann).

k) Las pérdidas de carga en cada contador pueden ser entre 2.0 m c.a. (2.84 psi) y

10.0 m c.a. (14.22 psi).

l) Dependerá de la empresa suministradora considerar el hecho de instalar

contadores de pulsos para lectura remota o radio lectura.

(6) Banco de contadores.- o batería de contadores; se instalará un banco de

contadores cuando en el inmueble se requieran conectar más de tres contadores

(denominados contadores divisionarios). Se deberán instalar en una zona comunitaria

del edificio. Referirse a la figura 16.1.

El banco de contadores consiste en dos circuitos cerrados conformados por

máximo tres tubos horizontales y dos tubos verticales, todos de acero galvanizado

(AG), que soportan y abastecen a los contadores divisionarios. Deberá procurarse el

24

menor número de sueldas (NTE INEN 128) en la conformación de la batería de

contadores.

Antes y después de cada contador divisionario debe instalarse una llave de corte;

aguas abajo del contador además se incluirá una válvula de retención.

La batería de contadores se deberá dimensionar de tal manera que máximo se

produzca 1.0 m c.a. de pérdida de carga, hasta la llave de entrada al contador.

(1) Llave de corte interna.- se instalan después del contador general, tal que

permita el cierre general del servicio.

(2) Caja de contadores.- se instalan para dar protección al contador de la

inclemencia del tiempo, de la manipulación inapropiada y de posibles actos de

vandalismo. Su tamaño y forma debe permitir la lectura de la carátula del contador,

en el ángulo y posición que indique su fabricante; por ningún motivo la forma de la

caja del contador o del armario de emplazamiento deberán obligar a rotar el contador

ó instalarlo de una manera no recomendada por el fabricante.

(3) Armario para batería de contadores, quedarán emplazados en un sitio de fácil

acceso y en un área común (y/o servidumbre) del predio o edificación; a una cota

suficiente para la instalación en el piso de un drenaje directo al sistema de

alcantarillado del inmueble, y a una distancia suficiente de otros armarios semejantes

para la instalación de contadores de electricidad y gas, según corresponda; se dotará

de iluminación artificial, así como de una señalización horizontal y vertical.

Sus dimensiones deberán permitir una separación interna, a cada lado de la batería,

de mínimo 0.40m y de 0.25m, entre la parte interna de la puerta y la batería de

contadores. Deberá contar con un punto de iluminación, toma corriente y nodo

terminal de intranet.

25

(4) Respecto del depósito de almacenamiento

a. Debe proveerse un depósito de almacenamiento, cuyo volumen útil corresponda

al consumo que se requiere en la edificación para el suministro estimado en 24 horas;

en caso de diseñar depósito subterráneo y elevado, con equipo de bombeo (grupo

motor-bomba), el volumen total debe dividirse en sesenta por ciento (60%) para el

depósito subterráneo (cisterna) y cuarenta por ciento (40%) para el depósito elevado

(tanque).

b. Los depósitos de agua deberán diseñarse y construirse de tal manera que

garanticen la potabilidad del agua en el tiempo y que no permita el ingreso de ningún

tipo de contaminante. Cabe en este caso la posibilidad de incluir condensadores

hidráulicos (depósitos de almacenamiento presurizados).

c. El cálculo de volúmenes mínimos de los depósitos de almacenamiento en

edificaciones e inmuebles destinados a usos específicos, se hará tomando en

consideración las siguientes dotaciones:

* La dotación de agua para el consumo industrial, agropecuario y fábricas deberá

verificarse según el tipo de producción y proceso a desarrollar particularmente en su

manufactura en cada caso.

a. Si la variación de los consumos asignados es dispersa entre algún caso particular

y la tabla 2, entonces queda la posibilidad de asumir el valor del caudal máximo

probable según el fabricante del aparato. b. El número mínimo de muebles sanitaros

recomendado para edificaciones seguirá lo dispuesto por el National Standard

Plumbing Code, 2006-ASA A40.8, (Minimun number of required plumbing fixtures,

tabla 7.21.1).

26

c. El control de llenado de los depósitos podrá ser mediante boya o flotador u otro

dispositivo de apertura y cierre “todo o nada”, electroválvula, o mediante válvulas de

altitud con su respectivo filtro de protección; inmediatamente antes de éste

dispositivo de control de llenado debe instalarse una válvula ó llave de compuerta.

Aguas abajo de todo depósito de almacenamiento, debe instalarse una llave de cierre.

Antes de dicha llave de cierre se podrá instalar un sistema de filtros en línea

dependiendo de la calidad de agua a suministrar.

d. La alimentación del depósito se hará siempre por arriba del nivel de rebose. La

salida (conexión a la bajante) se ubicará en la parte inferior del depósito. Referirse a

la figura 16.3.

e. Todos los depósitos atmosféricos (no presurizados), deberán estar

convenientemente ventilados.

f. Los depósitos de almacenamiento no presurizados deberá incluir un sistema de

control de reboses o desbordes mediante conductos, colocados a una distancia

mínima de 0.10 m entre la tapa del depósito y la clave del conducto. El diámetro del

conducto para control de desbordes en depósitos deberá ser mayor que aquel que lo

abastece y no menor que 50 mm; además, se deberá proteger debidamente para evitar

la entrada de animales o contaminantes.

Normas de seguridad para parques infantiles públicos

Factores importantes para seleccionar el lugar para un parque infantil nuevo:

Consideraciones en torno a la protección del sol. Mediante el uso de sombras

existentes (por ej. árboles), el diseño de estructuras de juego como un medio para

proporcionar sombra (por ej. plataformas elevadas con espacios sombreados debajo),

es una forma de crear más sombra (por ej. estructuras artificiales) es la manera de

27

diseñar un parque infantil que ayude a proteger del sol y factores climáticos cuidando,

la piel de los niños. Cuando los árboles se utilizan para sombra, se debe hacer

mantenimiento, como la necesidad de limpiar deshechos y podar ramas.

Diseño del parque infantil hay que considerar muchos factores importantes. Se

debe tener en cuenta cuando se trata de un parque infantil: • Accesibilidad •

Separación por edades • Actividades incompatibles • Líneas de visibilidad •

Señalizaciones y/o carteles • Supervisión

Accesibilidad: Se debe poner mucha atención en especial a proporcionar áreas

accesibles en superficies de juego que se rijan con la Especificación Estándar para la

Atenuación de Impactos en Sistemas de Revestimiento de Superficies, debajo y

alrededor de Equipos en Parques Infantiles). La clasificación de los equipos y el área,

junto con el tipo de revestimiento protector de superficie, son elementos claves para

garantizar la oportunidad de niños con discapacidades de jugar en el parque infantil.

Son importantes las líneas de visibilidad, en los parques infantiles que están

diseñados, instalados y cuidados de acuerdo con recomendaciones y estándares de

seguridad, aun así es muy posible que puedan presentarse peligros para los niños.

Los parques infantiles deben ser diseñados, permitiendo a los padres o a quien cuide a

los niños en todo momento cuando se desplazan por todo el entorno del parque

infantil. Las barreras visuales deben reducirse o eliminarse tanto como sea posible.

Por ejemplo, en un parque infantil los equipos de juego deben ser vistos lo más claro

posible desde los mobiliarios del parque.

Las señalizaciones y los carteles en el área del parque infantil o en los equipos

deben servir como guía para los supervisores respecto a cuáles equipos son

apropiados para que edades.

28

La selección de módulos de juego: al seleccionar los módulos de juego para un

parque infantil, es importante saber el rango de edades de los niños que lo utilizarán.

Los niños tienen necesidades y habilidades distintas a diferentes edades y niveles de

desarrollo. Los parques infantiles deben estar diseñados de forma tal, que estimulen a

los niños y los animen a desarrollar nuevas habilidades, pero deben hacerlo de

acuerdo a su tamaño, capacidades y niveles de desarrollo. Debe también considerarse

el ofrecer equipos de juego que sean accesibles a niños con discapacidades y que

promuevan la integración dentro del parque infantil. El revestimiento de superficie,

debajo y alrededor de los equipos es uno de los factores más importantes, para

disminuir la probabilidad de lesiones mortales.

Es menos probable, que una caída en una superficie amortiguadora cause una

lesión grave en la cabeza que una caída en una superficie dura. Sin embargo, algunas

lesiones de caídas, incluyendo fracturas de extremidades, pueden ocurrir libremente

independientes del material de revestimiento de superficie usado. Utilizar equipos

que sean fabricados únicamente de materiales reconocidos por su durabilidad en un

parque infantil o una instalación similar.

No utilizar metales, sin cubiertas en plataformas, toboganes o escaleras. Son

peligrosos a la luz directa del sol, pueden alcanzar temperaturas, tan altas, como

causar lesiones graves de quemaduras, por contacto en cuestión de segundos. Utilice

otros materiales, las cuales puedan reducir la temperatura de superficies.

Los metales que no sean inherentemente resistentes a la corrosión deben pintarse,

galvanizarse o ser tratados de cualquier otra forma para prevenir el óxido. El

fabricante debe garantizar que los usuarios no pueden ingerir, inhalar o absorber

cantidades potencialmente peligrosas de preservativos químicos u otros tratamientos

aplicados a los módulos como resultado del contacto con equipos de juego en un

parque infantil. • Todas las pinturas y acabados similares deben cumplir con la

29

regulación actual CPSC para plomo en pinturas. • Las superficies pintadas deben

recibir mantenimiento para prevenir la corrosión y el deterioro. • La pintura y otros

acabados deben ser mantenidos para prevenir la oxidación de metales expuestos y

para minimizar que los niños jueguen con pintura descascarada y pedacitos de

pintura.

