dinámicas urbanas: caso lima metropolitana

53
 Ciudad y Territ orio : Caso ciu dad de Lima Metropolitana: Martha Lazarte Salinas 1 ORGANIZACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD DE LIMA   CALLAO. El Área Metropolitana  de Lima llamada también la ciudad de Lima   Callao o la ciudad de Lima Metropolitana.  Esta conforma por la provincia de Lima y la provincia constitucional  del Callao, con 6 y 43 distritos cada una. Estas dos provincias conurbanas  son un continuo urbano, pero administrativamente  mantienen su autonomía,  a través de sus Municipalidades  Provinciales,  al igual que a nivel de los gobiernos regionales,  Gobierno Regional  de Callao y la Municipalidad  de la Provincia de Lima, que asume funciones de gobierno regional 1 , por ser capital  del país, y debido a la conurbación urbana entre el Callao y Lima se crea los Comités de Coordinación  Interregionales para la planificación  y coordinación de los servicios públicos.  La provincia de Lima tiene una extensión 2,672.28 km² y la provincia constitucional  146.98 km²,  ambas tienen una población de 8, 482,619 de habitantes 2 , 30.94% de la población del país. 3 , con una densidad bruta de 301 hab. /ha. y es una de las ciudades  del país con menor disponibilidad de terreno para su crecimiento urbano.  Lima Metropolitana  centraliza el poder político y el poder económico del país, el 75% de la actividad industrial,  el 90% de los movimientos bancarios,  44% del PBI y el 39% del presupuesto de gobiernos nacional.  Es sede administrativa y comercial  de las principales empresas privadas,  mayormente  empresas  exportadoras  del sector minero,  cumpliendo  un rol de comercio nacional  e 1  La Ley Orgánica  de Gobierno  Regionales.  En el Art 65° capital  de la Republica,  señala que se transfieren las funciones  de gobierno regional  a la Municipalidad  Metropolitana  de Lima, como Régimen  Especial.  2  Para el 2007 se calculó en 7, 605,742 habitantes  de la provincia  de Lima y 876,877 del Callao (INEI  2007).  3  Las ciudades  con mayor población  después  de Lima son Arequipa (749,291),  Trujillo (682,834),  Chiclayo (524,442),  Piura (377,496),  Iquitos  (274,759)  y Cusco (255,568). Provincia de Lima Provincia del Callao Mapa 1: Área Metropolitana de Lima 

Upload: martha-lazarte-salinas

Post on 07-Jul-2015

475 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Procesos y dinámicas urbanas de la Ciudad de Lima

TRANSCRIPT

Page 1: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 1/53

 

Ciudad y Territorio: Caso ciudad de Lima Metropolitana:

Martha Lazarte Salinas 

1  ORGANIZACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD DE LIMA  – CALLAO. 

El  Área  Metropolitana  de  Lima  llamada  también  la  ciudad 

de  Lima  –  Callao  o  la  ciudad  de  Lima  Metropolitana.  Esta 

conforma  por  la  provincia  de  Lima  y  la  provincia 

constitucional  del  Callao,  con  6  y  43  distritos  cada  una. 

Estas  dos  provincias  conurbanas  son  un  continuo  urbano, 

pero  administrativamente  mantienen  su  autonomía,  a 

través  de  sus  Municipalidades  Provinciales,  al  igual  que  a 

nivel  de  los  gobiernos  regionales,  Gobierno  Regional  de 

Callao  y  la  Municipalidad  de  la  Provincia  de  Lima,  que 

asume  funciones de gobierno regional1, por ser capital del 

país,  y  debido  a  la  conurbación  urbana  entre  el  Callao  y 

Lima  se  crea  los  Comités  de  Coordinación  Interregionales 

para  la  planificación  y  coordinación  de  los  servicios 

públicos. 

La provincia de Lima  tiene una extensión 2,672.28 km² y  la provincia constitucional 146.98 km², 

ambas tienen una población de 8, 482,619 de habitantes2, 30.94% de la población del país.3, con 

una densidad bruta de 301 hab. /ha. y es una de las ciudades del país con menor disponibilidad de 

terreno para su crecimiento urbano. 

Lima  Metropolitana  centraliza  el  poder  político  y  el  poder  económico  del  país,  el  75%  de  la 

actividad industrial, el 90% de los movimientos bancarios, 44% del PBI y el 39% del presupuesto de 

gobiernos  nacional.  Es  sede  administrativa  y  comercial  de  las  principales  empresas  privadas, 

mayormente empresas exportadoras del sector minero, cumpliendo un rol de comercio nacional e 

1 La Ley Orgánica de Gobierno Regionales. En el Art 65° capital de la Republica, señala que se transfieren las 

funciones de gobierno regional a la Municipalidad Metropolitana de Lima, como Régimen Especial. 2  Para el 2007 se calculó en 7, 605,742  habitantes de la provincia de Lima y 876,877 del Callao (INEI 2007). 

3 Las ciudades con mayor población después de Lima son Arequipa (749,291), Trujillo (682,834), Chiclayo 

(524,442), Piura (377,496), Iquitos (274,759) y Cusco (255,568). 

Provincia de 

Lima 

Provincia 

del Callao 

Mapa 1: Área Metropolitana de Lima 

Page 2: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 2/53

 

internacional. Situación que genera relaciones económicas desiguales con las demás regiones del 

interior del país. 

2  PRINCIPALES TRANSFORMACIONES FISICAS, SOCIALES Y ECONOMICAS4 

1944 1961 1972 1981 1993 2005

Fuente: 

INEI, 

Elaboración: 

Alternativa 

La ciudad de Lima Metropolitana, a partir de  los años cincuenta tuvo un crecimiento acelerado y 

podemos precisar momentos en su proceso de expansión desde la década del cincuenta: 

  Crecimiento explosivo en áreas periféricas: 1950 a 1970 

  Ciudad barriadas planificadas: 1970 a 1980 

  Crecimiento y consolidación urbana: 1980 a 1990 

  Ciudad Policéntrica  – Modernización de comercio: 1990 a 2005 

  Ciudad Modernización  – Mega Infraestructuras 2008 a la actualidad 

2.1  Crecimiento explosivo en áreas periféricas: 1950 a 1970 

La  política  económica  en  los  países  latinoamericanos,  en  la  década  del  50,  en  plena  crisis  del 

modelo de primario exportador, por consenso  a  partir de  la propuesta del  Cepal,  institución de 

Naciones Unidas, asume el modelo de  industrialización por sustitución, y un estado desarrollista, 

encargado  de  promover  la  industrialización.  Este  modelo  lo  asumió  el  país  de  manera  tardía  o 

parcialmente, pero tuvo efectos similares a  lo manifestado en  los otros países de América Latina 

dándose  inicio  a  importantes  transformaciones  en  la  estructura  económico‐productiva‐social  y 

urbana, convirtiéndose la “ciudad en el epicentro del poder económico y de la creciente migración 

4 Extraído de Articulo: Rehabilitación y Consolidación de Asentamientos Irregulares en ciudades de América 

Latina ‐Caso Lima Metropolitana, Martha Lazarte  – Themis Castellano, Alternativa , 2009 

Page 3: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 3/53

 

andina”5, producto del crecimiento de  la oferta de empleo, concentrado en Lima, y  la ciudad se 

transforma y crece en diversas direcciones. 

El  periodo  1950‐ 1975  es  un  periodo  de 

rápido  crecimiento  (Roel,  1996)6, 

interrumpiendo  por  algunas  recesiones 

breves  (1958  –  1959;  1967  –  1969);  el  PBI 

per  cápita  crece  a  una  tasa  promedio 

instantánea  del  2,45%  anual,  y  una  tasa 

compuesta  de  2.48%.  Esta  primera  etapa 

también  es  un  periodo  de  baja  inflación, 

para  los  estándares  peruanos,  que  alcanza 

un promedio del 10% anual. En la expansión 

de  la  economía  peruana  durante  la  década 

de 

50’ 

parte 

de 

los 

60 

predominaba 

aun 

una  estrategia  de  crecimiento  primario 

exportador,  a  diferencia  con  el  sur  de 

América,  donde  regían  la  sustitución  de 

importaciones y el pensamiento principal de 

la CEPAL. Sin embargo, en el Perú también hubo un auge en la industria, particularmente en Lima. 

2.1.1  La ciudad migrante (1940‐1954) 

En 1931 contábamos con 334,159 habitantes y en 1940 Lima aumentó a alrededor de 520, 000 

habitantes.  Este  brusco  crecimiento  demográfico,  producto  de  las  migraciones  de  población, 

proveniente del interior del país, y crecimiento estructural siguió de manera sostenida durante las 

dos siguientes décadas. 

Producto de este auge del desarrollo industrial en la ciudad de Lima, a mediados de  los años 40, 

las  migraciones  genera  la  aparición  de  las  primeras  barriadas  que  se  ubican  en  dos  lugares 

estratégicos de la ciudad: 

‐ Los cerros que bordean el centro de la ciudad, al noroeste.7 

‐ Las márgenes del Rímac al este.8 

5 Willey Ludeña. 

6 Virgilio Roel afirma que la economía creció de manera moderada. 

7 Entre los años 40‐54 aparecen: San Cosme, San Pedro, Sta. Clara de Bella Luz  y El Agustino, bajo el influjo 

de la inauguración del mercado de La Parada y que consolida la urbanización en los cerros. Posteriormente 

8  Se  continuó  habilitando  los  terrenos  de  las  márgenes  del  río  Rímac  especialmente  con  la  formación  de 

Mirones (1948), que fue organizada por obreros que vivían de la extracción de material de construcción, que 

Gráfico 1: Producto Bruto Interno Per  – Capita (1950‐1974)) (Roel) 

Page 4: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 4/53

 

“Es claro que en esta elección dos variables han sido determinantes: el bajo valor de los terrenos y 

la proximidad a zonas de actividad. 

La variable valor de  los terrenos  jugó 

un  rol  primordial  en  momentos  en 

que  la ciudad  iniciaba una etapa de 

crecimiento  espacial;  en  lugar  de 

ocupar  los  terrenos  llanos  no 

urbanizados  al  norte  y  sur  del 

Rímac,  las  barriadas  aprovecharon 

las  discontinuidades  del  tejido 

urbano  para  instalarse  en  aquellos 

que  no  eran  aún  objeto  de 

especulación  territorial:  cerros  de 

fuertes pendientes cuya habilitación 

no  se  consideraba  en  la  época,  o 

riberas  inestables  con  riesgos 

permanentes  de  derrumbe  a  lo 

largo de ellas” 

La 

proximidad 

las 

zonas 

más 

activas  de  la  ciudad  contribuyó a  la 

consolidación  de  estos  barrios  (hoy 

antiguas  barriadas  precarias).  Se 

concentraban  los  terminales  de 

transporte  de  mercaderías  traídas 

de  los andes por  la Carretera central  hacia el  mercado mayorista,  lo que hacía de esta zona un 

lugar privilegiado para empleos poco calificados como para un contacto con la sierra. 

El gobierno de Odría (1948‐1956) recibe los inicios del crecimiento explosivo de Lima y en materia 

de vivienda social promueve las Unidades Vecinales, que situadas en la periferia definen un eje de 

expansión urbana vinculado a  la construcción de edificios multifamiliares.  “La Unidad Vecinal de 

fundaron una asociación  que realizó plano y ocupación masiva. A esta siguieron Zarumilla, Pedregal, Fray 

Martín de Porres y Carmen de la Legua‐ Reynoso 

9 Jean Claude Driant 

Mapa 2: Lima 1944 

Callao 

Puerto 

Lima

Consolidación eje 

Lima ‐ Callao 

Area de Balnearios: 

Miraflores Barranco 

Centro 

de 

Lima: Area 

Trabajo 

Area 

Dormitorio 

Carretera 

Central, llegada 

de productos del 

interior del país 

Mercado 

mayorista 

Area de 

Cultivo 

Area de 

Cultivo 

Zona 

Industrial. 

 

Fuente: INEI, Alternativa, Elaboración: M. Lazarte 

Page 5: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 5/53

 

Odría,  a  diferencia  del  “Barrio  Obrero”  de  Benavides,  quiere  ser  un  elemento  motor  en  la 

planificación del crecimiento espacial” 

Por ese tiempo se intenta aplicar un Plan moderno de desarrollo de la ciudad, se cambia el plan de 

simple  ensanchamiento  compositivo,  por  criterios  de  zonificación  funcional  y  una  red  vial 

articuladora de centros de consumo y de producción. Era el discurso urbanista oficial del gobierno. 

El eje Lima‐Callao era  en esa época, la primera zona industrial de Lima, gracias a puerto, vía férrea 

y las avenidas que las unen. Excluyendo el espacio comprendido entre Lima y el puerto continuaba 

el crecimiento de la ciudad tradicional. 

“La construcción de  las avenidas urbanizadora permitió que  la burguesía  limeña desertara  tanto 

del centro como de su primera periferia, trasladándose a nuevos barrios formados en Miraflores, 

Magdalena, Lince, San  Isidro, Jesús María, Barranco y Chorrillos.” Este desplazamiento, en parte, 

llevó a que algunas casonas antiguas  fueran subdividas y alquiladas por departamentos para  los 

nuevos migrantes acentuando el proceso de tugurización. 

