modelo tesis.pdf

94
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE - ULAC COORDINACIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO-EDUCATIVO EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DC-9 LA PEREÑA DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO Autora: Licda. Tirza Rondón Tutor: MSc. Ayaridsa Hernández Caracas, marzo de 2012

Upload: totalwet

Post on 10-Aug-2015

167 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: modelo tesis.pdf

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE - ULAC COORDINACIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO-EDUCATIVO EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DC-9 LA

PEREÑA DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO Autora: Licda. Tirza Rondón

Tutor: MSc. Ayaridsa Hernández

Caracas, marzo de 2012

Page 2: modelo tesis.pdf

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE - ULAC COORDINACIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO-EDUCATIVO EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DC-9 LA

PEREÑA DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Trabajo de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación Inicial

Autora: Licda. Tirza Rondón

Tutor: MSc. Ayaridsa Hernández

Caracas, marzo de 2012

Page 3: modelo tesis.pdf

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE - ULAC COORDINACIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

Valle de la Pascua, marzo de 2012

Doctora: Olga Duran de Mostaza Rectora de la Universidad Latinoamericana y del Caribe Respetuosamente me dirijo a usted con la finalidad de solicitar

formalmente la Inscripción de mi Trabajo de Investigación, correspondiente a

la Maestría Educación Inicial que curso en esa Universidad. Cuyo detalle a

continuación presento:

Nombre y Apellidos del Alumno: Tirza Rondón

Cédula de Identidad: 8.421.779

Título del Proyecto: DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO-EDUCATIVO EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DC-9 LA PEREÑA DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. Sin más que tratar le Saludo.

Atentamente;

______________________

Tirza Rondón

iii

Page 4: modelo tesis.pdf

CARTA DE APROBACIÓN

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentada por la

ciudadana Tirza Rondón, para optar al Título de Magíster Scientiarum en

Educación Inicial, cuyo titulo es Diseño un programa para el fortalecimiento del desarrollo socio-educativo en el contexto familiar de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña de Valle de la Pascua, estado Guárico; considero que dicho trabajo de grado

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación

pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

En la cuidad de Caracas a los ___ días del mes de marzo de 2012.

_______________________

MSc. Ayaridsa Hernández

C.I. 9.903.482

Tutora

iv

Page 5: modelo tesis.pdf

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE - ULAC COORDINACIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO-EDUCATIVO EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DC-9 LA PEREÑA DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.

Por: Tirza Rondón

Trabajo de Grado aprobada en nombre de la Universidad

Latinoamericana y del Caribe por el siguiente Jurado Examinador.

______________________

C.I.

______________________

C.I.

______________________

C.I. v

Page 6: modelo tesis.pdf

DEDICATORIA

A Dios creador del Universo y dueño de mi vida que me permite la

capacidad para cumplir con esta etapa de mi vida.

A mis padres; Juan Rondón y Eva Ortiz por haberme dado la atención

necesaria durante mi niñez y juventud, lo que permitió forjar la personalidad

que disfruto hoy en día.

A mi esposo Rosalio Rivero y a mi hija Rosmery Rivero, por el apoyo

incondicional que me dieron a lo largo de la carrera.

A mis compañeras de grupo; Beatriz Flores, Lidia Piñango y Margelis

Salazar quienes con su entusiasmo, empeño y discusiones contribuyeron

positivamente en el logro de los objetivos de cada materia y me hicieron

crecer en conocimiento.

Gracias a todos….

Tirza

vi

Page 7: modelo tesis.pdf

AGRADECIMIENTO

Al Padre Eterno Gracias por guiar mis pasos y llevarme hasta la meta.

A todo el personal de la Universidad Nacional Abierta y Universidad

Latinoamericana y del Caribe por abrirme las puertas de esta casa de

estudios.

A la MSc. Mavys Infante por toda la ayuda prestada.

A la MSc. Ayaridsa Hernández, por su apoyo incondicional, tutora de

este trabajo de investigación.

A todos los profesores quienes hicieron posiblel el desarrollo de esta

Maestría.

A todos muchas Gracias….

Tirza

vii

Page 8: modelo tesis.pdf

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE CUADROS………………………………………………………………LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………………RESUMEN…………………………………………………………………………...INTRODUCCIÓN..............................................................................................CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema…………………………………........... Objetivos de la Investigación………………………………….......... Justificación de la Investigación……………………….………........ II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación……………………..................... Bases Teóricas.............................................................................. Etapas del Desarrollo del Niño: Freíd, Wallon y Piaget................. Características del Niño y la Niña en edad Preescolar................. Características, Factores y principios del Desarrollo Infantil......... La Familia: Definición, Tipos y Funciones..................................... Participación de la Familia y la Comunidad en los Programas de Educación Inicial........................................................................ Bases Legales............................................................................... Sistema de Variables..................................................................... III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación..................................................................... Diseño de la Investigación............................................................ Población y Muestra..................................................................... Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………… Validez de los Instrumentos.......................................................... Confiabilidad de los Instrumentos................................................. Técnicas de Análisis de Datos...................................................... IV INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS………….. V PROPUESTA…………………………………………………………….. VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones…………………………………………………………. Recomendaciones…………………………………………………… REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................

viii

pp.x xi xii 1 4 11 11

13 16 16 20 24 27

31 35 36

38 39 40 41 41 42 42

44

53

63 64

66

Page 9: modelo tesis.pdf

ANEXOS A Cuestionario dirigido al docente………………………………………... B Guía de observación aplicada a los niños y niñas…………………… C Validez de los Instrumentos…………………………………………….. D Confiabilidad de los Instrumentos………………………………………

pp.70 74 76 78

ix

Page 10: modelo tesis.pdf

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. Operacionalización de Variables……………………………………….....2. Población y muestra………………………………………………………...3. Dimensión: Proceso socio-educativo del niño y la niña Docentes)……4. Dimensión: Medio ambiente familiar del niño y la niña (Docente)……..5. Dimensión: Proceso socio-educativo del niño y la niña (Niños)…….....6. Dimensión: Medio ambiente familiar del niño y la niña (Niños)………..

pp.

37 40 44 46 48 50

x

Page 11: modelo tesis.pdf

LISTA DE GRÁFICO

GRÁFICO

1. Dimensión: Proceso socio-educativo del niño y la niña Docentes)……2. Dimensión: Medio ambiente familiar del niño y la niña (Docente)……..3. Dimensión: Proceso socio-educativo del niño y la niña (Niños)…….....4. Dimensión: Medio ambiente familiar del niño y la niña (Niños)………..

pp.

45 47 49 51

xi

Page 12: modelo tesis.pdf

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE - ULAC COORDINACIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO-EDUCATIVO EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DC-9 LA PEREÑA DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. Autora: Licda. Tirza Rondón Tutor: MSc. Arturo López Mes: Marzo Año: 2012

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad diseñar un programa para el fortalecimiento del desarrollo socio-educativo en el contexto familiar de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña en Valle de la Pascua, estado Guárico, considerando las teorías Etapas del Desarrollo del Niño: Freud, Wallon y Piaget, las Características del Niño y la Niña en Edad Preescolar, las Características, Factores y Principios del Desarrollo Infantil, La Familia: Definición, Tipos y Funciones y la Participación de la Familia y la Comunidad en los programas de Educación Inicial. La metodología utilizada se enmarcó en un proyecto factible sustentado en una investigación de campo de carácter descriptivo, donde se consideró una población de 24 niños y niñas, con sus respectivos padres, madres, representantes o responsables. Por otra parte, se empleó la encuesta la cual se administró mediante un cuestionario dirigido a los padres, madres, representantes o responsables de 16 proposiciones, mientras que a los niños y niñas se les suministró una guía de observación de 15 ítems. Para determinar la validez de contenido de los instrumentos se recurrió al juicio de expertos. Por lo que consultaron Licenciados en Educación Mención Preescolar con Postgrado y Especialistas en Metodología de la Investigación, lo cual permitió corregir posibles errores o deficiencias en los instrumentos. La confiabilidad de los instrumentos se obtuvo al realizar un estudio piloto a un grupo de sujetos con características similares a la muestra. Entre los resultados se destaca que la actitud de los padres hacia sus hijos e hijas, el esfuerzo y necesidad de saber lo que hacen en la escuela, lo logran a través de la interacción constante con los docentes, involucrándose así en el proceso educativo, asumiendo los retos que se presenta para optimizar el desarrollo integral del niño y la niña. Descriptores Clave: Fortalecimiento del desarrollo socio-educativo y contexto familiar de los niños y niñas

xii

Page 13: modelo tesis.pdf

INTRODUCCIÓN

Las funciones que puede cumplir la familia en el desarrollo del niño y la

niña, durante sus primeros años de vida, son fundamentales, pues de ellos

depende la conducta, las actitudes, los valores y la adquisición de nociones

elementales que se obtienen en el seno familiar y que posteriormente, serán

complementados y ampliados en la escuela, mediante la educación formal.

De esta manera, las madres, padres, representantes y/o responsables son los

miembros de la familia sobre lo que recae la responsabilidad de cuidar,

orientar y educar al niño y la niña, empleando el afecto, cariño, seguridad, la

transmisión de hábitos, normas y los límites necesarios para su protección y

adecuada relación con los demás.

En este orden de ideas, el proceso educativo del ser humano,

comienza desde el seno materno, donde recibe estímulos acordes que le

servirán de base para su desarrollo, adaptación e incorporación al medio

ambiente. En este sentido, la educación como hecho social puede ser

considerada como un proceso que ayuda al hombre a prepararse física,

social, emocional y cognoscitivamente, porque le brinda las herramientas

necesarias para que aprenda a integrarse a la sociedad y formarse como ser

humano. Es por ello, que se considera a la educación como factor esencial en

las diversas etapas evolutivas del niño y la niña y para ello se debe tener

presente la participación de las madres, padres, representantes y/o

responsables en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Por otra parte, el docente se perfila como líder del aula en el

preescolar, por lo tanto debe mantener una actividad alerta sobre los niños y

niñas, madres, padres, representantes y la comunidad, debe mantener un

genuino interés hacia ellos, comprender las necesidades y los métodos útiles

para satisfacerlos y cooperar con todos en equipo. Asimismo, debe mantener

una relación continua con los familiares de los infantes, para lograr un

Page 14: modelo tesis.pdf

conocimiento más amplio del educando, orientarlos sobre el proceso que

debe cumplirse en el hogar e incorporarlos activamente al desarrollo de los

programas de la institución; orientan a los padres y representantes sobre el

desarrollo del niño y la niña en la edad preescolar.

Así pues, el éxito de la participación de las madres, padres,

representantes y/o responsables, se debe en gran medida de los esfuerzos

que haga el docente para involucrarlos en la educación de sus hijos e hijas,

brindándoles a través de cursos, talleres, charlas, entre otros, los

conocimientos en relación a las características del niño y la niña,

desarrollaren habilidades específicas y conozcan algunas técnicas educativas

y sobre todo entiendan que los intereses de ellos no deben chocar con los de

los niños y niñas, ya que su función es la de apoyar y complementar la

función del maestro.

Dentro de este marco de ideas, la presente investigación tiene como

objetivo diseñar un programa para el fortalecimiento del desarrollo socio-

educativo en el contexto familiar de los niños y niñas del Centro de Educación

Inicial DC-9 La Pereña en Valle de la Pascua, estado Guárico. Por otra parte,

el trabajo se presenta en capítulos, los cuales se estructuran de la siguiente

forma:

En el Capítulo I, se presenta de manera concreta, el planteamiento del

problema, el objetivo general y objetivos específicos que persigue la misma,

así como los motivos que justifican la investigación.

En el Capítulo II, se sustenta el estudio a través de los antecedentes

de la investigación, antecedentes históricos así como basamentos legales y

teóricos, y por último el sistema de variables.

En el Capítulo III, se describe la metodología que involucra el tipo de

investigación, también se presenta la población y muestra que servirán como

informantes claves, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la

Page 15: modelo tesis.pdf

validez y confiabilidad de los mismos, las técnicas de análisis de datos y el

procedimiento metodológico que se empleará para la realización de la

investigación.

En el Capítulo IV, se presentan y analizan los resultados; mientras que

en el Capítulo V se formulan las conclusiones y recomendaciones. En el

Capítulo VI se propone un programa para el fortalecimiento del desarrollo

socio-educativo en el contexto familiar de los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial DC-9 La Pereña de Valle de la Pascua, estado Guárico. Por

último se señalan las referencias bibliográficas y los anexos.

CAPITULO I

Page 16: modelo tesis.pdf

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En las últimas décadas, el progreso científico ha enseñado a vincular al

niño y a la niña en su propio núcleo familiar; además, a aceptar que ellos, a

través de su propio hogar, obtienen no solo la atención de sus necesidades

básicas, sino también el aprendizaje esencial para evolucionar. Esto explica

porque debe haber entre los niños, las niñas y su familia las interrelaciones

necesarias, para posibilitar el impulso al desarrollo de las potencialidades que

aquellos poseen; si las condiciones de este ambiente le son favorables y

estimulantes, les asegura que el potencial que traen consigo, se desarrolle

plenamente, si por el contrario, son desfavorables e inadecuados, se prevé

que sus capacidades no solo dejan de desarrollarse sino que tienden a

empobrecerse.

De allí que las condiciones favorables se basan en una estructuración

adecuada de la unidad familiar y sus miembros adaptados a sus respectivos

roles, desarrollando en ellas relaciones positivas, enmarcadas por una

crianza integral; todo ello constituye las bases esenciales para garantizar al

niño y a la niña un pleno desarrollo. Si por el contrario, cuando el ambiente se

caracteriza por una deprivación de estímulos, ausencia de los padres o

relación conflictiva entre ellos, el desarrollo del niño y la niña, puede

perjudicarse a medida que reciben el impacto de tales influencias y se

mantienen en ellas.

Así, en los primeros años de vida del niño y la niña, se ha probado que

no se perciben claras deficiencias en su proceso evolutivo; con la

permanencia de los niños y niñas en este tipo de ambiente, el déficit aparece

y aumenta en forma creciente. Sin embargo, se ha comprobado, que el

contexto familiar bien fortalecido, donde se proporcione amor, seguridad y

confianza, provee a los pequeños de un ambiente enriquecedor que estimula

Page 17: modelo tesis.pdf

el desarrollo socio-educativo de los mismos. Al respecto, Requena (2007)

expresa que “la cantidad y calidad de estimulación que ofrece el hogar a los

niños y niñas, junto con la educación que imparten los padres, fortalecerán de

manera significativa el desarrollo social de los educandos (p.22).

