directorio - evirtual uaslpevirtual.uaslp.mx/habitat/innobitat01/verano de la...

43

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

 

Page 2: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

DIRECTORIO

LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR

DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ

Secretario de Investigación y Posgrado

DR. MARCO ANTONIO SÁNCHEZ CASTILLO Director de Planeación y Seguimiento

ING. LAURA ELENA OCHOA LEIJA

Departamento de Divulgación y Difusión

EDICION

EDITORES DR. JORGE FERNANDO TORO VAZQUEZ

DR. MARCO ANTONIO SÁNCHEZ CASTILLO

COMITÉ TÉCNICO M.A. ESTHER CASTAÑÓN NIETO

Facultad de Contaduría y Administración

DRA. PAOLA ELIZABETH DÍAZ FLORES Coordinación Académica Región Altiplano

M.C. GUSTAVO GALLEGOS FONSECA Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media

DRA. BERTHA IRENE JUÁREZ FLORES Instituto de Investigación de Zonas Desérticas

MTRO. JULIO CÉSAR RIVERA AGUILERA Escuela de Ciencias de la Información

MTRA. LOURDES REGINA VELÁZQUEZ PINEDA Facultad de Psicología

DISEÑO Y ARMADO DE LA MEMORIA ING. LAURA ELENA OCHOA LEIJA

ASISTENTE TÉCNICO ING. CITLALI GONZALEZ CANO

Secretaría de Investigación y Posgrado

Universidad Autónoma de San Luis Potosí ISBN En trámite

Page 3: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

iii

EL VERANO DE LA CIENCIA DE LA UASLP 2010 La formación de recursos humanos de alto nivel, socialmente responsables y

comprometidos con su entorno, es una de las actividades sustantivas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que se distingue en el contexto nacional por la pertinencia y calidad de sus programas educativos de licenciatura y posgrado. Adicionalmente, la UASLP promueve las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, que tienen diversos y significativos impactos. Por una parte, estas actividades tiene un rol preponderante en la formación de recursos humanos, principalmente los de posgrado y, además, distinguen a nuestra Institución por el carácter creativo e innovador de muchos de los proyectos, y por el impacto y vinculación que tienen en el sector social y productivo. En este marco, la UASLP también tiene una política clara y definida para difundir en la sociedad el quehacer científico y tecnológico que se realiza en la Institución y, a para inducir a los jóvenes de licenciatura a la actividad científica. De esta forma, los programas de licenciatura de la UASLP se convierten en el semillero para programas educativos de posgrado dentro y fuera de la Institución, y promueve la carrera científica como una opción de desarrollo profesional, fomentando así la formación de los cuadros que promoverán el desarrollo tecnológico, económico y de beneficio social de nuestro país en el futuro cercano.

El programa del Verano de la Ciencia que desde hace varios años organiza actualmente la UASLP, tiene como premisa fundamental inducir a los estudiantes de licenciatura a la investigación y al posgrado. Al igual que en años anteriores, los objetivos específicos de esta edición del Verano de la Ciencia fueron:

• Propiciar la interacción entre Profesores-Investigadores y estudiantes de licenciatura con vocación científica.

• Establecer las bases para que estudiantes de licenciatura incorporen las actividades de investigación científica y/o tecnológica en su quehacer académico.

• Identificar y motivar a los jóvenes con potencial a que se incorporen a un Posgrado en un futuro cercano.

Notoriamente, el Verano de la Ciencia de la UASLP está dirigido a estudiantes de licenciatura de todas las áreas del conocimiento. En sus inicios, y de forma mayoritaria en la actualidad, los estudiantes participantes son preferentemente de nuestra Universidad pero gradualmente se favorece ahora la integración de estudiantes de cualquier Institución de Educación Superior (IES), a nivel regional, nacional e, inclusive, internacional. Una de las novedades en este año, fue incluir la opción de que estudiantes de cualquier IES del país, y no solo de la región centro, tuvieran oportunidad de participar. De esta forma, las modalidades del verano fueron las siguientes:

Page 4: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

iv

1) LOCAL

En esta modalidad solo participaron estudiantes e investigadores de la UASLP, logrando la participación de en este año participaron 116 estudiantes. Esta modalidad se distinguió como el “16º Verano de la Ciencia la UASLP”.

2) REGIONAL

En esta modalidad participaron estudiantes y/o investigadores de las Instituciones que realizan investigación en el estado de San Luis Potosí: Universidad Politécnica de San Luis Potosí, Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (IPICYT) y el Colegio de San Luis (COLSAN), así como estudiantes e investigadores de un total de 32 Instituciones de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas. Esta modalidad se distinguió como el “12º Verano de la Ciencia de la Región Centro”. Se hace notar que en esta modalidad participan en la UASLP 78 estudiantes. Los estudiantes de la UASLP visitaron diversas instituciones de la región (CINVESTAV-Irapuato, COLSAN, IPICYT, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad de Guanajuato). Por otra parte, los Investigadores de la UASLP recibieron estudiantes de Instituto Tecnológico de San Juan del Río, Universidad Politécnica de San Luis Potosí, así como de las Universidades Autónomas de Aguascalientes, Coahuila, Querétaro, Zacatecas y Guanajuato.

3) NACIONAL

En esta modalidad se invitó a que estudiantes de cualquier IES del país hicieran su estancia de investigación con un Profesor de la UASLP. Esta modalidad se distinguió como el “1er Verano Nacional de la Ciencia de la UASLP” e incluyó la participación de 30 estudiantes provenientes de las siguientes IES: Universidad de Guadalajara, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UNAM, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto Tecnológico de Tijuana, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad del Valle de México y del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

4) INTERNACIONAL

En esta modalidad los estudiantes de la UASLP, postulados por un Profesor de nuestra Institución, realizaron su estancia en una Institución del extranjero. Esta modalidad se distinguió como el “11º Verano Internacional de la Ciencia de la UASLP” y participaron 6 estudiantes de la UASLP, de la Facultad de Medicina (1), Facultad de Química (3), y de la Escuela de Ciencias de la Información (2), quienes realizaron sus estancias en diversas instituciones en España, Francia, Canadá y Estados Unidos.

Page 5: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

v

5) SUMMER RESEARCH PROGRAM

En esta modalidad, un estudiante del extranjero puede hacer su estancia con un Investigador de la UASLP. Esta modalidad se distinguió como el “2nd Summer Research Program” y participaron 2 estudiantes: Paula Soares de Lucena, de la Universidad de Cruzeiro do Sul (Unicsul) en Sao Paulo, Brasil, y Valentina Vinzon, de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. Paula desarrolló su estancia en la Facultad de Estomatologia y Valentina en la Facultad de Psicología.

De esa forma, en este año participan en total 232 estudiantes de licenciatura, que significó un incremento de más de 100% con respecto al año anterior, en el cual participaron 125 estudiantes. En este logro, es importante señalar el direccionamiento y apoyo de la Rectoría de la UASLP para fomentar las actividades de inducción a la ciencia, de movilidad estudiantil y de acciones de internacionalización, que convergen adecuadamente en el Verano de la Ciencia de la UASLP. Así mismo, es importante señalar el apoyo de todas las dependencias de la UASLP, que se hizo palpable a través de los Coordinadores que cada dependencia, quienes demostraron su interés, espíritu de colaboración y una participación activa en todas las actividades complementarias del Verano de la Ciencia.

Es importante también señalar otras variantes operativas novedosas en términos del desarrollo del Verano de la Ciencia de la UASLP. En este año se implemento el registro electrónico de todos los participantes, investigadores y estudiantes. Este esfuerzo forma parte del interés de crear una base de datos que facilite el seguimiento de los participantes a mediano y largo plazo, y que facilite el registro de los participantes en futuras ediciones. Ciertamente, en este aspecto hay mucho espacio para mejorar, pero es solo uno de los retos que motiva nuestro entusiasmo para la próxima edición del varano.

La excursión histórica-geológica, que año con año se realizaba, se canceló por cuestiones de seguridad. Sin embargo, la visita al Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes y el convivio que siguió a la misma, cumplieron con creces los objetivos de despertar la inquietud científica y fomentar los lazos de amistad entre los participantes. Estos objetivos fueron igualmente cumplidos durante la visita de puertas abiertas al Instituto de Metalurgia, que amablemente invitó al grupo de estudiantes participantes en el Verano a conocer y literalmente hacer propias por un día sus instalaciones, en el marco de las ceremonias que llevan a cabo con motivo del 50 aniversario del Instituto.

Desde el punto de vista técnico, la escuela de Ciencias de la Comunicación apoyó con la organización de un taller para la elaboración de artículos técnicos, en el cual los estudiantes fueron informados de los elementos básicos de un reporte técnico, que se solicita a los estudiantes con el objetivo que integren los resultados y vivencias del verano. Estos documentos son, a su vez, la parte medular de esta memoria técnica del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010.

Finalmente, es conveniente indicar que se realizaron reuniones de seguimiento, con el objetivo de conocer las impresiones de los estudiantes durante el desarrollo del verano; una de

Page 6: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

vi

ellas se dio en el marco de la clausura de las actividades del Verano y fue una de las primeras actividades académicas realizadas en el majestuoso Centro Cultural Universitario Bicentenario. La dinámica de trabajo propuesta, que incluyó la formación de pequeños grupos de estudiantes guiados por al menos un coordinador o investigador fue muy adecuada. La retroalimentación recibida de los estudiantes fue muy valiosa y permitió evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos del verano, así como las opiniones de loes estudiantes sobre su estancia y los aspectos operativos de la misma. Sin duda, este tipo de reuniones son un imperativo para próximas ediciones del verano.

Ante el escenario anterior, se tienen fundadas expectativas que el Verano de la Ciencia de la UASLP contribuya eficientemente para motivar a los estudiantes de la UASLP, y de las demás Instituciones a nivel regional, nacional e internacional que nos visitaron, a integrarse a las actividades de investigación ya sea realizando servicio social, una tesis, o participando en los programas de inmersión a la ciencia y, en un futuro cercano, a que se incorporen a un posgrado de la UASLP. El espacio del Verano dio a conocer a todos los jóvenes el potencial de los programas educativos, infraestructura y servicios de nuestra institución, y sin duda será un catalizador para que muchos de los visitantes regresen a nuestra Institución, convencidos que es una de las mejores opciones en el país para complementar su formación profesional. Como un valor agregado del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010, la activa participación de estudiantes e investigadores de las ciencias sociales y administrativas, pueden ser un preámbulo para cerrar las brechas ente los diferentes grupos de investigación en la institución, y a fomentar una colaboración interdisciplinar en las todas las areas sustantivas de nuestra institución.

La publicación de la memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010, permite amalgamar algunos de los mensajes, resultados técnicos y vivencias significativas de este verano, a la vez de documentar los cambios operativos más relevantes, que no son más que un eco del interés institucional para que el programa del Verano de la Ciencia de la UASLP se revitalice año con año, y contribuya cada vez de mejor forma en contagiar a los jóvenes del espíritu crítico, creativo, innovador, audaz, propositivo… que caracteriza la actividad científica y tecnológica.

Dr. Jorge F. Toro Vazquez Dr. Marco A Sánchez Castillo

Page 7: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

vii

Comité Organizador Institucional Dr. Jorge F. Toro Vazquez Dr. Marco Antonio Sánchez Castillo Secretaria de Investigación y Posgrado Lic. Fernando López Díaz de León Facultad de Derecho

M.A. Esther Castañón Nieto Facultad de Contaduría y Administración

Lic. Sergio Díaz Gómez Facultad de Economía

Dr. Antonio Gordillo Moscosa Facultad de Medicina

Dr. Dra. Margarita Ponce Palomares Facultad de Estomatología

Dra. María Candelaria Bentancourt Esperanza Facultad de Enfermería

Dr. Emilio Jorge González Galván Facultad de Ingeniería

Dr. Edgar Moctezuma Velázquez Facultad de Ciencias Químicas

Dr. Gerardo Ortega Zarsoza Facultad de Ciencias

Dr. Ovidio Díaz Gómez Facultad de Agronomía

Dr. Jesús Victoriano Villar Rubio Facultad del Hábitat

Mtro. David Moreno Candil Mtra. Lourdes Regina Velázquez Pineda Facultad de Psicología

Lic. Gonzalo Patiño Avilés Escuela de Ciencias de la Comunicación Mtro. Julio César Rivera Aguilera Escuela de Ciencias de la Información

Dra. Bertha Irene Juárez Flores Instituto de Investigación en Zonas Desérticas

Dr. Rubén Flores Mendieta Instituto de Física

M.I. Griselda Rodríguez Pedroza Instituto de Investigación en Comunicación Óptica

Mtro. Gabriel García García Instituto de Metalurgia

Dra. Juana María Méndez Pineda Instituto de Ciencias Educativas

Dr. Margarito Tristán González Instituto de Geología

Dr. Achim Lelgemann Herden Coordinación de C. Sociales y Humanidades

Dr. Gustavo Aviña CerecerInstituto de Investigaciones Humanísticas

Mtra. Diana Zavala Cuevas U.A.M. Zona Huasteca

M.C. Gustavo Gallegos Fonseca U.A.M. Zona Media

Dra. Paola Elizabeth Díaz Flores Coordinación Académica Región Altiplano

Page 8: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

xiv

DIAGNÓSTICO ETNOGRÁFICO, “EMPLEO DE SUJETOS EGRESADOS DE LICENCIATURAS EN PEDAGOGÍA Y/O EDUCACIÓN” Estudiante: Hugo Montaño Fregoso / Universidad Autónoma de Nayarit Investigador: Leonardo Ernesto Márquez Mireles / Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades - UASLP

93

IDENTIDAD PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN LA ESCUELA BENEMÉRITA Y CENTENARIA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUÍS POTOSÍ Estudiante: Nayely Ortiz Ruiz / Universidad Autónoma de Nayarit Investigador: Leonardo Ernesto Márquez Mireles / Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades - UASLP

97

2.3.2. Ingeniería y Tecnología PROYECTO Estudiante / Dependencia Investigador / Dependencia – Institución

Pag.

