discapacidad i eaccesibilidad

Upload: jmartinezabe

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    1/35

    7

    Cuadernos

    Discapacidad y eAccesibilidadRoco Miranda de Larra

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    2/35

    BIBLIOTECAFundacin ORANGE

    Director de la Coleccin:Manuel GIMENO

    Director Adjunto:Jose Manuel CEREZO

    CUADERNOS / SOCIEDADDE LA INFORMACIN 2007 Fundacin ORANGEEdita: Fundacin ORANGEParque Empresarial la FincaPaseo Club Deportivo, 1 - Edificio 7, planta 028223 Pozuelo de Alarcn (MADRID)Tel.: (+34) 656156473Fax: (+34) 656156529e-mail: [email protected]/fundacion

    2007 Discapacidad y eAccesibilidad:el autor 2007 para esta edicin: Fundacin ORANGE

    Edicin y DiseoFundacin ORANGE

    ImpresinOMN Impresores

    Depsito Legal: M-15240-2007

    Esta publicacin se puede reproducir total oparcialmente citando la procedencia.

    La Fundacin ORANGE no se identifica necesariamen-te con las opiniones expresadas por los autores de suspublicaciones

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    3/35

    Discapacidad y eAccesibilidadRoco Miranda de Larra

    Roco Miranda de Larra eslicenciada en Derecho por la Universidad Autnoma de Madrid, Master en Direccin de Empresas por la Escuela deOrganizacin Industrial de Madrid y diplomada en Diseo para Todos y Accesibilidad Universal en la EOI. Ha desarrollado su carrera profesionalen Espaa y en el extranjero, ocupando puestos de responsabilidad en diversas instituciones pblicas.

    En la actualidad es Gerente de Proyectos de la Fundacin ORANGE donde coordina proyectos relacionados con las TIC principalmente enel campo de la eInclusin, en colaboracin con Universidades e instituciones pblicas y privadas.

    Introduccin 4

    1 Marco general 5

    1.1. Hacia un nuevo paradigma: el concepto de diversidad funcional 5

    1.2. La discapacidad en Espaa: Principales magnitudes estadsticas 6

    1.3. Principales discapacidades 81.4. La discapacidad en Europa 10

    1.5. La discapacidad en el mundo 11

    2 Las TIC y la discapacidad: oportunidad de normalizacin o factorde exclusin?

    12

    2.1. Las personas con discapacidad ante las TIC 12

    2.2. Palancas y barreras en el uso de las TIC 13

    2.3. Principales recursos tecnolgicos 14

    2.4. Soluciones planteadas por los colectivos de personas con discapacidad 16

    3 Tecnologas accesibles 18

    3.1. La demanda de accesibilidad: el Diseo para Todos 18

    3.2. Los productos personalizables 22

    3.3. Las ayudas tcnicas 22

    3.4. Mercado potencial de la tecnologa accesible 24

    4 En clave de futuro 26

    5 Estrategias para mejorar la accesibilidad de las TIC 29

    5.1. Medidas de formacin 295.2. Medidas de sensibilizacin 30

    5.3. Medidas legislativas 30

    5.4. La estandarizacin 31

    5.5. Medidas econmicas 31

    5.6. Medidas de innovacin y de I+D 32

    A modo de conclusin 33

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    4/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 74

    INTRODUCCIN

    Alguna vez nos hemos planteado cmo nave-ga un ciego por Internet? o Cmo una perso-na con movilidad reducida pulsa a la vez las teclas

    Control+Alt+Suprimir? Es posible que una personasorda utilice el telfono mvil?... En definitiva: Cmoacceden las personas con discapacidad a la Sociedadde la Informacin?Son cuestiones que casi nunca nosplanteamos; sin embargo, para un porcentaje elevadode la poblacin resulta muy difcil, incluso a veces im-posible, usar la tecnologa, si no es recurriendo a terce-ras personas o al empleo de ayudas tcnicas.

    La discapacidad es un tema tan antiguo como la pre-sencia del hombre en el mundo y cada civilizacin,

    cada cultura, cada comunidad ha encarado el tema condiferente perspectiva. Ni siquiera los dioses del Olimpofueron ajenos. La leyenda sostiene que Hefesto, hijode Zeus y de Hera, fue expulsado del Olimpo por suspropios padres al haber nacido con defectos en laspiernas. Salvado por Eurnome y por la diosa Ttis, fueinstruido sobre todos los secretos del arte de la meta-lurgia, que posteriormente utiliz para crear una silla deruedas que, probablemente, sea la primera de la quetenemos constancia.

    Del mismo modo, la necesidad de comunicacin esinherente al ser humano y la falta de accesibilidad ala misma, una constante a travs de los tiempos. Porejemplo, el uso de las seales de humo o los tambo-res, excluan a las personas con discapacidad visual yauditiva respectivamente y, ms recientemente, el usode la lecto-escritura y la imprenta han supuesto unabarrera para personas con discapacidades sensorialesy psquicas. En los ltimos aos, las Tecnologas de laInformacin y las Comunicaciones (TIC) han supuestobarreras para la integracin y la normalizacin de estecolectivo. Sin embargo, paradjicamente, las personascon discapacidad constituyen uno de los colectivos quems beneficios podran obtener de ellas.

    Desde que estamos inmersos en la llamada Sociedadde la Informacin, se ha pasado de una euforia inicialque ensalzaba el potencial generado con cada cambiotecnolgico, a una perspectiva pesimista, que hace hin-capi en el nacimiento de una situacin dual en la que,mientras algunos multiplican sus capacidades, otrosencuentran cada da ms barreras. Ambas posturas,aunque extremas, tienen parte de razn. Para los tres

    millones y medio de personas con discapacidad queviven en Espaa las TIC pueden ser revolucionarias,al ofrecer un medio alternativo de interaccin con el

    mundo; sin embargo, los desarrollos tecnolgicos y lainformacin digital pueden plantear obstculos graveso insalvables, cuando en ellos no se aplican los prin-cipios bsicos de la accesibilidad y/o del Diseo paraTodos.

    Y es que la falta de accesibilidad afecta a muchas mspersonas de las que pensamos. Cuando el botn deencendido de un ordenador est en un lugar de difcilacceso, estaremos ante un dispositivo de informacininaccesible para las personas con movilidad reducida.

    Los telfonos mviles, hoy plenamente extendidos yque tantas ventajas nos han aportado, han creado nue-vas barreras para las personas con discapacidad vi-sual. Cada una de estas tecnologas plantea serias ba-rreras, sin embargo, la tecnologa, hoy por hoy, ofrecetambin soluciones para cada uno de esos problemas.

    La cuestin que se debe resolver es la siguiente: si,en principio, todos estamos a favor de la accesibilidad,si hay tantos millones de personas con discapacidadPor qu no se disean accesiblemente las TIC?, Por

    qu una gran parte de las pginas websigue sin serinteligible para muchos?, Por qu no se aplican loscriterios del diseo para todos? No hay una respuestanica, sino una serie de factores de tipo tecnolgico,econmico o legislativo; pero, sobre todo, existe un grandesconocimiento y una pobre sensibilizacin social. Elhecho es que muchos diseadores, editores de pgi-nas web, maquetistas y programadores desconocenla existencia de estndares para disear teniendo encuenta la diversidad de las personas. De esta forma, lamayora de las tecnologas se disean y despliegan sinconsiderar a los usuarios con discapacidad, pensandosiempre en la forma de hacerlas accesibles a poste-riori, lo que se traduce en mayores costes en tiempo yrecursos y en una mayor dificultad tecnolgica.

    Tan slo hay que cambiar el enfoque y la forma de pen-sar: el motivo de la falta de acceso no est slo en ladiscapacidad de las personas, sino en el diseo tec-nolgico que proporciona el acceso a esa informacin.Por ello, y para salvar estas barreras, es necesario di-sear pensando en todos los ciudadanos, de forma quelas aplicaciones se vuelvan universales y accesibles

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    5/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 5

    1. MARCO GENERAL

    En los ltimos aos la sociedad ha variado nota-blemente su percepcin sobre las personas condiscapacidad. Esto se pone de manifiesto de forma

    evidente en el vocabulario utilizado. Podemos recordaralgunas palabras, ya en desuso, como tullido, invlidoo subnormal, que se han ido sustituyendo paulatina-mente por minusvlido, discapacitado o, ltimamente,persona con diversidad funcional.

    En este tiempo, las organizaciones de personas condiscapacidad y los organismos pblicos han trabajadoen la definicin de un nuevo concepto de la discapaci-dad. Este nuevo planteamiento supone una evolucin,desde un modelo mdico o de tipo asistencia, que tra-

    taba a las personas con discapacidad, como sujetosenfermos y necesitados de cuidados, al modelo socialactual, que dirige sus soluciones hacia su plena norma-lizacin en la sociedad. Este modelo entiende la dis-capacidad no como un atributo intrnseco al individuo,sino como el resultado de una serie de interrelacionesentre la persona y su entorno social, ya sea fsico (ar-quitectura, urbanismo, transporte, etc.) o tecnolgico(telefona mvil, televisin digital, PC, Internet, etc.).

    1.1. Hacia un nuevo paradigma: elconcepto de diversidad funcional

    As pues estamos asistiendo a un cambio cualitativode enorme importancia en el concepto de accesibilidadque exista hasta ahora. La accesibilidad ya no consis-te slo en una mera cuestin tcnica de planificacin ydiseo de entornos fsicos, sino que se ha ido enrique-ciendo cualitativamente y cuantitativamente para bene-ficiar al mayor nmero de personas, convirtindose enuna herramienta sumamente til a la hora de abordar,con mayores garantas de xito, el proceso de normali-zacin social de las personas con discapacidad.

    Desde esta nueva perspectiva, los conceptos de elimi-nacin de barreras, adaptacin, no discriminacin yanlogos, estn quedando trasnochados. Lo novedosodel enfoque actual1, adems del cambio terminolgi-co, es el papel de los factores ambientales y persona-les. Efectivamente, una persona con una discapacidadser ms independiente y podr llevar a cabo una vidanormalizada si su entorno est adaptado, por lo que losfactores externos condicionan su nivel de participacin

    social en igual o mayor medida que sus capacidadespersonales.

    La aproximacin metodolgica a este modelo hacenecesaria la re-definicin de diversos conceptos muyutilizados en el mbito de la discapacidad, habindoseacuado nuevos trminos en busca de una modernavisin social de estos colectivos. Algunos de los msimportantes son los siguientes:

    Personas con diversidad funcional2. Cuando sehabla de diversidad humana, se hace referencia a lagran tipologa de personas conforman la sociedad.Dentro de esta gran variedad humana se puede consi-

    derar a las personas con discapacidad como un grupodiferenciado con necesidades especiales. En los l-timos aos, el trmino personas con diversidad fun-cional est sustituyendo al de personas con discapa-cidad, al considerar los propios implicados que hacereferencia a la persona como sujeto con una serie decapacidades, ms que de discapacidades, que le con-fieren ese carcter de diversidad.

