direccion ii administracion

Upload: sergio-gonzalo-tucto-baquedano

Post on 16-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los sistemas financieros y sus variables

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN facultad de ciencias econmicas escuela profesional de admiisracion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

CURSO:DIRECCIN FINANCIERA II

GRUPO:IV

INTEGRANTES

DOCENTELic. Adm. IVET RAMIREZ ALVARADOTARAPOTO PER2015 - I

NDICE

DEDICATORIA2AGRADECIMIENTO3I.INTRODUCCIN4II.MARCO TEORICO52.1.ACCIONES52.1.1.Caractersticas de las acciones52.1.2.Tipo de acciones52.1.3.Mercado primario y secundario de las acciones72.1.4.Precio y valor de las acciones72.1.5.La accin como mtodo de control de una sociedad82.1.6.Formas de representacin de las acciones92.1.7.Derechos que confieren las acciones102.2.INVERSIONES.102.2.1.Clases de inversiones102.2.2.Objetivos De La Inversin En Valores Negociables.122.2.3.Las tres variables de la inversin privada142.2.4.Clasificacin de las inversiones142.2.5.Criterios de seleccin de inversiones15CONCLUSIONES18LINCOGRAFIA19

DEDICATORIA

El presente trabajo est dedicado a nuestros padres, quienes a lo largo de nuestro camino apoyan y motivan en nuestra formacin acadmica, confiando en todo momento de nuestras habilidades y capacidades.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios; por brindarnos la oportunidad de vivir cada da y emprender las actividades para lograr nuestros objetivos y metas como estudiantes y futuros profesionales.Tambin, agradecer a la docente del curso de DIRECCION FINACIERA II, Lic.Adm. Ivet Ramrez Alvarado; por inculcarnos e incentivar nuestro inters hacia la investigacin para as fortalecer y consolidar el desarrollo acadmico de cada uno de los estudiantes.

I. INTRODUCCINLas empresas suelen tener su origen en ideas proyectadas por unas pocas personas, que aportan los recursos necesarios para poner en prctica la actividad: eventualmente, la empresa podr crecer y tener la voluntad de conseguir ms recursos u orientarse a un nuevo campo, para lo que necesitar una nueva financiacin. Ese dinero podr provenir de aportes de los fundadores, de endeudamiento con terceros, pero tambin los dueos saben que pueden recurrir a la emisin de acciones.Se trata de subdividir la propiedad de la empresa en partes pequeas, y ponerlas en un mercado en el que a partir de la oferta y la demanda (motivadas por el rendimiento de la empresa) se determina el precio de la accin, y en suma, el de la organizacin. El mercado de acciones o mercado burstil es bien estudiado, y hay miles de personas en el mundo, no necesariamente ricas, que dedican gran parte de su vida a invertir en acciones. Existen acciones de mayor riesgo y mayor posibilidad de ganancia, y tambin hay acciones que ofrecen mayor seguridad, pero a la vez, menos margen potencial de ganancia.Lasinversionesbien sea a corto o a largo plazo, representan colocaciones quela empresarealiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que ayuden a aumentar elcapitalde laempresa. Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son prcticamente efectivas en cualquier momento a diferencia de las de largo plazo que representan un poco ms deriesgodentro delmercado. Aunque elpreciodel mercado de un bono puede fluctuar de un da a otro, se puede tener certeza de que cuando la fecha devencimientollega, el precio de mercado ser igual alvalorde vencimiento del bono. Lasacciones, por otro lado, no tienenvaloresde vencimiento. Cuando el precio del mercado de unaaccinbaja, no hay forma cierta para afirmar si la disminucin ser temporal o permanente. Por esta razn, diferentesnormasde valuacin se aplican para contabilizar las inversiones en valores de deudas negociables (bonos) y en valores patrimoniales negociables (acciones). Cuando los bonos se emiten con descuento, el valor de vencimiento de los bonos exceder el valor prestado originalmente. Por lo tanto, el descuento puede ser considerado puede ser considerado como un cargo de intereses incluido en el valor de vencimiento de los bonos. Laamortizacinde este descuento durante la vida de la emisin de bonos aumenta el gastoperidicode intereses.