De esta forma, paralelamente al desarrollo de zonas residenciales se crearon los barrios populares, 

formados tanto por las barriadas como por los tugurios. 

Hacia  1956,  según  estudios  de  Matos  Mar,  el  54%  de  la  población  en  barriadas  limeñas  se 

ubicaban alrededor del  río Rímac,  el  24.8% en  las  laderas de cerro  que  rodeaban el centro y el 

19.5%  en  otras  zonas  de  la  periferia  inmediata  al  tejido  urbano  (especialmente  Callao  y  La 

Victoria).  Si sumamos las localizaciones preferenciales agregando el Callao tenemos que el 89% de 

la población en barriadas se localizaba en dichas zonas. 

En  este  periodo  es  el  anticipo  de  la  escala  metropolitana,  como  una  organización  espacial 

monocéntrica,  concentrando  las  funciones  de  poder  político  y  económico  en  el  centro  de  la 

ciudad, con áreas dormitorio y de balneario, articulado por los principales ejes viales. 

Page 6: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 6/53

 

Mapa 3: Usos de suelo, Lima 1965 (Fuente: Turner, Caminos, Steffian)10 

Mapa 4: Niveles Socio ‐económicos, Lima 1965 (Fuente: Turner, Caminos, Steffian)11 

10 Urban Dwelling Environments. 

11 Urban Dwelling Environments. 

Page 7: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 7/53

 

2.1.2  Explosión periférica 1955‐1971 

“Empieza en diciembre de 1954 con la invasión de 

un vasto arenal al sur de Lima, fuera del perímetro 

urbanizado  y  lejos  del  centro  de  actividad 

económica:  Ciudad  de  Dios”,  la  misma  que  abrió 

un espectacular eje de crecimiento. 

A  fines  de  los años 50 se aceleró  la  formación de 

las barriadas (ocupaciones  informales de terreno). 

A partir de esa  fecha  las barriadas se 

desarrollan  básicamente  en  los  conos 

norte y sur, explicándose la expansión 

fuera del casco urbano por un lado por 

el acelerado y desmedido crecimiento 

demográfico que no tuvo posibilidades 

de  absorción  de  las  actividades 

económicas  tradicionales.  Según 

estudios de J. Driant  sólo entre 1940 y 

1961  Lima  casi  triplicó  su  población 

(pasa  de  646,000  habitantes  a 

1’846,000) y en sólo seis años, de 1955 

a  1961  duplica  su  población  en 

barriadas  (de  8.7%  a  17.1  % 

respectivamente). 

“Las  zonas  ocupadas  hasta  mediados 

del 

50 

empiezan 

saturarse 

siendo 

necesarios  lugares donde  los  terrenos 

eran  abundantes  y  de  bajo  valor 

comercial.  La  solución  más  segura 

Fotografía 1: Invasión en el distrito de Independencia ‐ '60‐

Fotografía A. Novoa 

Mapa 5: Lima 1961 

Centro de 

Lima 

Callao 

(Puerto) 

Cono Norte 

Se estructuran los 

Conos de Lima 

Cono Este

Cono Sur 

Zonas Industriales. 

Zonas Industriales 

Se  rellena  el  espacio 

entre  el  Callao, 

Chorrillos y Centro de 

Lima. 

Chorrillos 

 

Fuente: INEI, Alternativa. Elaboración : M. Lazarte

Page 8: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 8/53

 

estaba  en  aquellas  explanadas  arenosas,  al  norte  y  sur,  consideradas  inadecuadas  para  la 

construcción.”12 

En  ese  contexto,  el  Estado  propietario  de  los  terrenos  eriazos  intenta  orientar  los  ejes  de 

urbanización. Así, numerosas barriadas aparecen en esa época las mismas que van estructurando 

los  conos  norte  y  sur.  Durante  el  gobierno  de  Manuel  Prado  (1956‐1962)  se  realiza  el  último 

intento de solucionar el problema de barriada a través de una política de vivienda. Dado el gran 

crecimiento de las barriadas fuera de los límites de la ciudad se propone la ley 13517 a través del 

cual se legalizan las barriadas y se propone su futura sustitución por las “Urbanizaciones populares 

de Interés Social‐ UPIS”, consistentes en lotes equipados  y en ocasiones con núcleos básicos. 

El  primer  gobierno  de  Belaunde  (1963‐1968),  profundiza  la  crisis  del  Estado  oligárquico  al 

modificar parcialmente el modelo primario exportador con el reforzamiento de la industrialización 

vía  la  sustitución de  importaciones  (ISI), pero  que atrae una cierta  inversión extranjera.  En  esta 

época la industria  manufacturera y los servicios  constituyen el motor de la economía urbana de 

Lima. 

En  el  triángulo Rímac‐Callao‐ Chorrillos se  va  ocupando  progresivamente,  La  Victoria y el  Rímac 

crece y se crean nuevos distritos populares. Hacia mediados de los 60  se refuerzan las barriadas 

en los Conos Norte y Sur, en el eje de la carretera central en el Cono Este, se ubica la nueva zona 

industrial, el aeropuerto Jorge Chávez, ubicado en el Callao se inaugura. Hacia los 70 la población 

en  barriadas  representaban  el  47.2  %,  siendo el  Cono  Norte  por  su  cercanía  a  la ciudad  y  a  las 

zonas industriales de la carretera Panamericana Norte y la presencia de numerosas urbanizaciones 

tradicionales en antiguas áreas agrícolas el que tuvo más dinámica urbanizadora‐ El Cono Sur más 

lejano del centro y sin actividad económica  adicional de  la  fábrica de cemento de Atocongo no 

tiene una dinámica mayor de crecimiento de barrios en esa época. 

Paralelamente  al  crecimiento  en  los  Conos  se  siguieron  desarrollando  las  barriadas  “en  los 

sectores  antiguos  (El  Agustino,  Lima,  Callao  y  San  Martín  de  Porres).  Con  el  crecimiento  de  la 

población 

en 

barrios, 

en 

ese 

tiempo 

con 

más 

de 

20 

años 

de 

antigüedad 

el 

problema 

de 

la 

densificación como corolario de la consolidación empieza a plantearse.”13 Es en esa época también 

que empieza a estructurarse el Cono Este. 

12 Jeane‐Claude Driant 

13 Jean‐Claude Driant 

Page 9: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 9/53

 

En 1967  se aprueba el Plan de Desarrollo Metropolitano. La ciudad tradicional una vez rellenas las 

zonas  incluidas  en  las  avenidas  urbanizadoras  se  prolonga  la  urbanización  San  Miguel, 

proyectándose  sobre  terrenos  agrícolas.  Por  otro  lado  la  reubicación  del  aeropuerto,  ubicado 

antes  en la zona comprendida entre la Av. Panamá y  la Molina  permitió dejó libres áreas donde 

se ubicaron las urbanizaciones de San Borja y Monterrico. 

“Se opera actualmente un desplazamiento de  la  función  residencial alta hacia el este  interior 

menos húmedo, relevando el avance norte‐sur de  la primera mitad de siglo. Al fenómeno del 

tropismo marino ha sucedido el del tropismo solar”14 

Entre 1961 y 1972 la población casi se duplicó (pasó de 1’846,000 a 3’303,000 habitantes con una 

tasa de crecimiento medio anual del 5.4. 

Cuadro 1: Población y Tasas Poblacionales de Lima Metropolitana  – Lima y Callao (INEI) 

AÑO  POBLACION 

TOTAL POBLACION 

URBANA TOTAL SUPERFICE 

URBANA (KM2) TASA DE 

CRECIMIENTO 

INTERCENSAL (Promedio Anual) 

DENSIDAD 

URBANA (HAB/HA) 

1940  645,172  614,354  56.3  109.12 

1961  1’845,910  1’783,719  206.12  5,1  86.54 

1972  3’302,543  3’254,789  341.72  5,5  95.25 

1981  4’608,010  4’573,230  445.98  3,9  102.54 

1993  6’345,856  6’321,173  664.52  2,4  95.12 

2007  8’482,619  8’472,935  789.75*  1,8  107.29 

* Plano Urbano Censal 2005‐INEI 

14 Deler,J. P. 1974, p.52 

Page 10: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 10/53

 

 

2.2  La ciudad de barriadas planificadas: 1971‐1980 

El  gobierno  de  Velasco  marcó 

diferencias 

respecto 

al 

compromiso 

del  Estado  con  la  sociedad  y  la 

economía.  El  modelo  primario 

exportador  es  reemplazado 

frontalmente  por  el  desarrollo 

industrial  en  base  a  la  sustitución  de 

importaciones,  para  lo  cual  emplea 

estrategia  de  protección  del  mercado 

e  interviene  directamente  en  la 

economía.  Según  estudios15  la 

nacionalización  de  una  parte  de  la 

inversión  extranjera  y  de  la 

estabilización  de  una  parte  de  los 

activos  de  la  oligarquía,  se  constituye 

un fuerte sector de empresas públicas 

que 

llega 

controlar 

más 

del 

30 

del 

PBI. 

En relación a vivienda y barriadas se 

ha  señalado  que  el  gobierno  de 

Velasco centro su política más en la producción de barriadas que en la de vivienda, aspectos que 

como en el  tiempo de Belaunde  fueron tratados diferenciadamente. Cabe recalcar sin embargo, 

que entre otras medidas  importantes se crea el Ministerio de Vivienda y Construcción, la Oficina 

de Desarrollo de  los Pueblos  Jóvenes agrupando a  los organismos que se habían ocupado  de  la 

barriadas,  se  genera un concepto “los pueblos  jóvenes” que  tenía más  la noción  de ciudad en 

proceso que la de zona urbano marginal de los gobiernos anteriores. 

15 Méndez, Gutiérrez y Loayza en “Grandes Tendencias Económicas del Perú y la ciudad de Lima”. 

Alternativa. 

Mapa 6: Lima 1971 

Callao 

(Puerto) 

Cono Norte 

Los AAHH y Barriadas se 

ubican en los conos. 

Cinturón de Pobreza 

Cono Este

Cono Sur 

Zonas Industriales. 

Zonas 

Industriales 

En  los distritos populares en Area 

Central,  Breña,  La  Victoria.  Se 

ubican  los  barrios  obreros  y 

tugurios. Centro de Lima y Rímac 

 

Fuente: INEI, Alternativa. Elaboración: M. Lazarte

Page 11: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 11/53

 

El  gobierno  militar  apunto  como  política  incorporar  a  la  población  de  los  pueblos  jóvenes  al 

proceso  de  desarrollo  socioeconómico   del  país  al  mismo  tiempo  que  el  Estado  manifestaba  su 

voluntad de no tolerar más invasiones. Así  si bien no impidió la formación de nuevas barriadas, si 

rechazó, inclusive por la fuerza, las invasiones no controladas. 

La aparición de Villa El Salvador marca un hito en el proceso conformación de barriadas y en  la 

propia actitud del Estado que tuvo una actitud planificadora. 

El  1  de  mayo  de  1971  se  invadieron  terrenos  destinados  a  equipamientos  colectivos  y  las 

pendientes que rodeaban Pamplona Alta, a  la entrada del Cono Sur. “El 15 de Mayo el gobierno 

decidió reubicar a los invasores en un terreno plano y arenoso de 2,900 has a 29 Km. del centro de 

Lima: la Tablada de Turín. A esta barriada se le denominó Villa el Salvador”. 

David  Collier  estima  que  más  de  la  mitad  de  las  barriadas  antes  de  1971  ocupó  terrenos  con 

autorización del Estado; pero antes de Villa El Salvador ninguna modalidad de formación alcanzó 

tal envergadura. Esta última estuvo ligada a un afán planificador (lote, grupo residencial, sector y 

un  proyecto  para  implementación  de  zona  industrial  y  agrícola  para  dar  al  barrio  un 

funcionamiento autónomo. El esquema director de Lima a 1967 consideraba esta  las pampas de 

Villa El Salvador como una de las cuatro zonas de crecimiento. 

Posteriormente,  la necesidad de vivienda y el rechazo a reubicarse en Villa El Salvador origino que 

el Estado creara una segunda gran barriada planificada al fondo del valle seco de Cantogrande: 

Puente Huáscar. Hacia fines de los 70 esta barriada ya tenía 25,000 hab. Esto dio sustento al Cono 

Este. Este tipo de crecimiento de la ciudad con la ubicación de barriadas en los conos de la ciudad, 

ciudad informal, sin servicios de agua, y electricidad, le denominaron el cinturón de la pobreza, 

por ser un territorio visiblemente diferenciado, que reflejaban las diferencias sociales, de los 

cuales el 75% de estos nuevos habitantes de Lima, eran migrantes. 

En  los  70  se  inician  nuevos  tipos  de  urbanización:  las  asociaciones  “pro‐vivienda”  y  las 

cooperativas  de  vivienda,  cuyos  principios  se  basan  en  el  ahorro  y  compra  conjunta.  Estas 

modalidades han estado vinculadas a la habilitación en suelo agrícola ya que en muchos casos han 

sido  los  propietarios  de  los  terrenos  no  urbanizables  (especialmente  terrenos  agrícolas)  los  que 

han estado vinculados a la formación de estas organizaciones con el fin de vender ilegalmente los 

terrenos. 