    Normalizacin. Segn la Ley de Igualdad de Opor-tunidades, no Discriminacin y Accesibilidad Universal

    (LIONDAU) es el principio en virtud del cual las per-sonas con discapacidad deben poder llevar una vidanormal, accediendo a los mismos lugares, mbitos, bie-nes y servicios que estn a disposicin de cualquierotra persona. La normalizacin va ms all que laintegracin y supone su participacin plena en la vidapoltica, econmica, cultural y social.

    Igualdad de oportunidades.Es la ausencia de dis-criminacin, directa o indirecta, as como la adopcinde medidas de accin orientadas a evitar o compen-sar las desventajas de una persona con discapacidad.Sustituye a la expresin no discriminacin y resultams apropiada por no incluir connotaciones negativas.

    Accesibilidad universal.Es la condicin que debencumplir los entornos, procesos, bienes y ser vicios, paraser comprensibles, utilizables y practicables por todaslas personas en condiciones de segu ridad y comodidady de la forma ms autnoma y natural posible. Sustitu-ye al concepto eliminacin de barreras y presuponela estrategia de Diseo para Todos sin perjuicio de losajustes razonables que deban adoptarse.

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    6/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 76

    1.2. La discapacidad en Espaa:Principales magnitudes estadsticas.

    Segn los ltimos datos publicados en la materia porel Instituto Nacional de Estadstica (INE) y correspon-dientes al ao 20023, existen en Espaa 3.528.221personas con alguna discapacidad, lo que supone, en

    trminos relativos, prcticamente un 9% de la pobla-cin total4.

    Nmero de personas con discapacidad y estima-cin de prevalencia5 de las situaciones de disca-pacidad, por edad.

    85 yms

    80-84aos

    75-79aos

    70-74aos

    65-69aos

    55-64aos

    45-54aos

    35-44aos

    25-34aos

    15-24aos

    6-14aos

    0-5aos

    2,20

    2,80

    1,90

    1,70

    4,00

    6,40

    13,00

    22,50

    28,8036,80

    47,50 63,60

    Personas con discapacidad (n)

    Estimacin de prevalencia (%)

    Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta cifranicamente hace referencia a aquellas personas que,oficialmente y de manera definitiva, tienen reconocidaalguna discapacidad, sin tener en cuenta a otro grupo,el de los discapacitados no oficiales que tambin pue-den tener necesidades especiales. Se trata, por ejem-plo, de personas que estn en los lmites de la discapa-cidad o de aquellos que, por prejuicios personales, noreconocen tener una minusvala o los que tienen unadiscapacidad transitoria, entre otros. El Libro Verde dela Accesibilidad en Espaa6 ha cuantificado el nme-ro de personas que se beneficiaran de la supresinde barreras, estimando que esta cifra alcanza los 16millones de personas, es decir el 40% de la poblacinespaola.

    En este sentido, cabe preguntarse, Dnde est el l-mite de la discapacidad?, Acaso no hemos sido o se-remos todos en algn momento discapacitados?, Esdiscapacitada una persona que lleva gafas?, Y el quetiene un miembro escayolado? y, No tienen problemas

    de accesibilidad fsica quienes empujan un carrito debeb? No es fcil determinar dnde est el umbral dela accesibilidad, pero lo que s esta claro, es que stabeneficia a muchas ms personas de lo que muestranlas estadsticas, redundando, al fin y al cabo, en unamejora de la calidad de vida de toda la poblacin.

    La tabla siguiente analiza con mayor detalle estas mag-nitudes.

    Personas beneficiarias de la supresin de barre-ras (PBSB) en Espaa.

    Personas con discapacidad (hasta 64 aos) 1.455.569 3,60

    Personas mayores de 64 aos 6.434.609 16,00Discapacidades 2.072.652 5,15No discapacidades 4.361.957 10,85

    Personas sin discapacidad(1) 7.828.635 19,50Mujeres embarazadas 209.475 0,50Discapacitados transitorios (2) 515.140 1,30

    Personas con discapacidad (hasta 64 aos) 15.718.813 39,10

    Personas % sobre total

    (1) Se considera que un miembro de edad inferior a cada 65 aos, por cada unidad familiar,forma parte del colectivo PBSB debido a circunstancias transitorias.

    (2) Personas afectadas por fracturas, traumatismos, luxaciones.....

    Fuente: Elaboracin propia en base a EDDES-INE; Encuesta de Poblacin Activa -INE; Movimiento Natural de la Poblacin; Encuesta de Morbilidad Hospitalaria - INE

    Factores sociodemogrficos

    Aunque la discapacidad puede estar presente en cual-quier etapa de la vida, no cabe duda de que la edad esel factor demogrfico ms determinante. En el siguien-te grfico se observa que hay una relacin muy directaentre la edad y la existencia de discapacidades.

    Pirmide de la poblacin con discapacidad y dela poblacin total en Espaa

    0 a 4 aos

    5 a 9 aos10 a 14 aos15 a 19 aos

    20 a 24 aos25 a 29 aos30 a 34 aos

    35 a 39 aos40 a 44 aos

    45 a 49 aos50 a 54 aos55 a 59 aos

    60 a 64 aos65 a 69 aos

    70 a 74 aos

    75 a 79 aos80 y 84 aos

    85 y ms aos

    0 500.000 1.000.000 1.500.0001.500.000 1.000.000 500. 000

    Hombres con d iscapacidad Mujeres con d iscapacidad

    Hombres (Pobl.total) Mujeres (Pobl.total)

    Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    7/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 7

    En las edades infantiles y juveniles, las tasas de disca-pacidad se sitan en torno al 2%, creciendo entre losadultos jvenes (3,1% entre los 20-44 aos) y alcan-zando el 9,4% en las edades maduras. En el conjuntode los mayores de 65 aos, la discapacidad afecta auno de cada tres (32,2%) y, en las personas de 85 enadelante, a dos de cada tres. En trminos globales, las

    personas mayores suponen un 58,8% del total de estecolectivo.

    Desde una perspectiva de gnero, la encuesta indicaque la incidencia de la discapacidad en las mujeres esmayor: el 58,3% de las personas con discapacidad sonmujeres. Ello es consecuencia de su mayor esperanzade vida, que se refleja en una mayor presencia en lasescalas superiores de la pirmide poblacional. Sin em-

    La discapacidad por Comunidades Autnomas

    Fuente: Elaboracin propia en base a INE, Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999

    bargo, entre los 6 y los 44 aos, hay un 32% ms dehombres con discapacidad que de mujeres.

    La prevalencia de las situaciones de discapacidad noes homognea en el territorio. Las Comunidades Aut-nomas con mayor nmero de personas con discapaci-dad son Andaluca, Catalua, Madrid y Comunidad Va-

    lenciana. Sin embargo, en trminos relativos, Castilla yLen, Murcia, Andaluca y Galicia presentan tasas sig-nificativamente superiores a la media, coincidiendo conlas zonas con mayor concentracin de personas mayo-res; mientras que en La Rioja, Canarias y Pas Vasco,las tasas son sensiblemente inferiores a la media. En elresto de las Comunidades Autnomas, las diferenciascon respecto a la media son poco significativas.

    Otro elemento importante en el anlisis de la situacinsociodemogrfica de las personas con discapacidades el referido al hbitat en trminos de tamao de losmunicipios de residencia. A este respecto, los datos dela encuesta muestran una concentracin superior a lamedia en las localidades de pequeo tamao. Casi unatercera parte del colectivo de las personas que tienendiscapacidades, habitan en municipios de menos de10.000 habitantes (frente al 24% de la poblacin total).

    Una vez ms, el hecho de que muchos de los mayoresresidan en entornos rurales parece una de las explica-ciones ms verosmiles de la preponderancia de la dis-capacidad en este hbitat. Esta dispersin en ncleospequeos y distantes tiene gran importancia ya que di-ficulta la prestacin de servicios, tanto por la distanciageogrfica, como por la imposibilidad de beneficiarsede las economas de escala.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Castilla

    yLen

    Murcia

    Galici

    a

    Andalu

    ca

    Castilla

    Laman

    cha

    Astu

    rias

    Extre

    mad

    ura

    Catalu

    a

    Espa

    a

    Cantab

    ria

    Arag

    n

    Com

    .Val

    encia

    na

    Nava

    rra

    Cana

    rias

    Bale

    ares

    Pas

    Vas

    co

    Mad

    rid

    LaRioja

    Andaluca 708.831

    Aragn 96.047

    Asturias (Principado de) 101.003

    Baleares (Islas) 56.949

    Canarias 106.285

    Cantabria 48.150

    Castilla y Len 275.300

    Catalua 564.513

    Com. Valenciana 312.875

    Extremadura 102.291

    Galicia 272.190

    Madrid (Comunidad de) 347.800

    Murcia (Regin de) 272.190

    Navarra (Com. Foral de) 40.375

    Pas Vasco 143.601

    Rioja (La) 14.103

    Ceuta y Melilla 12.178

    TOTAL 6 aos y ms 3.478.646

    Total 0 a 6 aos 49.575

    TOTAL NACIONAL 3.528.221

    105,8 a 117,9 (4 C.A.)

    93,7 a 105,8 (5 C.A.)

    81,6 a 93,7 (2 C.A.)

    69,5 a 81,6 (5 C.A.)

    57,4 a 69,5,9 (1 C.A.)

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    8/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 78

    Distribucin de la poblacin total y con discapaci-dad en municipios de distintos tamaos

    Ms de500.000 habs

    De 50.001 a50.000 habs.

    De 10.001 a50.000 habs.

    Hasta10.000 habs

    Poblacin con discapacidad Poblacin total

    33,49

    23,6325,74

    22,13

    27,08

    33,48

    17,28 17,15

    Fuente: INE, EDDES, 1999 y Censo de Poblacin y Viviendas, 2001

    Finalmente, se puede afirmar que el nivel de formacines uno de los factores ms determinantes del bienes-tar y el estado de salud de los individuos. El riesgo depadecer una discapacidad aumenta segn desciendeel nivel educativo. Las personas con mayores recursosculturales, de formacin y de ingresos tienen mayor pro-babilidad de participar en actividades y mostrar hbitosde vida y costumbres saludables. Por el contrario, laspersonas con escasos estudios, ingresos bajos, condi-

    ciones de salud malas y actividades sedentarias, multi-plican su riesgo de tener alguna discapacidad, en espe-cial en el caso de las personas de edad avanzada.

    1.3. Principales discapacidades

    En este punto, es preciso distinguir entre discapacidady deficiencia ya que se trata de dos conceptos dife-rentes pero que, en muchas ocasiones, se confunden.Todas las discapacidades tienen su origen en una ovarias deficiencias, ya sean funcionales o estructura-les, entendiendo como tal cualquier anomala o prdidade un rgano o de la funcin propia de ese rgano conresultado discapacitante. Los dficits osteoarticula-res (articulaciones y huesos) son la primera causa dediscapacidad en la poblacin espaola. En concreto,a ellas se deben ms de la cuarta parte de las disca-pacidades registradas (1,2 millones de personas). Lesiguen en importancia las visuales y auditivas, que cau-san, cada una de ellas, alrededor del 18 por 100 delas discapacidades reconocidas. Las deficiencias men-tales y el grupo otras deficiencias7 suponen el 11%

    del total, mientras que aquellas referentes al sistemanervioso, las viscerales y las del lenguaje, habla y voz,son menos significativas.