II. MARCO TEORICO 2.1. ACCIONESLas acciones son inversiones de capital social de una sociedad annima, lo cual significa que al comprar acciones de una corporacin usted se convierte en accionista y realmente es propietario de una parte de dicha sociedadEs decir, representan la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad (fraccin del patrimonio). Normalmente, salvo excepciones, las acciones son transferibles libremente y otorgan derechos a su titular (accionista) como voto en juntas de accionistas, reparto de dividendos, etc.Como inversin, supone una inversin en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de dicha empresa.La razn por la cual las acciones son inversiones populares a pesar del hecho de que pueden ser voltiles, es decir, cambiar de valor rpidamente en el corto plazo, es debido a que histricamente las acciones en general han proporcionado un mayor rendimiento que otros valores2.1.1. Caractersticas de las accionesAcciones cotizadas y acciones no cotizadasLas acciones cotizadas son aquellas que se pueden vender y comprar libremente en un mercado secundario oficial (Bolsa de Valores). Las empresas que las ponen en circulacin deben cumplir ciertos requisitos. Esto es muy importante para un inversor, porque le permite deshacer la inversin en cualquier momento y recibir a cambio un precio de venta establecido objetivamente (el precio de mercado), sin tener que buscar por su cuenta un comprador para las acciones.Las acciones de las empresas no cotizadas no cuentan con estas ventajas.2.1.2. Tipo de acciones Acciones ordinarias:Esencialmente este tipo de acciones dan derecho al titular a recibir parte de los beneficios en forma de dividendos, recibir la parte proporcional que le corresponda en caso de liquidacin de la empresa, la suscripcin preferente de nuevas acciones e incluso obligaciones convertibles en acciones, realizar acto de presencia en la Junta General de Accionistas y proceder a su voto sobre los distintos aspectos que afecten a los acuerdos sociales de la misma. Acciones preferentes:Este tipo tiene unas condiciones especficas en cuanto a los derechos de sus propietarios y pueden ser nominativas, rescatables o hasta pueden tener denegado el derecho al voto societario. Las emisiones de este tipo de acciones no son tan frecuentes en elmercado de valores de la Bolsa espaola.Dentro del lenguaje utilizado comnmente en los parqus burstiles, deberemos conocer algunos trminos o apodos referidos a otros muchos valores cuando se quiere indicar algunas de sus caractersticas especiales, determinado comportamiento o su nivel de riesgo como son las siguientes: Acciones defensivas:Su principal virtud radica en la estabilidad de los precios de sus acciones, que no sufren como otras, las fuertes fluctuaciones de los mercados lo que hace que no recojan totalmente las subidas en tiempos de movimientos alcistas, pero a su vez, se protegen con cadas ms leves en tiempos convulsos y de correccin de precios. Se pueden incluir en este apartado las acciones de empresas de servicios bsicos como agua, luz, gas, consumo, etc. Acciones de crecimiento:Aqu se reflejarn las empresas de tecnologa, innovacin, Internet, aplicaciones para telefona, etc. Sus principales caractersticas son la posibilidad de ofrecer altos rendimientos en un breve periodo de tiempo, asumiendo conscientemente el inversor el alto riesgo que conlleva el posible fracaso delproyecto empresarialexpuesto diariamente a una gran competencia tecnolgica. Acciones cclicas:Son las de empresas vinculadas a la situacin actual o cercana de la economa, lo que les convierte en termmetros de la actividad industrial o de servicios, mediante el incremento de la demanda de sus productos en periodos determinados por los ciclos econmicos a los que se adaptan. En situaciones de economa saneada y crecimiento estable, se suelen beneficiar empresas del tipo construccin, automvil, materias primas, industria, lneas areas o empresas de ocio.2.1.3. Mercado primario y secundario de las accionesMercado primarioEn el mercado primario, la empresa crea acciones nuevas e invita a los inversores a comprarlas, convirtindoles en socios propietarios (accionistas) y resolviendo assus problemas de financiacin. Ocurre siempre que se constituye la sociedad y que se ampla capital, para lo que se aumenta el nmero de acciones en circulacin.Mercado secundarioEl mercado secundario de la renta variable est constituido por las bolsas, donde los inversores negocian (compran y venden) acciones cotizadas ya en circulacin con otros inversores que las quieren vender o comprar. La inmensa mayora de las transacciones se da en este mercado secundario.2.1.4. Precio y valor de las accionesElpreciode una accin no es sinnimo de suvalor.Lo que determina definitivamente la cotizacin de unas acciones es la oferta y demanda en el mercado. Una empresa emite una cantidad limitada de ttulos, por lo que si hay ms compradores que vendedores, subir su precio.La oferta y la demanda dependen de la valoracin que los inversores hacen sobre la empresa que emite las acciones. Los principales factores de los que depende esta valoracin son lasexpectativas sobre el beneficio futuro de la sociedad, su tasa de crecimiento y la evolucin prevista de los tipos de inters. Y otros factores ms generales tambin influyen, como las expectativas sobre la evolucin econmica y la confianza de los inversores.Cuando hablamos de acciones, la palabravalorpuede significar varias cosas: Valor nominal de una accin: El resultado de dividir el capital social de la empresa entre el nmero de