ANÁLISIS Y FILTRAJE PARA LA DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE EVENTOS BASADOS EN ACELEROMETRÍA DURANTE EL SÍNDROME DE TOURETTE Estudiante: Alain Javier Alvarado Barroso / Instituto Politécnico Nacional Investigador: Elvia Ruth Palacios Hernandez / Facultad de Ciencias - UASLP

103

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LODOS INDUSTRIALES: LA BASE PARA LA APLICACIÓN DE UN PROCESO ELECTROCINÉTICO-ELECTROQUÍMICO PARA LA RECUPERACIÓN DE METALES A PARTIR DE RESIDUOS DE GALVANOPLASTIA Estudiante: Dulce María Beltrán Sandoval / Instituto Tecnológico de Tijuana Investigador: Roel Cruz Gaona / Instituto de Metalurgia - UASLP

107

OBTENCIÓN DE NANOLÁTEX DE POLIPIRROL CON ALTO CONTENIDO DE SÓLIDOS MEDINANTE POLIMERIZACIÓN EN MICROEMULSIÓN Estudiante: Eshua Castro Vélez / Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas Investigador: Victor Manuel Ovando Medina / Coordinación Académica Región Altiplano - UASLP

111

ADSORCION SIMULTÁNEA DE PLOMO Y ENOL SOBRE TELA DE CARBON ACTIVADO: EFECTO DE LA OXIDACIÓN Estudiante: Sandra Patricia León Moreno / Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Investigador: Paola Elizabeth Díaz Flores / Coordinación Académica Región Altiplano - UASLP

115

REMOCIÓN POR ADSORCIÓN DE LOS COLORANTES ÍNDIGO CARMÍN Y ROJO REACTIVO EN SOLUCIÓN ACUOSA, SOBRE DESECHOS AGRÍCOLAS: EFECTO DE TEMPERATURA Y PH. Estudiante: Talina Yesenia Medina Torres / Universidad Nacional Autónoma de México Investigador: Paola Elizabeth Díaz Flores / Coordinación Académica Región Altiplano - UASLP

119

LA AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA CON MATERIALES ALTERNATIVOS Y LA VENTA DE LOS MISMOS EN ZONAS MARGINAS DE SAN LUIS POTOSI Estudiante: Noe Israel Pérez Araiza / Universidad de Guadalajara Investigador: Gerardo Javier Arista González / Facultad del Hábitat - UASLP

123

ANALISIS DE MICROORGANISMOS ORIGINARIOS DE SUELOS MINEROS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ TOLERANTES A COBRE Y ZINC Estudiante: Hebe Viviana Smith Nava / Instituto Tecnológico de Ciudad Madero Investigador: Elsa Cervantes González / Coordinación Académica Región Altiplano - UASLP

127

2.3.3. Ciencias Naturales y Exactas PROYECTO Estudiante / Dependencia Investigador / Dependencia – Institución

Pag.

CALCULO VARIACIONAL Y APLICACIONES Estudiante: Roberto Garcia Medina / Universidad Nacional Autónoma de México Investigador: José Antonio Vallejo Rodríguez / Facultad de Ciencias - UASLP

133

Page 9: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

xvii

CARACTERISTICAS Y DESEMPEÑOS DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO DE LA UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA MEDIA CONSIDERADAS MAS IMPORTANTES Estudiante: Zaira Leticia Loredo Alvarez / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP Investigador: Héctor López Gama / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP

236

ANÁLISIS DEL CAMBIO EN LA DEMANDA DE LA LICENCIATURA DE CONTADURÍA PÚBLICA Estudiante: Sandra Guadalupe Martinez Gonzalez / Facultad de Contaduría y Administración - UASLP Investigador: Silvia Gamboa Cerda / Facultad de Contaduría y Administración - UASLP

240

CONCEPTUALIZACIÓN Y REDIRECCIÓN DE UNA NUEVA MATERIA EN MEDICINA: TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA MÉDICA Estudiante: Omayra Martínez Méndez / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: Mauricio Pierdant Perez / Facultad de Medicina - UASLP

244

HABITABILIDAD URBANA; EL CASO DE LA COLONIA BURÓCRATA Estudiante: Marcel Roberto Rodríguez Sosa / Universidad Autónoma de Aguascalientes Investigador: Jesús Victoriano Villar Rubio / Facultad del Hábitat - UASLP

248

SIN LÍMITES HACIA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Estudiante: María Guadalupe Vázquez Morales / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: Juana Ma. Méndez Pineda / Instituto de Ciencias Educativas - UASLP

253

2.4.3. Ingeniería y Tecnología PROYECTO Estudiante / Dependencia Investigador / Dependencia – Institución

Pag.

CARACTERIZACIÓN DEL ARSÉNICO EN LOS SEDIMENTOS DEL COMPLEJO HIDRÁULICO MATEHUALA-CERRITO BLANCO Y LA FASE SOLIDA QUE DETERMINA SU MOVILIDAD Estudiante: Alan Darío Castañón Sandoval / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP Investigador: Nadia Valentina Martínez Villegas / Instituto Potosino de Investigación Cinetífica y Tecnológica

259

CARACTERIZACIÓN DE HONGOS TOLERANTES A METALES PESADOS (Pb+2, Ni+2 y Cr+6) Estudiante: Fabián Contreras Loera / Universidad Autónoma de Aguascalientes Investigador: Elsa Cervantes González / Coordinación Académica Región Altiplano - UASLP

263

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS CONCRETOS FABRICADOS EN SAN LUIS POTOSÍ-SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ CON MATERIALES DE LA REGIÓN Estudiante: Sergio De Leon Trejo / Facultad de Ingeniería - UASLP Investigador: Ángel Ismael Cárdenas Martínez / Facultad de Ingeniería - UASLP

267

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ACERVOS DIGITALES COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Estudiante: Nery Asaid Delgado Estrada / Universidad Politécnica de San Luis Potosí Investigador: Julio César Rivera Aguilera / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP

271

SOLDURA POR FRICCIÓN EN MATERIALES METALICOS Y POLIMEROS Estudiante: Raul Alfredo Hernández Franco / Facultad de Ingeniería - UASLP Investigador: Aurelio Domínguez Gonález / Universidad Autónoma de Querétaro

274

SEGUIDOR SOLAR DE PROPOSITOS MULTIPLES Estudiante: Juan Carlos Hernández Leyva / Universidad Politécnica de San Luis Potosí Investigador: Griselda Rodríguez Pedroza / Instituto de Investigación en Comunicación Óptica - UASLP

278

CONVERTIDORES DC-DC CON RESPUESTA CRÍTICAMENTE AMORTIGUADA Estudiante: Carlos Román Parga Villalpando / Universidad Autónoma de Aguascalientes Investigador: Isaac Campos Cantón / Facultad de Ciencias - UASLP

282

DESARROLLO DEL PROTOTIPO DEL SISTEMA PROPULSOR DE UN VEHÍCULO ELÉCTRICO Estudiante: Luis Fernando Puente Medellin / Coordinación Académica Región Altiplano - UASLP Investigador: Francisco Javier Martínez López / Coordinación Académica Región Altiplano - UASLP

286

Page 10: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

xviii

AUTOCONSTRUCCIÓN CON MATERIALES ALTERNATIVOS EN COLONIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSI Estudiante: Alma Alejandra Robles Muñoz / Universidad Autónoma de Querétaro Investigador: Gerardo Javier Arista González / Facultad del Hábitat - UASLP

290

FAVORECIMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE UN DULCE DE LECHE BAJO EN HIDRATOS DE CARBONO (UTILIZANDO BENZOATO DE SODIO COMO CONSERVADOR) Estudiante: Frinne Rodríguez Ramos / Facultad de Enfermería - UASLP Investigador: María Concepción Méndez Gómez-Humarán / Universidad Autónoma de Querétaro

294

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE FERRITA DE COBALTO PARA LA OBTENCIÓN DE UN FERROFLUIDO Estudiante: Francisco Salces Carcoba / Facultad de Ciencias Investigador: Gerardo Ortega Zarzosa / Facultad de Ciencias - UASLP

298

DISEÑO DE UNA SILLA MÓVIL MULTIPOSICIONES INTELIGENTE PARA PERSONAS DISCAPACITADAS Estudiante: Jonhatan Abel Soto Martinez / Universidad Politécnica de San Luis Potosí Investigador: Alejandro Martínez Ramírez / Coordinación Académica Región Altiplano - UASLP

302

REMOCIÓN DE METALES PESADOS PRESENTES EN SOLUCIÓN ACUOSA UTILIZANDO UN HIDRÓXIDO DOBLE LAMINAR Estudiante: Eunice Elizabeth Villanueva Ruiz / Universidad de Guanajuato Investigador: Paola Elizabeth Díaz Flores / Coordinación Académica Región Altiplano - UASLP

306

COMPARACIÓN DE MODELOS DE EVALUACIÓN DE ALGORITMOS DE HANDOFF VERTICAL PARA REDES INALAMBRICAS DE 4G Estudiante: Daniel Viramontes Pérez / Facultad de Ciencias Investigador: Enrique Stevens Navarro / Facultad de Ciencias - UASLP

310

TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE ÓXIDOS METÁLICOS Estudiante: Josemaría Yáñez Alvarado / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP Investigador: Maria Guadalupe Cardenas Galindo / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP

314

2.4.4. Ciencias Naturales y Exactas PROYECTO Estudiante / Dependencia Investigador / Dependencia – Institución

Pag.

SINTESIS Y ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE PIRIMIDINAS FLUORESCENTES Estudiante: Byanka Sthefany Espinoza López / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP Investigador: Eduardo Peña Cabrera / Universidad de Guanajuato

321

DEGRADACIÓN FOTOQUIMICA DEL METOPROLOL Estudiante: Mario Alberto Hernández Mazatán / Universidad Autónoma de Zacatecas Investigador: Edgar Moctezuma / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP

325

CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE MÁQUINA UNIVERSAL PARA PRUEBAS MECÁNICAS Estudiante: Jaime Irvin Montalvo Molano / Universidad Autónoma de Coahuila Investigador: M.I. Alejandro Arturo Pérez Villegas / Facultad de Ingeniería - UASLP

329

SIMULACIÓN DEL GAS IDEAL CON BASE A LA TEORÍA DE FÍSICA ESTADÍSTICA Estudiante: María Del Carmen Ruiz González / Facultad de Ciencias Investigador: Jesùs Madrigal Melchor / Universidad Autónoma de Zacatecas

334

2.4.5. Ciencias Socio Administrativas PROYECTO Estudiante / Dependencia Investigador / Dependencia – Institución

Pag.

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS ESTRATEGICO DE GRUPO TELEVISA Estudiante: Karen Natali Álvarez Barraza / Universidad Autónoma de Coahuila Investigador: Carmen Castro Corrales / Facultad de Contaduría y Administración - UASLP

341

Page 11: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

xix

IDENTIFICACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES EN JÓVENES UNIVERSITARIOS, COMPARACIÓN RESPECTO A LA EDAD Estudiante: Juan Diego Álvarez Vegara / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: María Guadalupe Serrano Soriano / Facultad de Psicología - UASLP

345

LA FIGURA ANIMAL COMO SÍMBOLO CULTURAL EN MÉXICO Estudiante: Paulina Juliana Amador Ruiz / Escuela de Ciencias de la Comunicación - UASLP Investigador: Blanca Elena Sanz Martin / Universidad Autónoma de Aguascalientes

349

PUBLICIDAD DE GÉNERO. ESTEREOTIPOS DE LA MUJER EN LA PUBLICIDAD DE SAN LUIS POTOSI Estudiante: Rogelio Castro Perez / Facultad del Hábitat - UASLP Investigador: Carla De La Luz Santana Luna / Facultad del Hábitat - UASLP

353

IDENTIFICACION DE MIPYMES DE BASE TECNOLOGICA EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSI Estudiante: María Andrea Gaitán Delgadillo / Facultad de Economía - UASLP Investigador: Carlos Gonzalez Lopez / Facultad de Contaduría y Administración - UASLP

357

CAPACIDAD DE GOBERNAR EN SAN LUIS POTOSÍ Estudiante: José Luis González Madrigal / Facultad de Contaduría y Administración - UASLP Investigador: José Santos Zavala / Colegio de San Luis

361

EL PODER EN LAS ORGANIZACIONES Y SU RELACIÓN CON EL COMPROMISO Estudiante: Sebastian Justino Gutierrez Lopez / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca - UASLP Investigador: Ramón Gerardo Recio Reyes / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP

365

COMUNIDADES TRANSNACIONALES Y CULTURA EMPRESARIAL EN NORTEAMERICA Estudiante: Josefina Hernandez Franco / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca - UASLP Investigador: Ana Isabel Roldán Rico / Universidad Autónoma de Querétaro

369

IMPACTOS DE LA MIGRACION EN LA FAMILIA EN EL MUNICIPIO DE LEON Estudiante: Ana Beatriz Jacobo Sanchez / Facultad de Derecho - UASLP Investigador: Brigitte Lamy / Universidad de Guanajuato

372

IDENTIFICACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES EN JÓVENES UNIVERSITARIOS, COMPARACIÓN RESPECTO AL GÉNERO Estudiante: Hortensia Juárez Alejo / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: María Guadalupe Serrano Soriano / Facultad de Psicología - UASLP

376

APROXIMACIÓN A LA DEVOCIÓN A UNA IMAGEN CONSIDERADA MILAGROSA. CASO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE SAN FELIPE GUANAJUATO Estudiante: Alejandro Landeros Rocha / Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades - UASLP Investigador: Patricia Campos Rodríguez / Universidad de Guanajuato

380

LA APLICACIÓN DEL MODELO DE CATEGORIZACIÓN BRISOUX-LAROCHE PARA DETERMINAR EL POSICIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ANTE LOS CONSUMIDORES POTENCIALES EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ. Estudiante: Lilí Del Carmen Lara Galván / Universidad Politécnica de San Luis Potosí Investigador: Esther Castañón Nieto / Facultad de Contaduría y Administración - UASLP

384

ECOLOGÍA POLÍTICA Estudiante: Evelia Limón Torres / Escuela de Ciencias de la Comunicación - UASLP Investigador: David Madrigal Gonzalez / Colegio de San Luis

387

EL PODER EN LAS ORGANIZACIONES Y SU RELACIÓN CON EL COMPROMISO Estudiante: Paola Guadalupe Maldonado Briones / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP Investigador: Ramón Gerardo Recio Reyes / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP

390

PROBAR LA HIPÓTESIS DE LA NEUTRALIDAD MONETARIA Estudiante: Mónica Denise Matus García / Facultad de Contaduría y Administración - UASLP Investigador: Daniel Ventosa Sanataularia / Universidad de Guanajuato

393

TRANSFORMACIÓN URBANA - ARQUITECTÓNICA DE LOS ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ, SIGLO XVIII Estudiante: Jusab Hesed Medrano Reyes / Facultad del Hábitat - UASLP Investigador: Guadalupe Salazar González / Facultad del Hábitat - UASLP

396

Page 12: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

xxii

2.5.2. Educación y Humanidades PROYECTO Estudiante / Dependencia Investigador / Dependencia – Institución

Pag.