La madera debe ser naturalmente duro a la putrefacción y a insectos (por ej. cedro

o secoya), o debe recibir un tratamiento para evitar tal desgaste. • Las maderas

tratadas con recubrimientos que contengan pesticidas no deben ser utilizados. Evitar

puntos de aplastamiento y cortaduras con cualquier elemento que pudiera aplastar o

cortar a los niños. Salientes en equipos de juego de parques infantiles no deben tener

la capacidad de enredar la vestimenta de los infantes, ni deben ser tan grandes como

para atravesar. Los cordones en las capuchas de chaquetas, sudaderas y otras prendas

para vestir la parte superior del cuerpo pueden enredarse en equipos del parque

infantil y causar muerte por estrangulación. Para evitar este riesgo: • Los niños no

deben usar alhajas, chaquetas o sudaderas con cordones en capuchas, guantes unidos

con cordones a las mangas u otras prendas de vestuario para la parte superior del

cuerpo con cordones. • Elimine sogas, accesorios para perros u objetos similares que

hayan sido atados a los juegos del parque infantil. Los niños podrían enredarse en

ellos y morir estrangulados. Las puntas, las esquinas o los bordes afilados en

cualquier parte del parque infantil o sus equipos pueden cortar o pinchar la piel de un

niño. Los bordes afilados pueden provocar laceraciones serias si no se toman medidas

preventivas. Para evitar el riesgo de lesiones por puntas, esquinas o bordes afilados:

• Los extremos abiertos expuestos de todos los tubos, que no se apoyen en el piso

o estén cubiertos de otra forma deberán cubrirse con tapas o tapones que no puedan

ser extraídos sin el uso de herramientas.

• Las partes de madera deben estar lisas y sin astillas.

30

• Todas las esquinas, ya sean de metal o de madera deberán ser redondeadas.

• Todos los bordes de metal deberán ser enrollados o tener una cubierta

redondeada.

Riesgos de Caídas: las zonas de juego deben estar libres de peligros de caídas para

niños que están utilizando un parque infantil (por ej., un cambio repentino de nivel).

Dos causas muy comunes de caídas son debido a los conectores de anclaje de los

aparatos de juego y las paredes de sujeción para materiales sueltos del revestimiento

de superficie. Inspecciones de mantenimiento Todas las áreas y equipos de un parque

infantil deben examinar para detectar deterioro enorme, de peligro potencial. (Normas

de Seguridad para parques infantiles públicos, 2010)

NORMAS PARA PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO. MOBILIARIO URBANO.

Rejillas y tapas de registro

Las tapas de registro y rejillas deben ser ancladas de tal forma que las superficies

queden al mismo nivel del piso terminado aledaño en todo su borde, incluso cuando

estas son colocadas en rampas o superficies con pendiente.

Las rejillas no deben ser colocadas en la calzada donde existan cruces de

circulación peatonal; salvo el caso de no tenerse otra alternativa de ubicación. Las

rejillas, deben cumplir con los requisitos establecidos en la NTE INEN 2 496, y las

dimensiones de los intervalos de los barrotes deben estar entre 8 mm y 18 mm

uniformemente repartidos. 3.1.3 En caso de que las rejillas sean de retícula cuadrada,

31

los orificios deben tener un máximo de 18 mm por lado uniformemente repartidos.

3.1.4 Las rejillas y tapas de registro respecto al espacio en donde se insertan, deben

admitir una holgura que permita los efectos de dilatación del material por cambios

climáticos, para lo cual debe cumplir con la NTE INEN 2 496. 3.1.5 La superficie del

material para tapas de registro perforadas y rejillas reticuladas debe ser antideslizante

en seco y en mojado.

Árboles 3.3.1 Todos los árboles y plantas que se encuentran aledaños a las

circulaciones peatonales deben estar dotados de suficiente cuidado y mantenimiento

que permita el cumplimiento de esta norma. 3.3.2 El tronco, ramas y su follaje, no

deben invadir el área peatonal en una altura mínima de 2 200 mm medidos desde el

nivel del piso terminado de la vía peatonal en todo el ancho. 3.3.3 Los árboles

ubicados en el interior de las áreas de circulación peatonal deben estar señalizados

con cambio de textura en el piso en un ancho de 900 mm medido desde el borde de su

alcorque o jardinera.

Jardineras 3.4.1 Las jardineras deben estar ubicadas dentro de la banda de

equipamiento. 3.4.2 En el caso de que existan jardineras fuera de la banda de

equipamiento, estas deben estar señalizadas con cambio de textura en el piso desde el

borde de la misma en un ancho de 900 mm hacia todos los costados en los que haya

espacio de circulación peatonal, ver figura 2.

3 El espacio lateral y longitudinal mínimo entre dos jardineras es de 1 200 mm.

3.4.4 La vegetación de las jardineras ubicadas al nivel del piso terminado de la vía

peatonal no debe extender su follaje por fuera del perímetro de la misma. 3.4.5 En el

caso de vegetación ubicada sobre la línea de fábrica, no deben colgar su follaje por

debajo de 2 200 mm de altura medidos desde el nivel del piso terminado de la vía

peatonal.

32

Basureros públicos 3.7.1 Los basureros deben estar ubicados dentro de las bandas

de equipamiento o en espacios que no obstaculicen la circulación peatonal. 3.7.2 Si el

basurero tiene la abertura en la parte superior ésta debe estar a una altura máxima de

800 mm, sobre el piso terminado. 3.7.3 Si la abertura es lateral al sentido de

circulación, la altura de la base inferior de la tapa debe estar entre 800 mm y 1 200

mm. 3.7.4 Los basureros de sistema basculante deben estar provistos de un seguro

que permita accionar exclusivamente a los responsables de la descarga. 3.8

Bancas 3.8.1 Deben estar ubicadas dentro de las bandas de equipamiento o en

espacios que no obstaculicen la circulación peatonal. 3.8.2 Deben estar sobre piso

duro y con un sistema de anclaje fijo capaz de evitar toda inestabilidad. 3.8.3 Deben

estar provistas de un espacio lateral libre de 1 200 mm de ancho, por lo menos en uno

de sus lados. 3.8.4 El asiento debe estar máximo a 450 mm de altura sobre el piso

terminado y tener una forma ergonómica.

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO. ESPACIO, PAVIMENTOS.

REQUISITOS

2.1 Las superficies deben ser homogéneas, libres de imperfecciones y de

características antideslizantes en mojado, para los espacios exteriores.

2.2 Si el pavimento está compuesto de piezas, los materiales empleados no deben

tener una separación mayor a 11 mm en una profundidad máxima de 3 mm.

2.3 La diferencia de los niveles generados por el grano de textura no debe exceder

a 2 mm.

.4 Si los espacios de circulación peatonal son lisos, la señalización de piso debe

realizarse mediante un cambio de textura.

33

.5 La compactación para vías de suelo natural o tierra apisonada no debe ser menor

al 90% del ensayo Proctor estándar en condiciones climatológicas desfavorables, y la

densidad no será menor al 75% de su valor en seco.

2.6 Las texturas direccionables tienen por objetivo el conducir al peatón hacia un

fin determinado; estas deben tener un recorrido no mayor a 3 000 mm de longitud, los

canales o líneas de dirección no deben tener un espaciamiento mayor a 11 mm.

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. EDIFICIOS.

RAMPAS FIJAS

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características

generales que deben cumplir las rampas que se construyan en espacios abiertos y en

edificaciones para facilitar el acceso a las personas.

2. REQUISITOS 2.1 Requisitos específicos

2.1.1 Dimensiones

2.1.1.1 Pendientes longitudinales. Se establecen los siguientes rangos de

pendientes longitudinales máximas para los tramos de rampa entre descansos, en

función de la extensión de los mismos, medidos en su proyección horizontal (ver

figura

34

1). a) hasta 15 metros: 6 % a 8 %

b) hasta 10 metros: 8 % a 10 %

c) hasta 3 metros: 10 % a 12 %

2.1.1.2 Pendiente transversal. La pendiente transversal máxima se establece en el 2

%. (Ver figura 2)

2.1.1.3 Ancho mínimo. El ancho mínimo libre de las rampas unidireccionales será

de 900 mm . Cuando se considere la posibilidad de un giro a 90°, la rampa debe tener

un ancho mínimo de 1 000 mm y el giro debe hacerse sobre un plano horizontal en

una longitud mínima hasta el vértice del giro de 1 200 mm. Si el ángulo de giro

supera los 90°, la dimensión mínima del ancho de la rampa debe ser 1 200 mm (ver

figura 3)

35

2.1.1.4 Descansos. Los descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a

cualquier tipo de acceso. (Ver figura 4) y tendrá las siguientes características:

a) El largo del descanso debe tener una dimensión mínima libre de 1 200 mm. b)

Cuando exista la posibilidad de un giro de 90°, el descanso debe tener un ancho

mínimo de 1 000 mm; si el ángulo de giro supera los 90°, la dimensión mínima del

descanso debe ser de 1 200 mm. Todo cambio de dirección debe hacerse sobre una

superficie plana incluyendo lo establecido en el numeral

2.1.1.2 c) Cuando una puerta y/o ventana se abra hacia el descanso, a la dimensión

mínima de éste, debe incrementarse el barrido de la puerta y/o ventana (ver figura 5).

36

2.1.2 Características generales

2.1.2.1 Cuando las rampas superen el 8 % de pendiente debe llevar pasamanos

según lo indicado en la NTE INEN 2 244. 2.1.2.2 Cuando se diseñen rampas con

anchos a 1 800 mm, se recomienda la colocación de pasamanos intermedios. (ver

figura 6)

2.1.2.3 Cuando las rampas salven desniveles superiores a 200 mm deben llevar

bordillos según lo indicado en la NTE INEN 2 244. 2.1.2.4 Cuando existan

circulaciones transversales en rampas que salven desniveles menores a 250 mm,

37

(ejemplo: rebajes de un escalón o vados) se dispondrán planos laterales de

acordonamiento con pendiente longitudinal máxima del 12 %. (ver figura 7)

FIGURA 7

2.1.2.5 El pavimento de las rampas debe ser firme, antideslizante y sin

irregularidades según lo indicado en la NTE INEN 2 243. 2.1.2.6 Las rampas debe

señalizarse en forma apropiada según lo indicado en la NTE INEN 2 239.

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO. VÍAS DE CIRCULACIÓN PEATONAL.

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características

funcionales de construcción que deben cumplir las vías de circulación peatonal, tanto

públicas como privadas.

38

2. DEFINICIONES 2.1 Para efectos de esta norma, se adopta la siguiente

definición:

2.1.1 Vías de circulación peatonal: Las calles, aceras, senderos, andenes, caminos

y cualquier otro tipo de superficie de dominio público, destinado al tránsito de

peatones.