acciones emitidas. Valor de mercado de una accin: El precio de cotizacin de la empresa en el mercado de valores, resultado de la oferta y la demanda, por lo que vara continuamente. Valor de mercado de una empresa: Su capitalizacin burstil, es decir, el precio de cotizacin de una accin multiplicado por el nmero de acciones emitidas.Por ejemplo: Una determinada empresaha emitido20 millones de acciones, que actualmente cotizan a 30 euros cada una. Esto quiere decir que el mercado valora la empresa en 600 millones de euros. Es el precio que otra compaa debera desembolsar para hacerse con todas las acciones de la empresa. Lgicamente, el precio de mercado tambin vara, segn las leyes de la oferta y la demanda. Valor contable de una empresa: Es el patrimonio neto de una empresa, es decir, el valor de los recursos propios que aparecen en balance. Valor contable de una accin: Es el valor contable de la empresa dividido entre el nmero de acciones emitidas. Normalmente, el precio de una accin es mayor que su valor contable, pero no siempre. Valor de liquidacin de la empresa: Es el precio de venta estimado en el caso de que se liquidaran sus activos y se cancelaran sus deudas.Para un inversor, que suele busca empresas con capacidad para generar beneficios en el futuro, el valor de liquidacin tiene poco inters. Valor actual: Es el valor, en el da de hoy, de la corriente de flujos futuros que se espera de una inversin, a un tipo de inters determinado. Valor fundamental o intrnseco: No se trata de un valor exacto, ya que depende de previsiones futuras de beneficios que pueden variar segn el analista que las realice. Para su clculo, un tanto complicado, se analizan una serie de fundamentos empresariales, incluyendo ventas, beneficios, recursos propios, activo, perspectivas de negocio, etc2.1.5. La accin como mtodo de control de una sociedadSalvo excepciones, como sucede por ejemplo con lasacciones preferenciales, una accin comn u ordinaria da a su poseedor derecho para emitir unvotoen laJunta de Accionistas. Dicha Junta es la encargada de nombrar un administrador o unConsejo de administracinpara la sociedad y de adoptar las decisiones estratgicas de la misma. Por lo tanto, cuantas ms acciones se poseen, ms votos se tienen y mayor es la capacidad de decisin de su propietario.En general, y salvo que existan pactos estatutarios que limiten el control total de una sociedad por un solo accionista, para ejercer el control de cualquier sociedad constituida por acciones se necesita poseer la llamada mayora absoluta, es decir: ms del 50% del total de las acciones que se encuentran en circulacin.Sin embargo, en la prctica, y en grandes compaas, basta con poseer entre el 15 y el 20% del capital para ejercer una influencia decisiva en la direccin de la empresa.En algunos ordenamientos cabe hacer excepciones a la regla general de que una accin equivale a un voto: Se pueden emitir acciones sin voto, con derechos econmicos pero no polticos. Se pueden establecer mayoras cualificadas para cierto tipo de decisiones (liquidacin de la sociedad, ampliacin de capital, fusiones y adquisiciones, etc.). Se puede limitar el nmero mximo de votos por persona2.1.6. Formas de representacin de las accionesLas acciones sonttulos valoresy, como tales, deben estar representados de forma que puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurdicos con facilidad.Las formas de representacin de las acciones son: Ttulos al portador: Puede ejercer los derechos inherentes a la accin quien posee el ttulo. Para su transmisin es suficiente la entrega del ttulo. Ttulos nominativos: El propietario de las acciones debe estar plenamente identificado, para su transmisin es necesario realizar una cesin formal, que debe quedar registrada en el libro registro de accionistas, que se conservar en la entidad emisora de los ttulos. Escritura pblica: Muy usado en empresas pequeas o familiares, pero con poca flexibilidad para el trfico de las acciones. Anotacin en cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las transacciones. Es indispensable en sociedades que cotizan enbolsa.2.1.7. Derechos que confieren las acciones Derecho a percibir participacin en las utilidades o beneficios de la empresa, es decir bsicamente a cobrar los dividendos que reparta la sociedad emisora de las acciones. Derecho de informacin acerca de la marcha de la sociedad annima. Derecho a voz y a voto en la Junta General de Accionistas. Derecho a ceder libremente las acciones. Derecho de opcin preferente para la suscripcin de nuevas series de acciones o, en su caso, derecho a recibir acciones liberadas.2.2. INVERSIONES.Representan colocaciones dedinerosobre las cualesuna empresaespera obtener algn rendimiento a futuro, ya sea, por la realizacin de uninters, dividendo o mediante laventaa un mayor valor a sucostode adquisicin.2.2.1. Clases de inversiones Inversiones Temporales.Generalmente las inversiones temporales consisten endocumentosa corto plazo (certificados de depsito, bonos tesorera y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos delgobiernoy de compaas) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para lasoperaciones. Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rpidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversin.Inversiones A Largo Plazo.Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un perodo mayor a un ao o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentacin del balance general.DIFERENCIAS ENTRE INVERSIONES TEMPORALES E INVERSIONES A LARGO PLAZO.Inversiones temporalesInversiones a largo plazo

