diplomatura en gestión de sistemas y servicios de...

9
Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Instituto de la Salud “Juan Lazarte” Investiga Más CapacitaSalud “Calidad de atención de los pacientes con patologías crónicas cardiovasculares, en el área programática N°1 de la ciudad de Curuzú Cuatiá, Corrientes, año 2017” Cohorte: 2015 Fecha de entrega: 7/03/2017 Estudiante: Marcelo José Grela

Upload: vuongdang

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Saludcapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/04/VDGSSS... · Explicación del problema: en el ASIS realizado en el

Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

Instituto de la Salud “Juan Lazarte”

Investiga Más

CapacitaSalud

“Calidad de atención de los pacientes con patologías crónicas

cardiovasculares, en el área programática N°1 de la ciudad de Curuzú

Cuatiá, Corrientes, año 2017”

Cohorte: 2015

Fecha de entrega: 7/03/2017

Estudiante: Marcelo José Grela

Page 2: Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Saludcapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/04/VDGSSS... · Explicación del problema: en el ASIS realizado en el

Introducción

Definimos calidad, tomando el concepto de Myers y Slee, como el grado en que se

cumplen las normas en relación con el mejor conocimiento sanitario existente, en cada

momento, de acuerdo con los principios y prácticas generalmente aceptados.

Este mejor conocimiento sanitario existente en cada momento debe plasmarse en

normas, que luego deberán ser adaptadas a las realidades y circunstancias locales.

Decimos también que es el grado en el cual los servicios de salud para los individuos y

poblaciones mejoran la posibilidad de lograr resultados deseados en salud y son

congruentes con los conocimientos profesionales actuales.

Otra forma posible de definir la calidad es como el grado en que el servicio prestado se

aproxima al prototipo, entendiendo por tal, el modelo óptimo de asistencia que debería

prestarse a tal paciente.1-7

Es fácil encontrar formulaciones teóricas del modelo de atención a la salud, en las que se

aboga por una expansión tanto de la definición de calidad, como de los objetos de

evaluación y mejora. Así, se pasa de la preocupación por la calidad del cuidado técnico, a

la inclusión de las relaciones interpersonales; de la preocupación por la efectividad, a la

inclusión de la eficiencia primero y después de la optimización de los recursos; y de la

preocupación por el bienestar individual, al bienestar de la colectividad.2

Problema de gestión:

“control deficiente de pacientes con patologías cardiovasculares en el Centro de Salud”

Los seminarios que sirven de apoyo son:

1. Historia y evolución del concepto de “calidad” en salud y su vínculo con la

evolución del trabajo.

2. Concepto y definición de calidad.

3. Herramientas para el Mejoramiento de la Calidad.

4. Institucionalización de la calidad.

Relevancia de abordar el proceso o problema elegido:

Luego de realizar el Análisis de Situación de Salud (ASIS)8 se han identificado a las

enfermedades cardiovasculares (CV) y sus factores de riesgo (Hipertensión arterial,

Diabetes mellitus, Obesidad) como las responsables de la mayor proporción de

Page 3: Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Saludcapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/04/VDGSSS... · Explicación del problema: en el ASIS realizado en el

internaciones y muertes durante los últimos 5 años en nuestra área programática. A su

vez, se constató un “control deficiente de pacientes con patologías cardiovasculares en el

Centro de Salud”

Esta realidad es consecuencia de una escasa promoción, prevención y en definitiva un

control inadecuado de patologías crónicas, este caso cardiovasculares, las cuales son la

principal causa de morbimortalidad de nuestra comunidad.

Debido al problema de gestión identificado en el ASIS del Barrio Centenario, decidimos

abordarlo, con los elementos y herramientas adquiridas en la Diplomatura.

Desarrollo

Problema de gestión:

“control deficiente de pacientes con patologías cardiovasculares en el Centro de Salud”

Explicación del problema: en el ASIS realizado en el área programática de nuestro centro

de salud, se ha identificado a las enfermedades cardiovasculares (CV) y sus factores de

riesgo (Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, Obesidad) como las responsables de la

mayor proporción de internaciones y muertes durante los últimos 5 años. A la hora de

analizar la demanda de atención de las misma y el control de los pacientes se evidencia

un escaso y deficiente control de los mismos en el Centro de salud.

