dinÁmicas e interacciones urbanas y rurales ......campo y la ciudad. pero que, en su interacción...

174

Upload: others

Post on 07-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 2: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Page 3: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 4: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Page 5: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

333.7F332019

FLACSO-Quetzaltenango-Guatemala Alonzo, Rolando. Coord. Dinámicas e interacciones urbanas y rurales

en el territorio de Los Altos. – Guatemala: FLACSO, 2019. 172 p. : fotografías; mapas; cuadros; 25 cm.

I.S.B.N: 978-9929-585-71-3

1. Periurbanización.-- 2. Cambio climático - Quetzaltenango-Guatemala. -- 3. Desarrollo rural - Economía. -- 4. Biodiversidad. -- 5. Ecosistemas. -- 6. Ruralidad. -- 7. Políticas ambientales. -- 8. Dinámica forestal. -- 9. Territoralidad. - - 10. Municipalidades.

© De la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 3a calle 4-44 zona 10, ciudad de GuatemalaPBX (502) 2414 7444htpp://www.flacso.edu.gt

Diseño de portada: Hugo Leonel de León P.Fotografía: Rolando Alonzo Cuidado de la edición: Hugo Leonel de León P.

ISBN: 978-9929-585-71-3

Esta publicación es posible gracias al apoyo del Gobierno de Guatemala.Todos los derechos reservados. Queda prohibida cualquier forma de reproducción parcial o total por cualquier procedimiento sin el permiso expreso de los editores.

Editorial de Ciencias Sociales3ª calle 4-44 zona 10, ciudad de Guatemala, GuatemalaPBX; (502) 24147444http://w.flacso.edu.gt

Impreso y hecho en GuatemalaPrinted and Made in Guatemala

Page 6: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

5

Índice

Prefacio 7Oscar López

Introducción general 13rOLandO aLOnzO Gutiérrez

Actividades económicas emergentes en el valle de Palajunoj, Quetzaltenango. Necesidad de prever y orientar la periurbanización 17césar e. Ordóñez JOsseLyne MazarieGOs

LOrenzO chávez

Medidas de adaptación al cambio climático en el periurbano de Quetzaltenango 55aura skarLeth

MauriciO rOdríGuez

Dinámica forestal en el valle de Palajunoj del municipio de Quetzaltenango. Consecuencias urbanas-periurbanas del cambio de uso de suelo 85Juan JOsé Méndez rene cOy

Prácticas ambientales en el territorio periurbano de losmunicipios de Olintepeque y Quetzaltenango 113rOLandO aLOnzO Gutiérrez

aLicia sOsa sOtO

Aproximación a un sistema unificado de indicadores y condicionantes para la planeación urbana desde una perspectiva socioecológica 149sOfía c. freGOsO LOMas

Page 7: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 8: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

7

PREFACIOOscar a. López rivera*

A nivel municipal, ha venido ocurriendo una intensa dinámica de relaciones en las que los espacios socioterritoriales rurales y urbanos se encuentran profundamente entrelazados. Hay una diversificación de actividades desarrolladas por la pobla-ción que reside en los espacios rurales que ha dado lugar a la configuración de una estructura económica rural heterogénea. Las relaciones sociales adquieren cada vez más importancia, las cuales se pueden desempeñar fuera de las unidades agro-pecuarias o en localidades externas al espacio rural de residencia (García, 2004).

Se ha venido estableciendo una nueva relación campo-ciudad en donde sus interconexiones se multiplican, se confunden y se complejizan. En estas múlti-ples relaciones desaparecen el campo y la ciudad como dos mundos diferenciados aunque complementarios. Se habla de la urbanización del campo porque en éste se incrementan las actividades no agrícolas y los medios de comunicación llegan hasta regiones apartadas. También se habla de ruralización de la ciudad, por la re-producción de las formas de organización y la penetración cultural de los migran-tes campesinos e indígenas en los barrios periféricos (Ávila, 2006).

De esa cuenta, se puede identificar que en el marco de las reestructuraciones económicas que ha promovido la globalización ya no hay fronteras precisas entre las áreas rurales y urbanas, ya que en ambas se pueden encontrar actividades que en la visión tradicional eran específicas y distintivas de alguna de ellas.

Se produce así, una permanente interacción entre las áreas rurales y urbanas a través del intercambio de recursos. “Los centros urbanos pueden producir mercado y sociedad, producir servicios para poblaciones rurales, mientras que para muchos individuos urbanos, el acceso a tierras rurales o producir a través de relaciones recíprocas puede ser esencial.” (Tácoli,1998)

Las interacciones rurales urbanas se definen a través del intercambio de varios flujos: los flujos de personas mediante la migración de la ciudad al campo; el flujo de alimentos a través de la provisión de alimentos frescos de las áreas rurales a las urbanas y de alimentos procesados de la ciudad al campo; el flujo de los elementos de la naturaleza a través de la dotación de agua y energía del campo a la ciudad; de contaminación de la ciudad al campo. Estas cuatro clases de flujos son visibles

* Economista, sociólogo, docente e investigador de FLACSO-Guatemala.

Page 9: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

8

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

en tanto que el flujo de dinero a través de excedentes y de inversiones, así como el flujo de ideas, son menos obvios. (Lynch, 2005)

No obstante, en el contexto de esas interacciones se perfilan nuevos espacios socioterritoriales que se van refrendando a través de la ocupación, apropiación y utilización de la tierra, en lugares aledaños de las urbes citadinas. Van surgiendo así nuevos territorios, que sirven de base para la edificación de sus particulares mundos de vida.

Surge un nuevo fenómeno que resulta de esa interacción rural urbana: la pe-riurbanización. Esta es un fenómeno que tiene lugar en los espacios situados en la periferia de la ciudad. Son espacios anteriormente rurales, en los que se ha privile-giado la residencia de quienes trabajan o desarrollan sus actividades cotidianas en la ciudad, con impacto directo en la vialidad y los equipamientos urbanos. En este espacio es donde se produce un particular modo de vida modelado por sus funcio-nes económicas, sociales y paisajísticas (Ávila, 2006).

Lo periurbano emerge como un complejo territorial que expresa una situa-ción de interfase entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente. En cuanto a objeto de investigación, se presenta como un territorio en situación transicional, en permanente transfor-mación, frágil, susceptible de nuevas intervenciones. Con el paso del tiempo, las áreas periurbanas “se extienden”, “se relocalizan”, “se corren de lugar”; no le otor-ga demasiadas garantías de permanencia al investigador. Se trata de un territorio inestable en cuanto a la constitución de redes sociales, de gran heterogeneidad en los usos del suelo. Ha recibido diversas denominaciones: la periferia urbana, el rur urbano, la “ciudad difusa”, la frontera campo-ciudad, la “ciudad dispersa”, territo-rios de borde, borde urbano/periurbano.

El concepto de ru urbanización está muy vinculado con el concepto de periur-bano, pero pareciera que hace alusión de manera más concreta al proceso de urba-nización del campo, el cual implica un proceso de transformaciones económicas, sociales y culturales. Las áreas rurales se convertían en espacios habitados por “conmutadores” que viajaban con frecuencia a la ciudad o al campo según fuera el caso. La segunda residencia y los obreros campesinos actuaban como generadores del proceso de urbanización del campo (Murdoch, 1993).

En esa dirección se ha venido diversificando la estructura social de los espa-cios rurales. Como producto de la modernización de las actividades agrícolas, las unidades agrícolas han empezado a desarrollar actividades no agrícolas en el inte-rior y fuera de las localidades rurales, así como con los nuevos pobladores urbanos que han emigrado al campo en busca de residencia para esparcimiento, para acce-der a vivienda propia a precios más favorables que los de los entornos urbanos in-mediatos (Pérez, 2001). Los sectores sociales medios, procedentes de los entornos urbanos, inducen cambios con sus pautas culturales, principalmente relacionados con el consumo, pero al mismo tiempo su influjo también puede ayudar a redescu-brir, entender y revalorizar ciertos principios y valores propios de la sociedad rural (García, 2004), tal el caso de la revalorización por los cultivos orgánicos, por la

Page 10: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

9

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

conservación y protección del medio ambiente, construir identidades y sentimiento de pertenencia a una comunidad.

En función de lo anterior, fue pertinente indagar sobre las características de los fenómenos y procesos que están presentes en el municipio de Quetzaltenango, y que están relacionados con el proceso de interacción rural urbana. En ese sentido, desde una perspectiva exploratoria, nos propusimos tener un mejor acercamiento, desde el punto de vista empírico y analítico, en torno de los siguientes plantea-mientos hipotéticos.

En la región occidental del país se ha venido configurando un modelo de desa-rrollo en el que han desempeñado un papel protagónico las instituciones departa-mentales y municipales del Estado, los proyectos y programas de intervención gu-bernamental inducidos desde los niveles nacionales y regionales, las empresas del sector privado, los organismos no gubernamentales de desarrollo, las expresiones organizadas de la sociedad civil y, de manera fundamental, el carácter multiétnico y pluricultural de los pueblos indígenas.

Ha sido un modelo de desarrollo que no se ha traducido en una fuente perma-nente de bienestar social, desarrollo humano y buen vivir para toda la población del altiplano. Son marcados los contrastes de núcleos urbanos de población situa-dos generalmente en cabeceras departamentales y algunos municipios, en donde se han inducido flujos de concentración demográfica estimulados por la migración campo/ciudad, la expansión del capital comercial y financiero. La proliferación de centros comerciales, de transporte, la prestación de servicios de comunicación y de turismo ejercen cierto efecto multiplicador de la inversión para las empresas del sector servicios, que dan la apariencia de haberse convertido en los motores del desarrollo regional y local.

En tanto que en las comunidades de la mayoría de los municipios y departa-mentos se agudizan los problemas ambientales, los graves rezagos que presenta la población de localidades rurales e indígenas en materia de acceso a la salud, educación, protección social, generación de empleo y disponibilidad de ingresos permanentes que garanticen al menos los salarios mínimos de subsistencia.

El actual modelo de desarrollo es eminentemente exógeno, está sustentado en la agroexportación de productos agrícolas tradicionales y no tradicionales, en el saqueo y vaciamiento de los recursos mineros del subsuelo, en la construcción de megaproyectos de infraestructura para la generación de energía hidroeléctrica y para facilitar la circulación y el transporte de mercancías agrícolas, extractivas y agroindustriales para la exportación. Es un modelo en el que se ha venido impo-niendo un nuevo acaparamiento de tierras y la desestructuración de la economía campesina.

La relación entre lo urbano y lo rural ha sido objeto de interacciones comple-jas, las que con el tiempo han dado lugar a la vorágine del proceso de urbanización generada bajo el influjo de la migración interna, y a procesos de desterritorializa-ción rural, en el marco de las recomposiciones administrativas en municipios de los departamentos.

Page 11: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

10

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

El proceso de desterritorialización se ha debido al aumento inobjetable de la construcción de viviendas. La vivienda como unidad doméstica sirve al hogar como lugar de habitación y como locales para pequeños negocios. Ese proceso de concentración urbanístico llevado a cabo desde hace unos veinticinco años tiene también, entre otras funciones, utilizarlos como dormitorios por parte de los miem-bros de las familias que trabajan y que tienen que desplazarse diariamente a las ciudades y centros poblados urbanizados.

En las áreas más alejadas y distantes de la región occidental, la ruralidad está compuesta por lugares en los que sus pobladores mantienen un contacto mucho más directo con la naturaleza debido a sus múltiples significaciones: ya sea en tér-minos ambientalistas, como hábitat, como proveedora de amenidades paisajísticas y recreativas, como proveedora de biodiversidad. Son lugares que mantienen es-trechas relaciones con sistemas urbanos, con la migración transnacional y el flujo de remesas que de ellas se derivan.

En ese mundo rural coexiste una tenencia y utilización desigual de la tierra, marcada por las siguientes características generales: las medianas y grandes pro-piedades latifundistas son cultivadas en las tierras bajas y de boca costa, por el trabajo campesino en plantaciones de café, cardamomo, banano, caña de azúcar, hule, chicle, y palma para aceites y combustibles, renglones que forman el sector de la agroexportación agrícola tradicional.

Desde la década de 1960 a la fecha, se fomentaron las exportaciones no tra-dicionales en el marco de los planes y programas de desarrollo agrícola, situación que dio lugar a un nuevo segmento productivo vinculado a la agroexportación no tradicional, formado por un número reducido de pequeños y medianos productores agrícolas adscritos a empresas comercializadoras de minivegetales, frutas y flores, articulados a procesos de encadenamientos de valor.

El segmento poblacional mayoritario de las áreas rurales perpetúa su mundo rural de manera segregada en una suerte de submundos rurales, dinamizados por campesinos y jornaleros agrícolas. Adicional a ese segmento poblacional campesi-no que trabaja cotidianamente desarrollando diversas formas de producción agrí-cola campesina, ante la escasez de empleo de sus minúsculas parcelas agrarias, asentadas en los minifundios, no les ha quedado otra opción más que reinventar permanentemente sus formas de vida.

