dise nodeclases6anob asico

7
1 EJEMPLOS DE DISEÑO DE CLASE SECTOR : “HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES” NIVEL : SEXTO BÁSICO OBJETIVOS FUNDAMENTALES Valorar la democracia como una forma de organización política basada en el respeto a la Constitución, la soberanía popular, la participación y el respeto a los Derechos Humanos. Emitir opiniones fundadas a partir de la búsqueda y sistematización de la información. APRENDIZAJE ESPERADO 1 Reconoce los principales rasgos de la organización político- administrativa del país, ejemplificando con su región y comuna. INDICADORES 2 - Señala que el territorio nacional se organiza en regiones, provincias y comunas para su administración. - Identifica, apoyándose en mapas e infogramas, la organización político administrativa de su región y sus autoridades. - Identifica al Presidente de la República, a los parlamentarios y a los alcaldes como autoridades políticas elegidas que representan a los ciudadanos en procesos eleccionarios libres e informados. 1 Este Aprendizaje Esperado está propuesto en el Programa de Estudio de 6º Año Básico –versión preliminar– en la UNIDAD 2 del Segundo Semestre, denominada “Organización política y funcionamiento económico de Chile actual”. 2 Estos Indicadores son propuestos en el Programa de Estudio de 6º Año Básico –versión preliminar– en la UNIDAD 2 del Segundo Semestre, denominada “Organización política y funcionamiento económico de Chile actual”, los que serán complementados con indicadores específicos a considerar para evaluar el logro de aprendizajes en cada Diseño de la Clase.

Upload: jorge-zuniga

Post on 28-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dise nodeclases6anob asico

1

EJEMPLOS DE DISEÑO DE CLASE SECTOR : “HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES” NIVEL : SEXTO BÁSICO

OBJETIVOS FUNDAMENTALES • Valorar la democracia como una forma de organización política basada en el respeto a la Constitución, la soberanía popular, la participación y el respeto a los Derechos Humanos. • Emitir opiniones fundadas a partir de la búsqueda y sistematización de la información.

APRENDIZAJE ESPERADO1

Reconoce los principales rasgos de la organización político-administrativa del país, ejemplificando con su región y comuna.

INDICADORES2

- Señala que el territorio nacional se organiza en regiones, provincias y comunas para su administración. - Identifica, apoyándose en mapas e infogramas, la organización político administrativa de su región y sus autoridades. - Identifica al Presidente de la República, a los parlamentarios y a los alcaldes como autoridades políticas elegidas que representan a los ciudadanos en procesos eleccionarios libres e informados.

1 Este Aprendizaje Esperado está propuesto en el Programa de Estudio de 6º Año Básico –versión preliminar– en la UNIDAD 2 del Segundo Semestre, denominada “Organización política y funcionamiento económico de Chile actual”. 2 Estos Indicadores son propuestos en el Programa de Estudio de 6º Año Básico –versión preliminar– en la UNIDAD 2 del Segundo Semestre, denominada “Organización política y funcionamiento económico de Chile actual”, los que serán complementados con indicadores específicos a considerar para evaluar el logro de aprendizajes en cada Diseño de la Clase.

Page 2: Dise nodeclases6anob asico

2

DISEÑO DE LA CLASE 1 TIEMPO: 2 HRS

NARRACION DE LA INTERACCION MATERIALES

MOMENTO DE INICIO

El profesor o profesora pregunta a los y las estudiantes cómo están organizados en el curso, por qué se organizan y qué los une en esa pequeña comunidad del grupo - curso. A partir de este diálogo, invita a reflexionar sobre la importancia que tiene para la sociedad la organización de sus miembros, la disposición de normas, la generación de autoridades para conducir y gestionar la vida de cualquier comunidad humana, como lo es también la organización de la escuela.3 Los invita a conocer cuáles son los principios de la organización política actual de nuestro país a nivel nacional.