Page 12: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 12/53

 

Dada  la  acelerada urbanización de  las  zonas agrícolas periféricas  en  1975  el  gobierno  decidió 

proteger estos suelos, señalando la imposibilidad de construir en ellos lo que llevó a gran cantidad 

de ocupaciones ilegales vía las asociaciones y cooperativas de vivienda. Posteriormente muchas de 

ellas terminarían en barriadas. 

La  agudización  de  la  crisis  económica  iniciada  en  1973,  genera  descontento  en  la  población, 

conduciendo a que  las relaciones entre el Estado y  los grupos sociales se conflictuaran. La crisis 

global petrolera y financiera que se desencadena a partir de 1973 hace sentir sus primeros efectos 

negativos  en  1975,  que  es  el  inicio  de  la  segunda  fase  de  la  dictadura  militar  y  el  fin  de  la 

“Revolución Socialista Militar”. Se acentúa  la desconfianza popular y el SINAMOS es disuelto en 

1978  transfiriendo  sus  funciones  al  Ministerio  de  Vivienda  y  ONPJOV  abandonando, 

paulatinamente toda ayuda a las barriadas que quedan a merced del mercado. 

2.3  Crecimiento y consolidación urbana: 1980‐1990 

Fue  un  periodo  de  alta  inflación  que 

desembocó en la hiperinflación de 1988  – 

1990.  Durante  el  periodo  de 

hiperinflación, el nivel de precios sube 39 

veces  por  año  (4049%  anual),  mientras 

que  el  producto  per  cápita  sufre  una 

caída  sin  precedentes,  de  casi  un  tercio. 

Estás  eran  las características  de  un  largo 

estancamiento  y  una  alta  y  creciente 

inflación. En esta fase recesiva el PBI per 

cápita  decreció  a  una  tasa  negativa  de 

‐1.57% al año y una tasa compuesta de  –

1.58%. 

En  el  segundo  gobierno  de  Belaunde 

(1980  – 1985)  se  implementó,  por  breve 

tiempo,  un  exitoso  programa  de 

promoción  de  las  exportaciones  no 

tradicionales,  también,  con  una  mayor 

Mapa 7: Lima 1981 

Callao 

(Puerto) 

Cono 

Norte 

En los Conos se 

comienzan a 

desarrollarlas  

Microempresas 

Cono Este

Cono Sur 

Zonas Industriales. 

Zonas Industriales 

Lima  mantiene el  modelo  mono  céntrico. En el 

centro  de  la  ciudad  se  concentran  los  poderes 

políticos  y  económicos  y  las  principales  sedes 

administrativas, de y servicios  de la ciudad. 

Chorrillos 

 

Fuente: INEI, Alternativa. Elaboración: MLazarte

Page 13: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 13/53

 

apertura comercial  iniciada en 1979 por el régimen militar de Morales Bermúdez  (1976  – 1980) 

generando  un  retraso  cambiario  significativo.  La  crisis  de  la  balanza  de  pagos  1982  –  1983, 

asociada  al  inicio  de  la  crisis  de  la  deuda  externa,  termina  con  este  primer  experimento  de 

liberalización de las importaciones. 

Con  respecto  a  la  política  de  vivienda  se  impuso  un  sistema  de  ahorro  forzoso  de  todos  los 

asalariados  inyectando  recursos  al  Estado  que  anteriormente  disponía  exclusivamente  de  su 

propio  presupuesto.  Los  fondos  reunidos  por  FONAVI  se  transforman  en  créditos  a  través  del 

sistema  de  hipoteca  social,  línea  de  crédito  subsidiada  por  el  Banco  de  la  Vivienda  del  Perú  – 

BANVIP.  La  empresa  encargada  de  los  programas  de  vivienda,  ENACE  se  basa  en  las  empresas 

privadas  para  la  construcción  de  los  programas  y  ya  terminados  los  vende  a  las  mutuales  que 

comercializan  dichos  programas  con  apoyo  de  BANVIP,  orientado  a  los  sectores  medios  pero 

también sus objetivos  fueron: “El primero es encontrar una  respuesta a  la crisis económica que 

afecta  particularmente  a  la  construcción  inyectándole  nuevos  fondos  solventados  por  una 

clientela de asalariados estables. El segundo objetivo, ligado directamente a la trayectoria política 

de Belaúnde, es  la satisfacción de su elevado electorado procedente en su mayoría de  las clases 

medias facilitándole el acceso a la propiedad”16 

Como resultado de la aplicación de esta política se construyeron núcleos básicos y departamentos 

en diversas zonas de Lima y algunas al interior del país. Estimaciones de Serge Allou indican que el 

74.6% 

de 

los 

158 

millones 

invertidos 

por 

el 

Estado 

través 

de 

ENACE 

en 

el 

período 

1980‐

1985 

se 

utilizaron en la construcción de departamentos y casas. 

Lima en este periodo el 80% de su población vive en asentamientos urbano  – populares y el resto 

en barrios medios y residenciales. La pobreza era muy significativa, F. Tuesta clasifico los distritos 

en 3 grupos de pobreza y señalo que en Lima  la pobreza cada vez era más significativa, en 1972 

era 41.3% y en 1988 el  55% de la población limeña vivía en distritos calificados como pobres. 

En  el  primer  grupo  de  distritos  pobres,  era  compuesto  por  distritos  creados  y  ocupados 

recientemente 

como 

consecuencia 

de 

la 

gran 

migración. 

En 

este 

mismo 

grupo 

de 

distritos, 

el 

40% 

de  la población era menores de 15 años y más de un tercio estaba conformada por obreros, un 

cuarto por empleados y el otro cuarto por trabajadores independientes. 

16 Jean‐Claude Driant 

Page 14: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 14/53

 

Frente a crisis  industrial y al  incremento del desempleo, se desarrollaron de  las microempresas, 

que  inicialmente  era  iniciativas  familiares,  que  se  ubicaron  en  los  conos  de  la  ciudad  y  en  La 

Victoria, lo que más adelante será en Emporio Comercial y producción de Gamarra. 

Los movimientos barriales en los 60 y 70 realizaban sus marchas por el saneamiento físico legal de 

los  terrenos  invadidos,  y  el  estado  como  respuesta  a  esta  problemática  se  desarrolló  diversas 

políticas de suelo, para regularizar las invasiones. En los 80 las demandas eran por los servicios de 

agua y desagüe y energía eléctrica, en manos de las empresas públicas. Paulatinamente se fueron 

otorgando  estos  servicios,  en  el  caso  de  agua,  se  tuvieron  que  hacer  obras  para  aumentar  la 

dotación  de  agua  de  la  ciudad,  pues  esta  había  superado  las  proyecciones,  siendo  uno  de  los 

problemas más álgidos. De  la misma manera, se fue habilitando vías principales hacía  los barrios 

ubicados en los Conos de la Ciudad, así  como la ampliación de los servicios de transporte público, 

las cuales estaba en manos de una empresa pública que no podía abastecer de este servicio a  la 

ciudad y estaba en crisis económica y  la empresas de transporte público en manos de empresas 

privada  que  era  parte  de  una  fuerte  organización  de  transportistas.  La  Municipalidad 

Metropolitana desarrollo una serie de obras viales en las zonas periféricas, así  como la dotación de 

equipamientos  recreativos,  contribuyendo  a  mejorar  la  calidad  de  vida  de  estos  bolsones  de 

pobreza. Asimismo, en Lima se desarrollaron una serie de hechos de violencia terrorista que fue 

des‐estructurando  el  tejido  de  las  organizaciones  sociales,  especialmente  la  de  organizaciones 

vecinales.  Las  organizaciones  que  se  mantuvieron  con  mayor  vigencia  frente  desgaste  de  las 

organizaciones  barriales  fueron  las  organizaciones  de  mujeres,  que  hicieron  frente  a  la  crisis 

económica, para enfrentar los problemas de alimentación, la organización de Vaso de Leche, o la 

de Comedores Populares. 

2.4  Ciudad Policéntrica  – Modernización de comercio: 1990 a 2004 

En esta década, se  inicia el gobierno de Fujimori y realiza un cambio  radical en  la estrategia de 

crecimiento, con la privatización de las empresas públicas, y con una apertura comercial unilateral, 

extremadamente 

radical, 

se 

retorna 

al 

modelo 

primario 

exportador. 

La 

industria 

manufacturera 

pierde importancia y ramas enteras de la estructura industrial desaparecen17. 

17 Oscar Dancourt. 

Page 15: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 15/53

 

El  capital  extranjero,  se  concentró  en  el 

sector  extractivo  exportador  y  en  los 

servicios  públicos,  y  se  convierte  en  un 

gran  agente  económico  al  adquirir  una 

parte  importante  de  las  empresas 

estatales privatizadas.  El cierre  de  toda  la 

banca  estatal  de  fomento,  que  tenía  una 

importante  participación  en  los  mercados 

de  crédito  y  depósitos,  también  debe 

incluirse  en  la  lista  de  las  principales 

reformas 

2.4.1  Surgimiento  de  centros  de 

comercio popular 

El  cambio  de  modelo  económico,  la 

aplicación  de  las  políticas  de  ajuste 

estructural18  y  la  crisis  industrial  del  país, 

han  generado  un  desempleo  masivo,  que 

ha  sido  absorbido  principalmente  por  las 

actividades 

de 

comercio 

de 

servicio 

(ver 

gráfico 02), y que se ha visto reflejada con el crecimiento de la micro y pequeña empresa, así  como 

el  crecimiento  de  la  informalidad,  acompañada  por  políticas  del  estado  central  “de  dejar  de 

hacer”, lo que ha permitido un crecimiento caótico de dichas actividades económicas, para aliviar 

la presión social frente la falta de ingresos de la población. 

El crecimiento de una economía  informal, dio origen a  la conformación de centros populares de 

negocio, de nivel distrital, interdistrital o conal, así  como el crecimiento  explosivo de bodegas19 

paraditas, en forma dispersa. 

Estos  centros  populares  de negocios, en  el caso  de  los  conos, se  caracterizan  por  concentrar  la 

comercialización de productos de alimenticios, y de manera complementaria se tiene la venta de 

18 El ajuste estructural apuntó a un cambio en la política económica y también el rol del estado, en este último significó la reducción del 

tamaño y responsabilidades de estado y por consiguiente el despido de masivo de gente. 19 

De acuerdo al censo económico del 996 eran 44,464 bodegas, en el año 2000 el directorio económico registro 63,845 bodegas, lo que 

significó un incremento del  70%. 

Mapa 8: Lima 1993

Cono Norte 

Cono Este 

Cono Sur 

Callao 

(Puerto) 

Desconcentración de 

actividades del Centro de 

la ciudad. Lima 

Policéntrica 

Zonas Industriales. 

Zonas Industriales 

Miraflores

 

Fuente: INEI, Alternativa. Elaboración: MLazarte

Page 16: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 16/53

 

productos de ropa y calzado. En algunos casos de acuerdo a su radio de influencia se encuentra la 

venta de productos de larga durabilidad, como venta de artefactos electrónicos y muebles. 

Este  proceso  fue  también  apoyado  por  el  gobierno  central,  pues  generó  mecanismos  de 

protección para dejar que  la actividad comercial e  inclusive  la de servicios de transporte puedan 

operar,  despojando  de  competencias  y  funciones  e  interfiriendo  en  la  autonomía  municipal 

desregularizando estas actividades. 

2.4.2  Tercerización de la Ciudad 

Asimismo,  producto  de  la  crisis  industrial  nacional  e  inestabilidad  económica  del  país,  en  los 

últimos años, así  como producto del proceso de globalización, las industrias comienza a cerrar, las 

industrias  transnacionales,  trasladan  sus  plantas  de  producción  a  otros  países,  y  las  industrias 

nacionales 

quiebran. 

Frente 

esta 

situación 

la 

falta 

de 

empleo, 

se 

inicia 

un 

cambio 

en 

la 

base 

económica de la ciudad.  La apertura del mercado y la reducción de las restricciones arancelarias a 

la  importación,  definen  aún  más  este  proceso  de  tercerización  y  desindustrialización  de  la 

economía.  Haciéndose  más  evidentes  los  cambios  en  la  organización  del  territorio  y  en  su 

estructura espacial, con el crecimiento explosivo de las actividades comerciales y de servicios, de 

carácter predominantemente informal. 

De  esta  manera  las  actividades  económicas  que  más  empleo  generan  son  las  actividades  de 

servicios 

personales 

no 

personales, 

las 

actividades 

de 

comercio, 

ver 

cuadro 

2, 

ocupando 

un 

tercer lugar las actividades industriales. 

