estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · estudio de las dinÁmicas de...

99
ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Lisbet María Garzón Cano Directora Yris Olaya M .D orales. Ph Universidad Nac ‐ Sede Medellín ional de Colombia Facultad de Minas Medellín Marzo 2010

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

 

ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL 

VALLE DE ABURRÁ  

 

 

 

Lisbet María Garzón Cano 

 

 

Directora 

Yris Olaya M .D orales. Ph

 

 

 

 

 

  

Universidad Nac ‐ Sede Medellín ional de Colombia Facultad de Minas 

Medellín Marzo 2010 

Page 2: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
Page 3: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

 

ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL 

VALLE DE ABURRÁ  

     

Lisbet María Garzón Cano Ingeniera Administradora 

   

Tesis de  ítulo de grado presentada como requisito para optar el tMagister en Ingeniería ‐ iería de Sistemas  Ingen

    

Director Yri .D s Olaya Morales. Ph

Profesor asociado     

Universidad Nac ‐ Sede Medellín ional de Colombia Facultad de Minas 

Medellín Marzo 2010 

Page 4: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
Page 5: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A mi papá, quién se me fue más pronto de lo que esperaba sin verme alcanzar una meta más y por quien siempre me esforzaré para ser mejor 

Gracias papá 

 

Page 6: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
Page 7: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

iii 

AGRADECIMIENTOS 

 

Doy  mis  agradecimientos  a  mi  asesora  Yris  Olaya  por  su  dedicación  y  valiosos aportes para el desarrollo de esta  investigación y para mi  formación profesional y personal.   

Al grupo de investigación LAMAT, a la profesora Patricia Jaramillo y a Claudia Rave por  permitirme  participar  en  el  proyecto  de  investigación  y  motivarme  para  el desarrollo de este trabajo. 

A los profesores de la Escuela de Sistemas, especialmente al grupo de Investigación de Operaciones, de quienes aprendí muchísimo. 

A mis compañeros de trabajo, quienes son ahora mis grandes amigos, gracias por los gratos momentos y el  apoyo en  las  situaciones más difíciles.   Y a Bibi por  su gran amistad. 

A  mi  familia,  por  su  apoyo  incondicional  en  estos  años  de  formación,  por  su paciencia y compañía.  A sofí, por brindarme su alegría.  A mi padre, por enseñarme las  cosas  valiosas  de  la  vida,  por  siempre  creer  en mí  y  por  no  cortarme  las  alas cuando quise volar. 

A Edwin, por estar siempre ahí. 

Y gracias a Dios, quien constantemente me da  la  fortaleza para seguir y me regala cada día para vivir. 

Page 8: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
Page 9: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

TABLA DE CONTENIDO 

 

1  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 13

   

 

1.1 Tópico principal y problemática de investigación .......................................................................... 13

   1.2 Objetivo............................................................................................................................................................. 13

   1.3 Organización del documento ................................................................................................................... 14

1.4  Difusión de resultados ................................................................................................................................ 14 

2  GENERALIDADES RESIDENCIAL Y ANTECEDENTES DE LA MOVILIDAD ................... 15

   

 

2.1 Conceptualización general ........................................................................................................................ 15

   2.2 La movilidad residencial y estructura urbana .................................................................................. 16

   2.3 La movilidad residencial como objeto de investigación ............................................................... 17

   2.4 herramientas para el estudio de las dinámicas de movilidad residencial ............................ 18

   2.5 El estudio de la movilidad residencial en el ámbito local ............................................................ 21

2.6  Discusión .......................................................................................................................................................... 22 

3  METODOLOGIA ............................................................................................................................. 25

   

 

3.1 Planteamiento general de la metodología .......................................................................................... 25

3.2  Estructura d  el modelo ................................................................................................................................ 27

   3.2.1 Decisión de movilidad de los hogares ................................................................................. 27

 3.2.2  Crecimiento y evolución de las familias ............................................................................. 29

3.3  Conclusiones ................................................................................................................................................... 32 

4  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................................................................................... 33

   

 

4.1 Descripción de las fuentes de información disponibles ............................................................... 33

4.2  Preparació  n de los datos ........................................................................................................................... 34

   4.2.1 Caracterización de las familias según su etapa de ciclo de vida familiar ............. 34

4.2.2  Caracterización de las familias según su capacidad económica ............................... 36 

Page 10: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

vi 

4.2.3  Caracterización de las familias según su movilidad residencial .............................. 37

4.3  Diagnóstico de las car  

 

acterísticas de las familias en el Valle de Aburrá ................................ 38

   4.3.1 Composición familiar ................................................................................................................. 38

   4.3.2 Características económicas de las familias ....................................................................... 39

   4.3.3 Dinámicas de movilidad residencial .................................................................................... 40

 4.3.4  Localización de las familias ..................................................................................................... 42

4.4  Conclusiones ................................................................................................................................................... 43 

5  FORMULACIÓN DEL MODELO .................................................................................................. 45

5.1  Estructura d  

 

e decisión de los hogares ................................................................................................. 45

   5.1.1 Formulación ................................................................................................................................... 47

   5.1.2 Datos y variables .......................................................................................................................... 49

   5.1.3 Estimación ...................................................................................................................................... 50

   5.1.4 Validación ....................................................................................................................................... 54

   5.1.5 Resultados ...................................................................................................................................... 56

 5.1.6  Conclusiones .................................................................................................................................. 57

5.2  Estructura d  e crecimiento y evolución de las familias .................................................................. 59

   5.2.1 Formulación ................................................................................................................................... 59

   5.2.2 Simulación ...................................................................................................................................... 67

   5.2.3 Evaluación del modelo ............................................................................................................... 70

 5.2.4  Discusión de Resultados ........................................................................................................... 74

5.3  Conclusiones ................................................................................................................................................... 74 

6  ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL ....................................... 77

   

 

6.1 Estimación de la probabilidad de cambio de vivienda .................................................................. 77

   6.2 Estimación de la demanda agregada .................................................................................................... 79

6.3  Efectos en el territorio ................................................................................................................................ 81 

Page 11: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

vii 

6.3.1 Zonas con demanda de vivienda potencial ....................................................................... 81

6.3.2  Demanda de infraestructura ................................................................................................... 84 

   

7  CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO .................................................................................... 87 

8

 

  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 91 

Page 12: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

viii 

LISTA DE TABLAS 

 

 Tabla 1. Número de familias estimadas por ciclo de vida para cada municipio .......................... 38

 Tabla 2. Población estimada por grupo de edad y ciclo de vida familiar ........................................ 39

 Tabla 3. Proporción de familias por ciclo de vida y estrato socioeconómico ............................... 39

 Tabla 4. Porcentaje de población por lugar de origen ............................................................................ 40

 Tabla 5. Porcentaje de hogares según tiempo de residencia por estrato y ciclo de vida ......... 41

 Tabla 6. Porcentaje de hogares según tiempo de residencia por estrato ....................................... 42

 Tabla 7. Descripción de variables del modelo de elección discreta .................................................. 50

 Tabla 8.  Parámetros estimados Modelo 1. .................................................................................................. 51

 Tabla 9.  Resultados estimación del Modelo 2. .......................................................................................... 54

 Tabla 10.  Estadísticos de Deviance y de bondad de ajuste de Pearson .......................................... 55

 Tabla 11. Partición para el test de Hosmer y Lemeshow ...................................................................... 55

 Tabla 12.  Proporción de población por grupos de edad ....................................................................... 69

 Tabla 13.  Probabilidades estimadas por categoría de análisis .......................................................... 78

 Tabla 14.  Probabilidades estimadas por estrato y ciclo de vida familiar ...................................... 79

Tabla 15.  Demanda Estimada por ciclo de vida familiar y estrato ................................................... 80 

 

Page 13: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

ix 

LISTA DE FIGURAS 

 Figura 1.  Planteamiento general de la metodología ............................................................................... 27

 Figura 2.  Estructura general de cadenas de envejecimiento .............................................................. 30

 Figura 3. Estructura general de coflujos ...................................................................................................... 31

 Figura 4. Estructura general de cadenas de envejecimiento y coflujos ........................................... 32

 Figura 5. Ubicación de las familias en formación ..................................................................................... 42

 Figura 6. Ubicación de las familias en crecimiento .................................................................................. 42

 Figura 7. Ubicación de las familias en consolidación .............................................................................. 43

 Figura 8. Ubicación de las familias en disolución ..................................................................................... 43

 Figura 9. Estructura general modelo de crecimiento poblacional y familiar ................................ 60

 Figura 10. Transición de población entre etapas de ciclo de vida ..................................................... 61

 Figura 11.  Transición de población por grupos de edad ...................................................................... 61

 Figura 12. Ejemplo crecimiento poblacional .............................................................................................. 62

 Figura 13. Ejemplo transición entre grupos de edad .............................................................................. 63

 Figura 14. Ejemplo transición de población en formación a crecimiento ...................................... 63

 Figura 15.  Ejemplo transición de población en crecimiento a consolidación.............................. 64

 Figura 16.  Ejemplo estructura independencia del núcleo familiar .................................................. 65

 Figura 17.  Ejemplo estructura retorno a crecimiento ........................................................................... 66

 Figura 18.  Estructura General Dinámica Familiar ................................................................................... 66

 Figura 19.  Ejemplo conformación de familias por etapa de ciclo de vida ..................................... 67

 Figura 20.  Demanda potencial sobre número de familias ................................................................... 82

 Figura 21.  Oferta Inmobiliaria para el Valle de Aburrá 2007 y 2008 .............................................. 82

 Figura 22. Demanda por barrio / total demanda ..................................................................................... 83

 Figura 23.  Estrato predominante ................................................................................................................... 83

Figura 24.  Demanda potencial de vivienda vs oferta espacio público ............................................ 85 

Page 14: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

LISTA DE GRÁFICAS 

 Gráfica 1.  Población Total .................................................................................................................................. 68

 Gráfica 2.  Familias Totales ................................................................................................................................ 68

 Gráfica 3.  Población por grupo de edad ....................................................................................................... 68

 Gráfica 4.  Familias por ciclo de vida .............................................................................................................. 68

ión proyectada vs  Gráfica 5. Comparación Poblac  población simulada ........................................... 70

 Gráfica 6. Población Total con Tasa Natalidad =0 .................................................................................... 72

 Gráfica 7. Familias en crecimiento con Tasa Natalidad =0 ................................................................... 72

 Gráfica 8. Población Total con Tasa Mortalidad =0 ................................................................................. 73

 Gráfica 9. Población en Formación con Tasa de conformación familiar =0 ................................... 74

 Gráfica 10. Familias en Formación con Tasa de conformación familiar =0 ................................... 74

ráfica 11.  Demanda potencial por ciclo de vida familiarG

 

.................................................................... 80 

LISTA DE ANEXOS 

 

A.  ANEXOS 

los logit A 1.  Especificación de los mode

A 2.  Prueba Multicolinealidad 

A 3.  Resultados SAS Estimación del Modelo 1 

on método Stepwise A 4.  Resultados SAS Estimación Modelo 2 c

A 5.  Resultados SAS Tabla de clasificación 

odelo de crecimiento y evolución familiar A 6.  Parámetros y variables del m

 7.  Diagnóstico de Información A

 

Los anexos se entregan en copia digital 

Page 15: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

xi 

RESUMEN 

Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar las dinámicas de movilidad residencial  en  el  Valle  de  Aburrá  considerando  la  importancia  que  tiene  en  la estructura  urbana.    Se  propone  una  metodología  basada  en  el  análisis  de  las decisiones  de  movilidad  residencial  de  las  familias  como  respuesta  a  sus características  de  conformación  familiar  y  de  sus  tendencias  en  función  del crecimiento  poblacional.    El  análisis  de  las  decisiones  de  las  familias  se  hace mediante  un  modelo  logit  de  respuesta  binaria  mientras  que  las  tendencias  de crecimiento  poblacional  son  representadas  mediante  un  modelo  de  dinámica  de sistemas.    Por  último,  las  implicaciones  en  los  usos  del  suelo  son  identificadas  a partir  del  análisis  de  las  preferencias  de  localización  de  las  familias,  las  cuales  se obtienen de información secundaria.   

Este trabajo hace parte del proyecto de investigación “Modelo de apoyo a la toma de decisiones  en  planificación  urbana  y  ordenamiento  territorial  para  el  Área Metropolitana del Valle de Aburrá” que se ejecuta entre la Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y cuyo aporte es construir la demanda potencial de vivienda basada en las dinámicas de movilidad residencial. 

Palabras  Claves:  Movilidad  residencial,  ciclo  de  vida  familiar,  localización  residencial, modelos de elección discreta, estructura urbana, demanda de vivienda. 

 

ABSTRACT 

This  research  aims  to  analyzing  the  residential  mobility  dynamics  on  Valle  de Aburrá  region  because  these  processes  are  very  important  in  the  urban  structure pattern. 

The  family’s  decision  model  in  connection  with  population  growth  is  presented.  Family’s  decision  is  modeled  here  by  using  a  binary  logit  model  and  population growth is modeled with dynamics systems.  The effect in the urban structure pattern is identified by analysis on localization preferences obtained of second information source. 

This work is developed with support of the research project “Modelo de apoyo a la toma de decisiones en planificación urbana y ordenamiento territorial para el Área Metropolitana  del  Valle  de  Aburrá”  which  are  executed  between  Universidad Nacional  de  Colombia  and  Área  Metropolitana  del  Valle  de  Aburrá.    Its  aims  to measure demand for dwellings by residential mobility dynamics. 

Key Words: Residential mobility,  household  life  cycle,  residential  location,  discrete  choice model, urban structure, housing demand 

Page 16: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
Page 17: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

13 

1 INTRODUCCIÓN 

 

1.1 TÓPICO  RINCIPAL   PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN 

La  movilidad  residencial  se  define  como  el  desplazamiento  voluntario  de  la población producto de un cambio de vivienda.  Estos desplazamientos modifican los patrones  de  ocupación  del  territorio,  afectando  positiva  o  negativamente  la distribución de la población y las dinámicas que alrededor de ésta se generan.  A su vez,  las  decisiones  de  cambio  de  vivienda  pueden  estar  afectadas  por  las características de ocupación del territorio, ya que las familias buscan ubicarse en el 

P Y

lugar que mejor se adecue a sus necesidades. 

Por  lo  tanto,  estudiar  las  tendencias  de movilidad  residencial  es  importante  para analizar las demandas que las familias hacen al territorio e identificar los cambios en la composición social y demográfica, producto de la localización de las familias. 

El análisis de la movilidad residencial ha estado enfocado principalmente al estudio de  los  factores  que  motivan  los  cambios  de  residencia.    De  manera  general,  se considera  la  conformación  familiar,  representada en etapas de  ciclo de vida,  como uno  de  los  principales  elementos  de  análisis,  ya  que  cada  etapa  está  asociada  a diferentes eventos que modifican las necesidades y preferencias de vivienda, y que pueden verse afectado por las tendencias de cambios demográficos en la población.  

 El estudio de estos factores depende del grupo poblacional y de la región de análisis.  

Particularmente,  en  el  Valle  de  Aburrá  no  se  conocen  estudios  que  permitan identificar  las dinámicas de movilidad residencial, ni sus  implicaciones, por  lo cual este  trabajo  se  convierte  en  la  primera  aproximación  al  entendimiento  de  este fenómeno en la región. 

Los  datos  utilizados  en  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  obtuvieron  gracias  al proyecto de investigación “Modelo de apoyo a la toma de decisiones en planificación urbana y ordenamiento territorial para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, que se ejecuta entre la Universidad Nacional – Sede Medellín y el Área Metropolitana el Valle de Aburrá.   d

 

1.2 OBJETIVO 

Construir un modelo que permita estudiar las dinámicas de movilidad residencial en el Valle de Aburrá y analizar sus implicaciones en la estructura urbana de la región. 

Page 18: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN 

 

14 

Para ello, se propone representar el proceso de decisión de los hogares a partir de los  factores  que  influyen  en  la  decisión  de  cambio  de  vivienda  e  identificar  las tendencias  de  movilidad  residencial  dadas  por  los  cambios  demográficos  en  la oblación y en la conformación familiar.  p

 

1.3 ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO 

El documento  se encuentra organizado de  la  siguiente manera:  en el  capítulo 2  se presentan  las generalidades alrededor del  tema de movilidad residencial y se hace un  repaso  de  los  antecedentes  enfocado  a  los  trabajos  previos  que  enmarcan  la evolución  conceptual  y  de modelamiento  de  la movilidad  residencial.    Además  se presentan  los  hallazgos  de  estudios  a  nivel  nacional  y  en  el  ámbito  local  que enmarcan esta investigación.   

La metodología para abordar el problema se presenta en el capítulo 1, dónde se hace énfasis  en  la  estructura  general  y  en  los  elementos  teóricos  de  las  herramientas propuestas.  

En el capítulo 4 se hace una descripción de  la preparación de  los datos requeridos para el desarrollo de la metodología y se hace un diagnóstico del Valle de Aburrá a la luz de las principales variables de interés. 

A partir de los datos obtenidos, en el capítulo 5 se describe la formulación específica de  los  modelos  utilizados,  se  presentan  los  resultados  particulares  y  se  hace  un análisis de lo adecuado de cada uno de ellos.  Por último, en el capítulo 1 se presenta el análisis de los resultados enfocados a las tendencias de movilidad y a los efectos n la configuración del territorio. e

 

1.4 DIFUSIÓN DE RESULTADOS 

XIV  Congreso  Latino  Ibero  Americano  de  Investigación  de  Operaciones  (CLAIO 2008) realizado en septiembre del año 2008, bajo la ponencia Dynamic Approaches to Modeling Residential Mobility in the Metropolitan Area of Valle de Aburrá. 

Séptimo Congreso Latinoamericano y Séptimo Encuentro Colombiano de Dinámica de  Sistemas  realizado  en  Noviembre  de  2009.    Ponencia: Evaluación  de  las tendencias de movilidad residencial en el Valle de Aburrá. 

Page 19: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

15 

2 GENERALIDADES RESIDENCIAL Y ANTECEDENTES DE LA MOVILIDAD  

El estudio de la movilidad residencial es de carácter multidisciplinario debido a los múltiples  factores que explican su naturaleza y dinámicas.   Los estudios realizados desde áreas como la sociología, la economía, la geografía y la planeación urbana han contribuido  a  la  evolución  de  la  literatura  en  torno  a  explicar  los  procesos  de movilidad  residencial,  especialmente  por  sus  implicaciones  en  la  ocupación  del 

n las dinámicas de la territorio y e ciudad. 

EL  objetivo  de  este  capítulo  es  presentar  el  marco  teórico  y  los  antecedentes, haciendo  énfasis  en  los  estudios  referentes  para  esta  investigación.    Se  hace  una revisión  general  de  la movilidad  residencial  como  tema  de  investigación,  luego  se describen  los  modelos  para  el  análisis  de  estos  procesos,  y  por  último  se ontextualizan los estudios a nivel nacional y local. c

 

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL 

La  movilidad  residencial  es  el  proceso  en  el  cual  una  familia  decide  cambiar  la vivienda destinada para su residencia habitual (Modenes, 1998).  En este proceso se pueden  identificar  dos  decisiones:  el  cambio  de  vivienda,  sujeto  a  las  condiciones familiares que lo motivan, y la elección del lugar de localización, que está en función de  los atributos del nuevo  inmueble y del entorno, de  tal manera que satisfaga  las necesidades y preferencias de la familia (Brown y Moore, 1970).   

De esta manera, en análisis de  la movilidad residencial  se centra en  los elementos que se relacionan con estas decisiones, los cuales están dados por las características de  la  familia,  del  inmueble  deseado  y  su  entorno,  así  como  por  los  aspectos  que motivan (preferencias y necesidades) a la familia a cambiar de residencia. 

El análisis de los factores que influyen en las decisiones de movilidad y localización residencial varían de acuerdo al área de estudio.  Por ejemplo, desde la sociología el análisis  se  ha  enfocado  a  aquellos  factores  que  actúan  como  presiones  sobre  los hogares por cambiar de vivienda; desde la visión económica, se analiza la movilidad como la maximización de la satisfacción de los hogares de acuerdo a un conjunto de requerimientos; mientras  que  los  ecologistas  humanos  se  enfocan  en  la movilidad residencial como un elemento de modelos más generales de movilidad o como parte de  los procesos de  crecimiento urbano  (Simmons, 1968),  (Sabagh;Vanarsdol  et  al., 

e , 1969), (Mod nes 1998). 

De  acuerdo  con  Dieleman  (Dieleman,  2001),  el  análisis  de  estos  factores  varía, además, de acuerdo a la escala geográfica.  A nivel local o metropolitano el estudio se centra en  las relaciones entre  los hogares,  las viviendas y el entorno, y se analizan 

Page 20: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 2 GENERALIDADES RESIDENCIAL Y ANTECEDENTES DE LA MOVILIDAD 

 

16 

las estructuras de decisión de cambio y localización.  A nivel nacional, se analizan los impactos  de  aspectos  económicos,  demográficos,  etc.,  que  afectan  los  procesos  de movilidad residencial.  Por último, a nivel internacional se analizan los impactos de las políticas públicas y las variaciones en los patrones de tenencia de vivienda y de precios que pueden afectar las estructuras de movilidad residencial. 

Por  lo  tanto,  el  estudio  de  la movilidad  residencial  en  las  áreas metropolitanas  se centra en los elementos que están relacionados con los eventos y circunstancias que motivan  la  decisión  de  cambio  de  residencia  y  la  elección  de  la  nueva  ubicación, considerando  principalmente  los  hechos  que  están  asociados  con  la  estructura amiliar y con su entorno (Dieleman, 2001).  f

 

2.2 LA MOVILIDAD RESIDENCIAL Y ESTRUCTURA URBANA 

Como  se  ha  mencionado,  la  composición  de  las  familias,  y  las  necesidades  y preferencias que de ella se derivan, determinan  la decisión de cambio de vivienda, donde las familias se localizan en las zonas que satisface mejor sus requerimientos, afectando  en  el  largo  plazo  los  patrones  de  ubicación  y  la  dinámica  territorial (Jiménez, 1989).  Tal es el caso, por ejemplo, de los desplazamientos hacia las zonas periféricas, los cambios de usos de suelo rurales a urbanos, o el desplazamiento de un número significativo de familias a un determinado sector. 

Además, la movilidad residencial es un instrumento importante en el cambio de los patrones espaciales de variables demográficas y sociales, generando cambios en  la composición social de algunas áreas (Simmons, 1968).  Por ejemplo, en los procesos de gentrificación, un grupo de personas generalmente de altos  ingresos ocupa una zona de bajo valor donde encuentra beneficios de ocupación.   De esta manera, esa zona adquiere valorización y ocurre un cambio en  la composición social del sector producto de la movilidad residencial. 

De  otro  lado,  la  estructura  urbana  puede  motivar  la  decisión  de  movilidad residencial,  especialmente  cuando  las  familias  están  insatisfechas  con  dichas características  (Sabagh;Vanarsdol  et  al.,  1969).    Sucesos  como  la  propagación  de zonas comerciales o industriales, el cambio en la composición social del vecindario, los  cambios  en  la  accesibilidad  producto  de  intervenciones  en  el  sistema  de transporte,  entre  otros,  pueden  impulsar  las  decisiones  de  cambio  de  residencia (movimientos  reactivos).      La  respuesta  de  los  hogares  a  estos  sucesos  varía  de acuerdo  con  sus  características,  las  cuales  determinarán  si  la  estructura  urbana actúa o no como un factor impulsor para la movilidad residencial (Brown y Moore, 1970), (Ocerin y Garza, 1997). 

La estructura urbana se ven afectada por  las decisiones de planificación,  las cuales modifican  la  estructura del  entorno  alterando  la  relación  entre  las necesidades de 

Page 21: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

17 

los  hogares  y  las  características  del  ambiente  (Simmons,  1968).    Pero  también,  la movilidad  residencial  pueden  implicar  ajustes  en  los  procesos  de  planeación,  por ejemplo, por la necesidad de nuevas infraestructuras o de llevar a cabo procesos de renovación  y  rehabilitación  urbana  (Jiménez,  1989).    Por  ejemplo,  una  política  de redesarrollo donde  se  aumenta  la densidad del  vecindario puede generar  cambios en  la composición social y demográfica del  sector; además puede generar cambios en  los  sistemas  estructurantes  con  la  adecuación  o  construcción  de  nuevos equipamientos,  vías  de  acceso,  etc.,  cambiando  las  características  del  vecindario  y haciéndolo más o menos atractivo para las familias. 