En relación a lo expuesto se infiere que, la participación de la familia

adquiere relevancia en el proceso educativo de los niños y niñas desde muy

temprana edad, ya que ejercen el papel de facilitadores en diferentes

aspectos, como son el cognitivo, social y emocional. Sin duda, para lograr

este contenido, el educador debe desarrollar estrategias que conduzcan a un

autentico acercamiento entre los familiares y el preescolar; así mismo, es

necesario demostrar respeto y consideración, al lado de una seguridad y un

equilibrio emocional resultante de la plena identificación de su labor junto a

ellas, todo lo que conllevara a los padres a tener confianza en lo que se

proponen, para estimular las potencialidades de sus hijos pequeños.

Es importante señalar que la familia está en la obligación de facilitar el

desarrollo sano de sus integrantes, lo que repercutirá en una socialización

eficaz que involucra al proceso educativo que se ofrece a los niños y niñas en

el nivel inicial, donde se da el aprendizaje social, que no es más que la

relación del niño y la niña con los elementos sociales en el medio ambiente,

otras personas y las instituciones educativas.

Es de hacer notar que, este aprendizaje social en cierta medida es el

responsable de las similitudes que se observan en las formas de sentir,

pensar y actuar de los individuos, pero por otra parte también, es responsable

de las diferencias que en estos mismos aspectos se den. Así, el desarrollo

socio-educativo del contexto familiar es relevante y afecta directamente las

conductas de los niños y niñas en edad preescolar, razón por la cual, el

docente debe estar atento y reforzar aquellas conductas que aunque no son

propias de la mayoría, son valiosas por creativas e innovadoras.

Page 18: modelo tesis.pdf

En tal sentido, González (2007) señala que “la socialización es un

proceso largo y complejo de aprendizaje social a través del cual el individuo

se asimila paulatinamente a la sociedad de la cual es miembro (p.12). Si bien

es cierto, y ello debe ser enfatizado, es a edades tempranas que el individuo

adquiere las formas de sentir, pensar y actuar básicas de la sociedad, el

proceso de la socialización solo se detiene en el momento en el cual el

individuo desaparece físicamente, desde que se nace hasta la ancianidad, se

está sujeto a la influencia social. Así, no por ser adultos y haber alcanzado

cierto grado de madurez, se puede decir que ya se ha sido socializado y por

lo tanto, ya el proceso se ha detenido; por lo contrario, niños niñas y adultos

están siendo socializados a todo lo largo de su vida y el contexto donde se

desenvuelven es vital para ello.

Este señalamiento es importante, por las implicaciones que tiene a

nivel de la familia y a nivel de la escuela, específicamente en la figura de los

padres y maestros; ambos deben estar consientes de este hecho tanto desde

el punto de vista de los niños y niñas, como por ser ellos mismos productos

de este proceso. Padres y maestros al ser sujetos de la influencia social

constantemente y en consecuencia a cambios en el contexto social, deben

estar dispuestos a adaptarse a los mismos, adaptación esta que debe estar

medida por un proceso de reflexión, que conduzca a asumir una posición de

adaptación o rechazo en forma crítica, la socialización del niño y la niña va a

estar en cierta medida condicionada por la actitud que adoptan padres y

maestros, como figuras pilares del proceso, hacia dichos cambios en el

contexto social.

Debe destacarse entonces, el hecho de que si se desea lograr la

necesaria coherencia entre la influencia socializadora de la familia y de la

escuela por una parte y del contexto social en general por otra, se hace

imperativo que padres y maestros adopten una actitud flexible hacia los

cambios que dicho contexto social propicia, incorporando de ellos, aquellos

elementos pertinentes en su labor educativa. Piñero (2006) refiere que “en

Page 19: modelo tesis.pdf

alta preparación el proceso de educar al niño y a la niña, implica

socialización, ellos desde el punto de vista de padres y maestros, sin olvidar

el contexto donde interactúan” (p.27).

Ciertamente, en los primeros encuentros de la niña y el niño con otros

miembros de la sociedad, intervienen habitualmente sus padres, quienes son

en su vida temprana las personas que tienen una influencia más significativa

en su proceso de socialización, luego a medida que ya los niños y niñas

crecen van a dejar sentir la influencia de otras personas como son los

maestros, compañeros de juego y otras figuras significativas.

Es oportuno resaltar que la familia como agente de socialización

transmite partes que son el reflejo de la sociedad y el contexto ascendente en

el cual está inmersa, es decir, de la posición que ocupa dicha familia en la

sociedad. Sin embargo, es necesario aclarar que si bien algunas de las

pautas de comportamiento que el niño y la niña aprenden son propias del

contexto socio-cultural, otras son exclusivamente de cada familia.

Dependiendo de la caracterización del grupo familiar, condicionadas

por el ámbito físico y geográfico en el cual se ubica y las condiciones

económicas entre otras variables, la forma en la cual se socializa al niño y la

niña es diferente. Parecería evidente que una familia que vive en un medio de

pronunciada estreches económica a la cual se suman condiciones de

vivienda inestables, mal podría pausarse que se les dé un peso considerable

en la crianza de los hijos, a las pautas relacionadas con hábitos de higiene y

alimentación adecuada; por el contrario en una familia de clase media, la

situación quizás sea diferente y por lo tanto, estas pautas merezcan

consideración especial.

Este aspecto, tiene implicaciones importantes a nivel educativo; el

maestro al reconocer que estas diferencias existen y al saber que si bien hay

ciertas pautas que son consideradas deseables que el niño y la niña

Page 20: modelo tesis.pdf

aprendan, debe a la vez respetar estas diferencias tratando de lograr un

grado de coherencia adecuado entre las pautas de socialización que

transmite el grupo familiar y las que él, en su condición de docente debe

transmitir.

En este orden de ideas, se señala que los padres en primera instancia,

los demás miembros del grupo familiar y maestros entre otros, son las

personas que tienen a su cargo la administración de refuerzos tanto positivos

como negativos; en su contacto directo con el niño y la niña, los adultos

premian y castigan, si se comportan como ellos desean, pueden ser alabados

o recibir un regalo, si se comporta de otra forma, pueden ser gritados,

ignorados, privados de algo que desean o castigados físicamente.

En los primeros años de vida, un niño o niña pueden conformarse con

los deseos de sus padres, con la garantía de que van a obtener su

aprobación o van a ser castigados; pero a medida que el niño y la niña crecen

tienen la capacidad de estimular las posibles consecuencias de su conducta,

pueden entonces aportar su comportamiento a lo que recibiría a cambio. De

esta manera, si se administran reforzadores positivos y negativos, puede

proporcionarse una situación que pusiese conflictos en los niños y niñas,

estos no poseen una expectativa clara de las consecuencias de su conducta,

ya que a veces son privados y otros castigados, al efectuar la misma

conducta.

Es evidente que, el niño y la niña necesitan coherencia y estabilidad en

cuanto a lo que deben esperar de la ejecución de una conducta determinada,

si merece premio o castigo. El maestro debe por lo tanto, proporcionar al niño

y a la niña esta coherencia y no condicionar los refuerzos a sus estados de

ánimo o a la situación del momento, ya que, tal como se ha sugerido, genera

ansiedad en los pequeños.

Page 21: modelo tesis.pdf

Debe considerar también, el maestro el hecho de que el niño y la niña

en edad preescolar viven en una etapa de crecimiento en su lenguaje,

motricidad, organización de sus hábitos; por ello, sus respuestas no siempre

se adecuan al estándar de exigencia del maestro. Si las expectativas de este

son siempre muy altas, de tal forma que el niño y la niña quizás no sean

capaces de llamarlas en una situación dada y además se les castiga por ello,

puede estar estimulando en los niños un sentimiento de minusvalía que en

nada ayuda en su proceso de aprendizaje.

Por otra parte se destaca que, la tarea de la familia es socializar al niño

y la niña y fomentar el desarrollo de su identidad, cuestión que significa una

de las labores principales de esta institución en el proceso del desarrollo y

crecimiento del niño y la niña en edad preescolar. Las relaciones familiares

son un factor muy importante en el desarrollo y crecimiento del individuo, en

la forma como esta aprende a expresar sus sentimientos, en el aprendizaje

de modelos de éxito y fracasos, en la forma de percibir la realidad. En tal

sentido, Barreto (2007) expresa que “la familia es un lugar donde se puede

encontrar amor, comprensión y apoyo, aun cuando todo lo demás haya

fracasado, el lugar donde se puede recuperar el aliento y sacar nuevas

energías para enfrentarse mejor al mundo exterior (p.18)

Estas ideas permiten entender a la familia como unidad básica en el

proceso de desarrollo y crecimiento, en donde el individuo encuentra su

identidad y va pasando de una situación de dependencia, especialmente de

su madre, en los primeros años de su vida, hasta convertirse en un ser

independiente. En estos procesos de cambio juegan un papel importante las

experiencias significativas que se den en el marco de las relaciones

familiares; la familia cumple un papel fundamental de proporcionar al niño y a

la niña el ambiente necesario en donde se dé el aprendizaje de los patrones

básicos de conducta que les lleven a comportarse como seres esencialmente

humanas, en todo lo que esto implica, sin olvidar la influencia de la escuela y

el contexto que les rodea. Ahora bien, al contrastar el deber ser con la

Page 22: modelo tesis.pdf

realidad, se evidenció a través de observaciones efectuadas por la

investigadora, que las familias de los niños y niñas del Centro de Educación

Inicial DC-9 La Pereña en Valle de la Pascua, estado Guárico, no se

interesan por las actividades socio-educativas en las que se involucran sus

hijos, no participan en las actividades escolares y la comunicación que

establecen con los docentes no es muy positiva; de igual forma, se constató

que no se preocupan por conversar con los niños y niñas acerca de sus

experiencias vividas, se limitan a enviar a sus hijos e hijas al preescolar sin

preocuparse por las actividades que realizan. Esta situación afecta a los

educandos, pues no les agrada compartir con sus compañeros y docentes,

sienten temor y son tímidos para comunicarse con los demás, en fin su

proceso de socialización y aprendizaje se ve afectado por la falta de

preocupación e interés de sus padres en el desarrollo socio-educativo que

viven los niños y niñas. Sin lugar a dudas, la familia es un elemento

fundamental en el desarrollo socio-educativo de los niños y niñas, razón por

la cual, surge la inquietud en la investigadora en desarrollar una investigación

acerca de este interesante tema en el Centro de Educación Inicial DC-9 La

Pereña de Valle de la Pascua, estado Guárico. Para orientar el estudio se

formulan las siguientes interrogantes: ¿La falta de interés por parte de las

familias en las actividades socioeducativas afecta el comportamiento de los

niños y niñas en el preescolar objeto de estudio? ¿El docente del Centro de

Educación Inicial DC-9 La Pereña planifica actividades para incorporar a la

familia al proceso educativo de sus hijos? ¿Cuáles son las estrategias

utilizadas por el docente para fortalecer el desarrollo socio-educativo de los

niños y niñas del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña? ¿Es factible

diseñar un programa para el fortalecimiento del desarrollo socio-educativo en

el contexto familiar de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial DC-9

La Pereña?

Objetivos de la investigación

General

Page 23: modelo tesis.pdf

Diseñar un programa para el fortalecimiento del desarrollo socio-

educativo en el contexto familiar de los niños y niñas del Centro de Educación

Inicial DC-9 La Pereña de Valle de la Pascua, estado Guárico.

Específicos

- Determinar si el comportamiento inadecuado de los niños y niñas es

causado por la falta de interés de las familias en las actividades socio-

educativas.

- Describir las estrategias utilizadas por el docente para fortalecer el

desarrollo socio-educativo de los niños y niñas del Centro de Educación

Inicial DC-9 La Pereña.

- Identificar las actividades planificadas por el docente del Centro de

Educación Inicial DC-9 La Pereña, para incorporar a la familia en el proceso

educativo de sus hijos.

- Desarrollar un programa para el fortalecimiento del desarrollo socio-

educativo en el contexto familiar de los niños y niñas del Centro de Educación

Inicial DC-9 La Pereña en Valle de la Pascua, estado Guárico.

Justificación de la Investigación

La razón de ser de la presente investigación es diseñar un programa

para fortalecer el desarrollo socio-educativo en el contexto familiar de los

niños y niñas del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña en Valle de la

Pascua, estado Guárico, esto con la finalidad de mejorar el proceso educativo

al involucrar a la familia, el contexto y a la escuela. En tal sentido, se destaca

que la familia es una institución dinámica que a través de su evolución ha

experimentado cambios, los cuales han acompañado los de la sociedad

misma y es un elemento fundamental en la educación de los niños y niñas.

Page 24: modelo tesis.pdf

Sin lugar a duda, la investigación posee una relevancia social ya que

considera varios elementos significativos en la vida de los niños y niñas,

familia, comunidad y escuela, entre los que destacan el aprendizaje y la

socialización. Por otra parte, aportan beneficios a los docentes y personal

directivo del nivel de Educación Inicial al proporcionarles el programa para el

fortalecimiento del desarrollo socio-educativo del contexto familiar.

En cuanto a las implicaciones prácticas se señala, que el programa

ayudara a los docentes del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña en su

labor con las familias, niños, niñas y comunidad, además de otros docentes

que deseen mejorar su labor educativa. En relación al valor teórico, se

evidencia que el estudio proporcionaría un cúmulo de conocimientos a los

docentes del nivel inicial, apoyándose las postulaciones de Freud, Wallon y

Piaget, de igual forma, los resultados permitirán la elaboración de

recomendaciones que serán de interés para los involucrados en el nivel de

Educación Inicial y será un excelente material de apoyo para otros

estudiantes que deseen continuar con esta investigación.

En tal sentido, se destaca que es importante la interacción de la

escuela y las familias, pues los padres y maestros al ser sujetos de la

influencia social constantemente y en consecuencia a cambios en el contexto

social, deben estar dispuestos a adaptarse a los mismos; adaptación ésta que

debe estar medida por un proceso de reflexión, que conduzca a asumir una

posición de aceptación o de rechazo en forma crítica, para poder fortalecer

positivamente el desarrollo socio-educativo de los niños y niñas. La

socialización de los educandos, va a estar en cierta medida condicionada por

la actitud que adopten los padres y maestros, como figuras pilares del

proceso educativo.