Asimismo,  actividades  económicas  de  micros  empresariales,  mayormente  de  confecciones, 

carpintería de madera y metálicos y calzados (ver cuadro 2), se incrementan, ubicándose muchas 

de ellas en los conos de la ciudad, generando empleo a 10 a 20 personas por microempresa. Estas 

fueron consideradas como un potencial de desarrollo económico local, y los parques industriales, 

concebidos  para  la  gran  industria,  como  el  de  Villa  El  Salvador,  fueron  modificados  en  su 

planteamiento 

general, 

para 

dar 

espacio 

este 

crecimiento 

micro 

empresarial 

Page 17: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 17/53

 

Gráfico 2: Evolución de la PEA en Lima Metropolitana por rama de Actividad (INEI, Censo económico 2000) 

El 

mayor número de establecimientos son  las de comercio minoristas, en el 96 era del 47% y en el 

2000  era  de  53%,  seguido  la  de  servicio  personal  20%  y  21%,  y  podemos  observar  que  las 

actividades productivas tienen un 5% y 6%, respectivamente. Ver gráficos 3 y 4. 

Asimismo, el número de establecimientos se incrementa de 176 mil, en 1996, se eleva a 253 mil, 

76,431  más.  Muchas  de  estas  actividades  son  microempresas,  que  se  iniciaron  como  negocios 

familiares, pero con un alto porcentaje de informalidad, no reúnen las condiciones de trabajo y no 

operan legamente. 

Gráfico 

4: 

Porcentaje 

de 

Establecimiento 

por 

Giros, 

en 

1996 

Fuente: INEI, Elaboración: MLazarte

Fuente: INEI. Censo económico 2000. Elaboración MLazarte 

Gráfico 

3: 

Porcentaje 

de 

Establecimientos 

por 

giros, 

en 

2000

Page 18: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 18/53

 

Cuadro 2: Actividades de Trasformación 

PRODUCCION DETRANSFORMACION 2000

TOTAL  %

Acabado de muebles 2737 29%Fabricación de prendas de vestir paradamas - taller de confección -costureras, modistas

2405 26%

Fabricación de prendas de caballeros- sastrerías

1173 13%

Fabricación de portales y carpinteríametálica

1060 11%

Fabricación de tornos de banco,abrazaderas, lámparas de soldar.

871 9%

Fabricación de calzado con materiaprima de cuero, caucho, plástico,material textil, madera

317 3%

Fabricación de telas 218 2%Fabricación de puertas metálicas 161 2%

Fabricación de estructuras metálicascompuestas de piezas de fabricaciónpropia

150 2%

Fabricación de prendas de vestir parabebes y niños

113 1%

Procesamiento de desperdicios ydesechos no metálicos

103 1%

Censo económico del 2000. INEI, Elaboración M.Lazarte 

2.4.3  Modernización del Comercio y nuevas centralidades 

A partir del ´95 se inició la expansión del comercio “moderno”, en los formatos de supermercados 

y tiendas por departamentos con la construcción de Grandes Centros Comerciales, en los conos de 

Lima Metropolitana, por la saturación de la actividad comercial en el área central y la búsqueda de 

mercados potenciales. En el año 2000 el área central tenía 20 pers/comercio, mientras que en los 

conos era de 26 a 35 pers/comercio, indicador que expresa los procesos cambio que había en los 

conos de Lima, llamando la atención de los inversionistas nacionales y extranjeros. El crecimiento 

del comercio moderno hacia los conos de Lima, fue liderado por lo supermercados y seguido por 

las tiendas por departamento. 

Este  proceso  de  expansión  ha  sido  acompañado  con  la  construcción  de  grandes  proyectos 

comerciales, ubicados principalmente fuera del centro de la ciudad,  originando distorsiones en la 

estructura  espacial de  la ciudad, por  los  nuevos  flujos poblacionales y económicos  que generan 

estos nuevos centros comerciales, que concentran diversas actividades y modificando la dinámica 

económica  de  sus  entornos  y  generando  nuevas  centralidades.  En  el  Cono  Norte  de  Lima,  se 

instaló el primer Centro Comercial, Megaplaza, que afectó  la actividad comercial, especialmente 

Page 19: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 19/53

 

-2.6%  +8%  +9.8% +11%  0%

6%8%

0%+5.3%

+23%

+15% 

+118%

2007vs. 

1996 

de los conglomerados de comercio popular, como el Conglomerado Caquetá (mercado tradicional 

de productos alimenticios), reduciendo los niveles de venta en un 34%20. 

El crecimiento de  los supermercados, a inicios del 2000 representa el 22% de  la facturación21 del 

comercio minorista. Pero las tendencias señalaban que entre el 94 y el 96 tuvo un crecimiento de 

un 86% y para el 2000 un crecimiento del 250%, calificándolo como un mercado virgen, los conos 

de la ciudad. Ver Gráfico 5. 

Gráfico 5: Evolución de Número de Locales 

El crecimiento de  la actividad comercial en sus diversos formatos, han generado centralidades22, 

las centralidades ubicadas en el área central de Lima se caracterizan por estar conformadas por el 

comercio moderno, en  los  formatos de supermercados y/o multicentros, y en  los distritos de La 

Victoria  y  cercado  de  Lima,  las  centralidades  están  compuestas  por  los  mercados  tradicionales, 

20 Según encuestas realizadas por  Alternativa en el Conglomerado Caquetá, las ventas mensuales del Conglomerado al año 2000 eran 

de S/. 10’496,853, para el 2004 las ventas mensuales es de S/. 6,972,432.96  nuevos soles, según levantamiento de campo  de 

Alternativa 

21 Revista Resumen: Supermercadismo en Latinoamérica, 1998 

22 Multicentros, que inicialmente se planearon para los segmentos A y B (Jockey Plaza, Plaza San Miguel), hoy también se enfocan en el 

segmento C (Mega Plaza Del Cono Norte y Mega Plaza Del Cono Sur). Supermercados, autoservicios de productos alimenticios los cuales a su vez tienen varios formatos adaptados a los distintos segmentos de consumidores. Tiendas por Departamento, que ofrecen 

principalmente artículos duraderos (Ripley, Saga Falabella. Tiendas especializadas, que ofrecen productos para el mantenimiento del hogar, productos de ferretería y casa en general (Ace Home Center, Sodimac , Casinelli). 

Fuente: Estudio NSE Lima 2,007 y Estudio Exploratorio en Provincias 2,007– CCR

Page 20: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 20/53

 

entre ellos  los mercados mayorista, el mercado central, y  las aglomeraciones de comercio en  la 

calle. Mientras que en Lima Norte, Sur y Este, están conformadas mayormente por el comercio 

tradicional, mercados y aglomeraciones de comercio en la calle, y en  las zonas más consolidadas 

los formatos de supermercados y multicentros, Mega plaza en el norte, Plaza sur, en el sur, entre 

otros. 

Esta tendencia del crecimiento del mercado moderno, que tradicionalmente se ha desarrollado en 

los distritos ubicados en el Área Central de Lima, con estratos socio económicos A y B, desde 1997 

este  formato  ingreso  al  cono  norte  en  el  distrito  de  Los  Olivos,  y  desde  del  2002  se  inició  una 

expansión hacia los distritos ubicados en los conos, para captar a la población de los estratos socio 

económicos C y B, siendo el punto de inflexión la inauguración del Mega Plaza en el cono norte. En 

estos  últimos  años  se  ha  iniciado  una  expansión  hacia  los  distritos  periféricos  ubicados  en  los 

conos23,  entablándose  una  competencia  entre  los  mercados  tradicionales  con  estos  nuevos 

formatos.24  Cabe  señalar  que  los  terrenos  utilizados  para  el  desarrollo  comercial,  fueron  los 

terrenos que fueron zonas industriales que fueron cerrados y que lamentablemente no aportaron 

a la ciudad para cubrir los déficits de área recreativas, y de acuerdo a los nuevos formatos, estos 

centros  comerciales,  diseñan  espacios  para  recreación  de  la  población,  pero  con  el  objetivo  de 

captar clientela, y por tanto son espacios públicos rentistas, que segregan a  la población que no 

puede gastar en estos nuevos locales comerciales. 

La 

expansión 

de 

estos 

nuevos 

formatos 

de 

comercio, 

en 

los 

conos, 

ha 

transformado 

el 

escenario 

urbano y ha dinamizado la económica local, pero también están pasando su factura a los mercados 

tradicionales  y  a  las  bodegas,  conformados  por  actores  económicos  locales,  que  difícilmente 

pueden  competir  con  estos  mercados,  por  no  contar  con  los  experticias  en  desarrollo  de 

estrategias comerciales, la calidad de la infraestructura y su reducido capital, y donde lo gobiernos 

locales deberían apoyar. 

23 En el año 2,002 existían 72 establecimientos, a finales de 2007 pasaron a ser 126, es decir un incremento de alrededor del 75 % en 

tan sólo cinco años. 24

  En Puente Piedra, sede de un de los conglomerados del mercado tradicional más grandes, recientemente se ha inaugurado un 

supermercado, así  como en el distrito de Comas. 

Page 21: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 21/53

 

Plano  1:  Mapa  9:  Ubicación  de  Conglomerados,  supermercados,  mercados  y  sus  radios  de  influencia,  en  Lima 

Metropolitana 

%

%

%% %

%

%

%%%

%%

%

%% %

%%

%

% %%

%%%%

%%

%%%

%%

%%

%%

%

%%

%

%%

%% %%

%

%%

%%

%

%%%

%

%

%

%%%

%%%

% %

%

% %%

%%%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

# ##

##

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

# #

#

# # #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

##

#

### #

#

#

#####

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#####

#

##

### #

##

#

## #

###

#

#

###

#

#

##

##

#

# ##

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

##

#

##

#

#

##

# ##

## #

#

##

# ##

##

#######

## #

####

#

###

##

##

####

# ##

#

###

#

####

###

###

##

#

####

##

# ##

#

###

###

########

##

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

####

#

#

#

#

##

#

#

# ###

# # #

###

## ##

###

# #

#

## #

### ###

#

#

## ####

####

###

### #

#

##

## ##

#

###

#

#

#

####

###

###

#

##

##

#

#

#

##

##

##

#

#

#

###

###

#

####

### ##

#

##

#

###

###

####

##

###

#

#

##

##

#####

#

#

# ##

# ## #

# # # #

#

## #

###

#

# #

#

##

# ###

# ## #

###

# ##

###

###

###

# ##

#

###

###

#### #

#

##

#

#

#

#

#

###

#

##

#

#

#

###

####

## #

#

#

####

##

####

##

##

####

##

## ##

### #

####

##

#

#

##

###

#

#

####

#

###

# #

#

#

# ##

#

### #

#

##

####

## #

#

## ##

####

###

#

################ #

##########

#

##

#

## ####

## #

## # #

#

# ##

#####

#

#

#

#### ####

###

######

#

####

#

######

## #####

#

######

#

#

#

##### ##

##

#

#

##

#

########### #####

##

#

##

############

###

#

###

###

########### #

#

###

#

#

##

#####

# ##############

##########################################

#

###

###

##

###

#

#

#

####

#

# # ##

#

#

#

#

## #

# #

#

#

#

# ##### #

######

#

#

###

#########

###

###

## ##

#

#######

##

##

#

###

#####

################

###

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

###

##

#

# ## ##

#

# #

#

#

##

#

##

######################

#

##

#

#

#

##

##

##

####

###

#####

##

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

##

###

#####

#

#

##

##

### #

#

#

#

##

# ##

##

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

# #

#

# # #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

##

#

### #

#

#

#####

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#####

#

##

### #

##

#

## #

###

#

#

###

#

#

##

##

#

# ##

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

##

#

##

#

###

# ##

## #

#

##

# # ###

######

### #

####

#

#

####

##

####

# ##

#

####

####

###

###

##

#

####

##

# ##

#

###

###

########

##

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

####

#

##

#

##

#

#

##

#

##

## ##

###

# #

#

## #

##

# ###

#

#

## ####

####

###

### #

#

##

## ##

#

###

#

#

#

####

###

###

#

##

##

#

#

#

##

##

##

#

#

####

###

#

####

### ##

#

##

#

###

###

####

##

###

#

#

##

##

#####

#

#

# ##

### #

# # # #

#

## #

##

##

# #

#

##

# ###

# ## #

###

# ##

###

###

###

# ###

###

###

#### #

#

##

#

#

#

#

#

###

#

##

#

#

#

##

####

# # #

#

#

####

##

#

####

##

# #####

##

## ##

### #

#### #

##

#

#

##

###

#

#

####

Limametro.shp

Distlimametro.shpAvlimametro.shpLalimametro.shp

% Super_total_utm.shp

Mercados 2 febrero noche.shp# 7- 128# 129 - 397

# 398 - 1059

# 1060 - 2125

# 2126 - 4632

Mercados_lima.shp# 0- 122# 123 - 333

# 334 - 818

#819 - 2337

# 2338 - 4794

 

Fuente: Censo de actividades comerciales y trabajo de campo orados por L. Aliaga, E. Guerrero y M. Lazarte 

Elaborado: M. Lazarte 

 

Radios de 

Influencia 

Metropolitana, en 

Lima Norte y 

ubicación de 

supermercados y 

Multicentros 

Radios de 

Influencia 

Interdistrital, 

Ventanilla 

 – 

Ancón Puente 

Piedra 

Radios de 

Influencia 

Provincial ‐ Callao 

Radios de 

Influencia en 

Área de Playas 

Radios de 

Influencia 

Metropolitana 

Radios de 

Influencia 

Interdistrital Lima 

Sur 

Radios de 

Influencia 

Interdistrital Este 

Page 22: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 22/53

 

2.4.4  Desconcentración de las Centralidades Económicas 

El  centro  de  la  ciudad  por  décadas  ha  sido  el  Distrito  del  Cercado  de  Lima,  en  un  modelo 

monocéntrico  y  radial.  El  deterioro  del  Centro  de  Lima25  y  el  abandono  inicial  de  la  gestión 

municipal por recuperarlo, generó en primera instancia, la migración de las principales actividades 

económicas,  como  las  financieras,  servicios  de  hotelería  agencias  de  viaje  y  hasta,  algunas 

instituciones  del  estado,  hacia  otros  distritos  ,  debido  a  su  ubicación  central  y  por  gozar  de  un 

buen nivel de accesibilidad, a través de las avenidas Arequipa, Javier Prado, Paseo de la República, 

que son de carácter metropolitano y elementos estructuradores de la ciudad. 