Por  lo  tanto  entender  las  respuestas  individuales  a  las  condiciones  del  ambiente puede proveer una base para evaluar las decisiones relacionadas con la planeación del crecimiento, el desarrollo y la reorganización de áreas urbanas (Brown y Moore, 1970). 

De este modo,  se puede hablar de una  relación entre  la movilidad  residencial  y  la configuración  urbana  desde  dos  enfoques:  1)  cómo  las  decisiones  de  movilidad residencial  afectan  las  características  del  territorio  y  2)  cómo  la  configuración del territorio genera dinámicas de expulsión o atracción de movimientos residenciales (Brown y Moore, 1970) (Sabagh;Vanarsdol et al., 1969).  

Si bien, esta relación es parte del mismo proceso, los elementos de análisis varían de acuerdo al enfoque que se desee estudiar.  En el primer caso, el análisis está dirigido a  entender  las  decisiones  de  las  familias  y  las  demandas  que  éstas  generan  en  el territorio,  y  en  el  segundo  caso  va  dirigido  a  conocer  las  dinámicas  de  la configuración  del  territorio  y  como  éstas  impulsan  decisiones  de  localización esidencial.  r

 

2.3 LA MOVILIDAD RESIDENCIAL COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN 

De manera general, los trabajos de investigación se han desarrollado en torno a tres objetos  de  estudio:  El  desarrollo  de  teorías  generales  acerca  de  la  movilidad residencial,  el  estudio  del  proceso  de  decisión  de  las  familias,  el  cual  involucra  la decisión de cambio de residencia y de localización residencial (análisis micro), y el análisis de la relación entre la movilidad residencia y la estructura urbana (análisis macro) (Cadwallader, 1982) (Jiménez, 1989). 

El desarrollo de teorías generales y el estudio del proceso de decisión de las familias se centran en el análisis de las condiciones y elementos claves de los hogares en las decisiones de cambio de residencia.  Estudios como el de Rossi (1955):Why families move?,  (Brown y Moore, 1970) y otros  como Brummell, 1979; Boehm, et  al, 1991; Cadwallader,  1992;  Lee,  1994;  Waddell,  1996;  Boyce,  1999,  analizan  las características  de  los  hogares  que  influyen  en  las  decisiones  de movilidad.    Estas 

Page 22: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 2 GENERALIDADES RESIDENCIAL Y ANTECEDENTES DE LA MOVILIDAD 

 

18 

características  están  asociadas  con  la  composición  familiar,  localización  laboral, preferencias de vecindario, entre otras  (Dieleman, 2001),  (Sabagh;Vanarsdol et al., 1969), (Jiménez, 1989).   

Particularmente,  los  estudios  enfocados  a  las  características  familiares  (McCarthy (1976,  55),  Speare  (1970),  Chevan  (1971),  and  Pickvance  (1974))  citado  por  (Clark;Deurloo  et  al.,  1984)  relacionan  la movilidad  residencial  con  configuración demográfica de los hogares, dada por el estado marital, la presencia de hijos, la edad de los miembros de la familia,  en general por las etapas de ciclo de vida familiar. 

Desde  la  relación  entre  la  movilidad  residencial  y  la  estructura  urbana,  se  han desarrollado  varias  teorías.    Entre  ellas,  la  ecología humana explica  la  localización residencial  en  función de  las  clases  sociales,  donde  la distancia  al  centro  aumenta conforme aumenta la clase, siendo las clases altas las que originan los movimientos residenciales,  pues  son  los  que  cuentan  con  capacidad  de  pago  para  adquirir vivienda  y  las  clases  bajas  se  ubican  en  la  vivienda  vacante  que  éstas  dejan  (Burguess y Hoyt) citado por (Hormigo, 2006), (Jiménez, 1989). 

A nivel económico, la localización de las actividades en el territorio se explica como un  fenómeno  donde  los  agentes  buscan  la  localización  que  les  represente  mayor utilidad.    Por  lo  tanto,  las  familias  compiten  por  la  localización  donde  puedan comprar más suelo si los gastos de transporte asociados con la distancia no superan el  ahorro  conseguido por  la  compra de  suelo más barato  (Hormigo, 2006;Jiménez, 1989)  ,  (Jiménez,  1989)  .  Los  principales  trabajos  bajo  este  enfoque  fueron realizados  por  Clark  (1951),  Wingo  (1961),  Lowry  (1962)  y  Alonso  (1964) (Hormigo, 2006). 

Los  estudios de movilidad  residencial más  recientes  se  concentran  en  analizar  los procesos  de  cambio  de  residencia  en  grupos  particulares  de  la  población  como minorías  étnicas,  población  adulta,  población  joven,  etc.,  (Dieleman,  2001).    Y  en esfuerzos  por  recolectar,  procesar  y  sistematizar  información  que  permita  el onocimiento y análisis de la movilidad residencial. c

 

2.4 HERRAMIENTAS  PARA  EL  ESTUDIO DE  LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL 

Los modelos utilizados para el análisis de  la movilidad residencial están  ligados el área  de  estudio  y  el  objeto  de  particular  de  investigación.    Las  metodologías desarrolladas van desde el hallazgo de  las variables que explican el proceso, hasta metodologías que recogen estas variables y simulan la manera como se comportan las familias y como este comportamiento afecta el territorio. 

Page 23: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

19 

Una de  las herramientas utilizadas para el  análisis de  la movilidad  residencial  son los modelos de optimización, los cuales buscan representar la decisión de cambio de vivienda asumiendo que los hogares maximizan su utilidad en función de variables demográficas, sociales, económicas, etc., que influyen su decisión, o en función de los costos asociados al  cambio de vivienda, donde  la utilidad de  los hogares se asume como  la  diferencia  entre  el  presupuesto  destinado  para  vivienda  y  el  costo  de adquisición  (Hormigo,  2006).    Estos  modelos  asumen  que  todos  los  individuos toman la misma decisión como parte de un proceso determinístico y consideran el conocimiento  previo  de  las  variables  que  afectan  la  decisión  de  movilidad residencial.  

De  otro  lado,  los  modelos  econométricos  explican  los  procesos  de  movilidad residencial  a  partir  de  la  relación  entre  la  decisión  de  cambio  y  un  conjunto  de variables  (Hormigo,  2006).    En  especial,  los  modelos  de  elección  discreta  con utilidad  aleatoria,  desarrollados  por  McFadden  (McFadden,  1977),  han  sido frecuentemente utilizados, ya que permiten describir el proceso de decisión a partir de las variables que lo explican, asumiendo que los hogares elijen de un conjunto de alternativas aquella que  le reporte mayor utilidad en  función de  las características del hogar y de las características de las alternativas de elección. 

La teoría de elección discreta considera la decisión de las familias como un proceso probabilístico,  asumiendo  que  las  personas  no  siempre  deciden  lo  mismo  bajo condiciones  parecidas.    Las  aplicaciones  de  estos  modelos  buscan  explicar  las decisiones particulares de los hogares con el fin de entender el proceso cognitivo y de  evaluación  el  cual  precede  la  toma  de  decisiones  teniendo  en  cuenta  su componente  aleatorio  (Brummell,  1979).  En  este  sentido  se  encuentran  trabajos como  el  de  Brummell  (1979),  Boehm  et  al  (1991),  Waddell  (1996)  y  Boyce  y Mattsson (1999), entre otros. 

La utilidad de  los modelos de elección discreta radica en que, en  la mayoría de  los casos,  son  de  fácil  estimación,  como  es  el  caso  de  los  modelos  logit,  permiten analizar  el  comportamiento  de  los  hogares  a  partir  de  la  observación  de  las decisiones  tomadas  y  estimar  la  demanda  agregada  a  partir  del  comportamiento individual. 

Otro tipo de modelos se han desarrollado con el fin de analizar los impactos de las decisiones de movilidad residencial en el territorio y especialmente en la demanda de vivienda.   En particular, en el estudio desarrollado por (Nijkamp;Van Wissen et al., 1993), se evalúa la dinámica del mercado inmobiliario a partir de los cambios en la composición de  los hogares causados por el  fenómeno de ciclo de vida.   En este trabajo se combinan matrices de transición para denotar los cambios demográficos de los individuos y los cambios de etapas en los hogares y modelos logit jerárquicos para relacionar el ciclo de vida y la demanda de vivienda.   

Page 24: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 2 GENERALIDADES RESIDENCIAL Y ANTECEDENTES DE LA MOVILIDAD 

 

20 

Con el avance en las ciencias de la computación, se encuentran estudios que emplean el desarrollo de estas metodologías para observar el  comportamiento agregado de los procesos de movilidad residencial.  Una de las técnicas utilizadas en este sentido son  los  modelos  de  autómatas  celulares  (AC)  los  cuales  permiten  simular  las características  de  las  unidades  espaciales  que  las  hacen  o  no  atractivas  y  que influyen las decisiones de los hogares.  Los AC representan el sistema en estados los cuales cambian en función de unas reglas de transición, lo que permite incorporar la dinámica  de  la  transformación  y  ocupación  del  territorio  como  resultado  de  la movilidad. 

Con la aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se complementa el análisis territorial de los procesos de movilidad residencial, ya que los SIG permiten modelar  sistemas  a  una  escala  individual  y  con  información  detallada  de  las unidades espaciales (Torrens, 2001). 

Las  técnicas  de  simulación  agregan  una  nueva  dimensión  al  modelamiento  de  la movilidad residencial, ya que permiten simular la estructura del proceso de decisión y  el  comportamiento  que  éste  genera.    Por  ejemplo,  los  modelos  de  agentes, permiten  representar  el  comportamiento  colectivo  de  los  hogares  a  través  de  las decisiones de agentes particulares y autónomos,  simulando el proceso de  toma de 

idecisiones de las famil as y no los cambios territoriales (Torrens, 2001). 

También han  surgido modelos híbridos  los  cuales  combinan varias de  las  técnicas mencionadas.    Se  encuentran  modelos  que  combinan  modelos  de  agentes  con autómatas  celulares  y  de  estos  últimos  con  los  SIG,  para  representar  a  una  escala más  detallada  las  decisiones  individuales  y  sus  implicaciones  en  el  territorio (Torrens,  2001),  (Loibl  y  Toetzer,  2003).    Así  mismo,  aplicaciones  como  las realizadas  por  (Torrens,  2007)  y  (Loibl  y  Toetzer,  2003),  donde  se  emplean  los modelos de agentes para representar las decisiones individuales de las familias y los autómatas celulares para representar las características del territorio y determinar los  impactos  de  estas  decisiones.    Estos  modelos  son  útiles  para  analizar  la configuración del territorio, bien sea como respuesta de  los procesos de movilidad residencial  o  como  insumo  para  identificar  su  influencia  en  las  decisiones  de  las familias.  

La utilización de las diferentes metodologías para la aplicación de un caso particular, está  sujeta  a  la  información  disponible,  en  algunos  casos  se  requiere  información sistemática de los procesos de movilidad residencial, observaciones de los cambios de  residencia,  estudios  de  conformación  familiar  y  motivación  de  cambio, especialmente  cuando  se  trata  de  herramientas  apoyadas  en  SIG,  los  cuales 

esagr ntrequieren que las variables estén d egadas espacialme e.   

Además,  se  debe  reconocer  que  si  bien  se  han  hecho  esfuerzos  por  encontrar modelos generales para representar la movilidad residencial, este es un proceso que 

Page 25: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

21 

depende  de  las  características  intrínsecas  de  las  regiones,  tanto  geográficas  como sociales, por  lo cual  la aplicación de estos modelos requiere una revisión detallada de las características del área de aplicación y de la información disponible ya que el enfoque seleccionado para el modelamiento depende de éstos.   

2.5 EL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD RESIDENCIAL EN EL ÁMBITO LOCAL  

En el ámbito local y regional han sido muy poco los trabajos asociados al estudio de las  dinámicas  de  movilidad  residencial.      En  Colombia  existen  algunos  trabajos enfocados al  análisis de  estos procesos y  sus  implicaciones en el  territorio  y  en el mercado inmobiliario para la ciudad de Bogotá, como el desarrollado por (Delaunay y  Dureau,  2003),  donde  estudia  la  movilidad  residencial  y  las  trayectorias migratorias en esta ciudad. 

Esta  aproximación  está  basada  en  el  análisis  de  las  trayectorias  biográficas  de  la población, a partir de la encuesta de trayectorias demográficas realizada para el año 1993 con fines particulares para la investigación.  A partir de este trabajo se hace un análisis  de  las  variables  que  afectan  la  movilidad  residencial,  asociado  con características  familiares,  de  tenencia  de  vivienda  y  a  las  relaciones  familiares  y culturales en torno a la ubicación.   Se analizan a partir de las historias demográficas 

 la localización de vivienda, la tenencia de vivienda y la independencia residencial. 

En  el  caso  del  Valle  de  Aburrá,  no  se  encuentran  análisis  de  los  procesos  de movilidad  residencial  intraurbana,  ni  se  conocen  las  variables  que  influyen  en  la decisión.    Los  estudios  encontrados  se  enfocan  al  análisis  de  los  asentamientos urbanos o al  análisis de  los  flujos migratorios entre  las  regiones de Antioquia y el 

tValle de Aburrá (Insti uto de Estudios Regionales, 2007). 

Existe  una  iniciativa  asociada  a  levantar  información  referente  a  las  movilidades residenciales  a  través  de  las  Encuestas  de  Calidad  de  Vida  que  se  realizan anualmente  para  los  municipios  del  Valle  de  Aburrá.    A  partir  del  año  2005  se incluye  en  la  formulación  de  dichas  encuestas  preguntas  acerca  del  cambio  de residencia,  específicamente  entre  municipios  y  a  las  causas  que  motivan  estos cambios. 

Sin  embargo,  estas  preguntas  se  enfocan  a  otros  intereses  de  información  como  a procesos migratorios  y  de  desplazamiento  y  poco  al  análisis  de  las  decisiones  de movilidad residencial desde las familias.  Sólo a partir del año 2006 se comienza en el  municipio  de  Medellín  con  un  levantamiento  de  información  un  poco  más detallado, indagando sobre los cambios de residencia entre barrios y comunas de la ciudad y con el tiempo asociado con estos cambios. 

Si bien esta iniciativa es un adelanto importante en la construcción de información que  dé  cuenta  de  los  procesos  de  movilidad  residencial,  aún  no  se  cuenta  con información  para  todo  el  Valle  de  Aburrá.    Además,  la  falta  de  continuidad  en  la 

Page 26: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 2 GENERALIDADES RESIDENCIAL Y ANTECEDENTES DE LA MOVILIDAD 

 

22 

construcción de los datos y de comparabilidad entre las encuestas realizadas en los diferentes años limita el análisis que se pueda hacer de la movilidad intraurbana en la región y de sus implicaciones en el territorio. 

Como  parte  de  la  iniciativa  para  el  mejoramiento  de  la  información  que  permite identificar y analizar las dinámicas que se dan en el territorio, entre ellas la dinámica de movilidad residencial, recientemente se han llevado a cabo estudios que buscan consolidar  la  información  existente  y  generar  nueva  a  partir  de  metodologías prospectivas  que  buscan  dar  un  marco  de  referencia  en  términos  de  planeación urbana. 

Una  de  estas  iniciativas  es  la  relacionada  con  el  sistema  de  apoyo  a  la  toma  de decisiones para la planificación urbana que se realiza entre la Universidad Nacional y la entidad Área Metropolitana del Valle de Aburrá.  Este sistema busca identificar las principales dinámicas en el territorio y sus efectos en la configuración urbana y ponen un marco de referencia para el análisis de las implicaciones de las dinámicas de movilidad residencial en la región. 

2.6 DISCUSIÓN 

La movilidad residencial es un elemento importante para entender las dinámicas en la  forma  de  ocupación  del  territorio  y  que  aporta  información  para  el  diseño  de políticas de  intervención en planificación urbana.   En  la revisión de  la  literatura se identifica la gran variedad de enfoques para el análisis de los procesos de movilidad residencial,  reconociendo que  éste debe  estar  enmarcado  en  las particulares de  la región, del sistema cultural de los hogares, las condiciones políticas y de mercado de vivienda, entre otras.   

Si bien, la revisión de las herramientas de modelamiento brinda una gama amplia de metodologías, la adaptación de modelos como los revisados en la sección 2.4 se hace de  especial  dificultad.    Las  principales  restricciones  de  utilización  son  los requerimientos de información, ya que muchos de estos modelos implican el análisis de  información  periódica  y  sistemática,  donde  se  cuenta  con  datos  sobre  los procesos de movilidad residencial, de  las  características  familiares, de  los  cambios en el mercado inmobiliario, a partir de encuestas y censos.   

Particularmente, en el caso del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se observa un fenómeno de conurbación donde los asentamientos de la población han sido la base de la configuración actual del territorio y el cual ha respondido principalmente a las iniciativas  individuales y espontáneas de  la población en  torno a  las decisiones de localización  residencial  (Universidad Nacional  de  Colombia‐  Sede Medellín,  2009).  Estos patrones de localización espontáneos han generado algunos problemas como la  aparición  de  barrios  o  municipios  dormitorios,  la  excesiva  densificación  de algunas zonas, la congestión en el sistema de transporte, construcciones informales 

Page 27: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

23 

y  en  zonas  de  alto  riesgo,  segregación  social,  entre  otros.    Por  lo  cual  surge  la motivación de estudiar las dinámicas de movilidad residencial en la región. 

Sin  embargo,  existen  restricciones  de  información  ya  que  sólo  se  cuenta  con  los datos  de  las  Encuestas  de Calidad de Vida,  los  cuales  tienen  limitantes  por  no  ser comparables  entre  periodos  y  entre  municipios.    Por  lo  tanto,  para  abordar  el estudio de la movilidad residencial es importante considerar aquellas metodologías que permitan analizar el proceso de decisión de  los hogares y que permitan en un futuro desarrollar  trabajos a nivel macro partiendo de  los procesos  identificados a nivel micro.    

Debido  a  la  carencia  de  información  y  en  general,  a  partir  de  la  revisión  de  los estudios de movilidad residencial,  surge preguntas como: ¿cuáles son  las variables que afectan las decisiones de movilidad residencial? ¿Cómo estas decisiones afectan los  usos  del  suelo  de  la  región?  ¿Cómo  se  afectan  las  demandas  asociadas  a  las decisiones  de  movilidad  residencial  (vivienda,  infraestructura,  servicios)  y  a  los 

rpatrones de ocupación del ter itorio? 

Teniendo  en  cuenta  que  la  movilidad  residencial  es  un  conjunto  de  decisiones complejas,  donde  intervienen  numerosos  aspectos  como  geográficos,  sociales, culturales,  económicos,  etc.,  reconocer  los patrones que afectan esas decisiones  es un  paso  importante  y  preliminar  para  desarrollar  la  capacidad  de  entender  los procesos  de  movilidad  residencial  (Brown  y  Moore,  1970).    Además,  porque  el conjunto  de  necesidades  particulares  y  colectivas  producto  de  la  movilidad residencial  implica  que  se  deban  instalar,  desde  las  áreas  de  planeación  urbana, mecanismos para detectar estas tendencias y así poder generar las estructuras que busquen  satisfacer  a  la  población  y  generarle  mayor  bienestar  (Larson  y  Odoni, 1997). 

De  esta  manera,  este  trabajo  se  planea  como  un  trabajo  exploratorio  a  partir  de herramientas que permiten el estudio de manera simplificada de un problema  tan complejo y poco estudiado en la región, buscando contribuir al conocimiento de los procesos  de  movilidad  residencial  y  así  brindar  un  primer  acercamiento  estas dinámicas  y  a  sus  efectos  en  el  uso  del  suelo,  aportando  a  un  proceso  extenso  de investigación  futura  y  que  sirva  de  soporte  para  las  decisiones  en  temas  de planeación urbana.   Además,  es útil  como ejercicio de diagnóstico,  recopilación de datos y generación de información asociada a  la  identificación de  las decisiones de cambio de residencia de los hogares la región. 

En el siguiente capítulo se planeta la metodología utilizada para abordar el estudio de  las  dinámicas  de  movilidad  residencial,  haciendo  énfasis  en  las  herramientas metodológicas utilizadas y en su conveniencia para esta investigación. 

Page 28: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
Page 29: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

25 

3 METODOLOGIA 

 

En  el  capítulo  anterior  se  exponen  los principales  elementos para  el  análisis  de  la movilidad residencial y la motivación para el estudio de la movilidad residencial en el Valle de Aburrá, la cual surge a partir del desconocimiento de las dinámicas en la región y de las implicaciones que éstas tienen en la configuración del territorio. 

En  este  capítulo  se  presenta  la  propuesta metodológica  para  abordar  el  problema tomando  como  referencia  algunos  de  los  modelos  revisados  en  la  literatura  y considerando las particularidades de información en la región.  Primero, se hace una descripción general de  la metodología y  luego se plantea  la estructura específica y os tipos de modelos utilizados. l

 

3.1 PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA METODOLOGÍA 

Considerando que  las decisiones de movilidad residencial  se ven afectadas por  los cambios en la composición de las familias y que ésta a su vez, se ve modificada por las condiciones demográficas de la población, se plantea una metodología que reúne estos dos elementos con el fin de identificar las tendencias de movilidad residencial en la región y evaluar sus efectos en la ocupación del territorio. 

El  desarrollo  de  la  metodología  se  basa  en  el  planteamiento  de  que  existen  unas condiciones familiares, asociadas a su composición, que influyen en las decisiones de movilidad  residencial  y  que  los  cambios  que  en  el  largo  plazo  producto  de  la dinámica demográfica afectan las tendencias de movilidad residencial y los patrones de ocupación territorial. 

Por  lo  tanto,  la  metodología  planteada  se  compone  de  dos  partes:  la  primera corresponde  al  análisis  del  proceso  de  decisión  de  las  familias  y  la  segunda  al análisis de las dinámicas dadas por el crecimiento demográfico y por los cambios de las  familias  a  lo  largo  de  su  ciclo  de  vida.    Estas  dos  componentes  permiten posteriormente  hacer  un  análisis  de  las  tendencias  de movilidad  residencial  en  la región y su efecto en la configuración del territorio.   

La  ubicación  de  la  familia  en  el  ciclo  de  vida  es  la  variable  que  se  usa  para representar la estructura familiar.  Una familia atraviesa por varias etapas del ciclo de vida a medida que pasa el tiempo, y en consecuencia, la etapa en el ciclo de vida captura la dinámica temporal y demográfica familiar.  

Page 30: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 3 METODOLOGIA 

 

26 

Además,  la  familia  ajusta  constantemente  sus  necesidades  de  vivienda  como consecuencia de los cambios de ciclo de vida y por lo tanto, tarde o temprano estos cambios generan decisiones de  localización residencial (Nijkamp;Van Wissen et al., 1993). 

Se tiene en cuenta que la estructura familiar está sujeta a los cambios dados por la dinámica  familiar,  la  cual  es  un  proceso  complejo  que  involucra  los  diferentes eventos  demográficos:  nacimientos, muertes  y  envejecimiento  de  sus miembros,  e involucra los procesos de formación y disolución de hogares y su evolución en torno a las características socioeconómicas (Nijkamp;Van Wissen et al., 1993).   

Debido  a  que  la metodología  se  propone  en dos  partes,  es  necesario  evaluar  cada componente con el fin de plantear la herramienta más adecuada para el análisis de cada una.  La primera componente exige la utilización de una metodología enfocada al  proceso  de  decisión  de  las  familias,  como  un  análisis  de  las  decisiones individuales, y la segunda exige una metodología más agregada para representar el proceso dinámico y de largo plazo del crecimiento y la configuración familiar. 

Para el análisis de las decisiones individuales se desarrolla un modelo basado en la teoría de elección discreta con utilidad aleatoria, con el cual se busca representar la decisión de cada familia a partir de la identificación de las variables que influyen en ella.  Este modelo es útil para analizar las dinámicas a nivel micro y a corto plazo de las decisiones de movilidad residencial.   