    Poblacin con discapacidades segn las defi-ciencias que las han causado por grandes gru-

    pos de edad y gnero:

    Deficiencias mentales

    Deficiencias visuales

    Deficiencias del odo

    Deficiencias lenguaje, habla y voz

    Deficiencias osteoarticulares

    Deficiencias del sistema nervioso

    Deficiencias viscerales

    Otras deficiencias

    No consta

    TOTAL PERSONAS

    CON DISCAPACIDAD

    278.239

    262.814

    278.654

    21.813

    498.397

    131.096

    116.135

    46.912

    28.345

    1.405.992

    9,4

    8,6

    9,1

    0,7

    16,3

    4,3

    3,8

    1,5

    0,9

    45,9

    227.542

    567.961

    542.219

    31.733

    757.413

    168.330

    208.715

    474.703

    47.493

    2.072.652

    35,4

    88,3

    84,3

    4,9

    117,7

    26,2

    32,4

    73,8

    7,4

    322,1

    514.871

    830.775

    820.873

    53.546

    1.255.810

    299.426

    324.850

    521.615

    75.838

    3.478.644

    13,9

    22,4

    22,2

    1,4

    33,9

    8,1

    8,8

    14,1

    2,0

    93,9

    Nmero

    personas

    Tasa por

    1.000 hab.

    Nmero

    personas

    Tasa por1.000 hab.

    Nmeropersonas

    Tasa por1.000 hab.

    De 6 a 64 aos De 65 aos y ms Total

    (*) Una misma persona puede estar en ms de una categora de discapacidad.

    (**) Esta cifra no incluye las personas con discapacidad de 0 a 5 aos (49.576 personas).

    Fuente: INE, EDDES, 1999

    En consecuencia, las actividades de movilidad son lasprimeras en las que las que se tienen dificultades. Lams frecuente es desplazarse fuera del hogar queafecta a un 20% de la poblacin (y supone el 60% delas discapacidades); seguida por la de realizar las ta-reas del hogar, que afecta a casi un milln y mediode personas (con una tasa de prevalencia de 42 por

    1.000) y otras relacionadas con la motricidad comodesplazarse dentro del hogar y utilizar brazos y ma-nos. Les siguen en importancia las discapacidadespara ver y or y aquellas para el cuidado personal,aprendizaje, relacin y comunicacin, aunque con me-nor relevancia.

    Poblacin afectada por discapacidades, tasas deprevalencia, por mil

    10

    20

    30

    40

    50

    60Relacionarse con

    otras personas

    Realizar lastareas del

    hogar

    Cuidar des mismo

    Desplazarsefuera del hogar

    Utilizar brazosy manos

    Desplazarse

    Aprender, aplicarconocimientos ydesarrollar tareas

    Comunicarse

    Oir

    Ver

    Fuente: INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    9/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 9

    Como consecuencia de estas deficiencias, el nmerode personas con problemas para realizar alguna de lasactividades de la vida diaria es de algo ms de 2,2 mi-llones. Como es lgico, el nivel de gravedad es determi-nante en la consecucin de una calidad de vida acepta-ble. A este respecto, la OMS8 establece un registro decuatro valores referidos a la severidad de las discapa-

    cidades. Se tiene una discapacidad severa cuando sepuede realizar la actividad con dificultad grave y unadiscapacidad total si la actividad no se puede realizar.

    Personas con alguna discapacidad para las acti-vidades de la vida diaria por grado de severidady grupo de edad

    0 20 40 0 80 100

    6 a 64 aos

    65 a 79 aos

    80 y ms aos

    Discapacidad moderada Discapacidad severa

    Discapacidad moderada Discapacidad severa

    126.977 165.672 296.489

    279.230 307.792 257.455 17.942

    13.257

    287.610 258.241 261.547 13.127

    NOTA: Las actividades de la vida diaria consideradas son las tareas ms elementales dela persona que le permiten desenvolverse con un mnimo de autonoma e independencia,tales como: el cuidado personal, las actividades domsticas bsicas, la movilidad esencial,reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar rdenes o tareas sencillas

    Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud,1999,

    Si antes se realizaba una distincin entre discapacidady deficiencia, es necesario, en este punto, introducirel, ltimamente tan aludido, concepto de dependencia.Si la discapacidad hace referencia a las limitacionesen la actividad y las restricciones en la participacin,la dependencia es el estado de carcter permanenteen que se encuentran las personas que, por razonesligadas a la falta o a la prdida de autonoma fsica, in-telectual o sensorial, precisan de la atencin de otra uotras personas o ayudas importantes para realizar acti-vidades bsicas de la vida diaria 9. Es decir, la depen-dencia es el resultado de un proceso que se inicia conla aparicin de un dficit y que comporta una limitacinen la actividad. Cuando esta limitacin no puede com-pensarse mediante la adaptacin del entorno, provocauna restriccin en la participacin, que se concreta enla dependencia de terceras personas para la realiza-cin de las actividades de la vida cotidiana.

    Segn esta definicin, en nuestro pas casi un millny medio de personas tienen una discapacidad seve-ra o total y son dependientes. Las principales ayudaspersonales se refieren a las ayudas para el cuidadopersonal, para realizar las tareas del hogar, para des-plazarse, etc. Dentro del listado de las 13 actividadesde la vida diaria utilizado por el INE no se incluyen,

    sin embargo, algunas actividades relacionadas con elfuncionamiento mental bsico, que tambin son esen-ciales para un funcionamiento cotidiano autnomo. Elresultado es que se subestima el nmero de personasdependientes debido a trastornos mentales y demen-cias.

    Personas con alguna discapacidad severa o totalpara las actividades de la vida diaria por tipo dediscapacidad y edad

    70.000

    140.000

    210.000

    280.000

    350.000

    420.000

    Cuidar del bienestarde la familia

    Mantenimientodel hogar

    Limpieza/cuidadode la ropa

    Preparar lascomidas

    Compras y controlde suministros

    Comer ybeber

    Vestirse/desvestirse

    Controlar lasnecesidades

    Asearsesolo

    Pasear sin mediode transporte

    Desplazarse dentrodel hogar

    Levantarse,acostarse

    Cambiar y mantenerlas posiciones

    del cuerpo

    80 y ms aos 65 a 79 aos 6 a 64 aos

    Una misma persona puede estar en ms de una categora de discapacidad.

    En esta tabla se incluyen todas las discapacidades para actividades de la vida diaria de laspersonas clasificadas y no slo aquellas que son severas.

    Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999,

    La demanda de cuidados para personas dependientesse ha incrementando de forma notable en los ltimosaos y seguir aumentando, como consecuencia de lacombinacin de factores de carcter demogrfico, m-dico y social, entre los que cabe destacar el envejeci-miento de la poblacin, la creciente incidencia de losaccidentes laborales y de trfico y las mayores tasasde supervivencia de las personas afectadas por altera-ciones congnitas, enfermedades y accidentes. Segnel Libro Blanco de I+D+i al servicio de las personas condiscapacidad y las personas mayores10, se espera queel nmero de personas con discapacidad aumente enlos prximos aos. En el ao 2020 la poblacin mayor

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    10/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 710

    de 64 aos ser de casi diez millones (20% de la pobla-cin frente al 16% actual). La proporcin de personascon discapacidad aumentar del 9% actual, a un 10%.

    Evolucin de la poblacin mayor en Espaa.1900-2050, millones

    65-79

    80 y ms

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1999 2010 2020 2030 2040 2050

    Millones Estimado

    Fuente: INE: Censos de poblacin; renovacin del Padrn Municipal de Habitantesa 1 de enero de 2000. Proyecciones de la poblacin en Espaa, 2002. Conf. Cajas

    de Ahorros: Estadsticas bsicas de Espaa

    Asimismo, en los prximos aos seremos testigos delproceso denominado envejecimiento del envejeci-miento por lo que, cada vez, habr ms personas deedades avanzadas. El crecimiento del nmero de per-sonas mayores de 80 aos ser muy superior al creci-miento del grupo de 65 y ms aos.

    1.4. La discapacidad en Europa

    La inclusin de una serie de preguntas sobre discapa-cidad en determinadas oleadas del Panel de Hogaresde la Unin Europea ha proporcionado datos sobre elperfil sociodemogrfico de la discapacidad, referido ala poblacin de entre 16 y 65 aos, en catorce pases

    de la Unin11, si bien hay que poner de manifiesto queactualmente se est trabajando en la actualizacin deestos datos, que se publicarn prximamente.

    Las estadsticas indican que 38 millones de europeos enese rango de edad tienen alguna discapacidad, bien seafsica, psquica o sensorial, lo que supone, en trminosrelativos, un 14,5% de la poblacin total de la UE (10%tiene una discapacidad moderada y un 4,5%, severa).

    Sin embargo la comparacin con otros pases de nues-

    tro entorno se ve dificultada tanto por la falta de unconcepto homogneo de discapacidad, como por laexistencia de diferentes umbrales y niveles de sensi-bilizacin. Esas diferencias conceptuales explican lasdisparidades entre los resultados, con tasas de disca-pacidad que oscilan entre el 7,8% de Italia y el 22,9%de Finlandia. Espaa se sita por debajo de la media,con un 3,3% de personas con discapacidad severa yun 6,6% con discapacidad moderada.

    La discapacidad en Europa

    Fuente: EUROSTAT: Panel de Hogares de la Unin Europea, 1996

    Reino Unido

    Portugal

    Pases Bajos

    Luxemburgo

    Italia

    Irlanda

    Grecia

    Francia

    Finlandia

    Espaa

    Dinamarca

    Blgica

    Austria

    Alemania

    Severa Moderada 18,5 a 22,9 (2 pases)

    18,4 a 18,5 (1 pas)

    15,3 a 18,4 (5 pases)

    10,9 a 15,3 (2 pases)

    7,7 a 10,9 (4 pases)4,612,7

    3,2 9,3

    4,6 8,3

    4,7 12,7

    3,3 6,6

    6,2 16,7

    6 9,3

    3,3 4,9

    2,5 8,4

    2,3 5,5

    4,3 12,1

    5,8 12,7

    7,5 10,9

    5,7 13,2

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    11/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 11

    Si se comparan las cifras de Espaa con las de nuestroentorno, dos datos destacan por encima de los dems.El indicador ms negativo es el referente al nmero dediscapacitados en activo, que se sita en torno a la mi-tad de la media de la Unin Europea (13,1% de Espaa,frente al 24% de la UE en las discapacidades severas y28,7% frente al 46% en las moderadas). Estas diferen-

    cias se acentan en el caso de las mujeres: nicamen-te el 9% de las mujeres con discapacidad severa estnempleadas en nuestro pas, frente al 20,5% europeo.Sin embargo, como elemento positivo -y posiblementetambin causa del anterior-, el nivel de cobertura delas personas con discapacidad en nuestro pas es eltercero de la Unin, nicamente por detrs del ReinoUnido y Dinamarca.