La  reducción  de  la  actividad  industrial,  incide  en  la  pérdida  de  la  centralidad  urbana  de  Lima  y 

genera  un  cambio  del  rol  del  centro  histórico  de  Lima.  En  ese  sentido  se  crean  una  nuevas 

centralidades que incluye: el centro Financiero de San isidro, y el Centro Comercial y servicios del 

distrito de Miraflores. Este Anillo central de Lima Metropolitana, es el nuevo corazón y motor de la 

ciudad,  en  él  se  concentran  actividades  que  son  la  plataforma  de  empresas  del  mercado 

internacional y nacional, como la minería, transporte y comunicación, entre otros. 

Estos hechos nos señalan que las grandes transformaciones de la ciudad no han sido producto de 

la planificación del estado, sino del mercado y de las empresas privadas. El Plan de Desarrollo de la 

ciudad  de  Lima  Metropolitana,  contenía  políticas  de  desconcentración  de  las  actividades 

económicas que deterioraban el Centro Histórico, como las actividades productivas, mayoristas y 

servicios de transporte, principalmente, pero las que se trasladaron del CH, no solo fueron estas, 

sino las actividades financieras como algunas sedes de las instituciones de gobierno central. 

Estas  nuevas  centralidades  globales  que  pertenecen  al  denominado  sector  terciario  superior 

fueron:  i)  Centro  Financiero  de  San  Isidro,  que  concentra  la  banca  comercial,  los  servicios  de 

corredores de bolsa, ii) Centro comercial y de servicios Miraflores, que concentra: Hoteles, agencia 

de viajes, iii) Centro de Lima, que mantiene su función de centro Administrativo, por contar con las 

principales  instituciones de gobierno central y municipal, y el iv) el Callao como centro portuario y 

puerta 

de 

entrada 

de 

la 

ciudad, 

concentra 

las 

principales 

actividades 

de 

transporte, 

controla 

los 

flujos de ingreso y salida del país, por vía área y marítima. 

25 El Centro de Lima es el centro urbano tradicional e histórico de la ciudad de Lima, en él se concentraban las principales actividades 

económicas del país. 

Page 23: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 23/53

 

Estos  cuatro  centros  interconectados  concentran  los  mayores  movimientos  financieros  del  país. 

Lima Metropolitana tiene el 84.25% y 86.31%26 de los depósitos y colocaciones del país, San Isidro 

concentra  el 45% y 66% de  los depósitos y colocaciones y Lima cercado 19% y 27%, el resto se 

dispersa entre Miraflores, La Molina, Surco y San Borja (ver gráfico 02), convirtiéndolos en centros 

gravitantes del país. Su articulación espacial de estos nuevos centros se realizan  por el Paseo de la 

República, que articula el Centro de Lima, Centro Financiero y el centro Comercial de Miraflores y 

la Av.  Javier  Prado que articula en  centro  Financiero y con  el  Callao, con  este esquema el  peso 

gravitante está ubicado en el centro  financiero, razón por  la cual está en el punto medio de  las 

otros tres centros. 

De  esta  manera,  estos  centros  constituyen  un  subsistema  de  centros,  en  la  que  se  ubican  las 

actividades centrales del país, articulándose a ellos, otros centros metropolitanos, como el centro 

productivo y de comercio “Gamarra”, el centro de distribución de alimentos, al por mayor y menor 

“la Parada”, el Mercado central, y otros centros terciarios de comercio y servicios, ubicados en los 

conos y en el área central, generándose una estructura polinuclear articulada a este subsistema o 

área central que representa la desconcentración de las actividades decisorias. 

26 Información al 31 de Octubre de 2000, fuente Superintendencia de banca y seguros 

San  Isidro

45%

Lima

19%

Miraflore

s

7%

La  Molina

6%

Santiag

o de  Surco

5%

San  Borja

3%

Otros distritos, 

15%

San  Isidro65%

Lima

26%

Miraflores

5%

Santiago de Surco1%

Otros distritos

3%

Fuente Superintendencia de Banca y Seguros, 2000. Elaboración Martha Lazarte

Gráfico 7: Prov. Lima: Depósitos, según distritos, 2000 

Gráfico 6: Prov. Lima: Colocaciones, según distrito, 2000 

Page 24: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 24/53

 

 

Mapa 10: Concentración de Servicios Financieros 2000 

Fuente: Censo económico 2000, INEI y Alternativa. Elaboración M. Lazarte

Mientras que las actividades de servicios, especialmente los educativos, que inicia su expansión, se 

extienden  a  lo  largo  del  eje  vial  que  une  el  centro  de  la  ciudad  y  Miraflores.  Ver  Mapa  8. 

Transformando el eje residencial a un eje de servicios educativos y de alimentación. 

La concentración de las 

actividades de servicios 

financieros: 

1) 

En 

San 

Isidro, 

con la ubicación de las sedes principales del país, 2) Centro 

de la ciudad, 3) Miraflores y 4) En el Callao 

Cono Norte 

Cono Este 

Cono Sur 

Centro de 

Limaa 

San Isidro 

Callao 

Miraflores 

Page 25: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 25/53

 

Mapa 11: Concentración de Servicios 

2.4.5  Transformaciones en los Conos de la ciudad 

La  ciudad  Lima deja de  crecer de manera  acelerada,  ver  cuadro  1,  las zonas  consolidadas  de  la 

periferia inician un proceso de densificación y el ritmo de crecimiento por invasión disminuye. 

Los  denominados  conos  de  la  ciudad,  se  han  consolidado,  las  necesidades  primarias  ha  sido 

satisfechas, 

como 

la 

luz, 

agua 

viviendas, 

hay 

un 

cambio 

en 

su 

estructura 

socio‐

económica. 

“En  efecto,  lo  que  ayer   eran  zonas   populares  o  conos,  ahora  son  distritos  cada  vez  más 

consolidados,  y   en  ellos  podemos  encontrar   nuevos  grupos  sociales  que  han  conquistado 

Cono Norte 

Cono Este 

Cono Sur 

Centro de 

Limaa 

San Isidro 

Callao 

Miraflores 

Fuente: 

INEI. 

Censo 

económico 

2000. 

Elaboración 

Alternativa‐ M. Lazarte 

Page 26: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 26/53

 

 posiciones  y   volúmenes  de  capital   económico,  social   y   cultural,  los  cuales  despliegan  nuevas 

disposiciones y  lógicas de consumo”27 

De  acuerdo  a  los  Mapas  de  Estratos  socioeconómicos  elaborados  por  Alternativa,  podemos 

observar que en los denominados conos de la ciudad, la población es muy heterogénea, tenemos 

población  de  los  diversos  estratos  socioeconómicos,  especialmente  en  las  primeras  zonas  que 

fueron ocupadas en  las  décadas  pasadas, mientras  que  en  los  bordes  de  la  ciudad,  los  estratos 

socios económicos son muy bajos, denominando estas zonas la nueva periferia. 

Asimismo  podemos  observar  que,  así   como  se  concentra  la  pobreza  en  la  nueva  periferia,  la 

riqueza se concentra en el área central, en el área que  los estudios de apoyo denomina el área 

Lima Moderna, compuesta por los distritos de San Isidro, Miraflores, San Borja, La Molina y Surco. 

Asimismo,  de  acuerdo  a  los  estudios  CCR,  de  Niveles  Socioeconómicos  se  puede  observar  la 

disminución del estrato socio económico E y D, y el aumento del sector C y B. 

Fuente: CCR: Estudio de Niveles Socioeconómicos y Hábitos de Consumo 2007, Estudios de Niveles Socioeconómicos 2005 

Base: N.S.E 2007: 2,295 casos, N.S.E.2005: 2,700, Encuesta a Jefes de Hogares en Lima y Callao 

27 M. Lazarte, C. Méndez, L. Suarez, Posibilidades de Gestión Local y desarrollo económico en Lima Norte, 

2005, pag 19. 

Variación % 

54% 

24% 

30%`

-23% 

-35% 

# de Hogares(miles) 

87 

293 

609

441 

180 NSE E NSE D 

NSE C 

NSE B 

NSE A

 

Ilustración 1: Distribución por N.S.E Lima y Callao

Page 27: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 27/53

 

Mapa 12: Mapa de Estratos Socio Económico, 1993 INEI 

Esta información es refrendada por los estudios realizados por Apoyo, en la que observamos que 

hay un cambio en la estructura de empleo. En el ahora denominado Lima Norte28, predominan los 

pequeños comerciantes y obrero especializado, mientras que el Lima Sur el Obrero eventual, el 

Obrero  Especializado  y  el  Pequeño  comerciante  y  en  Lima  Este  Obrero  eventual,  el  Obrero 

Especializado 

el 

transportista 

sin 

carro. 

de 

acuerdo 

la 

evolución 

de 

la 

masa 

salarial, 

este 

se 

ha 

incrementado  en  Lima  Norte,  Sur  y  Centro.  Estas  mejoras  y  consolidación  de  la  actividad 

económica  en  las  Limas  Norte,  Sur  y  Este,  se  debe  a  su  vez,  porque  las  necesidades  básicas 

primarias de  las zonas más antiguas que se asentó,  los denominados conos, han sido cubiertos. 

28 Desde la aparición de Megaplaza, las autoridades cambian la denominación de conos por Lima, 

considerando que ahora ellos han pasado ser parte de la ciudad de Lima, y porque la denominación de 

conos era peyorativa y sinónimo de pobreza e informalidad. 

Fuente: INEI. Censo Poblacional 1993: Elaboración Alternativa 

Page 28: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 28/53

 

Ahora las familias han alcanzado, la titulación de su propiedad, vivienda, agua y desagüe, energía 

eléctrica y pavimentación de sus vías, quedando como necesidad los equipamientos de recreación. 

Al mismo tiempo, los hijos de la generación que asentaron, muchos son tienen educación superior, 

elevándose  las oportunidades de empleo de  la población, asimismo el árbol de edades varía, de 

predominar la población infantil, ahora predominan los  jóvenes, conformando el nuevo grupo de 

clase  media,  o  población  emergente,  como  en  otros  estudios  se  les  denominan  población 

emergente. 

Ilustración 2: Tipo de empleo 

Page 29: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 29/53

 

 

Mapa 13: Composición socio económica según Apoyo, de acuerdo a la sectorización realizada en sus estudios 

L Norte

18%

L Este

24%

L Centro

27%

L Sur 

20%

Callao

11%

2003

L Norte

19%

L Este

22%

L Centro

29%

L Sur 

21%

Callao

9%

2005

Gráfico 8: Masa Salarial (Fuente: Ministerio del Trabajo) 

Fuente: INEI. Censo económico 2000. Elaboración Mathiew Durand 

Page 30: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 30/53

 

 

2.5  Ciudad Mega Infraestructuras y Modernización de la ciudad, 2008 ya la actualidad 

En el proceso de globalización y en el marco del TLC, Lima ha iniciado su integración a la economía 

mundial,  a  través  de  las  actividades  de  servicios  a  las  empresas29,  y  no  por  las  actividades 

productivas30, que tienen una reducida participación en el mercado global. 

Como parte de este proceso de globalización, en Lima se ha iniciado la modernización del puerto y 

aeropuerto  internacional,  con el  objetivo de convertirlos en un  HUB, en el Pacifico  Sur.  En este 

proceso de transformación de la economía, las zonas industriales alrededor de puerto, han pasado 

a ser espacios de localización de actividades ligadas a las importaciones o actividades de servicios 

al  puerto  y  aeropuerto,  reafirmándose  el  rol  de  servicios  que  Lima  viene  asumiendo  en  la 

economía global. 