De otro lado, para el análisis de las dinámicas en el largo plazo se plantea un modelo que  permite  simular  la  evolución  de  las  familias  en  función  del  crecimiento demográfico  y  de  acuerdo  con  las  transiciones  entre  las  etapas  del  ciclo  de  vida familiar.    Este  modelo,  desarrollado  en  dinámica  de  sistemas,  introduce características  más  macro  y  de  largo  plazo  para  el  análisis  de  las  dinámicas  de movilidad residencial en el Valle de Aburrá. 

Particularmente, este modelo toma como referencia los procesos demográficos de la población  (nacimientos,  muertes,  envejecimiento)  dados  por  las  tendencias  de transición  demográfica,  para  posteriormente  asociar  a  estos  procesos  las transiciones entre las etapas de ciclo de vida y así poder conformar familias a partir de las dinámicas de la población.   

En la Figura 1 se presenta el diagrama general de la metodología, el cual es explicado en detalle en las siguientes secciones. 

Page 31: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

27 

 Figura 1.  Planteamiento general de la metodología 

 

3.2 ESTRUCTURA DEL MODELO 

La estructura del modelo está  compuesta por dos partes:  la decisión de movilidad residencial  y  el  crecimiento  y  evolución  familiar.    En  las  siguientes  secciones  se presenta la formulación teórica que responde a las particularidades de cada una de estas componentes. 

3.2.1 Decisión de movilidad   los hogares 

La  decisión  de  movilidad  de  los  hogares  es  analizada  mediante  un  modelo  de 

  de

elección discreta basado en la teoría de utilidad aleatoria.   

Los modelos de elección discreta (ED) se utilizan para modelar el proceso de toma de decisión de un  individuo el  cual escoge entre un conjunto  finito de alternativas aquella que le maximice su utilidad.   Esta utilidad está descrita en términos de dos componentes,  una determinística  asociada  con  las  características que  el  analista  o modelador puede observar del proceso de decisión , y otra aleatoria que recoge los factores  que  influyen  en  el  comportamiento  del  decisor  y  que  no  pueden  ser observados o controlados. 

Con  frecuencia  los  modelos  de  ED  se  usan  para  predecir  las  decisiones  de  un individuo por una alternativa y describir los procesos de elección de las personas en función de  la  influencia de un atributo de  la alternativa o de una característica del tomador de decisiones (Koppelman y Bhat, 2006).  Además, son especialmente útiles ya  que  permiten,  a  partir  de  los  modelos  de  elección  de  los  individuos,  deducir propiedades de comportamiento de elección de la población (McFadden, 1974).  

Existen  dos  aproximaciones  para  describir  el  proceso  de  elección  a  partir  de  los modelos de elección discreta, una agregada en la cual se mira por grupos, donde se selecciona  cada  alternativa  como  una  función  de  las  características  de  las alternativas  y  de  las  características  sociodemográficas  del  grupo.    Y  otra desagregada, donde se reconoce que el comportamiento agregado es el resultado de 

Modelo Elección Discreta

Modelo de Dinámica de Sistemas 

Tendencias Movilidad Residencial

Configuración del territorio

Toma de decisión

Dinámica de ciclo de vida

Características familiares

Cambio demográfico

Decisión de movilidad residencial

Crecimiento y evolución familiar

Page 32: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 3 METODOLOGIA 

 

28 

numerosas  decisiones  individuales  y  se  modela  la  decisión  en  función  de  las o (Koppelman y Bhat, 2006).características del individu  

Esta  última  aproximación  ha  sido  la  más  utilizada  para  describir  los  procesos  de movilidad  residencial  ya  que  se  considera  que  las  decisiones  de  cambio  de residencia son decisiones individuales y particulares de cada grupo familiar y que el conjunto de estas decisiones determina los patrones de configuración del territorio.   

De manera general,  en  los modelos de elección discreta un  individuo selecciona  la alternativa i de un conjunto de alternativas A.  La alternativa i elegida es aquella que maximiza  su  utilidad  de  acuerdo  con  sus  características  individuales  y  con  las características  de  las  alternativas  de  decisión,  teniendo  en  cuenta  el  conjunto  de factores que influyen en el proceso de decisión y que no pueden ser observables.   

De esta manera, la utilidad de la alternativa i para cada individuo está representada por dos componentes como se presenta en la ecuación [1]: 

[1]  

Donde 

:          í     

 :          í        

La componente determinística de la función de utilidad   puede estar dada por los atributos  propios  de  las  alternativas  i  a  las  que  se  enfrenta  el  decisor  y  por  las características observadas asociadas al individuo j y que influencian la decisión.  De esta manera, esta componente puede ser definida como una función lineal de dichas características y se puede expresar como:  

[2]  

Dónde: 

∑  representa los atributos de las alternativas i y 

∑  representa el conjunto de características asociadas al individuo j  

En  cualquier  caso  los  modelos  se  pueden  plantear  sólo  en  función  de  las características del individuo o de las alternativas. 

Page 33: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

29 

Dado que un individuo elige la alternativa que maximice su utilidad, la probabilidad de seleccionar la alternativa i  está dada por la ecuación [3]: 

[3]    , ,…

Bajo  el  supuesto  que  la  probabilidad  de  un  individuo  de  elegir  una  alternativa  es independiente de las elecciones de otros individuos, la distribución de la elección es multinomial  con  media    dada  por    la  cual  es  la  demanda  para  la alternativa i (Mora, 2002). 

Según  los  supuestos  que  se  establezcan  sobre  la  componente  determinística  de  la función de utilidad y de la distribución del componente aleatorio existen diferentes tipos de modelos de elección discreta.  De acuerdo con la componente determinística asociada a las características de las alternativas los modelos pueden ser ordenados u no  ordenados,  si  las  alternativas  son  ordinales  u  excluyentes,  y  de  respuesta dicotómica  o  de  respuesta  múltiple  según  el  número  de  alternativas  a  elegir (Medina, 2003). 

De  otro  lado,  la  estimación  de  las  probabilidades  de  elección  depende  de  la distribución  de  las  variables  aleatorias  .    Según  los  supuestos  acerca  de  la distribución  del  componente  aleatorio  los modelos  pueden  ser  tipo  logit,  probit  o lineal  truncado  si  la  función  de  estimación  de  probabilidad  es  logística,  normal  o uniforme respectivamente (Medina, 2003) 

Dentro de  los modelos de estimación más utilizados se encuentran  los modelos de tipo logit ya que éstos cuentan con ventajas operativas frente a los demás modelos de  estimación al  asumir homoscedasticidad y no  correlación entre  las  alternativas de elección (Orro, 2006).  Estos modelos están basados en las especificaciones de los modelos de regresión logística los cuales se presentan en el anexo A1.  

3.2.2 Crecimiento y evolución de las familias 

Con este modelo se busca representar  la dinámica familiar en torno al crecimiento demográfico y a  las  transiciones entre etapas del ciclo de vida,  teniendo en cuenta que  los  cambios  que  se  dan  en  la  población  como  resultado  de  los  procesos demográficos afectan la configuración de las familias y con esto las necesidades de cambiar de vivienda (Brown y Moore, 1970). 

La  representación de  la dinámica  familiar  requiere de metodologías adecuadas,  ya que éste es un proceso complejo que involucra los diferentes eventos demográficos: nacimientos,  muertes  y  envejecimiento  de  sus  miembros,  y  además  involucra  los procesos  de  formación  y  disolución  de  hogares  y  su  evolución  en  torno  a  las características socioeconómicas (Nijkamp;Van Wissen et al., 1993).   

Page 34: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 3 METODOLOGIA 

 

30 

El  estudio  de  las  dinámicas  familiares  ha  estado  enfocado  principalmente  a  la evolución de los hogares en relación con el parentesco y con el estado marital de sus miembros  (Nijkamp;Van Wissen  et  al.,  1993),  y  se  han  desarrollado modelos  que establecen las relaciones dinámicas de los hogares a partir del análisis demográfico de  uno  de  sus miembros  (generalmente,  el  jefe  del  hogar)  y  de  su  relación  con  el resto de miembros de la familia (Murphy, 1991).  

Particularmente,  el modelo  propuesto  parte  del  crecimiento  poblacional  dado  por las  tendencias  de  transición  demográfica  (natalidad,  mortalidad,  envejecimiento), sin enfocar el análisis en un miembro particular de  la familia, para posteriormente asociar a estos procesos demográficos  las  transiciones entre  las etapas de ciclo de vida  familiar.    Por  lo  tanto,  el  modelo  representa  la  transición  de  la  población  a través de diferentes estados como son los ciclos de vida familia y los grupos de edad, y las dinámicas de las familias a partir del crecimiento poblacional.   

La metodología utilizada para representar el crecimiento y evolución de las familias es  la  dinámica  de  sistemas.    Se  utiliza  dinámica  de  sistemas  ya  que  ésta  es  una herramienta especialmente útil cuando se desea conocer el comportamiento de un sistema a partir de su estructura más general y agregada. 

Estos modelos se caracterizan básicamente por la dinámica no lineal producto de la realimentación y los retardos, los cuales representan la estructura del sistema y de cuya interacción surge su comportamiento.  En general, la formulación está dada en términos de variables de nivel, que dan cuenta del estado del sistema y de variables de flujo, que representan el cambio en dicho estado.  Estas variables son formuladas matemáticamente  como  un  sistema  de  ecuaciones  diferenciales  que  se  resuelven simultáneamente para cada paso del tiempo de simulación (Sterman, 2000). 

La estructura general del modelo propuesto se representa como la interacción entre cadenas de envejecimiento y coflujos.  Una cadena de envejecimiento se define como una estructura conformada por un conjunto de niveles llamados cohortes, los cuales pueden ser vistos como etapas intermedias de un proceso y están dados por flujos de entrada y salida que los relaciona entre sí (Sterman, 2000).  Ver Figura 2. 

Cohorte 1 Cohorte 2 Cohorte 3Flujo salidacohorte 1

Flujo salidacohorte 2

Flujo salidacohorte 3

Flujo entradacohorte 1

Tiempo encohorte 1

Tiempo encohorte 1 0

Tiempo encohorte 1 1  

Figura 2.  Estructu e envejecimiento ra general de cadenas dFuente: (Sterman, 2000) 

Page 35: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

31 

Las  cadenas de envejecimiento son utilizadas  cuando se desea  representar el  flujo entre  los  estados  intermedios  del  sistema  debido  a  que  éstos  tienen comportamientos  diferentes  y  por  el  propósito  del  modelo  no  es  conveniente agregarlos.  Además, son útiles cuando se desea modelar problemas donde la salida de  un  nivel  depende  de  la  edad  de  los  ítems  dentro  de  él,  por  lo  que  permiten modelar el cambio en la estructura de edad de cualquier nivel (Sterman, 2000). 

Por  lo  tanto,  esta  estructura  es  útil  para  representar  el  crecimiento  poblacional  a través  de  los  diferentes  grupos  de  edad,  entre  los  cuales  se  dan  transiciones  de acuerdo al  tiempo de permanencia de  la población en cada grupo.   Así mismo, por medio  de  esta  estructura  se  puede  representar  la  transición  de  la  población  por etapas  de  ciclo  de  vida  familiar,  las  cuales  son  etapas  intermedias  del  proceso  de evolución de la familia. 

De  otro  lado,  la  estructura  de  coflujos  es  utilizada  cuando  se  desea  hacer seguimiento a los atributos de los ítems que fluyen en un nivel, donde los flujos de los atributos dependen de los flujos del nivel y de su relación con éste (Figura 3).  En el caso particular del modelo, las familias se consideran un atributo de las personas, pues es la dinámica poblacional la que da las características de la dinámica familiar.  De esta manera es posible hacer un seguimiento al número de familias, a partir del crecimiento poblacional. 

Total delatributo

Incremento enel atributo

Decremento enel atributo

Nivel

Flujo Entrada Flujo de Salida

Atributo marginalpor unidad

Promedio delAtributo

+

+

-

+

++

+

en el nivelTiempo promedio

-

 

Figura 3 coflujos . Estructura general de Fuente: (Sterman, 2000) 

 

La  integración  de  las  estructuras  de  cadenas  de  envejecimiento  y  de  coflujos  se puede  observar  en  la  Figura  4  donde  la  primera  línea  de  niveles  representa  la cadena de envejecimiento y la segunda línea el coflujo.   

Page 36: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 3 METODOLOGIA 

 

32 

 Figura 4. Estructura ge ejecimiento y coflujos neral de cadenas de env

Fuente: (Ste man, 2000) r

 

Cohorte 1 Cohorte 2 Cohorte 3

Flujo entradacohorte1

Flujo salidacohorte 1

Flujo salidacohorte 2

Flujo salidacohorte 3

+ + +

Total atributocohorte 1

Total atributocohorte 2

Total atributocohorte 3

Incremento en elatributo 1

Incremento enel atributo 2

Incrementoen el

atributo 3

Reduccion enel atributo 3

Atributo Marginapor unidad

Promedioatributo 1

Promedioatributo 2

Promedioatributo 3

+

+

+ +

+

+

+

++ +

- - -

+

Cadena de 

envejecimiento

Coflujo

3.3 CONCLUSIONES 

En  este  capítulo  se  hizo  una  descripción  del  marco  teórico  asociado  con  la metodología propuesta para el estudio de las dinámicas de movilidad residencial en el Valle de Aburrá. 

El análisis consta dos partes: la estructura a nivel micro que describe el proceso de elección  de  una  familia  y  una  estructura  a  nivel  agregado  que  representa  las dinámicas de evolución familiar.  La combinación de estas dos estructuras permite la identificación  de  la  demanda  agregada  de  las  familias  por  localización  residencial, cuyo análisis permite evaluar los efectos de estas dinámicas en el territorio.   

Debido al desconocimiento de los procesos de movilidad residencial en la región, se hace importante presentar la información disponible y discutir, a partir de los datos existentes,  las  necesidades  de  información  para  la  implementación  de  la metodología.    En  el  siguiente  capítulo  se  presenta  el  análisis  de  la  información disponible  y  la  preparación  de  los  datos  necesarios  para  el  desarrollo  de  los modelos, y en el capítulo 5 se detalla la formulación específica de los modelos y sus resultados. 

Page 37: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo  del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

33 

4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 

 

La  implementación  de  metodología  implica  el  levantamiento,  procesamiento  y análisis de la información disponible que servirá de entrada para el desarrollo de los modelos propuestos.   Si bien en ambos modelos se requieren datos específicos, de manera  general  el  modelo  de  elección  discreta  requiere  un  mayor  volumen  de información y una mayor preparación de los datos frente al modelo de dinámica de sistemas. 

En  este  capítulo  se  hace  una  descripción  de  la  información  disponible  y  de  su rocesamiento y análisis para satisfacer los requerimientos de los modelos. p

 

4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN DISPONIBLES 

La principal fuente de información para el desarrollo de los modelos, especialmente para  el modelo  elección  discreta,  corresponde  a  las  Encuestas  de  Calidad  de  Vida (ECV) de los municipios del Valle de Aburrá. 

Estas encuestas están diseñas  con el propósito de medir  las  condiciones de vida y constituyen  la  principal  fuente  de  información  de  las  características socioeconómicas  en  la  región.    Además,  en  ella  se  puede  encontrar  información acerca  de  las  características  de  composición  familiar  y  de  procesos  de  movilidad residencial, especialmente asociados con la movilidad entre municipios. 

Si bien las ECV se han realizado desde 1997 para el municipio de Medellín, y desde el año 2005 para todos los municipios del Valle de Aburrá, hasta el año 2006 diferían entre  municipios  y  entre  años,  lo  cual  impide  hacer  un  análisis  histórico  de  las dinámicas de conformación familiar y de movilidad residencial. 

Debido  a  la  necesidad  de  disponer  de  los  datos  desagregados  de  las  ECV  para  la estimación del modelo de elección discreta y  a  la  restricción en  la  consecución de esta información, sólo es posible contar con las ECV de Medellín para el año 2005, de Envigado para el año 2007 y del resto de municipios del Valle de Aburrá para el año 2005,  esta  última  llevada  a  cabo  por  la  entidad  Área  Metropolitana  del  Valle  de Aburrá (Alcaldía de Envigado, 2007;Alcaldía de Medellín, 2005;AREA Metropolitana del Valle  de Aburrá,  2005).    Esta  información  se  consiguió  gracias  al  proyecto del cual hace parte esta investigación. 

De otro lado, se cuenta con información del Departamento Administrativo Nacional de Encuestas (DANE) acerca de los procesos demográficos de la población y que son 

Page 38: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 

 

34 

utilizados principalmente en el modelo de Dinámica de Sistemas.  Esta información considera las tendencias demográficas para el departamento de Antioquia y provee los principales datos acerca de la evolución de la población y de sus características demográficas. 

Una  vez  definidas  las  fuentes  de  información,  en  la  siguiente  sección  se  hace  una descripción de  la preparación de  los datos para  cumplir  los  requerimientos de  los odelos.  m

 

4.2 PREPARACIÓN DE LOS  ATOS 

La  preparación  de  los  datos  está  enfocada  a  identificar  las  características  de  las familias y sus decisiones de movilidad residencial a partir del procesamiento de las 

D

ECV.   

La primera parte del procesamiento es identificar la etapa de ciclo de vida en la que se encuentra cada familia, la cual es una construcción a partir de la información de composición familiar que se extrae de las ECV y que se presenta en la sección 4.2.1. 

Otra parte del  procesamiento  corresponde  a  agregar  la  información  económica de los  miembros  del  hogar,  ya  que  en  la  encuesta  la  información  económica  está asociada  a  las  personas  y  no  a  las  familias.    Para  ello  se  consolida  la  información relacionada  con  las  características  de  empleo  y  de  estrato,  ya  que  hay  una  alta incertidumbre en  los  ingresos declarados por  las personas.   Este procesamiento se presenta en la sección 4.2.2. 

Por  último,  se  requiere  consolidar  la  información  asociada  con  la  movilidad residencial de los hogares.  Si bien, para algunos municipios las preguntas de cambio de residencia se realizan para el hogar, en el caso de las ECV de Medellín y Envigado esta información se encuentra para cada persona, por lo cual se requiere un análisis para  establecer  las  características  de mudanza de  toda  la  familia.    Este  análisis  se presenta en la sección 4.2.3. 

4.2.1 Caracterización de las familias según su etapa de ciclo de vida familiar 

Aunque la definición del ciclo de vida está sujeta a muchos debates (Clark;Deurloo et al.,  1984)  se  definen  unas  etapas  que  reflejen  los  cambios  en  el  tamaño  y  en  la composición de las familias, considerándolos como los factores que más influyen en la movilidad residencial. 

Por  un  lado,  el  cambio  en  el  tamaño  de  la  familia  afecta  la  percepción  de  si  la vivienda  satisface o no  los  requerimientos de espacio,  actuando como un estímulo para  la  movilidad  (Long,  1972).  Y  por  otro  lado,  la  composición  de  la  familia,  en 

Page 39: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

35 

función  de  la  combinación  de  la  edad  de  sus  miembros,  afecta  las  necesidades  y preferencias de las familias influyendo en las decisiones de cambio de vivienda. 

Frecuentemente la edad de los hijos ha sido utilizada para definir las etapas de ciclo de  vida  familiar,  donde  la  combinación  de  las  edades  es  la  interpretación  de  los diferentes estados.  Además, se ha relacionado la edad de los hijos con las tendencias de  movilidad  residencia;  por  ejemplo,  la  edad  escolar  de  los  hijos  implica  un conjunto de relaciones con la comunidad que hace que las familias con hijos en esta edad sean menos móviles que las familias sin hijos en edad escolar (Long, 1972). 

El objetivo de esta clasificación es  lograr una separación de  las  familias en función de  su  tamaño  y  de  la  edad  de  sus  miembros,  sin  pretender  una  categorización precisa  y  exhaustiva  de  las  etapas  del  ciclo  de  vida  familiar.    Esta  clasificación  se apoya  en  el  estudio de  la CEPAL: Políticas  sociales,  familia y  trabajo en  la América 

agada, 1997). Latina de fin de siglo (Arri

Las etapas definidas son: 

• Formación:  corresponde  al  nacimiento  de  una  familia,  conyugal  o  unipersonal, antes  de  la  llegada  del  primer  hijo.    En  esta  etapa  los miembros  son  personas jóvenes y se encuentran en edad fértil. 

• Crecimiento:  En  esta  etapa  se  presenta  el  aumento  en  el  tamaño  de  la  familia debido  al  nacimiento de  los  hijos  y  las  familias  cuentan  con miembros  en  edad infantil y escolar. 

• Consolidación:  En  esta  etapa  ha  finalizado  el  nacimiento  de  los  hijos  y  éstos  se encuentran  en  edad  adulta,  por  lo  tanto  el  tamaño  de  la  familia  es  constante  y tiende a disminuir de acuerdo a la salida de los hijos del hogar. 

• Disolución: Corresponde a la época en que los hijos ya han salido del hogar y se contrae el  tamaño de  la  familia.   La mujer se encuentra en edad no  fértil, por  lo cual no hay expectativa de nuevos cambios en el tamaño familiar. 

Se debe tener en cuenta que la clasificación de las familias puede variar de acuerdo con  los objetivos de análisis y a  las  fuentes de  información utilizadas, ya que éstas pueden restringir las posibilidades de clasificación de las familias (Arriagada, 1997). 

Particularmente,  las  ECV  limitan  las  posibilidades  de  clasificación  ya  que  no  es posible distinguir el tipo de uniones, ni separar estrictamente las etapas del ciclo de vida  al  no  conocerse  la  trayectoria  de  uniones  en  los  miembros.    Además  no  es posible distinguir los diversos núcleos familiares debido a que la encuesta evalúa la presencia de varios hogares pero no de varias familias.   

Page 40: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 

 

36 

Para  la  clasificación  de  las  familias  a  partir  de  los  datos  de  las  ECV  se  utilizó  el número de miembros por grupo de edad, los cuales están definidos en: 0 a 9 años, 10 a  14,  15  a  24,  35  a  39  y  mayores  de  40  años.    De  esta  manera,  los  hogares encuestados en las ECV se clasifican por etapas de ciclo de vida como sigue: 

Formación: hogares formados por parejas o personas solas entre 15 y 39 años sin hijos.  

Crecimiento: hogares con miembros entre 0 y 14 años.  En esta etapa se considera que es  la relación de los niños en edad escolar  lo que modifica  las tendencias de movilidad, por lo cual no se discrimina la edad de los demás miembros.  Debido a la dificultad de hacer un seguimiento a las familias, no se discrimina si la familia es nuclear o extendida.   

Consolidación: Se clasifican en esta etapa hogares en los que sus miembros están entre 15 y 39 años, considerando que son edades donde se da la separación de los h aijos del hog r. 

Disolución:  hogares  donde  todos  sus  miembros  tienen  más  de  40  años.    Se considera que las familias con miembros mayores de 40 años están comenzando la última etapa de su ciclo de vida  

Debido a  las características de  la  información, en  las  familias en  formación sólo se encuentran  las parejas o personas  independientes, ya que no es posible  identificar las  familias  que  se  forman  pero  se  encuentran  viviendo  con  más  parientes.    Lo mismo ocurre en el caso de nacimientos en miembros de la familia diferentes a los cónyuges,  en  este  caso  la  familia  es  clasificada  en  la  etapa  de  crecimiento  por  la presencia  de  niños,  ya  que  no  es  posible  identificar  los miembros  de  cada  núcleo familiar. 

Si bien,  las etapas formuladas se asemejan a  la caracterización del ciclo de vida de las  familias  desde  el  modelo  sociológico  (formación‐expansión‐contracción‐ disolución)  el  cual  está  planteado  sobre  la  base  de  familias  nucleares  (O'Rand  y Krecker, 1990), la clasificación de las familias se hace suponiendo que las dinámicas de movilidad residencial que se ven afectadas por las etapas de ciclo de vida están directamente relacionadas con la edad de los miembros de la familia y no difieren de acuerdo  a  las  características  sociológicas  de  tipo  de  familia  (nuclear,  extendida, conyugal, etc.) 