3. REQUISITOS 3.1 Requisitos específicos 3.1.1 Dimensiones

3.1.1.1 Las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo libre sin

obstáculos de 1 600 mm. Cuando se considere la posibilidad de un giro a 90°, el

ancho libre debe ser a 1 600 mm.

3.1.1.2 Las vías de circulación peatonal deben estar libres de obstáculos en todo su

ancho mínimo y desde el piso hasta un plano paralelo ubicado a una altura mínima de

2 200 mm. Dentro de ese espacio no se puede disponer de elementos que lo invadan

(ejemplo: luminarias, carteles, equipamientos, etc.). (ver figura 1)

39

3.1.1.3 Debe anunciarse la presencia de objetos que se encuentren ubicados fuera

del ancho mínimo en las siguientes condiciones: a) entre 800 mm y 2 200 mm de

altura, b) separado más de 150 mm de un plano lateral.

3.1.1.4 El indicio de la presencia de los objetos que se encuentran en las

condiciones establecidas, se debe hacer de manera que pueda ser detectado por

intermedio del bastón largo utilizado por personas con discapacidad visual y con

contraste de colores para disminuidos visuales.

3.1.1.5 El indicio debe estar constituido por un elemento detectable que cubra toda

la zona de influencia del objeto, delimitada entre dos planos: el vertical ubicado entre

100 mm y 800 mm de altura del piso y el horizontal ubicado 1 000 mm antes y

después del objeto (ver figura 2).

3.1.1.6 La pendiente longitudinal de las circulaciones será máxima del 2 %. Para

los casos en que supere dicha pendiente, se debe tener en cuenta lo indicado en la

NTE INEN 2 245.

3.1.1.7 El diseño de las vías de circulación peatonal, debe cumplir con una

pendiente transversal máxima del 2 %. 3.1.1.8 La diferencia del nivel entre la vía de

circulación peatonal y la calzada no debe superar 100 mm de altura. Cuando se supere

40

los 100 mm de altura, se debe disponer de bordillos de acuerdo con la NTE INEN 2

244.

3.1.2 Requisitos complementarios

3.1.2.1 Las vías de circulación peatonal deben diferenciarse claramente de las vías

de circulación vehicular, inclusive en aquellos casos de superposición vehicular

peatonal, por medio de señalización adecuada, ver Manual de circulación de

vehículos, Comisión Nacional del Transporte terrestre, Tránsito y Seguridad vial y el

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004: Señalización vial. Parte 2.

Señalización Horizontal.

3.1.2.2 Cuando exista un tramo continuo de la acera máximo de 100 m se

dispondrá de un ensanche de 800 mm con respecto al ancho de la vía de circulación

existente, por 1600 mm de longitud en la dirección de la misma que funcionará como

área de descanso”.

3.1.2.3 Los pavimentos de las vías de circulación peatonal deben ser firmes,

antideslizantes y sin irregularidades en su superficie. Se debe evitar la presencia de

piezas sueltas, tanto en la constitución del pavimento como por falta de

mantenimiento.

3.1.2.4 En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registro, etc., deben

estar rasantes con el nivel de pavimento, y cumplir con los requisitos establecidos en

la NTE INEN 2 496, y las dimensiones de los intervalos de los barrotes deben estar

entre 8 mm y 18 mm uniformemente repartidos.

3.1.2.5 En todas las esquinas o cruces peatonales donde existan desniveles entre la

vía de circulación y la calzada, éstos se deben salvar mediante rampas, de acuerdo

con lo indicado en la NTE INEN 2 245. Los espacios que delimitan la proximidad de

rampas no deberán ser utilizados para equipamiento como kioscos, casetas; excepto

41

señales de tránsito y postes de semáforos. Se prohíbe el estacionamiento de vehículos,

en una longitud de 12,00 m proyectados desde el borde exterior de la acera ver figura

3.

3.1.2.6 Para advertir a las personas con discapacidad visual cualquier obstáculo,

desnivel o peligro en la vía pública, así como en todos los frentes de cruces

peatonales, semáforos accesos a rampas, escaleras y paradas de autobuses, se debe

señalar su presencia por medio de un cambio de textura de 1 000 mm de ancho;

con material cuya textura no provoque acumulación de agua. (ver figura 4)

42

3.1.2.7 Se recomienda colocar tiras táctiles (acanaladas) en el pavimento,

paralelas a las construcciones, con el fin de indicar recorridos de circulación a las

personas con discapacidad visual, ver figura 5 F

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. SEÑALIZACIÓN.

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece las características que deben tener las

señales a ser utilizadas en todos los espacios públicos y privados para indicar la

condición de accesibilidad a todas las personas, así como también indicar aquellos

lugares donde se proporciona orientación, asistencia e información.

2. REQUISITOS 2.1 Requisitos específicos

2.1.1 Tipos de señales. Existen distintos tipos de señales en función del

destinatario: visuales, táctiles y sonoras ya sea de información habitual o de

alarma. En caso de símbolos (gráfico de sordera e hipoacúsia, de no videntes y

baja visión) se debe utilizar siempre, lo indicado en las NTE INEN 2 241 y 2 142.

2.1.1.1 Visuales

a) Las señalizaciones visuales deben estar claramente definidas en su forma,

color (contrastante) y grafismo.

43

b) Deben estar bien iluminadas.

c) Las superficies no deben tener o causar reflejos que dificulten la lectura del

texto o identificación del pictograma.

d) No se deben colocar las señales bajo materiales reflectivos. e) Se debe

diferenciar el texto principal, de la leyenda secundaria.

2.1.1.2 Táctiles

a) Las señales táctiles deben elaborarse en relieve suficientemente contrastado,

no lacerante y de dimensiones abarcables, y ubicarse a una altura accesible.

2.1.1.3 Sonoras

a) Las señales sonoras deben ser emitidas de manera distinguible e

interpretable.

2.1.2 Ubicación

2.1.2.1 Las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar

preferiblemente a la altura de la vista (altura superior a 1 400 mm).

2.1.2.2 Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen

suspendidos, deben estar a una altura superior a 2 100 mm. 2.1.2.3 Las señales

táctiles de percepción manual, deben ubicarse a alturas comprendidas entre 800

mm y 1 000 mm.

2.1.2.4 En los casos que se requiera una orientación especial para personas no

videntes, las señales táctiles o de bastón se deben disponer en pasamanos o en

cintas que acompañen los recorridos.

2.1.2.5 Las señales táctiles o de bastón que indiquen la proximidad de un

desnivel o cambio de dirección, deben realizarse mediante un cambio de textura en

el pavimento en todo el ancho del desnivel, en una longitud de 1 000 mm antes y

después de dicho desnivel y/o cambio de dirección.

2.1.2.6 En el exterior de los edificios públicos y privados, debe existir el

símbolo de accesibilidad, que indique que el edificio es accesible o franqueable.

44

2.1.3 Dimensiones

2.1.3.1 Las dimensiones de los textos deben estar de acuerdo con la distancia

del observador en base a la siguiente relación:

a) Relación entre las dimensiones de las señales para la condición de

accesibilidad y la distancia de observación (ver NTE INEN 439 y 878).

b) La relación entre la mayor distancia L, desde la cual la señal para indicar la

condición de accesibilidad puede ser entendida y el área mínima A de la señal se

da en la siguiente fórmula: A = L2 /2 000 En donde: A y L están expresadas en

metros cuadrados y metros respectivamente. Esta fórmula se aplica para distancias

menores de 50 m.

2.1.3.2 Las letras deben tener dimensiones superiores a 15 mm. Se recomienda

el empleo de letras en relieve, pero éstas no deben sobresalir demasiado, de manera

de no perjudicar su legibilidad desde el costado. Para las personas con baja visión,

se recomienda el empleo de letras de 15 mm a 40 mm de altura y 1 mm de relieve.

2.1.3.3 Las señalizaciones mediante cambio de textura en los pisos deben tener

una longitud superior a 1 000 mm. 2.1.4 Señales de alarma 2.1.4.1 Las señales de

alarma deben cumplir lo siguiente:

a) Deben estar diseñadas y localizadas de manera que sea de fácil interpretación

y destacadamente perceptibles.

b) Las señales de alarma audibles deben producir un nivel de sonido de 80 dB y

nunca deben exceder los 100 dB.

c) Las señales de forma luminosa deben ser intermitentes, en colores que

contrasten con el fondo.

(inen, 2014)

45

NORMAS MUNICIPALES

SECCIÓN OCTAVA: ARBORIZACIÓN URBANA

Art.59 CRITERIOS MORFOLÓGICOS DE MANEJO

Es importante tener en cuenta forma externa del árbol al momento de intervenir

en diseños del paisaje urbano o bien cuando se busca un determinado

comportamiento de la especie arbórea ante las influencias del medio ambiente. El

manejo del árbol desde el punto de vista de su morfología comprende:

Porte: de acuerdo al diámetro transversal de la copa del árbol en la etapa de

mayor desarrollo, el porte de los árboles pueden clasificarse en: Pequeño:

diámetros de copa menores a 2.50 m. Mediano: diámetros entre 2.50 y 5.00 m.

Alto: diámetros mayores a 5.00 m.

El tamaño del sistema radicular del árbol es proporcional y equivalente al porte.