    Porcentaje de personas que reciben pensin porenfermedad o discapacidad en edad laboral (16-65 aos) por pases

    0

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Dinamarca

    Blgica

    Grecia

    Espaa

    Fran

    cia

    Irlanda

    Italia

    Luxembu

    rgo

    Holand

    a

    Austria

    Portu

    gal

    Finlandia

    ReinoUn

    ido

    UE-15

    Moderada

    Severa

    Fuente: Disability and social participation in Europe. 2001

    1.5. La discapacidad en el mundoSegn la 58 Asamblea Mundial de la Salud, unos 600millones de personas viven con algn tipo de discapaci-dad.En el contexto internacional, la Oficina Estadsticade Naciones Unidas ha abierto al pblico a travs deInternet, la informacin contenida en la base de datosinternacional sobre discapacidades DISTAT12. Tambinpuede consultarse a travs de Internet la Base de Da-tos Europea Salud para Todos (HFA-DB)13 de la Orga-nizacin Mundial de la Salud

    NOTAS

    1 La OMS realiz un proceso de revisin de su clasificacin que con-dujo a la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Disca-pacidad y la Salud con las siglas CIDDM2 o CID (OMS 2001). En lapropuesta actual se introducen nuevas denominaciones que asumenlos cambios conceptuales que, en torno a esta realidad, se siguienproduciendo.

    2.El trmino mujeres y hombres con diversidad funcional se propue-

    so y empez a utilizar en el Foro de Vida Independiente en enerode 2005.

    3 Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud,1999.

    4 La Encuesta se ha aplicado a la poblacin residenteen domiciliosparticulares, y por lo tanto exclusye a las pesonas discapacitadasque viven en centros residenciales.

    5 La prevalencia es la proporcin de individuos de una poblacinque presentan un evento determinado en un momento o periodo detiempo dado.

    6 La Accesibilidad en Espaa. Diagnstico y bases para un plan inte-gral de supresin de barreras. IMSERSO, 2002.

    7

    Este grupo incluye las deficiencias mltiples y las no clasi

    ficadasen otros apartados.

    8 En el ao 2001 la OMS public la Clasificacin Internacional delFuncionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), que ha per-mitido homogeneizar a nivel mundial la forma de describir la salud,proporcionando una base cientfica para el anlisis de la saludo y losestados relacionados con ella. Asimismo, permite comparar datosentre pases, disciplinas sanitarias y servicios en diferentes momen-tos. A pesar que dicha clasificacin se puede considerar como lams completa de las realizadas, en el presente informe se ha pre-ferido utilizar la clasificacin realizada por la encuesta del INE, yaque permite la utilizacin de los ltimos datos estadsticos a nivelnacional, si bien se previene al lector de la existencia de teminologaya obsoleta.

    9 Artculo 2 de la Ley de promocin de la autonoma personal y aten-cin a las personas en situacin de dependencia.

    10 Libro Blanco de I+D+i al servicio de las personas con discapacidady las personas mayores -2003- Ministerio de Trabajo y Asuntos So-ciales y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

    11 Suecia no particip.

    12 http://esa.un.org/unsd/disability

    13 http://euro.who.int/hfadb

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    12/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 712

    2. LAS TIC Y LA DISCAPACIDAD: OPORTUNIDAD DE NORMALIZACIN OFACTOR DE EXCLUSIN

    El desarrollo actual de la Sociedad de la Informa-cin, basado en las Tecnologas de la Informaciny las Comunicaciones (TIC), ha superado con creces

    todas las previsiones que se haban realizado, tanto enlo que respecta a su valor econmico, como en su am-plitud y velocidad de implantacin. Las TIC representanun potencial de utilidades que pueden ayudar a multi-tud de personas a superar algunas de sus limitaciones.Concretamente, para las personas con discapacidad,representan un medio fundamental para su integracinen el mundo laboral y social.

    Sin embargo, estas mismas tecnologas pueden contri-buir tambin a generar nuevas discriminaciones, crear

    nuevas barreras y aumentar la exclusin social. Ya en1993, la O.N.U. reconoca que las barreras del entornoconstituyen obstculos ms graves a la participacinsocial de las personas con discapacidad, que sus pro-pias limitaciones funcionales. Efectivamente, las perso-nas con diversidad funcional tienen un elevado riesgode exclusin social. Barreras de todo tipo: fsicas, so-ciales, econmicas, educativas, dificultan su partici-pacin en la sociedad. Son las TIC un nuevo factor deexclusin o, por el contrario, son una oportunidad parala normalizacin?

    Las TIC son, sobre todo, una oportunidad; una herra-mienta nica de integracin y normalizacin de las per-sonas. Las posibilidades que ofrecen se proyectan encualquiera de los aspectos de la vida, ya sea familiar,laboral, educativo o social, con las correspondientesmejoras en la calidad de vida de las personas y en elincremento de su autoestima. As, gracias a las TIC,las personas con discapacidad tienen, al alcance de lamano, nuevas formas de comunicacin, pueden llevaruna vida ms autnoma y disfrutar de nuevas frmu-las de ocio, formacin y participacin. Por ejemplo, laspersonas con discapacidad auditiva pueden, medianteel uso de la videollamada, comunicarse en su lenguanatural, la lengua de signos; las personas con disca-pacidad visual pueden leer el peridico o hacer lacompra a travs de Internet, algo impensable en el me-dio fsico; las personas con una discapacidad motriz,pueden estudiar a distancia desde su hogar y, aquellosque tienen algn dficit en el lenguaje, encuentran enla tecnologa una nueva va de comunicacin.

    Ahora bien, para que las TIC se conviertan en esaoportunidad de integracin, en lugar de en un nuevoelemento de exclusin, es preciso disearlas accesi-

    blemente o, de lo contrario, se convertirn en una ba-rrera insalvable para estos colectivos.

    2.1. Las personas con discapacidad antelas TIC

    Para analizar cules son las ventajas que la tecnologapuede ofrecer, es preciso averiguar, con carcter pre-vio, cul es el nivel de uso que las personas con dis-capacidad hacen de las TIC. Para ello, en el ao 2003

    la Fundacin Orange realiz una encuesta dirigida alas principales asociaciones de discapacitados, conel objeto de determinar la actitud y el nivel de uso delas TIC, desde la perspectiva de los distintos tipos dediscapacidad: visual, auditiva, fsica e intelectual. Aspues, los datos que se muestran a continuacin son elresultado de analizar la relacin de dichos colectivoscon el ordenador, Internet y el telfono mvil, por con-siderarse estos los elementos ms representativos dela Sociedad de la Informacin.

    Nivel de uso del ordenador

    14 50 32 4

    28 62 10

    17 45 31 7

    61 36 3

    Discapacidadfsica

    Discapacidadpsquica

    Discapacidad

    auditiva

    Discapacidadvisual

    Discapacidadfsica

    Discapacidadpsquica

    Discapacidadauditiva

    Discapacidadvisual

    4545

    18 64 14 4

    352

    714 43 36

    9 73 18

    Discapacidadfsica

    Discapacidadpsquica

    Discapacidadauditiva

    Discapacidadvisual

    ORDENADOR

    INTERNET

    TELFONOM

    VIL

    Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

    Nada frecuente NS/NC

    39 46 11

    28 45 21 3

    83 17

    55 42 3

    4

    3

    Fuente: Fundacin Orange, 2003

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    13/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 13

    La primera de las conclusiones de dicho estudio esque las personas con discapacidad utilizan las TIC enmenor medida que el resto de la poblacin. Por ejem-plo, si nos centramos en el ordenador -aunque es unaconstante en el resto de dispositivos-, a excepcin delas personas con discapacidad fsica, en nuestro pasla frecuencia de uso es sensiblemente inferior a la del

    resto de los ciudadanos.

    Un reciente estudio publicado en EEUU1 confirma estatendencia, por lo que podemos afirmar que no se tratade un tema domstico sino, ms bien, de carcter glo-bal. Dicho informe relaciona la existencia de discapaci-dades con un menor uso del ordenador. As, mientrasque el 85% de las personas sin discapacidad usa el PC,la tasa baja al 80% en el caso de aquellos que tienendiscapacidades leves y hasta un 63% en los que tienenuna discapacidad severa; lo que refleja la importancia

    de las barreras que estos colectivos tienen que superara la hora de utilizar las herramientas tecnolgicas.

    Porcentajes del uso del PC por discapacidad enEE.UU

    Sindiscapacidad

    Con

    discapacidadleve

    Condiscapacidad

    severa63%

    80%

    85%

    Fuente: Forrester Research, Inc., 2003

    Pero, cules son los motivos que explican estas ten-dencias?, es una cuestin de actitud, de imposibili-dad, de falta de inters? Este es un dato de crucial im-portancia, ya que va a determinar qu tipo de medidas-de concienciacin, sensibilizacin, econmicas o dediseo- deben ser adoptadas. De la encuesta mencio-nada se deduce que no se trata de un tema de actitud;el inters hacia las TIC presenta niveles similares aldel resto de usuarios, destacando en actitud positivalos colectivos de personas con discapacidades fsicas(64%) y visuales (63,6%). A continuacin se analizarcmo ese grado de predisposicin u optimismo tecno-lgico tiene una influencia directa y positiva en el nivelde uso de los dispositivos tecnolgicos.

    2.2. Palancas y barreras en el uso de lasTIC

    Una serie de factores influyen en la actitud hacia lasTIC y en su correlativo nivel de uso. Dentro de los com-ponentes socioculturales destaca, en primer lugar, elnivel formativo, seguido por la edad y el nivel econ-

    mico -cuanto mayor es el nivel de estudios y la renta,mayor utilizacin de la tecnologa-, a excepcin de laspersonas con discapacidad intelectual, que sitan a lafamilia como principal factor promotor de las TIC.

    Adems de los anteriores, existen una serie de cau-sas que influyen de manera considerable, como es elgrado de dependencia y/o de autonoma de la personay el grado de accesibilidad del dispositivo tecnolgicoen cuestin: cuanto mayor es el nivel de accesibilidad,mayor es la predisposicin hacia las TIC.