Consisten en documentos a corto plazoSon colocaciones de dinero en plazos mayores de un ao.

Las acciones se venden con mas facilidad.Las acciones adquiridas acambiode valores que no son efectivo.

Se convierten en efectivo cuando se necesite.No estn disponibles fcilmente porque no estn compuestas de efectivo sino porbienes.

Las transacciones de las inversiones permanentes deben manejarse a travs decuentasdecheques.El principalobjetivoes aumentar su propiautilidad, lo que puede lograr 1) directamente a travs del recibo de dividendos o intereses de suinversino por alza en el valor de mercado de sus valores, o 2) indirectamente, creando y asegurando buenas relaciones de operacin entre las compaas y mejorando as el rendimiento de su inversin.

Consisten en documentos a corto plazo (certificados de depsito, bonos tesorera y documentos negociables)Consisten en valores de compaas: bonos de varios tipos, acciones preferentes y acciones comunes.

2.2.2. Objetivos De La Inversin En Valores Negociables.El trmino "valores negociables" se refiere bsicamente a los bonos del gobierno de losEstados Unidosy a los bonos y acciones de grandessociedadesannimas. En efecto, las inversiones en valores a menudo se denominan "reservas secundarias de dinero". Si se quiere dinero para cualquier propsito operacional, estos valores pueden convertirse rpidamente en efectivo; a su vez, las inversiones en valores negociables son preferibles al efectivo porque produceningresoso dividendos.Cuando un inversionista posee varios valores negociables diferentes, estegrupode ttulos se denomina una cartera de inversin (portafolio). Al decidir sobrelos valoresa incluir en la cartera, el inversionista busca maximizar el rendimiento y minimizar el riesgo.La Junta de Normas deContabilidadFinanciera ha determinado que una compaa puede separar sus valores negociables en dosgrupos: inversiones temporales clasificadas comoactivosno corrientes, e inversiones a largo plazo clasificadas como activos no corrientes. Aquellos ttulos negociables que lagerenciapretende mantener a largo plazo, pueden relacionarse en elbalance generaldebajo de la seccin de activos corrientes bajo el ttulo Inversiones a largo plazo. En la mayora de los casos, sin embargo, laadministracinmantiene disponibles para la venta sus valores negociables cuando quiera que la compaa los necesite o para intercambiarlos por otros que ofrezcan mayores ventajas. Por lo tanto, los valores negociables son considerados generalmente como activos corrientes.Diferencias en las reglas de valoracin de la inversin enobligacionesy la inversin en acciones.Aunque el precio del mercado de un bono puede fluctuar de un da a otro, se puede tener certeza de que cuando la fecha de vencimiento llega, el precio de mercado ser igual al valor de vencimiento del bono. Las acciones, por otro lado, no tienen valores de vencimiento. Cuando el precio del mercado de una accin baja, no hay forma cierta para afirmar si la disminucin ser temporal o permanente. Por esta razn, diferentes normas de valuacin se aplican para contabilizar las inversiones en valores de deudas negociables (bonos) y en valores patrimoniales negociables (acciones).Valuacin de valores de deuda negociable.Una inversin a corto plazo en bonos generalmente se mantiene en losregistroscontables al costo y se reconoce una ganancia o prdida cuando la inversin se vende. Si se poseen bonos como inversin a largo plazo y la diferencia entre el costo de la inversin y su valor de vencimiento es substancial, la valuacin de la inversin se ajusta cada ao mediante la amortizacin del descuento o prima.Valuacin a valores patrimoniales negociables.Los valores de mercado de las acciones pueden subir o caer dramticamente durante un perodo contable. Un negociante que vende una inversin a un precio por encima o por debajo del costo, debe reconocer una ganancia o prdida en la venta. La FASB ha reglamentado que una cartera de ttulos patrimoniales negociables debe mostrarse en el balance general por el menor valor entre el costo agregado o el valor corriente del mercado. El efecto de esta regla de costo omercadeo, el mas bajo es reconocer las prdidas provenientes de cadas en el valor de mercadeo sin reconocer ganancias provenientes de alzas en lospreciosdel mercado. Los contadores tradicionalmente han aplicado criterios diferentes para reconocer