El tamaño de la raíz y la copa del árbol determinan la distancia de separación de

siembra entre árboles. En general, la distancia mínima de siembra en función del

porte es: alto, distancia entre ejes de 10 a 15 m.; mediano de 5 a 7.5 m; bajo,

mínimo el radio de la copa de la especie arbórea. b) Densidad de follaje La

densidad del follaje influye en la visibilidad, el paso de la luz solar, los vientos, los

ruidos, los olores, la lluvia y la contaminación. El árbol como barrera y filtro de

partículas y gases contaminantes, es efectivo en la medida en que actúa en

conjunto con otros árboles, formando masas densas. La profundidad de la masa

arbórea está definida a más de la densidad y forma del follaje por el tipo de hoja,

de acuerdo con los siguientes rangos: Árboles de hoja ancha requieren una

profundidad efectiva de 40 m. Árboles de hoja angosta requieren 60 m. Coníferas

no resinosas requieren 80 m. Las densidades de follaje se pueden clasificar en tres

categorías: Alta: magnolia Media: acacia Baja: ciprés común, sauce, araucaria

chilena. c) Forma La forma del árbol se puede agrupar en 6 tipos: Forma de palma,

46

Esférico, Ovalado horizontal, Cónico, Globular. Ovalado verticalada El tipo formal

adecuado para un determinado sitio, depende de los efectos estético y funcional

que se persigan. d) Permanencia Existen especies de árboles que pierden su follaje

total o parcialmente a diversos intervalos de tiempo. En función de la permanencia

del follaje, se pueden clasificar a los árboles en dos tipos: De hoja permanente y

De hoja caduca En los sitios de la ciudad donde se requiere la permanencia del

follaje a lo largo de la vida útil del árbol (como en parterres, donde el árbol actúa

como barrera para la contaminación), la permanencia o no del follaje es importante

al momento de elegir una especie adecuada.

Art.60 CRITERIOS DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTALES

Para elegir una especie arbórea a ser plantada en la ciudad, se debe tomar en

cuenta las relaciones recíprocas que se establecen entre la planta y el entorno, que

se resumen en los siguientes parámetros a ser tomados en cuenta: a) Siembra

Dependiendo del entorno inmediato, el árbol puede sembrarse directamente en el

suelo o confinarse en ¨matera¨. Siembra con matera: Es necesario cuando el árbol

que se va a sembrar está cerca a elementos construidos como: construcciones

viales superficiales (adoquinados, pavimentos, asfaltos), construcciones

subterráneas (sótanos, muros de contención, cimientos), edificaciones, si el árbol

es de mediano porte y está ubicado a 2 m. de la misma, si el árbol es de alto porte y

está ubicado a 4 m. de la edificación, redes de servicio público. El objetivo de la

matera es el de inducir el desarrollo de la raíz del árbol a una profundidad tal que

no afecte a las construcciones circundantes. Las características de la matera son: •

Debe ser un cajón de concreto reforzado. • El diámetro mínimo será de 1.20 m.

para árboles de alto porte y de 0.80 m. para especies de mediano porte. Las

especies de pequeño porte no requieren matera. • La matera se prolongará en el

terreno hasta que haga contacto con el suelo natural. Su profundidad mínima será

de 1.50 m. • En la superficie, se proveerá de una rejilla de protección de hierro u

47

hormigón, a nivel de la acera. La matera debe rellenarse con el siguiente material: •

1/3 de tierra fértil • 1/3 de materia orgánica descompuesta • Fertilizante • Una capa

de piedra bola de 0.30 a 0.35 m. mínimo de espesor Se debe sembrar árboles con

una altura mínima de 1.50 m. Para el transplante debe podarse el árbol y

conformarse un ¨pan de tierra¨ alrededor de la raíz, debiendo mantenerse siempre

húmedo

El material de relleno de la matera debe quedar firme pero sin compactar; el

árbol debe fijarse a un tutor ( 3 x 0.07 m. de diámetro). Siembra Natural: Para la

siembra natural, el manejo del árbol es similar al descrito con anterioridad. La

excavación para la siembra natural, se realiza con anticipación y debe ser adecuada

al tamaño del pan de tierra, el promedio es de 1.20 m. de diámetro, una

profundidad mínima de 0.60 m. El pan de tierra debe mantenerse siempre húmedo

durante la operación y el árbol se sujetará a un tutor. b) Crecimiento Para el

tratamiento de la cobertura vegetal es importante conocer la velocidad de

crecimiento de la planta, hasta llegar a su máximo desarrollo. Árboles plantados en

un entorno agresivo, que se encuentra afectado por la contaminación y los

desafueros de los peatones, requieren un crecimiento rápido a fin de superar en los

primeros años de vida los embates del medio ambiente. El tipo de crecimiento, así

como la calidad de desarrollo, son función de la especie arbórea y de la calidad

nutricional del suelo sustentante. En general se presentan tres velocidades de

crecimiento: crecimiento lento: 15 años, crecimiento medio: 5 a 15 años,

crecimiento rápido: 1 a 5 años c) Mantenimiento: ciertas especies arbóreas

presentan hojas, flores o frutos pesados que caen dejando el suelo circundante

sucio y resbaloso, presentando un peligro para el peatón especialmente para el no

vidente. Estas especies deben evitarse en el entorno urbano, pues son de difícil

mantenimiento. d) Compatibilidad con otras especies: en la siembra de árboles de

diferentes especies en un mismo sitio, debe tomarse en cuenta la compatibilidad

entre ellas. Algunas especies afectan el entorno circundante haciéndolo

48

inapropiado para el crecimiento de otras. e) Comportamiento en el medio ambiente

urbano Es importante el conocer el comportamiento del árbol ante el medio

ambiente urbano, esto evita una serie de problemas, como es la disposición de

especies arbóreas que son resistentes a las plagas, a la contaminación,

manipulación de los peatones. Por ejemplo la corta vida útil de una especie, tiene

consecuencia en el costo económico y ambiental que implica su reemplazo. f)

Fruto, inflorescencia, aroma Cuando por razones ornamentales se planta árboles

frutales, debe tenerse en cuenta que sus frutos no sean tóxicos. Este requerimiento

es obligatorio para todo tipo de cobertura vegetal urbana. Al utilizar árboles que

presenten floración, debe conocerse la permanencia de la misma. Al diseñar ejes

arborizados en función al colorido de sus flores, que son perceptibles a nivel del

paisaje urbano pocos días al año, presentando el tiempo restante una apariencia

muy diferente a la concebida originalmente. El efecto positivo que genera el aroma

de ciertas especies vegetales es recurso valioso para utilizar en áreas de la ciudad

en donde el aire se encuentra viciado por malos olores: industrias, ríos, quebradas

contaminados.

Art.61 CRITERIOS DE MANEJO URBANO, ZONAS VIALES

La arborización para zonas viales debe responder y articularse armónicamente

con el entorno artificial: construcciones, redes de servicio, mobiliario, elementos

de transporte. La distancia mínima de un árbol con respecto al paramento de las

edificaciones corresponde al radio de la copa del árbol ( en su etapa de máximo

desarrollo) más 0.50 m. Debe preverse la máxima altura que alcance la especie a

fin de no interferir con las redes aéreas de servicios públicos. La distancia mínima

de un árbol desde el lado exterior del bordillo debe ser de 0.75 m. El follaje debe

empezar a una altura mínima de 3 m. La arborización debe permitir la iluminación

artificial de la vía. En vías locales, donde los postes de alumbrado público se

49

localizan en uno de los costados de la vía, se aconseja que la disposición de

arborización esté a ¨tresbolillo¨, es decir con árboles de alto porte. Cuando se

utilizan árboles de mediano porte, debe disponerse con dos árboles de mediano

porte en reemplazo de uno de alto porte, que deben ubicarse en el tercio medio del

tramo entre los dos postes. Si por razones de diseño se requiere una distancia igual

entre árbol y árbol, deben utilizarse especies con densidades de follaje media o

baja. En todos los casos debe preverse que la arborización permita el acceso

vehicular a los predios. Los árboles deben plantarse a 1,50 m. de redes

subterráneas para evitar daño a las tuberías u obstrucciones de la raíz. Para zonas

viales es obligatorio el uso de matera, la misma debe profundizarse hasta hacer

contacto con el suelo natural.

Art.62 CRITERIOS DE ALTERNATIVAS APROPIADAS DE VEGETACIÓN

URBANA

Recomendamos ubicar vegetación en las fachadas, muros y cubiertas de las

edificaciones. Se deberá utilizar enredaderas tipo hiedras (plateadas, bicolores,

etc.), buganvillas y otras que tengan flores y emitan aromas agradables. En

terrazas, si se crean microclimas adecuados, se pueden utilizar enredaderas que

produzcan frutos comestibles como taxo, maracuyá, etc.

CAPITULO 3

METODOLOGÍA

3.1 MÉTODOS

Para la investigación en curso se utilizaron los siguientes métodos.

50

3.1.1 Método Deductivo

Partiendo de lo general a lo particular, de historias contadas por mayores adultos,

por tradiciones, por libros, conceptos generales de los juegos tradicionales, para ser

aplicados los diversos juegos en el sector de estudio.

3.1.2 Método Inductivo

Por medio de investigaciones puntuales, se alcanza una conclusión general, por

medio de la encuesta realizada a un determinado grupo de personas se llega a la

conclusión de que existen preferencias por juegos como: el pepo, el trompo, la

cuerda, la rayuela, las rondas y las carreras de ensacados.

3.1.3 Método Experimental

Partiendo de la experiencia propia se analiza que este tipo de juegos son

beneficiosos mental y físicamente en los niños ya que los mantiene activos, alejados

del exceso de tecnología evitando el sedentarismo.

3.1.4 Técnicas e instrumentos de Medición

El instrumento mas adecuado para este tipo de recoleccion de datos es la encuesta,

con la ayuda de la entrevista, por medio de:

1. Estudio los juegos tradicionales infantiles en espacios publicos de

Duran, debido a la demanda de áreas especiales que faciliten el aprendizaje de

los niños mediante el uso de estos.

2. Los datos de la recoleccion son los tipos de juegos tradicionales tanto,

en espacios interiores como en espacios exteriores.

3. Los datos se recolectaran a lo largo y ancho del Canton Duran.

51

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población:

Duran posee 235.769 habitantes según la información del censo de 2010 de INEC,

asentados en el área consolidada 230.839.

Existe una equidad relativa de género ya que la población está dividida en116.401

hombres y 119.368 mujeres.

3.2.2 Población por género

Eloy Alfaro (Durán) área # 090750

Género Hombres Mujeres Total

Habitantes116.401 119.368 235.769

Porcentajes 49.37% 50.63% 100%

Tabla 7: Población por Género

Fuente: (GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE DURÁN - AME, 2011)

Elaborado por: Crespo, J. (2015)

52

3.2.3 Tasa de crecimiento poblacional actual

La tasa de crecimiento en Durán es de 1,95

3.2.4 Proyecciones poblacionales

Se calcula la siguiente proyección:

Tabla 8: DEMOGRAFÍA POR EDAD DEL CANTÓN DURAN

Fuente: (Albordearq, 2012) Elaborado por: Equipo técnico de la Municipalidad de Durán.