PRÁCTICAS DE LECTURA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS (ESCUELA Y BIBLIOTECA) Estudiante: Paola Arredondo Barco / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP Investigador: Adriana Mata Puente / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP

497

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN MUJERES MALTRATADAS Estudiante: Citlalli Atrian Rodríguez / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: Lourdes Regina Velázquez Pineda / Facultad de Psicología - UASLP

501

DETERMINACIÓN DE PERFIL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN MUJERES MALTRATADAS Y NO MALTRATADAS Estudiante: Mariana Avilez Gonzalez / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: Lourdes Regina Velázquez Pineda / Facultad de Psicología - UASLP

504

LAS PRACTICAS DE LECTURA ENTRE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA QUE HABITAN EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSI Estudiante: Laura Aide Bonilla Alonso / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP Investigador: Adriana Mata Puente / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP

508

PROGRAMA EN LECTURA ESCOLAR PARA NIÑOS DE PREESCOLAR CON NEE. Estudiante: Maribel Candelaria Martinez / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: Silvia Romero Contreras / Facultad de Psicología - UASLP

511

RELACIONES INTERPERSONALES EN ADOLESCENTES Estudiante: Esmeralda Guadalupe Castro Cervantes / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: Pedro Hernández Sánchez / Facultad de Psicología - UASLP

514

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ACERVOS DIGITALES COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Estudiante: Nestor Fernando Enriquez Gaytan / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP Investigador: Julio Cesar Rivera / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP

518

LOS MÓDULOS DIGITALES DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSÍ Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN BÁSICA, UN ESTUDIO EXPLORATORIO-CUALITATIVO. Estudiante: Karla Lizeth Galarza Jasso / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP Investigador: Eduardo Oliva / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP

522

LA INCIDENCIA DEL PROCESO FORMATIVO EN LOS VALORES DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR Estudiante: Andrea Gómez Lomelí / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: David Moreno Candil / Facultad de Psicología - UASLP

526

COMPORTAMIENTO DEL SÍMBOLO “MANO” EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN” Estudiante: Olivia Marilian Herrera Barragán / Facultad del Hábitat - UASLP Investigador: Irma Carrillo Chávez / Facultad del Hábitat - UASLP

530

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA RELACIÓN DE ESTE CON LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UASLP, UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA MEDIA Estudiante: Rosalba Oviedo Marín / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP Investigador: David Gómez Sánchez / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP

534

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TUTORIA DEL POSGRADO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA EN LA UASLP Estudiante: Patricia Yukari Rendón García / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: Fernando Mendoza Saucedo / Instituto de Ciencias Educativas - UASLP

538

ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD CIENTIFICA DEL INSTITUTO DE FISICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI: 1999-2009 Estudiante: Brenda Elizabeth Reyna Pérez / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP Investigador: Norma Lilia Ariceaga Hernández / Escuela de Ciencias de la Información - UASLP

541

Page 13: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

xxv

GENERACIÓN DE LÍNEAS CELULARES TRANSGÉNICAS DE LECHUGA: POSIBLES BIOFÁBRICAS DE BAJO COSTO PARA PÉPTIDOS MULTIEPÍTOPE DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Estudiante: Erik Elvin Gómez Cardona / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP Investigador: Sergio Rosales Mendoza / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP

645

INTERACCION ENTRE LAS PROTEINAS IRS Y LA BOMBA SERCA EN MÙSCULO LISO VASCULAR. Estudiante: Juan Eduardo Guerrero Calvillo / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP Investigador: Ricardo Espinosa Tanguma / Facultad de Medicina - UASLP

649

EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE FRUCTANOS DE Agave salmiana Estudiante: Rosa María Martínez Medina / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP Investigador: Bertha Irene Juárez Flores / Instituto de Investigación de Zonas Desérticas - UASLP

653

DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DEL FENOL CON DIFERENTES CATALIZADORES Estudiante: Brenda Mendoza Martínez / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP Investigador: Edgar Moctezuma / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP

655

OBTENCIÓN DE UN VECTOR DE ADN PARA LA PRODUCCIÓN EN Escherichia coli DE UNA PROTEÍNA QUIMÉRICA CON IMPLICACIONES EN LA INMUNIZACIÓN CONTRA EL VIH Estudiante: Iván Gerardo Neri Baena / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP Investigador: Sergio Rosales / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP

659

SOLUBILIZACION Y PURIFICACION DE LAS PROTEINAS RECOMBINANTES His-XAB1 Y His-Parcs. Estudiante: Ma. Guadalupe Segura Covarrubias / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP Investigador: Roberto Sanchez Olea / Instituto de Física - UASLP

663

2.5.5. Ciencias Socio Administrativas PROYECTO Estudiante / Dependencia Investigador / Dependencia – Institución

Pag.

EL CULTO A LA SANTA MUERTE: PRÁCTICA COMUNICATIVA MESTIZA IDENTITARIA Estudiante: Romina Alvarez Lozano / Facultad de Derecho - UASLP Investigador: María Concepción Lara Mireles / Escuela de Ciencias de la Comunicación - UASLP

669

LA DIVISIÓN TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA DE SAN LUIS POTOSÍ DEL SIGLO XVI AL SIGLO XX Estudiante: Daniela Amuzurrutia Valenzuela / Facultad de Ingeniería - UASLP Investigador: Ricardo Villasís Keever / Facultad del Hábitat - UASLP

673

ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE LA IMPLEMENTACION DE PARQUIMETROS EN EL CENTRO DE RIOVERDE COMO UN INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO VIAL. Estudiante: Jaime Alejandro Becerra Rodriguez / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP Investigador: Jorge Horacio González Ortiz / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP

677

ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE LA IMPLEMENTACION DE PARQUIMETROS EN EL CENTRO DE RIOVERDE COMO UN INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO VIAL. Estudiante: Rodolfo Adán Chávez Juárez / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP Investigador: Jorge Horacio González Ortiz / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP

681

LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y EL NUEVOS SISTEMA ACUSATORIO PENAL Estudiante: Martha María García Alvarado / Facultad de Derecho - UASLP Investigador: Baltazar Reyna Reynoso / Facultad de Derecho - UASLP

684

EL PROBLEMA DE LA CONTINUIDAD CUERPO—PERSONALIDAD Estudiante: Aletse Carolina García García / Facultad de Psicología - UASLP Investigador: Gustavo Aviña Cerecer / Instituto de Investigaciones Humanísticas - UASLP

687

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS QUE DETERMINAN EL INDICE DE MARGINACION EN LAS COLONIAS ESPERANZAS Estudiante: Perla Karina Martínez Díaz / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP Investigador: Minerva Garcia Rangel / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media - UASLP

691

Page 14: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

 

 

   

Page 15: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

123

LA AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA CON MATERIALES ALTERNATIVOS Y LA VENTA DE LOS MISMOS EN ZONAS MARGINAS DE SAN LUIS POTOSI

Pérez Araiza, N. I.1; Arista González, G. J.2

1Universidad de Guadalajara; 2 Universidad Autónoma de San Luis Potosí RESUMEN Este proyecto de investigación fue desarrollado con el propósito de crear y dar una propuesta de una sociedad cooperativa de productores bajo el régimen de responsabilidad limitada, este se desarrollaría en una colonia de “familias paracaidistas”, así como de bajos recursos económicos en la zona metropolitana de San Luis Potosí, con el fin de construir casas para las familias asociadas a la sociedad cooperativa, además se propone la recolección, separación y venta de material reciclable que genere la colonia, en la que los ingresos sean utilizados para las necesidades prioritarias de la colonia. La cooperativa tendrá como objeto la construcción de viviendas mediante la técnica de la autoconstrucción con materiales alternativos que no perjudiquen el medio ambiente, como el material PET y el cartón de huevo entro otros. La mano de obra podrá ser aportada tanto por hombres como mujeres de las familias, siendo la participación activa de las mujeres en la autoconstrucción de las casas, uno de los objetivos de este proyecto. INTRODUCCIÓN En años recientes, el derecho a tener una vivienda digna y decorosa (párrafo quinto del Artículo 4 constitucional) no ha incluido a todos, la necesidad de vivienda ha ido en aumento, no solo en la zona metropolitana de San Luis Potosí sino en todo el México, lo que ha generado que resolverla sea una prioridad de los Gobernantes de cada Estado, como lo es también el manejo adecuado de los residuos sólidos que generan sus habitantes. En estos dos argumentos se basa esta propuesta, sugiriendo un proyecto viable para resolver estas problemáticas aunque sea de una manera temporal, con la confianza de que este proyecto sirva para que las familias marginadas potosinas tomen la iniciativa de no depender y esperar a que sus gobernantes elaboren políticas o reformas en materia de vivienda y ambiente, los ciudadanos serán los que provocaran estos cambios con acciones y proyectos como este que podrían servir como “un antes y un después” en aspectos de ambiente y vivienda. PROYECTO Misión Contribuir a resolver el problema de vivienda y generar menores volúmenes de basura en la población potosina de bajos recursos mediante la forma de la autoconstrucción con materiales alternativos, además de incentivar la confianza y cooperación mediante la creación de Sociedades Cooperativas y al mismo tiempo buscar el bienestar ecológico y social mediante la cultura de conservación y protección ambiental. Visión Que sea una alternativa de vivienda alcanzable para las comunidades de bajos recursos y contribuir a conservar y mejorar el medio ambiente con la utilización de materiales alternativos, así como también ser un parteaguas en la reactivación de formas de asociación productiva. Objetivos Crear una cultura en una zona de la ciudad sobre la separación de basura y el reciclaje de la

misma.

Page 16: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

124

Contribuir a resolver el problema de vivienda popular mediante la autoconstrucción en la ciudad de San Luis Potosí.

Reducir significativamente el costo de construcción de la vivienda mediante la utilización de materiales alternativos.

Promover la solidaridad y cooperación entre los habitantes de la colonia con la creación de una sociedad cooperativa.

Crear una red de capacitación y asesoría técnica a través de las universidades y que esto pueda servir como antecedente de desarrollo de proyectos de autoconstrucción, para que las generaciones futuras continúen con el proyecto.

Darle cabida a la posibilidad de que las madres solteras y las amas de casa en general tengan un rol activo en la autoconstrucción de su vivienda.

Disminuir los costos de operación a los municipios; limpieza, recolección, transporte, transbordo y disposición final.

Preservar los recursos naturales. Eliminar los efectos del manejo inadecuado de la basura, enfermedades infecciosas,

respiratorias e intestinales, así como la proliferación de la fauna nociva. Mejorar el la apariencia de la colonia a través de un manejo adecuado de la basura. Crear un proyecto ambiental y ecológico autosustentable.

Planteamiento del Problema Ante la gran problemática de escasez de viviendas económicas y adecuadas que se tiene en los últimos años, además de los graves problemas ambientales por el manejo no adecuado de los residuos generados por la población, además de la falta de cooperación, solidaridad y confianza que existe entre la población mexicana, ha provocado grandes problemas como la enorme carencia de vivienda para las personas de bajos recursos, el deterioro del medio ambiente, así como también que muchas sociedades mercantiles no progresen por la falta de confianza, cooperación y compañerismo que esto a su vez da como consecuencia que no se aprovechen las oportunidades del mercado. DESARROLLO El proyecto consiste en crear una sociedad cooperativa de productores bajo el régimen de responsabilidad limitada en una colonia de paracaidistas, en este proyecto se propone a la colonia los mártires Antorchistas, dicha sociedad cooperativa tendría como fin elaborar casas mediante la forma de la autoconstrucción con materiales ecológicos que no dañen el entorno ambiental, en donde las mismas familias aportarían la mano de obra. En lo que respecta al tema ambiental, las familias asociadas a la sociedad cooperativa decidirán que otro material, además del PET se va a separar y resguardar en la bodega para su posterior venta, también se pretende que como no es una colonia de grandes dimensiones, las mismas familias lleven su material reciclable a la bodega y así evitar el gasto de un camión recolector, posteriormente en la bodega el personal de la misma lo pesará para enseguida colocarlo en la sección que le corresponda, además el personal de la bodega deberá llevar un registro de todo el material que se entregue para posteriores informes, así como también para darle prioridad en las obras de mejoramiento de la colonia a las familias que mas hayan colaborado en la recolección. Cada mes o cada vez que se requiera se avisara a la empresa recicladora que se requieren sus servicios de traslado de material para que se presente y se lleve el material recolectado y así darle salida al material y no tener demasiado acumulado, ya sea por higiene o por espacio. El fin de la cooperativa es producir viviendas para todas las familias asociadas que participen en esta cooperativa y ser una colonia con ingresos económicos extras por la venta de material

Page 17: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

125

reciclable, así como también hacer obras de mejora en la colonia, la Cooperativa contaría con 3 actividades principales:

Grupos para recolectar la materia prima (PET, cascaron de huevo, arena, cemento). Esta se obtendría de la misma colonia o de alguna vinculación con los pepenadores o alguna empresa del ramo, además este grupo se encargara de obtener todo el demás material necesario para la construcción de la casa.