4.2.2 Caracterización de las familias según su capacidad económica 

El objetivo de esta caracterización es asociar a la familia una capacidad económica a partir de agregar los datos de la información económica y laboral de sus miembros, suponiendo que es  la  contribución de  todos  los miembros,  y no únicamente  la del jefe del hogar, la que proporciona las condiciones económicas a la familia. 

Page 41: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

37 

Para ello se toma como referencia la metodología propuesta por (Álvarez, 2002), en la cual se propone un  indicador de  la capacidad económica de  los hogares a partir del análisis de datos censales, como una función de la ocupación de los miembros de la  familia  y  el  nivel  educativo,  y  se  considera  el  trabajo  sobre mercado  laboral  en Colombia  (Robbins,  2007)  a partir  del  cual  se  relaciona  la  calidad del  empleo  y  la posición ocupacional de la población. 

Para  la  clasificación  se  definen  tres  categorías  que  representan  la  capacidad económica de las familias: empleo bueno, empleo malo y desempleo, las cuales están en función de la calidad del empleo y del estrato socioeconómico.   Aunque el estrato es una característica de la vivienda, existe una relación entre el ingreso y el estrato por  lo cual se  tiene en cuenta para esta determinar  las condiciones económicas de las familias. 

Para  clasificar  cada  familia  se  construye  un  conjunto  de  reglas  a  partir  de  la comparación  entre  el  número  de  personas  en  edad  para  trabajar,  el  número  de personas que trabajan por tipo de empleo (asalariado / no asalariado) y el estrato socioeconómico.  Se asume que la capacidad económica de la familia depende de la proporción de personas que aportan ingresos a la familia, con respecto al número de personas que están en capacidad de aportar y de acuerdo al estrato socioeconómico al que pertenecen.   

La  asociación  con  el  estrato  socioeconómico permite  establecer  los umbrales para definir  las  categorías de empleo bueno, malo y desempleo donde a mayor  estrato, mayor probabilidad para que una familia esté clasificada en empleo bueno.    

4.2.3 Caracterización de las familias según su movilidad residencia  

Por  último,  se  consolida,  para  toda  la  familia,  la  información  del  tiempo  de residencia de cada miembro del hogar.   Esta consolidación se hace para las ECV de Medellín y Envigado, donde la pregunta de tiempo de residencia es por persona y no 

l

por hogar. 

Para ello se hizo un análisis de la información del tiempo de residencia de cada uno de  los miembros del hogar,  considerando como casos especiales aquellos donde el tiempo de residencia entre los miembros es diferente.   En la mayoría de los casos la diferencia se debe al tiempo de residencia de los hijos, el cual es menor que el de los cónyuges,  o  al  tiempo  de  residencia  de  otros  parientes  del  jefe  del  hogar.    Por  lo tanto, para asignar el tiempo de residencia a la familia sólo se analizó el tiempo de residencia de los cónyuges.   

Se  encontró  que  en  el  50%  de  los  casos  sólo  hay  información  para  uno  de  los cónyuges  y  en  el  30%  el  tiempo  de  residencia  entre  ellos  es  igual,  por  lo  cual  se asigna  este  tiempo  de  residencia  a  toda  la  familia.    Para  el  20%  restante  se encontraron  diferencias  en  el  tiempo  de  residencia,  por  lo  cual  se  asume  como 

Page 42: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 

 

38 

tiempo  de  residencia  de  la  familia  el  mínimo  entre  ellos,  considerando  que  es  el iempo más reciente en el cual se tomó una decisión de cambio de residencia. t

 

4.3 DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS EN EL VALLE DE ABURRÁ 

Una vez procesado los datos, se hace un análisis del estado del Valle de Aburrá a la luz de algunas variables de interés.   Particularmente en esta sección se presenta la información referente a la composición familiar, a las condiciones económicas y a las dinámicas  de movilidad  residencial  que  se  dan  en  la  región.    Esta  información  se puede ampliar en el anexo A7. 

4.3.1 Composición familiar 

Las  características  que  se  tienen  en  cuenta  para  el  diagnóstico  de  la  composición familiar son el ciclo de vida de las familias y la edad de los miembros del hogar.  En la Tabla  1  se  presenta  el  número  de  familias  estimadas  por  ciclo  de  vida  y  por municipio,  donde  se  observa  que  la  mayoría  de  las  familias  se  encuentran clasificadas en  las etapas de crecimiento y consolidación, mientras que  las  familias en formación corresponden a un porcentaje muy bajo del total de familias. 

Tacip

bla 1. Número de famili stimada ciclo de vi a cada cipioas eión

s por  da par  muni  Muni io  Formac   Crecimiento  Consolidación  Disolución  Formación 

Barbosa  254 6.787 2.695 1.877  11.613Bello  1.079 49.426 25.661 10.089  86.255Caldas  235 8.948 4.467 1.687  15.337Copacabana  188 9.256 5.170 2.354  16.967Envigado  2.507 19.113 19.207 9.756  50.583Girardota  157 5.700 2.807 1.354  10.018Itagüí  811 31.213 18.879 7.026  57.929La Estrella  158 7.401 3.592 1.811  12.962Medellín  13.559 309.733 183.168 92.784  599.244Sabaneta  160 5.545 3.759 1.493  10.957Total Valle de Aburrá  19.108  453.121  269.405  130.231  871.864 Fuente: Elaboración propia a partir de las ECV (Alcaldía de Envigado, 2007;Alcaldía de Medellín, 

M na de2005;Área  etropolita l Valle de Aburrá, 2005) 

En  general,  se  observa  una  similitud  en  la  distribución  de  las  familias  en  cada municipio,  excepto  en  el  municipio  de  Envigado,  donde  la  mayor  proporción  de familias están en la etapa de consolidación y donde hay una presencia importante de familias  en  formación  con  respecto  al  promedio  de  estas  familias  en  los  demás municipios.      Esta  similitud  en  la  composición  de  familias  para  cada  municipio, además  de  la  homogeneidad  encontrada  en  la  distribución  de  la  población  por 

Page 43: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

39 

grupos de edad y por  género, permite hacer  supuestos  generales para  las  familias del  Valle  de  Aburrá,  sin  necesidad  de  especificar  reglas  para  un  municipio  en particular.   

Adicionalmente,  en  la Tabla 2  se presenta  el  número de habitantes  estimados por grupo de edad y clasificados de acuerdo a las etapas de ciclo de vida definidas en la sección 4.2.1 

Tabla 2. Población estimada por grupo e edad y  de vida   d 

 ciclo años 

 familiar9 años Ciclo de Vida  0­9 años  10­14 años 15­24 24­3 Más 40 años 

Formación  ‐ ‐ 5.433 21.414  ‐Crecimiento  464.446 302.747 367.401 491.352  557.730Consolidación  ‐ ‐ 288.584 216.788  469.312Disolución  ‐ ‐ ‐ ‐  260.709Total Valle de Aburrá  464.446  302.747  661.417  729.554  1.287.751 

Fuente: Elaboración propia a partir de las ECV (Alcaldía de Envigado, 2007;Alcaldía de Medellín, 2005;Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005) 

 

4.3.2 Características económicas de las familias 

Las  características  económicas  de  las  familias  están  relacionadas  con  el  estrato 

 

socioeconómico y con la capacidad económica definida en la sección 4.2.2 

En  la  Tabla  3  se  presenta  la  distribución de  las  familias  por  ciclo  de  vida  en  cada estrato.  Se puede apreciar que en los estratos 1, 2 y 3 hay un fuerte predominio de las  familias  en  crecimiento,  mientras  que  para  las  familias  de  estrato  4,  5  y  6  se tienen  una  mayor  participación  de  las  familias  en  consolidación.    También  se observa cómo a medida que aumenta el estrato socioeconómico la participación de las familias en formación y en disolución aumenta, frente a una disminución de las familias en crecimiento y en consolidación.   

Tabla 3. Pro orción de familias por ciclo de vida y estrato socioeconómico p Ciclo de Vida Estrato 1  Estrato 2  Estrato 3  Estrato 4  Estrato 5  Estrato 6 

Formación  2,19%  1,66%  1,70%  2,79%  5,26%  4,99% Crecimiento  67,12%  61,47%  49,50%  34,13%  24,83%  27,26% Consolidación  20,20%  26,01%  33,22%  40,16%  43,09%  45,38% Disolución  10,49%  10,87%  15,58%  22,92%  26,82%  22,37% Tota estrato  100.00%  100.00%  100.00%  100.00%  100.00%  100.00% 

Fuente: Elaboración propia a partir de las ECV (Alcaldía de Envigado, 2007;Alcaldía de Medellín, 2005;Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005) 

 

Siendo el estrato socioeconómico una característica de la vivienda y por lo tanto una variable del territorio, se observa que las familias se configuran de manera diferente 

Page 44: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 

 

40 

en el territorio, aunque en todos los estratos se conserva la tendencia general de una mayoría de familias en crecimiento  

4.3.3 Dinámicas de movilidad residencial 

Las dinámicas de movilidad  residencial  identificadas  corresponden a  la  frecuencia de movilidad y la preferencia de localización residencial de las familias del Valle de Aburrá. 

En promedio, el 70% de la población de la región ha vivido toda la vida en el mismo municipio,  lo  que  sugiere  que  los  procesos  de  movilidad  residencial  ocurren  con mayor  frecuencia  al  interior  de  cada municipio  y  no  entre  ellos.    Adicionalmente, cuando se analiza el lugar de origen de la población que se ha mudado, se evidencia una preferencia por ubicarse en un municipio cercano al lugar de origen. 

En la Tabla 4 se presenta el porcentaje de población que ha llegado a cada municipio según el lugar de origen.  Se puede decir que Medellín es el principal receptor de la migración hacia el Valle de Aburrá pues más del 75% de la población llega de otros municipios.   

Tabla 4. Porcentaje de población por lugar de origen 

Municipio de origen 

Barbosa 

Bello 

Caldas 

Copacabana 

Girardota 

Itagüí 

La Estrella 

Sabaneta 

Envigado 

Medellín 

 (2006)

Medellín 

 (2005)

Barbosa  0,0%  1,3%  0,5%  2,4%  4,0%  0,3%  0,1%  0,0%  0,2%  0,0%  0,6% Bello  3,4%  0,1%  2,1%  11,5%  7,7%  3,6%  2,1%  2,7%  3,3%  5,7%  6,2% Caldas  1,5%  0,4%  0,0%  0,6%  0,7%  1,5%  8,1%  3,6%  1,4%  0,0%  1,3% Copacabana  0,9%  2,0%  0,6%  0,0%  5,9%  0,4%  0,3%  0,8%  0,8%  0,0%  0,6% Envigado  1,0%  0,6%  2,0%  1,2%  0,0%  4,2%  1,5%  12,0%  0,6%  2,2%  1,8% Girardota  2,4%  0,9%  0,0%  2,8%  0,7%  0,1%  0,0%  0,6%  0,1%  0,0%  0,3% Itagüí  0,7%  2,2%  3,0%  1,7%  1,8%  0,0%  10,7%  7,7%  13,3%  3,5%  3,4% La estrella  0,0%  0,4%  6,8%  0,5%  0,8%  2,1%  0,7%  2,7%  1,5%  0,0%  0,5% Medellín  18,0%  36,9%  13,6%  28,6%  19,3%  32,9%  23,8%  29,3%  41,8%  0,0%  0,0% Otros  9,1%  9,1%  8,1%  9,0%  8,6%  9,9%  5,7%  11,3%  9,3%  72,0%  28,7% Antioquia  63,1%  45,7%  62,6%  41,5%  50,4%  44,2%  44,9%  29,2%  17,1%  14,8%  53,7% Sabaneta  0,0%  0,2%  0,7%  0,2%  0,0%  0,8%  2,0%  0,1%  3,5%  0,0%  0,4% n.d  0,0%  0,0%  0,0%  0,0%  0,0%  0,0%  0,0%  0,0%  7,2%  1,8%  2,5% Total  100,0%  100,0%  100,0%  100,0%  100,0%  100,0%  100,0%  100,0%  100,0%  100,0%  100,0% 

Fuente: Elaboración propia a partir de las ECV (Alcaldía de Envigado, 2007;Alcaldía de Medellín, 2005;Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005) 

 

Page 45: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

41 

El análisis de la frecuencia de movilidad se hace por separado para las ECV del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y  las ECV de Envigado y Medellín, esto debido a que las preguntas del tiempo de residencia entre las encuestas son diferentes.   

Para la ECV del Área Metropolitana del Valle de Aburrá el tiempo de residencia está asociado con la permanencia del hogar en la vivienda.  Se observa que en promedio el  30%  de  las  familias  llevan  entre  0  y  3  años  habitando  la  vivienda,  siendo  los estratos  4  y  5  los  estratos  con  mayor  recepción  de  familias  (ver  Tabla  5).  Particularmente,  en  el  estrato  5  se  observa  una  tendencia  diferente  a  los  demás estratos ya que predominan las familias que llevan viviendo de 5 a 10 años.  Se debe tener  en  cuenta  que  varios  de  los municipios  que  cubre  esta  encuesta  tienen  una baja  proporción  de  estratos  5  y  6.    En  cuanto  al  ciclo  de  vida  se  encuentra  que  a medida  que  se  avanza  en  las  etapas  el  tiempo  de  permanencia  en  la  vivienda  es mayor.   

Tabla 5. Porcentaje de hogares según tiempo de residencia por estrato y ciclo de vida Tiempo de residencia 

Entre 0­3 años  Entre 3­5 años  Entre 5­10 años  Entre 10­15años  Más de 15 años Estrato 

         Estrato1  33,26%  8,63% 14,90% 9,66%  33,55%Estrato2  31,59%  8,13% 14,69% 10,64%  34,95%Estrato3  34,96%  9,06% 13,73% 9,24%  33,01%Estrato4  42,42%  10,96% 13,76% 12,08%  20,79%Estrato5  42,86%  0,00% 23,81% 19,05%  14,29%Estrato6  22,22%  0,00% 33,33% 33,33%  11,11%Ciclo de vida 

         Formación  71,36%  9,86% 10,80% 1,41%  6,57%Crecimiento  39,51%  10,20% 16,00% 10,51%  23,78%Consolidación  24,90%  6,31% 13,01% 10,36%  45,41%Disolución  20,28%  6,98% 10,73% 8,47%  53,54%

Fuente: Elaboración propia a partir de las ECV (Alcaldía de Envigado, 2007;Alcaldía de Medellín, 2005;Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005) 

 

Para el caso de los municipios de Medellín y Envigado el tiempo de residencial hace referencia a la permanencia en el barrio.  Se puede observar en la Tabla 6 que para los estratos más altos hay una mayor participación de familias que llevan un tiempo de residencia menor a 3 años,  lo cual  indica que  los barrios con estos estratos hay una mayor dinámica de movilidad residencial y han sido los mayores receptores en estos dos municipios.  

Se debe tener en cuenta que en el caso de Medellín y Envigado no se puede hacer un diagnóstico  de  la  movilidad  intrabarrial  debido  a  la  formulación  del  tiempo  de esidencia. r

 

Page 46: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 

 

42 

Tabla 6. Porcentaje de hogares según tiempo de residencia por estrato Entre 0­3 años  Entre 3­5 años  Entre 5­10 años  Entre 10­15años  Más de 15 años 

Estrato1  14,13%  5,64% 15,71% 10,88% 53,63%Estrato2  13,46%  5,57% 10,04% 8,61% 62,32%Estrato3  17,06%  6,34% 10,68% 8,23% 57,70%Estrato4  23,37%  8,36% 13,15% 9,74% 45,39%Estrato5  27,87%  9,32% 15,30% 9,02% 38,49%Estrato6  23,00%  10,15% 17,32% 10,01% 39,51%Fuente: Elaboración propia a partir de las ECV (Alcaldía de Envigado, 2007;Alcaldía de Medellín, 

2005;Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005)  

4.3.4 Localización de las familias 

Como último diagnóstico, se  identifican  los patrones de  localización de  las  familias en  función  de  sus  características  de  ciclo  de  vida,  los  cuales  se  presentan  en  las figuras Figura 5, Figura 6, Figura 7 y Figura 8.  En cada figura se muestra la relación de  las  familias por ciclo de vida sobre el  total de familias para cada barrio de cada municipio.   

 Figura 5. Ubicación de las familias en formación 

 Figura 6. Ubicación de las familias en 

crecimiento  

Page 47: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

43 

 Figura 7. Ubicación de las familias en 

consolidación  Figura 8. Ubicación de las familias en 

disolución  

 

Fuente: Elaboración propia a partir de las ECV (Alcaldía de Envigado, 2007;Alcaldía de Medellín, 2005;Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005) y el mapa de barrios (Universidad Nacional de 

Colombia‐ Sede  edellín, 2009)   M 

Esta  localización permite  identificar  las preferencias  reveladas de  las  familias,  por ciclo  de  vida,  donde  se  observa  que  las  familias  en  crecimiento  se  encuentran principalmente en la zona norte del Valle de Aburrá, las familias en consolidación se encuentran ubicadas en la zona occidental y las familias en formación en la zona sur.  En  el  anexo  A7,  se  especifican  otros  patrones  de  localización  de  las  familias, sociadas al ciclo de vida, estrato y tiempo de mudanza. a

 

4.4 CONCLUSIONES

En  este  capítulo  se  presentó  la  preparación  de  los  datos  necesarios  para  el desarrollo de la metodología y un diagnóstico del Valle de Aburrá a la luz de algunas variables de interés.   Aunque las ECV no son desarrolladas con el objeto principal de identificar las trayectorias de cambio de residencia de las familias, la utilización de sus datos da una  idea general de  las dinámicas en el Valle de Aburrá y permite un 

 

acercamiento desde la realidad observa a través de las encuestas. 

En el siguiente capítulo se especifica el desarrollo de  los modelos planteados en  la metodología.

Page 48: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
Page 49: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo  del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

45 

5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

En  el  capítulo  1  se definió  la metodología propuesta para  abordar  el  problema de investigación,  la  cual  se  orientó  al  análisis  de  dos  componentes  de  la  movilidad residencial:  la decisión de  los hogares y el  crecimiento y evolución de  las  familias.  Este planteamiento requirió la formulación de dos modelos diferentes, para lo cual fue necesario el procesamiento y análisis de información presentado en el capítulo 4. 

En este capítulo se profundiza en la formulación de los dos modelos propuestos.  Se detalla  el  planteamiento  de  cada  uno  de  ellos,  la  información  que  utilizan  y  los esultados que arrojan útiles para la investigación. r

 

5.1 ESTRUCTURA DE  ECISIÓ  DE LOS HOGARES 

Una  familia  se enfrenta a varias decisiones asociadas con  la movilidad residencial: cambiarse  o  no  de  vivienda,  escoger  el  lugar  de  localización,  elegir  el  tipo  de tenencia  de  vivienda,  entre  otras.    Para  el  caso  del  Valle  de  Aburrá  se  analiza  la decisión de  cambio de vivienda, donde  las  familias eligen entre  las alternativas de mudarse  o  no  mudarse  de  acuerdo  con  sus  características,  necesidades  y 

D N

preferencias. 

La decisión de los hogares se modela mediante un modelo de elección discreta con utilidad aleatoria.  Por medio de este modelo se identifican las características de las familias  que  influyen  en  la  decisión  cambiar  o  no  de  residencia  y  se  estima  la probabilidad de mudanza de los diferentes tipos de familias. 

Debido al desconocimiento de los factores que afectan la movilidad residencial en la región  es  importante  proponer  modelos  que,  a  partir  de  los  datos  existentes, permitan describir  el  comportamiento de  los  individuos  frente  a  las decisiones de movilidad residencial.    

De manera  general,  los  estudios  de movilidad  residencial  enfocados  a  describir  el proceso  de  elección  de  las  familias  consideran  como  variables  de  análisis,  entre otras, aspectos como: 

Estructura familiar  

La estructura y evolución  familiar, asociadas con el  ciclo de vida  familiar y con  las características  socioeconómicas  como  el  nivel  educativo  y  ocupacional  de  sus 

Page 50: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

46 

miembros,  el  ingreso  familiar  y  la  tenencia  de  vivienda,  afectan  las  dinámicas  de movilidad residencial (Wagner and Mulder, 2001, citado por  (Dieleman, 2001)). 

La familia a  lo  largo de  las etapas de ciclo de vida atraviesa por diferentes estados los  cuales  modifican  la  composición  familiar  y  sus  metas  de  prestigio (Sabagh;Vanarsdol et al., 1969).  Estos cambios pueden genera insatisfacción con la vivienda actual y modificar la estructura de preferencias y aspiraciones de la familia, por lo cual se verá inclinada a cambiar de vivienda (Sabagh;Vanarsdol et al., 1969), (Clark;Deurloo et al., 1984), (Long, 1972).   

Por lo tanto se reconoce el ciclo de vida como uno de los factores que más influye en la  decisión  de  cambio  residencial,  donde  su  dinámica  en  el  tiempo  condiciona  las preferencias  y  necesidades  familiares  en  torno  a  la  vivienda  y  ubicación.    Según Rossi (1955), la mejor definición de movilidad es “el proceso por el cual las familias ajustan  su  vivienda  a  las  necesidades  que  son  generadas  por  los  cambios  en  la composición  familiar  que  acompañan  los  cambios  en  el  ciclo  de  vida”  (Simmons, 1968). 

Sin  embargo,  la  movilidad  residencial  no  sólo  se  da  por  una  adaptación  a  una situación  del  hogar  (movimientos  reactivos)  sino  para  adaptar  la  vivienda  a situaciones  futuras  (movimientos  prospectivos)  y  como  un  medio  para  la consecución de otros objetivos (Dieleman, 2001). 

Localizació  del lugar de trabajo 

Además  de  la  estructura  familiar,  la  localización  del  lugar  de  trabajo  ha  sido  un elemento frecuentemente relacionado con los procesos de movilidad residencial, ya que se considera que una familia adapta su localización en función de la cercanía al 

n

lugar de trabajo para disminuir los costos asociados al desplazamiento. 

Sin embargo, en el caso de las áreas metropolitanas, la mayoría cuenta con sistemas de transportes que integran los diferentes espacios de vida de los habitantes, por lo cual esta variable puede ser menos trascendental que otras variables como el tipo de tenencia de vivienda (Dieleman, 2001). 

Estatus económico y social 

Los cambios en el estatus económico y social, generalmente asociados a los cambios en  el  nivel  de  ingresos,  posición  laboral  y  nivel  educativo,  pueden  influir  en  las decisiones de cambio de vivienda al afectar las metas de prestigio de las familias, las cuales se ven reflejadas en su localización. 

Si bien, un cambio de estatus social en algunos casos implica un deseo de cambiar de localización,  el  cambio  en  el  ingreso  suele  ser  un  factor más  condicionante  de  las 

Page 51: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

47 

decisiones  de  movilidad  residencial,  sin  estar  necesariamente  relacionado  a  un cambio en el estatus social (Simmons, 1968) 

Aspectos culturales 

Las familias toman la decisión de cambiar de vivienda de acuerdo al sistema cultural en  el  que  se  desenvuelven.    La  tendencia  a  relocalizarse  en  el  mismo  sector  o vecindario, por ejemplo, refleja los requerimientos por estar cerca de personas con intereses u  orígenes  similares,  preferencias por  estar  cerca  a  ciertas  instituciones, lugares,  redes  de  servicio,  etc.,  en  otras  palabras,  puede  existir  la  tendencia  por conservar  las  relaciones  culturales  y  de  convivencia  con  el  entorno  (Simmons, 1968).    Así mismo,  las  familias  pueden  buscar  nuevos  lugares  de  localización  que respondan a sus requerimientos por nuevos espacios de vida o donde estén aquellos que se asemejen más a sus condiciones.  

Características de la vivienda y del vecindario 

Las  características  de  la  vivienda  y  del  vecindario  apuntan  a  satisfacer  los requerimientos de la familia determinados por sus preferencias y necesidades.  Las características  de  la  vivienda  satisfacen  las  necesidades  asociadas  con  la composición  familiar:  número  de  cuartos,  tipo  de  inmueble  (casa/apartamento), número  de  pisos,  etc.,  y  con  sus  características  socioeconómicas  como  tipo  de tenencia,  precio  de  la  vivienda,  estrato  socioeconómico,  impuestos,  costo  de servicios públicos, etc.   