Mapa 14: Anillo de Centralidades Globales de la Metrópoli de Lima 

29 Denominados servicios superiores, o servicios a las empresas 

30 Entre las actividades productivas más vinculadas el mercado global son los productos metálicos y textiles. 

Centro 

Administrativo 

Centro Portuario 

y aeroportuario 

Centro de Servicios 

y comercio 

Centro Financiero

Centro Cultural

Fuente: IMP . Elaboración: IMP y M. Lazarte 

Page 31: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 31/53

 

El  desarrollo  de  las  industrias  ubicadas  en  Lima  no  establece  una  relación  económica  con  el 

interior del país y es más dependiente de las tecnologías desarrolladas al exterior, situación que no 

permite un desarrollo conjunto con  las otras regiones del país. En el proceso de apertura de  los 

mercados y firma del TLC, si el país no tiene un desarrollo social y económico articulado, en una 

relación de ida y vuelta, en este proceso no se verán favoridas las regiones del interior del país. Un 

reflejo  de  esta  situación  es  cuando  la  economía  del  país  crece,  el  PBI  de  Lima  crece  en  mayor 

proporción que las otras regiones, y cuando este crecimiento se detiene, el margen entre el PBI de 

Lima  y  el  resto  se  hace  mayor,  debido  a  este  desarrollo  desarticulado  de  la  actividad 

manufacturera. 

Lima Metropolitana, ha seguido concentrando las principales actividades económicas del país, sus 

características ‐ centro político, económico, con servicios y capital humano calificado  – le permiten 

ejercer una mayor capacidad de atracción de  inversiones privadas y seguir creciendo31  logrando 

una mejor articulación en el panorama global, con una deficiente articulación al interior del país. 

En el 2009, Lima alcanza una participación en el PBI del 44.8%. 

Gráfico 9: Producto  Bruto Interno Departamental 2009. Valores a precios corrientes (Estructura porcentual) 

31 En el 2008 el 35% de las inversiones privadas se ejecutaron en Lima, en infraestructura de servicios. 

Page 32: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 32/53

 

2.5.1  Modernización y Desarrollo de 

Megaproyectos 

Como parte del proceso de colocar al país, 

en 

este 

caso 

la 

ciudad 

de 

Lima 

en 

el 

escenario  global,  el  Gobierno  Nacional 

inicia  el  desarrollo  de  una  serie  de 

infraestructuras  para  mejorar  las 

comunicaciones. 32  De  esta  manera  Lima, 

ver  gráfico  10,  alcanza  el  mayor 

porcentaje de inversión pública, nacional y 

subnacional,  debido  a  que  concentra  los 

recursos  del  estado,  a;  igual  que  la 

Provincia  Constitucional  del  Callao,  parte 

de  estas  inversiones  han  sido  en  la 

infraestructura  portuaria  y  aeroportuaria 

realizada  a  través  del  Ministerio  de 

Transporte y Comunicaciones, así  como en 

la  mejora  de  la  infraestructura  vial. 

Actualmente 

se 

viene 

invirtiendo 

en 

la 

habilitación en  la carretera  interoceánica 

y  se  vienen  realizando  mejoras  en  las  principales  vías  que  llegan  a  la  ciudad,  como  puentes  a 

desnivel,  ensanchamiento  de  vías,  entre  otras.  Y  en  este  último  año  se  viene  invirtiendo  para 

mejorar  el  sistema  de  transporte  público,  con  la  construcción  del  Sistema  de  Transporte 

Metropolitano, realizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Sistema de Transporte 

en Tren eléctrico, financiado por el Gobierno Central. Asimismo se acaba de cerrar una concesión 

a  la  inversión  privada,  para  habilitar  algunas  rutas  de  transporte  público  para  articular  Lima  y 

Callao, entre otras. 

32 Acuerdos de los presidentes de la Comunidad Andina  – CAN y Mercosur 

Mapa 15: Lima 2005 

Fuente: COFOPRI. Elaboración: Alternativa 

Page 33: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 33/53

 

Gráfico 10: 

Al  mismo  tiempo  el  Gobierno  Central  vienen  desarrollando  obras  de  mejoramiento  y 

modernización de los servicios educativos y de recreación, como el Estadio Nacional. 

2.5.2  Boom inmobiliario 

Este desarrollo de la construcción promovida por el estado, ha tenido también la participación de 

sector privado, teniendo en la participación en la construcción de centros comerciales y conjuntos 

habitacionales orientados a la clase media y media alta, teniendo su impacto en la generación de 

empleo, 

destacando 

el 

crecimiento 

del 

empleo, 

en 

estos 

últimos 

años 

en 

forma 

sostenida 

la 

Actividad  de  la construcción  es  la  que  mayor dinámica  ha  tenido  con  incremento  de  9,3  (108,9 

nuevos soles) y la disminución de la actividad Manufacturera en 5,5% (61.4 nuevos soles), seguido 

por la comercial en 0,3% y el sector de servicios 3,4%.. 

Page 34: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 34/53

 

Cuadro  3:  Ingreso  promedio mensual  de  la  población  ocupada  por  rama  de  actividad,  categoría  de  ocupación  y tamaño de empresa. Trimestre móvil: Agosto  – Setiembre‐Octubre 10 (Nuevos soles) corrientes 

En  el  ingreso  promedio  mensual  por  conos,  se  observa  que  el  Área  Centro  es  una  que  genera 

mayores ingresos promedio mensual, así  como el cono Este. Y el cono Norte ha logrado un mayor 

incremento de ingresos, con respecto a los años anteriores, mientras que el centro y el cono Sur 

ha tenido una reducción. 

Page 35: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 35/53

 

Cuadro  4:  Lima  Metropolitana:  Ingreso  promedio  mensual  de  la  población  por  Conos.  Trimestre  móvil:  Agosto‐

Setiembre  – Octubre 04 ‐ Agosto‐ Setiembre  – Octubre 10 (nuevos soles corrientes) 

Razón 

por 

la 

cual, 

actualmente 

el 

área 

que 

más 

rápidamente 

se 

ha 

ido 

transformando, 

atrayendo 

la inversión privada, en el desarrollo de actividades económicas. 

Fuente: INEI. 

Page 36: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 36/53

 

 

2.5.3  Lima, densificar o no densificar, es el dilema 

Lima Metropolitana en estas 2 últimas décadas ha reducido su tasa de crecimiento poblacional, así  

como en su crecimiento de superficie. Los distritos con mayor crecimiento poblacional han sido los 

distritos ubicados en el Área Norte, seguidos por el Este y el Sur, mientras que el Área Central su 

crecimiento es mínimo al igual que el Callao33. 

Cuadro 5: Población Total de Lima por Áreas  y años 

El crecimiento de Lima, en superficie, se han localizado en las Áreas norte, este y sur, en contraste 

con el Área Central y el Área del Callao. En el Área Norte este crecimiento se ha  localizado en el 

33 En este Estudio el distrito de Ventanilla está ubicado en el Área Norte y en esta última década fue una de 

los distritos que más creció, duplicando su población. 

Fuente: INEI. Censos Poblacionales. Elaboración MLazarte 

Page 37: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 37/53

 

distrito de Puente Piedra y Ventanilla, en el Área Sur se ubica sobre las laderas de Machay, en Villa 

María de Triunfo y en zonas de los distritos de Villa El Salvador, Lurín y Pachacamac, y el Área Este, 

aún en crecimiento se ha localizado, en  los distritos de San Juan de Lurigancho y Ate. Quedando 

como áreas para la expansión de Lima Metropolitana únicamente: 

  Pampas de San Bartolo, en el sur y 

  Piedras Gordas y Pampas de Ancón, en el norte, 

Gráfico 11: Porcentaje de Superficie de expansión en cada década y por Áreas 

Fuente: INEI. Cofopri, Alternativa . Elaboración: M. Lazarte 

Page 38: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 38/53

 

Cuadro 6: Crecimiento de la Superficie Total de Lima  por y Areas y años 

Ante  esta  situación  la  Municipalidad  Metropolitana  de  Lima  definió  políticas  para  incentivar  el 

crecimiento vertical, que en estos últimos años ha sido acompañado con las políticas de vivienda 

del Ministerio de Vivienda y Construcción para diseñar Programas de Vivienda, con la participación 

de la inversión privada, como iniciativas privadas de construcción en los distritos del Área Central, 

contribuyendo 

un 

proceso 

densificación 

más 

generalizada, 

pero 

sin 

medir 

bien 

las 

consecuencias 

que esto está teniendo en la ciudad. 

Este proceso ha dejado evidenciar, más allá de considerar de implementar mejoras en los servicios 

de  agua  y  desagüe  para  este  proceso,  que  la  normatividad  desarrollada  para  el  crecimiento 

vertical  adolece  de  una  serie  de  problemas,  que  no  permite  compensar  los  déficit  de 

equipamiento  especialmente  de  espacios  para  recrearse  y  áreas  verdes,  así   como  los  la 

habilitación  de  estacionamientos  privados  que  se  comienza  a  generar  problemas  de 

congestionamiento y contaminación. 

A este proceso se suma el proceso de expansión del comercio moderno que  demanda espacios 

para  crecer,  situación  que  se  suma  al  desarrollo  de  un  mercado  de  especulación,  y  las  grandes 

extensiones de terreno, que han quedado en la ciudad como remanentes, áreas de equipamiento 

no utilizado, áreas militares que son devueltas a la ciudad. 

Fuente: INEI. Cofopri, Alternativa . Elaboración: M. Lazarte 

Page 39: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 39/53

 

Esta  situación  ha  desatado  un  proceso  especulativo  sobre  las  grandes  extensiones  de  terreno, 

como  el  caso  del  aeródromo  de  Collique:  el  estado  vendió  64.9  ha  para  la  construcción  de 

viviendas  y  la  habilitación  de  un  centro  comercial,  las  área  alrededor  del  pentagonito,  el 

estacionamiento del Trigal y La Capullana, entre otras y tendencia que se va hacer más frecuente. 

Sumándose  a  este  problema  los  terrenos  residuales,  que  son  el  centro  de  los  inversionistas 

privados: 

‐  Pampas  de  San  Bartolo,  con  más  de  8,000  hectáreas  y  que  actualmente  no  tiene 

calificación en la zonificación urbana. 

‐  Fundos  de  Carabayllo,  que  el  2003  se  autorizó  urbanizar  estos  terrenos  agrícolas, 

ordenanza 548‐MML. 

‐  Pachacamác: Existe presión y especulación con los terrenos que circundan al santuario de 

Pachacamác y de la quebrada de Tinajas. 

‐  Pampas de Ancón: Un consorcio privado planteó al Estado la venta de 1,600 Ha. de estas 

tierras  para  construir  100,000  viviendas  y  Proinversión  ha  declarado  de  interés  esta 

iniciativa. 

Este proceso, pone en debate el tipo de ciudad que queremos, existen movimientos de pobladores 

de  algunos  distritos  que  manifiestan  su  disconformidad  con  la  propuesta  de  densificación  de  la 

Municipalidad  Metropolitana  de  Lima,  como  el  caso  de  los  distritos  de  La  Molina,  San  Isidro  y 

Surco, liderados en algunos casos por sus autoridades locales. 

Page 40: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 40/53

 

Mapa 16: Crecimiento urbano de Lima Metropolitana 

Fuente: INEI, 1981,  1993 y Cofopri 2000, Elaboración: Alternativa 

En  la ciudad han quedado grandes extensiones de terrenos ubicadas en las zonas privilegias, con 

equipamientos militares o equipamientos metropolitanos, como los mercados mayoristas y zonas 

industriales,  que  deben  ser  reubicados  fuera  de  la  ciudad,  generando  grandes  expectativas  y 

especulaciones  económicas,  para  la  construcción  de  centros  comerciales  o  conjuntos 

habitacionales, o convertirse en oportunidades para repensar  la ciudad y compensar  los déficits 

existente. (Parques metropolitanos, equipamientos culturales, etc.). 

En Lima existen 13´978,761 m² de áreas verdes, 0,5% del territorio y 1,98m²/hab lo que hace un 

déficit 51´150,000 m², de acuerdo a las recomendaciones de  la OPS (8 m²/hab). Estos déficit son 

desiguales  en  los  distritos  e  Lima,  existen  distritos  con  índices  muy  altos  como:  La  Molina,  (40 

m²/hab  y  Surco  (22,24  m²/hab),  distritos  con  índices  dentro  niveles  aceptable  San  Isidro  (12,5 

Ventanilla, Carabayllo y 

Puente Piedra fueron el 

escenario de expansión 

urbana 

Chorrillos, Villa El Salvador, 

Villa María, Lurín y 

Pachamac. 

Page 41: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 41/53

 

Fuente El diario el Comercio, 23/01/09 

m²/hab), San Borja (11,6  m²/hab), Miraflores (10,5 m²/hab), La Punta (8,4 m²/hab) y aquellos por 

debajo de los índices recomendables, como Callao (2,1 m²/hab), La Victoria (2,65 m²/hab), La Perla 

(4,78  m²/hab)y  Villa  El  Salvador  (2,09  m²/hab)  y  otros  con  índices  muy  por  debajo  de  lo 

recomendado, como Ventanilla (0,55 m²/hab) y Villa María del Triunfo (0,45 m²/hab). Ver Mapa 7 

(Torres, 2009). 