las ganancias o prdidas. Uno de losprincipiosbsicos de la contabilidad es que las ganancias no deben ser reconocidas hasta tanto no se hayan realizado, y la prueba usual de realizacin es la venta del activo en cuestin. Las prdidas, por otro lado, se reconocen tan pronto como la prueba objetiva indique que se ha incurrido en una prdida.Cuando se compran valores, se debita una cuenta llamada valores negociables por el precio total de la compra, incluyendo cualquier comisin a corredores eimpuestosde transferencia. Se debe mantener un mayor auxiliar que muestre cada valor posedo con fecha de adquisicin, costo total, nmero de acciones (o bonos), y costo por cada accin (o bono). Este mayor auxiliar proporciona lainformacinnecesaria para determinar el valor de la ganancia o prdida cuando se vende la inversin en acciones o bonos. La diferencia principal entre elregistrode una inversin en bonos y una inversin en acciones es que el inters sobre los bonos se acumulan da a da. Cuando se compran bonos entre fechas de inters, el comprador paga por el bono al precio del mercado cotizado mas el inters acumulado desde la ltima fecha del pago de intereses. Mediante este arreglo el propietario adquiere el derecho de recibir la totalidad del siguiente pago semestral de intereses. Debe debitarse una cuenta de intereses por cobrar sobre bonos por el valor de los intereses comprados. Los dividendos en acciones, sin embargo no se acumulan y todo el precio de compra pagado por el inversionista en acciones se registra en la cuenta valores negociables.2.2.3. Las tres variables de la inversin privadaLas cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios factores. Los tres factores que condicionan ms decisivamente a esas cantidades son: Rendimiento esperado, positivo o negativo, es lacompensacinobtenida por la inversin, surentabilidad. Riesgo aceptado, laincertidumbresobre cul ser el rendimiento real que se obtendr al final de la inversin, que incluye adems la estimacin de la capacidad de pago (si la inversin podr pagar los resultados al inversor). Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el periodo durante el que se mantendr la inversin.2.2.4. Clasificacin de las inversionesSegn el objeto de la inversin. Equipo industrial. Materias primas. Equipo de transporte. Empresas completas o participacin accionarial. Invenciones o para patentes de invenciones. Por su funcin dentro de una empresa. De renovacin, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores fsicos, tcnicos, uobsolescencia, ha quedado en desuso. De expansin, la inversin de expansin va destinada a incrementar el mercado potencial de la empresa, mediante la creacin de nuevos productos o la captacin de nuevos mercados geogrficos. De mejora o modernizacin, van destinadas a mejorar la situacin de una empresa en el mercado, a travs de la reduccin de costos de fabricacin o del incremento de la calidad del producto. Estratgicas, tienen por objeto la reduccin de los riesgos derivados del avance tecnolgico y del comportamiento de la competencia. Segn el sujeto que la realiza. Privada. Pblica.2.2.5. Criterios de seleccin de inversiones Mtodo del periodo de recuperacin (pay-back), nmero de aos que se necesita para recuperar la inversin inicial con los flujos de caja despus de impuestos obtenidos cada ao. Mtodo del rendimiento porcentual. Valor capitalque consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja positivos y negativos esperados de la inversin. Tasa interna de retorno(TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto de la inversin. ndice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados.Inversin en macroeconomaDesde el punto de vista macroeconmico la inversin, tambin denominada encontabilidad nacionalformacin bruta de capital, es uno de los componentes delProducto interior bruto(PIB) observado desde el punto de vista de la demanda o el gasto.En una economa nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos: Serconsumidoen el interior del pas. Serexportadopara su consumo u otros fines al exterior . Ser adquirido como bien de inversin y entonces pasa aformar parte del capital productivode una empresa y por tanto de un pas o simplemente no ser consumido y por tanto que figure en los almacenes de las empresas como existencias finales.Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:

DondePIBpmes el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado,Ces valor total del los bienes consumidos,Ila formacin bruta de capital (inversin),Gel gasto de gobierno o consumo pblico,Xel valor de lasexportacionesyMel valor de lasimportaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad fundamental de lacontabilidad nacional:

Exclusiones del concepto de inversin en macroeconomaEn macroeconoma se utiliza el trmino inversin para referirse al aumento de la cantidad de activos productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o existencias). Por ejemplo cuando la empresaEADS, fabricante del Airbus, levanta una nueva fbrica de aviones o la familia Prez se construye una nueva casa, estas actividades son inversin. En trminos de una familia, muchas hablan de inversin cuando compran un terreno, una accin de Telefnica o un fondo de inversin. En economa, estas compras constituyen transacciones financieras o cambios de cartera, pues lo que compra una persona, otra lo vende. Slo hay inversin cuando se crea capital real.As observado, la inversin es efectuada casi sistemticamente por las empresas, mientras que no se considera inversin la adquisicin de bienes de equipo por parte de las familias: como automviles, ordenadores, electrodomsticos, a pesar de que son utilizados por los hogares durante varios aos. La nica inversin que llevan a cabo las familias, segn la contabilidad nacional, es la adquisicin que stas realizan de viviendas.Componentes de la inversinDesde este punto de vista macroeconmico la inversin puede descomponerse en tres elementos: Formacin bruta de capital fijo. Formacin neta de capital fijo. Consumo de capital fijo (igual a la depreciacin del capital fijo del pas) Variacin de existencias. (La variacin de existencias es igual a las existencias a finales del periodo, normalmente el ao, menos las existencias iniciales de las que se parta al comienzo del periodo.La suma de todas proporciona la inversin total.Determinantes de la inversinAl buscar las razones por las que las empresas invierten, en ltima instancia encontramos que las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costes de la inversin. Esta sencilla afirmacin contiene tres elementos esenciales determinantes de la inversin: Los ingresos, una inversin genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda vender ms. Eso induce a pensar que un determinante muy importante de la inversin es el nivel global de produccin (o PIB). Los costes: lostipos de intersms losimpuestos. Las expectativas. El tercer elemento determinante de la inversin est constituido por las expectativas y la confianza de los empresarios. La inversin es sobre todo una apuesta por el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una inversin ser mayor que sus costes. As por ejemplo si las empresas temen que empeoren las condiciones econmicas en Europa, se mostrarn reacias a invertir en Europa. Por el contrario, cuando las empresas creen que se producir una acusada recuperacin en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas y crear o ampliar sus fbricas.

CONCLUSIONES

Las inversiones en acciones y bonos inicialmente se registran al costo, y las utilidades o prdidas de los cambios en el valor de mercado de las inversiones se reconocen cuando las inversiones se venden. El ingreso por inters de una inversin en bonos se reconoce cada mes a medida que se acumula. El ingreso por dividendos en acciones, sin embargo, no se acumula, se reconoce cuando se recibe. Las inversiones en bonos a corto plazo generalmente aparecen en el balance general al costo; las inversiones a corto plazo, por otro lado, se valoran al costo del mercado, el ms bajo. Las acciones propias no son un activo. Cuando se compran acciones propias, la corporacin est eliminando parte delpatrimoniode sus accionistas mediante un pago a uno o ms accionistas. La compra de acciones propias debe ser considerada como reduccin del patrimonio del accionista y no como la adquisicin de un activo. Por sta razn, la cuenta Acciones propias debe aparecer en el balance general como unadeduccinen la seccin patrimonio de accionistas. Las acciones son ttulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurdicos con facilidad. Los valores de mercado de las acciones pueden subir o caer dramticamente durante un perodo contable. Un negociante que vende una inversin a un precio por encima o por debajo del costo, debe reconocer una ganancia o prdida en la venta.

LINCOGRAFIA http://finanzasparatodos.es/es/productosyservicios/productosinversionrentavariable/acciones.html http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml https://www.comparativadebancos.com/tipos-acciones-caracteristicas/ http://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtml#ixzz3eh9AX5fC

11