Page 25: modelo tesis.pdf

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Entre los trabajos que se han desarrollado acerca del desarrollo socio-

educativo y el contexto familiar, se tienen:

Fernández (2007), en su trabajo titulado “El desarrollo afectivo del niño

y la niña en edad preescolar”, la investigación tuvo como objetivo general

analizar el desarrollo afectivo del niño y la niña en edad preescolar, donde se

trabajó con un población de 10 docentes y 280 niños y niñas del Preescolar

Mariano Montilla de Valle de la Pascua, estado Guárico, utilizando dos

instrumentos de recolección de datos: un cuestionario para los docentes y

una guía de entrevista para los niños y niñas.

La autora antes mencionada, señala en sus conclusiones que el

desarrollo afectivo del niño viene marcado por tres grandes acontecimientos

como son el complejo de Edipo, la resolución edifica y el progreso en la

socialización. En este sentido, la investigación citada se relaciona con el

presente estudio debido a que hace referencia al aspecto afectivo y social de

los niños en el nivel inicial.

Igualmente, García (2007) en su investigación titulada “Rol del docente

en el desarrollo social del niño y la niña en edad preescolar”, el mismo se

basó en una investigación de campo de tipo descriptivo, donde se consultó

una población de 30 docentes, a quienes se les administró un cuestionario de

18 proposiciones con alternativas de respuesta: siempre, algunas veces y

nunca. Entre los resultados obtenidos resalta el hecho que el docente en lo

que se refiere al desarrollo social del niño, debe cumplir una función

orientadora y mediadora en los aprendizajes e interacciones que los

educandos propicien. En este sentido, la investigación antes mencionada se

relaciona con el estudio, debido a que el papel que cumple el docente en el

Page 26: modelo tesis.pdf

aula del preescolar es fundamental para el óptimo desarrollo del niño y la

niña.

Por otra parte, Salcedo (2008), en su investigación sobre “Los factores

de riesgo en la estructura familiar, dirigido a los padres y representantes del

Jardín de Infancia María Belisario de Sánchez de Valle de la Pascua, estado

Guárico”, la investigación fue de carácter descriptivo, basado en una

investigación de campo; donde se seleccionó una muestra de 2 docentes a

quienes se les administró un cuestionario de 16 ítemes con alternativas de

respuesta siempre, algunas veces y nunca, 40 niños y niñas a quienes se les

suministró una guía de observación de 15 proposiciones con alternativas de

respuesta siempre, algunas veces y nunca; con sus respectivos padres y

representantes a quienes se les administró un cuestionario de 16 ítemes con

alternativas de respuesta siempre, algunas veces y nunca.

La autora en referencia concluye que la adaptación del niño y la niña

en edad preescolar muchas veces se ve afectada en su desarrollo social-

emocional, debido a los estilos de relación entre las personas que componen

el núcleo familiar, la inconsistencia de los roles paternos y maternos, respecto

a velar por el cuidado y desarrollo sano del menor, la incapacidad de

adaptación a los cambios a los que puede estar expuesta la familia, entre

otros. La investigación se relaciona con el estudio, pues ambos hacen

referencia a la familia como factor de gran relevancia en la adaptación

emocional social del niño en edad preescolar.

En este mismo orden de ideas, Carvallo (2008) en su trabajo sobre “la

actitud de los padres y su influencia en las actividades desarrolladas por sus

hijos en la escuela”, dirigida a los niños, niñas, madres, padres,

representantes y/o responsables del Centro Preescolar Arturo Álvarez Alayon;

donde se cumplieron los pasos de un diseño campo de tipo descriptivo y la

población estuvo integrada por 1 docente, 40 niños y niñas, 38 madres,

Page 27: modelo tesis.pdf

padres, representantes y/o responsables, a quienes se les aplicaron dos

cuestionarios y una lista de cotejo.

La autora concluye su trabajo señalando que es de vital importancia la

actitud que demuestren los padres hacia los esfuerzos de sus hijos en la

escuela, mantenerse en contacto permanente con la docente, les permitirá

conocer los logros alcanzados por los niños y niñas para ayudarlos a superar

cualquier dificultad que se presente. Es evidente que en la medida que la

familia comparta la educación formal de los niños y niñas, se cristalizarán

esfuerzos de base para verdaderos cambios en la práctica pedagógica,

fortaleciendo el aspecto socio-educativo para optimizar el aprendizaje de los

educandos.

Asimismo, Silvera (2008), realizó un estudio sobre “El maestro como

promotor social para integrar a la familia a las actividades escolares de los

niños y niñas en edad preescolar”, dirigido a una muestra de 5 docentes y 50

padres y representantes del Centro de Educación Inicial Andrés Bello de

Corozal, estado Guárico, basada en una investigación de campo con carácter

descriptivo. Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron dos

cuestionarios uno dirigido a los docentes de 18 proposiciones con alternativas

de respuesta siempre, algunas veces y nunca y otro para los padres y

representantes de 17 proposiciones.

La autora concluye su investigación indicando que el educador debe

valerse de innumerables estrategias para establecer una comunicación

constante con los padres y representantes con la finalidad de conocer el

entorno que rodea al educando, el nivel social y económico de éstos, además

de sus intereses y conformación del núcleo familiar; conociendo todos los

aspectos, el docente podrá ofrecerle al niño y a la niña una educación de

calidad y estrechar los lazos familia – escuela, mejorando el proceso socio-

educativo.

Page 28: modelo tesis.pdf

Los trabajos descritos anteriormente, muestran que existen variables

asociadas al docente, al medio escolar y al comunitario que pueden

entorpecer el desarrollo del niño y la niña en edad preescolar. También se

evidencia que el tema de la actuación del docente y desarrollo integral del

niño y la niña, se ha investigado mediante diversos enfoques; sin embargo,

todos coinciden que es fundamental una apropiada actuación del maestro en

el crecimiento personal de los educandos.

Bases Teóricas

Etapas del Desarrollo del Niño: Freud, Wallon y Piaget

Para poder atender el aspecto educativo del niño y la niña, es

necesario considerar los diferentes estudios como conjuntos que adquieren

su valor de su sucesión cronológica, su discontinuidad y de su intrincación

con otras actividades en el curso de las diversas etapas del desarrollo del

niño, así algunos estudiosos han hecho investigaciones acerca de este

aspecto, enfocándolos desde diferentes ángulos, tales como:

- Enfoque Psicoanalítico de Freud:

De acuerdo con Freíd, citado por Moreno (2008), el niño busca su

satisfacción que esta relacionada con una sensualidad inconsciente. Para la

escuela freudiana, la evolución de la sexualidad infantil pasa por diferentes

etapas:

Estadio Oral: de 0 a 18 meses, succión oral en consecuencia de su

estimulante específico sobre todo objeto o regiones del cuerpo generan

placer.

Estadio Anal: de 1 a 3 años, movimientos intestinales, el niño diente

placer por la expulsión o retención de las heces.

Page 29: modelo tesis.pdf

Estadio Fálico: de 4 a 5 años, aparece la diferenciación de los sexos

mediante la identificación de sí mismo, el terror de la castración y el desarrollo

del complejo de Edipo.

Estadio de Lactancia: de 3 a 6 años, determinan los patrones de

adaptación en la sociedad.

Método Descriptivo de Yesell

Para Yesell citado por Moreno (2008), el crecimiento es un proceso de

estructuración que produce cambios estructurados en las células nerviosas,

con lo que se originan los correspondientes cambios en las estructuras del

comportamiento. El niño nace con genes que rigen su desarrollo.

Comportamiento motor: locomoción, posturas conjuntas posturales,

presión.

Comportamiento de adaptación: utiliza las experiencias pasadas y

presentes para adaptarse a nuevas situaciones.

Comportamiento Verbal: formas de comunicación y comprensión de los

sonidos y palabras.

Enfoque Global y Psicológico de Wallon

Para Wallon citado por Moreno (2008), los estadios son: estadio de

impulsividad motriz, contemporánea del nacimiento; los actos son simples

descargas de reflejos o de automatismo.

Estadio emotivo: las primeras emociones manifiestan por tono

muscular y función postural. Las situaciones se reconocen por la agitación

que producen.

Estadio sensorio – motor: coordinación mutua de las diversas

percepciones (andar, formación del lenguaje).

Page 30: modelo tesis.pdf

Estadio proyectivo: aparición de la movilidad intencional dirigida hacia

un objeto. Puede presentar las siguientes características:

- Líneas en zig – zag y líneas curvas.

- Rellenar un dibujo respetando en gran medida los límites del mismo.

- Atornillas objetos de rosca.

- Dibujar figuras simples que se pueden reconocer como una casa, un

hombre o un árbol.

- Maneja el lápiz, pincel y tijeras sin mayores dificultades, aunque

resulta difícil rellenar y/o recortar figuras pequeñas.

- Imita la construcción de un puente, formándolo con cinco cubos.

- Tiene mejor construcción oculo-manual que a los 3 años, lo cual le

permite abrochar, trasvasar, encajar, enhebrar y otros, con relativa facilidad.

- Área Cognoscitiva

- Recuerda 4 objetos que ha visto en una ilustración.

- Dice el momento del día, en relación a las actividades, ejemplo: hora

de merendar, de la salida.

- Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe

directamente.

- Puede diferenciar entre lo real e imaginario.

- Maneja con cierta dificultad semejanzas y diferencias entre objetos.

- Repite poemas conocidos por él.

- Nombra colores primarios y secundarios.

Page 31: modelo tesis.pdf

Estadio del personalismo: conciencia y posterior afirmación y utilización

del yo. En todos éstos estadios el dinamismo motor está estrechamente

vinculados a la actividad mental desde el acto motor hasta la representación

mental, se suceden la de los niveles; es decir, todos los escalones de

relaciones entre el organismo y el medio que los rodea.

- Enfoque Psicogenético de Piaget

Piaget (1975) citado por Moreno (2008), trata de explicar los diferentes

pasos del progreso evolutivo del desarrollo intelectual del individuo humano,

en virtud de lo cual se interesó en el desarrollo de la inteligencia y las

acciones adaptativas del niño con los objetos. En tal sentido, propuso cuatro

estadios los cuales son:

- Etapa sensorio – motriz (de 0 a 2 años): este período se ubica entre

el nacimiento hasta los 2 años. El niño evoluciona desde el período neonatal

por reflejos hasta su diferenciación del mundo que lo rodea en relación

consigo mismo.

- Período de preparación y organización de las operaciones concretas:

se extiende desde los 2 a 11 años, desde las primeras simbolizaciones hasta

la aparición del pensamiento formal. Este comprende dos sub-etapas:

- Etapa preoperacional:

- Operación simbólica y acción internalizada ( 2 a 4 años).

- Organización representativa y asimilación a la acción propia (4 a 5).

- Regulación de la representación articulada (5 a 7 u 8 años).

* Operaciones concretas:

- Operaciones simples tales como seriación, clasificación (8 a 10 años).

Page 32: modelo tesis.pdf

- Sistemas totales; coordenados, conceptos, proyectivos (4 a 11 años).

Este superperíodo comienza a crear un cierto orden en el mundo

objeto que lo rodea. Todos estos enfoques ayudan a ampliar los

conocimientos en relación con el desarrollo del niño en cuanto a la

adquisición de destrezas, habilidades y conocimientos que van a concretar su

desarrollo integral, el cual fomentado por la música formará parte de la vida

del sujeto.

Características del Niño y la Niña en Edad Preescolar

En relación con las características del niño y la niña en edad

preescolar, León (2008) plantea lo siguiente:

A los cuatro años:

Desarrollo motor

Motricidad gruesa: hacia los cuatro años de edad, ya el niño ha

adquirido fuerzas, facilidad y soltura en el uso de las extremidades. Puede

conservar el equilibrio en un solo pié durante 4 u 8 segundos y aún más

tiempo. Puede transportar un vaso de agua sin derramarlo, camina sobre un

talón de 8 cm. de ancho, puede saltar desde una altura de 70 cm. con los pies

juntos, da saltos en la punta del pié, puede atajar una pelota grande con los

brazos flexionados, llegando incluso a mover los brazos en dirección de la

pelota, corre fácilmente a diferentes velocidades y puede dar vueltas en

ángulos bien marcados, detenerse y partir rápidamente, puede dar de 4 a 8

saltos en un solo pié, dominio en caminar, correr, subir, saltar, usar triciclo,

salta de una a dos gradas.

Motricidad fina: copia el dibujo de una cruz, un circulo y un cuadrado,

su manera de tomar el lápiz, recuerda a la del adulto, es capaz de hacer el

lazo de sus zapatos, nombra la primera, segunda y última posición, posee

mayor capacidad de abstracción y generalización que a los tres años,

Page 33: modelo tesis.pdf

puede contar hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico apenas va

más allá de uno, dos, muchos, ninguno, dibuja la figura humana con una

cabeza, dos apéndices como piernas, ojos, nariz y boca, pueden aparecer

algunos detalles, da nombre a lo que dibuja o construye, forma conjuntos de

uno o diez elementos siguiendo un modelo, sus ¿Por qué? obedecen a una

finalidad que a una causa, maneja correctamente relaciones espaciales

simples (arriba, abajo, adentro, afuera, cerca, lejos), puede clasificar por uno

o dos atributos.

Responde a la pregunta ¿Por qué? con un “para que”, “sí”, “porque

no”, le gusta hacer preguntas, aunque no le interesa la respuesta, su

ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente,

maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy, mañana, es capaz de

ordenar secuencias de tarjetas con dibujos impresos para formar una historia

con relación lógica.

- Área del Lenguaje: sus conversaciones se caracterizan por las

preguntas que realizan con frecuencia, los ¿por qué?, ¿cómo? Aparecen a

menudo en sus preguntas, aunque no le interesa las explicaciones, es capaz

de sostener largas y complicadas conversaciones, emplea correctamente el

futuro de los verbos, emplea oraciones compuestas, se da cuenta de cosas

absurdas presentes en una ilustración, discrimina si dos palabras riman o no,

Maneja más de 1500 palabras, combina las palabras con la acción, hace

juegos verbales y le divierten los absurdos y desatinos verbales, es capaz de

aislar una palabra y preguntar su significado.

- Área socio emocional: le gusta pasar de una tarea a otra más que

repetir actividades, se muestra mucho más independiente que a los tres años,

va al baño por sí mismo, y es poca la ayuda que necesita, prefiere juegos

grupales, que solitarios, en la escuela comparte la posesión de juguetes que

trae de su casa, puede tener temores irracionales, miedo a la oscuridad, a

ruidos, personas extrañas, hace regresiones con frecuencia, llora, patalea,

Page 34: modelo tesis.pdf

aunque se enoja con frecuencia, trata de recobrar rápidamente a sus

compañeros de juego, es terminante en sus elecciones, reclama sus

derechos y comprende un acto injusto, se siente grande y protege a los

pequeños exageradamente, puede acatar normas, le agradan los libros de

imágenes, pide ayuda cuando tiene dificultades, se comporta en público de

manera socialmente aceptable.