Esa fuerza laboral excluida se constituye en un contingente sobrante, como masa marginal que deambula en múltiples direcciones, buscando intersticios y ni-chos laborales. Surge así la pluriactividad laboral, en la que algunos campesinos en el interior de sus comunidades rurales van mutando a comerciantes, a albañiles y trabajadores de la construcción, a trabajadores del transporte y a obreros de peque-ños talleres de telares. Hay quienes se enganchan en las filas de la migración pen-dular. Otros han logrado crear condiciones financieras para sufragar la inversión de su viaje, se han decidido por la migración transnacional, otros más ocupan las calles de las ciudades para formar parte de la economía informal, desempeñándose como cargadores, ayudantes de buses del transporte colectivo, albañiles y ayudantes

Page 12: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

11

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

de albañilería, y otros más haciendo maromas para arrancar la caridad de los tran-seúntes que viajan en vehículos.

¿Qué de todo esto está pasando en los espacios socioterritoriales periurbanos? ¿Está ocurriendo un proceso de ru urbanización, dinamizada por interacciones rurales urbanas? ¿Con qué características? ¿Qué papel está jugando la actividad económica de carácter productiva, de construcción de viviendas, comercial y de servicios? ¿Qué relaciones se han establecido entre las actividades económicas que se están desarrollando en los espacios periurbanos y el estado de situación de la cuestión ambiental?

Este libro, en el que se compila las investigaciones realizadas, darán algunas de las respuestas a las interrogantes planteadas en el párrafo anterior. Estamos se-guros que con sus aportes se alcanzaron significativamente los objetivos propues-tos. Un reconocimiento por el esfuerzo desplegado por el equipo de investigadores e investigadoras.

Page 13: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

12

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Refrencias bibliográficas

Ávila Sánchez, H. (2006). “Las articulaciones urbano-rurales como expresión de la reestructuración territorial” en César Ramirez Miranda et al. (Coords.) Desarrollo rural regional hoy, Tomo I: El debate teórico. México: Uni-versidad Autónoma de Chapingo.

García Marirrodriga, R., Yagüe Blanco, I., De los Ríos Carmenado (2004). “Los distintos enfoques del desarrollo rural en los proyectos de la Unión Euro-pea y de América Latina”, ponencia VIII Congreso Internacional de Inge-niería de Proyectos, Universidad del país Vasco, aeipro. Madrid, Depto. de Proyectos y Planificación Rural. Universidad Politécnica de Madrid.

Lynch, Kenneth (2005). Rural-Urban Interaction in the Developing World, Series: Routledge Perspectives on Development. London: Routledge.

Murdoch, Jonathan y Pratt Andy (1993). “Rural Studies: Modernism, Postmoder-nism and the “Post Rural” en Jornal of Rural Studies, (Elsevier) Vol. 9, No.4.

Pérez, Edelmira (2001). “Hacia una nueva visión de lo rural” en Giarraca” (Comp), Nueva Ruralidad en América Latina. Buenos Aires: clacso.

Page 14: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

13

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS,

QUETZALTENANGO

Introducción general

El territorio, abordado como una construcción social, está a merced de procesos y dinámicas que le imprimen los actores locales y regionales que actúan e interac-túan en la dimensión social, política, económica, ambiental y cultural. El territorio es también el resultado de su historia, de sus problemáticas y potencialidades. Ante la visión inerte de los recursos naturales y de la naturaleza en general, comprender esos elementos para actuar en la construcción de un proyecto territorial de cambio social es fundamental. En otras palabras, pesan mucho las relaciones sociales entre grupos, organizaciones y clases sociales, y entre éstos y los recursos naturales del territorio, así como sus equipamientos, infraestructuras, bienes públicos, etcétera.

El territorio de Los Altos gira en torno a la incidencia que tiene el municipio y la ciudad de Quetzaltenango. Su importancia como segunda ciudad del país re-side en la prestación de servicios tanto públicos como privados y que se consolida como un centro de atracción regional. De igual importancia son las relaciones eco-nómicas que se tienen con algunas ciudades del sureste de México, principalmente con la ciudad de Tapachula. Los sectores comercial, de construcción y educativo siguen en crecimiento, dando como resultado un proceso de conurbación y aglo-meración urbana de esa ciudad con los municipios de Salcajá, Olintepeque, La Esperanza y San Mateo, asumiendo, a la vez, la categoría de ciudad intermedia. Este proceso tiene como resultado una franja enorme de territorio caracterizado como periurbano.

La característica principal de ese territorio es la complejidad de sus dinámi-cas, interacciones y tendencias actuales. Las puntas de lanza de este proceso de crecimiento urbano acelerado son los proyectos inmobiliarios y los centros co-merciales. Por un lado, esto conlleva una ampliación de la frontera agrícola y, por otra, una transformación del uso de suelo agrícola, en detrimento de la producción de alimentos locales para el mismo abastecimiento de la ciudad y, ahora, del área metropolitana. Estas dos puntas de lanza provocan una serie de trasformaciones comunitarias rurales, puesto que alrededor conviven nuevas comunidades organi-zadas en villas, condominios y residenciales de personas de capas alta o media, que

Page 15: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

14

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

requieren servicios básicos de agua, electricidad, recolección de basura, etcétera, que además se conectan con las disponibilidad, situación y forma de regulación y aprovechamiento de recursos naturales como el agua, el suelo y el bosque.

Este proceso se ha configurado desde hace algún tiempo y ha incidido fuerte-mente en el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, creando intereses de todo tipo, principalmente económicos. Lo anterior contrasta con las normas y re-gulaciones que pretenden ahora los gobiernos locales mediante la implementación de planes de ordenamiento territorial o POTs, que ha provocado resistencias de comunidades rurales, principalmente en la franja territorial periurbana.

En el aspecto social, los elementos mencionados tienen repercusión en la for-ma y calidad de vida de los habitantes de las áreas periurbanas. En primer lugar, se observa desigualdad social en el tipo de vivienda y de empleos, en la calidad de servicios públicos, grado de urbanización y equipamientos disponibles, en la inseguridad, en accesibilidad de bienes paisajísticos, etcétera. En algunas áreas periurbanas la calidad de vida se ve afectada por el deterioro de los recursos natu-rales: erosión del suelo, deforestación, inundaciones, situación que no se da con los habitantes de las áreas urbanas.

De ahí que los resultados de investigaciones exploratorias que se presentan en este libro constituye un esfuerzo de fLacsO-Guatemala para intentar comprender las dinámicas e interacciones económicas, sociales y ambientales del territorio de Los Altos, principalmente desde el centro urbano mayor, constituido por la ciudad de Quetzaltenango, y de su influencia e incidencia hacia los municipios cercanos. Por el tipo y nivel de investigación, constituye un corte fotográfico de las princi-pales dinámicas e interacciones urbanas y rurales, factibles de profundizar tanto en extensión temporal, espacial y de estructura, como en relaciones de fenómenos más particulares.

Son cinco las investigaciones que se presentan, tres de ellas coordinadas por profesores investigadores de fLacsO-Guatemala, una cuarta, por una profesional egresada de la maestría en gestión social para el desarrollo local también de esa facultad y, la quinta investigación, es un aporte de una profesora investigadora de la Universidad de Anáhuac Mayab, México. Cabe resaltar la participación y aporte que brindaron los estudiantes del diplomado en desarrollo regional y relaciones fronterizas desarrollado por fLacsO Unidad Académica Quetzaltenango durante el 2018. En la breve descripción de cada artículo se mencionan los nombres de los autores.

En la dimensión económica está el artículo de César E., Ordoñez, Josselyne Mazariegos y Lorenzo Chávez. Este se titula “Actividades económicas emergentes en el valle de Palajunoj, Quetzaltenango. Necesidad de prever y orientar la periur-banización”. En él los autores abordan las actividades económicas emergentes y sus características, y proponen la necesidad de prever y orientar adecuadamente el proceso de perirubanizacion, desde instrumentos de planificación y gestión como el plan de ordenamiento territorial.

En la dimensión socioambiental se inscriben los tres artículos que siguen. El primero es “Medidas de adaptación al cambio climático en el periurbano de

Page 16: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

15

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Quetzaltenango”, de Aura Skarlet Mauricio Rodríguez. El argumento central es que las áreas periurbanas, dadas sus condiciones, características y precariedades, son las más afectadas por eventos naturales que pueden provocar desastres. Propo-ne las medidas necesarias para su adaptación al cambio climático.

El segundo artículo se titula “Dinámica forestal en el valle de Palajunoj del municipio de Quetzaltenango. Consecuencias urbanas-periurbanas del cambio de uso de suelo”, de Juan José Méndez y René Coy. En él presentan los resultados concretos sobre el cambio del uso del suelo en detrimento del bosque y del suelo agrícola. Preocupante es la relación que se hace entre la deforestación y las áreas de recarga hídrica del valle de Palajunoj, que abastece mantos freáticos de la ciu-dad y áreas periurbanas.

Y el tercer artículo, es de Rolando Alonzo Gutiérrez y Alicia Sosa Soto, en él se presentan los resultados de la investigación “Prácticas ambientales en el terri-torio periurbano de los municipios de Olintepeque y Quetzaltenango”. Desde una perspectiva teórica compleja y sistémica, se identifican la existencia de estas prác-ticas y su forma de gestión, tanto en comunidades rurales como urbanas, y el tipo de relaciones económicas y sociales que se establecen entre lo rural y lo urbano. El artículo contiene una reflexión sobre los planes de ordenamiento territorial y el territorio periurbano. Finaliza con la propuesta de combinar el enfoque de micro-centralidades y ecobarrios para gestionar las comunidades del periurbano.

Termina este libro con el artículo de la Dra. Sofía Fregoso, de la Escuela de Ar-quitectura de la Universidad Anáhuac Mayab, titulado “Aproximación a un siste-ma unificado de indicadores y condicionantes para la planeación urbana desde una perspectiva socio ecológica”. En él, la Dra. Fregoso hace consideraciones sobre las visiones y formas monodisciplinares de planificación urbana y territorial en Mé-xico y, desde el paradigma de la complejidad, asume las ciudades como unidades socioecológicas que requieren de nuevos instrumentos de planificación para lograr la sostenibilidad, uno de ellos es la propuesta que hace del sistema unificado de indicadores y condicionantes.

Cada uno de los artículos aporta referencias conceptuales muy interesantes sobre cómo abordar lo urbano y lo periurbano, a partir de una detenida revisión del tema en la literatura latinoamericana y nacional. Asimismo, cada uno de los artículos presenta elementos y datos cuantitativos y cualitativos de contextos locales, regionales y nacionales.

De igual importancia son las propuestas que hacen de formas nuevas de gestio-nar el periurbano, que son insumos para políticas locales, regionales y nacionales. Finalmente, las ideas y temas de nuevos problemas de investigación identifica-dos, hacen del fenómeno periurbano una veta apenas abierta para la investigación social.

rOLandO aLOnzO Gutiérrez

Profesor-investigador fLacsO-Guatemala

Page 17: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 18: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

17

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EMERGENTES EN EL VALLE DE PALAJUNOJ, QUETZALTENANGO.

NECESIDAD DE PREVER Y ORIENTAR LA PERIURBANIZACIÓN

césar e. Ordóñez*

JOsseLyne MazarieGOs**LOrenzO chávez***

Resumen

El valle del Palajunoj se localiza de manera contigua al sur de la ciudad de Quet-zaltenango. En este artículo, producto de investigación exploratoria, se conceptua-lizan, identifican y caracterizan brevemente actividades económicas emergentes, que relacionan ambos espacios. A partir de su estudio, existen posibilidades de reflexionar sobre cómo la ciudad y el valle podrían definir y armonizar un conjunto de medidas para encarar el proceso de periurbanización, que fructifique en benefi-cio de ambos, considerados como parte de un sistema y no mutuamente aislados.

Palabras clave

1. Economías emergentes y periurbano; 2. Valle de Palajunoj, Quetzaltenango, Guatemala; 3. Prever y orientar la periurbanización.

* Profesor- investigador de fLacsO, Unidad Quetzaltenango, Guatemala.** Estudiante de la maestría en Desarrollo Rural, cunOc-usac, egresada del diplomado “Desa-

rrollo Regional y Relaciones de Frontera”, impartido por el equipo de profesores de fLacsO, Unidad Quetzaltenango.

*** Licenciado en Ciencias Jurídicas, cunOc-usac, egresado del diplomado “Desarrollo Regional y Relaciones de Frontera”, impartido por el equipo de profesores de fLacsO, Unidad Quetzaltenango.