    Factores que influyen en la creacin de barreras

    1

    2

    3

    4

    5

    Problemas deaccesibillidad

    Faltasensibilidad

    entorno social

    Escasezde informacin

    Escasezde formacin

    Ausenciaayudas

    econmicas

    Ausenciaayudas tecnicas

    Disc. Visual Disc. Auditiva

    Disc. Intelectual Disc.Fsicos

    Fuente: Fundacin Orange, 2003

    Por otro lado, tambin existen una serie de compo-nentes que tienen una incidencia negativa. El primerode ellos es la ausencia de ayudas econmicas. Curio-samente, en un momento en el que los dispositivoselectrnicos son cada vez ms baratos y el aspectoeconmico va perdiendo relevancia, en las personascon discapacidad adquiere una enorme importancia.Ello es consecuencia del elevado coste que tienen lasayudas tcnicas o, si se opta por equipos estndar, lanecesidad de que stos sean de gama alta. Este es el

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    14/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 714

    caso de los telfonos mviles, ya que para que puedanser utilizados con el mximo de prestaciones por partede las personas con discapacidad visual, deben incor-porar sntesis de voz, mientras que para el colectivode las personas sordas necesitar llevar incorporada laopcin de videoconferencia, siendo ms costosos, noslo los terminales, sino tambin las comunicaciones.

    El hecho de que los discapacitados visuales no lo per-ciban como el aspecto ms relevante, podra deberseal importante papel de ayuda financiera que ejerce laOrganizacin Nacional de Ciegos de Espaa hacia susafiliados.

    Es igualmente reseable la importancia que tienen lafalta de accesibilidad y la escasez de informacin.Con respecto al primero, como ya se ha comentado, lafalta de accesibilidad provoca que muchas personas sedesanimen a la hora de acercarse a las TIC. En lo que

    se refiere a la falta de informacin, no cabe duda deque la accesibilidad requiere, como condicin necesa-ria, que los usuarios dispongan de informacin adecua-da acerca de los servicios disponibles. El informe TICy Discapacidad2 seal que un 67% de aquellos queno usan el PC, a pesar de tener inters por acercarsea las tecnologas, desconocen cules son las ayudastcnicas que les pueden resultar de utilidad. Esto ponede manifiesto que tanto los fabricantes como las aso-ciaciones representantes de discapacitados y la Admi-nistracin Pblica, deben hacer un esfuerzo a la hora

    de difundir las novedades tecnolgicas y las ayudastcnicas existentes.

    Igualmente importante es informar al entorno de laspersonas con discapacidad. En muchas ocasiones, losprejuicios que proceden de la actitud padres, profeso-res o empresarios, son consecuencia de una falta deformacin e informacin y de una difcil adaptacin alos cambios, lo que puede traducirse en un escollo parala mayor utilizacin y socializacin de las tecnologas.

    2.3. Principales recursos tecnolgicos

    Tambin resulta interesante el anlisis de la tecnologaque cada colectivo considera que ms le ha aportadoo le puede aportar. As, las personas sordas y con dis-capacidad fsica consideran que el telfono mvil es latecnologa que ms impacto les ha causado, mientrasque las personas invidentes prefieren Internet y las per-sonas con discapacidad fsica e intelectual, el ordena-dor personal.

    Tecnologas con mayor impacto

    Discapacidad

    Fsicas

    Discapacidad

    Intelectual

    Discapacidad

    Auditiva

    Discapacidad

    Visual

    Telfono mvil Ordenador Internet Otras

    4,124,21 4,36

    0,93

    4,27

    3,35

    3,85

    0,89

    3,864,14

    3,66

    0,14

    4,1

    3,363,1

    0,57

    Fuente: Fundacin Orange, 2003

    Analizando las razones de uso de los diferentes dispo-sitivos electrnicos (PC, Internet y telfono mvil), seencuentran diferencias en funcin del colectivo de quese trate.

    Ordenador Personal

    El ordenador, como herramienta de trabajo, formaciny ocio ha adquirido en los ltimos aos una gran rele-vancia ya que est considerado como una herramientaidnea para la rehabilitacin y la recuperacin de lashabilidades cognitivas y la mejora del desarrollo per-sonal.

    El 73% de las personas con deficiencias visuales opinaque los modelos de ordenador existentes en el mercado

    no son adecuados, mientras que el 64% de las perso-nas con discapacidad fsica alega serios problemas deergonoma y, por tanto, de accesibilidad. Los otros doscolectivos muestran elevados grados de satisfaccin.

    Razones de uso del PC

    3,8

    3,66

    3,84

    0,21

    0,21Discapacidadvisual

    Discapacidadauditiva

    Discapacidadintelectual

    Discapacidadfsica

    ComunicacinOtras Trabajo Ocio

    2,96

    3,11

    0,21

    2,97

    2,52

    1,41

    3,39

    3,75

    0,21

    0,21

    1,09

    Fuente: Fundacin Orange, 2003

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    15/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 15

    Con carcter general, la comunicacin es la finalidadprincipal de uso del ordenador, seguida por el trabajoy el ocio. Sin embargo, las personas con discapacidadintelectual se desmarcan de esta tendencia y destacanel ocio como principal utilidad.

    Especialmente importante es la relevancia que ha

    adquirido el ordenador en la educacin de las perso-nas con discapacidad intelectual o con dificultades deaprendizaje. Iniciativas como el proyecto BIT (BasesInformticas y Tecnolgicas), puesta en marcha por laFundacin Orange, en colaboracin con la FundacinSndrome de Down de Madrid y la Universidad CarlosIII de Madrid, han puesto de manifiesto que el uso delordenador y el aprendizaje de las herramientas de usocomn (procesador de textos, Internet, correo electrni-co,) son una va para la integracin educativa, socialy laboral de este colectivo. Este proyecto, que se puso

    en marcha en 1999 y en el que han participado msde mil alumnos, ha desarrollado materiales destinadostanto a las personas con discapacidad intelectual, comoa sus formadores y familiares3. La experiencia ha de-mostrado que el ordenador refuerza parmetros comoatencin, la velocidad de comprensin y de aprendiza-je y la discriminacin visual en las personas con sndro-me de Down y otras discapacidades intelectuales. Peroadems, el ordenador es un elemento de aprendizajeactivo, lo que implica una motivacin y refuerzo impor-tantes. Del mismo modo, ofrece versatilidad permitien-

    do adaptar los recursos a las necesidades concretasde cada persona, para trabajar respetando los ritmosde desarrollo individuales de cada sujeto.

    Internet

    Internet es una ventana abierta al mundo. La Red ofre-ce innumerables ventajas a las personas con discapa-cidad al facilitarles nuevas vas de comunicacin, edu-cacin y participacin en un sinfn de actividades, quehasta ahora resultaban imposibles de realizar de ma-nera autnoma. Por ejemplo, gracias a la Red, las per-sonas con movilidad reducida pueden viajar, aquelloscon discapacidad visual pueden leer las noticias y laspersonas sordas pueden hablar por telfono.

    La comunicacin y el ocio son las principales razonesde uso de Internet, aunque el acceso por motivos detrabajo resulta tambin muy habitual. Sin embargo, laspersonas con discapacidad intelectual hacen un usomenor, fundamentalmente por falta de formacin y por

    manifestar dificultad a la hora de comprender la infor-macin y las pautas de navegacin.

    Las personas con discapacidad visual hacen un usofrecuente de la Red, aunque lamentan la existencia denumerosas barreras, ya que - en su mayora- las pgi-nas webno se disean de manera accesible.

    Sin embargo, el nivel de uso de Internet por parte delas personas con discapacidad auditiva es muy inferioral del resto de la poblacin. Con respecto a este colec-tivo, es preciso poner de manifiesto que una gran partede las personas sordas - especialmente las pre-locuti-vas o de nacimiento- no tienen conocimientos de lec-toescritura, siendo su mtodo de comunicacin naturalla lengua de signos. Puesto que esta ltima tiene unaestructura gramatical diferente a la lengua espaola, elnivel de comprensin lectora es, en muchos casos, de-

    ficiente. Este hecho es desconocido por una gran partede la poblacin, motivo por el cual, muchas veces seexcluye a este colectivo de los planes de accesibilidad,considerando que, para que la informacin sea accesi-ble, resulta suficiente con la mera traduccin de la vozal texto escrito; resultando insuficiente.

    Razones de uso de Internet

    1

    2

    3

    4

    5

    Consumo

    Razonesde

    seguridad

    Problemasde salud

    Temas

    administrativos

    Otras

    Trabajo

    Ocio

    Comunicacin

    Discapacidad visual

    Discapacidad auditiva

    Discapacidad intelectual

    Discapacidad fsica

    Fuente: Fundacin Orange, 2003

    Telfono mvil

    El telfono mvil destaca por ser un canal permanen-te de comunicacin a disposicin de las personas condiscapacidad, lo que aumenta de forma considerable

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    16/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 716

    su autonoma personal al permitir, en muchos casos,prescindir de la ayuda de terceros. En lo que se refierea los motivos de uso, los principales son la comunica-cin, el trabajo y la seguridad, mientras que las razoneseconmicas son aducidas en los cuatro tipos de disca-pacidad para el no uso de esta tecnologa, seguidasde la falta de informacin y formacin. Destaca el uso

    frecuente que las personas con discapacidad auditivahacen de l. Y es que este colectivo, tradicionalmenteexcluido del uso del telfono fijo, est utilizando el po-tencial que le brinda esta nueva va de comunicacin,utilizando de manera masiva herramientas como lossmsy la videoconferencia.

    El 73% de las personas con discapacidad visual co-menta que los telfonos estndar no son adecuados,mientras que aproximadamente un 60% de las perso-nas con discapacidad auditiva y fsica consideran que

    s lo son.

    Razones de uso del mvil

    Razones de

    seguridad

    Razones

    de salud

    TrabajoComunicacin

    Discapacidad visual

    Discapacidad auditiva

    Discapacidad intelectual

    Discapacidad fsica

    4,39

    4,14

    3,93,75

    3,09

    2,89

    2,03

    2,89

    1,66

    2,18

    1,79

    2,64 2,69

    2,32

    3,04

    3,52

    Fuente: Fundacin Orange, 2003

    2.4. Soluciones planteadas por los colectivos de personas con discapacidad

    Las soluciones para acercar las TIC a sus vidas cotidianas son diferentes, en funcin del tipo de discapacidad.

    Soluciones segn las personas con discapacidad

    Fuente: Fundacin Orange, 2003

    1

    2

    3

    4

    5

    Concienciacinde la sociedad

    Informacin Formacin

    Ayudastcnicas

    Ayudaseconmicas

    1

    2

    3

    4

    5

    Concienciacinde la sociedad

    Informacin Formacin

    Ayudastcnicas

    Ayudas

    econmicas

    PC Internet Telfono mvil

    VISUAL

    5

    1

    2

    3

    4

    Concienciacinde la sociedad

    Informacin Formacin

    Ayudastcnicas

    Ayudaseconmicas

    AUDITIVA

    FISICA

    1

    2

    3

    4

    5

    Concienciacinde la sociedad

    Informacin Formacin

    Ayudastcnicas

    Ayudas

    econmicas

    PSIQUICA

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    17/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 17

    Las personas con discapacidad visual valoran las ayu-das tcnicas como mejor solucin a la hora de permitir-les hacer un mayor y mejor uso de la tecnologa. Resul-ta interesante constatar que este grupo otorga tambinuna enorme importancia a las medidas de sensibiliza-cin de las personas sin discapacidad sobre todo enlo referente a la concienciacin de los diseadores de

    pginas weby el sector de las TIC.

