discurso colonizador y descolonizador

6
1.- ¿En qué consiste el discurso del colonizador? 2.- ¿En qué consiste el discurso del descolonizador? Curso: Arte Contemporáneo y actual Módulo V. Identidad 1.- El multiculturalismo: ¿Reconocimiento o asimilación de identidades? Víctor Argüelles

Upload: victor-argueelles

Post on 13-Apr-2017

199 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso colonizador y descolonizador

1.- ¿En qué consiste el discurso del colonizador?

2.- ¿En qué consiste el discurso del descolonizador?

Curso: Arte Contemporáneo y actualMódulo V. Identidad

1.- El multiculturalismo: ¿Reconocimiento o asimilación de identidades?

Víctor Argüelles

Page 2: Discurso colonizador y descolonizador

1.- Desde el punto de vista del colonizador, el discurso del arte contemporáneo tiende hacia una postura en que “el otro” es considerado inferior o primitivo, el lugar del “otro” se diluye en el lugar del “uno”; el ejemplo más claro se encuentra en las culturas africanas que originan actitudes enajenantes y muestran cómo lo étnico puede devenir en fetichismo cultural, comercialización y propagandismo. Las exposiciones Magiciens de la Terre y The other story. Afro-Asian Artists in post war Britain, ambas de 1989, muestran ya una desentralización, aunque se haya visto “un primer intento de diálogo” en 1984, con la muestra Primitivism, in 20th Century Art.: Affinity Of the tribal and the Modern. En todos estos casos, el pretexto de conjuntar se queda en la idea de mostrar lo diferente, exhibirlo como algo inferior, por esa razón el intento fracasa y genera una serie de reacciones y controversias, ya que en su selección permea una “operación etnocéntrica y hegemónica que no pudo desprenderse de considerar a los otros como primitivos” , tal como afirma Jantnes:

“La exposición revela que la mirada eurocéntrica está sujeta a problemas distintos, en ocasiones espantosos cuando se fija en lo que culturalmente se considera otro”. (Gavin Jantnes).

La exposición Cocido y crudo presentada en el Museo Reyna Sofía de España fue una de las últimas posturas en torno al discurso del colonizador.

Page 3: Discurso colonizador y descolonizador

Algunos Artistas (Magiciens de la terra)

Esther Mahlangu

Francesco Clemente

On Kawara

Page 4: Discurso colonizador y descolonizador

2.- Como reacción al discurso colonizador en adelante se suscitaron críticas y contraexposiciones que, con posturas distintas dieron a conocer una esencia del arte africano poscolonial, en especial, pero también con respecto a otras culturas que tuvieron como base posponer esa “otredad” para caminar de cara al presente que les toca vivir, rumbo a un espacio moderno excluyente, pero incluyente en la medida de sus propias acciones y pensamientos.La Quinta Bienal de la Habana celebrada en el Centro Wilfredo Lamm en 1994, demarca una ruta, que es vista como el paradigma en ese cambio de discurso, pues ya aquí es posible una especie de inclusión de lo otro y las minorías a partir del punto de vista de artistas que convergen en un fin común: el deseo de inclusión por medio del arte. Veamos lo que menciona Cazalla al respecto:

“La Quinta Bienal de la Habana se muestra como un espacio abierto de confrontación, ofrecido por las naciones en vías de desarrollo a la, en ocasiones, arrogante mirada del arte occidental. Mientras éste continua sumido en el proceso de autonegación que le viene caracterizando en las últimas décadas, la periferia emerge con nuevas propuestas de expresión visual, si se quiere de corte literario, pero necesarias ante el agotamiento del discurso endogámico del centro”. (Jana Cazalla).

Esta Bienal junto a las de Sidney (Australia), Estambul (Turquía), Johannesburgo (África del Sur), Kwangju (Corea), Dakar (Senegal), Tajbei (Taiwan) y Santa fe (Nuevo México) son muestras del discurso descolonizador.

Page 5: Discurso colonizador y descolonizador

Algunos Artistas (Quinta Bienal de la Habana)

Calos Capelán

Alexis Leyva Machado KCHO

Carlos Runcie Tanaka

Page 6: Discurso colonizador y descolonizador

FUENTES

Guash, Anna María, “El multiculturalismo”, en El arte último del siglo XX. Del posminimalismo al multiculturalismo, Madrid, 2005, Alianza editorial, pp. 557-579-

Fotos: https://en.wikipedia.org/wiki/Magiciens_de_la_terre

Algunas obras (Quinta Bienal de la Habana): http://www.geifco.org/actionart/actionart02/eventos/bienales/habana/intro-habana.htm

Foto E. Mahlangu: http://artsandhumanities.pressible.org/cndmnt/steven-dubin-a-busy-summer-of-arts

Kcho: http://www.kchoestudio.com/obra/ Foto Kcho: http://cubanartsconnection.blogspot.mx/2011/06/kcho-b-1970.html Foto C. Runcie Tanaka: http://www.apj.org.pe/perfiles/runcie-tanaka