Page 19: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 20: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

19

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Introducción

La ciudad de Quetzaltenango y los territorios hacia donde se expande se ubican en el altiplano occidental del país. Situada a 206 kilómetros al occidente de la ciudad de Guatemala, tiene una altitud de 2,300 a 2,400 metros sobre el nivel del mar. Es la segunda ciudad en importancia a escala nacional y también un centro de atracción, por la concurrencia de población visitante proveniente del sistema re-gional de ciudades y pueblos del occidente del país, del altiplano y de la costa, así como por sus relaciones diversas con Soconusco, Chiapas, México. Esto se debe a su ubicación geográfica, el clima frío, la dinámica económica en las ramas de la construcción, el comercio, la pequeña industria ligera, el transporte, los servicios de salud, educativos y de otra naturaleza.

La población proyectada para el municipio de Quetzaltenango por el Instituto Nacional de Estadística1 indica que para el año dos mil dieciocho fue de 166,723 habitantes, sin contar la población flotante que se traslada diariamente para adqui-rir y vender bienes, o servicios y gestiones diversas.

La ciudad presenta un crecimiento significativo de la mancha urbana, lo que implica expandirse en distintas direcciones y vincularse con diferentes periurba-nos. Ello requiere atender la demanda de servicios para la población que habita tales espacios de frontera de la ciudad, a la vez de beneficios para los espacios periurbanos. Lo anterior significa cambios drásticos del uso del suelo, estudiar y mejorar la organización productiva y ambiental, sin dejar a un lado la vulnerabili-dad del municipio con respecto a desastres de distinta categoría.

Ante la incidencia de los diversos cambios que ha experimentado en la última década, se elaboró el plan de ordenamiento territorial (pOt) para la ciudad de Quet-zaltenango, con el cual se pretende, a través de un reglamento estricto, regular el uso de suelo en la ciudad, ordenarla y mejorar el desarrollo de la misma. No obs-tante, se hace necesario reformular el proceso de implementación del reglamento, debido a que muchos ciudadanos desconocen dicho plan lo que dificulta a las auto-ridades su implementación, además de resistencias que aparecen por las iniciativas individuales que aún no se orientan por el pOt, o porque estas las contradicen. Sin embargo, esta experiencia debe ser un aprendizaje para establecer otras políticas y acciones.

1 Guatemala: estimaciones de la población total por municipio, periodo de 2008-2020.

Page 21: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

20

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Con respecto a las áreas en donde se observa el crecimiento de la ciudad, entre otros procesos, se hace necesario estudiar, discutir participativamente y estable-cer una política de largo plazo, para armonizar y regular las relaciones con los diferentes territorios periurbanos, ya que avanza la mancha urbana en distintas direcciones.

En el diplomado sobre “Desarrollo Regional y relaciones de Frontera” im-partido por fLacsO, Unidad Quetzaltenango en 2018, se inició el estudio del tema de manera exploratoria; entre otros, el caso del valle de Palajunoj, a partir de la impresión de que se han creado interrelaciones rurales/urbanas desiguales y, con ello, actitudes de desvalorización hacia el territorio rural, limitándolo de servicios, extrayendo recursos sin medida, utilizando segmentos del territorio rural para de-positar altos volúmenes de residuos sólidos que genera la ciudad.

Tal problemática, tendencialmente, se observa creciente en perspectiva de fu-turo y produce o podría producir modificaciones al paisaje, al uso del suelo, pro-blemas ambientales, emergencia de conflictos sociales-culturales, y de actividades económicas, entre otros efectos positivos y negativos para el periurbano.

En este trabajo se decidió identificar y caracterizar someramente las activida-des económicas emergentes, buscando entender las particularidades que tiende a adquirir el periurbano, localizado al sur de la ciudad de Quetzaltenango.

La presente investigación exploratoria busca respuestas a dos preguntas:

1. ¿Qué actividades económicas emergentes han surgido en el valle y su rela-ción con la ciudad de Quetzaltenango?

2. ¿Qué particularidades adquiere el proceso de periurbanización y qué posi-bilidades existen para gestionarlo, considerando las actividades económi-cas emergentes?

Con base en las características y tendencias, se necesitará abordar los siguien-tes objetivos.

1. Proponer ideas para apoyar o corregir las relaciones económicas emergen-tes, a partir de identificarlas y caracterizarlas brevemente.

2. Prever escenarios que fortalezcan tanto a la ciudad como al valle en aspec-tos que aporten al desarrollo de ambos espacios, buscando reducir desequi-librios territoriales.

Page 22: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

21

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Discusión conceptual y aspectos metodológicos

El proceso de periurbanización

La ciudad de Quetzaltenango también experimenta el proceso de periurbanización. Una definición interesante de dicho proceso es la siguiente: “Se refiere a la urba-nización de la periferia urbana que se observa en muchas ciudades y constituye un continuo con límites imprecisos entre lo rural y urbano, donde una combinación compleja de ambos, compone una “interfaz” dinámica y transicional, caracterizada por su desarticulación institucional y composición heterogénea” (Ortiz y Vieyra, 2018).

Con la excepción de lo ocurrido en los ahora barrios Pacajá y San José la Viña, vecinos del valle de Palajunoj, que se han urbanizado aceleradamente en los últi-mos años y han pasado de ser territorios rurales a territorios urbanos, no se observa en la actualidad el surgimiento de nuevos y numerosos asentamientos en la vecin-dad del valle con la ciudad, pero sí una pequeña franja, en donde crece la cons-trucción de viviendas y sugiere que en el mediano plazo el periurbano va avanzar.

Sin embargo, permanecen y evolucionan en varios aspectos, antiguos asen-tamientos denominados “cantones”, en donde se observan algunos cambios, pero manteniendo condiciones precarias de infraestructura y equipamiento urbano. Di-cha modalidad estaría en un proceso futuro de sumar áreas urbanas al perímetro de la ciudad, lo que podría producir tendencias peculiares de periurbanos en el interior del valle, que pudiera estar relacionado con las economías emergentes en dicho territorio. Una de dichas áreas se encuentra entre los cantones Xecaracoj y Llano del Pinal, en donde la construcción de casas, estimulada por las remesas, viene creciendo y reduciendo espacios entre ellas, tendiendo a juntarse. Además, se construyen nuevas viviendas en las calles situadas en cada uno de dichos canto-nes y en espacios entre viviendas que hasta hace poco se dedicaron a la agricultura. En el crecimiento de la construcción de viviendas tiende a predominar el finan-ciamiento proveniente de las remesas que envían quienes han migrado a Estados Unidos.

La periurbanización implica una serie de transformaciones: “cambio del uso del suelo, construcción de infraestructura y equipamiento, cambio de prácticas so-ciales, perturbación ecológica, entre otras, que alteran condiciones ambientales y que frecuentemente propician consecuencias irreversibles a los procesos y funcio-nes ecológicas, que proveen de servicios eco-sistémicos, mantienen salud ambien-tal a la ciudad y el bienestar de sus habitantes” (Ortiz y Vieyra, 2018).

El concepto interacciones urbanas rurales contribuye a entenderlas en el pe-riurbano. Las interacciones e interdependencias entre lo rural y lo urbano son nu-merosas, reflejadas por los flujos que los vinculan (de personas, bienes, servicios ambientales, información y desechos entre otros). En este artículo se considera que dichas interacciones e interdependencias, pueden estar relacionadas con las actividades económicas emergentes, lo que tiene por consecuencia que el concepto de periurbano podría abarcar todo el valle, en un futuro no lejano.

Page 23: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

22

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Los centros urbanos dependen de las zonas rurales para la producción y abasto de alimentos, incluyendo el agua para uso doméstico, fuentes de materias primas (madera, arena y otros materiales de construcción para uso habitacional e indus-trial). En el tema ambiental, el beneficio de servicios ambientales puede obtener-se a partir de cuidar eficazmente los bienes comunes, entre los cuales podemos mencionar la producción de oxígeno en los bosques, la zona de recarga hídrica, el germoplasma maderable para diversos usos, y los activos paisajísticos, entre otros. Por otra parte, es muy importante para la ciudad, que este estudio, mencione el tema del almacenamiento de desechos urbanos provenientes de ella, y que aporta al territorio rural del Palojunoj, sin pago por externalidades negativas.

En el Palojunoj se expresa una función social importante en la dimensión am-biental y paisajística favorable para la ciudad, relacionada con a) la existencia de tres volcanes y el cerro Candelaria que, en conjunto, proporcionan importante zona de cobertura forestal; b) las corrientes de aire y nubes provenientes del Océano Pacífico que tienen que ver con el clima de la ciudad, el agua y la actividad eco-nómica del turismo.

Por otra parte, durante periodos de crecimiento económico, las zonas rurales abastecen a la ciudad de la mano de obra que esta necesita, pero, al mismo tiem-po, la expansión urbana genera otras necesidades y problemas (vivienda precaria, informalidad de las actividades económicas, empobrecimiento, etc.), que se deben en gran parte al éxodo rural que representa cerca de la mitad del crecimiento demo-gráfico de las ciudades. Dicho conjunto de necesidades y problemas requieren para atenderse una combinación de política urbana y política social (Vite-Pérez, 2011).

Lo anterior solamente tendría posibilidades de atenderse (teórica y empírica-mente) en el caso que se cambie el modelo neoliberal que estimula el predominio del mercado, hacia un modelo que aplique el papel activo del Estado y/o la so-ciedad, especialmente en el proceso de desarrollo. O bien, la intervención de la sociedad local mediante procesos de organización social autogestora, además de aplicar la “capacidad de agencia” en procesos de desarrollo territorial endógeno y, a la vez, mantener la exigencia sobre el cumplimiento de los derechos humanos. Hoy, el periurbano se sugiere como una escala de análisis fundamental para el en-tendimiento de la expansión y reconfiguración de las ciudades.

Las transformaciones negativas del periurbano también repercuten en las diná-micas naturales de los ecosistemas locales, distorsionando los procesos ecológicos que contribuyen a la provisión de agua y vientos limpios para los habitantes de la ciudad. En el Palojunoj se observa una función social importante que debe prote-gerse por la sociedad: es la ambiental y paisajística, con beneficios para la pobla-ción de la ciudad y otros espacios fuera de sus límites. Por una parte, “el estado ecológico del entorno puede influir importantemente en diferentes aspectos socia-les que determinan la vida urbana”; por otra, “La interacción de los componentes del ambiente urbano determina el grado de habitacional saludable del territorio y su capacidad de satisfacer los requerimientos básicos de la sustentabilidad de la vida humana individual y colectiva”. (Luengo, 1998)

Page 24: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

23

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Interacciones urbanas rurales

Las interacciones e interdependencias entre estas dos dimensiones son aquellas re-flejadas por los flujos que los vinculan: de personas, bienes, información, ecología y desechos, entre otras. La ciudad depende de las zonas rurales para el abasteci-miento de alimentos (en este caso, principalmente hortalizas, flores, milpa, gana-dería bovina y ovina en menor proporción, ambas pastando mediante el sistema de apersogue, y otros productos diversos), trabajadores, materias primas (materiales de construcción: arena, piedrín, blocs, madera).

En el tema ambiental, el beneficio mediante servicios y bienes ambientales, de los cuales se observaron, entre otros: producción de oxígeno, zona de recarga hí-drica, atractivos turísticos, material maderable para diversos usos, etcétera. En pe-riodos de crecimiento económico, las zonas rurales abastecen a la ciudad de mano de obra excedentaria que esta necesita, pero en este trabajo no fue posible indagar las cantidades usuales y extraordinarias de trabajadores que constituyen dichos flu-jos, al igual que la migración definitiva a la ciudad. Ambos aspectos requieren de otros estudios a profundidad. Finalmente, el almacenamiento de desechos urbanos en el Palojunoj, provenientes de la ciudad, es una interrelación importante que está presente, pero estancada en su atención.

• Actividadeseconómicasemergentes

El interés de este apartado es discutir el concepto actividades económicas emer-gentes, para aplicarlo en la observación de las relaciones entre la ciudad Quetzal-tenango y el valle de Palajunoj, especialmente aquellas que ayudan a establecer los cambios que vienen ocurriendo. Y de ser posible identificar tendencias, sea de permanencia de la ruralidad con nuevas especificidades, o bien, de expansión de la ciudad hacia el espacio periurbano, con sus respectivos efectos o consecuencias en sustituir o complementar, las relaciones ciudad campo del período anterior.

Las actividades económicas pueden ser de distinto origen temporal. Las anti-guas corresponden a un tipo de relaciones rural/urbanas, basadas en la ruralidad tradicional: la producción de alimentos provenientes de la agricultura campesina, extracción artesanal de materiales de construcción (madera, piedra, piedrín, arena), y las relacionadas con el mercado de trabajo no calificado. O bien, las actividades económicas emergentes surgidas de una nueva ruralidad (Kay, 2009), que podría limitar o impulsar el crecimiento urbano proveniente de la expansión horizontal territorial de la ciudad. Lo emergente no refiere a un rango de tiempo, relacionado con el surgimiento de dichas actividades en el área de estudio, más bien, al tipo de ruralidad conectada con la expansión de la ciudad hacia el periurbano.