    Sin embargo, para las personas sordas la principal so-lucin pasa por la prestacin de ayudas econmicas,lo cual no resulta sorprendente ya que, como se ana-lizaba con anterioridad, sta era tambin su principalbarrera. Asimismo, la formacin e informacin, aunqueno tan valoradas como las ayudas econmicas, sonsoluciones que ayudaran a acercar las TIC a las per-sonas sordas.

    Para las personas con discapacidad intelectual es ne-cesaria mayor formacin e informacin, no slo en loque respecta a la utilizacin de las herramientas, sinoen las ventajas que les puede aportar la tecnologa ensu vida diaria. En este sentido, es preciso destacartambin la ausencia de contenidos especficos paraestos colectivos.

    Finalmente, las personas con discapacidad fsica consi-deran necesarias ms ayudas econmicas y concedengran importancia a la implementacin de ayudas tcni-

    cas que puedan ayudar a paliar sus limitaciones

    NOTAS

    1The Wide range of habilities and its impact on computer technology.Forrester Research, Inc., 2003.

    2Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones y Discapaciadad.Propuestas de Futuro. Fundacin Vodafone Espaa, 2003

    3 www.proyecto bit.com

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    18/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 718

    3. TECNOLOGAS ACCESIBLES

    En el captulo anterior se pona de manifiesto quelas TIC pueden ayudar en gran medida a la norma-lizacin de las personas con discapacidad. Pero, paraello, las tecnologas deben cumplir una premisa: ser

    accesibles. Ahora la cuestin es qu significa ser ac-cesible?, cmo se disean las TIC de forma que pue-dan ser ms eficientes, seguras y fciles de utilizar?

    La Real Academia Espaola define la cualidad de acce-sible como que tiene acceso, de fcil acceso o tratoo de fcil comprensin, inteligible. En el mundo de las

    La primera de las estrategias, y ptima, consiste en di-sear productos y servicios que puedan ser utilizadospor el mayor nmero posible de personas, sin necesi-dad de llevar a cabo una adaptacin o diseo especia-lizados.

    La segunda de ellas se aplica cuando, a pesar de in-tentar implementar la anterior, sigue siendo necesariodesarrollar productos y servicios concretos o ayudastcnicas especficamente destinadas a las personascon discapacidad, con el objeto de compensar sus limi-taciones funcionales. De esta forma, esta estrategia seaplica cuando la reduccin de la habilidad o capacidadpara manejar un producto alcanzan un nivel tal, queimpide su utilizacin.

    En el presente informe se aade una tercera estrategia,que se sita a mitad de camino entre las anteriores yque consiste en la personalizacin de aquellos pro-

    ductos tecnolgicos que de serie incluyen opcionesde accesibilidad.

    A continuacin se analizan de manera detallada lasprincipales caractersticas de las tres alternativas men-cionadas.

    3.1. La demanda de accesibilidad: elDiseo para Todos

    Resulta habitual que los diseadores conciban comousuario de sus productos a un individuo estndar, quecumpla con los parmetros antropomtricos medios.De este modo, el producto final ser idneo para que loutilice una persona de edad media, altura media, pesomedio, capacidad intelectual media y muchos ms et-cteras medios. Pero la realidad es que el hombre es-

    Grado de habilidad para realizar una tarea especfica

    Diseo universal

    Ayudas tcnicas

    Productos derivados de las tecnologas al servicio de lasPersonas con Discapacidad y de las Personas Mayores

    HabilidadesMedias

    Menos hbiles Discapacidades

    Diseo universal

    TIC, la accesibilidad puede definirse como el conjuntode propiedades que debe incorporar un producto, ser-vicio o sistema, de forma que el mayor nmero posiblede personas, y en el mayor nmero posible de circuns-

    tancias,, pueda acceder a l y usarlo 1.

    A la hora de plantear iniciativas que den solucin a losproblemas de accesibilidad, el Libro Blanco de I+D+ial servicio de las personas con discapacidad y las per-

    sonas mayores, propone dos estrategias complemen-tarias: el Diseo para Todos o Diseo Universal y eldesarrollo de ayudas tcnicas.

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    19/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 19

    tndar no existe, no es ms que una ficcin estadsticasurgida del clculo de la media de muchas personasdiferentes.

    El objetivo del Diseo para Todos es intentar maximizarel nmero de usuarios que pueden interactuar con xi-to con un entorno, producto o servicio; es decir, intentar

    acercar el elemento diseado a los individuos que seencuentran alejados de ese prototipo medio. Obvia-mente cuanto ms alejado de la media se encuentre,ms difcil ser adecuar un diseo a sus capacidadesfuncionales, siendo necesario recurrir entonces a lasadaptaciones especficas o a ayudas tcnicas.

    As pues, se puede definir el Diseo para Todos tam-bin conocido como Diseo Universal, como la estrate-gia por la que se conciben o proyectan, desde el origen,y siempre que ello sea posible, entornos, procesos,

    bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos,dispositivos o herramientas, de tal forma que puedanser utilizados por el mayor nmero de personas, consi-derando que existe una amplia variedad de habilidadeshumanas y no una habilidad media, sin necesidad dellevar a cabo una adaptacin o diseo especializado,simplificando la vida de todas las personas con inde-pendencia de su edad, talla o capacidad 2.

    Segn el Center for Universal Designde la Universi-dad de Carolina del Norte el Diseo para Todos debe

    seguir los siguientes siete principios:

    Uso equitativo Diseo til y asequible para personas con diversascapacidades

    Uso flexible Adaptable a un amplio rango de preferencias ycapacidades individuales

    Simple e intuitivo Fcil de entender, independientemente de la expe-riencia, conocimiento, nivel cultural o capacidad deconcentracin

    Informacinperceptible

    Transmite de forma eficaz la informacin necesariaal usuario, con independencia de las condicionesambientales y de su capacidad sensorial.

    Tolerancia a loserrores

    Minimiza el peligro y las consecuencias negativasproducidas por acciones accidentales o involuntarias

    Bajo esfuerzofsico

    Debe poder ser usado de forma cmoda y eficientecon el mnimo esfuerzo

    Espacio suficientede aproximacin yuso

    Las dimensiones y el espacio debe ser apropiadospara permitir el acercamiento, alcance, manipula-cin y uso independientemente del tamao delcuerpo, postura o movilidad del usuario.

    PRINCIPIOS DEL DISEO PARA TODOS

    Los requisitos de accesibilidad suelen provenir de lasnecesidades de las personas con discapacidad. Sin em-bargo, las modificaciones que se realizan para mejorarla accesibilidad, a menudo benefician al conjunto de lapoblacin, de forma que los productos que las incorpo-ran tienen mayor xito comercial y pueden resultar mseconmicos para el cliente. Por ejemplo, si pensamos

    en cualquier dispositivo, como un telfono mvil o unelectrodomstico que transmitan en voz alta la accinque estn ejecutando, -el envo de un correo electr-nico o la temperatura de los alimentos-; cualquiera delos dos puede comercializarse bien como productospara discapacitados visuales, bien como productos alos que se aade una funcionalidad extraordinaria, la deser parlante. Cul de las frmulas tendr ms xito?Hasta ahora, la experiencia demuestra que la segunda.Con ello se elimina el sello de las ayudas especiales,lo que es especialmente importante para las personas

    mayores que no quieran ser etiquetadas como personascon discapacidad, aunque sus capacidades experimen-ten un deterioro. De esta forma, todos salen ganando:el fabricante, porque tiene un mercado potencial mayory una mejor imagen social y el usuario, que tendr unproducto ms fcil de usar y, si se tienen en cuenta laseconomas de escala, ms asequible.

    Debemos aprender de los errores del pasado. La acti-vidad realizada para eliminar las barreras con las quese cre el medio fsico (arquitectura, urbanismo, trans-

    porte, etc.) ha demostrado que es realmente costoso,tanto desde el punto de vista econmico como tempo-ral, hacer accesible algo inicialmente no diseado paratodos, a posteriori. En el mbito tecnolgico, todavaestamos a tiempo de evitar una situacin similar a ladescrita.

    La accesibilidad de la web

    En lo que respecta a la filosofa del Diseo para Todos,de todas las vertientes de la Sociedad de la Informa-cin, se ha elegido Internet como ejemplo de uso, porsu importante auge, en especial a raz de la aplicacinde la Ley de Servicios de la Sociedad de la Informaciny Comercio Electrnico. Dicha ley, que entr en vigorel 1 de enero de 2006, obliga a las AdministracionesPblicas a adoptar las medidas necesarias para que lainformacin disponible en sus respectivas pginas deInternet pueda ser accesible para personas con disca-pacidad y las personas mayores. La entrada en vigorde esta ley est sirviendo de lanzadera, animando ala empresa privada a realizar sus webs accesibles y

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    20/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 720

    creando un slido cuerpo de conocimiento en la ma-teria.

    Es importante aclarar a este respecto, que la estrategiadel Diseo para Todos en Internet, consiste en realizaruna nica pgina webo portal para todos los usuarios,y no en disear espacios especficamente concebidos

    para las personas con discapacidad, ya que, en esecaso no se cumplir la premisa de la normalizacin.

    Accesibilidad vs usabilidad

    A la hora de disear y desarrollar contenidos parala webes importante distinguir entre dos conceptos:usabilidady accesibilidad. El primero, centrado enla perspectiva del usuario, hace referencia a la fa-cilidad de uso e interaccin entre stos y la web. El

    segundo, lo que persigue es que cualquier usuario,con independencia de sus condiciones personales omateriales, pueda aprender todos los contenidos dela web.

    La accesibilidad y la usabilidadestn ntimamente rela-cionadas. Mientras que la primera est dirigida a haceruna webpara el mayor nmero de personas, la usabi-lidadpretende satisfacer ms a los usuarios, a travsde una webms eficaz y eficiente. De esta manera, losobjetivos de uno y otro criterio se refuerzan: los sitios

    accesibles son ms usables y viceversa.

    Usabilidad

    La usabilidad es el nivel con el que un producto seadapta a las necesidades de los usuarios y puede serutilizado por stos para lograr unas metas con efecti-vidad, eficacia y satisfaccin en un contexto especfi-co de uso3. La usabilidad tiene como fin asegurar elequilibrio entre las metas que se pretenden alcanzar,las caractersticas de los usuarios y la situacin en laque se producirn las tareas concretas. Puesto que nopueden utilizarse criterios de mtrica objetivos, la me-dicin debe hacerse a travs de indicadores indirectos.Entre los principios de usabilidadse encuentran los si-guientes:

    - La efectividad: Una pgina web, debe tenerunos objetivos claros y stos deben ser alcanzablessiguiendo un nmero de pasos razonable.