Adicionalmente, los vecindarios cuentan con características físicas y de accesibilidad que satisfacen las preferencias de localización.  Tales características relacionan con la inercia del centro o cercanía a la zona de tradición comercial, la descongestión, la ausencia de ruido o de mendicidad, las zonas de parqueo, la frecuencia de transporte público,  la  accesibilidad  a  las  redes  de  servicio  y  de    equipamientos  colectivos,  la composición  socioeconómica  del  entorno,  etc.,  (Brown  y  Moore,  1970),  (Ocerin  y Garza, 1997). 

Debido  a  que  las  características  de  la  vivienda  y  en  especial  de  los  vecindarios pueden  condicionar  la decisión de  cambio y ubicación de  la  vivienda,  esto  sugiere una relación entre las decisiones de movilidad residencial y la estructura urbana, la cual se discute en la siguiente sección. 

5.1.1 Formulación 

El modelo está basado en la teoría de utilidad aleatoria donde una familia i tiene una utilidad    asociada  con  la decisión de  cambiarse de  vivienda y una utilidad   asociada  con  la  decisión  de  quedarse  en  la  residencia  actual.    La  familia  elegirá mudarse cuando    , por lo tanto, la tendencia de una familia a mudarse está dada por  la  condición     0.    Sin embargo,  la utilidad de mudarse no es 

Page 52: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

48 

una variable que pueda ser observada directamente, pero sí lo es su realización, es decir, si la familia efectivamente se cambió de vivienda.  Por lo tanto, la decisión de movilidad se puede  formular en términos de  la variable observable de  la siguiente manera: 

[4]   1 00 0

Donde la utilidad de mudarse para una familia i está definida por la ecuación [5] 

[5]  

Siendo V S ∑ β SL   el  conjunto  de  características  de  la  familia  i  y  ε   las perturbaciones  aleatorias  relacionadas  con  los  factores  no  observables  que intervienen  en  la  decisión.    La  ecuación  [4]  se  puede  formular  en  términos  de  las características observables y no observables como se presenta en la ecuación [6] 

[6]   1 00 0

 

Los elementos de formulación y variables de análisis del proceso de decisión de las familias se listan a   continuación.   

Individuos  (i).    Los  individuos  están  representados  por  cada  familia,  quien  es  el agente tomador de la decisión de movilidad residencial. 

Conjunto de alternativas.  Las alternativas de decisión corresponden a mudarse o no mudarse de vivienda.  Se denota como j=0,1. Donde 0 representa la decisión de no mudarse y 1 la decisión de muda se.r  

Características  del  decisor  ( )  En  general,  las  características  analizadas  son tomadas  de  la  práctica  internacional  en  el  estudio  de  los  procesos  de  movilidad 

o residencial y han sido citados a lo largo de este document

Las características asociadas a las familias a evaluar son: 

• Características  del  jefe  del  hogar:  En  esta  categoría  se  analizan  variables como la edad, educación y sexo del jefe del hogar, las cuales pueden influir en 

Page 53: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

49 

las decisiones de movilidad residencial debido a  las  relaciones culturales   y económicas que se pueden presentar en torno a estas variables. 

• Características de conformación  familiar. Este grupo de recoge  las variables como número de personas, etapa de ciclo de vida y presencia de pareja que afectan la estructura familiar 

• Características  socioeconómicas:  están  asociadas  a  la  capacidad  económica de  las  familias  como  el  estrato,  el  tipo  de  empleo  familiar  y  la  tenencia  de vivienda, la cual puede limitar o promover la movilidad residencial 

5.1.2 Datos y variables 

Los datos utilizados para la estimación del modelo corresponden al procesamiento de las Encuestas de Calidad de Vida descrito en el capítulo 4. 

Aunque las encuestas no son homogéneas en la formulación de las preguntas y en la recolección  de  los  datos  por  ser  encuestas  que  se  llevan  a  cabo  en  momentos diferentes, para la estimación del modelo se tienen en cuenta aquellas variables que se  pueden  relacionar  con  las  decisiones  de  movilidad  residencial  y  las  cuales  es posible  homologar  para  las  tres  encuestas.    Para  ello,  se  hizo  necesaria  la homologación  de  códigos  de  respuestas  y  eliminar  los  registros  que  no  tenían  la información completa. 

La  observación  de  movilidad  residencial  se  construye  a  partir  del  tiempo  de residencia en  la vivienda, en el caso de  la ECV del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y del tiempo de residencia en el barrio, en el caso de las ECV de Medellín  y Envigado.    Se  selecciona  como  una  observación  de  movilidad  cuando  una  familia lleva menos de tres años de residencia en el barrio o en la vivienda.   Si bien, las ECV de Medellín y Envigado no suministran información del tiempo de residencia en  la vivienda,  el  tiempo  de  residencia  en  el  barrio  implica  también  una  decisión  de movilidad residencial por lo cual se unifica una sola variable respuesta para las tres ECV. 

Esta limitación en la construcción de la variable respuesta sugiere que puede haber una subestimación de  los  resultados predictivos de movilidad residencial asociada con las observaciones de movilidad intrabarrial que no se puede capturar a partir de os datos.   l

 

 

 

Page 54: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

50 

La descripción de las variables introducidas en el modelo se presenta en la Tabla 7  

Tabla 7. Descripción de variables del modelo de elección discreta Descripción de variables  Nom uraenclat   Categoría Características del jefe del hogar 

Edad  PEDJH  Continua

Sexo  PSXJH  1: hombre2: mujer 

Educación  PEDUJH 

0: Sin estudiosnos enos 

1: Hasta primaria o medaria o muperior 

2: Hasta secun3: Educación S: Posgrados 4

Características de conformación familiar     

Ciclo de vida  PCDCIVD 

1: Formación ón 

2: Crecimientoidaci3: Consol

4: Disolución Número de Personas  PNPER  Continua

Pareja  PPAREJ  1: presencia de cónyuge cia de cónyuge 0: no presen

Características socio económicas   

Estrato socioeconómico  PEST 

1: Estrato 12: Estrato 2 3: Estrato 3 4: Estrato 4 5: Estrato 5 6: Estrato 6 

Tenencia de vivienda  PTENVIV 

1: En arriendo2: Propia en pago 

tenencia 3: Propia pagada 

 4: Otros tipos de

Empleo  PCDEMP 1: Empleo Bue2: Empleo Mal

noo 

3: Desempleo Variable Respuesta 

Se ha mudado en los últimos 3 años   

1: si se ha mudado en los últimos 3 años 0: no se ha mudado en los últimos 3 años 

5.1.3 Estimación  

El modelo a estimar es un modelo de elección binaria tipo logit.  Para su estimación se  utiliza  el  software  estadístico  SAS  el  cual  tiene  incorporados  procedimientos 

Page 55: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

51 

específicos  para  la  estimación  y  análisis  de  estos modelos  como  el  procedimiento PROC LOGISTIC. 

El  procedimiento  PROC  LOGISTIC  permite  especificar  modelos  logit  binarios  en términos de variables explicativas categóricas, continuas y términos de  interacción entre  estas  variables.    Posee  cuatro  métodos  de  selección  de  las  variables explicativas  como  son:  selección  hacia  adelante,  eliminación  hacia  atrás,  selección progresiva y selección del mejor subconjunto, este último basado en el estadístico de puntuación de verosimilitud.  Además provee diferentes estadísticos para evaluar la bondad de ajuste del modelo como los estadísticos de Deviance, Pearson y el test de Hosmer‐Lemschow (SAS, 2004)  

La estimación del modelo se hace por el método de máxima verosimilitud mediante el  algoritmo  de  puntación  de  Fisher  incorporado  en  el  procedimiento  PROC LOGISTIC (SAS, 2004)   

Antes  de  realizar  la  estimación  del  modelo  se  analizan  los  datos  con  el  fin  de descartar problemas numéricos en la estimación.  Primero, se analizan las tablas de frecuencia entre las variables explicativas y la variable respuesta para identificar si estas  frecuencias  son  diferentes  de  cero.    Este  análisis  se  hace  debido  a  que  las frecuencias  iguales  a  cero generan problemas en  la  convergencia del  algoritmo de máxima verosimilitud. 

Dado que el ajuste de la base de datos incluyó la eliminación de los hogares para los cuales  no  había  información  en  la  variable  de  interés,  no  se  hallan  frecuencias diferentes de cero, por lo cual se espera una buena convergencia del algoritmo. 

Adicionalmente  se  analiza  la  presencia  de  multicolinealidad  entre  las  variables explicativas ya que  la  existencia de ésta genera problemas en  la estimación de  los coeficientes y estos serían anormalmente grandes al igual que sus errores estándar (Allison,  1999).    En el Anexo A2  se presentan  los  resultados de este  análisis  en  el cual se puede observar que no existe colinealidad entre las variables. 

Modelo 1 

En  la  Tabla  8  se  muestran  los  resultados  de  los  coeficientes  estimados,  con  sus respectivos  estadísticos  de  prueba  y  en  el  anexo  A3  se  presenta  la  totalidad  de resultados arrojados por el programa SAS. 

Tabla 8.  Parámetros estimados Modelo 1.   Estimador  Erro Estándar  Chi Cuadrado de Wald  Pr > Chi sq 

Intercept  2,0686 0,114 330,564  <,0001PEDJH  ‐0,0332 0,001 785,021  <,0001PNPER  ‐0,0651 0,010 43,812  <,0001PSXJH_2  ‐0,0803 0,041 3,879  0,049

Page 56: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

52 

Estimador  Erro Estándar  Chi Cuadrado de Wald  Pr > Chi sq 

PEDUJH_1  ‐0,3208  0,056 32,878 <,0001 PEDUJH_2  ‐0,6421  0,060 116,150 <,0001 PEDUJH_3  ‐0,4624  0,072 40,861 <,0001 PEDUJH_4  ‐0,6945  0,081 72,781 <,0001 PCDCIVD_2  ‐0,1887  0,085 4,937 0,026 PCDCIVD_3  ‐0,386  0,085 20,590 <,0001 PCDCIVD_4  ‐0,4443  0,092 23,168 <,0001 PPAREJ_1  0,0734  0,041 3,191 0,074 PEST_2  0,0363  0,051 0,509 0,476 PEST_3  0,2719  0,053 26,456 <,0001 PEST_4  0,4809  0,069 49,175 <,0001 PEST_5  0,7925  0,077 106,754 <,0001 PEST_6  0,8022  0,114 49,813 <,0001 PTENVIV_2  ‐0,7502  0,053 204,384 <,0001 PTENVIV_3  ‐1,6407  0,029 3284,565 <,0001 PTENVIV_4  ‐1,1602  0,060 380,788 <,0001 PCDEMP_2  ‐0,0815  0,034 5,795 0,016 PCDEMP_3  ‐0,0261  0,049 0,282 0,596 

Fuente: Resultados de la estimación usando SAS 

El análisis del estadístico de Wald permite evaluar la significancia de los parámetros estimados  de  las  variables  explicativas  introducidas  en  el  modelo.    A  un  nivel  de significancia del 0.05 se encuentra que la presencia de pareja en el hogar (PPAREJ) no  contribuye  a  la  decisión  de movilidad  residencial,  lo  cual  puede  deberse  a  que existen  otras  variables  de  conformación  familiar  que  pueden  recoger  mayor información de esta decisión.   Así mismo, se observa que  las variables  indicadoras asociadas con el estrato 2 (PEST_2) y con el tipo de empleo desempleo (PCDEMP_3) no  resultan  significativas  en  el  modelo.    Sin  embargo,  por  tratarse  de  variables categóricas  es  necesario  evaluar  la  contribución  total  de  la  variable  y  no  de  sus niveles individuales. 

Cuando se analiza las variables que recogen las características del jefe del hogar se encuentra que todas son significativas.  El coeficiente estimado de la variable PEDJH (edad del  jefe  del  hogar)  indica  que  a menor  edad del  jefe  del  hogar mayor  es  su tendencia a realizar cambios de vivienda, lo cual puede estar asociado con que una persona  joven  va  ajustando  sus  necesidades  de  vivienda  a  sus  cambios  en  el transcurso del ciclo de vida, lo que hace que tenga mayor probabilidad de moverse; o porque aún no ha alcanzado la estabilidad laboral para lograr la permanencia en la vivienda (Colom y Molés, 2003) 

Page 57: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

53 

Así mismo, el coeficiente de la variable PNPER significa que la propensión a moverse disminuye cuando incrementa el número de personas.  Con respecto a la educación (PEDUJH) se observa que es menos probable moverse en la medida que aumenta el nivel  educativo,  lo  cual  puede  estar  asociado  con  las  condiciones  económicas  que esto puede generar.   

Al  analizar las características de composición familia se observa que a medida que se aumenta en la etapa de ciclo de vida familiar (PCDCIVD) disminuye la tendencia a cambiarse  de  vivienda,  lo  que  puede  deberse  a  que  son  las  familias  que  deben adaptar su vivienda a las necesidades futuras. 

Con  respecto  a  las  variables  asociadas  con  las  características  socioeconómicas,  el estrato (PEST) y el tipo de tenencia de vivienda (PTENVIV) también ejercen efectos significativos  sobre  la  decisión  de  movilidad  de  las  familias.    El  estrato socioeconómico  ejerce  un  efecto  significativo positivo  en  el  cambio de  vivienda  lo que significa que una  familia con mayor estrato  tiene unas condiciones  favorables, posiblemente asociadas a su nivel económico, para el cambio de vivienda.     Por su parte,  la  tenencia de vivienda  resulta una variable  significativa,  donde  los hogares arrendatarios  son  el  grupo  más  móvil.    Este  resultado  es  el  esperado  ya  que  las familias  con    vivienda  propia  tienen  asociados  unos  costos  de  transacción mucho mayores que los hogares arrendatarios (Colom y Molés, 2003). 

Por último, las familias categorizadas en empleo bueno resultan más móviles que las familias con empleo malo y desempleo, lo que puede estar asociado con la capacidad económica  de  las  familias  para    sustentar  los  gastos  asociados  con  el  cambio  de vivienda. 

Es importante señalar que una variable estadísticamente no significativa puede ser incluida  en  el  modelo  si  se  considera  que  ésta  es  importante  para  el  análisis  del modelo,  por  lo  tanto  una  mejor  interpretación  de  una  baja  significancia  de  un parámetro es que  la variable no provee  información suficiente, más que como una base para excluirla del modelo (Koppelman y Bhat, 2006). 

Modelo 2 

Debido a la presencia de variables que no aportan información acerca de la decisión de movilidad residencial y con el  fin de obtener un modelo con el cual se  logre un buen  ajuste  de  los  datos  y  que  permita  obtener  predictores  confiables  que  den cuenta del comportamiento de las familias, se ajusta un segundo modelo (Modelo 2) el cual se obtiene a partir del método de selección progresiva.   Con este método se busca mejorar el ajuste del modelo a partir de la inclusión o exclusión de variables explicativas. 

Finalmente  el  modelo  que  mejor  se  ajusta  corresponde  al  modelo  sin  la  variable PPAREJ, la cual no aporta información a la decisión de movilidad residencial.  En la 

Page 58: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

54 

Tabla 9 se presentan los parámetros estimados para el Modelo 2 y en el anexo A4 se presentan los resultados generales de este modelo. 

Tabla 9.  Resultados estimación del Modelo 2. Estimador  Erro Estándar  Chi Cuadrado de Wald  Pr > Chi sq 

Intercept  2,110  0,111 358,960 <,0001 PEDJH  ‐0,033  0,001 786,435 <,0001 PNPER  ‐0,063  0,010 41,893 <,0001 PSXJH_2  ‐0,133  0,028 22,083 <,0001 PEDUJH_1  ‐0,320  0,056 32,694 <,0001 PEDUJH_2  ‐0,641  0,060 115,617 <,0001 PEDUJH_3  ‐0,462  0,072 40,832 <,0001 PEDUJH_4  ‐0,695  0,081 72,857 <,0001 PCDCIVD_2  ‐0,171  0,084 4,106 0,043 PCDCIVD_3  ‐0,373  0,085 19,367 <,0001 PCDCIVD_4  ‐0,439  0,092 22,664 <,0001 PEST_2  0,037  0,051 0,527 0,468 PEST_3  0,271  0,053 26,330 <,0001 PEST_4  0,481  0,069 49,095 <,0001 PEST_5  0,791  0,077 106,297 <,0001 PEST_6  0,804  0,114 50,016 <,0001 PTENVIV_2  ‐0,748  0,053 203,132 <,0001 PTENVIV_3  ‐1,640  0,029 3283,727 <,0001 PTENVIV_4  ‐1,163  0,059 382,801 <,0001 PCDEMP_2  ‐0,083  0,034 6,025 0,014 PCDEMP_3  ‐0,032  0,049 0,426 0,514 

Fuente: Resultados de la estimación u

Si bien las variables asociadas con el tipo de empleo desempleo (PCDEMP_3) y con el estrato  2  (PEST_2)  resultan  no  significativas  de  acuerdo  al  test  de Wald,  por  ser niveles  de  una  variable  categórica  no  se  excluyen  del modelo  ajustado,  ya  que  la contribución total de las variables Empleo y Estrato aporta información al modelo.   

sando SAS 

5.1.4 Validación 

Una  vez  estimado  el  modelo,  es  necesario  realizar  las  pruebas  de  evaluación  de ajuste con el fin de determinar las bondades explicativas y predictivas del modelo. 

El primer análisis que se realiza para evaluar el ajuste del modelo es el análisis de sobredispersión.    En  presencia  de  sobre  o  baja  dispersión  el modelo  no  se  ajusta adecuadamente  lo  cual  se  puede  presentar  por  la  presencia  de  datos  atípicos, omisión  de  términos  importantes  en  el  modelo,  usar  una  función  de  relación 

Page 59: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

55 

errónea,  entre  otros,  y  por  lo  tanto  se  deben  implementar  metodologías  para  la corrección de esta situación (SAS, 2004), (Allison, 1999).  En un modelo especificado correctamente  el  estadístico  Chi‐Cuadrado  de  Pearson  o  el  estadístico  Deviance divididos entre sus grados de libertad debe ser aproximadamente igual a uno. 

En  la  Tabla  10  se  presentan  los  estadísticos  de  bondad  de  ajuste  de  Pearson  y Deviance,  el valor de los estadísticos de ajuste divididos entre sus grados de libertad es aproximadamente uno, por lo cual se considera que el modelo estimado está libre de sobredispersión. 

Tabla 10.  Estadísticos de Deviance y de bondad de ajuste de Pearson Criterio  Valor  DF  Valor/DF  Pr q > ChiS  

Deviance  26238.97  27E3 0.9760  0.9974 Pearson  27124.32 27E3 1.0090  0.1491 

Fuente: Resultados de la estimación usa do  AS 

Una  vez  descartado  el  problema  de  sobredispersión  de  lo  datos,  se  realizan  las pruebas de ajuste del modelo basadas en los estadísticos de Pearson, Deviance y el test de Hosmer y Lemeshow.   Estos test permiten evaluar el grado de ajuste de los 

n S

datos estimados frente a los datos observados. 

De  acuerdo  con  la  prueba  de  Pearson  y  Deviance  si  el  modelo  se  ajusta adecuadamente los estadísticos seguirán una distribución chi‐ cuadrada.  En la Tabla 10 se presentan los valores de estos estadísticos y se concluye que el modelo tiene un buen  ajuste  ya que no hay  evidencia  suficiente para  rechazar  la  hipótesis  a  un nivel de significancia del 5%.  Sin embargo, si se analiza el estadístico de Hosmer y Lemeshow presentado en la Tabla 11 se observa que éste no sigue una distribución chi – cuadrada lo cual habla de un ajuste no adecuado del modelo. 

Tabla 11. Partición para el test de Hosmer y Lemeshow  

TotalGrupo   VR3 = 1  VR3 = 0 

Observado  Esperado  Observado  Esperado 

1  3991  182 205,17 3809 3785,83 2  3991  221 301,71 3770 3689,29 3  3990  329 380,7 3661 3609,3 4  3990  444 468,69 3546 3521,31 5  3990  623 585,94 3367 3404,06 6  3990  892 779,16 3098 3210,84  7  3990  1279 1122,46 2711 2867,54 8  3991  1518 1511,75 2473 2479,25 9  3992  1842 1892,11 2150 2099,89 10  3984  2293 2375,31 1691 1608,69 

 

Page 60: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

56 

Te ust  Ho eshowst de bondad de aj e de smer y LemChi‐cuadrado         DF  Pr > ChiSq   98.4107  8  <.0001   

Fuente: Resultados de la estimación usando SAS 

Se debe tener en cuenta que el estadístico Hosmer y Lemeshow es útil especialmente en  los  casos donde el número de valores distintos de  las variables explicativas    es igual al tamaño de la muestra (j=n) (Hosmer y Lemeshow, 2000).  Para el caso de la muestra  analizada  se  cuenta  con  un  número  de  observaciones  mayores  a  las combinaciones de los diversos valores (j<n), por lo cual se acepta la evaluación del ajuste de los estadísticos de Pearson y Deviance.  

Por último se analiza la capacidad de predicción del modelo mediante el análisis de tla tabla de clasificación y de la curva ROC (Receiver Operating Characteris ic). 

La  tabla  de  clasificación  se  construye  con base  en una probabilidad de  referencia, donde  a  cada  familia  se  le  asigna  una  decisión  de  movilidad  (y=1  o  y=0)  si  la probabilidad  estimada  de  la  familia  es  mayor  o  menor  que  la  probabilidad  de referencia.  Una vez clasificadas todas las familias, se observa el porcentaje de datos que fue capaz de replicar el modelo.   En el Anexo A5 se pueden ver los resultados de la  tabla  de  clasificación  para  el Modelo  2  en  la  cual  a  una  probabilidad  de  0.5  se observa que hay un porcentaje de clasificación de respuestas correctas de 77.3%.    

De otro lado, se analiza la discriminación de los datos dada por el área bajo la curva ROC.  Esta discriminación se entiende como la probabilidad de que una familia que se mudó tenga una probabilidad de Y=1 más alta que una familia que no se mudó.  El área  bajo  la  curva  ROC  está  dada  por  el  indicador  c de  la  tabla  de  asociación  de probabilidades  predichas  y  respuestas  observadas  del  anexo  A7,  el  cual  tiene  un valor  de  77%,  por  lo  cual  se  considera  que  el  modelo  tiene  un  nivel  de discriminación  aceptable  (Hosmer  y  Lemeshow,  2000).    Por  lo  tanto  se  puede concluir  que  el  Modelo  2  tiene  un  adecuado  ajuste  para  explicar  y  predecir  las decisiones de movilidad residencial de las familias en el Valle de Aburrá. Aunque el modelo no se ajusta preferentemente, es aceptable a la luz de varios diagnósticos.   

Es  posible  que  el  modelo  no  tenga  un  mejor  ajuste  debido  a  que  las  variables introducidas no explican en  su  totalidad  la decisión de  cambio de vivienda, puede hacerse necesaria  la  introducción de variables asociadas a  las características de  la vivienda  actual,  del  vecindario  actual,  etc.,  que  brinden  mayor  información  del proceso de movilidad residencial. 

5.1.5 Resultados

La  estimación  del  modelo  de  elección  discreta  para  el  análisis  de  la  decisión  de mudanza de las familias permite identificar para las familias del Valle de Aburrá: 

 

Page 61: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

57 

• Las etapas de ciclo de vida propuestas aportan  información  importante a  la explicación de  las decisiones de cambio de vivienda, donde  las  familias más móviles  son  aquellas  que  se  encuentran  en  la  etapa  de  formación  y  las 

olución. familias menos móviles las que se encuentran en la etapa de dis

• El  número  de  personas  que  conforman  el  hogar  explica  las  decisiones  de movilidad  familiar  teniendo que a mayor número de personas en  la  familia menor es la probabilidad de moverse. 

• Las características del jefe del hogar tales como la edad, la educación y el sexo aportan información importante a las decisiones de movilidad residencial.   

• El estrato socioeconómico, como una variable que aproxima a las condiciones económicas de las familias, influye en las decisiones de movilidad residencial, aumentando la probabilidad de mudanza cuando aumenta el estrato. 

• Una de las variables determinantes en la decisión de cambio de vivienda es el tipo de tenencia de la familia.   