Además, tendrá la utilidad para identificar líneas de investigación científica de cara al futuro inmediato y a largo plazo. El occidente de Guatemala, especialmente el altiplano de Quetzaltenango, necesita diseñar el crecimiento urbano, con el fin de evitar un modelo similar al seguido por la ciudad de Guatemala que, por mu-chas razones, no es deseable para nuestro caso y que en este trabajo no se entrará a discutir.

Page 25: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

24

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

A este tipo de actividades económicas se les denomina en este artículo activi-dades económicas emergentes, a) por ser producto de la relación ciudad/campo y producir cambios en la ruralidad local que, a la vez, podría generar posibilidades o tendencias para evitar cambios urbanos no deseados, y b) también porque po-drían ser consideradas como propiedades emergentes de un sistema rural/urbano, integrado por dos subsistemas: la ciudad y el área rural adyacente. Ambos tienen características específicas de cada uno de dichos espacios, además de característi-cas comunes inherentes al conjunto de la relación de subsistemas.

Por otra parte, en el marco de la dinámica de desarrollo urbano, o lo contrario, del espacio rural cercano o adyacente, se genera demanda de productos o servicios provenientes de uno u otro espacio. Ambos tipos de necesidades son, o pueden ser, determinantes del surgimiento de nuevas actividades económicas emergentes.

Además, se debe tomar en cuenta que la cosmovisión maya concibe la na-turaleza ligada a la dimensión ecológica. A grandes rasgos, considera que el ser humano es parte de la naturaleza; toma como madre a la Tierra y como hermanos a los seres humanos, animales, plantas, ríos y montañas. Un ejemplo: cuando existe la necesidad de cortar un árbol, o de escavar una montaña por necesidad, se le pide permiso a la madre naturaleza. Esta visión favorece al pensamiento de la economía ecológica y posibilitaría actuar con políticas de ese tipo para conservar la masa boscosa, que aún queda en los volcanes y montañas cercanos a Quetzaltenango, también denominada “la ciudad de los Altos”.

No así la visión que los considera como recursos naturales: activos a dispo-sición, desde el punto de vista capitalista, para convertir la naturaleza en un ob-jeto del cual puede obtener ganancia o provecho económico sin importar a qué costo. Entonces, tala los bosques indiscriminadamente, escarba las montañas para obtener minas de materiales para la construcción urbana, desvía las aguas para provecho empresarial y utiliza todo aquello que satisfaga el interés por la “tasa de ganancia”. En este entendido, se interpreta que menosprecia el área rural y super-valora el área urbana.

De ahí que el concepto actividad económica emergente se entiende en este artículo como modalidades de innovación en las actividades económicas, para adaptarse a los cambios que requiere la modernidad de las ciudades. O bien, a las actividades que surgen en territorio periurbano y rural, o en las sociedades locales de ambos. Las actividades económicas emergentes podrían tener orientaciones di-ferentes según las cosmovisiones mencionadas.

En otras palabras, las actividades económicas emergentes podrían originarse: 1) a partir de relaciones de mercado; 2) también pueden surgir de iniciativas de sujetos sociales organizados, es decir de los territorios y pueblos, para resolver necesidades, y 3) de propuestas externas de otros actores (gobiernos locales o na-cionales, empresas con sentido de sustentabilidad, OnG y otras entidades). Estos podrían proponer iniciativas para crear actividades económicas potenciales, orien-tadas a resolver necesidades del espacio rural/urbano; por ejemplo, de tipo ecoló-gico, conservación ambiental, de infraestructura, empleo, comunicaciones y otros que podrían considerarse bienes comunes.

Page 26: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

25

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Lo anterior conlleva la necesidad de aplicar el ingenio para innovar las ca-racterísticas de las actividades existentes, también de diseñar nuevas actividades económicas potenciales, según las necesidades de la población, o a la facilidad real o potencial para la explotación sustentable, ecológica, del activo natural común, minimizando los problemas ambientales.

Aunque la vida en el área rural es diferente a la vida en el área urbana, tal diferencia necesita ser complementaria, en virtud de que el área urbana no puede subsistir sin lo que proporciona el área rural: agua, alimento, oxígeno, clima, pai-saje y distracción; todos bienes comunes. A su vez, debe reconocerse lo importante que es para el ámbito rural tener los servicios que proporciona el área urbana, espe-cialmente en materia de salud, educación media y superior, empleo, innovaciones productivas y culturales, y mercados, que también son necesarios para quienes viven en el espacio rural circundante, por lo que esta relación necesita equilibrarse mediante relaciones gana/gana, para corregir asimetrías.

La necesidad de conocer la interacción rural urbana en la ciudad de Quet-zaltenango, específicamente con el espacio rural del valle de Palajunoj, motiva a responder la pregunta: ¿qué actividades económicas emergentes han sido ya ge-neradas? Ello permitirá comparar esa interrelación, objeto de esta investigación exploratoria.

En lo concreto, en este territorio local, relativamente pequeño, las actividades económicas emergentes son aquellas que se encuentran surgiendo, o bien surgie-ron en donde no existían, y se perfilan con cierto dinamismo que tiende a perma-necer y crecer. También se incluirán aquellas actividades que teniendo una buena cantidad de años de haber surgido, se han convertido en el transcurso de la prácti-ca, o se podrían reconvertir en nuevas formas de expresarse, dándole estabilidad o crecimiento al territorio, en el marco de la interrelación urbana/rural.

Las escalas de análisis serán locales, de un pequeño territorio en donde po-demos encontrar diversas unidades microeconómicas: empresa privada mediana y pequeña, organizaciones sociales, asociaciones de reciente creación y reducido número de asociados, unidades familiares campesinas que actúan individualmente, entidades municipales y OnG.

• Aspectosmetodológicos

En la investigación se aplicó el método cualitativo, con un alcance exploratorio. Se consideró adecuado debido a las siguientes condiciones: a) escasos recursos mate-riales y, b) el tiempo disponible para realizarla. La recopilación de información de campo necesitó organizar cinco transectos2 (cuatro de ellos recorridos en vehículo y uno a pie), estableciendo previo a iniciar el transecto o durante el mismo, el lugar de salida y el de llegada.

2 El transecto es a una especie de muestreo del territorio, en el que se realizan observaciones en movimiento durante el transcurso y observaciones de más profundidad y detalle al detenerse el grupo de investigación de campo, a cada cierta distancia o bien después de cierto tiempo de recorrido.

Page 27: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

26

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Durante el transecto, además de las observaciones críticas del paisaje discu-tidas por quienes estuvieron en el viaje; también se aplicaron entrevistas abier-tas a personas que se encontraron, conocedoras del lugar o de las unidades de producción.

Además, como resultado de los transectos, se realizaron siete entrevistas a profundidad con personas conocedoras de diversos temas relacionados, con el ob-jetivo de profundizar o diversificar la información. Los temas considerados fueron: turismo (en distintas modalidades), ecosistemas, manejo de bosques, producción agrícola y ganadera, minería extractiva empresarial y artesanal, actividad econó-mica de construcción, la basura de la ciudad que se deposita en el basurero muni-cipal localizado en la parte alta del volcán inactivo Siete Orejas. La observación de las pequeñas aglomeraciones urbanas en el interior del valle, especialmente en el área de los cantones Xecaracoj, Llano del Pinal y Chuicavioc. También se realiza-ron en la ciudad algunas entrevistas con integrantes de instituciones relacionadas con el problema de estudio.

Para la selección de personas conocedoras de los procesos de interés y aplicar entrevistas con distinto grado de profundidad, según las diversas actividades men-cionadas, se utilizó el muestreo “bola de nieve”. Las variables básicas priorizadas en los dos tipos de entrevistas fueron: interacciones urbanas rurales, el medio natu-ral y actividades económicas emergentes. Según cómo evolucionaba la entrevista –donde fue posible– fueron incorporándose temas históricos, como migraciones internacionales, movilidad laboral hacia la ciudad, mercado de trabajo, indicios sobre el mercado de tierras, procesos sociales y otros que requiriera la entrevista.

Este tipo de muestreo no fue probabilístico, tampoco interesó conocer la con-fiabilidad y la validez de la información asociada con el método estadístico, pero fue útil porque permitió identificar procesos, características, tendencias y otros aspectos cualitativos.

Finalmente, se tuvo acceso a alguna información bibliográfica y hemerógrafi-ca que aportó elementos importantes.

Características relevantes del valle de Palajunoj, municipio de Quetzaltenango

Palajunoj es un término kich’e (idioma natal predominante en el valle) que signi-fica entre las diez sabidurías. El valle se encuentra localizado al sur del municipio de Quetzaltenango del cual es parte territorial y administrativa. En el norte limita con el área urbana del sur occidente de la misma ciudad, aquí se encuentran ya urbanizados los ahora barrios Pacajá y San José la Viña. No fue posible establecer la extensión territorial exacta en kilómetros cuadrados. Al sur limita con el volcán Santa María, pero una pequeña franja de territorio continua al sur de dicho volcán en donde se localiza aldea Las Majadas; al oriente se encuentra el cerro Candelaria y su continuidad con el volcán Cerro Quemado y al occidente con el volcán Siete Orejas.

Page 28: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

27

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Se trata de un valle rodeado de montañas altas, con un grado importante de vegetación, tanto de bosque nuboso de montaña, como de pino/encino/aliso, y cir-culación de bastante humedad, que se presenta casi diariamente, mediante la nubo-sidad proveniente del Océano Pacífico.

Fotografía 1 Planes y montañas. Fisiografía en el valle de Palajunoj. Año 2019

Aunque cada uno de los cantones tiene fecha de fundación específica, se sabe que entre los años 1800 y 1810 surgieron las distintas comunidades del valle, que ahora forman parte de la división político administrativa del municipio de Quet-zaltenango. Las comunidades que integran el valle de Palajunoj son: cantón Llano del Pinal; cantón Chuicavioc; cantón Xecaracoj; cantón Xepache; cantón Tierra Colorada Baja; cantón Tierra Colorada Alta; aldea Las Majadas; cantón Chuicara-coj; cantón Candelaria y caserío Bella Vista. La población estimada en el 2011 fue de 14,481 habitantes, el índice de escolaridad 0.639, y el de pobreza 80% (encOvi 2011).

Entre las principales actividades productivas consideradas de importancia se encuentran: la agricultura de milpa, la horticultura (que en el mercado local se diferencian como “las verduras del llano”) y la floricultura. También se expresan actividades pecuarias de minifundio: bovinos en pastoreo apersogado y en peque-ños pesebres; además, cerdos, ovinos (borregos) y aves. Las unidades domésticas campesinas no presentan la totalidad de dichas especies, la tierra y el trabajo fami-liar no es suficiente para ello.

La carretera que conduce de la ciudad al valle de Palajunoj, en la mayor parte del trayecto, es de terracería. Las calles internas del valle también son de terracería y se encuentran en mal estado, con la excepción de la calle principal que se en-cuentra pavimentada en un buen tramo. Tal situación de las vías de comunicación entorpece el desarrollo económico del valle.

Fuente: trabajo de campo.

Page 29: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

28

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Aun cuando las comunidades se caracterizan por su cercanía entre sí, las de Tierra Colorada Alta, Chuicaracoj y Las Majadas son la excepción, ya que se en-cuentran retiradas de la ciudad.

Mapa 1Comunidades del valle de Palajunoj, Quetzaltenango

Fuente: elaborado por Mazariegos J., a partir de información de la municipalidad de Quetzaltenango (2019).

Page 30: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

29

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Mapa 2Zona periurbana y centros poblados del valle

del Palajunoj, Quetzaltenango

Actividades económicas emergentes en el valle de Palajunoj

Las actividades económicas emergentes localizadas en el valle, que se observaron durante el período de realización de la investigación exploratoria, se clasifican y describen a continuación.

Actividadesdecapacitacióny/oesparcimiento

Las actividades que se realizan en el valle se aplican por entidades, que imparten capacitaciónes y diversos servicios a usuarios, familias, grupos de jóvenes de la ciudad Quetzaltenango, de otros lugares del occidente de Guatemala y en menor medida provenientes del extranjero.

Fuente: elaborado por Mazariegos J., a partir de información de la municipa-lidad de Quetzaltenango (2019).

Page 31: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

30

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Labor “El Refugio”

Es una empresa privada que ofrece servicios de hospedaje y alimentación para actividades de capacitación, diversos eventos familiares (cuyos usuarios provienen de la ciudad Quetzaltenango o de otros lugares del altiplano), grupos de jóvenes y turismo de personas de origen extranjero y nacional. Está relacionada con una OnG que ofrece crédito para diversos usos y segmentos de población. A dicha OnG le proporciona servicios de alojamiento y docencia en los diversos tipos de capacita-ciones que organiza para sus usuarios.