Grupos para la elaboración de los componentes constructivos para las viviendas. Los paneles estarán hechos de PET, cartón de huevo o lata, dichos materiales serán el componente principal de los paneles, estos se ensamblan o se embrocan para posteriormente agregarles el cemento, la arena o algún otro material similar para rellenar los huecos y cubrirlos. El material reciclable que no sea utilizado en la auto-construcción de la casa, será vendido a una empresa recicladora.

Grupos para la autoconstrucción de las viviendas. Las familias o el representante de familia seria como un peón de un maestro albañil, o si tuviera un mayor conocimiento sobre el tema podría también ser también maestro albañil, este grupo se encargaría de colocar los paneles, de hacer toda la infraestructura de la casa, los cimientos y demás.

Participantes: Todos los vecinos de la colonia los Mártires Antorchistas. Catedráticos y alumnos de servicio social de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Personal técnico capacitado con pago de salario. La sociedad cooperativa de productores de responsabilidad limitada con todos sus socios

con los que cuenta la misma. Empresa recicladora.

Recursos que se requieren: Se requerirá un almacén o una bodega para conservar y separar el material reciclable que se

venderá y el que se utilizara para la auto-construcción de la vivienda Un terreno en donación o subsidiado que este en propiedad de la cooperativa donde se

puedan construir las viviendas. Materia prima que consista en material recuperado y otros materiales convencionales,

herramienta y materiales suficientes para por lo menos completar la primera etapa de viviendas.

Personal suficiente para poder realizar las 3 actividades principales y otras que pudieran surgir.

Contar con personal especializado para la construcción de casas, que colaboraran en actividades específicas que no pudieran realizar por la falta de experiencia y adiestramiento de los socios de la cooperativa.

Confianza, cooperación solidaridad, trabajo en equipo y continuidad por parte de la sociedad cooperativa.

Fecha de inicio Cuando se haya concluido el trámite de la constitución de la sociedad cooperativa de

productores de bienes bajo el régimen de responsabilidad limitada y se cuente con la aprobación y apoyo de las familias asociadas

Cuando se cuenta con suficiente materia prima recuperada y materiales convencionales En el momento en el que se cuente con una bodega para el almacenamiento tanto de la

materia prima de las viviendas, así como el residuo que se pretenda vender para reciclaje.

Page 18: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

126

FUNCIONES Y DISOLUCIÓN La sociedad cooperativa de productores bajo el régimen de responsabilidad limitada tendrá las funciones de la dirección, administración y vigilancia interna de la sociedad cooperativa estará a cargo de:

I.- La Asamblea General; II.- El Consejo de Administración; III.- El Consejo de Vigilancia, El capital de la sociedad cooperativa se integrará con las aportaciones de los socios y con los rendimientos que la Asamblea General acuerde se destinen para incrementarlo,

las aportaciones podrán hacerse en efectivo, bienes derechos o trabajo; estarán representadas por certificados que serán nominativos, indivisibles y de igual valor, las cuales deberán actualizarse anualmente.

Las bases constitutivas de cada sociedad cooperativa, determinarán deberes, derechos, aportaciones, causas de exclusión de socios y demás requisitos.

Las sociedades cooperativas se disolverán por cualquiera de las siguientes causas: I.- Por la voluntad de las dos terceras partes de los socios; II.- Por la disminución de socios a menos de cinco; III.- Porque llegue a consumarse su objeto; IV.- Porque el estado económico de la sociedad cooperativa no permita continuar las

operaciones, y V.- Por la resolución ejecutoriada dictada por los órganos jurisdiccionales

CONCLUSIÓN En este documento de investigación, se estudio la situación de la necesidad de vivienda con la visita a colonias marginadas en San Luis Potosí, donde se observó la gran falta de una vivienda digno para vivir, así como también la necesidad de darle un mejor uso a los residuos urbanos de las colonias, además se analizo la posibilidad de proponer un proyecto que pudiera resolver de alguna manera las dos problemáticas anteriores. Después de un estudio teórico y de campo se decidió hacer el proyecto del cual se ha hablado en la colonia de los Mártires Antorchistas, con el que esta colonia podría servir como una excelente programa piloto para posteriores repeticiones, ya que cumple con el tamaño, organización y disposición. La disposición que es el elemento clave no solo para este proyecto, sino para muchos otros proyectos de este tipo, es muy satisfactoria de parte de las personas que viven en la colonia, esto se pudo comprobar mediante una pequeña encuesta y mediante unas preguntas en entrevistas a profundidad sobre varios temas. BIBLIOGRAFIA Ramírez Sainz, J., “La vivienda popular y sus actores” (1 ed.), Ed. De la red nacional de investigación urbana, México, 1993 Villareal, D. y Castañeda V., “Urbanización y autoconstrucción de vivienda en Monterrey” (1 ed.), Ed. Centro de Ecodesarrollo, claves latinoamericanas, México, 1986

Page 19: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

248

HABITABILIDAD URBANA; EL CASO DE LA COLONIA BURÓCRATA Rodríguez Sosa, M.R.1; Villar Rubio, J.V.2

1Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RESUMEN Los incipientes fenómenos urbanos que acontecen dentro de la Colonia Burócratas han ido en aumento en los últimos años modificando la forma de habitar de sus residentes incrementando por una parte la inconformidad de los residentes de la colonia, la pérdida de su identidad urbana y cohesión social, la reducción de la serenidad del espacio, y por otro los cambios de uso de suelo emergentes de habitacional a comercial, esto nos lleva a plantear una serie de preguntas para averiguar las repercusiones que ha tenido en la habitabilidad de la colonia, desde lo general que es la colonia en si, hasta lo particular refiriéndonos a la vivienda misma. El interés de la investigación se enfocó en conocer la calidad de vida de los residentes de la colonia Burócratas en función al nivel de habitabilidad que genera la tipología de su vivienda y su entorno, así como conocer que cambios tipológicos y contextuales que se han manifestado actualmente en el gradiente de habitabilidad de las mismas; lo anterior, con el fin de proponer, si es el caso, soluciones viables que coadyuven en el desarrollo integral de los ocupantes de este espacio, que lo conduzcan al aprovechamiento de todas sus potencialidades y a un estado equilibrado en todos los aspectos posibles, contribuyendo al mejoramiento continuo de su entorno. INTRODUCCIÓN La transformación paulatina de las ciudades, el crecimiento y demanda constante de las mismas determinan y condicionan el modus vivendi de los habitantes; conocer y dominar el grado de habitabilidad de las mismas es de vital importancia para lograr un desarrollo humano sostenible. El termino habitabilidad es en definitiva amplio e incluyente, puesto que todo interviene potencializando o condicionando el nivel y calidad de vida de la personas; la ubicación, el clima, el grado de ruido, la humedad, la privacidad, la manera en que se encuentra distribuido el interior del hábitat, la funcionalidad, la belleza, etc. todo tiene un efecto colateral en la forma de vivir de sus habitantes. Gómez Azpetia (2007) entiende a la habitabilidad como un fenómeno arquitectónico constituido por tres elementos: el sujeto o habitante, el objeto arquitectónico que comprende tanto el espacio como el continente y el contexto representado por el ambiente circundante en sus diversas escalas, presenta una visión de habitabilidad como Interfase del objeto con el sujeto. Se menciona (García y col, 2008) en relación a la habitabilidad, que los diferentes fenómenos naturales son condicionantes netos que alteran completamente las percepciones del espacio y los modos de habitarlo, dicho así, el hombre adecua y se adapta a su hábitat, esta adecuación implica el cambio de conducta de las personas para mejorar sus condiciones de estancia. Para la investigación, la habitabilidad se definió como un conjunto de condiciones físicas y no físicas que permiten la permanencia humana en un lugar, es la manera que debe adoptar el espacio para ser útil de acuerdo a cualquier modo de vida de las distintas sociedades humanas; involucra una variedad de ámbitos, que aborda considerando perspectivas económicas, sociales, ambientales, de diseño, legales, antropológicas, entre otras; es decir, la habitabilidad es el estudio con un enfoque holístico del hábitat del ser humano. Cabe resaltar que un espacio habitable es aquel que satisface y promueve el desarrollo integral de sus residentes, impulsando una forma de vida agradable y plena.

Page 20: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

249

DIAGNÓSTICO En la colonia predominan las especies de Ficus, Ciprés, Bugambília y Jacaranda, esta ultima no es apta o no es recomendada para su implantación en banquetas debido al tipo de raíz (extendida superficial) pues afecta considerablemente el estado de estas levantándolas, volviéndose un peligro para los peatones, y aun que se observó en las visitas de campo la poda de raíz y de copa de algunos ejemplares, no se realiza preventivamente sino hasta que emerge el problema, de igual modo la vegetación no presentan los tratamientos adecuados para evitar fauna nociva; tomando nuevamente el tema de la poda, Schjetnan plantea una poda a ras de azotea de tal modo que se visualice la fachada de la vivienda como en un marco de vegetación. Es importante también implementar medidas que sean amables con el medio ambiente puesto que esto repercute en la habitabilidad de futuras generaciones. No se evidenciaron problemas por vientos indeseables, temperatura media, como fluye constantemente el nivel de contaminación es bajo, ni se aprecian malos olores, como aseveran los resultados de las encuestas realizadas en la colonia. En cuanto al asoleamiento y aun que las viviendas no están del todo con una orientación Norte- Sur, pero no surgieron resultados que expusieran un problema por este, por el contrario por las características de la tipología de algunas viviendas correctamente modificadas cuentan con abundante luz natural pero no lasciva, recordando que una correcta iluminación y asoleamiento de la vivienda es sinónimo de higiene y buena salud. Puesto que no se documentaron viviendas que obstruyeran el sol de viviendas contiguas, no se ha vuelto aun un problema a considerar. Por pendiente (referido a la inclinación del terreno) tampoco existe algún problema la colonia se encuentra a 1878 msnm, es una zona llana y no muestra señales dañinas por este. La colonia cuenta con el equipamiento necesario transporte, abasto y comercio, salud, recreación y deporte, todo dentro de un radio de 1 Km. o mucho menos, parque y plaza Tangamanga, en el multifamiliar se ubican la farmacia y unidad de medicina familiar (ISSSTE), con su respectiva plaza que para criterio es una simple plancha de cemento, diversidad de comercios pues cuenta con corredores comerciales y distritales, 4 escuelas tan sólo dentro de la colonia, templos, plazas, etc. empero considero que debería existir un jardín vecinal que mejore y regrese el sentido unísono de los residentes. La colonia es muy accesible por las vialidades primarias Venustiano Carranza y Salvador Nava, la primera conecta hacia el centro de la ciudad y la segunda conecta los extremos este y oeste de la ciudad, con avenidas secundarias están las vialidades Himno Nacional, paralela a Salvador Nava, 18 de marzo que une Clouthier con Carranza y Santos Degollado que también conecta al Centro. Referido a infraestructura los habitantes no manifiestan inconformidades, pero hablando de usos de suelo exteriorizan molestias que ocasiona este fenómeno de cambio de uso habitacional a comercial, pues se ha convertido en un punto focal, dando como resultado la saturación de vehículos, no respetan las entradas ni lugares de estacionamiento, y peor aun las viviendas que se encuentran cerca de bares y restaurantes, encontrar algún tipo de esclusa que inhiba estos conflictos limítrofes es de vital importancia para mantener e incrementar la habitabilidad. Por último y con mayor peso en este estudio de habitabilidad tenemos el análisis de la tipología de las viviendas y los aspectos sociales y culturales de sus residentes. Utilizando medidas reglamentarias de CONAFOVI se obtuvo que la tipología que existió en un principio fomentaba una vivienda digna y decorosa, como se menciona en los antecedentes, sin embargo el pasar del tiempo y la evolución del entorno urbano que cambia la habitabilidad de las mismas, fueron en su tiempo y son algunas cuantas todavía viviendas habitables que se ha visto menguado por la llegada de nuevos integrantes a la familia, por ejemplo el caso de la vivienda ubicada en Salubridad 240, familias en el fraccionamiento que antes una vivienda parecía amplia para 4 integrantes, al crecer a 7 integrantes altera rotundamente todas las variables intervinientes como la percepción de comodidad,

Page 21: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

250

seguridad, y mayormente en la simultaneidad para ocupar un espacio, disminuyendo la habitabilidad de la vivienda por que ya no es funcional para sus habitantes, y en el otro extremo tomando como ejemplo las viviendas ubicadas en Scop 1505 y E. Jurídico 705 donde las familias se han ido reduciendo con el pasar del tiempo hasta quedar uno o dos, y aunando el nivel económico y forma de vida, se observa q también ven reducido el nivel de habitabilidad puesto que el mantenimiento de la misma es muy alto. Otro caso observado muy marcado es el de la percepción del estado de su vivienda, mientras que una familia que proviene de un estatus económico bajo o condicione precarias obviamente una vivienda casi derruida le parece muy habitable, pero si es una familia que haya vivido acostumbrada a un nivel alto le parecerá muy poco habitable. Entre otros muchos ejemplos observados, tenemos muy marcado las familias con un nivel económico medio o medio alto que adaptaron sus viviendas para mejorar su habitabilidad, se da un caso muy particular ya mencionado en los antecedentes que es el de familias que adquirieron 2 viviendas contiguas que incrementaron su habitabilidad considerablemente al unirlas o rentar una de ellas es esto lo que dio pie a los cambios de uso de suelo actuales, pues tuvieron la oportunidad de adquirir otros beneficios por vender estos lotes a empresarios, que es ahora el principal modificador de la habitabilidad de las viviendas en la colonia. Todos estos cambios y situaciones identificadas en el diagnostico disminuyen el nivel de habitabilidad de la colonia, encontrar un punto medio y soluciones a largo plazo es uno de los principales quehaceres no sólo de las autoridades competentes sino también del despertar de los colonos. CONCLUSIÓN La habitabilidad es un término relativo, difícil de medir hablando de la parte cualitativa pues una inmensidad de factores que intervienen en él, ya que depende en parte de cada individuo en particular, su percepción, las experiencias de vida, su grado de adaptabilidad a un medio, su nivel económico, fisonomía, situación psicológica, la forma de vida, ideologías, cosmovisión, cultura y costumbres, es decir son aspectos no medibles que influyen determinantemente en la percepción de habitabilidad de cada individuo, por otro lado están los factores medibles como las características de la vivienda, humedad, asoleamiento, dimensiones; es decir, aspectos que podemos interferir y diseñar para aumentar considerablemente el nivel de habitabilidad de las mismas, y aun que existen códigos de edificación de vivienda que establecen las condiciones mínimas en un sistema de medición estándar de necesidades básicas, nos e cumple en su totalidad su objetivo de “llevar a cabo una vida plena y de calidad en la vivienda”, la cuestión latente es, si ese estándar es actualizado constantemente basado en nuevas tecnologías e ideologías que incrementen considerablemente el nivel da habitabilidad de los habitantes así como implementar medidas de educación y concientización para los habitantes de cómo adecuar el espacio en el que habitan y su entorno. Esta investigación condujo a plantear nuevas interrogantes como: ¿Las estructuras modifican el comportamiento o el comportamiento modifica las estructuras? Y si alguna de las dos fuera ¿cómo podemos tomar ventaja? ¿Como medir la habitabilidad de manera totalitaria mas eficiente y conclusiva? ¿Por qué no se implementa medidas de mantenimiento preventivo-correctivo? ¿Es posible Adecuar los fraccionamientos existentes para lograra un diseño urbano sustentable e incrementar la habitabilidad?