    - La eficiencia: Depende de las destrezas delusuario y de las posibilidades del software, por loque para su anlisis se impone el estudio de diferen-tes tipos de usuarios. Para su medicin se utilizancriterios como:

    Facilidad de aprendizaje: el sistema debe ser

    fcil de aprender a utilizar, de forma que puedaempezar rpidamente a trabajar con l.

    Intuitivo: el sistema debe ser fcil de recordar yel usuario debe ser capaz de utilizarlo despusde un tiempo sin interactuar con l.

    Control de errores: los usuarios deben cometerpocos errores y, de producirse, deben ser fcilesde rectificar.

    - El nivel de satisfaccin: La satisfaccin es unestado subjetivo que se alcanza cuando el usuarioha conseguido el xito en la tarea. Depende de dis-tintas variables, como sus expectativas o el nivel deeficiencia desarrollado, influyendo factores como laflexibilidad o rigidez de la estructura de navegaciny la apariencia esttica.

    Los beneficios de la usabilidadson muchos. Entre losms importantes destaca la disminucin de la curva deaprendizaje, la reduccin de los costes de formacin, la

    utilizacin plena del sistema o la reduccin del impactodel cambio.

    Accesibilidad

    Se puede definir accesibilidad web como el conjuntode tecnologas y normas de aplicacin y diseo que,siguiendo las pautas del Diseo para Todos, permitenque la informacin contenida en las mismas sea inteli-gible para cualquier persona.

    Para conseguir que un sitio websea accesible, es ne-cesario seguir determinadas reglas. El Consorcio Mun-dial de la Web4 (W3C), a travs de uno de sus gruposde trabajo - la Web Accesibility Initiativeo WAI-, es elencargado de elaborar las pautas o recomendacio-nes necesarias para lograr la accesibilidad completaa la web. Estas pautas tienen en cuenta los diferen-tes elementos de accesibilidad que deben cumplirse yque abarcan, desde la concepcin de la web, hasta supuesta a disposicin a los diferentes usuarios.

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    21/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 21

    AutorAccesibilidad

    del diseo

    Pginas web

    Accesibilidaddel navegador

    Accesibilidaddel ordenador

    Usuarios

    As pues, existen distintas etapas en la elaboracinde una web. Para cada una de ellas se han elaboradounas pautas que sirven de gua y referencia para de-sarrollar una webde manera accesible y que van des-de las herramientas de autor5 hasta los contenidos6,pasando por las aplicaciones con las que los usuariosacceden a ellos 7.

    Las pautas sirven de referencia normativa -no legal,pero si tcnica- y en ellas se facilita al diseador un do-cumento tcnico, que explica la manera de aplicarlas y

    una lista de verificacin que sirve para comprobar si seha realizado correctamente el trabajo.

    De los tres estndares mencionados, tienen especialrelevancia las pautas que explican cmo hacer acce-sibles los contenidos de la web, -las Web Content Ac-cessibility Guidelines (WCAG 1.0)8-. Siguindolas, noslo se har una webaccesible para las personas condiscapacidad, sino para todos los usuarios, cualquie-ra que sea el sistema utilizado (PC, mvil, navegadorde voz) o las limitaciones bajo las que se opere, as

    como para encontrar cualquier informacin ms rpi-damente. Esta especificacin contiene 14 pautas, queson los principios generales para el diseo accesible.Por su parte, la lista de verificacin presenta 65 puntosde comprobacin, que explican como se aplica la pautaen determinadas reas, clasificados por prioridades.

    Cada punto de verificacin tiene asignado un nivel deprioridad:

    La prioridad 1 es para los puntos de verificacinque el desarrolladortiene que cumpliro, de lo con-trario, algunos grupos de personas sern incapa-ces de accedera la informacin.

    La prioridad 2 incluye los puntos que el desarrolla-dordebe cumplir.De lo contrario, algunas personasencontrarn muchas dificultades para accederala informacin.

    La prioridad 3 hace referencia a los puntos que eldesarrolladorpuede cumplir o algunas personas ha-llarn dificultades para accedera la informacin.

    En funcin del cumplimiento de dichas pautas, se de-termina el grado de adecuacin de la web, existiendotres niveles de menor a mayor: A, en caso de quecumpla los puntos de de prioridad 1; AA para las prio-ridades 1 y 2 y triple A, que incluye las prioridades 1, 2y 3. A partir del cumplimiento de uno de los tres niveles,se puede colocar el distintivo homologado correspon-

    diente en la web, notificando a los visitantes el cumpli-miento de los criterios de accesibilidad.

    En paralelo han surgido otras directrices de accesibili-dad, como el protocolo NI49 (Normalizacin, Investiga-cin, Integracin, Intercomunicacin e Interactividad)que recoge una serie de pautas de diseo de navega-cin fcil, destinadas a aportar soluciones a las perso-nas con discapacidad intelectual.

    Evaluacin de accesibilidad

    Una vez elaborada una pgina webutilizando las pau-tas y criterios mencionados, existen mecanismos quepermiten evaluar si, efectivamente, la pgina es acce-sible. Para ello, la mejor estrategia es la combinacinde una serie de pruebas automticas, manuales y testde usuarios.

    En primer lugar, existen una serie de herramientas deevaluacin que permiten comprobar, de manera auto-mtica, si la webelaborada es accesible. Ejemplos de

    estas aplicaciones son el TAW (Test de AccesiblidadWeb10) o Validator11, desarrollada por la propia W3C.Estas herramientas tienen la ventaja de permitir unanlisis rpido y sistemtico de las pginas web. Parasu utilizacin es suficiente con teclear la direccin dela URL y aparecer un listado con una calificacin dela pgina y los elementos que no cumplen las pautasestablecidas12.

    Tambin existen herramientas de reparacin13 quepermiten corregir las infracciones a las directrices deaccesibilidad y que controlan y actualizan la validezdel cdigo segn los niveles de accesibilidad reque-ridos.

    El proceso de revisin automtico debe complemen-tarse con una revisin manual, en la que se verifica elfuncionamiento de una pgina bajo diferentes circuns-tancias y utilizando diferentes ayudas tcnicas. El pro-ceso de evaluacin debe finalizar con la participacinde diferentes grupos de usuarios que analizarn, so-bre todo, si se cumplen los criterios de usabilidad.

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    22/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 722

    3.2. Los productos personalizables

    A mitad de camino entre el Diseo para Todos y las ayu-das tcnicas existe una tercera estrategia, que consisteen la personalizacin o adaptacin de los productos yservicios, en funcin de las preferencias de la persona.En general, este tipo de aplicaciones proporcionan un

    nivel de accesibilidad menor que las ayudas tcnicas ypuede no ser suficiente para ciertos usuarios. Actual-mente, la mayora de los productos TIC incluyen deserieestas opciones:

    Ordenador Personal

    Los sistemas operativos proporcionan opciones deaccesibilidad sin necesidad de instalarse programasadicionales. A continuacin se indican algunas de lascaractersticas de accesibilidad que ofrecen la mayora

    de los sistemas operativos:

    - Adaptaciones para el teclado y el ratn:permiten modificar la configuracin del teclado, demanera que el usuario pueda sustituir la necesidadde utilizar combinaciones de presiones simultneasde teclas (por ejemplo Ctrl + Alt + Supr) por la pul-sacin de una tecla cada vez. Otras utilidades bas-tante frecuentes son la modificacin del tiempo depulsacin necesario para que aparezca una letra enla pantalla o la velocidad del ratn.

    - Adaptaciones de la pantalla: permiten cam-biar el tamao y estilo de las fuentes y de los iconos,el contraste y brillo de la pantalla y otras caracte-rsticas de la misma. Un ejemplo de estas adapta-ciones es el magnificador de pantalla de MicrosoftWindows14 o el teclado en pantalla que permiteescribir, sin necesidad de utilizar un teclado fsico.

    - Alertas multimodales: permiten que usuarioscon problemas de audicin puedan recibir las aler-tas del ordenador de forma visual.

    - Sintetizador de voz: Se trata de un sintetiza-dor de habla que lee lo que se muestra en panta-lla.

    Internet

    Los navegadores de Internet incluyen tambin la op-cin de configurar la accesibilidad de los mismos. As,tanto Internet Explorer como Opera o Mozilla Firefoxpermiten modificar el tamao de la letra, navegar uti-

    lizando el teclado o desactivar imgenes, Javay JavaScript, entre otras aplicaciones15.

    Telfono mvil

    Los telfonos mviles tambin permiten su personali-zacin en funcin de las preferencias del usuario. La

    mayora de los telfonos que se comercializan en laactualidad, ofrecen las siguientes opciones:

    - La posibilidad de configurar el tamao de loscaracteres y el contraste de la pantalla.

    - El volmen de timbre de la llamada ajustable.

    - El aviso de llamada con sealizacin luminosao vibrador.

    - La posibilidad de utilizar la opcin cualquiertecla responde.

    - La posibilidad de marcacin vocal y la gestinde las funciones del telfono tambin por voz.

    - La opcin manos libres integrado y la posibilidadde incorporar accesorios con tecnologa Bluetooth.

    3.3. Las ayudas tcnicas

    Una ayuda tcnica es un instrumento que intenta suplirlas carencias o dificultades funcionales del individuo. ElCongreso de EEUU defini ayuda tcnica como cual-quier artculo, equipo, producto o sistema, modificadoo adaptado, que se utiliza para aumentar, mantener omejorar las capacidades funcionales de las personascon discapacidad, potenciando capacidades existen-tes, compensando la falta de destreza o transfiriendodestrezas hacia otras partes del cuerpo. Como ejem-plo de ayuda tcnica podemos mencionar una silla deruedas o unas gafas. En casos extremos la nica alter-nativa posible ser la asistencia personal. En nuestropas el Centro Estatal de Autonoma Personal y Ayu-das Tcnicas (CEAPAT)16, dependiente del IMSERSOelabora peridicamente catlogos sobre las principalesayudas tcnicas existentes.

    En lo que se refiere a las ayudas tcnicas para la infor-macin y la comunicacin, se van a tratar aquellas quepermiten el acceso al ordenador y las que posibilitan lautilizacin de los telfonos mviles.

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    23/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 23

    Ayudas para el acceso al ordenador

    Cuando una persona interacta con el ordenador, exis-ten flujos de informacin en sentido bidireccional. Te-niendo en cuenta este flujo de datos, se pueden clasifi-car las ayudas tcnicas en dos grupos:

    Ayudas tcnicas de entrada:

    Son aquellos elementos hardware o programas soft-ware que facilitan la introduccin de informacin enel ordenador de diferentes formas: pies, cabeza, ojos,boca Algunos dispositivos son activados mediantemovimiento, mientras que otros se pueden controlar atravs de seales luminosas o nerviosas. En la siguien-te tabla se hace referencia a los ms usuales.