Cuenta con instalaciones y animales de una granja demostrativa, con diversas especies de ganadería que, además de ser utilizadas en capacitaciones de técnica ganadera, es un atractivo para los turistas provenientes de la ciudad, de otras re-giones y del extranjero. También ofrece senderos para caminar y observar la flora y la fauna, restaurante y hotel. Es entonces un negocio privado polifuncional, que proporciona empleo a personas originarias del valle y de otros lugares en el que predomina el esparcimiento y la capacitación. Al momento del estudio se encontró en proceso la construcción de un edificio en el que se proyecta funcionará una escuela de enfermeras.

Según información obtenida, existe en el valle, al menos, otra OnG que tiene lí-neas de trabajo similares a las de Labor el Refugio, aunque no tiene el mismo grado de diversificación, instalaciones y recursos, pero si un enfoque social.El Pedregal

Es propiedad de una familia urbana/rural, que presta servicios a grupos de perso-nas o familias que residen en Quetzaltenango u otros lugares de la región, que con-curren a realizar diversos eventos de entretenimiento familiar; entre ellos, celebrar cumpleaños, graduaciones, juegos de fútbol y otros eventos similares. Sus activi-dades se realizan durante el día, por un período de tiempo acordado previamente. El Pedregal proporciona servicios de alimentación y los lugares para realizar el esparcimiento.Turismo comunitario

Esta actividad surgió como iniciativa de la OnG Helvetas, que propuso a las au-toridades comunitarias del valle combinar la conservación de los bosques con el turismo comunitario. Las autoridades, a su vez, convocaron y propusieron a un grupo de jóvenes de las comunidades del valle hacerse cargo de la iniciativa, lo cual aceptaron.

Se organizaron en la asociación “Jóvenes Guías de Turismo Comunitario Des-cubriendo el Valle de Palajunoj”, y tienen aproximadamente tres años de haberse fundado. Con el apoyo de Helvetas diseñaron recorridos turísticos al volcán Santa María, al mirador del volcán Santiaguito, a los siete picos del volcán Siete Orejas, al volcán Cerro Quemado y a la cueva de Tecún Umán.

A pesar de que desde hace muchos años el turismo para visitar los volcanes ha sido una actividad tradicional en la ciudad de Quetzaltenango, hasta ahora no ha redundado en beneficios para el valle, ya que las caminatas parten de y regresan

Page 32: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

31

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

a Quetzaltenango, donde los turistas pernoctan y se alimentan. Este flujo ha sido principalmente de habitantes de la ciudad y, actualmente, de estudiantes de español (extranjeros), matriculados en un conjunto de escuelas de español que existen en la ciudad. La misma asociación de jóvenes se interesa porque el turista conviva más tiempo con la población en el valle mismo, y realiza algunas acciones para que se comiencen a organizar servicios con esa perspectiva. El apoyo de Helvetas continúa.

Dicha asociación también realiza actividades de reforestación relacionadas con el quehacer de Helvetas en varios lugares de las montañas que rodean el va-lle, promoviendo e involucrando a la población escolar de varias escuelas de las diferentes comunidades locales, con el propósito educativo de formar conciencia ambiental.

Por su reciente creación, origen comunitario y el tipo de procesos económico/ecológico que propone e impulsa, es claramente una actividad económica y social emergente. Opinan sus integrantes que el crecimiento infinito es imposible y el valor esencial para sostener una nueva economía debería ser que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia a la vida.Canchas con pasto sintético

El uso dominante de estas pequeñas canchas es la práctica del deporte bajo techo. En algunas de ellas también se realizan festejos familiares. Se estima que exis-ten entre seis y ocho canchas. Esta es otra actividad económica emergente en el valle al igual que en la ciudad. Los vecinos del valle a quienes gusta, estuvieron trasladándose por un tiempo del campo a la ciudad para practicar deporte. Ahora ocurre lo contrario, son los aficionados de la ciudad al igual que los vecinos del valle, quienes utilizan las canchas para practicar fútbol de salón y otras discipli-nas complementarias. No fue posible abundar en información sobre esta actividad económica emergente.

Extractivismo de materiales para construcción

La extracción de materia prima y la producción empresarial de materiales de cons-trucción en el valle del Palajunoj se inició en 1999. “En dicho año se le extendió licencia de explotación minera a la empresa Piedra Azul y los permisos ambienta-les correspondientes. Posteriormente la propiedad cambió en el 2005 a la empresa prOMinas (Productos Mineros de Guatemala) y su licencia para operar vence en el año 2023”. (Beberini G., Prensa Libre 20/12/18, p.14)

Esta empresa, a su vez, se encuentra articulada con la empresa aGreca (Agre-gados de Guatemala, S.A.) a la que le vende la materia prima, que luego es trans-formada en materiales para la construcción. “aGreca es una de las 7 plantas que tiene Cementos Progreso (el monopolio cementero guatemalteco) en el Valle” (Be-berini G., Prensa Libre 20/12/18, p.14).

Page 33: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

32

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Aunque ya tiene una buena cantidad de años de funcionar, en este trabajo se le considera como una actividad económica emergente porque es una industria (constituida por varias empresas) y ésta se ha continuado expandiendo.

“La planta aGreca, se dedica a la fabricación de agregados para la construc-ción: piedrín, arena y bases trituradas. Se ubica en Cantón Xecaracoj, Quetzalte-nango, abarca 24.3 hectáreas de terreno, su producción se encuentra en el rango de 20,000 a 25,000 metros cúbicos de dichos materiales, de eso: 17,000 corresponden a piedrín y el resto es de arena. Tiene 19 años de operación”. (Beberini G., Prensa Libre 20/12/18, p.14)

“En el 2023, pretende reanudar fianzas, seguros de caución y adquirir la licen-cia ambiental, pues se tiene comprobado que existen reservas de materia prima por lo menos para siete años más” (Beberini G., Prensa Libre, 20/12/18, p.14).

Entre otras empresas integrantes de la industria extractiva del lugar se encuen-tran: Agregados de Guatemala Sociedad Anónima; Planta Trituradora Xecaracoj; Consura; Rocas de Xela Azul; Adexa; Fábrica de Artículos de Cemento La Esme-ralda; Proyecto de Explotación minera Peña de Oro; inveca; San José (La Prensa de Occidente, 23-1 de marzo de 2019, p. 2).

Fotografía 2Parqueo de máquinas de una empresa extractiva 2019

La consolidación y expansión de la industria ha generado contradicciones con las comunidades rurales que han causado distintas formas de oposición, debido a las usuales características del extractivismo en Guatemala. En algunos casos se dieron procesos de conciliación, pero el conflicto es potencial a partir de que el descon-tento persiste.

Fuente: trabajo de campo.

Page 34: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

33

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

A principios de 2019, “representantes de varias comunidades del Valle Palaju-noj, presentaron una denuncia penal, en el ministerio público de Quetzaltenango, en contra de varias de estas empresas, algunas de ellas por no tener licencia, y por contaminación de fuentes hídricas”. (La Prensa de Occidente, 23 de febrero al 1 de marzo del 2019, p. 2)

Además, han solicitado a la Corte de Constitucionalidad “la destitución del ministro de Ambiente por incumplimiento de deberes”. (La Prensa de Occidente, 23 de febrero al 1 de marzo del 2019, p. 2).

Las insuficientes o carencia de compensaciones a las externalidades negativas causadas por la industria en perjuicio de las comunidades, y la desatención por la autoridad del Ministerio de Ambiente, han llevado durante el período de implan-tación y consolidación de la industria a una conflictividad intermitente en el valle, que puede continuar y agravarse.

Durante el trabajo de campo fue posible observar el paisaje, lo externo a la planta, áreas de excavación y transformación industrial, almacenamiento y trans-porte. Estas etapas del proceso productivo se realizan en forma mecanizada, por lo que son relativamente pequeñas las cantidades de empleo de fuerza de trabajo local. También se pudo observar las externalidades negativas en las grandes cavi-dades causadas en algunas partes del pie de monte y ladera media del volcán Siete Orejas, los procesos de erosión, la pérdida de vegetación, inundaciones y efectos en la carretera.

También se entrevistó en algunas comunidades a personas conocedoras del tema, quienes estiman que los efectos negativos generados por la extracción de los recursos naturales son superiores al efecto positivo en el empleo, afirmación que se necesita verificar mediante cálculo estadístico.

Las cárcavas se profundizan y expanden, aumentan los espacios deforestados y el polvo que los camiones de transporte de arena diseminan por la carretera. De ahí se derivan hacia los poblados las charcas e inundaciones que surgen en diver-sos espacios durante la época de lluvia, y otros más. Lo anterior requiere investi-gaciones a profundidad para precisar claramente los procesos.

La demanda en la rama de la construcción de la ciudad Quetzaltenango y en otras aglomeraciones urbanas de menor y diverso tamaño en la región del altiplano occidental, ha permitido el origen y la expansión productiva de la minería de ári-dos, localizada en el espacio rural/urbano del valle de Palajunoj. En la medida que siga creciendo la actividad de construcción en la ciudad de Quetzaltenango y otras ciudades pequeñas de la región, lo mismo sucederá con la escala de esta produc-ción que le provee de insumos.

Page 35: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

34

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Fotografía 3Instalaciones, equipo de excavación y efectos en los cerros causados por una

empresa extractiva en El Palajunoj, 2019

Con anterioridad, el valle siempre aportó materiales de construcción para la ciudad por varias décadas, pero se trató de industria artesanal de pequeña escala que em-pleó trabajadores con herramientas manuales para la excavación. El crecimiento urbano en la región todavía no tenía la escala de hoy. No hay datos a la mano para establecer comparaciones a profundidad.

En años posteriores al surgimiento de las empresas extractivas, ésta se con-virtió en una actividad económica emergente (tanto por sus características, como por haber sustituido, en parte a la actividad artesanal, que aún se mantiene) y se ha convertido en una fuerte interrelación entre lo rural y lo urbano.

Existe una cantidad, que no fue posible estimar, de pequeñas unidades produc-tivas, que extraen artesanalmente en sus pequeñas propiedades, con herramientas manuales, materiales de construcción (piedra, arena; eventualmente producen pie-drín) y luego la venden, ya sea a transportistas o directamente a los consumidores del valle y de la ciudad. Amerita un estudio específico sobre sus características, potencial organizativo para la producción y competencia, capacidad de superación técnica y social.

Igualmente, la producción de materiales de construcción empresarial requiere una investigación científica a profundidad para precisar con claridad la pertinen-cia, o no, de la continuidad de esta actividad económica, a partir de estimar las ex-ternalidades negativas que afectan al ambiente y a la población, y que la industria deberá compensar.

Fuente: trabajo de campo.

Page 36: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

35

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Producción alimentaria. Agricultura y ganadería campesina

A continuación se analiza brevemente diversos aspectos de la producción agrícola ganadera campesina:

a. La agricultura campesina del valle experimentó cambios relevantes de manera parcial. El cambio productivo es una expresión de nueva ruralidad, pero la orga-nización de la producción, introduciendo cambios organizativos que articulen las unidades familiares individuales, todavía no es una completa realidad. Además, han venido surgiendo en el valle pequeños negocios de agroquímicos, fertilizan-tes, semillas y pilones que se articulan a la agricultura campesina hortícola. Igual-mente, pequeños establecimientos comerciales que venden tejidos típicos, que se producen en las unidades domésticas rurales.

Es necesario estudiar la viabilidad de impulsar en la práctica nuevas formas orga-nizativas asociativas, en el marco de la visión del desarrollo territorial endógeno y sustentable, que potencien la cooperación y las economías externas. Entre las formas posibles se pueden considerar los siguientes: sistemas productivos locales, cadenas de valor, economía solidaria, y vitalizar formas propias del “buen vivir”. Se requiere de cambios productivos, a la vez de cambios en la organización eco-nómica y social, para avanzar integralmente hacia formas de la nueva ruralidad.

En lo relacionado con los avances productivos, por una parte se mantiene el cul-tivo de la milpa, combinando el maíz con otras especies (maíz, frijol, calabazas), árboles de frutales deciduos, dispersos en la parcela o las parcelas minifundistas y arvenses, plantas diversas con diversos usos en la unidad campesina, especial-mente localizadas en el terreno en donde la familia tiene la vivienda.

Este sistema de cultivo ancestral se destina principalmente a la autosuficiencia ali-mentaria parcial o total (dependiendo del tamaño de la o las parcelas minifundis-tas) de la familia. Algunos excedentes se destinan al mercado local (el Palojunoj) y al de la ciudad.

Por otra parte, en la década de los noventa del siglo pasado desapareció totalmente el cultivo del trigo, lo que obedeció a la aplicación de las medidas de política neo-liberal impuestas por el “Consenso de Washington”, especialmente la eliminación de los aranceles que protegió a este cultivo y su industrialización para producir harina y sus derivados. A la par de la desaparición de la producción de trigo, aumentó su importación a precios menores desde Estados Unidos y en menor proporción de Canadá. Esta fue la causa relevante del inicio de las migraciones de población rural a Estados Unidos en todo el altiplano occidental.