5.1.6 Conclusiones 

La estructura de decisión de movilidad residencial de los hogares está determinada, entre  otras,  por  las  características  observables  asociadas  con  la  composición familiar, a las características de sus miembros, especialmente del jefe del hogar y a las características económicas de las familias. 

Es cierto que las características de la vivienda y del sitio en que ésta se ubica pueden influir  en  las  decisiones  de  movilidad  residencial.    Sin  embargo,  los  resultados muestran que las características familiares examinadas explican buena parte de las tendencias de movilidad residencial observadas 

Uno  de  los  supuestos  principales  de  la metodología  es  que  las  etapas  del  ciclo  de vida   de la familia influyen en las decisiones de movilidad residencial, ya que éstas reflejan los cambios en la estructura y composición familiar que puede modificar las necesidades de vivienda.   

Esta  tendencia  de  movilidad  refleja  cómo  las  familias  más  jóvenes  deben  ir adaptando  sus  necesidades  de  vivienda  a  los  cambios  asociados  con  las  etapas futuras, por  lo cual son más propensas a moverse.   Por el contrario, en  la etapa de disolución no se suscitan cambios considerables en la estructura familiar, por lo cual no necesitan adaptar su vivienda a nuevas necesidades.  La condición de movilidad en las familias en formación también puede estar dada por la relación con el tipo de tenencia de vivienda, ya que  las  familias en  formación son arrendatarias en mayor proporción que las familias de las demás etapas, lo que las hace más móviles. 

Page 62: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

58 

El  número  de  personas,  como  variable  que  influye  en  el  proceso  de  movilidad residencial, puede estar asociada con  los costos de movilidad que se generan para las familias más numerosas y así mismo puede estar limitado a la disponibilidad de viviendas que se ajusten a  tamaños  familiares más grandes   y a  las dificultades de llegar a acuerdos dentro de  la  familia, pues  la decisión de movilidad residencial es un proceso que involucra las necesidades y preferencias de todos sus miembros. 

En  términos  generales,  en  las  familias  del  Valle  de  Aburrá  la  posición  del  jefe  del hogar está relacionada con la condición de paternidad o maternidad más que con las condiciones de sustentador principal de la familia (en algunos casos el jefe del hogar es el padre, pero el sustentador principal es uno o varios de los hijos), por lo cual la contribución a las decisiones de movilidad residencial no sólo está determinada por las  condiciones  económicas  que  genera  el  jefe  del  hogar,  sino  también  por  las relaciones culturales y ambientales de la familia encabezadas en el jefe del hogar. 

Aunque  los  datos  de  las  Encuestas  de  Calidad  de  Vida  no  permiten  determinar  el nivel de ingresos de la familia, la aproximación a la condición económica a partir de variables como el estrato y el empleo permiten identificar que a mejores condiciones económicas mayor probabilidad a mudarse.  Al estar estas variables asociadas con el nivel de ingresos de la familia, sugiere que una familia que tiene menos restricciones de ingresos puede acceder más fácil a un cambio de vivienda pues puede asumir los costos asociados con la transacción y la mudanza, y tendrá menos restricciones para adquirir la vivienda que se adapte a sus necesidades. 

Por último, una familia propietaria goza de una mayor estabilidad residencial lo cual puede estar sustentado en que  la vivienda que se adquiere en compra satisface  las necesidades  actuales  y  las  futuras,  y  a  la  dificultad  de  la  transacción  con  vivienda propia.  Por el contrario, las familias arrendatarias pueden incurren en menos costos cuando se cambia de vivienda  lo que puede favorecer a esta decisión.   

Es  importante señalar que para el análisis de  las decisiones de cambio de vivienda no  se  tuvo  en  cuenta  las  características  geográficas  asociadas  con  el municipio  de residencia  de  las  familias,  pues  se  parte  de  la  suposición  de  que  el  cambio  de vivienda responde a  las necesidades propias de una  familia,  las cuales no cambian por estar en otro lugar geográfico.  Por ejemplo, si una familia en crecimiento tiene la necesidad de adaptar una vivienda más grande de acuerdo al tamaño de la familia, esto  no  varía  si  la  familia  está  ubicada  en  el municipio  Bello  o  en  Envigado.    Sin embargo,  se  considera  que  las  características  del  municipio  sí  son  útiles  para  el análisis de las decisiones de localización, el cual está por fuera de esta investigación. 

Aunque  el modelo  ajustado  identifica  las  variables  de  la  composición  familiar  que determinan las decisiones de cambio de vivienda,  también tiene  limitaciones en su formulación y en los datos utilizados para el análisis 

Page 63: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

59 

La  principal  limitación  con  respecto  a  los  datos  es  que  la  fuente  de  información utilizada  (ECV)  no  está  diseñada  con  el  fin  de  evaluar  los  procesos  de  movilidad residencial.   Por esto se aproximaron   variables de interés como etapas de ciclo de vida,  tipo  de  empleo,  incluso  en  la  misma  variable  respuesta.    Así  mismo,  no  fue posible  involucrar otras variables de  interés para el análisis del problema como el tamaño de la vivienda, el precio de la vivienda, los costos de arrendamiento o pago del inmueble, entre otros. 

Por  su  parte,  el  planteamiento  del  modelo  como  un  modelo  logit  de  respuesta dicotómica facilita el análisis y la identificación de las variables explicativas, pero a su vez es muy limitado por sus supuestos como no correlación, heterocedasticidad, etc.,  por  lo  cual  se  considera  un  modelo  simple.      Sin  embargo,  considerando  la limitación  existente  en  los  datos,  el  modelo  es  una  buena  aproximación  para identificar  aquellas  variables  de  las  familias  del  Valle  de  Aburrá  que  explican  sus decisiones  y  permiten  predecir  su  comportamiento,  teniendo  en  cuenta  que  es  la rimera aproximación de este tipo para el Valle de Aburrá. p

 

5.2 ESTRUCTURA DE CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS FAMILIAS 

La estructura de crecimiento y evolución de las familias se representa a través de un modelo de dinámica de sistemas.  Este modelo reproduce la dinámica demográfica y familiar en torno a las etapas de ciclo de vida. 

Se entiende como dinámica demográfica el cambio en el tiempo de las características demográficas  de  la  población,  las  cuales  son  el  resultado  de  la  interacción  de  los componentes  como  los  nacimientos,  las  muertes,  los  procesos  migratorios,  etc. (DANE,  2007)  y  que  son  el  reflejo  de  las  condiciones  culturales,  económicas  y  de desarrollo  de  la  región.    Aunque  las  dinámicas  sociales  y  económicas  son importantes, estas se excluyen de este análisis porque están por fuera del alcance de la investigación. 

El objetivo principal del modelo es simular la transición de las familias a lo largo del ciclo de vida y de esta manera complementar el modelo de decisión de movilidad el cual es función de las etapas de ciclo de vida. 

A continuación se detalla la formulación del modelo donde se presenta la estructura planteada y la descripción de variables 

5.2.1 Formulación 

El modelo de dinámica de sistemas está conformado por dos estructuras principales: la dinámica poblacional y la estructura de conformación familiar. 

Page 64: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

60 

La dinámica poblacional se representa por medio de una cadena de envejecimiento asociada con el proceso de crecimiento demográfico y por una cadena de transición entre  las  etapas  del  ciclo  de  vida.    Por  su  parte,  la  estructura  de  conformación familiar es representada como un coflujo de la estructura de crecimiento poblacional mediante  el  cual  se  les  hace  seguimiento  a  las  familias  como  un  atributo  de  la 

 población. 

La  cadena  de  transición  está  conformada  por  cuatro  cohortes,  de  acuerdo  con  la definición  de  la  sección  3.2.2,  donde  cada  nivel  representa  una  etapa  del  ciclo  de vida  familiar  y  por  lo  tanto  la  población  se  mueve  a  través  de  estos  niveles  de acuerdo con las dinámicas entre las etapas de ciclo de vida.   

Las etapas de ciclo de vida se relacionan entre sí por los eventos como nacimientos, muertes, uniones, etc.  A su vez, estos eventos dependen de la edad de las personas, por lo cual se construye una cadena de envejecimiento que representa la evolución de  las  personas  a  lo  largo  de  los  grupos  de  edad.    Los  grupos  de  edad  definidos corresponden a los mismos grupos de edad seleccionados para clasificar las familias por etapas de ciclo de vida.  Estos grupos son: 0‐9 años, de 10 a 14 años, de 15 a 24 años, de 25 a 39 años y mayores de 40 años. 

Por su parte, la estructura de conformación familiar representa las transiciones de la población  a  través  de  las  etapas  de  ciclo  de  vida,  partiendo  de  la  relación  entre población  y  familias  dada  por  el  número  de  personas  por  hogar.    Por  lo  tanto,  la transición a nivel individual constituye las dinámicas de los hogares. 

En  la Figura 9 se presenta  la estructura simplificada del modelo.   En  las siguientes secciones se detallan las variables y relaciones del modelo. 

 

PoblaciónFormación

PoblaciónCrecimiento

PoblaciónConsolidación

PoblaciónDisoluciónPaso_a

CrecimientoPaso_a

consolidaciónPaso_a

disolución

FamiliasFormación

FamiliasCrecimiento

FamiliasConsolidación

FamiliasDisoluciónTransición_a

CrecimientoTransición_aconsolidación

Transición_adisolución

FormaciónParejas

FamiliasNuevas

Personas_por_hogaren_Formación

Personas_por_hogaren_Crecimiento

Personas_por_hogaren_Consolidación

Personas_por_hogaren_Disolución

Dinám

ica

poblacional

Dinám

ica 

Familiar

 

Figura 9. Estructura general modelo de crecimiento poblacional y familiar 

Page 65: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

61 

Estructura de dinámica poblacional 

Esta estructura representa el flujo de la población a través de las diferentes etapas del  ciclo  de  vida  así  como  el  proceso  de  crecimiento  demográfico  y  la  transición entre grupos de edad.   

La  transición  de  la  población  a  través  de  las  diferentes  etapas  del  ciclo  de  vida depende a la ocurrencia de algunos eventos como los nacimientos, la separación del hogar  y  la  formación  de  nuevas  parejas,  y  a  los  tiempos  estimados  que  pasan  las personas en cada etapa del ciclo de vida; en la Figura 10 muestra esta transición.  De otro lado, el proceso de crecimiento demográfico está dado por el  flujo a través de los grupos de edad y por la relación entre los nacimientos y  las muertes,  la cual se presenta en la Figura 11. 

 

PoblacionFormacion

PoblacionCrecimiento

PoblacionConsolidacion

PoblacionDisolucionPaso a

CrecimientoPaso a

ConsolidacionPaso a

Disolucion

TasaNatalidad

PermanenciaConsolidacion

PremanenciaDisolucion

MuertesFormacion

MuertesCrecimiento

MuertesConsolidacion

MuertesDisolucion

TransicionConsolidacion

TasaMortalidad

<TasaMortalidad>

<TasaMortalidad>

TasaUniones

<TasaMortalidad>

FormacionParejas

 Figura 10. Transición de población entre etapas de ciclo de vida 

Poblacion_Grupoedad_1_0-9_años

Poblacion_Grupoedad_2_10-14

años

Poblacion_Grupoedad_3_15-24

años

Poblacion_Grupoedad_4_25-39

añosPaso_agrupo_2

Paso_agrupo_3

Paso_agrupo_4

Tasa_Natalidad

Tiempo_engrupo_2

Tiempo_engrupo_3

MuertesGrupo_1

MuertesGrupo_2

MuertesGrupo_3

MuertesGrupos_4

Poblacion_Grupoedad_5_más_40

años

Nacimientos

MuertesGrupo_5

Paso_agrupo_5

Tiempo_engrupo_1

Tiempo_engrupo_4

Tasa_Mortalidadgrupo_1

Tasa_Mortalidadgrupo_2

Tasa_Mortalidadgrupo_3 Tasa_Mortalidad

grupo_4Tasa_Mortalidad

grupo_5  Figura 11.  Transición de población por grupos de edad 

 

Page 66: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

62 

A continuación se explica el módulo de dinámica poblacional, donde se presenta un ejemplo simplificado de  la estructura y de  la  formulación de  las ecuaciones.   En el anexo A6 se detallan las ecuaciones y parámetros utilizados en el modelo. 

Crecimiento poblacional 

Es la estructura más agregada del módulo de dinámica poblacional, la cual depende de la relación entre los nacimientos y las muertes de la población.  Los nacimientos ocurren  en  cada  grupo  de  edad  de  acuerdo  con  la  tasa  de  natalidad  respectiva, teniendo en cuenta que en los grupos de edad uno y dos no hay nacimientos.  Por su parte,  las  muertes  están  determinadas  por  la  tasa  de  mortalidad  también discriminada por grupo de edad.   

Debido  a que  la población  se  también  se  encuentra dividida por  etapa de  ciclo de vida,  los  nacimientos  que  ocurren  en  toda  la  población  entran  específicamente  al grupo  de  edad  uno  (0‐9  años)  y  a  la  etapa  de  crecimiento.    En  la  Figura  12  se presenta la estructura ejemplo de la dinámica de crecimiento poblacional, la cual es esagregada dentro del modelo para cada grupo de edad. d

 

PoblaciónNacimientos Muertes

Tasa Natalidad Tasa Mortalidad  

Figura 12. Ejemplo crecimiento poblacional 

En  las  siguientes  ecuaciones  se  presenta  a  estructura  general  de  las  ecuaciones asociadas con el crecimiento poblacional. 

[7]  

ó

[8]  

[9]  

ó  

ó  

Page 67: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

63 

Transición ente grupos edad 

La transición entre grupos de edad ocurre de acuerdo con el tiempo promedio que pasan  las  personas  en  cada  grupo.    Dado  que  las  personas  dentro  de  cada  grupo tienen  diferentes  edades,  la  salida  se  formula  por medio  de  un  retardo  de  primer orden.    En  la    se  presenta  un  ejemplo  genérico  de  la  estructura  de transición entre grupos de edad. 

Figura  13

PoblaciónGrupo Edad i

PoblaciónGrupo Edad j

Transición i a j

Tiempo permanenciaen Grupo i  

Figura 13. Ejemplo transición entre grupos de edad 

 

La formulación de esta transición se presenta en la ecuación [10].   Las expresiones para los demás grupo son similares a éstas por lo cual se omiten su explicación 

[10]   óó  

  

Transición entre etapas de ciclo de vida 

La  transición  de  las  personas  entre  las  etapas  de  ciclo  de  vida  es  el  resultado  de eventos demográficos que modifican la estructura familiar.   

Para  las  personas  en  formación  la  transición  hacia  crecimiento  se  da  por  la ocurrencia de un nacimiento, los cuales están determinados para los grupos de edad tres y cuatro cuya probabilidad de nacimientos es la más alta (Profamilia, 2005).   

Población enFormación Grupo

edad i

Población enCrecimientoGrupo edad jTransición

Nacimientos enFormación

Tasa NatalidadGrupo edad i

Padres pornacimiento  

Figura 14. Ejemplo transición de población en formación a crecimiento 

Page 68: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

64 

Por lo tanto, el número de personas que fluye entre etapas corresponde al número de  padres  asociados  en  cada  nacimiento.    La  formulación  de  esta  transición    se presenta en las ecuaciones [11] y [12] 

[11]   ó           

[12]   ó      

De  acuerdo  con  esto,  a  la  etapa  de  crecimiento  llegan  las  personas  que  salen  de formación más los nacimientos asociados a éstas, teniendo en cuenta que todos los nacimientos  se  clasifican  en  el  grupo  de  edad  uno mientras  que  las  personas  que llegan de formación lo hacen al mismo grupo de edad del que salieron.  Además, a la etapa  de  crecimiento  también  se  suman  los  nacimientos  correspondientes  a  los nacimientos en las demás etapas y grupos de edad. 

La transición de las personas de crecimiento a consolidación se hace de acuerdo con el tiempo promedio que pasa una persona en la etapa de crecimiento.  Para el cálculo de este tiempo se tiene en cuenta los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud  (ENDS)  (Profamilia,  2005)  y  el  criterio  de  clasificación  de  las  familias  por etapas de ciclo de vida. 

De  acuerdo  con  los  datos  de  la  Encuesta  Nacional  de  Demografía  y  Salud,  en promedio una mujer  tiene dos hijos a  lo  largo de su vida y en más del 50% de  las mujeres el tiempo intergenésico es de cuatro años.  Considerando una familia de dos hijos,  con  un  tiempo  intergenésico  de  4  años,  para  que  todos  los miembros  de  la familia sean mayores de 15 años se necesita que en promedio pasen 19 años desde el nacimiento del primer hijo.  Este tiempo se asume igual para todos los grupos de edad por falta de información acerca de la formación de familias.  

Población enCrecimientoGrupo edad i

Población enConsolidaciónGrupo edad iTransición

Tiempo Promedioen crecimiento  

 

 

Figura 15.  Ejemplo transición de población en crecimiento a consolidación 

Page 69: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

65 

En la ecuación [13] se presenta la formulación para esta transición. 

[13]   ó ó       

Por último, la transición entre las etapas de consolidación y disolución la cual solo se da para las personas que pertenecen al grupo de edad 5.  Las personas llegan a esta etapa después de pasar un tiempo promedio en la etapa de consolidación, en la cual los  hijos  abandonan  el  hogar.    Se  asume  que  el  tiempo  promedio  de  salida  de consolidación  es  de  15  años,  considerando  que  es  el  tiempo  que  transcurre  una persona  entre  el  grupo  de  edad  4  al  grupo  de  edad  5.    La  formulación  de  esta transición es similar a la de la Figura 15. 

Independencia del núcleo familiar 

La tasa de formación familiar se construye a partir de los datos de nupcialidades y divorcios  en  la  población,  donde  la  población  que  sale  del  núcleo  familiar  para unirse  en  pareja  o  independizarse  entra  a  la  etapa  de  formación.    La  tasa  de formación  familiar  se  afecta  por  un  factor  de  independencia  que  representa  el porcentaje de personas que efectivamente se independizan, considerando que en el grupo de  edad 3 este porcentaje  es menor que  en  los  otros  grupos de  edad.   Este factor de independencia, se puede ligar en un futuro a las condiciones económicas de la población, que permitirían más o menos independencias. 

Población enFormación

Población enCrecimiento

Transición 1

Población enConsolidacionTransición 2

<Nacimientos enFormación>

<Tiempo Promedioen crecimiento>

Tasa de formaciónfamiliar

Independencianucleo familiar

 Figura 16.  Ejemplo estructura independencia del núcleo familiar 

 

Retorno a la etapa de Crecimiento 

Este flujo ocurre cuando hay un nacimiento en padres de la etapa de consolidación, e implica un cambio en la etapa de ciclo de vida de todos los miembros del hogar.  Esta relación  se  introduce  considerando  que  pueden  ocurrir  nacimientos  por  fuera  del tiempo intergenésico o nacimientos en otros miembros de la familia que no implican 

Page 70: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

66 

necesariamente  la  formación  de  una  familia  independiente.    En  la    se presenta el ejemplo de la estructura de retorno a crecimiento y en la ecuación   la formulación. 

Figura  17[14]

Población enCrecimientoGrupo edad i.

Población enConsolidaciónGrupo edad i.Retorno a

Crecimiento

NacimientosConsolidacion

Personas por familiaen Consolidación  

Figura 17.  Ejemplo estructura retorno a crecimiento 

[14]    ó         ó  ó ó ó⁄   

Las anteriores relaciones representan la dinámica de crecimiento de la población y su la distribución de personas en las etapas de ciclo de vida.  En la siguiente sección se presenta la configuración de familias.  

Estructura de conformación familiar 

Como se mencionó previamente la dinámica familiar está dada como un coflujo de la dinámica poblacional, donde se representa la transición de las familias a lo largo del ciclo  de  vida.    La  estructura  general  del  módulo  de  conformación  familiar  se presenta en la Figura 18. 

FamiliasFormación

FamiliasCrecimiento

FamiliasConsolidación

FamiliasDisoluciónTransición a

CrecimientoTransición a

consolidaciónTransición adisolución

FamiliasNuevas

rmacionrejas

FoPa

Paso aConsolidación

Paso aCrecimiento

 Figura 18.  Estructura General Diná ca Familiar 

La  relación  entre  la  población  y  las  familias  está  determinada  por  el  número  de personas por hogar como se muestra en la 

mi

Figura 9. Esta variable permite, a partir de  la dinámica poblacional,  calcular el número de  familias para el Valle de Aburrá 

Page 71: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

67 

Como se ilustra de forma general en la Figura 19 y en detalle en las ecuaciones [15] y [16] 

Población Etapa i Población Etapa jTransiciónpoblación

Familias Etapa i Familias Etapa jTransiciónFamilias

Personas porhogar Etapa i

Personas porhogar Etapa j

 Figura 19.  Ejemplo conformación de familias por etapa de ciclo de vida 

[15]        ⁄

[16]   ó   ó ó         

Las  demás  relaciones  entre  población  y  familias  por  etapa  de  ciclo  de  vida  se construyen De igual manera.    

5.2.2 Simulación 

Para el desarrollo del modelo se utilizó el software Vensim DSS v.5.7.  El horizonte de simulación es de 15 años, comenzando en el año 2005, para el cual se encuentran los datos de entrada al modelo. Ya que  las  condiciones demográficas pueden cambiar, un horizonte mayor aumentaría la incertidumbre. 

En las gráficas Gráfica 1, Gráfica 2, Gráfica 3, Gráfica 4 se presentan los resultados de simulación del modelo para los cuales se tiene el total de población y de familias con sus características de grupo de edad y etapa de ciclo de vida. 

Page 72: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

68 

Gráfica 1.  Población Total  Gráfica 2.  Familias Totales 

Fuente: Resultados de simulación del modelo de crecimiento y evolución familiar 

Se  observa  una  tendencia  de  crecimiento  poblacional  y  familiar  a  lo  largo  del horizonte de simulación, al igual que para los grupos de edad y las familias por etapa de ciclo de vida.  Sin embargo se observa un decrecimiento en la población del grupo de edad 3 y de las familias en consolidación. 

Gráfica 3.  Población por grupo de edad  Gráfica 4.  Familias por ciclo de

Fuente: Resultados de simulación del modelo de crecimiento y evolución familiar 

 vida 

 

Si bien no se puede hacer una comparación de los resultados del modelo con los del sistema  real  debido  a  que  no  se  cuentan  con  registros  de  la  población  y  de  las familias, si es posible hacer una comparación de los resultados del modelo frente a las tendencias de crecimiento poblacional. 

De acuerdo con la información del DANE (DANE, 2007) el descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida explican la reducción en el peso de los menores de  quince  años  y  el  incremento  en  la  población mayor  de  65  años.    La  Gráfica  3 

Poblacion Total

4.5 M

3.875 M

3.25 M

2.625 M

2 M0 2 4 6 8 10 12 14

Time (Year)

hab

Total  de familias

1.2 M

1.1 M

1 M

900,000

800,0000 2 4 6 8 10 12 14

Time (Year)

fam

2 M

1.5 M

1 M

500,000

00 2 4 6 8 10 12 14

Time (Year)

hab

Poblacion Edad1Poblacion Edad2Poblacion Edad3

Poblacion Edad4Poblacion Edad5

600,000

300,000

00 2 4 6 8 10 12 14

Time (Year)

fam

Familias FormaciónFamilias CrecimientoFamilias ConsolidaciónFamilias Disolución

Page 73: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

69 

muestra  esta  tendencia  y  en  ella  se  observa  un  decrecimiento  en  la  población  en edad 2.  Adicionalmente, como se ve en la Tabla 12,  la reducción en la participación de los grupos de edad 2 y 3 va acompañada por el envejecimiento de la población: aumento en el número de personas en el grupo de edad 5. 