Tabla 9: Tendencias de las tasas de crecimiento demográfico intercensal

Fuente: (Albordearq, 2012) Elaborado por: Equipo técnico de la Municipalidad de Duran.

53

3.2.5 Encuesta, tablas de gráficos

1.- ¿Sus hijos o parientes infantes conocen o practican algún juego

tradicional?

Fuente: (Albordearq, 2012) Elaborado por: Equipo técnico de la Municipalidad de Durán.

Tabla 10: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

# Item cantidad Porcentaje

1 Si 30 30

2 No 70 70

TOTALES 100 100

ELABORADO POR: Crespo, J. (2015)

FUENTE: Canton Duran

Tabla 11: Datos de Pregunta 1

54

Resultado: Observamos que el porcentaje de personas que desconocen o practican los

juegos tradicionales es muy alto, por lo tanto percibimos una pérdida de tradiciones con

respecto a los juegos, es fácil prever con este resultado que la atención de los niños está

dirigida a otro tipo de juegos que podrían ser los que se practican con equipos tecnológicos

provocando un sedentarismo perjudicial para su salud.

2.- ¿Le gustaría que su ciudad posea áreas exclusivas con este tipo de juegos?

Ilustración 4: Gráfico de pregunta 1

ELABORADO POR: Crespo, J. (2015) FUENTE: Cantón Durán

# Item cantidad Porcentaje

1 Si 90 90

2 No 10 10

TOTALES 100 100

ELABORADO POR: Crespo, J. (2015)

FUENTE: Canton Duran

Tabla 12: Datos de pregunta 2

55

Resultado: los porcentajes nos demuestra un interés alto de moradores por poseer

un espacio apto para la práctica de los juegos tradicionales, cabe destacar que es

justificable la propuesta de la creación de un parque con este tipo de temática.

3.- ¿Marque los juegos tradicionales para los espacios exteriores?

Ilustración 5: Gráfico de Pregunta 2

ELABORADO POR: Crespo, J. (2015) FUENTE: Cantón Durán.

# Item cantidad Porcentaje

1 La cuerda 25 25

2 El trompo 20 20

3 El pepo 20 20

4 Los ensacados 15 15

5 La rayuela 20 20

6 Ninguno de los anteriores 0 0

TOTALES 100 100

ELABORADO POR: Crespo, J. (2015)

FUENTE: Canton Duran

Tabla 13: Datos de Pregunta 3

56

Resultado: esta información nos permite elegir los juegos que serán aplicados en

el parque.

CAPITULO IV

DISEÑO DEL PRODUCTO

4.1 Criterios de Diseño.

En la propuesta utilizando la premisas de diseño se busca mantener el estilo

existente del lugar y característico de la ciudad donde se lo va a plantear (Estación

del Ferrocarril –Durán), se pretende dotar al espacio una disposición racional y

funcional con una mejor apariencia estética, unificando formas redondeadas, senderos

con líneas curvas, césped de perímetros redondeados y pavimento curvado para

ELABORADO POR: Crespo, J. (2015) FUENTE: Cantón Durán

Ilustración 6: GRÁFICO DE PREGUNTA 3

57

enfatizar el contraste de formas ya que el terreno es rectangular y a su vez darle el

estilo informal del jardín moderno proporcionándole la importancia adecuada a la

vegetación y función (rescate de juegos tradicionales) pasando a ser un elemento

determinante y componente fundamental, con la utilización de mobiliario idóneo con

materiales no contaminantes, respetando las escala, proporción y densidad,

manteniendo todas las precauciones posibles en el diseño recordando que el parque

está dirigido en su mayoría para niños.

Los espacios libres y zonas verdes, serán diseñados tomando en cuenta las

características físicas, urbanas y demográficas del sitio, con la utilización de espacios

sombreados y el uso de vegetación en este caso específico de plantas nativas e

introducidas por más de diez años además del bajo consumo de agua de estas.

Las áreas de circulación estarán distribuidas de manera eficiente, es decir que

tengan sentido y dirección, adecuando todo su recorrido sin obstáculos para personas

con discapacidad, todo esto en base a las zonas que a su vez estarán situadas

manteniendo ubicación eficiente y funcional.

Se tomará en cuenta la buena y eficaz distribución del sistema de riego y drenaje

para no originar desperdicio por la característica existente en Durán que es la falta de

agua, la cual estará conectada a la red de agua potable ya existente en la Estación.

58

Para finalmente, si restarle lo importante que es, lograr un aspecto funcional y

estético utilizando los fundamentos del diseño como son carácter, equilibrio,

proporción, color y textura.

4.2 Criterios de diseño para las instalaciones

4.2.1 Sistema de riego

En el diseño del sistema de riego antes que nada se tomó en cuenta el área para

tener clara la ubicación de la tubería y las electroválvulas.

Se estableció el caudal del sistema para conseguir un sistema de riego automático

y eficaz, determinándose la cantidad de agua disponible para el riego.

Para verificar la presión de agua disponible, se colocó un manómetro en la llave de

paso más cercana a la fuente de agua.

Se seleccionaron dos clases básicas de aspersores: aspersores para áreas grandes y

difusores para áreas pequeñas. No instalar aspersores y difusores en la misma zona.

1. aspersores cubren áreas mínimas de 8 por 8 metros.

2. Los difusores y el PGJ (aspersor de alcance mediano) generalmente se usan en

áreas menores de 8 por 8 metros. En ambos grupos los aspersores emergentes se

instalaron, nivelados con el terreno y aspersores fijos, instalados en forma aérea para

regar arbustos por ejemplo; la medida de 8 por 8 metros no es una regla, se consideró

59

como una pauta. Lo único que podría restringir el tamaño y el área para utilizar los

difusores, es un factor económico., al utilizar un aspersor para un área grande se

usaron menos tubos, electroválvulas y un programador con un menor número de

estaciones.

Los aspersores, se ubican con una distancia entre 5 y 12 metros. Los aspersores de

mediano alcance se colocan a una distancia entre 5 y 8 metros. Los difusores a una

distancia entre 3 y 5 metros. (Esto permitirá el solape de riego y la distribución

uniforme de agua.) No se combinaron tipos de aspersores diferentes en una misma

área.

Se dividió en varias zonas, ya que no se podría contar con suficiente caudal de

agua como para regar todo el jardín a la vez. Algunas áreas requerirán más agua que

otras.

Se instaló una electroválvula por cada zona y esta controlará el caudal de agua

para los aspersores de dicha zona.

4.2.2 Tuberías secundarias

Ubicar las válvulas para cada área, una agrupación en la parte delantera y otra

atrás, o más ubicaciones. La recomendación es que la accesibilidad sea cómoda para

tener facilidad a la hora del mantenimiento. Se colocaron las válvulas cerca del área

60

de riego, pero tomando en cuenta el lugar para no mojarse al activar el sistema. Las

tuberías son de PVC y polietileno.

Al conectar todos los aspersores en cada una de las zonas se ubicaron las tuberías

de la forma más directa posible con la menor cantidad de vueltas o cambios de

dirección.

4.2.3 Tubería primaria

Se determina el punto de conexión del sistema (P.D.C.) que se encontrará cerca de

la fuente de agua, esta tubería debe ser presurizada (siempre llena de agua) esta

tubería va conectada a las válvulas.

4.2.4 Punto de Conexión a la Toma de Agua de la Ciudad

Se utilizó “T” de bronce para la conexión del sistema de riego al suministro de

agua. Se puede utilizar líneas de servicio de cobre, PVC o hierro galvanizado sin

soldar o enroscar la tubería. Algunas veces las áreas requieren una válvula anti-

retorno. (Hunter Industries Corporation, 2013)

4.3 Sistema de iluminación de parques

4.3.1 Requisitos fotométricos

La iluminación de los parques debe tener como primer punto dar la debida

seguridad a los peatones que circulan por los mismos.

61

Esta iluminación debe permitir a los visitantes ver claramente los obstáculos y

más riesgos del camino como otros peatones que puedan estar cerca. Por ello, es

importante iluminar las superficies tanto vertical como horizontalmente.

La iluminación debe permitir el reconocimiento facial entre las personas, deben

satisfacerse también requisitos como iluminancia vertical mínima e iluminancia

semicilíndrica mínima.

Para reducir el efecto de resplandor al mínimo, es recomendable evitar el exceso

de la emisión de luz superior.

4.3.2 Fuentes de luz

Parques y áreas verdes requieren por lo general fuentes de luz blanca para obtener

una eficiente reproducción cromática (CRI = 60). El contraste de color que se origina

por la luz blanca hace que los peatones tengan una mejor visibilidad.

Según recientes estudios acerca de la visión mesópica se recomienda el uso de luz

blanca para sectores en que la visión periférica de las personas es importante.

Por lo tanto, se utilizó las lámparas de halogenuros metálicos o led blancos.

4.3.3. Luminarias

Las luminarias elegidas tienen un alto nivel de hermeticidad (al menos IP 66), para

mantener las prestaciones iniciales el máximo de tiempo posible.

62

Cuando se instalaron luminarias con una altura baja (hasta 5 m), se tomó en cuenta

utilizar materiales resistentes para la fabricación, como aluminio para el cuerpo y

vidrio o policarbonato para protector pensando en el posible vandalismo que podría

presentarse.

4.3.4 Esquema de instalación

Darle la importancia necesaria al aspecto estético de los elementos de iluminación

(luminaria y columna o soporte). La forma y estilo de las luminarias y columnas

deben integrarse con en el entorno. (Schrede, 2015)

CAPITULO V

PROPUESTA

INTRODUCCIÓN

5.1 Antecedentes

El proyecto a realizar es un parque con áreas verdes e implementación de juegos

tradicionales como: el pepo, trompo, rayuela etc., en la estación del ferrocarril

Duran y de esta manera contribuir con el medio ambiente, el rescate de nuestra

identidad y como aporte al turismo que ya posee el lugar.

63

La problemática existente consiste en que los espacios públicos o turísticos con

zonas de recreación para los niños mantienen el mismo formato en toda la ciudad,

recalcando que los juegos tradicionales se están perdiendo cada vez más.