    Principales ayudas tcnicas de entrada

    Teclados con distin-tas configuracionespara las teclas

    Teclados para una mano o con la disposicinDVORAK17

    Tecladosergonmicos

    Teclados alternativos

    Teclados deacordes 18

    Teclados de diferen-tes tamaos

    Ej: teclados divididos en dos partes

    Tienen un menor tamao y requieren la pulsacinsimultnea de teclas para cada carcter que sequiera escribir

    Ya sean expandidos - con teclas de mayor tamaoy ms separadas- o reducidos, para su utilizacinpor usuarios de sillas de ruedas

    Teclados operadoscon otras partes delcuerpo

    Ej.: Teclados operados con el pie o teclados parala utilizacin de palillo de boca/cabeza

    Teclado en pantalla Teclados virtuales que se presentan en la pantallapara su utilizacin por un sistema de puntero, ratn...

    Ratones ergonmi-cos

    Permiten que la mano adopte una postura msnatural a la hora de utilizarlos

    Trackballs yJoysticks

    Permiten que la mano adopte una postura msnatural a la hora de utilizarlos

    Dispositivos tctiles Almohadillas o pantallas tctiles. La seleccin delos movimientos se hace con los dedos directamen-te en la pantalla o almohadilla

    Ratones controladoscon otras partes delcuerpo

    Son ratones que se controlan con la boca, pie,ojos,cabeza...

    Ratones alternativos

    Interruptores Son botones sencillos que cuando se activan,envan una seal al ordenador

    Sistemas de recono-cimiento del habla

    Permiten al usuario usar su voz como dispositivo deentrada de informacin al ordenador. Sirven paracrear documentos de texto, navegar entre aplicacio-nes, por Internet......

    Programaspredictivos

    Son programas capaces de predecir la palabra queel usuario va a escribir

    Dispositivostctiles

    Son elementos que permiten acceder a mens,programas, etc.., mediante el tacto

    Fuente: Elaboracin propia

    Ayudas tcnicas de salida:

    Son aquellos que presentan la informacin de salidadel ordenador de una manera adecuada a las capaci-dades y necesidades de los usuarios. Las ms usualesson:

    Ayudas tcnicas de salida

    Magnificadoresde pantalla

    Son programas informticos capaces de agrandarciertas partes de la pantalla

    Lectores depantalla

    Consisten en un sintetizador de habla que lee envoz alta todo lo que se encuentra en la pantalladel ordenador (palabras, mens, iconos....)

    Lectores de texto Son programas informticos que leen el texto deun documento o aplicacin

    Sistemas pticosde reconocimien-

    to de caracteres

    Es un escner que convierte cualquier documentofsico (revista, carta,....) en un documento electr-

    nico de texto

    Lneas braille Permiten tener un acceso directo a la informacinmostrada en el monitor del ordenador, en cdigobraille

    Impresoras braille Son impresoras capaces de generar texto en cdi-go braille

    Fuente: Elaboracin propia

    Ayudas para el acceso al telfono mvil

    Los ltimos datos disponibles sobre penetracin deltelfono mvil en los hogares espaoles, indican queestamos en niveles superiores a las de la telefona fija,con una tasa de penetracin del 84,5%19. Por otra parte,los telfonos mviles cada vez ofrecen ms funciona-lidades. Sin embargo, numerosas encuestas muestranque una gran parte de la poblacin encuentra dificulta-des a la hora de utilizarlos, debido a aspectos como eltamao de las teclas y la pantalla, la difcil navegacinpor los mens, su falta de ergonoma, su superficie res-baladiza, etc.

    Una vez analizadas las opciones de configuracin delos telfonos mviles, a continuacin se describen lasprincipales ayudas tcnicas:

    - Magnificadores de pantalla del mvil, queproporcionan una amplificacin de una parte de lapantalla del mvil.

    - Lectores de pantalla, que van leyendo envoz alta a medida que el usuario navega, los distin-tos elementos de la misma.

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    24/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 724

    - Lazos de induccin, que proporcionan lacompatibilidad electromagntica necesaria entre eltelfono mvil y los audfonos.

    El problema de estos programas es que nicamenteson compatibles con un pequeo nmero de modelosde mvil, que adems suelen ser de gama alta y, por

    consiguiente, de precio elevado.

    ltimamente se han diseado gran nmero de mvilesdestinados especficamente a colectivos de personascon discapacidad. Algunos de los que ms impacto hantenido son Owasys20 22C, diseado especficamentepara personas con discapacidad visual, mobi-click,destinado a las personas mayores y a aquellos con di-ficultad para usar los mens21 o el telfono de textosGPRS para sordos 22.

    3.4. Mercado potencial de la tecnologaaccesible

    En el primer captulo del presente informe se comen-taba que, si bien las cifras oficiales de personas condiscapacidad ascendan a un 9% de la poblacin, elnmero de personas que se podran beneficiar de latecnologa accesible superaba los 15 millones de per-sonas o, lo que es lo mismo, el 39% de la poblacin

    de nuestro pas. Esa cifra, que puede parecera priorimuy elevada, se queda muy lejos de los datos que semanejan en pases como EEUU.

    Un reciente estudio de aquel pas ha tratado de identi-ficar el nmero de personas que se podran beneficiardel uso de las tecnologas accesibles refirindose astas como aquellas que permiten a los ciudadanosajustar sus dispositivos electrnicos para compensarsus limitaciones, mediante cualquiera de las tres estra-tegias comentadas en el presente captulo.

    Este estudio ha identificado tres grandes grupos pobla-cionales:

    Personas que por no tener discapacidades, noson propensos a utilizar la tecnologa accesible.

    Personas susceptibles de beneficiarse de la tec-nologa accesible por tener una ligera discapacidad.Comprende a aquellos que reconocen tener algntipo de dificultad, aunque sta no limite ni su capaci-

    dad de acceso al mercado laboral, ni la realizacinde su vida diaria (propensos).

    Personas que pueden verse claramente beneficia-dos por la tecnologa accesible debido a discapaci-dades importantes que afectan a la realizacin dela mayora de las actividades de su vida diaria (muy

    propensos).

    Incidencia de la discapacidad en la posibilidad debeneficiarse de TICs accesibles

    Sin dificultades

    Dificultades leves

    Dificultades severasPropensos

    37%

    NadaPropensos

    38%

    Muypropensos

    25%

    Base: Poblacin norteamericana de 18 aos en adelante

    Fuente: The Wide range of habilities and its impact on computer Technology. Forres-ter Research, Inc., 2003

    As pues, un 62% de adultos en edad laboral23 es

    usuario potencial de las tecnologas accesibles. Nosencontramos, pues, ante un mercado creciente, aun-que para ello es necesario aceptar el hecho de queel concepto de discapacidad no debe limitarse a laspersonas con discapacidad severa, sino que existe unporcentaje mayor de poblacin que puede beneficiarsede este tipo de productos.

    Se estima que el mercado norteamericano de la tecno-loga accesible pasar de los 57 millones de usuariosdel ao 2003 a los 70 millones en 2010. Ms de dostercios (el 69%) de los usuarios de PC con discapa-cidades leves o moderadas utiliza hoy en da algunamodalidad de tecnologa accesible. Hay, por lo tanto,un enorme potencial para las empresas del sector, yaque tanto las tasas de uso del ordenador, como el n-mero de personas mayores y potenciales usuarios deTIC accesibles, crece ao a ao.

    Segn los propios usuarios, el uso de productos tec-nolgicos accesibles hacen que el PC sea ms fcil deusar, ms cmodo y, finalmente, ms eficiente

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    25/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 7 25

    Razones de uso de la tecnologa accesible

    Por facilidadde uso

    Por convenienciade uso

    Por comodidadde uso

    Por razonesde salud

    Por entornolaboral

    Con discapacidad severa

    Con discapacidad moderada

    Sin discapacidad

    4%

    3%

    6%

    14%

    4%

    3%

    45%

    36%

    31%

    55%

    56%

    58%

    58%

    65%

    62%

    Fuente: The Wide range of habilities and its impact on computer Technology.Forrester Research, Inc., 2003

    NOTAS1Nordic Guidelines for cometer Accessibility.

    2Ekberg, 2000.

    3 Nielsen, J. (1993).

    4 W3C es un consorcio internacional e independiente que aglutina aorganizaciones gubernamentales, no gubernamentales y empresas,cuya finalidad es promover la evolucin e interoperatividad de la webpara fomentar su accesibilidad (http://www.wec.es).

    5 Directrices para las herrramientas de Autor 1.0 - ATAG 1.0.

    6 Directrices para el contenido web1.0 - WCAG 1.0.

    7 Directrices para agentes de usuario 1.0 - UAAG 1.0.

    8 Puesto que estas directrices se crearon en 1999, el W3C est ac-tualmente preparando la versin 2.0, que incluye las tecnologas quehan surgido desde entonces.

    9 http://www-ni4.org

    10 El Test de Accesibil idad Web(www.tawdis.net) es una herramientagratuita desarrollada por la Fundacin CTIC con la colaboracin deCEAPAT.

    11 http://validator.w3c.org

    12 Existen otras como Bobby Cast o Wabe.

    13 A-prompt, AccRepair TM.

    14 Este sistema operativo contiene un asistente de accesibilidad queayuda a establecer un conjunto de opciones para adaptar el sistema

    a las caractersticas y preferencias visuales, auditivas y de destrezade los usuarios.

    15 Internet Explorer permite ampliar el tamao de la letra, navegarutilizando el teclado, deshabilitar la hoja de estilo o utilizar la hoja deestilo definida por el usuario, desactivar colores, tipo o tamao deletra de la pgina y desactivar imgenes, JavaScripty Java. El nave-gadorOperapermite realizarzoomy trabajar en pantalla completa,deshabilitar animaciones, videos y aplicaciones audio y utilizar atajosde teclado. Mozilla Firefoxpermite deshabilitar imgenes animacio-nes y JavaScript, ver laas hojas de estilo en cascada (CSS) de laweb, comprobar los atributos alt de la imgenes, o validar el htmlylas CSS de la web.

    16 www.ceapat.org

    17 Los teclados comunes tienen las teclas dispuestas segn el es-tndarQWERTY(la primera letra que aparece es la q, luego la w, lar, etc. Las disposiciones del tipo Dvorak tienen otra distribucin, demanera que las teclas ms utilizadas se encuentran en posicionesms accesibles.

    18 Son teclados que tienen una tecla para cada teclado, por lo que re-quiere pulsar de forma simultnea de teclas, en lugar de con carctersecuencial, para cada tecla.

    19

    Las TIC en los hogares espaoles. Undcima oleada (enero-mar-zo 2006).

    20 http://www.owasys.com

    21 http://www.orange.ch/vrtmovilephones/offers/mobiClick?ts=1109

    22 http://www.fundacion.vodafone.es

    23 Entre 18 y 65 aos.

  • 8/3/2019 Discapacidad i eAccesibilidad

    26/35

    Fundacin OrangeCUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 726

    4. EN CLAVE DE FUTURO

    La Sociedad del Conocimiento est en permanenteevolucin. Cada da aparece una tecnologa nue-va, una aplicacin de ltima generacin o un nuevodispositivo. Las TIC evolucionan con una gran celeri-

    dad, provocando que lo que hoy es tecnologa punta