Mapa 17: Ubicación de los índices de área verdes por los principales distritos de Lima Metropolitana) 

En  los  casos  de  distritos  con  índices  dentro  los 

estándares  internacionales,  estos  enfrentan  el 

problema  de  no  contar  con  más  espacios  para 

seguir expandiendo sus áreas verdes, de acuerdos 

las 

tendencias 

del 

mercados, 

de 

un 

crecimiento 

vertical,  como  los  distritos  de  Surco,  Jesús  María, 

Pueblo  Libre,  San  Miguel  y  Magdalena,  que  en  el 

2007 construyeron 400 edificios multifamiliares, sin 

contar los edificios de servicios y comerciales. 

En  Surco  por  ejemplo  existe  una  extensa  área 

privada,  uno  de  los  últimos  fundos  vitivinícolas 

surcanos, de 60 mil m² que se ha vendido para dar 

paso  a  más  viviendas.  Frente  a  esta  realidad,  los 

distritos deberán desplegar esfuerzos y creatividad 

para  mantener  estándares  de  vida  con  calidad  y 

replantear  la  normativa  y  la  gestión  de  los  últimos  espacios  libres,  como  la 

incorporación  de  espacios  naturales  a  la  ciudad,  como  las  riberas  de  los  ríos,  la 

costas de la playa, espacios que le dan la espalda a la ciudad y no son parte de la 

vida de la ciudad. 

Page 42: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 42/53

 

2.5.4  Proceso de Metropolización 

Mientras que la ciudad de Lima enfrenta la escasez de terrenos 

para crecer y para habilitar espacios públicos de uso recreativo, y 

recreación  extraurbana  (recreación  de  verano  o  de  invierno),  la 

proximidad  y  el  nivel  de  accesibilidad  que  tienen  las  áreas 

colindantes  a  la  ciudad,  como  son  las  provincias  y  distritos  del 

departamento  de  Lima,  se  han  visto  ocupadas  como  áreas  de 

descanso  por  temporada,  pero  por  tendencia  estas  vienen 

pasando a ser zonas residenciales de la ciudad de Lima. 

Este  fenómeno  urbano  en  el  sur  de  la  ciudad,  se  inicia  en  el 

kilómetro 70 hasta el km 127 de  la Panamericana Sur, debido a 

una serie de factores: 

‐  Accesibilidad,  existencia  de  un  excelente  eje  vial,  la 

carretera Panamericana Sur. 

‐  Continuidad con la zona de playas de sur de la ciudad de 

Lima,  que  ha  sido  el  escenario  recreativo  con  mayor 

dinamismo  inmobiliario y del flujo poblacional en estos 

últimos 20 años. 

‐  Rápida  interconexión  con  los  distritos  de  Lima 

Metropolitana,  especialmente  de  aquellos  estratos 

socio económicos, A y B, que se viene ubicando en este 

litoral. 

‐  Existencia  de  espacios  de  playas  sin  contaminar  y  áreas 

agrícolas, que permite la ubicación de barrios cerrados, 

con 

áreas 

de 

bosque 

áreas 

verdes 

acceso 

litoral. 

Este  fenómeno  se  presentó  desde  la  década  del  ´80  con  la 

ubicación de casas de playa en Bujama y Asia, convirtiéndose al 

correr de  los años en barrios cerrados y zonas exclusivas con accesos restringidos del público en 

general. 

Mapa 18: Ubicación de Playas y accesibilidad

 

Fuente El diario el Comercio, 16/11/08 

Page 43: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 43/53

 

El centro de la dinámica de esta zona o como centro proveedor de personal para servicios y centro 

de comercio fue Mala, el cual ya tenía una dinámica en esta zona. 

Actualmente hemos visto, a  raíz de  la ubicación del centro Comercial Asia, se ha evidenciado  la 

demanda 

cautiva 

exclusiva 

que 

tiene 

zona 

de 

playas, 

que 

ha 

sido 

ocupada 

en 

la 

búsqueda 

de 

terrenos exclusivos que fragmenta y segrega aún más la ciudad. 

En estos último 5 años se han  levantado 1,137 viviendas en 48 playas, así  como 48 clubes, en el 

2008 se han construido 202 casas, para dimensionar el dinamismo que esta tiene, conformando 

barrios cerrados que impide el libre tránsito de la población. Este fenómeno más allá de dinamizar 

la zona ha generado varios problemas: 

  Cierre 

de 

los 

accesos 

de 

playa: 

la 

ocupación 

de 

esta 

franja 

costera 

ha 

generado 

restricciones 

al acceso del público a  las playas. Las habilitaciones realizadas por  las urbanizaciones han 

cerrado  los  accesos  o  los  han  dejado  en  sitios  pocos  visible  y  de  difícil  acceso  a  él,  son 

señalizaciones  o  caminos  públicos.  Solo  en  el  distrito  de  Asia  se  identificó  30  playas 

cerradas. En Pucusana se identificaron urbanizaciones que han prohibido el ingreso a pie o 

en auto para aquellos que no son residentes. Estas acciones,  justificadas por la sensación de 

inseguridad que tiene estos nuevos residentes, generan situaciones de segregación con los 

residentes  de  la  zona,  afectando  sus  espacios  de  trabajo  y  de  recreación  que  siempre 

tuvieron acceso, como los pescadores, que no pueden acceder a las playas en temporada de 

verano por orden de la autoridades municipales34. 

‐  La ocupación del litoral ha generado la migración de otras poblaciones en busca de trabajo, 

actualmente se han registrado unos 2,500 trabajadores que viven de la construcción. En el 

año 2000 en Asia vivían 3 mil personas, actualmente la población en el centro urbano se ha 

duplicado  (6  mil),  y  si  sumamos  los  residentes  de  las  casas  de  playa  estas  cifras  superan 

fácilmente los 18 mil personas. 

‐  Este crecimiento poblacional ha generado un crecimiento urbano desordenado, así  como, 

por  la demanda de hospedajes, se ha desarrollado el crecimiento de hospedajes, sobre los 

cuales  la  municipalidad ejerce control,  reflejándose en  la  habilitación  de  urbanizaciones y 

clubs, sin respetar los accesos que la norma exige. 

34 Actualmente solo existe un ingreso para las embarcaciones pesqueras, a esto se suma la decisión del 

concejo municipal en restringir el acceso a los pescadores al mar, en temporada de verano. 

Page 44: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 44/53

 

‐  Las  transformaciones  económicas  de  este  centro  poblado,  tierra  de  agricultores  y 

pescadores, ha afectado las dinámicas económicas de las familias, pues con la presencia de 

los  servicios  para  la  población  veraneante,  los   jóvenes  prefieren  desempeñarse  en  los 

puestos  de  trabajo  que  estos  servicios  ofrece,  dejando  de  lado  las  actividades  que  eran 

parte de la zona. 

Este crecimiento urbano no planificado, se viene desarrollando sobre un territorio gestionado por 

una municipalidad distrital, que se ve rebasada por  las dinámicas urbanas y económicas de una 

metrópoli,  y  cuyas  decisiones  se  ven,  entre  dos  escenarios:  el  de  los  residentes  agricultores  y 

pescadores, a los que no genera mayores ingresos, pero si gastos, y los residentes temporales, que 

llenan  las  arcas  municipales.  Este  año  el  presupuesto  Municipal  es  de  4  millones  de  soles.  Sin 

embargo, Asia sigue siendo un distrito pobre, el 60% no tiene agua, el 80% no tiene desagües y el 

90% 

de 

las 

vías 

no 

están 

asfaltadas, 

la 

municipalidad 

no 

está 

haciendo 

mucho 

por 

cambiar 

esta 

realidad. 

2.5.5  Movilidad urbana y regional 

El transporte público tiene más de veinte años sin ser atendido, esta situación se vio agravada con 

las disposiciones que  tuvo el gobierno de Fujimori con  la privatización de servicios públicos y  la 

reducción de  las instituciones del estado. Estableciendo la  libre competencia y convirtiéndose en 

el nicho de empleo para muchos desempleados 

A raíz de esta liberación, se permitió el libre tránsito temporal y el ingreso al servicio de personas 

naturales  o  jurídicas  como  prestadores  de  servicio,  y  se  permitió  la  importación  de  vehículos 

usados. 

Esta situación ha generado varios problemas como: 

1.  Sobreoferta  del  servicio  y  saturación  de  las  vías,  con  diversos  tipos  de  vehículos,  existe 

superposición de rutas en determinadas vías y cubriendo todos los destinos. 

Page 45: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 45/53

 

Ilustración 3: Saturación vehicular y recorridos 

Fuente: Ponencia. FONAM Transporte y el Mercado de Carbono. Julia  Justo; FONAM‐PERU 

2.  Violencia en la calles, de parte de los transportistas por ganarse a pasajeros. 

3.  Congelamiento  de  las  tarifas  de  pasajes,  la  sobreoferta  y  la  competencia  salvaje  en  las 

calles,  estos  se  ven  imposibilitados  de  subir  sus  tarifas,  al  punto  que  no  pueden 

capitalizarse para mantener sus unidades o renovarlas. 

4.  Empleo  precario,  al  no  poder  cubrir  sus  costos  de  operación  estas  unidades  tienen 

 jornadas de 12 horas y en situación de precariedad 

5.  Congestionamiento  de  las  calles,  por  el  tránsito  de  camionetas  rurales,  de  reducido 

tamaño, y taxis, muchos de ellos vacíos35. 

Gráfico 12. Porcentaje de vehículos en circulación en Lima Metropolitana 

Fuente MTC, 2005, Fuente: Ponencia. FONAM Transporte y el Mercado de Carbono. Julia  Justo; FONAM‐PERU 

6.  Contaminación  por  la  disminución  de  la  velocidad  en  las  vías,  así   como  el  uso  de 

combustibles más contaminantes, según datos del Plan Maestro de Transporte de Lima y 

Callao, las vías principales llegan a transitar a 10 km/hora. 

35  El 39% de los taxis que circulan en la ciudad, en horas pico, se encuentran vacíos. 

Page 46: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 46/53

 

Gráfico 13: Niveles de Dióxido de azufre, por años y áreas de Lima Metropolitana 

Fuente: Ponencia. FONAM Transporte y el Mercado de Carbono. Julia  Justo; FONAM‐PERU 

El  informe  137  de  Defensoría  del  Pueblo  señala  las  consecuencias que  tienen  los  problemas de 

transporte (Defensoria del pueblo, , 2008): 

1.  Pérdida de horas–hombre  por  el  aumento del  tiempo de viaje derivado de la congestión. 

2.  Uso ineficiente de combustibles  por  la congestión. 

3.  Pérdidas de  productividad   por  muertes  prematuras, ocasionadas  por  accidentes de tránsito 

y  la contaminación. 

4.  Gastos  hospitalarios  y   de  salud    para  recuperar   la  salud   afectada   por   accidentes,  la 

contaminación y  el  estrés. 

5.  Pérdida de días laborables debido a enfermedades atribuibles a la contaminación. 

6.  Mayores costos de mantenimiento o  pérdida del   patrimonio monumental  de la ciudad   por  

contaminación. 

7.  Desvalorización de la  propiedad  inmueble a causa de la contaminación del  aire y  el  ruido. 

El  transporte  cumple  un  papel  fundamental  en  el  desarrollo  económico  y  social  de  una  ciudad, 

pues apoya las relaciones económicas. 

Lima Metropolitana produce 12 millones de viajes diarios y el transporte urbano cubre 9'365.000, 

siendo cubierto por 1,196 empresas, estando solo inscritas 326, que operan en rutas autorizadas, 

muchas de ellas, sobre las vías más rentables. En la Municipalidad Metropolitana se han registrado 

solo  307  empresas,  de  las  cuales  tienen  25,874  unidades,  de  las  cuales  el  44%  son  camionetas 

Page 47: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 47/53

 

rurales  y  42%  microbuses,  contribuyendo  con  el  congestionamiento  vial  de  la  ciudad,  sin 

mencionar la ausencia de revisiones técnicas y el mal estado de estas unidades, que son origen de 

muchos accidentes en la ciudad 

Esta 

situación 

pone 

en 

evidencia 

la 

necesidad 

de 

planificar 

de 

forma 

integral 

sistema 

de 

transporte 

de  Lima  Metropolitana  y  que  la  autoridades  no  se  limiten  solo  a  las  obras  de  mejoras  de 

infraestructura vial. 

Lima  Metropolitana  hizo  un  Plan  Maestro  en  el  2005  y  actualmente  ha  optado  por  impulsar  el 

proyecto de Corredor Segregado de Transporte, ahora llamado El Metropolitano, en la línea de las 

propuestas que se han implementado en las ciudades de Bogotá, Quito y Curitiba, con excelentes 

resultados. 

Por  otro  lado,  Proinversión  declaró  desierto,  el  concurso  de  concesión  de  construcción  Tren 

Eléctrico,  las autoridades de Tren eléctrico adujeron que debido a que  la  inestabilidad financiera 

internacional,  los  postores  no  obtuvieron  los  capitales  necesarios,  y  por  otro  lado  las  empresas 

calificadas  mencionaron  que  el  proyecto,  tal  como  estaba,  no  era  económicamente  viable.  Sin 

embargo decidió seguir con este proyecto valorizado en US$365 millones de dólares. 