La problemática se incrementó desde el momento que los juegos tradicionales

fueron desplazados por la tecnología, otro problema que se presenta en ocasiones es,

el poco tiempo que poseen los padres para dedicarles a sus hijos, el niño ni siquiera

conoce como se divertían sus papás.

5.2 Objetivo general

Diseñar un parque con modalidad diferente, implementando áreas y mobiliario

propicio e idóneo con el fin de maximizar las ideas creativas que puedan ser

plasmadas con materiales ecológicos e innovadores, aplicando los juegos

tradicionales que contribuyan con el rescate de nuestra identidad.

5.2.1 Objetivos específicos

Mantener al niño entretenido y alejado de los juegos tecnológicos que contribuyen con el

sedentarismo.

Dar a conocer los juegos tradicionales a los niños, rescatando dichas

actividades y mantenerlos como parte de la cultura y tradición de nuestro país.

Contribuir con el sector ecológico aumentando un pequeño pulmón al sector

con vegetación adecuada y vistosa para darle diseño al paisaje.

64

CAPITULO VI

MARCO REFERENCIAL

6.1 Tema de Proyecto

Diseño de parque con rescate de juegos tradicionales en Durán.

6.2 Ubicación

Ilustración 7: Estación de Ferrocarriles de Durán

Se encuentra en la provincia del Guayas, específicamente en al cantón Eloy

Alfaro-Durán, a orillas del río Guayas, dentro del Complejo Ferroviario de Durán

junto al puente de la Unidad Nacional en las calles Abel Gilbert y Ponce Enríquez.

Fuente: (Albordearq, 2012) Elaborado por: Crespo J.

65

6.3 Afluencia de personal que acude

6.3.1 Número de visitas a la Estación de Ferrocarriles de Durán.

Según la información proporcionada por el personal de la Estación acuden de 10 a 25

personas a diario todos los meses siendo en su mayoría grupos familiares quienes son

los principales visitantes del lugar de estudio.

6.3.2 Perfil del visitante de la Estación de Ferrocarriles de Durán

6.3.3 Aspectos geográficos

Visitantes, nacionales y extranjeros procedentes de Guayaquil y Durán en su gran

mayoría, resto del país y extranjeros.

6.3.4 Aspectos demográficos

Edad: todas las edades Género: ambos sexos

6.3.5 Aspecto socioeconómico

Nivel económico: medio bajo y media alta

6.3.6 Aspectos comportamentales

Visitas académica, turismo, recreación, otros con un tiempo de permanencia de 90

minutos en grupos de familia, amigos, pareja con una frecuencia de una vez al año.

66

6.4 MODELOS ANÁLOGOS

6.4.1 Modelo 1

Proyecto análogo-forma

Ilustración 8: Parc Noivelle

El Proyecto llamado Parc Noivelle fue iniciado por General Growth Properties, es

un increíble jardín de azotea está ubicado en Natick, MA, USA. Se extiende sobre

una superficie de 34.850 metros cuadrados (Landscapearchitects, 2015)

Fuente: (Landscapearchitects, 2015)

67

De este proyecto se tomó la forma circular, siendo el círculo una figura fuerte

cuando se la utiliza en diseño paisajista logrando visualmente dar movimiento al

espacio y el otro punto, tomado de este modelo análogo que es la conexión por medio

de un solo tipo de plantas distribuidas como especie de camino que recorre todo el

parque dándole coherencia y sentido de unidad a todo el conjunto.

6.4.2 Modelo 2

Ilustración 9: Vagón del Saber

Este vagón fue seleccionado para formar parte de la recuperación del sistema

ferroviario ecuatoriano a cargo del Ministerio Coordinador de Patrimonio. Pero con la

Fuente: (Albordearq, 2012)

68

diferencia de que este vagón lleva cultura y espacio público en lugar de turistas y

carga.

Gestores culturales usaran el vagón como espacio público en el litoral por todas la

las estaciones por las que pasará. El proyecto tiene como función servir para

presentaciones musicales, teatrales, capacitación a las comunidades, festejos, etc.

Esto significa que funcionara para cualquier actividad de carácter cultural sin definir

su programa arquitectónico. (Al Borde, 2012)

Ficha técnica

Arquitectos: AL BORDE

Director de proyecto: Jorge Noreña

Localización: Itinerante, Ecuador

Cliente: Ministerio Coordinador de

Patrimonio del Ecuador

Diseño Industrial: Juan Subia

Constructor: Juan Carlos Castillo

Diseño: 2012

Construcción: 2012

Superficie de intervención: 36 m2

De este modelo análogo se tomó el uso que le dieron a un vagón de tren abandonado,

probando que de un elemento en desuso lógicamente adecuándolo con sus respectivos

cambios puede ser utilizado de una manera eficiente.

69

CAPITULO 7

PROYECTO

PROPUESTA ESPACIAL EN RELACIÓN AL CONTEXTO

7.1 Análisis del sitio

7.1.1 Topografía y suelo

Se encuentra en una superficie plana con una capa de suelo arenoso de

aproximadamente 5cm (producto el asentamiento de constructora de puente Unidad

Nacional), debajo de este encontramos un suelo franco, con respecto a este tipo de

suelo se podría decir que se trata de un suelo bueno para el cultivo, por poseer textura

equilibrada con buenas características químicas y físicas y tener un color casi negro,

posee materia orgánica y no es complicado su manejo a la hora de trabajarlo.

Aunque puede variar ligeramente, su es de 45% de arena, 40% de limo y 15% de

arcilla, en proporciones iguales. Su principal cualidad es que no es ni demasiado

arcilloso ni muy arenoso, y como ejemplo de suelo franco podría decirte que es el que

abunda en las vegas de los ríos y es específicamente el lugar donde se encuentra

proyectada la propuesta del parque a orillas del rio Babahoyo

70

7.1.2 Orientación

Norte: Rio Babahoyo. Sur: El Cantón Naranjal. Este: El Cantón Yaguachi. Oeste:

El Rio Guayas.

7.1.3 Clima

La estación de ferrocarriles Durán se encuentra ubicada a 4msnm, caracterizada

por poseer una temperatura promedio igual a la de Guayaquil (25o Celsius), con una

precipitación anual de 1000mm.

7.1.4 Vegetación

En la planicie de inundaciones del río Guayas, canales y cercanía de esteros se

pueden observar ejemplares de la formación vegetal Manglares.

Destaca la presencia de matorrales de regeneración conformado por especies

propias de bosque deciduo de tierras bajas o bosque muy seco tropical.

Encontramos ejemplares de especies nativas como son: uña de gato (Mimosa

acantholoba), saman (Saman samanea), algarrobo (Prosopis sp.), nigüito (Muntingia

calabura), muyuyo (Cordia lutea), higuerilla (Ricinus comunis) y rastreras como el

sorosí (Mormorica charantia) y especimenes de las familias SOLANACEAE y

CONVOLVULACEAE.

71

También se observan especies introducidas por el hombre como, Ficus (Ficus

benjamina), palmera de coco (Cocus nucifera), tulipán africano (Spathodea

campanulata) (Carbono neutral, 2013)

Vegetación para parques apta para la zona de acuerdo al clima y terreno

Rabo de mono

Crinolina

Culantrillo normal

Culantrillo tam. Gig.

Culantrillo var. Encaje

Penco rayado 134

Oreja de conejo 107

Oreja de conejo 3

Oreja de conejo 26

Campana amarilla 167

Alocasias 106

Sabila 90

Ginger rojo 44

Ginger rosa 148

Ginger amarilla 167

Patita de paloma 17

Rabo de mono 136

Anturio 104

Anturio de hoja 105

Mani foraajero 7

72

Asparragus Myers 88

Asparragus trepados 89

Esparrago mediano 46

Helecho nido 156

Bambu enano 154

Pony tail 84

Begonia (por hojas)114

Begonias (por su flor) 115

Veranera 165

Bromelias 142

Ayer hoy y mañana 111

Cactus 141

Caladio rojo enano 23

Caladio blanco/verde 28

Caladio multic. Grande 29

Platanillo 6

Paja toquilla 125

Chabela 85

Penco riel 181

Cesped filipino 45

Mala madre 91

Mala madre verde 131

Croton monalisa 80

Croto 27

Crotillo 55

Croto solo tonos rosa 101

Croto solo hoja fina 102

Pluma roja pequeña 93

73

Puma de indio roja 92

Cordiline tricolor 94

Pluma de indio 14

Cordiline terminalis 157

Costus helicoidal 49

Jade 180

Crinum lirio rojo 133

Palma cica alta 127

Cyca revoluta 22

Papiro tam. Mediano 1

Papiro enano 9

Papiro plumoso 8

Helecho davila 173

Helecho arboreo 119

Dichondra 51

Millonaria 2

Samia mexicana 126

Falsa aralia 149

Dracaena derem. 158

Dracaena compacta 86

Planta maiz 81

Dracaena pintada 82

Dracaena marginata 95

Dracaena marginata 159

Echeveria especies 179

Euforia lactea 71

Cactus 72

Corona de cristo 73

74

Corona de cristo 74

Corona de cristo 75

Corona de cristo 76

Flor navidad cardenal 100

Árbol sin hojas 62

Ficus blanco 169

Ficus chino 52

Jazmin de café 110

Violeta afric./L. Amor 122

Lazos amor/violetas 122

Helechos colgantes 32

Helechos macho 34

Helecho aleman 116

Heliconia andromeda 121

Heliconia caribea red 176

Heliconia choconiana 41

Heliconia Golden Torch 184

Heliconia Lady ''D''