MOMENTO DE DESARROLLO

El docente explica que para la organización de un Estado en una República Democrática, el pueblo que lo habita acuerda establecer normas generales que se expresan en una Constitución o carta fundamental y que actualmente, en el caso de Chile, corresponde a la Constitución de 1980; describe brevemente el contexto histórico en que se originó, sus implicancias y posiciones respecto de sus contenidos.4 Los estudiantes, en grupo, revisan algunos ejemplares de la Constitución Política de la República de Chile5 y exploran su índice general, registrando los títulos de los capítulos que contiene, el docente consulta al curso sobre los temas y anota en la pizarra, precisando aquellos aspectos que tienen directa relación con la organización política del país. El profesor(a) elabora un esquema en la pizarra, en diálogo con los estudiantes, respecto a los principales ejes de la Constitución: los principios y valores; la organización política del país y los derechos y deberes de las personas, a través de ejemplos. A su vez, se detiene en el significado que la Constitución del 80 le fija al concepto de república y los principios que la rigen: la separación de los poderes públicos, la soberanía popular, la temporalidad y la responsabilidad.

Texto Escolar de 6º Año Básico Ejemplares de la Constitución Política de la República de Chile

3 Si se dispone del reglamento interno del colegio, podría elegirse algunos artículos que estipulen derechos y deberes de los estudiantes, roles y funciones de las distintas estructuras, con el fin de analizar el tema de las normas en la organización escolar a la que pertenecen. 4 Este tema también se ha tratado en la Unidad 1 del Segundo Semestre del Programa de 6º Año Básico en la temática correspondiente al quiebre del sistema democrático. 5 En página Web de Biblioteca del Congreso se encuentra amplia información sobre la Constitución del 80 y sus Reformas Constitucionales. www.bcn.cl

Page 3: Dise nodeclases6anob asico

3

MOMENTO DE CIERRE

El profesor o profesora invita a sus alumnos(as) a describir tres características de la organización política de Chile estudiadas en la clase; la escriben en una hoja, el docente las recoge y comenta algunas descripciones. Solicita para la próxima clase que cada alumno(a) traiga un periódico nacional o regional de algún día del último mes.

Sugerencias de indicadores a considerar para las evaluaciones: - Relacionan el sistema de gobierno y la organización del estado con las normas establecidas en una Constitución. - Describen el significado de república y sus principios de acuerdo a la Constitución del 80. - Aprecian la importancia del contenido de las leyes para la vida social y las personas que lo componen. - Exponen ideas y opiniones fundamentadas de modo escrito y oral. - Leen un texto, extraen, organizan y comunican información.

DISEÑO DE LA CLASE 2 TIEMPO: 2 HRS

NARRACION DE LA INTERACCION MATERIALES

MOMENTO DE INICIO

El profesor o profesora presenta fotos –a través de un Power Point o las contenidas en el Texto Escolar– de los edificios de La Moneda, los Tribunales de Justicia y el Congreso Nacional; indaga a través de preguntas sobre conocimientos previos relativos a los tres poderes del estado (ejecutivo, legislativo y judicial) y los invita a conocer cómo es la organización política actual de nuestro país a nivel nacional.

Power Point con ilustraciones de edificios en que residen los poderes del estado

MOMENTO DE DESARROLLO

El docente presenta al curso un esquema sobre los tres poderes del estado: cuáles son sus autoridades, estructuras, cómo se eligen y qué funciones tienen. Los y las estudiantes se organizan en grupos de trabajo –máximo cuatro participantes– y los invita a revisar los periódicos solicitados en la clase anterior6 y a seleccionar alguna noticia y/o artículo que se relacione con las acciones que se deriven del poder ejecutivo, legislativo o judicial.

Power Point con esquema que represente funciones, autoridades, modalidades de elección de los tres

6 Dependiendo del contexto escolar, el docente complementará con la dotación de periódicos para que los distintos grupos dispongan del material.