Puede cooperar con 2 o 3 niños durante 20 o 30 minutos en la

realización de alguna actividad, reconoce pronto sus errores, aunque los

repite pronto, Muestra interés por el sexo opuesto, la reproducción, el

nacimiento, puede ponerse y quitarse la ropa casi sin ayuda.

A los cinco años

Desarrollo Motor

- Motricidad Gruesa: posee equilibrio y control de su cuerpo, puede

permanecer largo rato parado en un solo pié y mantenerse varios segundos

en la punta de los pies, puede recorrer una distancia mayor de cinco metros

en punta de pié, camina sobre una tabla y mantiene el equilibrio hacia

delante, atrás y de lado, salta y corre en un solo pié, puede caminar por una

tabla colocada hasta 50 cm. del suelo, arroja y recibe la pelota sin dificultad,

utiliza preferentemente un lado de su cuerpo (derecho o izquierdo).

- Motricidad fina: maneja el lápiz, tijera y pincel con seguridad y

precisión, puede doblar los dedos y tocar uno a uno con el pulgar, puede

copiar letras, hace rebotar una pelota y la controla, rellena figuras pequeñas

sin salirse de los contornos, copia dibujos complejos, escribe o copia su

nombre, usa herramientas sencillas, abotonarse, atar los cordones de los

zapatos, recorta figuras sencillas siguiendo con precisión los bordes de las

mismas, la presión del lápiz y su recorrido en cualquier dirección le es fácil,

generalmente tiene predominio lateral, por lo cual utiliza preferentemente una

de sus manos.

Page 35: modelo tesis.pdf

- Área Cognoscitiva: cuenta hasta 20 objetos y dice cuantos hay,

reconoce derecha e izquierda en su propio cuerpo, presenta dificultad para

reconocer derecha e izquierda en objetos situados frente a él, completa un

laberinto simple, puede decir el día y mes de su cumpleaños, su capacidad de

atención aumenta, permanece hasta 50 minutos en una misma actividad, se

interesa por la utilidad y el origen de las cosas que le rodean, no tiene clara la

concepción del tiempo, puede clasificar por tres atributos, puede realizar

seriaciones hasta de 10 elementos, interpreta relaciones causales en

sencillos fenómenos naturales, puede dibujar la figura humana reconocible,

puede seguir la trama de un cuento y repetir una secuencia de hechos,

manifiesta recuerdos de hechos y lugares remotos, al dibujar, pintar siempre

la idea precede a la obra sobre el papel, maneja el espacio con habilidad

en sus construcciones con bloques.

- Área Lenguaje: lenguaje completo en estructura y forma, articula

correctamente, sus preguntas son más escasas y las que hace son para

informarse de algo en particular, se expresa con frases y oraciones completas

y bien articuladas, su vocabulario alcanza 2.200 palabras aproximadamente,

puede relatar experiencias con claridad, responde a la pregunta ¿por qué?

con una explicación, puede definir palabras, puede responder a la pregunta

¿Qué pasa si...?, emplea ayer, hoy y mañana correctamente, pregunta el

significado de palabras que no conoce.

- Área Socio-emocional: guarda sus juguetes en forma ordenada, juega

en grupos de dos o tres niños, demostrando gran sociabilidad, le gusta formar

parte de “Pandillas”, demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los

demás, se muestra cooperador, puede permanecer mucho tiempo fuera del

hogar y de los padres sin mostrar ansiedad, puede explicar a otros niños las

reglas de un juego o una actividad, muestra y tiene mayor estabilidad

emocional y mejor adaptación social que en edades anteriores, aparecen los

sentimientos inter individuales, simpatía, antipatía, afectos y otros, aún es

susceptible a temores irracionales, muestra un alto nivel de competencia.

Page 36: modelo tesis.pdf

Le agrada ayudar a los adultos, tiene clara y definida la conciencia del

sexo, comparte sus pertenencias, sabe esperar su turno sin molestarse,

puede vestirse, desvestirse, bañarse y alimentarse solo sin dificultad, es

responsable y se le puede encomendar encargos de cierta importancia, tiene

conciencia del peligro, se interesa por todos los procesos biológicos:

crecimiento de las plantas, nacimiento de animales, otros.

Características, Factores y Principios del Desarrollo Infantil

Características; de acuerdo con Hernández (2008), son:

- El desarrollo es continuo: en cada etapa infantil siempre existen

cambios que no tienen detenciones, siempre existen funciones que están

cursando hacia una mayor complejidad. Incluso en niños con alteraciones del

desarrollo, se esperan cambios día a día en un área o en otra.

- El desarrollo es progresivo: de no mediar patología, el sistema

nervioso experimenta cambios que generan mejoría de funciones que

permiten mayor adaptabilidad. En el desarrollo del tono por ejemplo, se pasa

de la hipertonía del recién nacido a un tono menor que permita la posición

sentado y a una optimización de la motricidad de las extremidades.

- El desarrollo es irreversible: los avances ya adquiridos no se pierden,

lo que permiten seguir instalando nuevas funciones sobre avances previos ya

consolidados. La adquisición de la palabra con intención comunicativa

alrededor del año, no se pierde aunque exista una estimulación poco intensa.

A causa de este fenómeno es posible la aparición de la frase y formas más

complejas de comunicación.

- El desarrollo tiene una secuencia fija: Para que aparezca una función

determinada se requiere la adquisición previa de una función de base. Esto

es lo que genera una secuencia fija.

Factores del desarrollo

Page 37: modelo tesis.pdf

- Maduración: Cambios en el desarrollo humano, controlados por:

factores genéticos, factores hereditarios, el tiempo y la edad, producto de

procesos neurológicos y bioquímicos.

- Crecimiento: Incremento en el desarrollo físico (estatura, peso,

volumen), controlado por: maduración, factores genéticos y hereditarios,

factores externos alimentación, ejercicio, etc.

- Aprendizaje: Cambios de conducta y comportamiento, resultado de:

entrenamiento que se convierte en conducta duradera, interacción del

individuo con el medio, depende de la maduración y del medio

Principios del desarrollo

Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad

o de enfermedad es conveniente tener en cuenta algunos principios de la

maduración del sistema nervioso:

- La velocidad cambia en etapas,

- La velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro,

-La velocidad es diferente de un área a otra en una etapa dada del

desarrollo

- El desarrollo progresa en dirección céfalo caudal y próximo distal,

- El desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso,

- El desarrollo no es paralelo al crecimiento.

También se toman en cuenta los siguientes principios en el proceso

enseñanza aprendizaje:

Page 38: modelo tesis.pdf

- Principio de integración: las áreas del desarrollo infantil (afectiva,

social, lingüística, física, motora, cognoscitiva) están estrechamente

relacionadas.

- Principio de secuencia: el desarrollo ocurre en una secuencia

relativamente ordenada de manera que los conocimientos se construyen a

partir de otros previamente asimilados, acomodados y equilibrados.

- Principio de individualidad: el desarrollo difiere de una niña o niño a

otro y en la evolución de un área a otra.

- Principio de períodos óptimos: existen períodos óptimos para ciertos

tipos de desarrollo que deben ser aprovechados, si no, tienen consecuencias

en la evolución del niño y la niña.

- Principio de predecibilidad: el desarrollo humano tiene una orientación

predecible, siendo progresivamente más complejo y organizado

- Principio de interacción madurez-ambiente: el desarrollo y la

construcción del conocimiento son resultados de la interacción entre la

madurez biológica y el ambiente social, cultural, material y natural que rodea

a la persona.

- Principio de influencia social y cultural: el desarrollo y la construcción

de conocimientos son influenciados por los entornos social y cultural

- Principio de la actividad lúdica: la actividad lúdica es el medio a partir

del cual niños y niñas desarrollan representaciones simbólicas y establecen

diversas maneras de interacción con los ambientes físico, social, cultural y

natural.

- Principio de acción y experimentación: los niños y las niñas

construyen sus perspectivas del mundo mediante experiencias físicas,

mentales, lingüísticas, sociales y emocionales.

Page 39: modelo tesis.pdf

- Principio de construcción de ambientes educativos: los ambientes

seguros e interesantes, favorecen el desarrollo humano en todas sus áreas,

la satisfacción de necesidades y la construcción de los conocimientos.

La Familia: Definición, Tipos y Funciones

La familia ha sido definida de muchas maneras, siendo la más

conocida la que la define como “la célula fundamental de la sociedad”. Esta

definición trata de establecer el papel y la importancia de la familia en la

sociedad humana, la cual tiene sus fundamentos en el seno familiar. Al

respecto, Bolívar y Aguilera (2007), definen la familia como una red de

personas que viven juntas, durante periodos de tiempo, que tienen lazos de

matrimonio y de parentesco unas otras. También, Delgado (2008), al referirse

a la familia entáblese “La familia es la unidad básica de desarrollo y

experiencia de realización y fracaso.

Estos conceptos ponen en evidencia el papel fundamental de la familia

para la raza humana, ya que al ser el individuo un ente eminentemente social,

debe formarse y mantenerse dentro del seno familiar para llegar a ser

completo. Así, la ausencia d la familia general en el hombre, profundos

sentimientos de soledad y desamparo, falta de identidad y muchos otros que

afectan su comportamiento social.

La familia, por formar parte de un contexto social evolutivo y dinámico

ha sido objeto de transformaciones tanto estructurales como funcionales a

través de la historia; se le considera una unidad dinámica, además se le

concibe como unidad biológica de identidad, sobre vivencia y de aprendizaje

para el individuo, debido a que toda criatura humana es producto de la unidad

biológica de un hombre una mujer, y es dentro de la familia donde se

conforma la identidad del individuo, en ella se le brinda la protección,

seguridad y apoyo que le garantiza la supervivencia y en su seno se

Page 40: modelo tesis.pdf

establecen los medios para que el individuo aprenda a pensar, sentir actuar,

lo que le permite el equilibrio emocional.

Sin importar el tipo, ni la estructura de la familia, ésta es simple

intermediaria funcional entre el individuo y la sociedad, ya que es, desde y a

través de ella que el individuo humano se integra a la sociedad como una

unidad que conforma el todo social, para interactuar en su contexto de

manera dinámica, útil y de acuerdo con los patrones establecidos. La familia

es un sistema de constante evolución, sometida a cambios y

transformaciones, por lo que a través del tiempo ha adoptado diferentes

formas y mecanismo, no sólo en su conformación, sino en sus funciones y

papel con respecto a sus miembros y a la sociedad en la cual se encuentra,

por lo tanto se le considera como un sistema dinámico.

Por otra parte, Almy (2007) indican que entre los tipos de familia, se

encuentran:

Familia Nuclear: la cual esta conformada por una pareja unidad

legalmente o en concubinato con o sin hijos.

Familia Incompleta: en este tipo de familia existe la ausencia

permanente de uno de los integrantes de la pareja, siendo la más común la

de madre soltera.

Familia Extensa: en esta, además de la pareja y de los hijos se

agregan otros miembros a la convivencia unidos por lazos consanguíneos o

colaterales (parientes) o bien lazos legales.

Estos tipos de familia, tienen en común una función básica la cual

consiste en formar individuos sanos, equilibrados, que puedan incorporarse a

la sociedad de manera positiva y creativa, brindándole un ambiente sano,

armónico y estable donde se cubran todas sus necesidades físicas,

biológicas, espirituales, afectivas y educativas. A los fines de establecer con

Page 41: modelo tesis.pdf

mayor precisión las funciones de la familia, se considera lo planteado por

Delgado (2008), quien expresa lo siguiente:

- Función Socializadora: las funciones de los padres son muy

específicas e intransferibles con respeto a la formación del niño. Como grupo

primario y como elemento de entrada del individuo a la sociedad cumple al

principio una serie de funciones fundamentales en la formación psicológica

del ser humano, tanto para la adaptación a la cultura, como para el

aprendizaje de los modelos básicos de comportamiento en la sociedad en la

cual nace, ejerciendo un papel fundamental en el proceso de socialización,

debido a que ofrece a sus miembros el entrenamiento necesario para vivir en

grupo, para desempeñar roles en el ámbito social y a conducirse de acuerdo

a las normas aceptadas.

La función de socialización es de carácter general y es subyacente a

todas las demás; lo cual implica que todas las funciones de la familia tienen

carácter social. No por el gusto es una institución básica de la sociedad, que

le provee de los elementos básicos, como lo son individuos humanos que la

conforman.

- Función de apoyo y de mantenimiento a los hijos: el niño y la niña

depende enteramente de los padres, ya que la naturaleza hace del ser

humano en sus primeros años de vida, un organismo indefenso e incapaz de

valerse por si mismo, lo cual crea estrechos vínculos de dependencia,

especialmente con la madre, con quien surge una unión casi indiferenciada,

tanto física como afectiva, ya que se desvanece con el tiempo, en la medida

en la que el niño crece y se hace más autosuficiente y va formando su

individualidad. Una función fundamental de la familia es la de brindar apoyo a

este crecimiento, permitiéndole su indiferenciación e individualización, ese

proceso es casi inadvertible, lo que a veces conduce a la familia a actuar de

una manera equivocada al no brindarle al niño las experiencias que le

Page 42: modelo tesis.pdf

conduzcan hacia su propia evolución, lo que atrofia su crecimiento como

individuo y como ser social.

Para cumplir con su tarea socializadora, es necesario que los padres

se abran y recuran a otros núcleos sociales para así cumplir sus funciones

con efectividad; una familia cerrada puede crear graves problemas a la

integración psicológica del niño, ya que no le permitirá desarrollar su

personalidad individual de una manera sana. La individualización es una

manera de socialización elemental, ya que el niño en la medida en que se

identifica adquiere funciones y características dentro de la familia y en su

entorno social, desarrollando y permitiendo respuestas positivas hacia otras

personas.

En este orden de ideas, Gamargo (2008), también expresa que “la

familia debe dar a sus miembros apoyo efectivo y para brindar un clima de

apoyo es necesario lograr una efectividad sana y equilibrada, lo cual se logra

estimulando las demostraciones afectivas de los demás y brindarle al niño

gratificación afectiva, lo que actuará como estímulo biológico esencial. Las

carencias afectivas suelen ser muy graves en ciertas etapas del desarrollo,

los daños que se causan a la personalidad del niño pueden llegar a ser de

carácter irreversible.