Tabla 12.  Proporción de población por grupos de edad Año 

Simulación Población 

Grupo edad 1 Población 

Grupo edad 2 Población 

Grupo edad 3 Población 

Grupo edad 4 Población 

Grupo edad 5 0  13,64%  8,81%  19,04%  21,22%  37,28% 

1  13,88%  8,36%  18,75%  21,53%  37,48% 

2  14,09%  8,02%  18,40%  21,79%  37,70% 

3  14,27%  7,78%  18,02%  22,00%  37,94% 

4  14,42%  7,60%  17,63%  22,16%  38,19% 

5  14,55%  7,48%  17,26%  22,27%  38,44% 

6  14,61%  7,40%  16,92%  22,36%  38,72% 

7  14,65%  7,34%  16,60%  22,41%  39,01% 

8  14,68%  7,30%  16,30%  22,43%  39,30% 

9  14,69%  7,27%  16,04%  22,42%  39,58% 

10  14,70%  7,25%  15,80%  22,39%  39,87% 

11  14,68%  7,23%  15,58%  22,35%  40,15% 

12  14,66%  7,22%  15,39%  22,30%  40,43% 

13  14,63%  7,21%  15,22%  22,23%  40,70% 

14  14,60%  7,20%  15,07%  22,16%  40,97% Fuente: Elaboración propia a partir de la simulación 

 

La  población  total  simulada  se  compara  con  la  población proyectada por  el DANE con el fin de evaluar que los resultados generales estén dentro del rango aceptable.   Como  la  proyección  de  la  población  del  Valle  de  Aburrá  es  hasta  el  año  2011,  se encuentra la tendencia de esta proyección para todo el horizonte de simulación del modelo.  En la Gráfica 5 se puede ver que la población simulada por el modelo está en el orden de magnitud de la población esperada, indicando que el modelo es válido numéricamente. 

Page 74: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

70 

 Gráfica 5. Comparación Población proyectada vs población simulada 

En la siguiente sección se presenta la evaluación de valores extremos, la cual verifica que los datos introducidos en el modelo no arrojen comportamientos no adecuados 

5.2.3 Evaluación del modelo 

La  evaluación  del modelo  consiste  en  revisar  su  estructura  y  encontrar  si  esta  es adecuada según los propósitos del modelo (Forrester y Senge, 1980).  La revisión del modelo  se  debe  hacer  a  la  luz  de  su  propósito  y  el  juicio  sobre  la  calidad  de  éste depende  del  criterio  del  revisor  (Sterman,  2000).    Por  lo  tanto,  es  importante recordar que el propósito del modelo es proporcionar una estructura de crecimiento y evolución de  las  familias del Valle de Aburrá a  lo  largo de  las etapas del ciclo de vida  que  posteriormente  se  complementará  con  la  estructura  de  decisión  de  los hogares  para  analizar  las  dinámicas  de  movilidad  residencial  y  su  efecto  en  la configuración del territorio. 

Aunque no  se  cuenta  con datos  específicos  sobre dinámicas  familiares  en  torno  al ciclo de vida, es posible revisar si la estructura del modelo es consistente y que los datos arrojados de manera general correspondan con las tendencias poblacionales. 

El modelo se basa en las dinámicas generales de crecimiento poblacional, las cuales se desagregan por grupos de edad y de las dinámicas supuestas entre las etapas de ciclo de vida de  las  familias, conservando la consistencia entre  las etapas definidas para la clasificación de las familias descritas en la sección 4.2.1 y la formulación de las dinámicas supuestas. 

La  estructura  familiar  está  sujeta  a  los  diferentes  eventos  demográficos  como nacimientos,  muertes  y  envejecimiento  de  sus  miembros  y  a  los  procesos  de formación y disolución de hogares (Nijkamp;Van Wissen et al., 1993).  Esta dinámica temporal a lo largo de las etapas de ciclo de vida afecta las tendencias de movilidad residencial ya que constantemente el individuo ajusta las necesidades de vivienda de 

4.5 M

3.85 M

3.2 M0 2 4 6 8 10 12 14

Time (Year)

hab

Poblacion ProyectadaProyeccion Simulada

Page 75: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

71 

acuerdo con la etapa en la que se encuentre  (Nijkamp;Van Wissen et al., 1993), por lo cual interesa revisar esa dinámica en el Valle de Aburrá.  

A  continuación  se  realizan  algunas  evaluaciones  específicas  de  la  estructura  del modelo  con  el  fin  de  analizar  su  consistencia,  robustez  y  generar  confianza  en  la representación que se hace del sistema real 

Análisis de consistencia dimensional 

En este análisis se evalúa la consistencia dimensional de las ecuaciones del modelo.  El software Vensim DSS v.5.7 permite el análisis de la consistencia dimensional entre las variables,  asegurando de esta  forma  la  revisión de  las unidades.   Además en el anexo A6 se presenta el  listado de variables y parámetros utilizados en el modelo con sus respectivas unidades lo cual  también permite hacer una verificación de esta consistencia. 

Evaluación de parámetros 

La evaluación de los parámetros consiste en verificar si los parámetros utilizados en el modelo corresponden conceptual y numéricamente a los parámetros del sistema real.  (Forrester  y  Senge,  1980).  Los  parámetros  utilizados  en  el  modelo  están compuestos por  los valores  iniciales de  las variables de nivel  y por el  conjunto de tasas y parámetros estimados. 

Los datos  iniciales corresponden a  las variables de población por grupo de edad y ciclo de vida y al número de familias por etapa de ciclo de vida.  Estos datos fueron obtenidos a partir del procesamiento de la información de las Encuestas de Calidad de  Vida  que  se  detalla  en  el  capítulo  1  ,  por  lo  cual  los  datos  obtenidos  son  una estimación  de  los  datos  reales  de  población  y  familias.    Sin  embargo,  el  rigor metodológico asociado a estas encuestas permite confiar en las estimaciones de los valores iniciales. 

Con  respecto  a  las  tasas  utilizadas  en  el  modelo,  éstas  fueron  tomadas  de  las proyecciones  de  tendencias  demográficas  realizadas  por  el  DANE  (DANE,  2007)  y del  los  datos  reportados  por  Profamilia  en  la  Encuesta  Nacional  de  Demografía  y Salud  (Profamilia,  2005)  para  el  departamento  de  Antioquia,  por  lo  cual  se  debió realizar un ajuste para el Valle de Aburrá.   

Se  considera que estos datos  agregados  son  confiables por  la homogeneidad de  la población  y  por  esto,  pese  a  las  suposiciones  realizadas,  las  estimaciones  para  el Valle de Aburrá son adecuadas. 

Page 76: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

72 

Condiciones extremas 

El  análisis  de  condiciones  extremas  permite  evaluar  la  robustez  del  modelo, esperando  que  el  modelo  tenga  un  comportamiento  adecuado  en  función  de  la condición que se está evaluando.   A continuación se presentan algunos análisis del comportamiento del modelo bajo condiciones extremas 

Tasa de Natalidad = 0 

Se evalúa el comportamiento del modelo bajo una Tasa de Natalidad = 0,   donde se espera  un  comportamiento  decreciente  de  la  población  y  por  lo  tanto  una disminución  en  el  número  de  personas  en  crecimiento  ya  que  no  se  dan  nuevos nacimientos.   Este resultado se puede observar en las gráficas   y   donde  se  observa  que  el  modelo  tiene  un  comportamiento  adecuado  para  esta condición. 

Gráfica 6 Gráfica 7

5 M

3.5 M

2 M0 2 4 6 8 10 12 14

Time (Year)

hab

Población TotalPoblacion Total Caso Extremo  

Gráfica 6. Población Total con Tasa Natalidad =0 

Gráfica 7. Familias en crecimiento con Tasa Natalidad =0 

 

Cuando  la  tasa  de  natalidad  se  hace  cero  la  población  por  grupo  de  edad  cae, especialmente en  los grupos de edad 1, 2 y 3.   Para  los demás grupos  la población sigue  un  comportamiento  creciente  aunque  menos  elevado,  el  cual  se  debe  al proceso  de  envejecimiento  de  las  personas  que  se  encontraban  en  los  grupos 

 anteriores.

Por  etapa  de  ciclo  de  vida  los  principales  cambios  se  presentan  en  la  etapa  de crecimiento, ya que los nacimientos afectan directamente la población en esta etapa.  La población en crecimiento cae igual que las familias en crecimiento y se tiene un menor número de personas por familia en esta etapa.   

Por  su  parte,  las  familias  en  consolidación  aumentan,  ya  que  las  familias  en formación pasan directamente a consolidación al no haber nacimientos,  por lo cual, el  número  de  personas  y  de  familias  en  esta  etapa  aumenta,  disminuyendo  la composición de las familias al reducirse el número de personas promedio.  

600,000

300,000

00 2 4 6 8 10 12 14

Time (Year)

fam

Familias CrecimientoFamilias Crecimiento_Caso Extremo

Page 77: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

73 

Tasa de Mortalidad =0 

Bajo  esta  condición  se  espera  que  la  población  tenga un  crecimiento  acelerado  ya que no hay un factor que limite el crecimiento, como se ve en la  Gráfica 8 

5 M

3.5 M

2 M0 2 4 6 8 10 12 14

Time (Year)

hab

Población TotalPoblacion Total Caso Extremo  

Gráfica 8. Población Total con Tasa Mortalidad =0 

Cuando  se  la  tasa  de mortalidad  se  hace  cero  la  población  aumenta  en  todos  los grupos de edad, especialmente en el grupo de edad 5 donde la tasa de mortalidad es mayor.    El  comportamiento  de  la  población  por  etapa  de  ciclo  de  vida  no  cambia, sólo  aumenta  el  número  de  personas  en  cada  etapa  y,  por  lo  tanto,  el  número  de personas por hogar.   

 

Tasa de Conformación Familiar = 0 

Bajo este cambio el principal efecto se presentan en la distribución de las personas en  etapas  de  ciclo  de  vida,  conservándose  la  composición  demográfica  de  la población  por  grupos  de  edad.    La  población  en  formación  cae  como  se  puede observar  en  la  ,  mientras  la  población  en  las  etapas  de  crecimiento  y consolidación  aumenta  levemente,  debido  a  que  no  salen  personas  a  formar  un nuevo hogar.   Debido a que no se forman nuevas familias también se da un cambio en el número de personas promedio por hogar, el cual va aumentando al aumentar la población pero no reconfigurarse las familias. 

Gráfica  9

Page 78: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 5 FORMULACIÓN DEL MODELO 

 

74 

200,000

100,000

00 2 4 6 8 10 12 14

Time (Year)

hab

Poblacion FormaciónPoblacion Formación_Caso Extremo

Gráfica 9. Población en Formación con Tasa de conformación familiar =0 

Gráfica 10. Familias en Formación con Tasa de conformación familiar =0 

 

También se evaluaron los casos en los cuales los valores de los parámetros fueran el doble con el fin de evaluar ese comportamiento.  En estos casos, el comportamiento del modelo también fue adecuado. 

5.2.4 Discusión de Resultados 

El modelo de crecimiento y evolución familiar simula la tendencia de la población y de  las  familias  del  Valle  de  Aburrá.    Esta  tendencia  resulta  de  las  condiciones  de transición  demográficas  del  modelo  como  son  la  tasa  de  natalidad,  tasa  de 

e s  mortalidad, formación de familias y transición  ntre etapa  de ciclo de vida.  

Por  la  formulación  del  modelo  y  los  datos  utilizados,  los  resultados  deben  ser interpretados como una tendencia del crecimiento poblacional y familiar y no como un  resultado  predictivo.    Adicionalmente,  se  debe  considerar  que  las  variables exógenas  como  las  tasas  de  natalidad,  mortalidad,  conformación  de  parejas,  etc., involucran un grado de incertidumbre pues surgen de un proceso de estimación de las  tendencias  demográficas  las  cuales  pueden  verse  afectadas  por  condiciones sociales, económicas e incluso políticas. 

Por lo tanto es de interés, a futuro, evaluar las implicaciones que, sobre la dinámica demográfica  y  la  conformación  de  las  familias,  tienen  otras  variables socioeconómicas,  por  ejemplo,  de  la  educación,  el  empleo,  el  ingreso  per  cápita, ntre otros. e

 

5.3   CONCLUSIONES 

En  este  capítulo  se  detalla  la  formulación  de  los  dos  modelos  propuestos  para abordar el problema.  Para cada uno de ellos se hace un análisis de la conveniencia 

80,000

40,000

00 2 4 6 8 10 12 14

Time (Year)

fam

Familias FormaciónFamilias Formación_Caso Extremo

Page 79: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

75 

del  modelo,  a  partir  de  las  pruebas  de  validación,  lo  cual  da  confiabilidad  en  los modelos y de sus resultados.   

Hasta  ahora,  se  han  presentado  los  resultados  asociados  al  comportamiento particular  de  cada  modelo.    En  el  siguiente  capítulo  se  presenta  la  propuesta  de integración  de  estos  dos  modelos  para  el  análisis  de  las  dinámicas  de  movilidad residencial  y  se  hace  un  análisis  de  los  resultados  conjuntos  y  sus  efectos  en  el territorio. 

Page 80: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
Page 81: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo  del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

77 

6 ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL  

 

Como  se  discutió  en  capítulos  anteriores,  la  movilidad  residencial  cambia  la configuración del  territorio y en  los patrones de  localización de  la población.   Una forma de representar la dinámica de estos cambios es a través del proceso de toma de  decisiones  de  las  familias,  las  cuales  buscan  su  vivienda  de  acuerdo  con  los cambios en las necesidades y preferencias que se dan a lo largo de su ciclo de vida. 

Para estimar el  impacto de  las decisiones  individuales en el  territorio se consolida las  decisiones  individuales  en  patrones  de  demanda  agregada,  especialmente demanda  potencial  de  vivienda  y  de  infraestructura.    Además,  para  conocer  cómo varía  la  demanda  agregada  en  el  tiempo,  la  relacionamos  con  los  cambios  en  la población y en la configuración de las familias, los cuales dependen de las etapas del ciclo de vida. 

El orden del capítulo es el siguiente: primero se analiza la evolución de la demanda agregada  a  partir  de  los  resultados  del  modelo  de  elección  discreta  y  de  la simulación  de  familias  dada  por  el  modelo  de  dinámica  de  sistemas.    Luego,  se analiza el efecto de  la demanda agregada en  las características del  territorio.   Para esto  se  analiza  la  distribución  actual  de  las  familias  y  luego  se  estima  las distribuciones  potenciales  de  éstas  en  función  de  las  preferencias  de  localización bservadas en el diagnóstico de información y apoyadas en información secundaria. o

 

6.1 ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE CAMBIO DE VIVIENDA 

Una  de  las  utilidades  de  los  modelos  de  elección  discreta  es  predecir  el comportamiento de decisión de un  individuo  frente  a un  conjunto de  alternativas.  Debido a la condición de utilidad aleatoria del modelo, esta predicción está dada en términos de la probabilidad que un individuo elija una de las alternativas y permite identificar las tendencias de comportamiento general para la población de análisis.  

Las probabilidades de cambio de vivienda se estiman de acuerdo al modelo ajustado en  la  sección  5.1.3  (modelo2).    En  general,  la  probabilidad  de  que  una  familia promedio del Valle de Aburrá se mude, de acuerdo con   sus  características familiares,  es  del  12,6%.    Además,  se  calculan  las  probabilidades de mudanza  por grupos de interés como familias por estrato, etapa de ciclo de vida y por tenencia de ivienda, como se presentan en la v

 

Tabla 13. 

Page 82: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 6 ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL 

 

78 

Tabla 13.  Probabilidades estimadas por categoría de análisis 

Categoría de análisis Probabilidad Estimada 

 Categoría de análisis 

Probabilidad Estimada 

Ciclo de Vida    Estrato   Formación  14,6%    Estrato 1  12,2% Crecimiento  12,6%    Estrato 2  12,6% Consolidación  10,5%    Estrato 3  15,4% Disolución  9,9%    Estrato 4  18,3% Tenencia de Vivienda    Estrato 5  23,4% En arriendo  42,6%    Estrato 6  23,6% Propia en pago  26,0%       Propia pagada  12,6%       Otros tipos de tenencia  18,8%       

Fuente: Resultados del modelo de elección discreta ajustado 

Cuando  se  analizan  los  resultados  por  estrato  socioeconómico,  se  observa  que  a mayor  estrato,  mayor  probabilidad  de  cambio  de  residencia  y  por  lo  tanto  las familias  de  estratos  altos  son  las  más  propensas  a  moverse.    Ya  que  el  estrato socioeconómico    está  relacionado  con  el  ingreso  familiar,  este  aumento  en  la probabilidad es consistente con el mayor acceso al mercado inmobiliario por parte 

 

de las familias con mayor capacidad económica.   

Con  respecto  al  ciclo  de  vida  familiar,  las  familias  que  se  encuentran  en  la  etapa inicial del ciclo tienen una probabilidad mayor de cambiar de vivienda.  Esto refleja la necesidad de las familias de adaptar su vivienda a los cambios en la configuración familiar.    Esta  tendencia  también  está  relacionada  con  la  edad  del  jefe  del  hogar, pues a menor edad del jefe del hogar, mayor su probabilidad de realizar cambios en 

 la vivienda. 

Así  mismo,  se  observa  que  las  familias  en  disolución  son  las  menos  propensas  a moverse,  lo que puede estar explicado por la estabilidad que logran las familias en esta  etapa;  además,  puede  estar  relacionado  con  la  tenencia  de  vivienda,  pues  las familias en disolución tienen, en su mayoría, vivienda propia ya paga, lo cual les da una  mayor  estabilidad  frente  a  los  cambios  de  residencial.    Esta  observación  se refuerza por el resultado de que las familias arrendatarias tienen mayor tendencia a moverse que las familias propietarias.  

De igual manera, es posible identificar grupos de  población con mayor probabilidad de mudanza en función de la combinación de sus características.  Por ejemplo, en la Tabla  14    se  revisan  los  grupos  de  población  por  ciclo  de  vida  familiar  y  estrato donde  se  observa  que  los  grupos  con mayor  probabilidad  de  cambio  de  vivienda están  en  los  estratos  altos  y  en  las  etapas  de  ciclo  de  vida  de  formación  y recimiento. c

 

Page 83: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

79 

Tabla 14.  Probabilidades estimadas por estrato y ciclo de vida familiar Estrato  Fo n rmació Cre to cimien Cons ciónolida   Disolución 

Estrato 1  12,6%  10,8%  9,0%  8,5% Estrato 2  13,0%  11,2%  9,3%  8,8% Estrato 3  15,9%  13,7%  11,5%  10,8% Estrato 4  18,9%  16,4%  13,8%  13,0% Estrato 5  24,1%  21,1%  17,9%  17,0% Estrato 6  24,3%  21,3%  18,1%  17,2% 

Fuent : Resultados del modelo de ele ción discreta ajustado

Teniendo  en  cuenta  estas  probabilidades  es  posible  hallar  el  comportamiento agregado  de  la  población  como  el  conjunto  de  decisiones  individuales,  bajo  el supuesto de que la decisión de cambio de vivienda de una familia es independiente de  la  elección  de  las  demás  familias.    La  estimación  de  este  comportamiento gregado es presentada en la siguiente sección. 

e c  

a

 

6.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA 

La  demanda  agregada  se  entiende  como  el  número  de  familias  que  tienen probabilidad de cambiar de vivienda de acuerdo sus características familiares.   

Teniendo en cuenta que el modelo ajustado para la estimación de la probabilidad no considera  los atributos de  localización ni  las variables del mercado inmobiliario,  la demanda agregada se interpreta como la demanda potencial de vivienda y no como la  demanda  efectiva,  pues  puede  estar  restringida  por  las  otras  características  no consideradas  en  el  modelo  como  el  precio  de  vivienda,  el  rango  de  ingresos  y  la 

l mercado inoferta disponible en e mobiliario.  

Para  el  cálculo  de  la  demanda  potencial  se multiplican  el  número  de  familias  por etapa  de  ciclo  de  vida  para  cada  periodo  de  simulación  por  las  probabilidades estimadas  a  partir  de  los  resultados  del  modelo  de  elección  discreta  que  se 

. presentaron en la anterior sección

La  demanda  potencial  calculada  equivale  aproximadamente  al  11%  del  total  de familias del Valle de Aburrá y su distribución por ciclo de vida familiar se presenta en  la Gráfica 11.   En esta gráfica  se observa que aunque  las  familias en  formación tienen  una mayor  probabilidad  de  cambiar  de  vivienda  la  demanda  potencial  que generan  es menor que  la  demanda  generada por  las  familias  en  las demás  etapas, porque hay menos familias en esa etapa. 

Page 84: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 6 ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL 

 

80 

 Gráfica 11.   emanda potencial por ciclo de vida familiar 

Los  datos  de  la  demanda  potencial  estimada  son  consistentes  con  los  datos  de demanda  de  vivienda  calculados  por  Camacol  para  los  años  2004,  2005  y  2006, donde la demanda potencial de vivienda varía entre el 10% y el 12% (Universidad de  Medellín,  2004),  (Universidad  de  Medellín,  2005),  (Universidad  de  Medellín, 

D  

2006). 

La Tabla 15 se presenta los resultados de la demanda potencial por ciclo de vida y estrato. 

Tabla 15.   nda Es  por ciclo a famili estrato Demaación

timada  de vid ar y Estrato  Form   Crecimiento  Consolidación  Disolución  Total por Estrato 

Estrato 1  273,2  7.599,9 1.868,4 904,5 10.646,0 Estrato 2  791,5  26.554,4 9.178,4 3.573,8 40.098,2 Estrato 3  691,1  18.238,9 10.000,4 4.369,3 33.299,7 Estrato 4  314,3  3.485,0 3.349,7 1.781,3 8.930,3 Estrato 5  440,1  1.885,4 2.673,1 1.550,0 6.548,6 Estrato 6  228,2  1.129,8 1.536,3 705,6 3.599,9 Total por Ciclo  2.738,5  58.893,4  28.606,3  12.884,5  103.122,7 

Fuente: Elaboración propia 

Al igual que el caso de las familias en formación, aunque la probabilidad de cambiar de vivienda es mayor para las familias en estrato 6, la demanda potencial es mayor para el estrato 2 y 3 y para la etapa de ciclo de vida de crecimiento, debido a que es 

o nla p blació  más representativa del Valle de Aburrá. 

De  igual  manera,  se  puede  calcular  la  demanda  potencial  por  diferentes características  familiares,  si  conoce  la  distribución  de  estas  en  cada  ciclo  de  vida, permitiendo caracterizar la demanda de forma aproximada. 

Page 85: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

81 

6.3 EFECTOS EN EL TERRITORIO 

Uno  de  los  resultados  importantes  de  la  investigación  es  poder  cuantificar  la demanda  potencial  de  vivienda,  la  cual  permite  analizar  las  presiones  ejercidas sobre  el  territorio  en  forma  de  demanda  al  mercado  inmobiliario,  demanda  de infraestructura  y  de  servicio,  y  en  patrones  espaciales  de  variables  sociales  y económicas.  

6.3.1 Zonas con demanda de vivienda potencial 

La demanda de vivienda estimada en este trabajo es una demanda potencial ya que la  demanda  real  de  vivienda  está  restringida  por  las  condiciones  de  acceso  al mercado  inmobiliario,  disponibilidad  de  oferta,  capacidad  de  pago,  acceso  a financiación, etc. 

A pesar de esto, esta demanda muestra las presiones que ejercen las familias sobre el  territorio,  debido  a  sus  preferencias  y  necesidades  de  vivienda.    Ya  que  las preferencias de localización están implícitas en la probabilidad de cambio estimada, se sugiere que, en  trabajos  futuros, se  incluyan variables del mercado  inmobiliario como precio y oferta, así como las preferencias de localización. 

A  partir  de  los  resultados  de  los  modelos  propuestos  y  de  las  preferencias  de localización identificadas y presentadas en el capítulo 4 y en el anexo A7, es posible caracterizar el Valle de Aburrá de acuerdo a la demanda potencial de vivienda.   

Las  preferencias  de  localización  inferidas  de  las  ECV,  donde  se  observa  que  la mayoría de  la población desea permanecer en el municipio de origen o  localizarse cerca  de  la  zona  de  origen,  se  corroboraron  con  estudios  recientes  de  Camacol, según los cuales la población prefiere su municipio de origen y tiende a conservar su estrato  (Universidad  de  Medellín,  2004),  (Universidad  de  Medellín,  2005), (Universidad de Medellín, 2006). 