Poco a poco fue emergiendo en el valle el cultivo de hortalizas y flores, como sustitutos del cultivo del trigo, destinados a la oferta alimentaria de la población urbana, al igual que otros segmentos provenientes de municipios “hortaliceros” (Almolonga, Zunil, Cantel, Concepción Ch), de donde se abastece con variedad de hortalizas frescas a la población de la ciudad de Quetzaltenango, y también a los comerciantes camioneros que venden en el mercado nacional o exportan hor-talizas a otros países centroamericanos.

Page 37: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

36

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

En el valle se cultiva cebolla, repollo (col), coliflores, brócoli, lechuga, zanahoria, papa, algo de remolacha, rábanos y otras especies en menor escala. En cuanto a flores, existe también una variedad de especies cultivadas a pequeña escala en los predios en donde se encuentra la vivienda campesina, principalmente, y también en parcelas más alejadas.

Las mujeres vendedoras del valle han adquirido prestigio entre las amas de casa de la ciudad respecto de la calidad de las verduras. Ellas se ubican en los diferen-tes mercados de la ciudad o también ofrecen el producto de casa en casa. De esa forma han aumentado la oferta para la población urbana y mejorado el transporte. Estos datos son signos de una actividad económica emergente, de pequeña escala en las unidades de producción, pero importante a escala del valle. Se requiere un estudio específico para caracterizar la producción/comercialización de hortalizas y flores, y sus relaciones rurales urbanas.

Fotografía 4Cultivo de hortalizas y flores en los predios de las viviendas del Llano del ¨Pinal

Palajunoj. Año 2019

b. La superficie del valle destinada al cultivo de hortalizas y flores se expandió a tierras de mayor altitud y de ladera.

En los años noventa del siglo pasado y lo que va del presente, emergió en una parte de la cordillera del volcán Siete Orejas una importante superficie de tierra destinada a la expansión de la frontera agrícola y asentamientos humanos y, con ello, la sustitución del bosque por agricultura de hortalizas y flores. Dicha agri-cultura familiar es de carácter pequeño mercantil. Se destina principalmente a la venta en la ciudad de Quetzaltenango y en menor escala a las exportaciones. A la vez, en dicho espacio geográfico comienza a darse el aumento de la densidad demográfica. Este proceso requiere estudiar las bondades y vulnerabilidad de di-cha tendencia, especialmente en la pérdida de vegetación boscosa, así como los

Fuente: trabajo de campo.

Page 38: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

37

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

efectos en los aspectos ambientales para el valle y la ciudad y, en caso necesario, buscar soluciones, inmediatas y de largo plazo.

c. La fruticultura en cultivo especializado existe en el valle, pero en pocas y peque-ñas superficies. Predomina la fruticultura dispersa de árboles frutales deciduos, localizados en las parcelas cultivadas de milpa. Se destina para la alimentación de las familias rurales y también para la venta en la ciudad de Quetzaltenango.

d. La ganadería bovina. Numéricamente es importante, aunque a escala de unidad de producción no lo parece debido al sistema de manejo. Los bovinos se mantienen “apersogados”; es decir amarrados a una estaca, como instrumento para obligar-los pastar en un pequeño espacio, y cuando el pasto ha sido agotado, se hace rota-ción a otro pequeño espacio; así continua la utilización del poco terreno con pasto.

En otros momentos son los residuos de la milpa y otras fuentes los que sirven de alimento. La milpa y la ganadería bovina se articulan por el uso de arvenses, los rastrojos de la milpa y alguna cantidad del uso de estiércoles para el suelo.

Los toretes y bueyes se engordan y destinan al destace. Las vacas, cuya cantidad parece menor, están dedicadas a la producción lechera, también en pequeños y rústicos pesebres, localizados atrás o cerca del espacio donde se localiza la vi-vienda. En ese espacio, igualmente, pueden encontrase aves y algunos cerdos. Las ramas de actividad agrícola y ganadera, por su tamaño, diferencia a las familias campesinas.

Fotografía 5El Palajunoj. Ganado apersogado. 2019

Fuente: trabajo de campo.

Page 39: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

38

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Establecimientos comerciales de insumos agropecuarios

Este apartado se refiere a establecimientos comerciales, micro empresariales, que abastecen a los campesinos de insumos: semillas, piloncitos con plantas de hor-talizas para trasplantar, insecticidas, fungicidas, herramientas manuales para apli-carlos, insumos veterinarios, recipientes de utilidad para la actividad agropecuaria pequeño mercantil, operados con energía humana, en las ramas productivas ante-riormente descritas.

Todavía es poco numerosa la cantidad de pequeños establecimientos de esta clase en el Palojunoj, pero interesa conocer su existencia, porque es otra pequeña rama de la división del trabajo, que evita a los productores viajar para comprarlos en la ciudad, se transforma en una ventaja que reduce tiempos y movimientos, a la vez que se encuentran a disponibilidad inmediata en el valle para el uso oportuno.

Lo emergente de esta actividad económica tiene que ver con el surgimiento y crecimiento en el valle de la producción hortícola y de las otras ramas agrícolas mencionadas (floricultura, fruticultura), a las que también son útiles para mejorar en calidad y ocupación laboral.

Concurrencia a mercados de trabajo urbano y actividades informales en la ciudad Quetzaltenango

Existe una importante cantidad (no estimada exactamente) de habitantes rurales del valle para quienes las actividades agropecuarias no proporcionan el ingreso familiar necesario que asegure la subsistencia. Por ello, se ven obligados a buscar empleos en la ciudad de Quetzaltenango y probablemente en otras pequeñas ciu-dades cercanas

El flujo diario es relativamente grande, la observación en la investigación ex-ploratoria sustituye a las estadísticas de las que se carece para analizar el merca-do de trabajo. Los trabajadores se transportan en autobuses públicos, bicicletas y motocicletas. Es relevante la concurrencia de un importante contingente de traba-jadores que proviene de diferentes comunidades del valle y que se emplea en la construcción urbana: albañiles de diferentes especialidades, ayudantes de albañil y otros empleos relacionados. Este es el flujo principal de trabajadores que diaria-mente se movilizan a trabajar en la ciudad.

Otro importante volumen de personas obtiene empleo temporal en la economía informal urbana. Y otro flujo menor, cuyos integrantes obtienen empleos formales en los comercios y la pequeña industria. Una cantidad difícil de estimar, lograron o avanzaron en la educación secundaria y universitaria. En los empleos predominan los salarios medios y bajos, aun cuando puede haber excepciones.

De la concurrencia a mercados de trabajo urbano, el contingente más impor-tante se dirige a la actividad de construcción en la ciudad, que no deja de crecer. Tal relación económica fue iniciada desde hace muchas décadas, correspondiente a la anterior ruralidad del valle. Se ha incrementado posteriormente a la finalización del cultivo del trigo y con el crecimiento demográfico. Datos proporcionados por

Page 40: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

39

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

entrevistados y la observación del transporte público entre el valle y la ciudad, sugieren que el flujo se ha incrementado cuantitativamente y diversificado en los distintos segmentos que demandan trabajadores o en los micronegocios informales de la calle, en las plazas de mercado y otros espacios. La movilidad humana que concurre a mercados de trabajos urbanos, regionales, es un proceso que amerita investigaciones científicas específicas.

Migraciones a Estados Unidos, remesas y construcción de viviendas en el valle

En el valle, segmentos de población se involucraron en las migraciones informales a Estados Unidos, principalmente, a partir de los años ochenta del siglo pasado a la fecha. Dicho fenómeno ha sido constante, aunque las cantidades presenten altibajos relacionados con las coyunturas específicas que favorecen o perjudican la migración. La ventaja de quienes migraron para obtener empleo con diferente temporalidad fue el conocimiento, la destreza y la experiencia adquirida en activi-dades de construcción, en el mercado laboral local y urbano de la ciudad de Quet-zaltenango. No se trata de una modalidad de interrelación directa entre el valle y la ciudad de Quetzaltenango; sin embargo, existe un tipo de correspondencia mutua.

Las migraciones se han realizado regularmente de manera informal, predomi-na el contrato con un “coyote” (contratista que se especializa en conducir grupos de manera ilegal, pasando por México hasta introducirlos en Estados Unidos), pa-gando el migrante un precio elevado por el servicio. El monto del dinero a pagar se obtiene mediante el endeudamiento, que es lo primero que el emigrado paga con las remesas que envía a sus parientes.

Posteriormente, el migrante destina parte de las remesas a la familia para ad-quirir un terreno y luego construir una vivienda. También apoya a sus familiares para resolver las necesidades de consumo, salud y de otro tipo.

Personas entrevistadas indicaron que quienes construyen viviendas con ingre-sos generados por su inserción en los mercados laborales del área urbana, no pue-den construir una vivienda del tamaño y calidad que las que se construyen con las remesas. Esa diferencia se pudo observar durante los recorridos en el trabajo de campo. Las casas construidas con remesas son más grandes y tienen una arquitec-tura diferente de las tradicionales del área rural del valle, pues incorporan apren-dizajes en diseño y usan algunos materiales, equipo y técnicas de construcción observadas o practicadas en Estados Unidos.

La construcción de viviendas de este tipo ha producido cierto dinamismo so-cioeconómico en el territorio del valle y, con ello, el surgimiento del empleo en albañilería y ayudantes de albañiles, como una actividad de interrelación entre la ciudad y el campo. Dicha actividad ha crecido en el valle. Se observa que hay más casas en las orillas de las calles y en el interior de las comunidades, ya que se vie-nen cerrando los espacios localizados entre viviendas que hasta hace algunos años se dedicaron a otros usos, principalmente agrícola. Y también se observa que crece el número de viviendas en los espacios entre comunidades; por ejemplo, entre Xe-caracoj y el Llano del Pinal.

Page 41: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

40

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

La construcción requiere insumos y materiales (piedra, piedrín y arena) ex-traídos en el valle de manera artesanal por unidades de producción locales. Otros insumos, como los necesarios para instalaciones eléctricas, se compran en la ciu-dad. También han surgido en el valle microempresas de carpintería y herrería para producir puertas, ventanas, y otras partes de la vivienda.

En otras palabras, la construcción conlleva un efecto multiplicador en la eco-nomía local y de la ciudad, que varía en su dimensión, en función de la cantidad de viviendas nuevas. Lo anterior también amerita realizar estudios para precisar lo antes mencionado.

Procesos ambientales de interés. Desechos sólidos de la ciudad, se depositan en territorio del volcán Siete Orejas. Deforestación-Reforestación

Es una interacción cotidiana con dinámica intensa entre la ciudad y las comuni-dades del valle Palajunoj, aun cuando el basurero se localiza en el área del Siete Orejas colindante con él Santa María, con altitud mayor a los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Los camiones con basura producida en la ciudad atraviesan parte del valle y de la ladera del Siete Orejas, en terrenos de varias comunidades. Esta actividad genera problemas ambientales que afectan a una de las partes altas del volcán Siete Orejas y a comunidades situadas a similar altitud. Es bastante proba-ble que también a la población que habita el valle. No se han hecho estudios re-cientes sobre el alcance territorial de los efectos negativos del basurero, los cuales son necesarios para caracterizar las externalidades negativas y el alcance de esta desigualdad en distintos aspectos, que deben precisarse.

La dimensión del problema ambiental que genera la basura de la ciudad la ex-puso el 4 de enero del 2020 el alcalde municipal Luis Grijalva en un acto público, al proporcionar los siguientes datos: 1) El “botadero” de basura localizado en el área Siete Orejas-Santa María tiene actualmente entre 37 a 40 manzanas de basura acumulada y una buena cantidad de años de existencia. La administración actual tuvo como logro obtener la licencia ambiental para que el “botadero de basura” se convierta en “relleno sanitario”; 2) La municipalidad compró una máquina para el manejo de la basura en el lugar, alternando capas de basura y capas de tierra; 3) Por veinte años, la municipalidad subvencionó “la sacada” y el transporte de la basura de la ciudad al basurero. Ahora los quetzaltecos deben pagar por dicho ser-vicio entre Q20.00 y Q25.00 mensuales, recursos que se cobran en beneficio de la municipalidad; 4) Se le ha hecho un drenaje a dicho relleno y se cuenta con piscina para líquidos; 5) Se ha comenzado a sembrar árboles. Actualmente se cuenta con unos mil arbolitos “pegados”, que llevan un buen desarrollo, favorecidos por la humedad que proporciona la neblina del lugar.