¿Porque no concurren a control? (lluvia de ideas)9,10

No consiguen turnos.

Al ser estas enfermedades inicialmente asintomáticas, no la visualizan como un

problema.

Gran demanda para la atención de patologías agudas en el Centro de salud.

Problemas de accesibilidad horaria al centro de salud.

Perfil predominantemente “materno infantil” de los programas y planes de salud, y

de los seguros públicos implementados (Plan Nacer-Sumar, Promin, etc).

La agente Sanitario no está disponible para trabajar en equipo coordinadamente

en nuestra área.

Escasa actitud proactiva del equipo de salud para captar a dichos pacientes.

Deficiencias en la disponibilidad de insumos en el Centro de salud (medicamentos,

Historias clínicas, etc).

Page 4: Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Saludcapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/04/VDGSSS... · Explicación del problema: en el ASIS realizado en el

Árbol del problema9,10:

Control deficiente de pacientes con patologías

cardiovasculares en el Centro de Salud

Escasez de

Historias

Clínicas y

medicamentos

Desconocimiento de la

comunidad de la

importancia de realizar

los controles aun

siendo enfermedades

asintomáticas

Agente

sanitario

utilizado para

otras

actividades a

nivel

hospitalario

Poca coordinación de

actividades entre

integrantes del equipo

No aprovechamiento de

consultas ocasionales

para realizar o

gestionar tuno para

controles

Falta de

Promoción de la

salud

Inadecuado

perfil del equipo

de salud

Incumplimiento

de horarios por

parte del equipo

de salud

Carácter curativo de

los servicios de salud Política de salud

inadecuada

Problemas con la

Disponibilidad de

insumos en el

centro de salud

Problemas de

Accesibilidad

horaria o

institucional

Necesidad de

trasladarse al

hospital

No acceso al

bienestar individual

Alteraciones del

funcionamiento

familiar y social

Escasez de recursos para

programas de prevención

Trastornos del

sector productivo

y económico

local

Ausentismo

laboral Ausentismo

laboral

Diagnóstico tardío de Hipertensión, diabetes

y otras patologías

Bajo nivel

socio-

económico

Enfoque médico-

biologicista dedicado al

tratamiento y rehabilitación

y no a prevención

Mala calidad de vida y situación de

salud de la comunidad

Aumento de requerimientos de internación,

métodos diagnósticos e intervenciones costosas

No concurrencia para

controles de enfermedades

CV

Necesidad de los pacientes de

deambular en busca de soluciones

Aumento de

discapacidades y

trastornos irreversibles

Precariedad

laboral, y

remuneración

insuficiente

Page 5: Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Saludcapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/04/VDGSSS... · Explicación del problema: en el ASIS realizado en el

Como vemos en este Árbol de problema, se puede ver como un sistema de salud,

orientado hacia la atención de patologías agudas, y un perfil casi exclusivamente materno

infantil, con precariedad laboral de los trabajadores de la salud, escasa motivación y sin

incentivos, deficiencias en la disponibilidad de insumos y utilización de recursos humanos

para tareas que no son las específicas de su función. Determinan escasa promoción,

prevención y en definitiva un control inadecuado de patologías crónicas, este caso

cardiovasculares, las cuales son la principal causa de morbimortalidad de nuestra

comunidad.

Rol que juegan los actores involucrados

Usuarios: juegan un rol “pasivo”, con poca participación e iniciativa,

evidenciándose dificultad para visibilizar el problema y sus consecuencias, que demandan

en su mayoría atención de urgencias y patologías agudas, con poca adherencia a

tajamiento y control de enfermedades crónicas no transmisibles. Esto se puede deber a la

idiosincrasia local pero también a que no se generan espacios facilitadores para la

participación. (OBSTACULIZADORES)

Equipos de salud: equipo sin cohesión, conflicto de intereses, precarización

laboral, integrantes del equipo que son utilizados para tareas no relacionadas con su

función, perfil de atención orientado a patologías agudas y área materno infantil, escasa

autonomía para la toma de decisiones. (OBSTACULIZADORES)

Administradores: escasa capacitación como administradores de salud,

interferencia de cuestiones político partidarias que dificultan la existencia de reglas claras

de trabajo, fragmentación político-administrativa del sistema de salud y falta de

integración entre diferentes niveles de atención niveles. (OBSTACULIZADORES)