Page 22: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

251

BIBLIOGRAFIA. Azevedo Salomao, Eugenia María, L. A. Torres Garibay, H. J. González Licón; “Habitabilidad, constructibilidad y confort en la vivienda purépecha del antiguo obispado purépecha de Michoacán”, UMSNH, Michoacán, 2006 Bazant S., Jan, “Manual de Diseño Urbano”, Trillas, México, 2006 Chermayeff, Serge, Christopher Alexander, “Comunidad y privacidad, hacia una nueva arquitectura” (pp. 229-285), Ediciones nueva Visan, Buenos Aires, 1976 García Izaguirre, Víctor Manuel, Rubén Salvador Roux Gutiérrez, José Adán Espuma Mújica, “Aspectos de Habitabilidad”, CUMEX, Tamaulipas, 2008. Giddens Anthony. “The Constitution of Society”, Polity Press, Cambridge, 1984 Gómez Azpetia, “Análisis de la Arquitectura”, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño, Coquimatlán, 2007

Page 23: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

252

López Garat, Rafael, “Paisaje urbano e identidad, una alternativa para Limón”, IAT, Costa rica. Mercado Doménech, Serafín Joel, Rosa Patricia Ortega Andene, María Gabriela Luna Lara, Cesáreo estrada Rodríguez, “Habitabilidad de la Vivienda urbana”, UNAM, México, 1995. Rodríguez Viqueira, Manuel, “Introducción a la arquitectura bioclimática”, Noriega Editores (limusa), México, 2001 Schjetnan, Mario, Manuel Peniche, Jorge Calvillo, “Principios de diseño urbano ambiental”, Buenos Aires, 2008. Tamayo y Tamayo, Mario, “El proceso de la investigación científica, tercera edición”, Noriega Editores (LIMUSA). México, 1999. Vigo Marta, “Habitabilidad en la construcción de vivienda condiciones mínimas en barrios estatales de Catamarca” (p. 50-59), UNCA, Argentina, 2006 Villar Rubio, Jesús Victoriano, “Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de San Luis Potosí 1918,1967”, Universitaria Potosina, San Luis Potosí, 2010 Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio Libre de San Luis Potosí, 2003 Plan de uso de suelo vigente del Municipio Libre de San Luis Potosí, 2003 SEDESOL, Sistema normativo de equipamiento urbano. 1999 Guía CONAFI, apartado 5. Vivienda adaptable y Accesible (p. 32-35), 2005 Archivo de catastro, San Luis Potosí planos de las viviendas de la colonia Burócrata, 1965. Documento de CEPAL, Cohesión social, inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y del Caribe, Naciones Unidas, chile, 2007 www.ambiente-ecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico/diccionarioEcologico.php3 es.wikipedia.org/wiki/Antropológico www.femica.org/diccionario/index2.php es.wiktionary.org/wiki/h%C3%A1bitat www.pescabase.org/pescabase.php http://es.wikipedia.org/wiki/Cohesi%C3%B3n_social www.fortunecity.es/expertos/creativo/129/definiciones.html

Page 24: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

290

AUTOCONSTRUCCIÓN CON MATERIALES ALTERNATIVOS EN COLONIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSI

Robles Muñoz, A.A.1; Arista González, G.J.2

1Universidad Autónoma de Querétaro; 2Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RESUMEN Dicho trabajo forma parte de una Investigación en la que aún se sigue trabajando, siendo esta respecto a la autoconstrucción con materiales alternativos tales como PET o cartón de huevo entre otros materiales y con ello hacer un aporte al medio ambiente, esto en colonias aledañas a la Zona Metropolitana de la Ciudad de San Luis Potosí. Es así que el aporte que realiza el presente trabajo a la investigación es respecto al sentido y al significado que las personas les dan a sus viviendas, ya sean estas por autoconstrucción u obtenidas por otro medio tales como programas gubernamentales u organizaciones particulares. Para ello realizamos tres entrevistas a profundidad una en cada colonia (Luis Donaldo Colosio, Fracc. Los Limones, Fracc. Los Magueyes); y una técnica: “Constelación de atributos de Moles” todo esto, para poder hacer un estudio cualitativo sobre el sentido y significado que esas personas les dan a sus viviendas. INTRODUCCIÓN El estudio de la vivienda ha tenido una presencia importante en los diferentes campos del conocimiento, ya sea como estructura física o problema social, legal, económico etc, contexto en dónde se desarrolla la vida familiar. (Wiesenfeld, 2001). Haciendo un recorrido en relación a los estudios en el área de las ciencias sociales y en lo específico referentes a la psicología; las investigaciones realizadas en este campo vienen desde hace más de veinticinco años y son estudios que de acuerdo con la autora Esther Wiesenfeld (2001, p. 25), se pueden reagrupar en estudios que parten de un modelo de adaptación, ajusto y/o optimización de la residencia por un lado haciendo un énfasis en la satisfacción con el entorno y por otro los que se centran en el análisis del significado de la vivienda, sus diferencias entre personas y/o grupos de diversas culturas, edades, niveles socioeconómicos, estado civil, género y en el análisis de los procesos asociados de la experiencia residencial. Entre estos estudios podemos considerar justamente a la autora con su estudio respecto al significado de la vivienda abordando el punto de la autoconstrucción. Es así que por lo comentado anteriormente, el punto que a nosotros nos interesa es respecto al análisis del significado de la vivienda. Por otro considero pertinente contextualizar a las colonias las cuales visitamos para hacer dicho estudio y así poder entender el por qué se eligieron esas colonias y saber cómo son. En primera debo comentar que las colonias se eligieron por la historia particular que cada una tiene respecto al tema de la autoconstrucción o vivienda temporal. Por un lado tenemos a la Colonia Luis Donaldo Colosio, ubicada en el Municipio de Soledad inserto en la Zona Metropolitana rumbo a la salida a Matehuala; es una colonia conformada aproximadamente por 75 viviendas, mas o menos como unos 15 años que se formó, es un terreno propiedad ejidal y el apoyo que se recibe no es mucho, a veces con material para la construcción de sus casas o con el Programa “Oportunidades”, y la mayoría de las personas construye por su cuenta ya sea ellos mimos o contratan a un albañil, las casas ahora son algunas de block o ladrillo, casas ya más elaboradas y otras todavía son de materiales de reuso (reutilización), como madera, plástico, lonas, o de lija que las consiguen en las fábricas; tiene luz y apenas la construcción del drenaje pero no cuentan con agua ni pavimento; las personas tienen que pagar cierta cantidad, aproximadamente ocho mil pesos más los servicios de instalación para agua, luz, drenaje etc.

Page 25: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

291

El segundo asentamiento que describiremos es la Colonia Los Limones, ésta tiene algo particular ya que es una colonia en la cual, las mujeres son las que se organizan en cuadrillas y hacen las faenas para construir las viviendas con asesoría de un maestro albañil, mientras que los hombres se dedican a trabajar fuera de casa en industrias o en algún otro oficio y también llegan a ayudar en la faena, es una colonia que ya tiene más de veinte años que se conformó, el terreno fue donado por el ayuntamiento de S.L.P. y al igual hay pocos apoyos gubernamentales, en esta colonia por lo general las que se organizan son las señoras y ya se tiene un grupo de personas la mayoría mujeres las cuales realizan los trabajos de albañilería y aportan semanalmente $25.00 para la compra de materiales; es una colonia que cuenta con más servicios (agua, drenaje, transporte, pavimentación, luz) que la anterior, aunque llegan a tener problemas de luz. Así mismo es una colonia en donde al momento de que se vayan integrando más personas no se deja de construir hasta que el último que se integró al grupo cooperativo tenga su vivienda. Por último se analizó el Fraccionamiento de los Magueyes, es una colonia encabezada por el Movimiento Antorchista, los cuales “apoyan” a las personas para obtener sus viviendas, fungen como intermediarios entre programas que el gobierno otorga y las personas que lo necesitan, esta colonia tiene la diferencia con las anteriores que les proporcionan un pie de casa, con la posibilidad de poder hacer alguna ampliación a la misma, posterior a eso tienen la posibilidad de que se les apoye una vez con material que el mismo movimiento consigue a partir de programas del gobierno, las personas pagan una cantidad por el terreno, este fraccionamiento ya está más consolidado y cuenta con más servicios tales como transporte, drenaje, luz, y el suministro del agua es escaso. En estas tres colonias en la mayoría de ellas, las escrituras de las viviendas no están a nombre de las personas que las habitan, a pesar de que ellos han pagado por la vivienda o el terreno legalmente no son dueños de estas operan como comodatos, sin embargo las personas por lo que éstas simbolizan a las personas si lo son. Sentido y significado de la vivienda y la autoconstrucción. Partiendo entonces de los antecedentes antes descritos y adentrándonos pues a lo concreto de dicho trabajo de investigación, entenderemos desde este momento como significado en un primer momento no como una construcción intersubjetiva sino social, ya que si lo fuera seríamos incapaces de comunicarnos, refiriéndonos por tanto a un sistema de lenguaje o de signos comunes a una cultura dada por lo que la sociedad se mantiene unida con la participación en un sistema de significación por tanto el significado construido socialmente es generada en las relaciones humanas de la vida cotidiana; en este sentido podemos decir que no es el individuo quien preexiste a la relación e inicia el proceso de comunicación, sino que son las convenciones de relación las que permiten que se alcance la comprensión (Gergen, 1996). Podemos decir también al respecto que a partir del pensamiento deconstruccionista pensamos al significante como un doble de otro significado esto es que cuando nos acercamos al significante real es pues otro encubridor haciendo pues un constante análisis de su relación, ningún significante por sí mismo es informativo sino más bien sus procesos son lo que generan el significado, comenta Gergen (1996, p. 318) que en este momento en el que el significante se encuentra a la luz reflejada de otros significantes, en este espacio es en el que nace el significado. Y es pues en el momento en el que esta relación de significantes se prolonga al momento en el que queremos comunicarnos con otros (relación externa) esto sirve de complemento a nuestra relación entre significantes modificando por tanto el sentido que le dimos al significado. Es por lo anterior que para dicho trabajo consideramos que las personas estamos sujetas a las experiencias y relaciones humanas que tenemos en nuestra vida cotidiana, relacionándose estas

Page 26: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

292

formas de ser, pensar y creer, dando pues el sentido y significado a las situaciones que acontecen en el día a día. En este trabajo se decidió recuperar en gran medida el discurso pues que consideramos que este da muy bien cuenta del sentido y significado que las personas le dan al momento de hablar. Siendo así pues que se recurrió al hacer entrevistas a profundidad así como una técnica de Constelación de Atributos de Moles, la cual permitía recuperar las palabras para tratar de dar respuesta a nuestro objetivo. Esta última técnica consiste en dar un estímulo (palabra) a una persona y por medio de asociación libre diga las primeras cosas que se les venga a la mente, se realizó a una muestra de 20 personas de forma aleatoria en cada una de las colonias ya mencionadas, se les dieron 10 estímulos (casa propia, autoconstrucción, dinero, colonia, vecinos, programas de vivienda, basura, privacidad, bienestar y seguridad), es en este primer momento de la investigación en el que se decidió retomar los dos primeros estímulos pues consideramos pertinente y que dan una mejor cuenta del objetivo de dicho trabajo así como para afectos del mismo. En lo que respecta a la técnica de Constelación de Atributos de Moles, podemos darnos cuenta en relación al estímulo “Casa propia” de la Figura 1. En las tres colonias podemos observar grupos de palabras similares, haciendo referencia a un mismo sentido y lo que esto significa para las personas, por lo que observamos se les da mayor peso al grupo que alude a lo propio y posterior el siguiente punto que se acerca al estímulo “Casa propia” difiere en las tres colonias pero si observamos el contexto de cada colonia es diferente y dos aluden a que no tiene casa propia y posterior podemos pensar en una relación como último punto relevante a lo referente en sí a la vivienda, hogar etc., como un espacio que no solo alude a un espacio físico sino que además tiene que ver con todos los procesos, experiencias, relaciones que acontecen dentro de ella y que por lo regular se relaciona a la familia y que se generan en ella.

Figura 1. Grafica comparativa del estímulo “Casa propia” en las tres colonias. Referente a la Figura 2. Podemos observar que la mayoría de las personas en la Col. De Luis Donaldo Colosio y el Fracc. Los Magueyes en el estímulo “autoconstrucción” vemos que lo más importante y que se acercó al estímulo fueron los materiales para construir la vivienda y posterior a ello junto con el Fracc. Los Limones la construcción, ya sea a que autoconstruyan o que otro construya, en este estímulo también en lo relacionado a las palabras que cada colonia dijo algunas si son diferentes pero tiene que ver con la particularidad que cada colonia vive, y es justo que tanto la Col de Luis Donaldo Colosio y la del Fracc. Los Limones han tenido un mayor acercamiento a

1.- Propia, Mía, Sí. 2.- Cuarto, Terreno. 3.- Renta, No. 4.- Patrimonio, Hogar, Vivienda, Fincar

1.- Dueño, Mío, No rentar, Derecho, Propietario, Garantía, Todavía no la acabo, De uno.