Recientemente, en una entrevista con el jefe de la Oficina Municipal de Am-biente y Recursos Naturales de Quetzaltenango proporcionó datos que contribuyen a comprender la dimensión del problema: 1) Se recolectan entre 25 y 30 camiona-das de basura sin clasificar, de origen domiciliar, que equivalen aproximadamente a 200 toneladas; 2) En algunas áreas de la ciudad se clasifica la basura y se recolectan

Page 42: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

41

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

siete camionadas diarias de orgánico, una parte se envía al basurero localizado en el Siete Orejas y otra se envía a la recicladora localizada en la zona 2 de la ciudad; además, 3) Se están haciendo pruebas para transformar la basura orgánica en abo-nos, tanto en el basurero del Palojunoj, en donde se tiene un avance estimado del 40% de los objetivos propuestos y en la recicladora pequeña de la zona 2. Esta última recicla de dos a tres camionadas diarias de cartón, papel, plástico y metal. El abono orgánico producido en esta fase experimental es utilizado por la municipalidad para aplicarlo en jardines y parques. Aún no se producen excedentes de abonos, como para articularse con la agricultura campesina, pero podría ser una posibilidad en el futuro.

Por otra parte, en uno de los recorridos de campo se observó que en varios lugares de la frontera inmediata del basurero se producen hortalizas y flores. A mayor distancia del basureo, pero a similar altitud, se localiza otra importante zona de producción de hortalizas y flores en donde la frontera agrícola se encuentra en expansión, a costa del bosque en el Siete Orejas. El volumen de esta producción es relativamente elevado y una parte es consumida a diario por la población de la ciudad. También se destina a diferentes mercados nacionales, probablemente inter-nacionales, al venderse a comerciantes-camioneros.

Es necesario un estudio ambiental de tal situación. Se trata de una relación des-igual porque genera externalidades negativas que no se han estimado en términos cualitativos y cuantitativos (pero se observa que son importantes para el territorio y la población rural y urbana regional), mucho menos pensar en procesos compen-sadores o correctivos.

Tampoco se tiene idea de lo que sucede en relación con el basurero y el área de recarga hídrica aguas abajo, dimensión en la que hay un campo problemático complejo al preguntarse si está siendo contaminada o aún no.

En perspectiva, las necesidades de atender esta temática se tornan apremian-tes. Por su localización geográfica en un contexto regional de alta tasa de creci-miento demográfico, la ciudad tiene una carga de población flotante debida a la población externa que llega diariamente, fenómeno que incrementa la generación de desechos orgánicos en cantidades aún no estimadas, que se produce en merca-dos, restaurantes, hoteles, terminales de transporte y otros espacios en perjuicio del espacio rural. Ello requiere que el gobierno municipal evalúe y actúe permanente-mente, con visión a corto y largo plazo.

Existen intentos de encausar el problema. La municipalidad ha pedido a los vecinos separar la basura en orgánica e inorgánica, separación que comenzó apro-ximadamente en el segundo semestre de 2018, con un plan piloto que involucra diferentes zonas de la ciudad. La municipalidad recoge la basura a diario, en ca-miones recolectores que compactan la basura orgánica, la transportan y depositan en el basurero municipal, ya mencionado.

No obstante, en la investigación exploratoria no se pudo determinar que dicha basura tenga un manejo adecuado, y pueda ser utilizada como abono orgánico des-tinado a mejorar la fertilidad de los suelos de cultivo campesino en el valle y en la zona de hortalizas localizada en el Siete Orejas.

Page 43: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

42

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Es importante conocer que la Constitución Política de la República de Gua-temala establece, en su artículo 97, normas relacionadas con el “medio ambiente y equilibrio ecológico” [...] “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”. Indica también que “se dictarán todas las normas necesarias para ga-rantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.” Pero hasta la fe-cha, poco de lo que se indica en la Carta Magna guatemalteca se cumple, y no se intenta cumplir en el territorio de estudio por desconocimiento, o por la prioridad de satisfacer las necesidades más elementales de los habitantes de la región.

Además, el aprovechamiento de la basura orgánica y su conversión en abono podría ser útil a la población del valle de Palajunoj para el cultivo de hortalizas y otros productos agrícolas orgánicos. A lo anterior se agrega la perspectiva y posi-bilidad de construir o mejorar una importante actividad económica emergente para la población, que busca comestibles también orgánicos que, de alguna manera, po-dría mejorar su alimentación y su salud, además de contribuir con la conservación del ambiente y proteger las zonas agrícolas e hídricas de Quetzaltenango.

Con estas ideas preliminares en perspectiva de resolver la interrelación des-igual entre ciudad y el valle de Palajunoj, los autores de este trabajo consideran que existe potencial para construir una actividad económica y ambiental emergente, que integre la recolección, clasificación y tratamiento de la basura, y se oriente a obtener ingresos económicos o beneficios ambientales en favor de la ciudad y el ámbito rural.

Si los resultados resultan favorables para la iniciativa municipal de producir abonos orgánicos integrados al actual basurero municipal, será necesario vincular dichos abonos a la producción agrícola del valle y otros territorios regionales, sea mediante la vía del mercado o bien de economía mixta. También se encontró que se están haciendo pruebas en la agricultura del valle, con el propósito de establecer la viabilidad de su aplicación de este tipo de abonos orgánicos, sin efectos nega-tivos en lo agronómico, en la calidad de los alimentos y en lo ambiental. Si todo sale bien, el paso siguiente será crear una empresa comunitaria, mixta o municipal, que se apropie de la idea y con ello convierta el proceso en trascendente actividad económica emergente, de utilidad para beneficio de la ciudad y el valle Palajunoj.

Prever y gestionar el proceso de periurbanización

En el presente apartado se busca responder a la segunda pregunta de investigación formulada: ¿Qué particularidades adquiere el proceso de periurbanización y que posibilidades existen para gestionarlo?

Page 44: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

43

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Particularidades del proceso de periurbanización

Lo urbano y periurbano en este caso de estudio, se encuentran interrelacionados a partir del conjunto de procesos identificados como actividades económicas emer-gentes, las que expresan características, tendencias diversas y causan repercusiones desiguales. Aún no se ha tomado una decisión social sobre qué tipo de urbaniza-ción es conveniente para la ciudad y la región y, con ello, las vías de desarrollo de los distintos periurbanos. Sin embargo, se puede pensar de manera inversa a partir de la siguiente pregunta: ¿qué vía de desarrollo es necesario emprender, tomando la decisión desde la realidad del períurbano, considerando los procesos existentes, más los intereses de la población? Con ello podríamos acercarnos a definir en qué dirección avanzar en favor de la convergencia en el beneficio de ambos espacios: la ciudad y el periurbano. Ese es el propósito de este apartado, ensayar ideas que ayuden a prever y gestionar el proceso de periurbanización.

Además de las actividades económicas emergentes, también son importantes las relaciones ambientales que se evidenciaron en el transcurso de este trabajo. Entre el valle y la ciudad se mantienen procesos del medio natural, como el flujo de vientos, humedad relativa y lluvias proveniente del Pacífico, factores impor-tantes porque determinan el clima tanto del valle como de la ciudad. El clima es sustancial, porque para el valle es una de sus ventajas comparativas. Igualmente, los procesos de infiltración del agua al subsuelo, almacenamiento y escurrimiento hacia la cuenca del río Samalá.

Lo anterior requiere de la conservación de los bosques porque propician las ca-racterísticas climáticas, la recuperación y mantenimiento del agua, lo que beneficia al valle, la ciudad, y la región. En tanto los bosques se deterioren, crecerá la vulne-rabilidad de dichos espacios al cambio climático, con consecuencias importantes, principalmente en la ciudad.

Por otra parte, se han dado avances en cuanto al mejoramiento del basure-ro municipal (ahora relleno sanitario) pero son insuficientes. Si la municipalidad apoya con decisión y recursos las transformaciones que requiere el basurero mu-nicipal, podría aportar otras sinergias, como el abasto de abonos orgánicos a la agricultura del valle y favorecer el abasto de alimentos a la ciudad.

Con menor dinamismo avanza la mancha urbana desde la ciudad hacia dentro del valle. No se estudiaron las causas en este trabajo. Sin embargo, comienzan a emerger núcleos de viviendas y pequeños negocios en el borde localizado entre de la ciudad y el valle, principalmente en las comunidades de Tierra Colorada baja, Xecaracoj y Candelaria. Y también se hacen evidentes expresiones del mercado de tierras. No obstante, es interesante encontrar que el avance de la mancha urbana no es un factor importante de periurbanización en este momento.

Sin embargo, en el interior del valle aumenta la construcción de viviendas, como ya se dijo, financiada con remesas, que es lo que determina cierto crecimien-to urbano dentro del valle y que podría alimentar la mancha urbana desde adentro y hacerla converger con el flujo que provenga desde la ciudad. Entonces, de no actuar en prevención y con objetivos distintos a la regulación existente, tarde o

Page 45: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

44

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

temprano, la mancha urbana hacia el valle tendrá a expandirse. Hasta el momento, la dinámica del valle va en dirección a impulsar procesos internos y a no actuar en prevención de la expansión de la mancha urbana, lo cual es similar para la ciudad, en perspectiva de sus tendencias de crecimiento poblacional y las necesidades que de ello derivan.

Ante tales particularidades, aún se está a tiempo de prever y gestionar el con-junto de interrelaciones actuales y futuras del proceso de periurbanización entre el valle y la ciudad, y además, de actuar para identificar, diseñar y estimular rela-ciones sistémicas, gana-gana, para ambos espacios. Ello demanda continuar estu-diando el conjunto de procesos que entran en juego y desarrollar planificación para prever y orientar los procesos. Eso no debe quedar en lo espontáneo o determinado por el mercado.

La necesidad de prever requiere divulgar, discutir, educar y tomar conciencia por parte del liderazgo y de la población involucrada en el valle y la ciudad, sobre el estado actual, las potenciales tendencias de las interrelaciones entre la ciudad y el valle y las consecuencias a corto y largo plazo.

Lo anterior tendrá que conducir a planear una visión conjunta de gestión, lo que será mejor que continuar tratando por separado los intereses de cada uno de tales espacios, además de formación de personal capaz para dicha tarea.

De lo contrario, podría prevalecer el crecimiento de la mancha urbana, espon-tánea y desordenada, desde la ciudad hacia el valle y elevarse la probabilidad de efectos negativos para ambos espacios.

Gestionar el proceso futuro de periurbanización

La necesidad de gestionar el proceso futuro de periurbanización entre el valle y la ciudad requiere precisar los procesos y acciones para emprender, regular y pre-venir resultados inconvenientes, como sería el caso de la expansión poblacional exagerada desde la mancha urbana hacia el valle.

El primero de estos procesos está relacionado con la creación de una entidad técnica, dotada de recursos, que tome y ejecute las decisiones para organizar el proceso.

La gestión debe estar bajo la responsabilidad de una entidad técnica y adminis-trativa, eficaz, integrada por personal del gobierno municipal y por representantes del valle, definiendo conjuntamente con las autoridades comunitarias y represen-tantes calificados de la población del valle el quehacer, y que éste se traduzca en un plan de ordenamiento territorial.

Algunasideasparalagestióndelprocesodeperiurbanización

Se mencionarán, brevemente, varias ideas sobre el sistema de relaciones priorita-rias por atender, para gestionar el proceso de periurbanización.

Page 46: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

45

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

El sistema de relaciones ecológicas y paisajísticas

Es de primera prioridad para un proceso de gestión de la relación del periurbano con la ciudad examinar las relaciones ecológicas y paisajísticas. Es importante, porque ellas tienen que ver con el clima y el paisaje; importantes ventajas compa-rativas de la región, porque favorecen la salud de sus habitantes, atrae visitantes y estudiantes para el sistema educativo, así como ventajas para otras ramas eco-nómicas: la agricultura, textiles, turismo entre ellas. No se ha dado importancia al papel de los volcanes que rodean el valle, en su relación con orientar las rutas de los vientos, las lluvias y la humedad relativa (neblina). En ello y otros aspectos, la humedad tiene que ver con el estado de los ecosistemas afectados por la explota-ción no regulada: a) pino-encino-aliso; b) mesófilo de montaña, y también c) los respectivos ecotonos. Por tanto, también con los corredores biológicos.

Además, el ciclo de lluvias y de humedad relativa adquieren cada vez mayor importancia para preservar el activo natural y prevenir efectos negativos para la población, ante el proceso global de cambio climático que se encuentra en curso, con tendencia a acelerar efectos que repercutirán negativamente en el valle y la ciudad. Los volcanes no se pueden mover, pero sí es posible conservar los ecosis-temas que en ellos existen, aunque ya con mucho deterioro.

Ante dicho contexto, proteger las características ambientales del valle de Pa-lajunoj es una potencial estrategia que debe interesar a la población y a los lide-razgos del valle y de la ciudad, para tomar con seriedad y prioridad el cambio climático. Helvetas tiene líneas de trabajo relacionados con estos temas en el valle y sus montañas, pero deben sumarse más actores regionales y la población, ante la dimensión del problema.

Los elementos mencionados constituyen bienes comunes, cuyo valor pasa des-apercibido por ahora, pero tomarán mayor importancia con el avance del cambio climático, además del crecimiento urbano.