En este sentido, todos los miembros de la familia son responsables, de

la socialización del niño y la niña, de la formación de su personalidad,

corresponde a ésta, como un todo, el clima afectivo, a su solidez económica,

a su cultura, a las relaciones básicas de solidaridad, consecuencia y estilo, la

formación integral del niño y la niña y su incorporación, favorable o no, dentro

de la sociedad.

Participación de la Familia y la Comunidad en los programas de Educación Inicial

Page 43: modelo tesis.pdf

En virtud de que el niño y la niña convive constantemente dentro de

una triangulación representada por el docente (escuela) padres y

representantes (familia), comunidad en general (contexto), es vital el rol que

juega cada uno de ellos en el proceso de formación de este individuo y por

consiguiente es fundamental la participación de éstos entes hacía un fin

común, como es el desarrollo integral del niño a través de un proceso de

integración que permita y facilite la conformación de un equipo de trabajo que

proporcione experiencias adecuadas para el niño en función de sus

necesidades.

Al respecto, Falicov (2007) plantea “si yo como maestro, como director

o como padre puedo aportar mi sello personal, mis ideas y mis deseos,

entonces sentiría de verdad la escuela como mía, como algo que me interesa

y afecta” (p.20). No se trata solamente de reconocer los logros, además de

los alumnos, sino también del ambiente, el cuidado de la planta física, la

cooperación entre los docentes, la atención a la familia y otros aspectos que

distinguen una buena escuela. Por su parte, Prado (2008) expone que:

La escuela debe mantenerse en contacto con la comunidad si quiere mejorar sus servicios y ser útil a la misma. El desarrollo de cada escuela depende en alta proporción del interés que ponga en ella, los miembros de la comunidad que la rodea (p.25).

De tal manera, que la integración de la comunidad significa iniciativa y

compromiso de personas que se han venido generando en torno a la

educción de los niños. Dentro de esta temática, Fernández (2008) expresa

que uno de los objetivos principales del proyecto para dar impulso a la

Educación Inicial en Venezuela “es el de integrar a la comunidad en todo lo

concerniente a la atención y cuidado del niño” (p.79). El mismo autor, señala

que la escuela no puede constituir un elemento aislado y separado dentro de

la sociedad, sino que para lograr una verdadera integración de la comunidad

en el hecho educativo, es necesario desarrollar una cultura sobre educación

familiar y comunitaria (p.80).

Page 44: modelo tesis.pdf

Falicov (2007) señala que al iniciarse la participación de la familia en

las instituciones de educación, se deben desarrollar acciones tendentes a

ofrecerles orientaciones que les permitan:

• Desarrollar sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo que le

permitan cooperar eficazmente en la coordinación de los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

• Comprende que ellos son de gran importancia en la educación de sus

hijos.

• Ayudar a los niños a desarrollar un estudio de aprendizaje flexible en

función de sus intereses y necesidades individuales.

• Conocer las condiciones que deben prevalecer en el preescolar, el

hogar y la comunidad para lograr el desarrollo armónico e integral del niño.

(p.31). Por su parte, Bustón (2008) afirma que:

El docente juega un papel importantísimo dentro de la institución a la

cual pertenece, ya que todo maestro debe identificarse con la realidad que lo

circunda, la comunidad donde se desenvuelve, a ser un promotor social

activo y participativo, el cual debe encaminar sus esfuerzos en la búsqueda

de soluciones a la problemática que afecta a la comunidad. Debe tomar en

cuenta que su labor, además de la docencia, será la de convertirse en un

recurso indispensable para lograr transformaciones en el entorno social que

rodea la escuela (p.92).

De lo expuesto anteriormente se deduce, que el rol del docente no se

circunscribe al ámbito de la escuela donde imparte y facilita conocimientos,

sino que debe identificarse, relacionarse, integrarse a la comunidad en la que

presta sus servicios, de tal manera, que proyecta la escuela hacia su entorno.

Dentro de esta perspectiva, Misle (2006), señala que:

Page 45: modelo tesis.pdf

El maestro en la comunidad es de mucha importancia, ya que puede influir en la formación del niño y el desempeño de sus padres dentro de su comunidad. Por tal razón, es necesario que el maestro interactúe con su comunidad, organizando actividades donde actúen sus miembros (p.13).

Sin dudas, para que las instituciones educativas del nivel inicial

desarrollen actividades en beneficio de los alumnos y la escuela, es necesaria

la incorporación de la familia por parte del docente al proceso educativo. Es

importante que la familia se sienta segura dentro de un clima de flexibilidad

para integrarse a las actividades desarrolladas en la escuela, logrando así

optimizar el proceso educativo de los niños y aportando soluciones a

problemas que pueda confrontar la institución educativa.

Dentro del nivel de Educación Inicial se deben resaltar aspectos que

proporcionen la participación de la familia dentro del proceso educativo, que

guíe el desarrollo integral del niño, considerando todos los factores que

inciden directa o indirectamente en dicho proceso. Al respecto, el Ministerio

de Educación en su modulo Hacia el Nuevo Currículum (2006) expone lo

siguiente:

No solamente debe enfocarse la acción del preescolar hacia el niño sino hacia la familia, por cuanto no es suficiente proveer al niño de un ambiente cálido y estimulante en el preescolar, si este no tiene proyección en el ambiente, familia y comunidad que es el permanente y de mayor fuerza en el proceso formativo del niño. Para iniciar la actividad con la familia se debe partir de la base, de que los padres son los primeros maestros de los niños (p.13).

El mismo texto refiere, que con la ayuda y apoyo de sus padres los

niños han aprendido y dominado una variedad de habilidades físicas; han

aprendido a comunicar sus pensamientos, sentimientos, ideas, deseos. Es

relevante reconocer el derecho y necesidad que tienen los padres de obtener

a través del preescolar los medios y conocimientos que le permitan mejorar el

rol que les corresponde en la educación y desarrollo de sus hijos (p.18).

Page 46: modelo tesis.pdf

Es por ello, que se describe el rol de la familia en el proceso de

formación del niño, resaltando la necesidad de realizar acciones que

involucren a estos entes en la labor educativa para poder proyectar estos

procesos en el ámbito familiar y orientarlos para una mejor atención del niño.

Esta participación de los padres y representantes por la familia en la

educación de sus hijos tiene como finalidad proveer experiencias coherentes

y articuladas entre ellos y los niños.

Por consiguiente, es necesario constituir un proceso dinámico de

relación padres-docentes donde pueda existir un cambio de lo rutinario por

una interacción que asuma responsabilidades entre ambos a fin de acoger

una visión diferente que conlleva estrategias pertinentes a la acción educativa

para ayudar al niño a un óptimo desarrollo. Para tal fin, se necesitan

estrategias integradoras que permitan la participación de los padres en la

planificación pedagógica en forma colectiva, lo cual está en concordancia con

la referencia hecha por Francis (2007) quien analiza la calidad de los

programas de atención temprana y dice que la participación de los padres y

comunidad es “un compromiso de participación real de las familias y de las

comunidades como socios del programa, ya que éstos contribuyen a su buen

funcionamiento y les permite aprender a mejorar la forma de atender a sus

hijos” (p.5).

Obviamente, estas experiencias están orientadas a un proceso que

involucra a todos los interesados en el abordaje de acciones compartidas

hacia la atención del niño y su relación con el medio donde se desenvuelve.

Otras formas de participación de los padres (familia) en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de sus hijos, son las señaladas por Gordón (2006):

• Participación desde la casa.

• Elaborar material didáctico.

• Participar en el arreglo y reparación de la institución.

Page 47: modelo tesis.pdf

• Participar en reuniones, foros, charlas y conferencias para los

docentes y las familias que contribuyan a la solución y prevención de

problemas que de una u otra forma pueden afectar el desarrollo del niño

(p.17). Sin duda, esto resulta agradable para los niños y su familia ya que

comparten actividades y desarrollar un trabajo mancomunado repercutirá

positivamente en el proceso educativo de los alumnos y en la solución de

problemas que confronte la institución.

Bases Legales

El presente estudio relacionado con el desarrollo socio-educativo del

niño tiene su fundamentación legal en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley

Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2010). En este

sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en

el artículo 103 expone que “toda persona tiene derecho a una educación

integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades,

sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

aspiraciones...” En este artículo se evidencia el carácter legal que tiene el

derecho de todos los ciudadanos de recibir una educación de calidad, en un

ambiente agradable de armonía y libertad.

La Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 25 establece que:

El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años....

De acuerdo con lo planteado, puede expresarse que en el nivel inicial

es donde se forman las bases para futuros aprendizajes, para ello debe

atenderse las necesidades e intereses de los niños, logrando así su pleno

desarrollo integral.

Page 48: modelo tesis.pdf

La Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes

(2010) en su artículo 53 refiere:

El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación de carácter gratuito que cuente con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integra y de la más alta calidad. En consecuencia debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

Es evidente, que el estado es un actor responsable del ambiente físico

que se le provea al niño para una educación de calidad y debe proporcionar

los recursos para construir edificaciones adecuadas. Cada uno de estos

documentos se relacionan con la investigación, debido a que hacen

referencia al hecho educativo como un proceso que tiene como propósito

lograr la formación integral del educando, mediante diversas actividades que

propicien su desarrollo social.

Sistema de Variables

De acuerdo con Arias (2007) el sistema de variables “es una

característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y

que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una

investigación” (p.57).

Variable Independiente

Fortalecimiento del desarrollo socio-educativo

Variable Dependiente

Contexto Familiar de los niños y niñas

Page 49: modelo tesis.pdf

Cuadro 1 Operacionalización de Variables Objetivo General: Diseñar un programa para fortalecer el desarrollo socio-educativo en el contexto familiar de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña en Valle de la Pascua, estado Guárico.

Variables Definición conceptual Definición

Operacional Dimensiones Indicadores Itemes

Inst.A Inst.B

V.I. Fortalecimiento

del Desarrollo socio-

educativo

De acuerdo con el Currículo de Educación Inicial (2005) “es el intercambio entre el niño, la niña, la familia y la escuela” (p.29).

Es la interacción de los niños y niñas con otras personas, con los docentes, la escuela y la sociedad.

- Proceso socio-educativo

- Intercambios - Autoestima - Expresión de sentimientos - Integración social - Ambiente de aprendizaje

1 2

3-4 5

6-7

1 2

3-4 5-6 7

V.D

Contexto Familiar de los niños y

niñas

De acuerdo con el Currículo de Educación Inicial (2005) “es el entorno que rodea a los niños y niñas conformado por los padres y los hermanos” (p.19).

Es el medio compuesto por los padres, hermanos, abuelos, tíos y otros familiares.

- Medio ambiente familiar

- Participación - Comunicación - Afecto - Actividades - Situación de los padres - Actividad económica - Vivienda - Disposición

8

9-10 11 12 13 14

15-16

8-9 10 11 12

13 14 15

Fuente: Rondón (2011)

Page 50: modelo tesis.pdf

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta sección del informe se describió el tipo y diseño de la

investigación, la población y la muestra, las técnicas e instrumentos que se

emplearon para recolectar los datos, la validez y confiabilidad de los

instrumentos, las técnicas para análisis de los datos y el procedimiento

metodológico.

Tipo de Investigación

De acuerdo con el propósito de la investigación, estuvo enmarcada

dentro de los proyectos factibles, que por su profundidad tuvo un carácter

descriptivo. Al respecto, Barrios (2008), señala que un proyecto factible:

... consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental o un diseño que incluya ambas modalidades (p. 7).

Los planteamientos antes citados, sugieren que el desarrollo de un

proyecto factible debe estar orientado al diseño de modelos, políticas,

programas, tecnologías, métodos o procesos. Se elaboró así un programa

para fortalecer el desarrollo socio-educativo en el contexto familiar de los

niños y niñas del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña en Valle de la

Pascua, estado Guárico. Por otra parte, Sabino (2007), indica que los

estudios descriptivos tienen como propósito “describir algunas características

fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios

sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o

Page 51: modelo tesis.pdf

comportamiento. De esta forma, se pueden obtener las notas que

caracterizan a la realidad estudiada” (p.51).

De allí que este trabajo se clasifica como descriptivo porque las

variables presentes en los objetivos del estudio se midieron en un solo

momento del proceso investigativo para luego especificar los hechos más

representativos e interpretarlos de acuerdo con la fundamentación teórica.

Diseño de la Investigación

En esta investigación se cumplieron los pasos de un diseño de campo.

Al respecto, Sabino (ob.cit.) señala:

Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo; éstos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios (p.76).

En línea con el autor antes citado, los datos se recopilaron

directamente en el Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña, mediante

instrumentos de recolección de datos, los cuales aportaron información

original para conformar un diagnóstico sobre el que se sustentó el estudio.

Así, la información obtenida permitió entender la naturaleza del problema y

los factores asociados a éste. En este sentido, para desarrollar la

investigación se siguieron los siguientes pasos:

- Revisión bibliográfica.

- Visitas al Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña.

- Elaboración de los instrumentos.

- Determinación de la validez y confiabilidad de los instrumentos.

- Aplicación de los instrumentos a la muestra en estudio.

Page 52: modelo tesis.pdf

- Tabulación de los datos; elaboración de cuadros estadísticos;

análisis porcentual de los datos e interpretación de la información recopilada.

- Formulación de las conclusiones y recomendaciones.

- Elaboración de la Propuesta.

Población y Muestra

La población la define Morles (2008) como “un conjunto para el cual

serán válidos las conclusiones que se obtengan; a los elementos o unidad

(personas, instituciones o cosa) a los cuales se refiere la investigación” (p.17).

En este sentido, la población que aportó la información acerca de los hechos

que ocurren en la realidad, estuvo formada por 24 niños y niñas, con sus

respectivos padres, madres, representantes o responsables del Centro de

Educación Inicial DC-9 La Pereña de Valle de la Pascua, estado Guárico.

Con respecto a la muestra, el autor en referencia, señala que “se

refiere a una parte representativa de la población” (p.176). En este orden de

ideas, la muestra estuvo representada por el total de los niños y niñas,

padres, madres, representantes o responsables, por ser una población finita o

pequeña, de acuerdo con Arias (2006) una población es finita son

“agrupaciones en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran”

(p.82). A continuación se presenta el cuadro 2, contentivo de la población y la

muestra.