2.- Techo, Familia, Hogar, Grande, Patrimonio, Infonavit.

1.- Familia, Hogar, Vivienda, Patrimonio, Estabilidad, Grande

2.- Renta, No tiene, No es mía, Prestado.

3.- Mi casa, Mía, Pagar, No renta, Tener dónde

Page 27: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

293

la autoconstrucción y por tanto tiene un mayor significado para las personas a diferencia del Fracc. Los Magueyes que les han dado sus pies de casa.

Figura 2. Gráfica comparativa del estímulo “autoconstrucción” en las tres colonias.

CONCLUSIONES. Considero que por el momento no se han llegado a una conclusión o conclusiones definitivas en este punto de esta parte de la investigación, sin embargo lo que si podemos es retomar algunos elementos importantes a los que hasta ahora hemos llegado, es que por lo que decíamos al principio del apartado anterior, mucho del sentido y el significado que las personas les dan a su vivienda tiene que ver con las experiencias previas y en las que vive, su contexto. También por otro lado en las colonias en las que han tenido un mayor acercamiento a la autoconstrucción le han dado, por lo mismo, un mayor significado a su vivienda, a diferencia de cuando se les entrega vivienda ya construida, y esto se observa en la Figura 2. Cuando los puntos de las dos primeras colonias analizadas se acercan más al estímulo, esto es que tiene un mayor significado a diferencia de la tercera colonia en dónde los puntos están más alejados del estímulo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Gergen, K,J., “Realidades y Relaciones. Aproximación a la construcción social.”, Paidós Básica, España, 1996. Teun A., Van Dijk, et al, “El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria”, Gedisa, Barcelona, 2001. Wiesenfeld, Esther, “La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda”, Comisión de Estudios de Posgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Venezuela, 2001.

1.- Material, Ladrillo

2.- Fincar, Construir la casa,

Construcción automática

1.- Trabajo, Ingreso, Ahorro, Economía, No se paga, Cooperación

2.- Faena, Tarea

3.- Construcción, Obra, Cuando se construye, Comprar terreno

4.- Material, Ladrillo, Block, Cemento

1.- Construyendo, Construir 2.- Chica. 3.- Casa. 4.- Material, Ladrillo, Yeso, Plomería, Pulida, Tejaban, Block, Cemento. 5.- Ahorro. 6.-Arreglar la casa, Ampliación, Mejorarla 7.- Esfuerzo. 8.-Construir su misma casa, Sí, Fincar, Terminar su casa, Mi esposo construye. 9.- Recamara.

Page 28: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

353

PUBLICIDAD DE GÉNERO. ESTEREOTIPOS DE LA MUJER EN LA PUBLICIDAD DE SAN LUIS POTOSI

Castro Pérez, R.J.; Santana Luna C.L. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RESUMEN La presente Investigación Documental hace una extensa referencia en detectar cuál es el rol de la mujer mexicana en los anuncios de publicidad en México, el discurso, lenguaje y significados que estos transmiten a una sociedad que en su entorno se encuentra en un mercado global y de creciente consumo. Para llevar esto acabo se utilizó una investigación documental y de campo para la recopilación y análisis de anuncios mexicanos actuales de la ciudad de San Luis Potosí, además de la realización de una entrevista con el gerente de mercadotecnia de la empresa “Carranco” encargado de las campañas publicitarias que abarca los principales puntos de la elaboración del análisis. METODOLOGIA Introducción Para cualquier proyecto en materia publicitaria, se debe de tomar en cuenta a la investigación publicitaria, como lo define Isidoro Arroyo (2006; p. 219) es la fundamental ayuda que recibe un creativo, el cual se nutre de datos, hábitos y experiencias de cierto nicho de receptor. A fin de poder abordar y discernir a fondo el tema de publicidad y género primero debemos tener en cuenta varios conceptos. Sexo: Diferencias físicas biológicas y sexuales con las que el hombre y mujer cuenta desde nacimiento. (Violeta 2008) Género: Se refiere a una construcción cultural de la diferencia sexual. (Flores, 2000; 109 citado por Torres (2009). De esta manera entendemos que el género son los papeles ya establecidos para cada uno de los sexos. En la categoria de género, de acuerdo a Bleichmar (1985); y Lamas (1986), citados por Bustos (2004) se articulan en tres instancias:

a) La asignación, atribución o rotulación de género. Esta se refiere a la etiqueta que médicos/as, parteras y familiares asignan a la criatura al nacer.

b) La identidad de género. Se establece cuando los niños/as adquieren lenguaje correspondiendo a la experiencia de saberse niña o niño, a partir de la cual se estructuran, sentimientos, actitudes, y comportamientos.

c) El rol de género. Es el conjunto de normas o preinscripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre lo femenino-masculino.

Mujer y Publicidad Según Alejandro Lerma (2004 p. 133): la publicidad tiene como fin contribuir con la vinculacion cognoscitiva y la persuacion de los destinatarios del mensaje para que conozcan, acepten, deseen y adquieran un producto o servicio. Pero bien ahora ¿Cual es el lugar de la mujer en la publicidad? Por una parte Roussel en el siglo XVIII en su tratado Sisteme Physique et moral de la femme reducía la función de la mujer únicamente a la de la reproducción humana. No obstante la mujer a raiz de la crisis de 1994 que acechó a México, refiere Treviño (2006 p. 72) se vuelve más activa y se involucra como auxiliadora en ella. Según datos del INEGI (2009) hoy en dia la cifra del sexo femenino que labora a cambiado y ha ido en ascenso, de cada 100 personas economicamente activas en México 42 son mujeres.

Page 29: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

354

Según Sandage et al (1989) indican que estudios avalan que hace más de tres décadas la mujer ya se perfilaba como principal nicho en el mercado. La Dra. Martínez, Profesora de Publicidad de la Universidad de Murcia, y Volmmer y Precourt (2008) encuentra un establecimiento de una tipología femenina que clasifica a las mujeres en diferentes generaciones, (tabla 1).

Tabla1. Creación del autor.

Estereotipos y rol de género Los estereotipos constituyen una cuestión interesante en la selección y empleo de modelos y testimoniales. Los estereotipos son representaciones de ciertas personas, que están basadas en imágenes simplistas y parciales del grupo al que pertenecen y no en las características de cierto individuo, (Gerard J. Tellis, et al p. 260).. En la publicidad, son en el reparto consisten en elegir personas de un grupo determinado para desempeñar cierta tarea, por ejemplo las mujeres que son escogidas para anuncios de detergentes, (figura 1). De igual modo Vemos que la Dra. Martínez se ha enfocado mas en los estereotipos que ahora prevalecen en las mujeres, señalando los siguientes: Mujer objeto / mujer sujeto/Mujer ama de casa / mujer trabajadora/Integración mujer trabajadora / mujer ama de casa/Mujer

sumisa / mujer insumisa/Mujer joven / mujer madura/Mujer calculadora / mujer tierna/Mujer fría / mujer sensible/Mujer racional / mujer emocional/Mujer alocada / mujer responsable/Mujer lasciva / mujer recatada/Mujer ángel / mujer demonio/Mujer amante / mujer madre/Mujer víctima / mujer heroína/Mujer objeto ideal.

Figura 1. Estereotipo de la mujer ama de casa.

Soriana 2010.

Page 30: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

355

DESARROLLO EXPERIMENTAL Se elaboró la siguiente matriz (tabla 2) a fin de analizar cada aspecto importante de los anuncios (figura 2) que recurren a la mujer.

Tabla 2. De un total de 61 anuncios seleccionados de la ciudad de San Luis Potosí; en medios tales súper gráficos, flyers, catálogos, folletos y anuncios de revistas.

Figura 2. Anuncio de la empresa Carranco cortesía MDG. Jesús Alderete

Page 31: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

356

RESULTADOS En la tabla 3 se arroja el principal resultado que se desprendió del análisis (tabla 2) que nos interesaba, era el conocer el estereotipo que más se es utilizado para crear la publicidad en San Luis Potosí CONCLUSIÓN Concluyendo con lo anterior, despúes de una investigación de tipo bibliográfica y de campo y tras de la recaudación de 61 anuncios en toda la ciudad, de los cuales fueron expuestos en este periodo de tiempo 2010 (enero-junio) creando una catalogación de los mismos, se obtuvo con mayor porcentaje que en este momento el estereotipo de la mujer que más es recurrente, es a una mujer objeto ideal, a la mujer que se debe seguir para estar siempre bella, quien posee ciertos canones de estética, y de perfección. Para llevar a cabo todo ello, se consultaron bibliotecas de la universidad y de la mujer, además que se visitaron instituciones federales como el INEGI a fin de adquirir cifras más concretas, y entrevistar a diseñadores que han elaborado campañas hacia la mujer. BIBLIOGRAFÍA Arroyo Isidoro, 2005 La profesión de crear, Madrid Bustos Romero Olga, 2004, Como incorporar la perspectiva de género en la comunicación. IJM C. H. Sandage, et al, 1989, Advertising Theory and Practice. Longman Fisher Laura et al, 2004, Mercadotecnia, Mc Graw Hill INEGI, 2009Anuario estadístico por entidad Kleppner´s Otto, 1996, Publicidad. Prentice hall Lerma Alejandro, 2004, Mercadotecnia: publicidad y relaciones públicas, Gasca Tellis Gerard. J., et al, 2002, Estrategias de Publicidad y Promoción. Pearson Addison Wesley Treviño Rubén, 2010, Publicidad, comunicación integral en marketing. Mc Graw hill Volmmer Christopher et al , 2008, La nueva era del marketing, Mc Graw Hill Tesis Torres Mayra, “No sólo soy madre o esposa, soy mujer" : las marcas estereotipadas de la mujer en la publicidad” tesis de Licenciatura en ciencias de la comunicación, UASLP, San Luis Potosí, México 2009 Hemerografía Violeta por una cultura de equidad, revista trimestral del Instituto Estatal de las Mujeres, Nuevo León, Año 5, No 17, Marzo 2008 Sitios electrónicos http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/mujerypublicidad.pdf “LA MUJER Y PUBLICIDAD EN ESPAÑA: CONTRADICCIONES SOCIALES Y DISCURSIVAS”, consultado en Julio 2010. Entrevistas MDG. Jesús Alderete Zapata, Director de publicidad y mercadotecnia de la empresa Carranco, Julio 2010

Tabla 3. Resultados obtenidos de el análisis.

Page 32: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

396

TRANSFORMACIÓN URBANA - ARQUITECTÓNICA DE LOS ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ, SIGLO XVIII

Medrano Reyes, J.H.; Salazar González, G. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RESUMEN Este documento alude un trabajo de investigación de tipo descriptivo-explicativo analizando los espacios verdes de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVIII y principios del XIX, teniendo como objetivo principal: identificar las causas de la evolución de estos espacios, así como localizar los factores que provocaron su transformación, para poder tener referencias de los efectos del déficit de espacios verdes en la actualidad. Se realizó a partir del examen del plano de la ciudad de San Luis Potosí elaborado por Juan Mariano Vildósola en 1797, representa un estudio del desarrollo urbano de la ciudad por ser un documento antiguo con un alto grado de precisión. INTRODUCCIÓN Los espacios verdes han pasado por diferentes transformaciones que han ido alterando su forma, tamaño y su función ante el desarrollo urbano y social, por variadas razones, marcando épocas. Desde sus orígenes, el hombre adquirió la necesidad de convivir con la naturaleza, por lo que ha creado sitios para ello y por los beneficios que ofrecen a la comunidad. La existencia de espacios verdes en San Luis Potosí es fundamental en el desarrollo de los asentamientos y la vida sana de su población. Se constata actualmente su vigencia, cuando aparecen conceptos como muros y techos verdes, en un absurdo ante la inexistencia de superficies verdes en las grandes metrópolis (por especulación del suelo, por maximizar el valor del suelo y violar las leyes y reglamentos de uso de suelo). Por ello interesa conocer cómo fue la relación de los individuos con la naturaleza y su inclusión en los asentamientos, para comprender cómo y porqué se dio esa relación. Además, conocer el posible déficit en el siglo XVIII, así como identificar cuáles fueron los espacios verdes que existieron en el virreinato; e indagar, acerca de los orígenes formales, su función y que valor adquirían dentro de la sociedad. DESARROLLO Los espacios verdes son sitios para que el hombre conviva con la naturaleza, en estos el hombre ha combinado elementos que le proporcionan descanso, esparcimiento, diversión y juegos, cediéndole a cada actividad su espacio necesario; son de vital importancia para el desarrollo del ser humano, ya que son los principales proveedores de oxigeno, porque gracias a la fotosíntesis, los árboles nos proporcionan el gas vital que día a día respiramos; además ayudan a la recarga de los mantos acuíferos de las ciudades gracias a su absorción de agua; tienen una esencial función en la creación de la biomasa ya que sin ella el ciclo del oxigeno no se podría efectuar, son determinantes de la velocidad de los vientos así como también de las condiciones medio ambientales y climáticas de las ciudades. Sin olvidar que atenúan los efectos del ruido y de las radiaciones solares, previenen el daño que causa el efecto isla de calor, y potencian la biodiversidad florística y faunística del planeta. Por lo anterior fue necesaria la determinación de las condiciones de los espacios verdes en el siglo XVIII. Para ello se recurrió a la consulta de diferentes fuentes bibliográficas, donde hubiera información acerca de la configuración de la ciudad y sus áreas verdes, detectándose el plano de Vildósola, para el siglo XVIII como el más completo y exacto, ya que el otro de ese periodo, el de Burgoa, es una abstracción de aquel; además de fuentes documentales editas.