Cuando se calcula la demanda potencial de vivienda a partir del número de familias en  el  territorio  se  logra  identificar  las  zonas  donde  hay  una mayor  tendencia  a  la movilidad  residencial,  debido  a  la  presencia  de  familias  con  alta  probabilidad  de mudanza.  En la Figura 20 se puede observar esta tendencia, donde se calcula que la demanda potencial  representa entre el 10% y el 14% del  total de  familias en cada barrio.   Para el caso de Girardota, Caldas y Sabaneta, no es posible desagregar por barrios debido a las limitaciones de información de las ECV, por lo cual se presentan los consolidados para la cabecera municipal. 

Page 86: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 6 ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL 

 

82 

Figura 20.  Demanda potencial sobre número de familias 

Fuente: Elaboración propia.  Map s i n o

Figura 21.  Oferta Inmobiliaria para el Valle de Aburrá 2007 y 2008 

a de barrios y nodo  de oferta (Univers dad Nacio al de Col mbia‐ Sede Medellín, 2009)    Nota:  La  información  que  se  presenta  en  el  mapa  de  la  oferta  inmobiliaria  corresponde  a  los proyectos identificados para el Valle de Aburrá ide tificados entre el año 2007 y 2008, en el proyecto de investigación. 

n

 

Si  se  tiene  en  cuenta  que  las  familias  prefieren  ubicarse  cerca  al  lugar  de  origen, estas zonas se convierten en zonas de alta presión por demanda de vivienda y esto es consistente con el desarrollo  inmobiliario observado en  la región en  los últimos años (ver Figura 21) 

Adicionalmente,  se  pueden  observar  las  características  de  la  población  que demandan  potencialmente  vivienda  y  ubicarlas  en  el  territorio.    Es  así  como  se identifica que el mayor número de personas que demandan vivienda se encuentran en los sectores donde hay mayor densidad de familias y que a su vez corresponde a las zonas donde predominan los estratos 1, 2 y 3 (Figura 22 y Figura 23) 

Estos resultados, además de aportar un panorama de  los patrones de demanda de vivienda,  permiten  identificar  las  implicaciones  de  la  demanda  de  vivienda  en  las decisiones de política pública y de planeación urbana.  Por ejemplo, si se considera que  la  mayor  parte  de  la  población  que  requiere  vivienda  se  encuentra  en  los estratos bajos, esto implica  la necesidad de formular políticas de acceso a vivienda 

Page 87: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

83 

como son los subsidios, programas de mejoramiento de vivienda, políticas de acceso a  financiación,  así  como  incentivos  para  la  construcción  de  viviendas  de  interés social. 

Esta  necesidad  se  ha  tenido  en  cuenta  dentro  de  la  formulación  de  las  políticas públicas de los diferentes municipios, ya que en la mayoría se orienta la política de vivienda a suplir las necesidades de los estratos más bajos. 

Figura 22. Demanda por barrio / total demanda 

 Figura 23.  Estrato predomin

Fuente: Elaboración propia.  ante 

Mapa de barrios (Universidad Nacional de Colombia‐ Sede Medellín, 2009)   

Así mismo, se pueden analizar las implicaciones en el mercado inmobiliario, pues de no poder acceder a una vivienda propia, las familias recurrirán al arrendamiento o al mercado informal de vivienda.  En este último caso, se pueden generar patrones de localización no adecuados la región, tal es el caso de la construcción en zonas de alto riesgo, en zonas de protección, en retiros de quebradas, etc. 

Al  tener  en  cuenta  las  tendencias  de  crecimiento  poblacional  y  familiar  y considerando que se conservan los patrones de localización de familias, se identifica el  crecimiento  que  tendrá  la  demanda  potencial  en  estas  zonas,  lo  cual  puede generar en el  largo plazo desequilibrio en las densidades de la región, así como un fortalecimiento de los patrones de segregación social que se identifican en la región. 

A  futuro,  se  espera  poder  complementar  este  análisis  con  las  preferencias  de localización  en  función de  las  ofertas  del  territorio,  con  el  ánimo de  visualizar  los 

Page 88: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 6 ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL

  

84 

cambios  en  los  patrones  de  localización  de  las  familias.    Adicionalmente,  si  se involucran  las  variables  sociales  y  económicas  en  el  crecimiento  poblacional  y familiar y en las preferencias de localización, se puede complementar el análisis de la demanda potencial de vivienda con análisis de movilidad social. 

6.3.2 Demanda de  nfraestruc ura

Adicionalmente,  los  resultados  del  modelo  permiten  identificar  la  demanda  de infraestructura  que  se  origina  a  partir  de  la  demanda  potencial  de  vivienda,  con 

i t  

respecto a la oferta de esta infraestructura en el territorio. 

Para ello se tiene en cuenta, por ejemplo, la oferta de espacio público efectivo (EP), es  decir,  aquel  que  está  dotado  para  ser  usado  por  la  comunidad,  y  la  oferta  de equipamientos  (EQ)  como  educación,  cultura  y  recreación.    Debido  a  la disponibilidad  de  información,  este  análisis  se  limita  a  la  presencia  de  la infraestructura y no a su calidad o cobertura.  

Por lo tanto, es posible identificar las zonas que cuentan con poca infraestructura a la luz de la demanda potencial de vivienda o zonas que por el contrario tienen una presencia adecuada o suficiente de equipamientos y espacio público. 

Este análisis permite  identificar  la  capacidad de soporte de  los diferentes  sectores para  satisfacer  los  requerimientos de  las  familias.    Por  ejemplo,  en  el  caso de una baja presencia de infraestructura se pueden alterar las preferencias de localización de  las  familias  y  originar  demandas  hacia  zonas  con  mayor  presencia,  o  generar efectos en  la movilidad cotidiana ya que  la población  se desplaza a otros  sitios en busca de los servicios de los cuales carecen. 

En  la Figura 24 se muestra  la distribución del espacio público y se presentan unos casos  particulares  de  la  oferta  de  espacio  público  frente  a  las  zonas  de  mayor emanda.  d

 

 

 

 

Page 89: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

85 

 Comunas Aranjuez y 

Manrique

 Comuna doce de octubre

 Comunas Municipio Itagüí 

Figura 24.  Demanda potencial de vivienda vs oferta espacio público Fuente: Elaboración propia.  

Mapa de barrios y nodos de espacio público (Universidad Nacional de Colombia‐ Sede Medellín, 2009)   

De esta manera se puede hacer un diagnóstico de las condiciones de infraestructura y servicios en la región, que sirve para el análisis y desarrollo de políticas públicas de intervención, como una forma de aportar a los procesos de planificación urbana. 

Este  tipo  de  análisis  también  se  pueden  hacer  a  la  luz  de  los  escenarios  de planificación  donde  se  cuenta  con  la  proyección  de  infraestructura  de equipamientos, espacio público, vías y otro tipos de servicios, lo cual permite mirar en  el  largo  plazo  cómo  cambia  la  forma  de  ocupación  del  territorio  y  cómo  estas 

e l c    intervencion s p aneadas se rela ionan con la demanda potencial de vivienda.  

Por  último,  un  trabajo  futuro  interesante  es  involucrar  las  características  del territorio en  la descripción de  las decisiones de movilidad residencial con el  fin de analizar  la  dinámica  de  la  estructura  del  territorio  en  las  decisiones  de movilidad residencial.  En el siguiente capítulo se presentan algunos de los trabajos futuros que darían continuidad a esta investigación. 

Page 90: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
Page 91: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo  del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

87 

7 CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO 

A  lo  largo  de  la  investigación  se  enfatizó  en  la  importancia  del  estudio  de  la movilidad residencial debido a las implicaciones que ésta tiene sobre las formas de ocupación  del  territorio.    Si  bien,  la  decisión  de  cambio  de  vivienda  puede  ser adecuada  para  cada  familia,  el  conjunto  de  estas  decisiones  tiene  efectos  en  el 

   territorio que no necesariamente son adecuados para toda la región.

Para  entender  este  fenómeno  se  requiere  primero  identificar  cuáles  son  las condiciones que influyen en la decisión de las familias, debido a que estos procesos parten de  las  iniciativas  individuales.   De manera general,  la configuración familiar representada en el ciclo de vida es una de las variables que con frecuencia se utiliza para  describir  las  decisiones  de  movilidad  residencial,  ya    que  modifica  las necesidades y preferencias de vivienda. 

Para el  caso del Valle de Aburrá, se  logró  identificar a  través de esta  investigación que la etapa de ciclo de vida es una de las variables que influye en las decisiones de cambio de vivienda.  Estas etapas fueron definidas de tal manera que representan la estructura familiar en términos de la edad de los miembros del hogar.   Además, se identificaron variables  como el  estrato  socioeconómico,  la  edad y  sexo del  jefe del hogar,  y  el  número  de  persona  en  la  familia,  que  influyen  en  las  decisiones  de movilidad  residencial.    Este  hallazgo  permite  caracterizar  la  movilidad  de  las familias en términos de su composición y de sus características socioeconómicas. 

Aunque el proceso de levantamiento y recolección de información fue dispendioso y exigió  la  interpretación  de  los  datos  de  las  ECV,  el  trabajo  desarrollado  permite identificar algunas características de la movilidad residencial en la región a partir de la  información  fuente disponible,  rescatando  información valiosa de  las ECV y que hasta el momento no había sido utilizada. 

Por las limitaciones de la información utilizada, los resultados de este estudio deben entenderse como una primera aproximación al problema y en caso de que se pueda obtener  información  más  precisa,  se  espera  que  el  modelo  propuesto  arroje resultados  más  confiables,  por  ejemplo,  en  el  caso  de  contar  con  encuestas unificadas para todos los municipios.  

Por  lo  tanto,  este  estudio  muestra  la  importancia  de  contar  con  datos  locales desagregados y  confiables, que  sirvan para analizar procesos  importantes  como el de  movilidad  residencial.    Por  ejemplo,  se  podrían  aprovechar  los  procesos  de recolección  de  información  existentes  para  obtener  nuevos  datos  y  comprender mejor la dinámica de uso del suelo. 

Page 92: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 7 CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO 

 

88 

Aunque los procesos de formación y evolución de las familias del Valle de Aburrá a lo  largo  del  ciclo  de  vida  están  asociados  con  los  procesos  demográficos  de  la población sin considerar relaciones de tipo cultural o económico, esta investigación permite,  a  partir  del  análisis  del  crecimiento  poblacional,  determinar  la  demanda potencial  agregada  de  vivienda  y  de  infraestructura  y  servicios,  lo  cual  apoya  la planificación  urbana.    Un  trabajo  posterior  consistiría  en  involucrar  al modelo  de crecimiento  poblacional  dinámicas  sociales  y  de  preferencias  de  localización  al modelo y de esta manera  se  contribuiría a evaluar políticas públicas de más  largo plazo. 

De esta manera, una contribución importante de este trabajo es mostrar el camino de una serie de trabajos futuros con miras a identificar y comprender los procesos de  movilidad  residencial  en  la  región  y  así  poder  articular  las  decisiones  en 

oblac  planificación urbana al comportamiento residencial de la p ión.

La  metodología  propuesta  está  limitada  al  análisis  de  los  efectos  de  las características  familiares  en  la  decisión  de movilidad.    En  la medida  en  que  haya mejor  información,  se  pueden  proponer  modelos  que  superen  estas  limitaciones, involucrando atributos de  las alternativas como parte de  las variables explicativas, describiendo mejor el proceso de decisión de las familias.  Además, se pueden hacer modelos donde se involucren variables del mercado inmobiliario como la oferta y el precio  de  la  vivienda,  así  como  del  acceso  a  los  mercados  financieros,  como 

econdicionantes de las decisiones de movilidad resid ncial. 

En  cuanto  a  las  herramientas  de  modelamiento,  se  pueden  refinar  por  ejemplo, utilizando modelos logit jerárquicos o modelos logit con coeficientes aleatorios que permitan relajar los supuestos teóricos del modelo logit binario y además permitan introducir la variación en los gustos de las familias.   

Debido a que el modelo sólo considera las características de las familias, en trabajos futuros  se  pueden  introducir  los  efectos  de  variables  territoriales  (como  la infraestructura  y  el  espacio  público)  en  la  decisión  de  las  familias  y  así  evaluar políticas de intervención del territorio.   

Además,  con  los  atributos  del  vecindario  y  de  las  familias  identificadas  se  pueden utilizar metodologías que estén más orientadas al análisis espacial pero permitiendo el  modelamiento  de  las  decisiones  individuales.    Por  ejemplo,  los  modelos  de simulación basados en agentes pueden generar el comportamiento agregado a partir de decisiones individuales mientras que los modelos de autómatas celulares pueden representar  la  dinámica  entre  las  decisiones  de  movilidad  y  la  configuración  del territorio.  Un enfoque como este podría ampliar la comprensión de procesos como la  segregación  y  el  efecto  de  las  políticas  en  ésta.    Así   mismo,  se  puede hacer  un análisis  territorial más detallado,  por  ejemplo  involucrando  las  presiones  sobre  el suelo rural. 

Page 93: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

89 

Los  trabajos  enunciados  anteriormente  implican  un  desarrollo  conceptual  más amplio acerca de los procesos de movilidad residencial en la región y se pueden ver limitados por los avances en la recolección de información que pretendan alimentar stos estudios. e

 

Page 94: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
Page 95: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo  del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

91 

8 BIBLIOGRAFÍA 

Alcaldía de Envigado  (2007).  Encuesta de Calidad de Vida municipio de Envigado.  Bases de datos, Envigado.  

Alcaldía  de  Medellín  (2005).  Encuesta  de  Calidad  de  Vida  municipio  de  Medellín, Medellín.  

Alcaldía  de  Medellín  (2006).  Encuesta  de  Calidad  de  Vida  municipio  de  Medellín.  Bases de datos, Medellin.  

Allison,  Paul  D.  (1999),  Logistic  Regression  Using  SAS(R)  System:  Theory  and Application, Cary, NC.  

Álvarez,  Gustavo  (2002).  Capacidad  económica  de  los  hogares.  Una  aproximación censal  a  la  insuficiencia  de  ingresos.  Notas  de  Población,  74. http://www.eclac.org/cgi‐bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/11066/P11066.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top‐bottom.xslt. 

AREA  Metropolitana  del  Valle  de  Aburrá,  Centro  de  Estudios  de  Opinión  CEO.  Universidad de Antioquia (2005). Encuesta de Calidad de Vida, Medellín.  

Área  Metropolitana  del  Valle  de  Aburrá,  Centro  de  Estudios  de  Opinión  CEO. V e e nUniversidad de Antioquia (2005). Encuesta de Calidad de  ida, M d llí .  

Arriagada,  Irma,  CEPAL.  Comisión  económica  para  América  Latina  y  el  Caribe (1997).  Políticas  sociales,  familia  y  trabajo  en  la  América  Latina  de  fin  de siglo, Santiago de Chile.  

Brown,  Lawrence  y  Moore,  Eric  (1970).  The  intra‐urban  migration  process:  A perspective. Geografiska Annaler. Serie B Humans Geography, 52B(1), 1‐13. http://links.jstor.org/sici?sici=0435‐3684%281970%2952%3A1%3C1%3ATIMPAP%3E2.0.CO%3B2‐7. 

Brummell,  Arden  C  (1979).  A model  of  intraurban mobility.  Economic  Geography, 55(4),  338‐352.  http://links.jstor.org/sici?sici=0013‐0095%28197910%2955%3A4%3C338% AAMOIM%3E2.0.CO%3B2‐73 . 

Cadwallader,  Martin  (1982).  Urban  residential  mobility:  a  simultaneus  equations approach.  Transactions  of  the  Institute  of  British  Geographers,  New  Series, 7(4), 458‐473. http://www.jstor.org/stable/622146. 

Page 96: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 8 BIBLIOGRAFÍA 

 

92 

Clark, W. A. V.;Deurloo, M. C.     y Dieleman, F. M. (1984). Housing Consumption and Residential  Mobility.  Annals  of  the  Association  of  American  Geographers, 74(1), 29‐43.  

Colom, María  Consuelo  y Molés, María  Cruz  (2003) Diferencias  en  la  demanda  de vivienda según la movilidad de los hogares. Asociación Científica Europea de Economía  Aplicada.  Congreso,  Almeria. http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003%20‐%20Almeria/. 

DANE, Departamento Administrativo Nacional  de Estadística  (2007).  Proyecciones nacionales  y  departamentales  de  población.  2006‐2020,  Bogotá  D.C. http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=16&id=497&Itemid=995. 

Delaunay, Daniel y Dureau, Françoise (2003). Componentes sociales y espaciales de la movilidad residencial en Bogotá. Estudios demográficos y urbanos, 19(1), 77‐113. http://revistas.colmex.mx/resultados_busqueda.jsp?BUSCAR=1111&tema=4505&scope=. 

Dieleman, Frans M (2001). Modelling residential mobility; a review of recent trends ein r search. Journal of Housing and the Built Environment, 16(3‐4), 249‐265.  

Forrester,  Jay W.  y  Senge,  Peter M.  (1980). Test  for building  confidence  in  system dynamics models. TIMS Studies in the Managment  Sciences, 14, 209‐228.  

Hormigo,  Juan  Pedro  (2006).  La  evolución  de  los  factores  de  localización  de actividades,  Universitat  Politècnica  de  Catalunya.,  Barcelona. http://hdl.handle.net/2099.1/3308. 

Hosmer,  David  W.  y  Lemeshow,  Stanley  (2000),  Applied  logistic  regression.  John Wiley & Sons, Inc., New York.  

Instituto de Estudios Regionales (2007), Geografía de las movilidades poblacionales en  el  departamento  de  Antioquia.  Departamento  Administrativo  de Planeación, Gobernación de Antioquia, Medellín.  

Jiménez,  Beatriz  Cristina  (1989).  La  movilidad  residencial  intraurbana.  Anales  de Geografía  de  la  Universidad  Complutense,  9,  271‐277. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02119803/articulos/AGUC8989110271A.PDF. 

Koppelman,  Frank  S.  y  Bhat,  Chandra  (2006),  A  Self  Instructing  Course  in  Mode Choice  Modeling:Multinomial  and  Nested  Logit  Models.  U.S.  Department  of Transportation.  Federal  Transit  Administration. 

Page 97: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

93 

http://www.civil.northwestern.edu/people/koppelman/PDFs/LM_Draft_060131Final‐060630.pdf. 

Larson,  Richard  C  y  Odoni,  Amedeo  R.  (1997).  Urban  Operations  Research.  Massachusetts Institute of Technology ‐MIT, Prentice‐Hall, NJ, (Acceso: Marzo de  2007). http://web.mit.edu/urban_or_book/www/book/chapter1/contents1.html. 

Loibl,  W  y  Toetzer,  T  (2003).  Modeling  growth  and  densification  processes  in suburban  regions‐simulation  of  landscape  transition  with  spatial  agents. Environmental Modelling & Software, 18(6), 553‐563.  

Long, Larry H (1972). The  influence of number and ages of children on residential mobility.  Demography,  9(3),  371‐382. http://www.jstor.org/stable/2060860. 

McFadden, Daniel  (1974), Conditional  logit  analysis of qualitative  choice behavior. Berkeley (Ed.), Berkeley. In: U. o. C. a.   

McFadden,  Daniel  (1977).  Modelling  the  choice  residential  location.  Cowles foundation  discussion  paper,  477. http://cowles.econ.yale.edu/P/cd/d04b/d0477.pdf. 

Medina,  Eva  (2003),  Modelos  de  Elección  Discreta,  Modelización  de  Variables c ,  w r n aDis retas Madrid.  ww.uam.es/pe sonal_pdi/eco omicas/ev /pdf/logit.pdf. 

Modenes,  Juan  Antonio  (1998).  Flujos  espaciales  e  itinerarios  biográficos:  la movilidad  residencial  en  el  área  de  Barcelona,  Universitat  Autónoma Barcelona, Barcelona. http://www.tdx.cesca.es/TDX‐0531101‐120649. 

Mora,  Jhon James (2002), Modelos de utilidad discreta,  Introducción a  la teoría del consumidor.  De  la  preferencia  a  la  estimación.  Universidad  ICESI,  Cali,  pp. 218.  

Murphy,  M  (1991).  Modelling  Households:  A  Synthesis.  Population  Studies,  45, Population  Research  in  Britain:  Supplement.,  157‐176. http://links.jstor.org/sici?sici=0032‐4728%281991%2945%3C157%3AMHAS%3E2.0.CO%3B2‐X. 

Nijkamp, Peter;Van Wissen,  Leo y Rima, Annemarie  (1993). A household  life  cycle model  for  residential  relocation  behaviour.  Socio‐Economic  Planning Sciences,  27(1),  35‐53. http://www.sciencedirect.com/science/article/B6V6Y‐45F5W8V‐30/2/768627c3f87ebf1ad2ab1b6788595472. 

Page 98: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Capítulo 8 BIBLIOGRAFÍA 

 

94 

Ocerin, J.M. Caridad y y Garza, P. Brañas (1997) El precio de la vivienda urbana. La disyuntiva  superficie/  ubicación:  una  ampliación.  I  Congreso  de  Ciencia Regional  de  Andalucía:  Andalucía  en  el  umbral  del  siglo  XXI. http://www2.uca.es/escuela/emp_je/investigacion/congreso/. 

O'Rand, Angela M.   y Krecker, Margaret L. (1990). Concepts of the Life Cycle: Their History,  Meanings,  and  Uses  in  the  Social  Sciences.  Annual  Review  of Sociology, 16, 241‐262.  

Orro, Alfonso (2006), Modelos de elección discreta en  transportes con coeficientes aleatorios. Universitat Politécnica de Catalunya.  

Pérez, Gerson Javier, Centro de Estudios Económicos Regionales CEER. Banco de la República  (2006). Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia, Cartagena  de  Indias. 

ub_ec_reg4.htmhttp://www.banrep.gov.co/publicaciones/p . 

Profamilia,  Profamilia  Colombia  (2005).  Encuesta Nacional  de Demografía  y  Salud ENDS,  Bogotá  D.C. http://www.profamilia.org.co/encuestas/00resumen/01general.htm. 

Robbins,  Donald  (2007),  Mercado  laboral:  Paradojas,  explicaciones  y  retos. Indicadores Alternos.  

Sabagh, George;Vanarsdol, Maurice  y Butler,  Edgar  (1969).  Some deteriminants  of Intrametropolitan  Residential  Mobility:  Conceptual  consideration.  Social Forces,  48(1),  88‐98.  http://links.jstor.org/sici?sici=0037‐7732(196909)48%3A1%3C88%3ASDOIRM%3E2.0.CO%3B2‐W. 

SAS,  Institute  Inc.  (2004),  SAS/STAT 9.1 User's Guide.  SAS  Institute  Inc.,  Cary, NC, USA. http://support.sas.com/documentation/onlinedoc/91pdf/sasdoc_91/stat_ug_7313.pdf. 

Simmons, James W. (1968). Changing Residence in the City: A Review of Intraurban Mobility.  Geographical  Review,  58(4),  622‐251. http://www.jstor.org/stable/212686. 

Sterman,  John D.  (2000), Business Dynamics. Systems  thinking and modeling  for a complex world. Massachusetts Institute of Technology, Boston.  

Torrens, Paul M (2001) New tools for simulating housing choices. Berkeley Program on  Housing  and  Urban  Policy.  Seminar  and  Conference. http://repositories.cdlib.org/iber/bphup/meeting_papers/C01‐006. 

Page 99: Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su ... · ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y SU EFECTO EN EL USO DEL SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE

Estudio de las dinámicas de movilidad residencial y su efecto en el uso del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

95 

Torrens,  Paul  M  (2007).  A  geographic  automata  model  of  residential  mobility. Environment & Planning B: Planning and Design,, 34(2), 200‐222.  

Universidad  de  Medellín,  Camacol  Antioquia  (2004).  Demanda  por  vivienda  en  el Valle de Aburrá, Medellín.  

Universidad  de  Medellín,  Camacol  Antioquia  (2005).  Demanda  de  Vivienda  en  el Valle de Aburrá, Medellín.  

Universidad  de  Medellín,  Camacol  Antioquia  (2006).  Habitabilidad,  características de la demanda y oferta urbana, Medellín.  

Universidad Nacional de Colombia‐ Sede Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá  (2009). Modelo de apoyo a  la  toma de decisiones en planificación y ordenamiento  territorial  para  el  Valle  de  Aburrá.  Convenio  297  de  2006.  Documentos de avance técnico, Medellín.