Cuadro 2 Población y Muestra

POBLACIÓN MUESTRA NIÑOS Y NIÑAS PADRES Y REPRESENTANTES

24 24

24 24

Fuente: Dirección del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña de Valle de la Pascua, estado Guárico, durante la escolaridad 2010-2011.

Page 53: modelo tesis.pdf

Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos

De acuerdo con Acevedo y Rivas (2008), la técnica de recolección de

datos “es el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el

proceso de recolección de datos” (p. 307). De este modo, se emplearon la

encuesta y la observación como técnicas, por cuanto permitieron abarcar

todos los indicadores que se requieren para el estudio del tema.

Por otra parte, Arias (2007), señala que la encuesta “es una técnica

que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de

sujeto acerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular” (p.72).

Igualmente, señala el autor en referencia que la observación “es una técnica

que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,

cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en

la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”

(p.69).

En este sentido, en la presente investigación se utilizó la encuesta la

cual se administró mediante un cuestionario dirigido a los padres, madres,

representantes o responsables de 16 proposiciones, dichas proposiciones

fueron de carácter cerradas con alternativas de respuesta SIEMPRE-

ALGUNAS VECES Y NUNCA. La observación se registró mediante una guía

de observación de 15 ítems, dirigida a los niños y niñas, con alternativas de

respuesta SIEMPRE- ALGUNAS VECES Y NUNCA.

Validez de los Instrumentos

En esta investigación se determinó la validez de contenido de los

instrumentos, que según Hernández, Fernández y Baptista (2008), “se refiere

al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de

lo que se mide” (p.243). Para determinar la validez de contenido de los

instrumentos se recurrió al juicio de expertos. Por lo que consultaron

Licenciados en Educación Mención Preescolar con Postgrado y Especialistas

Page 54: modelo tesis.pdf

en Metodología de la Investigación, lo cual permitió corregir posibles errores o

deficiencias en los instrumentos.

Confiabilidad de los Instrumentos

Para Hernández, Fernández y Baptista (2008) la confiabilidad de un

instrumento de medición “se refiere al grado en que su aplicación repetida al

mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p.242). De esta manera,

para probar en la práctica los instrumentos se efectuó una prueba piloto con

un grupo de niños, niñas, padres, madres, representantes y/o responsables,

con características similares a las que tiene la población pero que pertenecen

al Centro de Educación Inicial Luisa Julieta Hernández. Los datos que se

obtuvieron se usaron en la fórmula Alfa de Cronbach, lo cual dio un

coeficiente entre 0 y 1, que indica el grado de confiabilidad de los

instrumentos. Cuya expresión matemática es la siguiente:

n ∑ Si2

α= ______ 1 - ______ n – 1 ST

2 donde; n: es el número de ítemes ∑ Si2: sumatoria de las varianzas de los ítemes. ST= varianza total El valor obtenido, después de aplicada la fórmula Alpha de Cronbach a

los instrumentos, fue de 0,80 para el cuestionario de los padres, madres,

representantes o responsables y 0,79 para la guía de entrevista aplicada a los

niños y niñas, lo que quiere decir que los instrumentos presentan muy alta

confiabilidad.

Técnicas de Análisis de Datos

De acuerdo con González (2007), la etapa de análisis de datos,

consiste en “descomponer el todo en sus partes, en recomponerlas,

trascender su significado y observar a través de las técnicas y decidir si los

Page 55: modelo tesis.pdf

resultados esperados se corresponden con los resultados obtenidos” (p. 105).

En este sentido, los datos se tabularan manualmente y se presentaran en

cuadros estadísticos. Una vez organizados, se analizaran porcentualmente,

atendiendo a los indicadores más relevantes de las variables en estudio.

También se empleará la síntesis e interpretación al final de todos los datos

analizados, a fin de formular conclusiones y recomendaciones.

Page 56: modelo tesis.pdf

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de los datos obtenidos por

las respuestas aportadas tanto por los padres, madres, representantes o

responsables en el cuestionario, como por los niños y niñas en la guía de

observación. En este sentido, la información se clasificó de acuerdo con las

variables objeto de estudio; lo cual sirvió para elaborar cuadros estadísticos

en función de las proposiciones, las alternativas de respuesta, las frecuencias

y los porcentajes simples que corresponden a éstas. También se elaboraron

gráficos de torta y se empleó la síntesis e interpretación al final de todos los

datos analizados. En este sentido, con el cuestionario administrado a los

padres, madres, representantes o responsables, se obtuvo lo siguiente:

Cuadro 3 Dimensión: Proceso socio-educativo del niño y la niña

PROPOSICIÓN

SIEMPRE ALGUNAS VECES

NUNCA

f % f % f % 1. ¿Refuerza en el hogar los aprendizajes adquiridos por su hijo o hija en el preescolar?

0

0

6

25

18

75

2. ¿Siente satisfacción de los logros alcanzados por su hijo o hija en la escuela?

12

50

12

50

0

0

3. ¿Brinda un abrazo cálido a su hijo cuando lo lleva al preescolar y cuando va a buscarlo?

6

25

18

75

0

0

4. ¿Manifiesta alegría a su hijo cuando éste le muestra sus producciones?

12

50

12

50

0

0

5. ¿Interactúa con los docentes, directivos y personas de la comunidad donde se encuentra ubicado el preescolar?

0

0

6

25

18

75

6. ¿Colabora con la docente en la organización del ambiente de aprendizaje?

0

0

6

25

18

75

7. ¿Ayuda a la docente a enriquecer los espacios de juego-trabajo?

0

0

6

25

18

75

Promedio (%) 18 39 43 Fuente: Datos recopilados por la Investigadora

Page 57: modelo tesis.pdf

18%

39%

43%

SIEMPREALGUNAS VECESNUNCA

Gráfico 1. Dimensión: Proceso socio-educativo del niño y la niña

Los resultados arrojados por el cuadro 3 y gráfico 1; demuestran que el

75% de los padres, madres, representantes o responsables nunca refuerza

en el hogar los aprendizajes adquiridos por su hijo o hija en el preescolar,

interactúa con los docentes, directivos y personas de la comunidad donde se

encuentra ubicado el preescolar, colabora con la docente en la organización

del ambiente de aprendizaje y ayuda a la docente a enriquecer los espacios

de juego-trabajo; mientras que escasamente el 25% algunas veces lo hace.

Siguiendo el análisis de los ítems en esta oportunidad, se observa

como un 50% de los padres, madres, representantes o responsables

encuestados algunas veces, sienten satisfacción de los logros alcanzados por

su hijo o hija en la escuela y manifiesta alegría a su hijo cuando éste le

muestra sus producciones; en cambio el 50% señaló que siempre siente

satisfacción y muestra alegría cuando su hijo o hija le muestra sus trabajos.

Asimismo, el 75% de los padres, madres, representantes o responsables,

respondió que algunas veces brinda un abrazo cálido a su hijo cuando lo lleva

al preescolar y cuando va a buscarlo y el 25% siempre lo hace.

Éstos resultados evidencian que los padres, madres, representantes o

responsables, en gran parte no están reforzando los aprendizajes que los

Page 58: modelo tesis.pdf

niños y niñas adquieren en el preescolar; lo que demuestra una falta de

protagonismo en el desarrollo de la personalidad de los infantes, ya que es la

familia donde se realizan los aprendizajes básicos para el desenvolvimiento

autónomo en la sociedad.

En este sentido, la participación de los padres, madres, representantes

o responsables en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y

niñas debe ser permanente, de tal manera que puedan realizar un

seguimiento y verificación de los conocimientos, habilidades y destrezas que

adquieren los niños y niñas en la educación formal que reciben.

Cuadro 4 Dimensión: Medio ambiente familiar del niño y la niña

PROPOSICIÓN

SIEMPRE ALGUNAS VECES

NUNCA

f % f % f % 8. ¿Participa en las actividades planificadas por la institución?

0

0

6

25

18

75

9. ¿Mantiene una comunicación fluida con la maestra?

6

25

12

50

6

25

10. ¿Conversa con sus hijos o hijas acerca de las actividades que realizan en el preescolar?

6

25

18

75

0

0

11. ¿Dedica tiempo a su hijo o hija para orientarlo en las responsabilidades que se le asignan en el preescolar?

0

0

6

25

18

75

12. ¿Sugiere actividades a la maestra? 0 0 6 25 18 75 13. ¿El padre del niño o la niña vive con la madre?

6

25

12

50

6

25

14. ¿Cuenta con trabajo fijo?

6

25

12

50

6

25

15. ¿Esta dispuesto a participar en programas para fortalecer el desarrollo socio-educativo de los niños y niñas?

18

75

6

25

0

0

16. ¿Le agradaría trabajarmancomunadamente con el docente, en beneficio de la educación de su hijo o hija?

18

75

6

25

0

0

Promedio (%) 28 39 33 Fuente: Datos recopilados por la Investigadora

Page 59: modelo tesis.pdf

28%

39%

33%

SIEMPREALGUNAS VECESNUNCA

Gráfico 2. Dimensión: Medio ambiente familiar del niño y la niña

Como se muestra en el cuadro 4 y gráfico 2; el 75% de los padres,

madres, representantes o responsables consultados evidenciaron que nunca

participa en las actividades planificadas por la institución, dedica tiempo a su

hijo o hija para orientarlo en las responsabilidades que se le asignan en el

preescolar y sugiere actividades a la maestra; en cambio el 25% algunas

veces lo realiza.

Asimismo, un 50% de la muestra consultada, expresó que algunas

veces mantiene una comunicación fluida con la maestra, el padre del niño o la

niña vive con la madre y cuenta con trabajo fijo; sin embargo un 25% afirmó

que si y el 25% restante que nunca. En cuanto al ítem 10, el 75% de los

padres, madres, representantes o responsables; analizada manifestó que

algunas veces conversa con sus hijos o hijas acerca de las actividades que

realizan en el preescolar; mientras que el 25% siempre lo realiza.

Por otra parte, el 75% de la muestra de padres, reveló que esta

dispuesto a participar en programas para fortalecer el desarrollo socio-

educativo de los niños y niñas y le agradaría trabajar mancomunadamente

con el docente, en beneficio de la educación de su hijo o hija; en cambio el

25% algunas veces lo haría.

Page 60: modelo tesis.pdf

Como se puede apreciar luego del análisis de éstos resultados, los

padres, madres, representantes o responsables no participan en las

actividades planificadas por la institución donde su hijo o hija estudian; esto

se evidencia ya que no mantienen una buena comunicación con la docente,

no dedica tiempo a sus representado para orientarlo. Asimismo, se evidencia

que en su mayoría los niños y niñas no viven con sus dos padres. Por otra

parte, más de la mitad de los padres, madres, representantes o responsables

consultados están dispuestos a participar en el programa; a la vez que les

agradaría trabajar mancomunadamente con la docente; en beneficio de la

educación de su hijo o hija.

En este orden de ideas, la actitud de los padres hacia sus hijos e hijas,

el esfuerzo y necesidad de saber lo que hacen en la escuela, lo logran a

través de la interacción constante con los docentes, involucrándose así en el

proceso educativo, asumiendo los retos que se presenta para optimizar el

desarrollo integral del niño.

Guía de Observación

A continuación se analizan los resultados obtenidos de la guía de

observación aplicada a los niños y niñas, y se obtuvo lo siguiente:

Cuadro 5 Dimensión: Proceso socio-educativo del niño y la niña

PROPOSICIÓN

SIEMPRE ALGUNAS VECES

NUNCA

f % f % f % 1. ¿Les agrada compartir el material y los juguetes con sus compañeros?

6

25

12

50

6

25

2. ¿Describen sus trabajos con orgullo? 12 50 12 50 0 0 3. ¿Manifiestan cariño por sus padres, madres, representantes o responsables y maestra?

18

75

6

25

0

0

4. ¿Les agrada trabajar en grupo? 6 25 18 75 0 0 5. ¿Participan en las actividades desarrolladas fuera del preescolar?

0

0

18

75

6

25

Page 61: modelo tesis.pdf

cuadro 5 (Cont.)

PROPOSICIÓN SIEMPRE ALGUNAS

VECES NUNCA

f % f % f % 6. ¿Les agrada que sus padres, madres, representantes o responsables asistan a la institución?

6

25

12

50

6

25

7. ¿Recorren el ambiente de aprendizaje observando y manipulando el material?

6

25

12

50

6

25

Promedio (%) 32 54 14 Fuente: Datos recopilados por la Investigadora

32%

54%

14%

SIEMPREALGUNAS VECESNUNCA

Gráfico 3. Dimensión: Proceso socio-educativo del niño y la niña

En la información que reporta el cuadro 5 y gráfico 3; se puede

evidenciar que el 50% de los niños y niñas observados algunas veces les

agrada compartir el material y los juguetes con sus compañeros, les agrada

que sus padres, madres, representantes o responsables asistan a la

institución y recorren el ambiente de aprendizaje observando y manipulando

el material; mientras que el 25% siempre lo hace y el otro 25% nunca.

Igualmente, el 50% de la muestra de niños y niños evidenció que

describen sus trabajos con orgullo y en cambio el 50% algunas veces lo

realiza. Asimismo, un 75% de los infantes mostraron que manifiestan cariño

por sus padres, madres, representantes o responsables y maestra; mientras

Page 62: modelo tesis.pdf

que el 25% algunas veces. Por otra parte, el 75% de los observados algunas

veces les agrada trabajar en grupo y el 25% siempre. Como puede

observarse en el ítem 5, el 75% de los niños y niñas algunas veces participan

en las actividades desarrolladas fuera del preescolar; mientras que el 25%

nunca participa.

De esta forma, se destaca que los resultados anteriores evidencian

que los niños y niñas observados en la mayoría de las veces no les agrada

compartir con sus compañeros, describir sus trabajos, trabajar en grupo, salir

del salón de clases al espacio exterior y que sus padres, madres,

representantes o responsables asistan al preescolar. Sin embargo, es

necesario que tanto el docente como los padres, propicien que el educando

adquiera conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, de

acuerdo con sus potencialidades y limitaciones para aprender, lo cual le

permitirá desempeñarse apropiadamente en la vida social y laboral.

Cuadro 6 Dimensión: Medio ambiente familiar del niño y la niña

PROPOSICIÓN

SIEMPRE ALGUNAS VECES

NUNCA

f % f % f %8. ¿Participan en el periodo de planificación? 6 25 12 50 6 25 9. ¿Demuestran agrado cuando participan en las actividades recreativas?