Page 33: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

397

San Luis Potosí en la época virreinal según el plano de Vildósola era un conjunto de pueblos de indios, relacionados entre sí, a distancias muy cortas, casi sin el área obligada que debía existir entre ellos; se fueron asentando según se fueron fundando, en torno a la ciudad española. La agricultura tuvo gran relevancia en el progreso de San Luis Potosí, realizada en las sementeras y en las huertas asentadas en la periferia de la ciudad, las que representan espacios verdes de gran producción comercial, provocando que la población se enriqueciera de aire limpio y sano. Además el área conurbada estuvo rodeada de lo que se puede llamar “reserva natural”, la que actuaba como filtro para proteger a la población. Sin embargo, existió un área de producción industrial al oeste de la ciudad: la fundición del material minero, que generaba gases dañinos para todo ser viviente, pues los vientos dominantes dirigían sus vapores nocivos hacia las viviendas. Además de contaminar el agua corriente de los ríos, los cuales abastecían de líquido vital a los espacios verdes, y por la deforestación de bosques encino para la producción de carbón, incrementando la huella ecológica la conurbación. También existieron los espacios verdes privados, pues en los grandes lotes de la ciudad, siempre tenía huerta, como jardines, que pudieron funcionar como lugares de esparcimiento para la diversión familiar; También, los conjuntos conventuales y las haciendas contaban con sus huertas y sementeras, por lo tanto había un dominio de la superficie vegetal sobre la superficie de construcción, que compensaba los efectos del área de fundición. Como se pudo observar en el plano; para ello se hizo la medición de su área, para luego comparar la relación hombre – espacio verde y evaluar su beneficio climático, con base a la cantidad de espacio verde por habitante, según lo que determina la Organización Mundial de la Salud, OMS, que fija como óptimo 15 m² de espacios verdes por habitante y como mínimo 10 m²” (Asociación Civil por la Reserva, 2008). La cantidad de metros2 resulta de la formula que determina el Sistema de Información Geográfica para la determinación de la superficie de áreas verdes INDEC: superficie urbana de áreas verdes y espacios públicos/num. total de habitantes (Observatorio Urbano de la Ciudad, 2001). El área del plano de Vildósola corresponde a un total de 19714694.34 m², Por tipo de espacio corresponde a: un 9.05% de cerros, 27.25% de espacios verdes, 17.48% de reserva natural, 2.06% de áreas de contaminación, 2.70% de aguas superficiales y 41.47% de área construida.

Figura 1. Plano de Vildósola. Dibujado por Juan Mariano Vildósola en 1797 y publicado en 1895 por Don Antonio Cabrera. Museo Regional Potosino. Clasificación

1. Cerros 2. Espacios Verdes 3. Reserva Natural 4. Contaminación 5. Agua 6. Área construida

Page 34: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

398

También fue necesaria la consulta de diferentes fuentes documentales y bibliográficas para obtener el número de habitantes de la ciudad de San Luis Potosí en la época del virreinato y en el siglo XIX, de esta manera aplicar la formula (cf. Tabla 1).

Año Población Habitantes Fuente 1681 Cuadro de Población: 2823, suma total de

habitantes en los seis pueblos: 3529 habitantes

3529 Carillo Cázares, A. (1996). Partidos y Padrones del Obispado de Michoacán. Michoacán: El Colegio de Michoacán.

1672, 1681, 1688

San Luis Tendría entonces alrededor de 2000 personas y 24000 en toda su jurisdicción

2000 Monroy, M. I. (1997). Breve Historia de San Luis Potosí. México: El Colegio de México

1760 Su vecindario se compone de 1372 familias de 5894 personas

5894 Mazín Gómez, O. (1986). El Gran Michoacán. Michoacán: El Colegio de Michoacán

1790 Población total por intendencia, San Luis Potosí 242 280 habitantes (cuadro 87)

242 280 Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. (1977). 1er. Censo de Población de la Nueva España. 1790. Censo de Revillagigedo. México: Dirección General de Estadística.

1803 X INTENDENCIA DE SAN LUIS POTOSÍ: Población de 1803: 334,900 habitantes. Extensión de sus superficie: 27821 leguas cuadradas

334900 Humboldt, A. (1966). Ensayo Político sobre El Reino de la Nueva España. México: Porrúa.

1803 San Luis Potosí, residencia del intendente, situado en la falda oriental de la llanura de Anáhuac al O. de las fuentes del Rio Pánuco. La población habitual de esta ciudad es de 12,000 almas.

12000 Humboldt, A. (1966). Ensayo Político sobre El Reino de la Nueva España. México: Porrúa.

1822 Sin las villas 11 952 habitantes y 2069 las haciendas de Pozo de Luna, Peñasco y Bocas

11 952 Villa de Mebius, R. H. (1988). San Luis Potosí, Una historia Compartida. México: Instituto de Investigadores.

La suma de la superficie total de espacios verdes da un total de 5 004 987.25 m², incluyendo el área de reserva natural y espacios verdes privados corresponde a 8 214 820.79 m². Producto de estos resultados obtuvimos lo siguiente.

Año Habitantes m²/habitantes (Sin reserva natural)

m²/habitantes (Con reserva natural)

1681 3529 1418.25

2327.80413

1672, 1681, 1688 2000 2502.49

4107.4104

1760 5894 849.17

1393.75989

1803 12000 417.08

684.568399

1822 11 952 418.76

687.31767

Tabla 1. Número de habitantes en la Ciudad de San Luis Potosí Fuente: diferentes referencias bibliográficas

Tabla 2. Relación entre número de habitantes respecto al total de metros cuadrados de espacios verdes

Page 35: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

399

CONCLUSIÓN Este estudio de los diferentes espacios verdes es una pauta en cuanto las condicionantes que en la actualidad exigen. De acuerdo a las normad de la OMS, anteriormente San Luis Potosí si era eficiente para ofrecer a la sociedad el suficiente oxigeno para tener un panorama saludable y con una buena calidad de vida; a pesar de la industria minera de la ciudad, actividad clave para el pueblo de San Luis Potosí en la época colonial. Se observa que las área verdes en esa época corresponden a áreas productivas, sobre todo para proporcionar alimentos a la población, frente al concepto actual, que hoy son para la recreación y convivencia social, como son las plazas y jardines públicos; y antes esas áreas están integradas a cada espacio domésticos (casa), mientras hoy son a superficie vegetal son espacios públicos y compartidos, por lo que hoy son más reducidos vs. el área construida. Esto también revela que con el paso del tiempo, la sociedad va disminuyendo o perdiendo su relación con la naturaleza, y el resguardo de espacios verdes, todo por la búsqueda del progreso. Quizá no tenía conciencia ecológica como hoy se pregona, pero la relación implicaba dependencia por lo que quizá explica esa mayor cantidad de área verde incrustada en los asentamientos. La profundización de conocer los orígenes del déficit de estos sitios es de suma importancia, para adquirir los fundamentos que puedan ser analizados, para los estudios posteriores acerca del desarrollo urbano de las ciudades con el firme objetivo de propiciarle a la ciudadanía la garantía de poder subsistir en las mejores condiciones posibles. Se tiene la intención de continuar con esta investigación para lograr el alcance de propuesta, urbano – arquitectónica deseable, abarcando otros periodos de la historia y otras variables a medir, como islas de calor, o el simbolismo y apropiación de los espacios verdes. BIBLIOGRAFÍA Asociación Civil por la Reserva. (06 de Abril de 2008). Por la reserva. Recuperado el 25 de Junio de 2010, de Espacios Verdes en la ciudad de Buenos Aires y en otras Ciudades Del Mundo: http://www.porlareserva.org.ar/EspacioVerdeHabitante.htm de Humboldt, A. (1966). Ensayo Político sobre El Reino de la Nueva España. República de Argentina: Porrua. Mazín Gómez, O. (1986). El Gran Michoacán. Michoacán: El Colegio de Michoacán. Monroy, M. I. (1997). Breve Historia de San Luis Potosí. México: El Colegio de México. Moreno, M. d., & Torres, M. A. (2001). El Origen del Jardín Mexica de Chapultepec. Arqueología Mexicana , 41. Observatorio Urbano de la Ciudad. (2001). Sistema de Información Empresarial. Recuperado el 30 de Junio de 2010, de Secretaría de Gobierno y Planificación Estratégica: http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/observatorio/1_2EQUIPAMespaciosverdes2001.pdf Ruiz Naufal, V. M. (2002). “Los jardines de Chapultepec y sus reflejos novohispanos”. Arqueología Mexicana , 42-47. Tovar de Teresa, L. (2001). “Los Jardines en el Siglo XX. El viejo Bosque de Chapultepec”. Arqueología Mexicana , 56-61. Velazquez Primo, F. (1982). Historia de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Academia de Historia Potosina. Villa de Mebius, R. H. (1988). San Luis Potosí, Una historia Compartida. México: Instituto de Investigadores.

Page 36: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

530

COMPORTAMIENTO DEL SÍMBOLO “MANO” EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN

Herrera Barragán, OM.; Carrillo Chávez, I. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RESUMEN La intención de esta investigación es estudiar a la mano como símbolo de expresión en las artes gráficas, analizando tres casos de estudio en donde este símbolo es el vehículo que ayuda a que el receptor interprete el mensaje de forma adecuada y positiva. INTRODUCCIÓN Al nacer, nuestro primer contacto físico con el mundo es a través de las manos. Cerramos instintivamente las manos, los acercamos a la cara, y eso nos tranquiliza. Es uno de los primeros actos reflejos de nuestra vida. Cuando comenzamos a descubrir el mundo, lo primero que observamos son nuestras manos. Después del cerebro, la mano es el tesoro más grande del hombre y a ella se debe el desarrollo del trabajo artesanal y tecnológico. Es a su vez un órgano de expresión y un órgano especial de los sentidos para la estereognosia.1 Las ideas están ligadas a las sensaciones y acciones de las manos no sólo en las actividades fundamentales concernientes a protección, comida, combate y perpetuación, sino en la creación, tal como construir, dibujar, modelar y hasta pensar.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL A través del tiempo, las corrientes artísticas han influenciado y hecho del cartel un medio versátil en el cual han podido plasmar todo tipo de iconografía y simbolismos para cumplir el cometido principal del mismo: comunicar. Indudablemente, la utilización del signo mano –ahora convertido en símbolo- no ha sido la excepción. Se ha incluido en la gráfica del cartel para lograr distintas expresiones, ya que es un elemento de la anatomía humana basto en expresión. Tan sólo valerse de una posición, de encoger un dedo o un par de ellos, de capturar un estado en el cual la mano se encuentre relajada, o el hecho de añadirle un elemento adicional, da lugar a una serie de connotaciones distintas. Existen numerosos carteles en los cuales se incluyen manos como el elemento que comunica y da fuerza al concepto. Para comprobar cómo es que el signo “mano” ha sido utilizado de forma recurrente en la solución de problemas de comunicación, se ha realizado un análisis de tres casos específicos –carteles- seleccionados al azar, todos con intenciones comunicativas diferentes pero que evidencian la utilización de la mano como elemento principal de la expresión de un concepto de manera sintética. La metodología utilizada fue un cuadro de análisis cuyo propósito principal es el desglose e identificación de todo el cartel, tanto formal como expresivo, lo que sirvió para detectar de qué forma el diseñador conceptualizó la solución de diseño. Posterior a este análisis, se creó una tabla de doble entrada en donde se relacionan todos los elementos utilizados en el cartel respecto del símbolo “mano”.

1 Capacidad para reconocer la configuración espacial de los objetos por medio del tacto

2 En: http://bvs.sld.cu/revistas//ort/vol21_2_07/ort01207.htm el día 17 de julio de 2010

Page 37: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

531

Figura 1 Cartel de Istvan Orozs. Karamazov

El primer cartel, denominado Karamazow Brothers/ Karamazovok fue hecho por el diseñador húngaro Istvan Orozs, para una puesta en escena de la novela rusa de Fiódor Dostoyevski titulada Karamazovok Brothers, considerada como la cima de la literatura rusa, en la cual se narra un conflicto entre Dios, la moralidad y el libre albedrío. Los signos utilizados en éste cartel se conforman por una tipografía clásica con serif de distintos puntajes y colores, todas en dirección horizontal. La imagen es icónica, con características de grabado. Los colores manejados son blanco, negro, verde y rojo, los cuales en conjunto logran una escena un tanto dramática que refuerza la idea de comunicación de acuerdo a la temática de la novela rusa. La imagen se constituye por un par de manos. La primera -en una posición que nos remonta a las pinturas y esculturas del renacimiento en las que suelen vincular dicha posición de la mano a la Bendición de Cristo- la cual tiene una herida. Y una más en una posición un tanto agresiva introduciendo sus dedos índice y medio dentro de la herida en la otra mano. El dedo índice es el dedo de la ambición, de los impulsos, las tendencias y las aspiraciones, mientras que el dedo medio es el de la conciencia. Connotando así el irrumpir impulsivo de nuevas ideas y comportamientos en algo tan establecido como lo son los paradigmas religiosos.

Figura 2 Cartel de Alejandro Magallanes. EZLN Todo para todos.

Page 38: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

532

El segundo caso de estudio es el titulado “EZLN 10 años. Todo para todos”, diseño activista realizado por el diseñador mexicano Alejandro Magallanes con motivo del décimo aniversario del movimiento político- Social mayoritariamente conformada por indígenas, que tiene el objetivo de crear una sociedad más justa. Los signos usados en este cartel se conforman por una tipografía manuscrita en dirección horizontal perdiendo al final la línea tipográfica, lo que refuerza el concepto de rebelión. La imagen es icónica, en tonos monocromáticos. La imagen es un juego figura –fondo en el que los vacíos entre los dedos de la mano están constituidos a su vez por otras manos más, connotando la unidad y el apoyo de los agremiados en ésta ideología.