Para  la  implementación  de  los  proyectos  del  sistema  de  transporte  se  ha  creado  la  comisión 

tripartita, 

entre 

la 

Gerencia 

de 

transporte 

de 

la 

Municipalidad 

Metropolitana 

de 

Lima, 

la 

Gerencia 

de Transporte de la Municipalidad Provincial del Callao y la Secretaria Técnica del Concejo de Lima 

y Callao, órgano adscrito al Ministerio de Transporte y Comunicaciones. El cual deberá hacer un 

estudio para determinar el Plan de Rutas de Interconexión entre Lima y Callao. 

Como se señala existe un espacio de coordinación entre las  Municipalidades de Lima y el Callao, 

pero se deberá evaluar que este sistema incorpore la comunicación con las provincias del entorno 

inmediato de la metrópoli, como la provincia de Huarochirí, Cañete y Huaura. Actualmente existe 

un alto flujo con estas provincias, a través de las empresas de transporte interprovincial, estos 

vehículos transita toda la noche, llevando pasajeros entre Lima y estas provincias, con un 

intervalos de 7 a 10 minutos, entre vehículo  y vehículo de cada empresa. 

Asimismo, este deberá contemplar articularse con la flota de colectivos, que tienen serias 

deficiencias y analizar la pertinencia de los mototaxis, que son una amenaza a la vida de los 

Page 48: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 48/53

 

pasajeros (ocupan el cuarto lugar de accidentes de tránsito), pero que detrás de ellos existe un 

contingente de choferes mayormente  jóvenes, que serían un problema social. 

A fecha, se ha inaugurado, el Sistema de Transporte Publica “El Metropolitano”, pero este solo 

atiende 

al 

10% 

de 

la 

demanda, 

con 

el 

cambió 

de 

gobierno 

municipal, 

no 

se 

ha 

definido 

claramente 

cuáles serán las decisiones que se tomaran, con respecto al sistema de transporte. Considerando 

que el Corredor Segregado, no ha sido culminado, de las 5 rutas diseñadas, solo se ha construido 

una y no se tienen resuelto la integración son el Sistema de Tren Eléctrico. 

Page 49: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 49/53

 

 

3  CONCLUSIONES 

La 

ciudad 

de 

Lima, 

al 

igual 

que 

algunas 

ciudades 

Latinoamericanas, 

ha 

enfrentado 

diversas 

transformaciones producto de la aplicación de una serie de políticas que obedecen a un modelo 

determinado modelo de desarrollo, así  como enfrentado las crisis económicas provenientes de sus 

procesos internos como producto de los procesos externos o globales. Así  como las adaptaciones 

al desarrollo tecnológico que ha impactado en la ciudad. Las transformaciones de las ciudades, no 

son hechos aislados, es el resultado de procesos complejos, en el frente interno como en el 

externo. 

En estas dos últimas décadas, al igual que otras ciudades ha sufrido las transformaciones debido a 

dos hechos, i) Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación y ii) Políticas de Ajuste 

Estructural. Y como parte del proceso de Globalización, donde todas las ciudades, desarrollan un 

rol en el panorama global, donde todas se tratan de ubicar en el escenario global, para alcanzar o 

mantener un desarrollo, se desarrolla la competitividad. 

3.1 Lima Metropolitana, reforzando su concentración de poder, relación desigualcon el resto de ciudades del país:

En  el  escenario  de  globalización,  Lima  Metropolitana  sigue  concentrando  el  poder  político  y 

económico, asumiendo el rol una ciudad de servicios en el panorama mundial. En el Plan Nacional 

de puertos, ha apostado por reforzar el rol de Lima como centro portuario y aéreo portuario del 

país y del Pacifico Sur, desencadenando la modernización de puerto y aeropuerto en el Callao, la 

concentración  de  las  inversiones  privadas  (35%)  y  las  inversiones  públicas  de  gobierno  central. 

Asimismo se sigue concentrando, el mayor porcentaje de capital humano calificado y tecnologías, 

frente a la ausencia de una política de desconcentración o el de desalentar la inversión privada en 

Lima. 

En el proceso de descentralización del país, Lima no está en agenda del gobierno central, ni de los 

políticos involucrados en la Municipalidad Metropolitana o en los gobiernos regionales del Callao y 

Lima provincias, y mucho menos en el imaginario de la población, que se focaliza en los problemas 

locales o de barrio, ubicándonos en un proceso que significará desplegar grandes esfuerzos para 

generar corrientes de opinión favorable, en los niveles políticos y sociales. 

Page 50: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 50/53

 

Podemos afirmar, que actualmente el Gobierno Central ha pensado más en el aprovechamiento 

de oportunidades que el frente externo se desarrolle, pero no está pensando cuales deben ser la 

estrategias  de  desarrollo  y  una  relación  igualitaria,  con  las  ciudades  del  interior.  No  se  está 

pensando en hacer ciudad, sino como generamos y facilitamos procesos que  no sea más rentable. 

Es sumamente importante que solucione los aspectos institucionales y de gestión, los cuales 

todavía son frágiles. De no desarrollar esas capacidades para conducir el desarrollo de una ciudad 

con la presión de los actores económicos, puede conducir la construcción de una ciudad invivible. 

Actualmente sufrimos  los efectos negativos en este proceso de construcción y reconstrucción de 

ciudad, como la fragmentación del tejido urbano y social, y la desregulación, donde los ciudadanos 

hemos  sido  los  más  afectados,  así   como  la  privatización  de  los  espacios,  con  el  desarrollo  de 

barrios cerrados y sustitución  de  los espacios públicos,  por  los espacios mercantilizados, que se 

viene desarrollando con la expansión de los centros comerciales, que se ha asentado, en terrenos 

antes  industriales,  sin  aportar  espacios  para  el  equipamiento  frente  a  los  déficits  que  la  ciudad 

tiene, y que aún se va hacer más grave con el proceso de densificación que la ciudad enfrenta. 

3.2 La Ciudad de Lima hacia un modelo de insostenibilidad

Lima  ha  llegado  a  los  límites  de  su  crecimiento  urbano,  afectando  su  hinterland  inmediato,  y 

llevándola a umbrales críticos que agudiza su problemática en temas sin resolver como: 

  Sistema 

de 

Transporte 

urbano, 

  Agotamiento  de  terrenos,  con  un  proceso  de  densificación  y  problemas  colaterales  no 

resueltos. 

  Seguridad ciudadana, construcción de muros y barrios cerrados. 

Parte de estos problemas requieren la implementación de grandes inversiones, bajo el control del 

gobierno Metropolitano y del Callao, ubicándonos en temas que difícilmente se pueden enfrentar 

desde  las  intervenciones  de  escala  local,  a  menos  que  sean  acciones  de  incidencia  política 

articulada a redes de segundo nivel, con acciones que coincidan con las prioridades sociales. 

A su vez, este crecimiento urbano nos ha llevado a una ciudad insostenible ambientalmente, pues 

demanda mayores recursos para su desarrollo y por ende mayores inversiones para proveérselo. 

  Recursos de Agua para proveer  los servicios de agua potable y energía eléctrica, frente a 

un panorama de stress hídrico. 

Page 51: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 51/53

 

  Re‐usos  de  sus  desechos,  líquidos  y  sólidos,  para  deshacerse  de  enormes  volumen  de 

desechos que tiene esta ciudad. 

  Espacios de recreación, naturales y construidos. 

En 

este 

escenario 

los 

problemas 

ambientales 

su 

gestión, 

pasan 

ser 

temas 

de 

la 

agenda 

social 

política,  y  nos  permiten  intervenciones  a  diversos  niveles,  como  en  reciclaje,  conservación  y 

recuperación de espacios naturales y áreas verdes, ahorro de agua, tratamiento y utilización de las 

aguas residuales, insertándose en el marco de acciones de adaptación frente al cambio climático. 

3.3  Metropolización de sus áreas de influencia inmediata de la ciudad de Lima 

Este crecimiento descontrolado de la ciudad de Lima, nos ha llevado afectar cada vez más las áreas 

de influencia inmediata, como Mala, Santa Eulalia y en menor medida Chancay, llegando a niveles 

insospechados. 

Evidenciando 

la 

ausencia 

de 

políticas, 

interlocutor 

de 

gobierno 

un 

modelo 

de 

gestión, que vele por una gestión urbana‐ regional, así  como el tratamiento y proyección integral 

que  se  deben  tener  estas  zonas  altamente  vulnerables  al  crecimiento  de  la  ciudad.  Una  ciudad 

región con dinámicas territoriales e impactos que amerita un tratamiento especial al igual que sus 

zonas de borde o de transición. 

Las tendencias sobre estas áreas son: de un crecimiento desordenado, desarrollo de un mercado 

especulativo  del  suelo,  abandono  paulatino  de  actividades  económicas  rurales,  agudización  de 

intereses  entre  los  pobladores  pobres  de  estos  centros  urbanos,  empresarios  y  los  nuevos 

habitantes  , pérdida áreas naturales, crisis de  los servicios de agua y desagüe. Agudizado por  la 

debilidad de los gobiernos locales y su desarticulación para enfrentarla. Es importante a este nivel 

se establezcan propuesta para mitigar los impactos, ya generados, develando esta problemática a 

diversos espacios, así  como acciones de fortalecimiento de capacidades  institucionales, dado  los 

conflictos de intereses generados. 

Así  como los retos que tiene la gestión de una ciudad que es región Metropolitana, debiéndose 

flexibilizar los modelos de gestión de una región Metropolitana, que permita conducir la región en 

su integralidad hacia su desarrollo, con mecanismos que nos permita articular los niveles locales y 

metropolitanos que debe desarrollar. 

Page 52: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 52/53

 

 

4 Bibliografía

Defensoria del Pueblo. «Informe Defensorial Nro. 137, El Transporte Urbano en Lima 

Metropolitana: Un desafío en defensa de la vida.» Lima: Defensoria del Pueblo, Noviembre 

de 2008. 

Félix Jiménez, Giovanna Aguilar y Javier Kapsoli,. «EL DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA PERUANA 

1950‐1995: DEL PROTECCIONISMO  A LA RESTAURACION LIBERAL.» Enero de 1998. 

www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/.../DDD142.pdf  (último acceso: 01 de 

diciembre de 2010). 

H. Caminos, J. Turner, J. Steffian. Urban Dwelling Environmets. Massachusetts: The M.I.T Press, s.f. 

INEI. «Censo Nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda.» s.f. 

INEI. Informe Tecnico Nro 01 ‐ Agosto 2010, Producto Bruto Interno  por  Departamentos 2009. 

Lima: INEI, 2010. 

INEI. Informe Técnico, PBI Triemstral  Nro 04 Noviembre 2010. Lima: INEI, 2010. 

—. Provincias de Lima, Compendio Estadistico 2007. s.f. 

—. Tendencias del  Crecimiento Urbano de Lima Metropolitana al  año 2015. Lima: INEI, 1997. 

Instituto Nacional de Estadistica e Informática. Provincias de Lima: Compendio Estadistico. Lima: 

Instituto 

Nacional 

de 

Estaíistica 

Informática, 

2008. 

Jaime, Joseph. Lima Megaciudad, Democracia, Desarrollo y  Descentralización en Sectores 

Populares. Lima: Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular y Instituto 

de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. UNRISD, 1999. 

Jean Claude, Dirant. Las Barriadas de Lima. Lima: IFEA, Desco, 1991. 

Jordi, Borja & Francesc, Muñoz. «Ciudad y territorio.» En 2. Tecnología de la Información y  los 

espacios urbanos: las tecnologias de la información y  la comunicación y  la ciudad  digital  y  

3. Estrategia eden línea de las ciudades, de Borja & Francesc, Muñoz Jordi. Barcelona: 

UOC, 2007. 

Jordi, Borja & Manuel Castells. Local  y  Global: La gestión de las ciudades en la era de la 

información. España: Grupo santillana de Ediciones S.A., 1998. 

Justo, Julia, y FONAM‐PERU. «Ponencia. FONAM Transporte y el Mercado de Carbono.» Guayaquil, 

16 de Octubre de 2007. 

Page 53: Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana

5/9/2018 Dinámicas Urbanas: Caso Lima Metropolitana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-urbanas-caso-lima-metropolitana 53/53

 

M. Lazarte, C. Mendez, L. Suarez. Posibilidades de Gestión Local  y  Desarrollo Economico en Lima 

Norte. Lima: Alternativa, 2006. 

Martha, Lazarte ‐ Horacio, Nuñez. «La región metropolitana, procesos y dinámicas del contexto.» 

Cuadernos de Desarrollo Economico Local , 2005. 

Martha, Lazarte ‐ Themis, Castellano. «Rehabilitación y Consolidación de Asentamientos 

Irregulares en ciudades de América Latina ‐Caso Lima Metropolitana.» Alternativa, 2009. 

Mathieu, Durand. «Organización y gestión de la ciudad de Lima.» Instituto Frances de estudios 

Andinos, Rennes Universite, ESO, s.f. 

Mattos, Carlos d. Globalización y  metamorfosis urbana en  América Latina. Quito, Ecuador: Olacchi 

‐ Quito Distrito Metropolitano, 2010. 

Municipalidad de Lima Metropolitana. Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y  Callao 1990 ‐

2010. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana, 1993.