6

25

12

50

6

25

10. ¿Les agrada conversar con sus maestros y compañeros?

0

0

18

75

6

25

11. ¿Demuestran afecto por sus compañeros y maestra?

6

25

12

50

6

25

12. ¿Planifican las actividades que desean realizar en los espacios de aprendizaje?

6

25

12

50

6

25

13. Describe el trabajo que realizan sus padres, madres, representantes o responsables.

6

25

12

50

6

25

14. ¿Conoce la dirección de su casa y describe el tipo de vivienda?

6

25

12

50

6

25

15. ¿Demuestra disposición para trabajar en los espacios de aprendizaje?

6

25

12

50

6

25

Promedio (%) 22 53 25 Fuente: Datos recopilados por la Investigadora

Page 63: modelo tesis.pdf

22%

53%

25%

SIEMPREALGUNAS VECESNUNCA

Gráfico 4. Dimensión: Medio ambiente familiar del niño y la niña

Se observa claramente en cuadro y gráfico anterior que el 50% de los

niños y niñas observados algunas veces participan en el periodo de

planificación y demuestran agrado cuando participan en las actividades

recreativas; un 25% evidenció que siempre participan y el 25% restante

nunca lo hace.

En relación con el ítem 10, el 75% de los educandos mostraron que

algunas veces les agrada conversar con sus maestros y compañeros y

escasamente un 25% no le gusta. Asimismo, se demuestra que el 50% de los

niños y niñas observados manifestaron que algunas veces demuestran afecto

por sus compañeros y maestra, planifican las actividades que desean realizar

en los espacios de aprendizaje, describe el trabajo que realizan sus padres,

madres, representantes o responsables, conoce la dirección de su casa y

describe el tipo de vivienda y demuestra disposición para trabajar en los

espacios de aprendizaje; mientras que el 25% siempre lo hace y el 25%

restante nunca.

Page 64: modelo tesis.pdf

En función de los resultados anteriores se puede señalar que en

relación con el medio ambiente familiar que circunda a los niños y niñas

observados en su mayoría no les agrada participar en la planificación de las

actividades que se realizan en el aula, hablar con sus compañeros y maestra,

describir el trabajo que realizan sus padres; asimismo, en su mayoría

tampoco conocen la dirección de donde viven y demuestran poca disposición

por trabajar en los espacios de aprendizaje, lo que evidencia la falta de

socialización del niño y la niña con el medio que lo rodea.

Por consiguiente, la relación que se da entre padre e hijo o hija va a

representar el modelo de cómo estos actuarán a medida de todo su desarrollo

evolutivo y de cómo interactuarán con los demás miembros y semejantes de

su mismo contexto. En este sentido, los estilos educativos se caracterizan

principalmente por la forma de actuar de los padres frente a sus hijos e hijas,

por lo tanto, es de muchísima importancia para la convivencia sembrar:

confianza, seguridad y apego para así establecer un núcleo de respeto.

Page 65: modelo tesis.pdf

CAPÍTULO V

PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO-EDUCATIVO EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DC-9 LA PEREÑA DE VALLE DE LA

PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Presentación

Los objetivos fundamentales establecidos en el Diseño Curricular

Bolivariano, hacen referencia a las finalidades generales de la educación, a

los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se

espera que los alumnos y alumnas desarrollen en el plano personal,

intelectual, moral y social. Para cumplir con este objetivo, es necesario formar

a los padres, madres, representantes o responsables, es decir, prepararlos

con recursos necesarios para atender el desarrollo socio educativo de los

hijos e hijas.

Por lo tanto, la labor educativa de los docentes de Educación Inicial

debe centrarse en la participación de la familia en los procesos de enseñanza

y aprendizaje de sus hijos e hijas, ya que ellos son los primeros orientadores,

quienes tienen la tarea de educar para la vida atendiendo el desarrollo

integral como parte de su evolución, pues sólo así, se podrá garantizar el

crecimiento sano de su personalidad, favoreciendo desde el hogar y el

preescolar las experiencias sociales, el respeto por su individualidad,

estimulando la actividad del niño y la niña, su identidad, autoestima,

autonomía, los valores, la integración social y la moral, para favorecer su

aprendizaje.

Dentro de este orden de ideas, la familia juega un papel fundamental

en el desarrollo socio educativo de los niños y niñas en edad preescolar; ya

Page 66: modelo tesis.pdf

que trae consigo cambios determinantes en el aspecto cognitivo, afectivo y

social. Es por ello, que se hace necesario propiciar la participación efectiva de

ellos en las actividades del preescolar, que le permitan integrarse al centro

educativo, por cuanto este debe adecuarse a las nuevas exigencias de la

sociedad actual.

Justificación

La labor educativa tanto de la familia como de la escuela se orienta a la

búsqueda de vivencias de aprendizajes que le permitan al niño y a la niña el

desarrollo de la formación personal y social, representada en la identidad y

género, autoestima, autonomía y expresión de sentimientos. Para lograr este

objetivo es conveniente la práctica constante en el hogar de actividades que

propicien la internalización de dichas habilidades en el marco de una

educación integral, que se oriente a la realización de acciones partiendo de

las experiencias positivas que le otorguen al infante un cúmulo de

conocimientos de forma activa, favoreciendo el crecimiento personal y el

fortalecimiento de la dignidad humana en beneficio de la convivencia social.

En este orden de ideas, las razones fundamentales que sustentan la

elaboración del programa para el fortalecimiento del desarrollo socio

educativo en el contexto familiar de los niños y niñas, se basa principalmente

en la necesidad de contribuir con el desarrollo integral de los educandos.

Además, el programa, surge del diagnóstico de necesidades reflejadas por

los sujetos que participaron en el proceso investigativo en el Centro de

Educación Inicial DC-9 La Pereña.

El contenido y estrategias del programa sirve para proporcionar al

Centro de Educación Inicial objeto de estudio, los medios necesarios para

fortalecer en la familia la expresión de sentimientos, autoestima, autonomía e

incorporación, considerando que la educación ayuda a los adultos en la

Page 67: modelo tesis.pdf

formación de sus capacidades, que orienten su reflexión ante situaciones que

plantea el desarrollo integral de los niños y niñas.

Fundamentación

Integración Preescolar-Familia-Comunidad

Existe una pequeña sociedad formada por conductores, padres,

madres, representantes o responsables y otras personas vinculadas con el

desarrollo de la comunidad en general, donde su integración e interacción se

unen para lograr un cambio social, en el cual la educación tiene una tarea

asignada a lo largo de la vida de las personas mediante un proceso de

educación permanente.

Es importante resaltar la función del educador en su relación

comunitaria por cuanto su relación esta orientada hacia una mayor y estrecha

vinculación preescolar-familia-comunidad, permitiendo organizar y evaluar el

nivel de participación de la comunidad inmediata y otros circundantes. Esta

acción participativa será posible en la medida que se fortalezca en el

liderazgo compartido y la reafirmación del carácter democrático de la acción

comunitaria, considerado dentro de un espíritu cooperativo, reflexivo, crítico y

autogestionario que coadyuve a descubrir aquellos líderes potenciales

existentes en la comunidad, con el fin de aunar y concentrar esfuerzos con el

sentido colectivo en la realización del trabajo comunitario que circunda la

labor educativa.

En este sentido, la propuesta se fundamenta en los principios que

sustentan la teoría del aprendizaje social de Bandura (1990), según esta

teoría, hay otra estrategia en el aprendizaje social que es el modelado: se

puede aprender sin emitir una conducta. Se puede observar lo que hacen

otros y ver que consecuencias tiene. En el modelado una persona aprende

observando las consecuencias que tiene una conducta. El modelado no es

pasivo, tiene una importante carga volitiva (voluntaria). El modelado es

Page 68: modelo tesis.pdf

especialmente útil en situaciones donde nos sentimos inseguros o no

tenemos experiencias. En estos casos, imitamos la conducta que exhibe un

modelo al que nosotros admiramos o con el que nos identificamos.

De acuerdo con Bandura (1990), el aprendizaje por observación se

lleva a cabo mediante cuatro procesos:

a) Atención: cuanta atención presta el niño al modelo que le interesa.

Este proceso se ve influido por unas características como el valor de la

conducta observada y el nivel de estimulación que tiene el niño dado por la

expectativa que tiene. (Expectativas: aspiraciones y capacidades que

tenemos)

b) Retención: capacidad que tiene el niño de almacenar la información

en su memoria. Que tipo de estrategias utilizamos para almacenar y

recuperar la información. Se ve influido por el nivel cognitivo de la persona.

(En la atención y retención se produce la adquisición o aprendizaje de la

conducta)

c) Producción: determina la fidelidad con la que el niño reproduce la

conducta. Se ve influida por la complejidad de la conducta y las habilidades

físicas del individuo.

d) Motivación: que grado de motivación tiene el niño para reproducir la

conducta. Se ve muy influido por el proceso de obtención y las expectativas,

también puede verse influido por los incentivos vicarios y los directos.

En este orden de ideas, la teoría del aprendizaje social, refuerza estos

criterios, según los principios que la definen, las personas enseñan, modelan

y refuerzan diversos aspectos de la vida del niño y la niña, dependiendo de la

edad.

Page 69: modelo tesis.pdf

Factibilidad

La aplicación del programa es factible, por cuanto los recursos

humanos y materiales están disponibles en el Centro de Educación Inicial y

en la comunidad adyacente o son de fácil adquisición. Igualmente los

docentes de preescolar manifestaron su disposición en participar en el

mencionado programa.

Estructura

La propuesta estará estructurada en dos Talleres de 8 horas cada uno;

los mismos serán realizados en la Sala de Usos Múltiples de la Institución en

estudio; además se elaborará un programa de estrategias para fortalecer el

desarrollo socio educativo de los niños y niñas, la cual contiene las

estrategias, actividades, recursos y la evaluación.

Objetivos

General

Fomentar en las familias su interés por las actividades que fortalecen el

desarrollo socio educativo de los niños y niñas en edad preescolar.

Específicos

- Desarrollar estrategias de sensibilización para incorporar a las

familias al proceso educativo de sus hijos e hijas.

- Concientizar a las familias acerca de la importancia del desarrollo

socio educativo en los niños y niñas.

- Analizar las estrategias que utilizan los docentes para fortalecer el

desarrollo socio educativo de los niños y niñas en edad preescolar.

Page 70: modelo tesis.pdf
Page 71: modelo tesis.pdf

TALLER 1

“ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN”

Objetivo: Desarrollar estrategias de sensibilización para incorporar a las familias al proceso educativo de sus hijos e hijas Contenido: Motivación, Comunicación, Autoestima, Estrategias. Duración: 8 horas Responsables: Facilitadores, Participantes, Orientadora

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

- Organizar el espacio de trabajo. - Invitar a las familias al Taller - Facilitar el material necesario. - Invitar a una orientadora

- Realizar una charla para dar a conocer la importancia que tiene su incorporación al proceso educativo. - Realizar lecturas - Analizar las lecturas - Formar equipos de trabajo. - Hacer exposiciones - Técnica de cierre

Humanos - Directora - Docentes - Facilitadores - Orientadora - Padres, madres, representantes o responsables

Materiales - Láminas - Marcadores - Trípticos - Material impreso - Hojas de trabajo - Lápices - Otros

Opiniones plasmadas en hojas de trabajo

Page 72: modelo tesis.pdf

TALLER 2

“IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIO-EDUCATIVO”

Objetivo: Concientizar a las familias acerca de la importancia del desarrollo socio educativo en los niños y niñas. Contenido: educación Inicial, Desarrollo socio-educativo, Participación de la familia Duración: 8 horas Responsables: Facilitadores, Participantes

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

- Organización del ambiente de trabajo - Realizar dinámicas de grupo - Difundir el Taller - Invitar a especialistas: Orientadora y Psicopedagoga.

- Conocer el significado de la Educación Inicial a través de una charla. - Hacer lecturas acerca del desarrollo socio-educativo. - Conocer la importancia de la participación de los padres, madres, representantes o responsables. - Hacer exposiciones. - Elaborar informes grupal - Técnica de cierre.

Humanos - Directora - Docentes - Facilitadores - Orientadora - Psicopedagoga - Padres, madres, representantes o responsables

Materiales - Currículo de Educación Inicial. - Guías Prácticas - Láminas - Marcadores - Hojas blancas - Lápices - Otros

- Intercambio de experiencias - A través de Conclusiones.

Page 73: modelo tesis.pdf
Page 74: modelo tesis.pdf

OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN Estrategias que utilizan los docentes para fortalecer el desarrollo socio educativo de los niños y niñas en edad preescolar

- Planificación de actividades - Organización de los espacios de aprendizajes - Definición de estrategias - Elaboración de estrategias - Definición de desarrollo socio educativo

- Hacer preguntas según el nivel de desarrollo del niño y la niña, respetando las diferencias individuales. - Da tiempo a los niños y niñas para responder las preguntas. - Ayudar a los niños y niñas a recolectar materiales para llevar a cabo sus ideas. - Invitar a los padres, madres, representantes o responsables o familias a compartir la forma de trabajo. - Recordar al niño y niña lo que empezó y no terminó el día anterior. - Establecer las etapas en el proceso de planificación del niño y la niña de acuerdo a su proceso evolutivo. - Respeto y atención al niño y la niña y confianza en sus posibilidades. - Facilitar el material necesario. - Invitar a los niños y niñas a trabajar en los espacios de aprendizaje. - Facilitar el material necesario - Invitar a los niños a trabajar en los espacios de aprendizaje. - Ayudar a los niños y niñas a relacionar su plan con el de sus compañeros. - Orientar el trabajo de los niños y niñas. - Ofrecer varias opciones que ayuden al niño y a la niña a escoger lo que verdaderamente le interesa.

Humanos - Niños y niñas - Docentes - Padres, madres, representantes o responsables.

Materiales

- Hojas blancas - Siluetas - Tempera - Creyones - Papel bond - Láminas - Marcadores - Cuentos - Juguetes - Canciones - Tacos - Legos - Tijeras - ABC - Pega - Televisor

Durante el desarrollo de las actividades se observarán los logros alcanzados por los niños y niñas, y sus deficiencias

Page 75: modelo tesis.pdf

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Este trabajo tuvo como objetivo general diseñar un programa para

fortalecer el desarrollo socio-educativo en el contexto familiar de los niños y

niñas del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña en Valle de la Pascua,

estado Guárico. Para ello se consideró la modalidad de proyecto factible, con

base en un diseño de campo, con carácter descriptivo, donde se consultó una

muestra de 24 niños y niñas con sus respectivos padres, madres,

representantes o responsables del mencionado preescolar, a quienes se les

administraron dos instrumentos, respectivamente, un cuestionario y una guía

de observación. Los resultados obtenidos permitieron concluir lo siguiente:

- La participación de los padres, madres, representantes o

responsables en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y

niñas debe ser permanente, de tal manera que puedan realizar un

seguimiento y verificación de los conocimientos, habilidades y destrezas que

adquieren los niños y niñas en la educación formal que reciben.