Figura 3 Cartel de Alejandro Magallanes. Talleres de ilustración

El tercer caso es un cartel de Alejandro Magallanes para invitar a participar en sus talleres de ilustración. Siendo el diseño de Magallanes muy distinguido debido a sus constantes transgresiones estéticas pero bastas en carga conceptual, es un reflejo de su personalidad relajada y libre de prejuicios. Esto lo hace único además de proveerle a sus diseños un obvio sello personal que distingue su diseño del de cualquier otro. Éste cartel está constituido por tipografía en altas y bajas, en dirección horizontal, todos los textos en color negro y trazados a mano. La imagen, la cual es audaz y contrastante, es una fotografía de una mano, lo que connota la relación estrecha de la ilustración como actividad manual. Además, convierte el elemento mano en un personaje que parece ser una especie de demonio; ésta hace referencia nuevamente a la personalidad rebelde de su creador ya que está haciendo una seña muy utilizada en los conciertos de música Rock. La seña se hizo popular gracias a Ronnie James Dio, quien lo toma de un gesto de la cultura italiana al que se le atribuye una significación de suerte; después de ser usado por este ícono del metal, pasó a ser un símbolo que universalmente posee una significación relacionada al Rock, la rebeldía y el ir contra corriente.

Page 39: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

533

CONCLUSIONES En éste trabajo de investigación, se estudió la importancia de la mano en la gráfica y las artes plásticas, se demostró el potencial expresivo y el gran aporte semántico que posee la mano, más allá de ser sólo una parte fundamental de la anatomía humana, los conceptos que puede llegar a connotar con una simple variación, y las múltiples relaciones entre todos estos conceptos, que nos llevan desde lo más básico como anatomía hasta lo más complejo como códigos culturales relacionados con literatura de distintas épocas, y hasta movimientos sociales. BIBLIOGRAFÍA Fyodor Mikhailovich Dostoevsky: the brothers Karamazov Adler, Mortimer J., edit. 1990 Hombre, creación y arte : Enciclopedia del Arte Universal Cabanne, Pierre 1983 http://www.comunidaddelrock.com/grupos/viewgroup/549-LA+MANO+CORNUDA:+un+ejemplo+de+ignorancia http://www.gallerydiabolus.com/gallery/artist.php?id=utisz&page=132

Page 40: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

673

LA DIVISIÓN TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA DE SAN LUIS POTOSÍ DEL SIGLO XVI AL SIGLO XX.

Amuzurrutia Valenzuela, D.; Villasis Keever, R. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RESUMEN El propósito de esta investigación es el de describir y analizar los diferentes tipos de división administrativa del territorio de San Luis Potosí a lo largo de la historia desde el siglo XVI al XX, para conocer el proceso de cambio que permitió la delimitación administrativa actual, también para identificar la denominación que tuvo el territorio en período estudiado: alcaldía, intendencia, partido, entidad federativa, municipio, etc. Para conseguir los resultados se realizó la revisión documental de la cartografía histórica disponible para interpretarla en una plataforma digital, utilizando la georeferenciación de los mapas y la conversión de la información raster a vectorial, los resultados obtenidos son cartas temáticas y bases de datos. INTRODUCCIÓN Según diversas fuentes, la fecha cuando se comenzó a poblar San Luis fue en el periodo comprendido de 1592-1593, cuando se pobló un real de Minas, San Luis Potosí, que se convirtió en ciudad en 1656. Las minas del Cerro de San Pedro fueron descubiertas en 1592 y las de Guadalcázar en 1615, durante el siglo XVIII hubo muchas reformas con las cuales su principal objetivo era el lograr una mejor administración del territorio. Lo que se conoce en la actualidad como el estado de San Luis Potosí no fue definido sino hasta la fundación de las intendencias, anteriormente era una alcaldía, en ese momento el territorio solo comprendía la ciudad así como los partidos de Rio Verde y Santa María del Rio. Para la formación de la intendencia de San Luis se agregaron las alcaldías de Guadalcázar, Villa de Valles, Charcas y Salinas del Peñol Blanco. En el origen, la entonces provincia de San Luis Potosí quedó dividida en 10 partidos, después de un tiempo se eliminaron dos, uno de ellos el 4 de agosto de 1791 el Valle de San Francisco, que pasó a pertenecer a Santa María del Rio y para el 21 de febrero de 1793 Real de Catorce; y por otra parte, Valle de Matehuala volvió a incluirse dentro de la jurisdicción de Charcas. Las subdelegaciones que existían en la intendencia de San Luis Potosí del año de 1792- 1795, eran ocho y son las siguientes: 1) La ciudad capital y su jurisdicción; 2) Santa María del Rio; 3) Charcas; 4) El Venado; 5) Congregación de las Reales Salinas de Santa María del Peñol Blanco; 6) Real de Minas de San Pedro Guadalcázar, 7) Rioverde; 8) San Miguel Aquismón o Villa de Valles: METODOLOGÍA El proceso de investigación comprendió en una primera etapa, la búsqueda bibliográfica y fuentes documentales que permiten conocer los referentes sobre el tema, por otra parte la revisión de mapas históricos de los siglos XVI al XX, para identificar la conformación del territorio del estado potosino, para después integrarlas en una cartografía digital, con la finalidad de reinterpretar con nuevas tecnologías la delimitación geopolítica de la intendencia de San Luis y la actual entidad federativa. Para el trabajo de los mapas administrativos, con base en los modelos sugeridos por Martí-Henneberg (2002), el racionalista y el historicista, se utilizó el segundo debido a la información y la imágenes localizadas, que corresponden a los años 1521, 1548, 1690, 1720, 1763, 1812, 1817, 1818, 1824, 1837, 1747, 1862, 1980, 1534-1776, 1776-1821 y 1810-1910,

Page 41: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

674

algunas de estas imágenes fueron obtenidas de libros digitalizados de encontrados en la base de datos del INEGI, y en el Atlas digital de la UNAM. La información vectorial utilizada como base para este proyecto de investigación se obtuvo de la infraestructura de daos geo-espaciales IDEMEX y del INEGI. Las imágenes digitalizadas y la información vectorial base obtenida, se cargó en la plataforma del software ArcView 3.2. La información vectorial es de toda la Republica Mexicana y esta se encuentra en coordenadas geográficas, se recorta el área de estudio y se proyecta a coordenadas UTM. La siguiente etapa consistió en cargar al programa una a una las imágenes de los mapas con la herramienta alinetool y se georeferencian los mapas, con esta herramienta se logra que cualquier imagen sea orientada y ajustada automáticamente el tamaño y escala, esto se puede hacer manualmente o con coordenadas base. Es importante destacar que los puntos base tomados para la georefenciación en este trabajo fueron los límites del estado de San Luis Potosí que se conservaron a lo largo de la historia, o que más se parecen. RESULTADOS Al sobreponer los diferentes mapas reinterpretados sobre el mapa base, se pueden apreciar diferencias en los polígonos obtenidos a lo largo de los diferentes periodos observados; entre lo que actualmente es el territorio del estado de San Luis Potosí y la extensión territorial de la intendencia o estado de San Luis en las diferentes fechas.

Figura 1.- La división territorial del estado de San Luis Potosí del año 1534 a 1776.

La diferencia más notable de este tipo se puede observar en los mapas de los periodos comprendidos de 1534 – 1776 y 1776 – 1821. Una parte que anteriormente pertenecía a la alcaldía de Charcas y que en la actualidad es parte del estado de Zacatecas, también una parte de lo que era la alcaldía de Villa de Valles, et territorio ubicado entre el rio Tamesí y Panuco, en la actualidad este territorio pertenece al estado de Veracruz.

Page 42: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010 Vol. 2 2010

675

Existen diferencias en todo el territorio, sin embargo el mapa con la fecha de 1980 del territorio estatal, es más parecido al actual.

Intendencia o Provincia Superficie ColindanciasLocalidades 

PrinciopalesCoordenadas

CharcasLong. 101° 06´ 46´´: Lat. 23° 07´ 34´´: Alt. 

2010 msnm

VenadoLong. 101°05´ 34´´: Lat. 22°56´00´´: Alt. 

1790msm

MoctezumaLong . 101° 05´ 20´´: Lat. 22° 44´ 49´´: Alt. 

1720 msnm.

Salinas del Peñol Blanco 2841.03507861 KM2Al norte Charcas, al sur Sierra de Pinos. Al oriente San Luis 

Potosí, al poniente Charcas.Salinas

Long. 101° 42´ 52´´: Lat. 22° 37´ 39´´: Alt. 

2070 msnm.

San Luis Potosi   Long. 100° 58´ 30´´: Lat. 22° 08´ 59´´: Alt. 

1860 msnm.

Cerro de San PedroLong. 100° 47´ 59´´: Lat. 22° 12´ 58´´: Alt. 

2040 msnm. 

GuadalcázarLong. 100° 24´ 13´´: Lat. 22° 37´ 04´´: Alt. 

1640 msnm.

Santa María del RíoLong. 100° 44´ 10´´: Lat. 21° 47´ 51´´: Alt. 

1710 msnm.

Ríoverde Long. 99° 59´ 48´´: Lat. 21° 55´ 55´´: Alt. 980 

msnm.

Ciudad VallesLong. 99° 01´ 08´´: Lat. 21° 59´ 37´´: Alt. 70 

msnm.

TamuínLong. 98° 47´ 19´´: Lat. 22° 00´ 25´´: Alt. 20 

msnm.

TancuayalabLong. 98° 35´ 16´´: Lat. 21° 43´ 07´´: Alt. 40 

msnm

Tampamolón´Long. 98° 49´ 11´´: Lat. 21°33´ 30´´: Alt. 

100 msnm.

TanquiánLong. 98° 39´ 43´´: Lat. 21° 36´ 01´´: Alt. 50 

msnm.

TamazunchaleLong. 98° 47´ 45´´: Lat. 21° 15´ 56´´: Alt. 140 

msnm.

XilitlaLong.  98° 59´ 38´´: Lat. 21° 22´ 58´´: Alt. 

600 msnm.

MatlapaLong. 98° 49´ 56´´: Lat. 21° 20´ 20´´: Alt. 200 

msnm.

AquismónLong. 99° 01´ 16´´: Lat. 21° 37´ 16´´: Alt. 100 

msnm.

AlaquinesLong. 99° 36´ 02´´: Lat. 22° 07´ 46´´: Alt. 

1280 msnm.

TancanhuizLong. 98° 58´ 00´´: Lat. 21° 35´ 44´´: Alt. 200 

msnm.

22077.46587295 KM2

12475.07029093 KM2

Al norte Charcas, Colonia del Nuevo Santander, al  sur  San 

Miguel el Grande, San Luis de la Paz y Queretaro, Cadereita 

y Escanela. Al oriente  Villa de Valles, al poniente Sierra de 

Pinos

Al norte Colonia del Nuevo Santander, al sur  Cimapán y 

Meztitlán. Al oriente Panuco y Tampico, al poniente San 

Luis Potosí.

1534‐1776 S. XVI‐XVIII

Villa de los Valles

San Luis Potosí y Real de Minas de San 

Pedro Guadalcazar

Año de referencia Region Jurisdiccional

Intendencia de Charcas, con los pueblos 

de Venado y Hedinoda29715.91850697 KM2

Al Norte Provincia de Coahuila o Nueva Extremadura, 

Gobierno del Nuevo Reino de León, al sur San Luis Potosí´y 

el Real de Minas, Salinas del Peñol Blanco . Al Oriente 

Colonia de Nuevo Santander, al Poniente colinda con 

Fresnillo

Tabla 1 .- Tabla descriptiva de la división administrativa del territorio potosino de 1534 a 1776.

CONCLUSIONES En el presente trabajo la investigacion se enfocó en la division politica y manejo administrativo del estado de SanLuis Potosí desde el tiempo de las intendencias hasta nuestros días. Durante el transcurso de este periodo se puede apreciar cierta perdida del territorio que pasó a ser de otros estados, no se encontró la razón exacta de la pérdida del territorio. Como sugiere Benavides (2004), es importante definir el contexto histórico de la cartografía como parte integral de la investigación y como aspecto esencial en el análisis de la confiabilidad en mapas históricos, es decir el conocimientio de la teoría y métodos utilizados en las diferentes épocas en que fueron realizados. Se puede reconocer que la interpretación de la cartografía historica en una plataforma digital tiene algunas distorisiones o diferencias con las fuentes antiguas, pero se obtuvo un resultado que permite identificar el proceso de conformación del territorio potosino y acercarnos a la confiabiabilidad de la tecnología digital. Algunas pistas a seguir en esta línea de investigación son: la conformación de una cartografía digital histórica del estado, mas a detalle por región, municipio ó localidad urbana. Otro rubro apunta en el sentido de un trabajo metodológico que permita mayor precisión para darle mayor confiabilidad a los resultados.

Page 43: DIRECTORIO - eVirtual UASLPevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/Verano de la ciencia/Documentos... · DIRECTORIO LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ RECTOR DR. JORGE F. TORO VAZQUEZ Secretario

Vol. 2 2010 Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP 2010

676

Figura 2.- Mapa temático de los polígonos resultantes del Siglo XVI al XX, para la delimitación

administrativo del estado de San Luis Potosí. BIBLIOGRAFÍA: Benavides, J. El uso de métodos históricos de levantamiento topográfico y cartográfico en la

elaboración de mapas confiables. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2004, vol. VIII, núm. 170-65. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-65.htm [ISSN: 1138-9788]

Contreras, C. y Galindo, M. El gran San Luis. En: Universitarios Potosinos. Órgano Informativo y de divulgación. UASLP. Año 6, No. 1, mayo del 2010. Pp. 20-23.

Irisarri, Ana (2008). Reformismo borbónico de la provincia de San Luis Potosí durante la intendencia. UASLP, CCSyH, Edit. Miguel Ángel Porrúa, S.L.P., Méx.

Martí-Henneberg, J. El mapa administrativo de Europa. Continuidad y cambio (1850-2000). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, núm. 113, 1 de mayo de 2002. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-113.htm [ISSN: 1138-9788]

Recursos electrónicos: www.inegi.gob.mx http://www.bicentenario.inegi.org.mx/default.asp http://www.ub.es/geocrit/sn-mat1.htm#C Otras fuentes: Mapas digitales UNAM. (Año) Inst. Geografía de la UNAM.