Page 4: Dise nodeclases6anob asico

4

El profesor(a) les entrega una Pauta de Trabajo 7, en que se les solicita identificar el nombre del periódico, fecha, página, sección, titular de la noticia, autor, y preguntas orientadoras sobre qué datos proporciona, qué tema o hechos se describen, quiénes participan en esos hechos, con qué poder del estado se relaciona la noticia, qué consecuencias podría tener para la vida de su comunidad, a quiénes afectarían los hechos descritos y cuál es la opinión del grupo frente a la noticia. Los estudiantes disponen de información sobre la organización del estado a través del esquema presentado con anterioridad y del texto escolar. El docente monitorea y apoya el desarrollo de los trabajos de los distintos grupos. Los grupos exponen una síntesis de los trabajos, considerando una breve descripción de la noticia, su impacto en la vida de la comunidad y opiniones del grupo sobre ello.

poderes del estado Texto Escolar de 6º Año Básico Pauta de Trabajo Periódicos de circulación nacional y regional Diccionarios Esquema de organización del Estado

MOMENTO DE CIERRE

El docente cierra la clase preguntando a sus estudiantes sobre los aspectos procedimentales que consideraron para el análisis de la noticia, y la importancia que tienen para la vida social las acciones impulsadas por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Sugerencias de indicadores a considerar para las evaluaciones: - Identifican quiénes conforman los tres poderes en que se estructura el Estado Chileno a nivel nacional, cómo se eligen, y cuáles son sus funciones. - Identifican acciones del poder ejecutivo, legislativo y judicial que inciden en la vida de las personas que habitan en el país y en la sociedad. - Describen y analizan los contenidos de un artículo de prensa y elaboran opiniones fundamentadas, comunicándolas de modo escrito y oral. - Participan y se integran activamente a un grupo de trabajo, respetando las opiniones y visiones de los otros.

7 En el Texto Escolar y en la Guía Didáctica para el Profesor, se presentan Métodos y Técnicas referidas a cómo trabajar con las noticias de un periódico, destacándose el valor de esta fuente primaria para el análisis de la realidad desde distintas perspectivas y miradas.

Page 5: Dise nodeclases6anob asico

5

DISEÑO DE LA CLASE 3 TIEMPO: 2 HRS

NARRACION DE LA INTERACCION MATERIALES

MOMENTO DE INICIO

El profesor o profesora invita a sus estudiantes a ocuparse en esta clase de la organización político administrativa del país, para lo cual observan un mapa político de Chile e identifican las distintas regiones con sus respectivas capitales regionales y provincias que las componen.

Mapa Político de Chile Atlas Escolar

MOMENTO DE DESARROLLO

El docente explica un cuadro comparativo que contiene las características de los estados unitarios y federales, y consulta a los estudiantes por las diferencias que existen entre ambos tipos de estados y con cuáles se identifica la realidad organizativa de nuestro país, fundamentando sus respuestas. Posteriormente, a partir de la lectura del texto, los estudiantes indagan en qué ha consistido el proceso de regionalización, cuáles han sido sus objetivos y su relación con el proceso de descentralización administrativa y no política. Los y las estudiantes elaboran un mapa de su Región, estableciendo las divisiones provinciales, comunales y la localización de su capital regional. Con el apoyo del texto escolar, elaboran un cuadro de síntesis, señalando en qué consiste la región, provincia y comuna, cuáles son sus autoridades, quiénes las eligen y cuáles son sus estructuras y funciones.

Texto de 6º Año Básico Bibliografía sobre Geografía Regional disponible en el CRA Mapa Regional y Atlas Escolar

MOMENTO DE CIERRE

Como actividad de síntesis el profesor(a) les propone identificar los cargos que se eligen por votación popular; quiénes representan al presidente de la República en la región y provincia, a qué unidad administrativa pertenecen y su relación con el proceso de descentralización administrativa.