Heliconia rostrata 113

Heliconia sassy 174

Heliconia sexy pink 175

Heliconia wagneriana 153

Galan de noche 183

Amancay 135

Mariposa 58

Coquetas - Besitos 61

Besitos multicolor 16

Ixora coccinea 53

75

Ixora enana 65

Ixora roja arbustiva 35

Ixora Nora Grant 177

Camarón rosado 57

Jatropha arbustiva 77

Geranio de papa 69

Kalanchoe 138

Lantana rosada 118

Lantana amarilla 25

Lantana multicolor 164

Lentejita 21

Liriope verde 112

Plantas acuaticas 12

Marantas y calateas 10

Monstera 4

Banano rosado 50

Musaenda rosada 108

Musaenda bla. 2 m 109

Mirto 63

Helecho pata galiina 40

Var. Hel. Americano 120

Laurel ornamental 67

Laurel orn. Enano 166

Bastón del emperador

Tunas 182

Camarón amarillo 60

Pandano 132

Planta Plastica 78

76

Geranios 64

Peperonia 143

Peperonia 185

Peperonia varieg. 144

Philodendro limon 24

Philodendro selloum 117

Pimienta picante 145

Plantas acuaticas 11

Hel. Cuernos alce 172

Pleomele 146

Pleomele 83

Pomblaga azul 147

Aralia amarilla 171

Aralia bicolor 31

Aralia perejil 30

Aralia perejil 20

Aralia ming 33

Portulaca multicolor 140

Helecho nevado 39

Palma viajera 48

Roeo 103

Rosas 7 hermanas 66

Lluvia de fuego 170

Lenguita de suegra 98

Lenguita de suegra 99

Lenguita de suegra 97

Schefflera variegata 87

Schefflera verde 70

77

Hoja de agua 19

Sedum esp. Varias 178

Reina morada 43

Anturio blanco 5

Cesped San Agustin

Ave del paraíso 47

Singonium 15

Flor de muerto 130

Arbusto estrellita 168

Palma de cartón 128

(Bombufar, 2014)

7.1.5 Medios de acceso

Se llega por vía terrestre ingresando a la Estación de Ferrocarriles del Ecuador,

desde Guayaquil el acceso es por el puente de la Unidad Nacional que lo interconecta

con Durán, el ingreso se lo puede realizar por la calle Albert Gilbert y la trasversal

Ponce Enríquez.

7.1.6 Accesibilidad peatonal

La accesibilidad peatonal se la puede hacer ingresando por la puerta principal de la

Estación de Ferrocarriles de Durán o por la calle Eloy Alfaro por el sector de la

ciudadela María Piedad.

78

7.1.7 Accesibilidad vehicular

Desde Guayaquil por el puente de la Unidad Nacional y desde Durán por la calle

Albert Gilbert, la trasversal Ponce Enríquez y la calle Eloy Alfaro (cdla. María

Piedad).

7.1.8 Medios de transportación

Existen varias cooperativas de transporte que funcionan a diario entre ellas

tenemos: como servicio interno se lo conoce con el nombre de urbano, llamado así

por los habitantes del cantón, contando con 4 rutas, el servicio intercantonal

(Guayaquil-Durán-Guayaquil) existiendo tres líneas (17-18-81) con disponibilidad de

varias unidades, además se cuenta con una cooperativa de taxis que hacen un

recorrido fijo conocidos como taxi-ruta.

7.1.9 Vistas del área para Implantar Propuesta de Diseño de Parque.

Ilustración 10: Vista Sur- Este

TOMADA POR: Crespo, J. (2015) FUENTE: Estación Ferrocarril Durán

79

Ilustración 11: Vista Nor-Oeste

Ilustración 12: Vista Oeste

TOMADA POR: Crespo, J. (2015) FUENTE: Estación Ferrocarril Durán

TOMADA POR: Crespo, J. (2015) FUENTE: Estación Ferrocarril Durán

80

Ilustración 13: Vista Norte

7.1.10 Equipamiento urbano del sector

Por Categorías de Edificaciones y Equipamientos Urbanos

Tabla 14: Equipamiento Urbano del Sector

Seguridad pública y protecciónsi

Salud si

Educación si

Cultura y Religión si

Deporte y ocio si

Asistencia social si

Circulación y Transporte si

Abastecimiento de agua y saneamiento. si

Iluminación si

TOMADA POR: Crespo, J. (2015) FUENTE: Estación Ferrocarril Durán

ELABORADO POR: Crespo, J. (2015) FUENTE: Cantón Durán

81

7.2 Programa arquitectónico

7.2.1 Definición del tema

Área recreacional con rescate de identidad cultural

7.2.2 Programa de necesidades

Área de juego

Pepo

Trompo

50 y palos

Rondas

Ensacados

Huevo y cuchara

Área de vegetación

Árboles

Arbustos

Rastreras

Trepadoras

Área de circulación

Camineras de madera plástica

Área de contemplación

Mirador área malecón

82

Área informativa

Vagón de tren

Ilustración 14: cuadro esquemático de espacios

ELABORADO POR: Crespo, J. (2015)

83

7.3 Zonificación y Condicionantes

7.3.1 Propuesta espacial

La propuesta está diseñada en un terreno de 25m x 130m, distribuida en área de

juego, área de vegetación área de circulación, área de contemplación y área de

información.

Área de juego: posee 835m2 distribuidos en diferente sectores clasificados por tipo

de juego como el pepo, rondas, trompo, rayuela carrera de ensacados, 50 y palos,

carrera de cuchara y huevo, dentro del diseño de estos sectores se optó por un piso de

cemento pulido con pigmento, ya que al momento de ejecutar los juego se necesita

una superficie lisa para hacer bailar el trompo o para hacer rodar las canicas del pepo,

además esto evitara que los niños se encuentren con espacios sobresalidos o cualquier

elemento que podría ocasionar caídas al momento de jugar.

Para dotar al espacio de información para cada juego con los pasos a seguir al

momento de ejecutarlos, se optó por el uso de unos paneles informativos situados en

cada espacio respectivamente.

En el área de Vegetación las plantas son de bajo, medio, y normal uso de agua, se

eligió utilizar plantas con colores fuertes para darle vistosidad al espacio ya que el

Cantón Durán posee en la actualidad carestía del líquido vital, existiendo un horario

de distribución de esta, que son los días , lunes, miércoles, viernes y domingo, por lo

84

tanto fue necesario el uso de una cisterna para almacenar el agua y cubrir pasando un

día con el riego de las plantas (en verano), y en invierno dependiendo de la necesidad

(frecuencia de lluvias) 2 veces a la semana.

Cabe destacar que en este sector se utilizó un sistema de riego automático

clasificado por zonas para una mejor eficiencia en el proceso, también se instaló el

sistema de drenaje evitando el estancamiento de agua y por lo tanto no permitir que se

pudran las raíces de las plantas, algo que se podría rescatar es que se mantuvieron los

arboles de ficus que se encuentran el terreno en el perímetro del cerramiento del

sector.

En el área de circulación se utilizó tableros de madera plástica que es el producto

de tapillas plásticas recicladas y que mediante un proceso se convierten en un

material ecológico, para finalmente conseguir un aspecto de madera sin tener que

envidiarle nada a la madera natural.

Con el área de contemplación se optó por colocar un mirador con varios niveles de

forma helicoidal, construido con madera plástica; además proveyendo al espacio de

bancas que servirían como elementos de descanso y sociabilidad.

Para darle un espacio de información al parque se utilizó un vagón de tren que se

encontraba en desuso, adaptándolo y equipándolo con lo necesario para servir de

85

oficina y bodega para dar información y guía de los juegos, y almacenar los

accesorios para ejecución de los juegos respectivamente.

7.3.2 Fichas técnicas de plantas utilizadas en el área de vegetación

Nombre cientifico Beaucarnea recurvata

Nombre comun Pony tail 84

Consumo de agua bajo

Altura varios

Familia Liliaceae

Origen Mexico

Observaciones xx

Nombre cientifico Brunfelsia pauciflora

Nombre comun Ayer hoy y mañana 111

Consumo de agua normal

Altura 1

Familia solanceae

Origen America Trop.

Observaciones 4 unid.puntuales

Nombre cientifico Setcreasea purpurea

Nombre comun Reina morada 43

Consumo de agua medio

Altura 0,2

Familia Commelinaceae

Origen Mexico

Observaciones sol/sombra

Nombre cientifico Aroquis pintoi

Nombre comun Mani foraajero 7

Consumo de agua medio

Altura 0,1

Familia xx

Origen xx

Observaciones por superficie

86

Nombre cientifico Catharanthus rosea

Nombre comun chabela 85

Consumo de agua medio

Altura 0,3

Familia Apocynaceae

Origen Brasil

Observaciones varios colores

Nombre cientifico Dracaena deremensis

Nombre comun Dracaena derem. 158

Consumo de agua medio

Altura 0,8

Familia Liliaceae

Origen Africa Trop.

Observaciones verde claro/rayado

Nombre cientifico Plumbago auriculata

Nombre comun Pomblaga azul 147

Consumo de agua normal

Altura 0,3

Familia Plumbaginaceae

Origen Sudafrica

Observaciones en color celeste

Nombre cientifico Kalanchoe bossfeldiana

Nombre comun Kalanchoe 138

Consumo de agua medio

Altura 0,25/0,35

Familia Crassulaceae

Origen Madagascar

Observaciones masivo

87

(Bombufar, 2014)

7.3.3. Uso de suelo

La zona donde se encuentra le corresponde a zona mixta residencial, donde la ley

Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización territorial, autónomo y

descentralización indican que si es permitido de 15 al 25% de área útil sector para la

construcción de parques.

7.3.4 Actividades generadoras de los espacios.

Las actividades a realizar en el parque están clasificadas por áreas, el área de juego

como el pepo, trompo, ronda, rayuela, etc., fueron acondicionadas para realizar dicha

Nombre cientifico Philodendron lemon hib.

Nombre comun Philodendro limon 24

Consumo de agua normal

Altura 0,25

Familia Araceae

Origen Brasil

Observaciones sol/sombra

Nombre cientifico Cycas revoluta

Nombre comun Cycas revoluta 22

Consumo de agua normal

Altura 2m

Familia Cycadaceae

Origen Japon

Observaciones puntuales

88

actividad y clasificadas por color, aquí los niños practicaran los juegos mencionados

anteriormente.

También se contará con el área de vegetación con la actividad de servir de

atractivo visual dándole color y vistosidad al espacio.

En el área de contemplación se realizarán actividades como relajarse con la vista

maravillosa del río Guayas observándolo desde el pequeño malecón o mirador y

como sector para compartir con amigos o familiares, ya que se dispone de bancas y

espacio para ser recorrido.