- Los padres, madres, representantes o responsables escasamente

participan en las actividades planificadas por la institución donde su hijo o hija

estudian; esto se evidencia ya que algunas veces mantienen una buena

comunicación con la docente y no dedica tiempo a su representado para

orientarlo; y muchas veces esto se dificulta por la mayoría los niños y niñas

no viven con sus dos padres.

- En ocasiones, los padres, madres, representantes o responsables

consultados están dispuestos a participar en el programa; sin embargo, les

Page 76: modelo tesis.pdf

agradaría trabajar mancomunadamente con la docente; en beneficio de la

educación de su hijo o hija.

- Los niños y niñas observados en la mayoría de las veces no les

agrada compartir con sus compañeros, describir sus trabajos, trabajar en

grupo, salir del salón de clases al espacio exterior y que sus padres, madres,

representantes o responsables asistan al preescolar. Sin embargo, es

necesario que tanto el docente como los padres, propicien que el educando

adquiera conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, de

acuerdo con sus potencialidades y limitaciones para aprender, lo cual le

permitirá desempeñarse apropiadamente en la vida social y laboral.

- En relación con el medio ambiente familiar que circunda a los niños y

niñas observados, raramente les agrada participar en la planificación de las

actividades que se realizan en el aula, hablar con sus compañeros y maestra,

describir el trabajo que realizan sus padres; asimismo, en su mayoría

tampoco conocen la dirección de donde viven y demuestran poca disposición

por trabajar en los espacios de aprendizaje, lo que evidencia la falta de

socialización del niño y la niña con el medio que lo rodea.

Recomendaciones

Las conclusiones anteriores sirvieron para formular las siguientes

recomendaciones:

A los docentes de Educación Inicial

- Utilizar variedad de estrategias para incrementar el desarrollo socio

educativo de los niños y niñas.

- Emplear variedad de recursos para incorporar a la familia en el

desarrollo socio educativo de sus representados.

Page 77: modelo tesis.pdf

- Propiciar la puesta en práctica de las estrategias diseñadas en el

programa.

A los padres, madres, representantes o responsables

- Solicitar a los docentes del Centro de Educación Inicial DC-9 La

Pereña información sobre el desempeño académico de sus representados.

- Participar activamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje de

sus hijos e hijas.

Page 78: modelo tesis.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, R. y Rivas, J. (2008). Técnicas de Documentación e Investigación II. Caracas: Publicaciones de la Universidad Nacional Abierta.

Almy, R. (2007). Acciones para orientar a la familia. Madrid: Editorial Panapo.

Arias, F. (2007). El proyecto de investigación. 5ta Edición. Caracas: Editorial Episteme, C.A.

Barreto. T, (2007): Interacción familia-escuela y comunidad en el proceso educativo del nivel inicial. Mérida: Trabajo de Investigación no publicado en la Universidad de los Andes.

Barrios, Y. (2008). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. Caracas: publicaciones FEDUPEL.

Bustón, G. (2008). Rol que debe cumplir el docente de Educación Inicial. México: Editorial Kapelluz.

Carvallo, A. (2008). La actitud de los padres y su influencia en las actividades desarrolladas por sus hijos en la escuela. Maracay: Trabajo de investigación no publicado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº5.453. Caracas: CIAFRÉ.

Falicov, C. (2006). Transiciones de la familia. Argentina. Editorial: Paídos.

Fernández, M. (2008). Objetivos de un proyecto en el nivel de Educación Inicial. San Juan de los Morros: trabajo de grado de la Universidad Nacional Abierta.

Fernández, R. (2007). El desarrollo afectivo del niño en edad preescolar. Carabobo: Trabajo de Investigación de la Universidad Nacional Abierta.

Francis, R. (2007). Programas de atención temprana. Caracas: Editorial Panapo.

Gamargo, C. (2008). Integración familiar en el proceso educativo. México: Editorial Romor.

García, L. (2007). Rol del docente en el desarrollo social del niño en edad preescolar. Maracay: Trabajo de grado no publicado de la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Page 79: modelo tesis.pdf

Gondón, H. (2006). Formas de participación de los padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. Buenos Aires: Editorial Trillas.

González, A. (2007). El Método de la Investigación Científica. Caracas: Contexto Editores.

González. L, (2007): La socialización en el nivel de Educación Inicial. Maracay: Trabajo de Investigación no publicado en la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Hernández, G. Fernández, J. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México D. F: Editorial Mc Graw – Hill.

Hernández. Y, (2008): El proceso de desarrollo infantil en el preescolar. Trabajo de Investigación no publicado. UNA. San Felipe.

León, CH. (2008). Secuencias del desarrollo infantil. Caracas: publicaciones de la Universidad Andrés Bello.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Sesión Plenaria del 05-08-2009. Caracas: Distribuidora Escolar S.A.

Ley Orgánica para la Protección de los Niños, niñas y Adolescentes (LOPNA,2010). Gaceta Oficial. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2006). Hacia el Nuevo Currículum. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (2006). Importancia del nivel preescolar y educación especial. Caracas: Autor.

Misle, A. (2006). El maestro en su comunidad. Madrid: Editorial Kapelluz.

Moreno, H. (2008). Tres Teorías sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears. Madrid: Editorial Morata.

Moreno, L. (2008). Estudio para el desarrollo de un perfil de un profesional especialista en la atención integral del niño en edad preescolar. Caracas: publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Morles, V. (2008). Planeamiento y Análisis de Investigación. Caracas: Editorial El Dorado. Octava Edición.

Naiza, J. (2007). Importancia de la integración familiar en el proceso enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Trillas.

Piaget, J. (1975). Memoria e Inteligencia. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.

Page 80: modelo tesis.pdf

Piñero. M, (2008): Incorporación de la familia en el proceso de socialización del niño y la niña en edad preescolar. Maracay: Trabajo de investigación no publicado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Prado, G. (2008). La escuela y su comunidad. San Felipe: trabajo de investigación del CUAM.

Requena. Y, (2007): La familia como elemento fundamental en el proceso de estimulación del niño y la niña en edad preescolar. Mérida: Trabajo de Investigación no publicado en la Universidad de los Andes.

Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Salcedo, A. (2008). Los factores de riesgo en la estructura familiar, dirigido a los padres y representantes del Jardín de Infancia María Belisario de Sánchez de Valle de la Pascua, estado Guárico. Maracay: Trabajo de grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Silvera, R. (2008). El maestro como promotor social para integrar a la familia a las actividades escolares de los niños y niñas en edad preescolar. Maracay: Trabajo de investigación no publicado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Taro, Y. (1986). Estadística. México D.F: Editorial Trillas.

Véliz, A. (2009). Cómo hacer propuestas y operacionalizar variables. Caracas: Editorial Grupo Impregráfica C.A.

Woolfolk, A. (2007). Psicología Educativa. México D.F: Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana S.A.

Page 81: modelo tesis.pdf

ANEXOS

Page 82: modelo tesis.pdf

ANEXO A

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PADRES, MADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN

INICIAL DC-9 LA PEREÑA DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Page 83: modelo tesis.pdf

Respetado padre, madre, representante o responsable:

Este cuestionario tiene como finalidad recoger información acerca de

un:

DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO-EDUCATIVO EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DC-9 LA PEREÑA DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Se debe destacar que la información aportada por usted sólo será

utilizada para los fines de la investigación; por tanto no requiere que se

identifique.

Gracias por su Colaboración.

Page 84: modelo tesis.pdf

INSTRUCCIONES

- Lea atentamente cada una de las proposiciones que se le presentan y

respóndelas en su totalidad.

- Marque con una X, la alternativa de respuesta que corresponda con

la realidad.

- Si tienes alguna duda con respecto a cualquier aspecto de este

cuestionario, por favor consulta con la investigadora.

PARTE I: PROCESO SOCIO-EDUCATIVO

ITEMES

SIEMPRE ALGUNAS VECES

NUNCA

USTED COMO PADRE 1. ¿Refuerza en el hogar los aprendizajes adquiridos por su hijo o hija en el preescolar?

2. ¿Siente satisfacción de los logros alcanzados por su hijo o hija en la escuela?

3. ¿Brinda un abrazo cálido a su hijo cuando lo lleva al preescolar y cuando va a buscarlo?

4. ¿Manifiesta alegría a su hijo cuando éste le muestra sus producciones?

5. ¿Interactúa con los docentes, directivos y personas de la comunidad donde se encuentra ubicado el preescolar?

6. ¿Colabora con la docente en la organización del ambiente de aprendizaje?

7. ¿Ayuda a la docente a enriquecer los espacios de juego-trabajo?

Page 85: modelo tesis.pdf

PARTE II: MEDIO AMBIENTE FAMILIAR

ITEMES

SIEMPRE ALGUNAS VECES

NUNCA

8. ¿Participa en las actividades planificadas por la institución?

9. ¿Mantiene una comunicación fluida con la maestra?

10. ¿Conversa con sus hijos o hijas acerca de las actividades que realizan en el preescolar?

11. ¿Dedica tiempo a su hijo o hija para orientarlo en las responsabilidades que se le asignan en el preescolar?

12. ¿Sugiere actividades a la maestra?

13. ¿El padres del niño o la niña vive con ustedes?

14. ¿Cuenta con trabajo fijo? 15. ¿Esta dispuesto a participar en programas para fortalecer el desarrollo socio-educativo de los niños y niñas?

16. ¿Le agradaría trabajar mancomunadamente con el docente, en beneficio de la educación de su hijo o hija?

Page 86: modelo tesis.pdf

ANEXO B

GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS

Page 87: modelo tesis.pdf

GUÍA DE OBSERVACIÓN

ÍTEMES SIEMPRE ALGUNAS VECES

NUNCA

1. Les agrada compartir el material y los juguetes con sus compañeros

2. Describen sus trabajos con orgullo 3. Manifiestan cariño por sus padres, madres, representantes o responsables y maestra

4. Les agrada trabajar en grupo 5. Participan en las actividades desarrolladas fuera del preescolar

6. Les agrada que sus padres, madres, representantes o responsables asistan a la institución

7. Recorren el ambiente de aprendizaje observando y manipulando el material

8. Participan en el periodo de planificación

9. Demuestran agrado cuando participan en las actividadesrecreativas

10. Les agrada conversar con sus maestros y compañeros

11. Demuestran afecto por sus compañeros y maestra

12. Planifican las actividades que desean realizar en los espacios de aprendizaje

13. Describe el trabajo que realizan sus padres, madres, representantes o responsables.

14. Conoce la dirección de su casa y describe el tipo de vivienda

15. Demuestra disposición para trabajar en los espacios de aprendizaje

Page 88: modelo tesis.pdf

ANEXO C

VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

Page 89: modelo tesis.pdf

CERTIFICACIÓN DE VALIDEZ

Yo, _____________________, Cédula de Identidad Nº _________, por

medio de la presente certifico que evalué la versión preliminar de los

Instrumentos elaborados por la ciudadana: Tirza Rondón, con la finalidad de

que sea utilizado para recolección de información en el Trabajo Especial de

Grado titulado “Diseño de un Programa para el fortalecimiento del desarrollo socio-educativo en el contexto familiar de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña en Valle de la Pascua, estado Guárico”, como requisito parcial para optar al título de Magíster en

Educación Inicial Convenio Universidad Latinoamericana y del Caribe –

Universidad Nacional Abierta.

En consecuencia, manifiesto que una vez ajustada las observaciones

realizadas, el instrumento es considerado válido y puede ser aplicado de

forma definitiva y con fines de investigación.

Nombres y Apellidos:____________________________________________

Título:________________________________________________________

Especialidad:___________________________________________________

Cargo y nivel que desempeña:_____________________________________

Institución:_____________________________________________________

____________________ Especialista

Page 90: modelo tesis.pdf

ANEXO D

CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Page 91: modelo tesis.pdf
Page 92: modelo tesis.pdf

CÁLCULO DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO A

ITEM MUESTRA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 ∑

1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 11 2 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 08 3 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 09 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 04 5 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 12 6 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 13 7 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 11 8 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 12 9 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 12

10 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 05 P 0,7 0,7 0,4 0,7 0,8 0,1 0,4 0,6 0,8 0,7 0,5 0,7 0,8 0,8 0,6 0,4 St2=

16.8 q 0,3 0,3 0,6 0,3 0,2 0,9 0,6 0,4 0,2 0,3 0,5 0,3 0,2 0,2 0,4 0,6

∑Si2 0,21 0,21 0,24 0,21 0,16 0,9 0,24 0,24 0,16 0,21 0,25 0,21 0,16 0,16 0,24 0,24 ∑Si2= 4.04

n ∑ Si2 16 4.04 16 4.04 α= ______ 1 -______ α= 1- = 1- = 1,06 . 1 – 0,24 n – 1 ST

2 16-1 16.8 15 16.8 α= (1,06).(1-0,24) = (1,06).(0,76)=0,80 Confiabilidad Alta

Page 93: modelo tesis.pdf

CÁLCULO DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO B

ITEM MUESTRA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ∑

1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 10 2 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 07 3 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 09 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 04 5 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 11 6 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 12 7 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 11 8 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 13 9 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 12

10 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 P 0,7 0,7 0,4 0,7 0,10 0,1 0,4 0,6 0,8 0,6 0,5 0,7 0,8 0,7 0,6 St2=

14,1 q 0,3 0,3 0,6 0,3 0,0 0,9 0,6 0,4 0,2 0,4 0,5 0,3 0,2 0,3 0,4

∑Si2 0,21 0,21 0,24 0,21 0 0,9 0,24 0,24 0,16 0,24 0,25 0,21 0,16 0,21 0,24 ∑Si2= 3,72

n ∑ Si2 15 3.72 15 3.72 α= ______ 1 -______ α= 1- = 1- = 1,07 . 1 – 0,26 n – 1 ST

2 15-1 14.1 14 14.1 α= (1,07).(1-0,26) = (1,07).(0,74)=0,79 Confiabilidad Alta

Page 94: modelo tesis.pdf