Page 6: Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Saludcapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/04/VDGSSS... · Explicación del problema: en el ASIS realizado en el

Por otro lado se analizó el “ESTADO DE INSTITUCIONALIZACION DE LA CALIDAD EN

EL CENTRO DE SALUD DEL BARRIO CENTENARIO”13:

Fuente: Modificado de “Lynne Miller Franco, Diana R. Silimperi, Tisna Veldhuyzen van Zanten,

Catherine MacAulay, Karen Askov, Bruno Bouchet y Lani Marquez Proyecto de Garantía de

Calidad. Monografía de la Garantía de Calidad. Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de

Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad. J u n i o 2 0 0 4”

En lo que respecta al centro de salud donde trabajo, se evidencia un escaso progreso en

lo que respecta la calidad de la atención. Con respecto a las políticas de salud, al haber

problemas de jurisdicción (Municipal-provincial) y de fragmentación del sistema, escasa

comunicación entre niveles de atención (escasa o nula referencia-contra referencia) no se

evidencia una política integral de salud, solo hay esbozos de un perfil asistencialista,

materno infantil básico, con gran sobrecarga de consultas por problemas agudos de

salud, mientras que desde las autoridades no se recibe ninguna directriz clara de trabajo.

Básicamente el equipo de salud es pequeño, con conflictos internos debido a

precarización laboral, mala distribución de las actividades (organización), fallas en la

comunicación y en la información y escaso reconocimiento de las autoridades del trabajo

realizado, sumado a falta de autonomía del centro de salud para solucionar sus

problemas de gestión. Si bien existen valores que hacen a la gestión, estamos en una

etapa declamativa y de concientización, pero que no son llevados a la práctica. Solo se

evidencias intentos de mejorar la gestión en forma individual, a cargo de quien suscribe,

con un escaso liderazgo y también hemos tratado de avanzar en el fortalecimiento del

equipo, pero solamente hasta la etapa de experimentación.

ESTADO DE INSTITUCIONALIZACION DE LA CALIDAD

ELEMENTOS ESECIALES

Po

líti

cas

Lid

era

zg

o

Va

lore

s

Re

cu

rso

s

Org

an

iza

ció

n

Fo

rta

lecim

ien

to

Info

rma

ció

n y

co

mu

nic

ació

n

Re

co

no

cim

ien

to

FA

SE

S CONCIENTIZACION

EXPERIMENTACION EXPANSION

CONSOLIDACION

Page 7: Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Saludcapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/04/VDGSSS... · Explicación del problema: en el ASIS realizado en el

En reuniones del equipo se propusieron algunas soluciones a este problema, aunque

algunas exceden nuestro radio de acción, dependiendo de autoridades superiores. No

obstante si hay algunas líneas de acción en las que podemos avanzar. Solicitando a las

autoridades las mejoras en cuanto al financiamiento, condiciones laborales, incentivos,

etc.

Intervención para realizar la mejora:

Como intervención hemos propuesto en reuniones del equipo algunas soluciones a este

problema, aunque algunas exceden nuestro radio de acción, dependiendo de autoridades

superiores. No obstante si hay algunas líneas de acción en las que podemos avanzar.

Solicitando a las autoridades las mejoras en cuanto al financiamiento, condiciones

laborales, incentivos, etc.

Flujograma de acción9:

Escaso control

de pacientes

con patologías

cardiovascular

es en el Centro

de Salud (CS)

Accesibilidad

Grado de

motivación y

participación del

personal

Funcionamiento como

un EQUIPO

INTEGRADO

Organización y

gestión de turnos

y búsqueda activa

de pacientes

Mejora en el control de patologías

crónicas en el CS

Incentivación del

personal / estabilidad

laboral

Reuniones de equipo-

Talleres de planificación Gestión

institucional

Disponibilidad

de insumos

Infraestructura

y equipamiento

Financiamiento Participación

comunitaria

Cobertura de

programas

Promover la conformación de

una comisión de salud, con

amplia participación y grupos

de enfermedades crónicas y

grupos de autoayuda

Asignación de

presupuesto

acorde a las

necesidades

Implementación de

programas existentes,

proponiendo

adaptaciones y ajustes a

la realidad local

Page 8: Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Saludcapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/04/VDGSSS... · Explicación del problema: en el ASIS realizado en el