En el área de administrativa que cuenta con un vagón de tren restaurado que

servirá de oficina y bodega, se realizarán actividades como solicitar información o

contar con personal que capacitará o guiará a los niños en la ejecución de los juegos,

y además servirá de área de almacenaje para todos los elementos y accesorio

utilizados para realizar los juegos.

7.4 La concepción de la forma

En la propuesta utilizando la premisas de diseño se busca mantener el estilo

existente del lugar y característico de la ciudad donde se lo va a plantear (Estación

del Ferrocarril Durán ), Se pretende dotar al espacio una disposición racional y

funcional con una mejor apariencia estética, unificando formas, y estilos en que la

vegetación y función (rescate de juegos tradicionales) pasa a ser un elemento

89

determinante y componente fundamental, ya que el rescate de identidad cultural es en

si la idea principal del diseño de este parque, y con la utilización de mobiliario idóneo

con materiales no contaminantes, respetando las escala, proporción y densidad,

manteniendo todas las precauciones posibles en el diseño recordando que el parque

está dirigido en su mayoría para niños.

Los espacios libres y zonas verdes serán diseñados tomando en cuenta las

características físicas, urbanas y demográficas del sitio, con la utilización de espacios

sombreados y el uso de vegetación en este caso específico de plantas nativas e

introducidas por más de diez años.

Las áreas de circulación estarán distribuidas de manera eficiente, es decir que

tengan sentido y dirección, adecuando todo su recorrido sin obstáculos para personas

con discapacidad, todo esto en base a las zonas que a su vez estarán situadas

manteniendo ubicación eficiente y funcional.

Se tomará en cuenta la buena y eficaz distribución del sistema de riego y drenaje

para no originar desperdicio por la característica existente en Durán, que es la falta

de agua, la cual estará conectada a la red de agua potable ya existente en la Estación.

Para finalmente, sin restarle lo importante que es, lograr un aspecto funcional y

estético utilizando los fundamentos del diseño como son volumen, carácter,

equilibrio, proporción, color y textura.

90

CAPITULO 8

PROPUESTA ESPACIAL FINAL

8.1 Presupuesto

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDADVALOR

UNITARIOVALOR TOTAL

DEMOLICION Y LIMPIEZA DE ESTRUCTURA EXISTENTE

REMOCION DE BORDILLO ML 120,00 16,48 1.977,12

REMOCION DE ADOQUINES U 230 9,60 2.208,00

LIMPIEZA 450,00

DESALOJO DEL MATERIAL M3 400,00 9,60 600,00

DISENO DEL JARDIN

CASETA DE GUARDIA Y BODEGA M2 6 39,86 239,18

INSTALACION PROVISIONAL ELECTRICA GBL 1 198,43 198,43

INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA GBL 1 59,24 59,24

TRAZADO y REEPLANTEO m2 1329,47 1,16 1.547,50

COMPACTACION DE TERRERO (CAMINERAS) m2 370 11,16 4.129,20

BORDILLO (CONSTUCCION,ENLUCIDO Y PINTADO) ML 420,00 32,66 13.718,88

INTALACION SISTEMA DE RIEGO MATERIAL Y MANO DE OBRA X X X 6.250,00

INTALACION SISTEMA ELECTRICO MATERIAL Y MANO DE OBRA X X X 6.300,00

LAMPARAS X X X 4.000,00

PLINTOS PARA PERGOLA m3 7,95 604,80 4.808,16

PLINTO Y ESTRUCTURA MIRADOR X X 2000,00 2.000,00

MIRADOR MATERIAL Y MANO DE OBRA X X 7000,00 7.000,00

PERGOLA MODELO 1 U 4,00 2160,00 8.640,00

PERGOLA MODELO 2 U 2,00 1320,00 2.640,00

CONTRAPISO PARA BANCAS m2 46,08 17,04 785,20

BANCAS U 32,00 144,00 4.608,00

BARANDA DE ACERO INOXIDABLE MALECON M2 25,00 85,00 2.125,00

SENALETICA DE MADERA PLASTICA CONSTRUCCION Y MATERIAL U 15,00 175,00 2.625,00

CONTRAPISO PARA CAMINERAS M2 903,79 17,04 15.400,58

CAMINERAS MADERA PLASTICA M2 903,79 6,96 6.290,38

CONTRAPISO PARA AREAS DE JUEGO M2 882,13 17,04 15.031,50

RESTAURACION CERRAMIENTO X X X 2.100,00

PUERTA PARA CERRAMIENTO X X X 3.700,00

VEGETACION (ANEXO 2) X X X 23.424,00

LIMPIEZA X X X 800,00

DESALOJO DEL MATERIAL M3 90 6,6 1.200,00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ALQUILER DE BATERIAS SANITARIAS U 2 162,43 324,86

145.180,24

21.777,04

21.777,04

188.734,31

22.648,12

211.382,43

ACESORAMIENTO TECNICO (15%)

IMPREVISTOS 15%

SUBTOTAL

IVA 12%

TOTAL

91

ANEXO 2

NOMBRE ESPECIE ALTURA DE

PLANTA mCANTIDAD UNIDAD

COSTO

UNITARIO $TOTAL

ESPECIES ORNAMENTALES

reina morada 0,3 9000 u 0,5 4.500,00

cesped mani 0,1 752 m2 3 2.256,00

poni tail 2 5 u 7 35,00

brunfelsia 0,8 300 u 0,8 240,00

Pomblaga azul 1 300 U 0,8 240,00

chabela 0,25 1200 u 0,6 720,00

Dracaena derem 0,8 250 U 0,6 150,00

Kalanchoe 138 0,3 1200 U 0,6 720,00

cyca revoluta 2 5 u 9 45,00

Philodendro limon 24 0,2 800 U 0,5 400,00

0,00

Sub-Total 9.306,00

AGREGADOS-TIERRA SEMBRADO:

Tierra de sembrado x 2000 sacos 2,1 4.200,00

Tierra de césped x 1.200 sacos 1,15 1.380,00

Arcilla fina x 210 m3 8 1.680,00

Mano de obra x x x x 5.878,00

Transporte x x x x 980,00

Sub-Total 14.118,00

23.424,00TOTAL AREAS VERDES $:

92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se llegó a la conclusión de que adaptando el lugar para proveer de espacio verde, y

áreas con rescate de juegos tradicionales dentro de la tipología de parque, el sector se

beneficiará antes que nada por el diseño de paisaje y rescate de identidad cultural ya

que esto es importante en la actualidad puesto que la mayoría de los niños llevan una

vida sedentaria ocasionada por el uso sin control de la tecnología, destacando que este

proyecto está diseñado para ser adaptado en cualquier parte del país.

Se recomienda mejorar y aumentar el espacio verde existente de la estación de

ferrocarriles de Durán, para contribuir junto con el parque de una manera holística.

Así también adaptar una ciclo vía por efectos, no solo de beneficio físico, sino a la

vez, mitigan la contaminación de c02 originados por el excesos de vehículos que

circulan a diario por el puente Rafael Mendoza, ya que éste se encuentra junto a la

estación

93

Bibliografía

Medidas Antropométricas de niños. (2003). Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/DA2/5/5.1.2.pdf.

Al Borde. (2012). Vagon del Saber. Obtenido de

http://www.albordearq.com/cgi/wd/?pg=215

Al Borde. (2012). Vagón del Saber. Obtenido de

http://www.albordearq.com/cgi/wd/?pg=215

BANDET, J. Y. (1973). COMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A TRAVES DEL JUEGO. (E01361, Ed.)

Barcelona: EDITORIAL FONTANELLA.

Bombufar, D. C. (2014). Fundación Malecón 2000. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Carbono neutral. (2013). Estudio de Impacto Ambiental. Obtenido de

http://www.gisis.com.ec/pdf/Cap%204%20EIA%20LINEA%20BASE%20PROYECTO%2

0SE%20ELECTRICA%20GISIS.pdf

Cristina Testilo, ,. L. (2003). biblioteca educativa. Obtenido de

http:/biblio3.edu.url.edu.gt/Libros/DA2/5/5.1.2.PDF.

Ecuador a Colores. (Mayo de 2013). Tren Crucero. Obtenido de

http://www.ecuadoracolores.com/ed2013_may/pages/nac01.html

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE DURAN - AME. (2011). PLAN DE

DESARROLLO TERRITORIAL DEL CANTÓN ELOY ALFARO DURAN. Obtenido de

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/%23recycle/PDyOTs%202014/0960001890001/PDyOT/14022013_163524_P

94

lan%20de%20Desarrollo%20%20DURAN%20%206%20Agosto%20CONCEJO%20CAN

TONAL.pdf

Google maps. (2013). Google maps. Obtenido de

https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=google%20maps

Hunter Industries Corporation. (2013). Manual de Diseño del sistema de riego. Obtenido de

http://www.hunter-

poliv.ru/sites/default/files/DG_ResidentialSprinklerSystemDesignHandbook_sp.pdf

inen. (3 de 2014). Obtenido de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/03/normas_inen_acceso_medio_fisico.pdf

Landscapearchitects. (2015). Obtenido de http://landarchs.com/award-winning-nouvelle-

natick-provide-best-urban-living/

Melisa Maclif, L. S. (2011). Evaluación del uso turístico de la estación de ferrocarriles de

Duran. Obtenido de www.cib.espol.edu.ec/digipath/D_tesis_PDF/D-92868.pdf

Normas de Seguridad para parques infantiles públicos. (2010). Comisión para la seguridad

de consumo de EE.UU. . Obtenido de www.cpsc.gov//PageFiles/122149/325s.pdf

Pizzini, A. B. (08 de 2014). Juegos integradores para el desarrollo de las habilidades motrices

básicas en niños. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos102/juegos-

integradores-desarrollo-habilidades-motrices-basicas-ninos/juegos-integradores-

desarrollo-habilidades-motrices-basicas-ninos2.shtml

Schrede. (2015). Como iluminar parques. Obtenido de http://www.schreder.com/ess-

es/LearningCenter/Como-Iluminar/Pages/HowtolightParks.aspx

95

wordpress. (2013). Juega en la calle. Obtenido de

https://juegaenlacalle.wordpress.com/que-es-el-juego