Sugerencias de indicadores a considerar para las evaluaciones: - Identifican las características de un Estado Unitario. - Localizan geográficamente su región, las provincias y comunas correspondientes. - Describen el carácter del proceso de regionalización y su relación con el tipo de descentralización existente en el país. - Relacionan los principios de soberanía popular y temporalidad con los cargos que asumen las autoridades regionales, provinciales y locales. - Exponen ideas y opiniones fundamentadas de modo escrito y oral. - Leen un texto, extraen, organizan y comunican información.

Page 6: Dise nodeclases6anob asico

6

DISEÑO DE LA CLASE 4 TIEMPO: 2 HRS

NARRACION DE LA INTERACCION MATERIALES

MOMENTO DE INICIO

El profesor o profesora presenta a su curso fotos de las distintas comunas en que viven a través de un Power Point, los invita a reconocer los lugares y valorar las riquezas contenidas en ellos. A continuación les señala que trabajarán sobre la organización administrativa y política del nivel local, la comuna.

Power Point con ilustraciones de las comunas en que viven los y las estudiantes

MOMENTO DE DESARROLLO

El docente presenta un cuadro de síntesis sobre la organización administrativa de la comuna, especificando los roles de los municipios, la función del Alcalde, el Consejo Municipal y el Consejo Económico Social, y cómo se eligen sus miembros. Los y las estudiantes, en parejas y en base a una Pauta de Trabajo: 1.- Buscan y extraen información a través de Internet 8 sobre el Municipio de la comuna en que viven en relación a los siguientes tópicos:

- Nombre del Alcalde y de los Concejales, indicando su afiliación política. - Servicios y beneficios que presta el Municipio a la comunidad (seleccionar dos tipos de servicios). - Actividades culturales, deportivas y/o sociales que desarrolla el Municipio con su comunidad.

2.- Identifican cuáles organizaciones comunitarias reconocen en su comuna, por ejemplo, juntas de vecinos, clubes deportivos, centros culturales u otros, y describen brevemente algunas de sus actividades en beneficio de la comunidad. El profesor (a) monitorea, apoya a los y las estudiantes en la búsqueda de información en INTERNET y en el desarrollo general del trabajo. El docente dirige la puesta en común y solicita a los estudiantes intercambiar la información recogida según comunas.

Power Point que representa la organización administrativa de la comuna Pauta de Trabajo Texto Escolar de 6º Año Básico Computador con acceso a Internet

8 Un sitio Web que presenta información es el de la Asociación Chilena de Municipalidades, www.munitel.cl (Ver en índice MUNICIPIO DE CHILE/ MUNICIPALIDADES/ MAPA DE INDICE); además, existe el link para acceder a las páginas Web de cada Municipio del país.

Page 7: Dise nodeclases6anob asico

7

MOMENTO DE CIERRE

Para el cierre de la clase el profesor o profesora convoca a los estudiantes a reflexionar sobre las dificultades y logros de la búsqueda de información a través de Internet, y a valorar la importancia de las instituciones locales y organizaciones comunitarias para el mejoramiento de nuestras vidas.

Sugerencias de indicadores a considerar para las evaluaciones: - Identifican la organización administrativa de la comuna, el rol del municipio, sus autoridades, estructuras y funciones. - Identifican organizaciones comunitarias y el rol de la comunidad organizada. - Reconocen algunas modalidades de participación ciudadana en la comunidad local. - Acceden y utilizan fuentes virtuales para la búsqueda de información. - Exponen ideas y opiniones fundamentadas de modo escrito y oral. - Leen un texto, extraen, organizan y comunican información. - Participan y se integran activamente a un grupo de trabajo, respetando las opiniones y visiones de los otros.

Relación de los EJEMPLOS DE DISEÑOS DE CLASES con:

Los Objetivos Fundamentales Transversales: Las actividades propuestas favorecen: la exposición de ideas, opiniones, sentimientos; la identificación y procesamiento de información; el conocimiento de la realidad y la utilización de la información; la identificación, procesamiento y elaboración de síntesis de información de diversas fuentes; el respeto y la valoración de las ideas y creencias distintas a las propias en los distintos espacios; valoración de la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático; buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organizaciones públicas.