Análisis para evaluar la viabilidad de la intervención (Análisis FODA): ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

ANÁLISIS

INTERNO*

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Capacidades individuales

- Reconocimiento del problema

- Recursos escasos

- Resistencia al cambio

- Problemas de motivación del personal

- Escasa participación de la comunidad

ANÁLISIS

EXTERNO*

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Posicionamiento estratégico del

centro de salud como lugar de

atención de la comunidad

- Ausencia de políticas públicas

orientadas a patologías crónicas

- Fragmentación del sistema de salud

(*) Se toma como unidad de análisis el Centro de salud y su población de responsabilidad.

Conclusiones

El control deficiente de pacientes con patologías cardiovasculares en el Centro de Salud,

se encuentra relacionado a cuestiones del perfil del equipo de salud, deficiencias en la

organización de los servicios y escasa participación comunitaria y empoderamiento de la

población objetivo. Se evidencia un bajo grado de Institucionalización del concepto de

Calidad, falta de escaza formación y motivación del personal, interferencias políticas en la

gestión del Centro de salud y recursos escasos a la hora de encontrar soluciones al

problema propuesto.

Creemos que con el fortalecimiento del Equipo de Salud, mejorando los recursos

disponibles, logrando incentivos al personal y fomentando la participación activa de la

comunidad, se puede mejorar el control de personas con patologías cardiovasculares y

sus factores de riesgo.

A decir de Williams “La calidad en los Servicios de Salud constituye simultáneamente

derechos y deberes de los actores intervinientes…”1;7 Por lo tanto entendemos que parte

de las soluciones deben surgir del propio equipo y de la comunidad, pero también hay

responsabilidades de las autoridades políticas correspondientes.

Impacto de la mejora sugerida:

A corto plazo, mejorar la calidad del control de pacientes con patologías

cardiovasculares en el centro de salud.

A mediano y largo plazo, disminuir la morbimortalidad por patologías

cardiovasculares en el área programática.

Page 9: Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Saludcapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/04/VDGSSS... · Explicación del problema: en el ASIS realizado en el

Bibliografía

1. Williams GI. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Calidad de los Servicios de Salud. [Internet]. Disponible en:

http://med.unne.edu.ar/catedras/aps/clases/28_calidad.pdf

2. Donabedian, A. Clase Magistral: Continuidad y cambio en la búsqueda de la

calidad. Revista Salud Pública de México. Mayo - junio 1993, VOL 35, No. 3

3. Outomuro, D. Calidad de atención médica y riesgo sanitario. La revista del ITAES.

Volumen 8 Nº 2. P. 30 - 34.

4. Donabedian, A. Los siete pilares de la calidad. Rev. Calidad

Asistencial 2001;16:S96 - S100

5. Donabedian, A. <em> Garantía de Calidad en la Atención de Salud: el papel del

consumidor. Rev. Calidad Asistencial 2001;16:S102 - S106

6. Donabedian, A. La calidad en la atención sanitaria: ¿de quién es la

responsabilidad? Rev. Calidad Asistencial 2001;16:S108 - S116

7. Williams, G. Calidad de los Servicios de Salud.

8. Grela M, Rodríguez I, Verón M. Análisis de situación de salud del barrio Centenario

Curuzú Cuatiá, Provincia de Corrientes, Argentina, 2012. (en Prensa).

9. Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. M. Godet. Cuaderno 20. 2007.

Disponible en: http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf

10. Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de salud. Massoud,

Askov et als.

11. Lori DiPrete Brown Lynne Miller Franco Nadwa Rafeh Theresa Hatzell Garantía de

Calidad de la Atención en Salud en los Países en desarrollo. Edición II. Serie de

Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad. Bethesda, MD, USA.

12. Anna Gabriela Ross,1 José Luis Zeballos1 y Alberto Infante. La calidad y la

reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud

Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000

13. Lynne Miller Franco, Diana R. Silimperi, Tisna Veldhuyzen van Zanten, Catherine

MacAulay, Karen Askov, Bruno Bouchet y Lani Marquez Proyecto de Garantía de Calidad.

Monografía de la Garantía de Calidad. Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de

Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad. J u n i o 2 0 0 4