Por el contrario, en el territorio del valle existen pocos manantiales y no hay corrientes superficiales de agua debido a las condiciones del subsuelo. Los estratos de suelo y subsuelo son bastantes permeables, lo que impide la retención del agua y provoca que en un corto período de tiempo la precipitación pluvial sea drena-da. Se deduce que alimenta las fuentes subterráneas y se supone que se recargan acuíferos en las partes más bajas de la cuenca. Se necesitan estudios específicos actualizados para corroborar lo antes dicho.

Los activos ambientales constituyen bienes comunes, cuyo valor pasa desa-percibido por ahora, pero tomarán mayor importancia con el avance del cambio climático, y del crecimiento urbano. No existe institucionalidad que vele y regule los bienes comunes, por ello es necesario actuar rápidamente en definir el ordena-miento territorial necesario para su conservación y revalorización.

Límite territorial para la expansión de la mancha urbana

Una necesidad relevante es concientizar a la sociedad sobre los efectos del creci-miento de la mancha urbana de la ciudad de Quetzaltenango hacia el valle, si no

Page 47: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

46

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

se fijan sus límites objetivamente, evitando lo espontáneo y, a la vez, los efectos negativos del mercado para este tipo de procesos, definiendo, además, nuevos mo-delos de periferia urbana.

En contra de la delimitación y regulación de la expansión de la mancha urbana y del uso del suelo, podrían argumentar algunas familias y empresas, que el artícu-lo 39 de la Constitución de la Republica –que se refiere a la propiedad privada– la garantiza como un derecho inherente a la persona humana y que declara que toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley: “El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario, el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progre-so individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos”. (Artículo 39 de la Constitución de la República)

Si se asume acríticamente lo anterior, se corre el riesgo de entorpecer la ges-tión. Sin embargo, este derecho es absoluto, pero no ilimitado, ya que la misma Constitución indica en el artículo 44, que “el interés social prevalece sobre el par-ticular”, ello en armonía con el principio de dominio eminente del Estado sobre su territorio, según el cual, este puede ejercer su actividad como ente soberano para el logro de sus fines.

Tales principios se complementan con el contenido del artículo 40 constitucio-nal, que faculta al Estado para expropiar propiedad privada por razones de utilidad colectiva, en beneficio social o de interés público (Gaceta, No. 3, 1987).

La Constitución también regula lo relativo a la administración municipal para el caso del territorio a su cargo y de sus autoridades. La “Constitución” establece lo relativo a la autonomía municipal en su artículo 253: “Autonomía Municipal. “Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas. En-tre otras funciones les corresponde: a) Elegir a sus propias autoridades; b) Obtener y disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios públicos locales, el ordena-miento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios”. Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos.

En conclusión, parece no haber obstáculos normativos para definir y poner en práctica procesos de ordenamiento y delimitar la frontera del periurbano para regu-lar la expansión de la ciudad hacia el valle, si ello se considera necesario.

Una pequeña ciudad en el valle

La gestión de la urbanización interna del valle es necesaria, en tanto se encuen-tra en proceso de crecimiento la edificación de vivienda financiada con remesas, que sugiere urbanización espontánea en el espacio de las comunidades Xecaracoj, Llano del Pinal y Chuicavioc, en donde está avanzando un conglomerado urbano local, que es necesario gestionar.

Se sugiere que, para ello, se tomen en cuenta aspectos teóricos y experiencias para crear una pequeña ciudad (Capel, 2009) y otros temas relacionados, como: es-pacios de frontera agrícola y construcción de vivienda, cantidad óptima de niveles en la construcción que el suelo y subsuelo puede soportar. El concepto de pequeña

Page 48: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

47

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

ciudad es más que una aglomeración espontánea de casas, “requiere condiciones de infraestructura y equipamiento urbano, espacios públicos, áreas verdes, centro de salud, saneamiento ambiental, y comercio entre otros” (Viera et al., 2018).

Una visión de este tipo traerá un importante cambio en el espacio que suman las tres comunidades mencionadas, ya que en ellas avanza empíricamente la cons-trucción de viviendas de dos y tres pisos, tendiendo a una especie de urbanización interna desordenada en el valle.

Mejorar el sistema económico-productivo actual del valle

Esta línea de trabajo es muy importante, extensa y compleja. Se relaciona con los sistemas: a) Agronómico y ecológico; b) económico-productivo y, c) social.

No se pretende agotar el campo de dichos sistemas de relaciones pues, para precisarlas, se requiere otras investigaciones específicas sobre: a) procesos de cam-bio en la producción agropecuaria campesina (milpa, hortalizas, flores, ganadería de apersogue, forestería comunitaria); b) en el extractivismo empresarial y artesa-nal de materiales de construcción (piedra, piedrín, arena, blocs y otros productos transformados) y, c) otras actividades económicas (el comercio, el transporte y servicios para el turismo).

La economía campesina requiere procesos de cambio organizacional y tecno-lógico, orientados por la visión del desarrollo territorial y las nuevas tecnologías agropecuarias que se están dando en otros países, especialmente la agroecología y otras que permitan aumentar la producción en pequeños espacios. Podrían consi-derarse líneas de cambio en la economía campesina hacia vías asociativas de cam-pesinos pobres y medios, considerando entre ellas: la economía solidaria, cadenas de valor, organización de sistemas productivos locales, e innovación técnica y en otras esferas, que faciliten avanzar hacia formas de nueva ruralidad.

Regulación de la explotación y el uso del subsuelo en el marco de lo que la ley permite. El conjunto de empresas mineras extractivas que viene explotando productos del subsuelo para producir insumos para la construcción, ha generado un conjunto de problemas relacionados con el modelo extractivista y, con estos, el descontento social. El extractivismo empresarial requiere un examen a profundi-dad y decisiones a corto plazo, por las externalidades negativas ambientales y los problemas sociales que está causando. Y también evaluar las posibilidades del em-prendedurismo pequeño empresarial y artesanal de productores diferenciados, de materiales para la construcción, con intenciones de evolucionar hacia la organiza-ción de sistemas productivos locales, basados en la innovación, las externalidades positivas, ambientales y sociales.

Elaborar propuestas nuevas para organizar y mejorar el transporte, el comercio y el turismo, en este último, a partir de experiencias como las de la Asociación de Jóvenes Guías de Turismo.

Page 49: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

48

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Prevención de desastres

En el valle, frecuentemente se experimentan pequeñas inundaciones a partir de lluvias fuertes, lo que puede ser indicador de potenciales desastres ante fenómenos naturales (temporales, huracanes, sismos) que podrían tener consecuencias lamen-tables para el valle y la ciudad. Por lo tanto, se hace necesario actuar para prevenir calamidades. Algunas ideas se proponen para su evaluación:

• Transformar excavaciones creadas por el extractivismo en lagunas permanentes, ali-mentadas por obras de cosecha de agua y con fines de esparcimiento de la población local y de la ciudad. Gestionar ante las empresas extractivistas la construcción de ese tipo de lagunas, con el fin de compensar externalidades negativas causadas por las excavaciones creadas. Para ello se necesita examinar y aplicar la ley de regulación del subsuelo.

• Obras destinadas a cosecha de agua para alimentar lagunas, cuando ocurre lo contra-rio, que las lluvias aportan poca precipitación pluvial.

• Pequeños corredores biológicos para conectar lagunas, en caso fuera necesario y viable

Estas obras podrían servir para esparcimiento de personas residentes en la ciu-dad facilitando su movilización vía el transporte local y así desestimular el creci-miento de la mancha urbana.

Construir la infraestructura vial

Actualmente existe una carretera que ingresa al valle y se bifurca en dos o tres ramales. La mayoría de sus tramos se encuentran en mal estado, y es necesaria su pavimentación. Es preciso construir una buena comunicación vial entre la ciudad y el valle, y encontrar las medidas necesarias para evitar que sea ventaja, para la ampliación de la mancha urbana en el valle. Las medidas que se han expuesto en este apartado podrían contribuir a este propósito.

Page 50: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

49

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Conclusiones

La ciudad de Quetzaltenango presenta un crecimiento importante de la mancha ur-bana, que se expande en distintas direcciones y se vincula con diferentes territorios periurbanos. A partir de los resultados de este trabajo de investigación exploratoria en el valle Palajunoj, se concluye que es necesario establecer una política de largo plazo, para armonizar y regular los procesos que conectan la ciudad con los territo-rios mencionados, a partir de una visión estratégica sobre la urbanización regional.

El occidente de Guatemala y especialmente el altiplano de Quetzaltenango ne-cesitan diseñar el crecimiento urbano futuro, acorde a sus particularidades econó-mico-sociales y ecológicas, con el fin de evitar un modelo de crecimiento similar al seguido por la ciudad de Guatemala, que no es conveniente para nuestro caso.

El concepto de periurbano, aplicado como orientador de la investigación, asu-me un sentido amplio, no se limita a examinar el crecimiento de la mancha urbana en territorio rural. Permite estudiar otros procesos, con potencialidades para apor-tar relaciones diferentes y examinar potencialidades para la complementariedad entre la ciudad y territorios, con actividades rurales y peculiaridades ambientales de interés para el proceso de urbanización.

Este trabajo identificó y caracterizó actividades económicas emergentes. Se les denomina de esa manera: a) por ser producto de la relación ciudad-campo y producir cambios en la ruralidad tradicional local. A la vez, genera posibilidades o tendencias favorables para evitar cambios urbanos no deseados, b) Y también porque podrían ser consideradas como propiedades emergentes de un sistema rural-urbano, integrado por dos subsistemas: la ciudad y el área rural adyacente. Ambos tienen características específicas de cada uno de dichos espacios, además de características comunes inherentes al conjunto de la relación de los subsistemas

Las actividades económicas emergentes encontradas en el valle fueron:

a. Empresas que proveen actividades de capacitaciones diversas, combinadas con esparcimiento y turismo. El número de ellas aún es pequeño. Otro pequeño seg-mento ofrece canchas deportivas.

b. Empresas de extractivismo maquinizado, empresarial, de materiales para construcción.

c. Producción alimentaria: agricultura y ganadería campesina, comercios de insumos e instrumentos de trabajo para dicha rama productiva.

Page 51: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

d. Formas recientes de concurrencia a mercados de trabajo urbano princi-palmente en la rama de la construcción y espacios de informalidad en la ciudad de Quetzaltenango.

e. Migraciones a Estados Unidos, remesas y construcción de viviendas en el valle.

f. Procesos ambientales de interés: desechos sólidos de la ciudad que se depositan en el basurero municipal situado en el volcán Siete Orejas. Deforestación-refo-restación. El papel de las montañas en la canalización de flujos de humedad que influyen en el clima de la ciudad y la región, de mucha importancia actual, en el marco del cambio climático.

g El proceso de periurbanización tradicional en el territorio del valle del Palajunoj tiene la particularidad de no ser dominante actualmente; el crecimiento de la man-cha urbana en el interior del valle, y el mercado de tierras para construir viviendas están poco desarrollados.

Es posible gestionar el proceso futuro de periurbanización. El conjunto de in-terrelaciones actuales y futuras de dicho proceso y establecer relaciones sistémicas gana-gana para ambos espacios. Ese interés demanda continuar estudiando el con-junto de elementos que entran en juego y aplicar planificación para prever-orientar los procesos. Esa dirección de trabajo conducirá a una visión conjunta de gestión, la que será mejor que tratar por separado los intereses de cada uno de tales espa-cios. Además, es necesaria la formación de personal capaz para dicha tarea.

La gestión debería estar bajo la responsabilidad de una entidad técnica y ad-ministrativa del gobierno municipal con participación de representantes del valle, para definir conjuntamente con las autoridades comunitarias y la población, el qué hacer en el interior del valle y sus nexos con la ciudad.

Page 52: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

51

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Referencias bibliográficas

Alvarado, Héctor (2010). “Análisis del crecimiento urbano y los cambios en el uso del suelo, durante el período 1960-2006, y propuestas de unidades terri-toriales, en los municipios conurbados, en la mancomunidad de la Metró-poli de los Altos, Quetzaltenango, Guatemala”, Tesis en estudios de post-grado, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala (1985). Constitución política de la república de Guatemala.

Ávila, Héctor (2009). “Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades” en Revista Estudios Agrarios. Procuraduría agraria, México

Bolay, Jean-Claude, et al. (2004). “Interfase urbano rural en Ecuador. Hacia un desarrollo rural integrado.” Informe de investigación, La SUR, No. 5, Rapport de recherche juillet. Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, Faculté de l’Environnement Naturel, Architectural et Construit. Bélgica

Cardoso, María M. y Blanca A. Fritschy (2012). “Revisión de la definición del es-pacio Rururbano y sus criterios de delimitación” en Contribuciones Cien-tíficas gæa, Vol. 24: 27-39. cOnicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.

cepaL et al. (2018). Propuesta de plataforma urbana y de ciudades de América Latina y el Caribe. (Lc/ts.2018/81), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepaL.

Domínguez, Claudia (2014). Sistematización de Experiencias. Implementación del Modelo “One Village, One Product” (OvOp) en Guatemala. Ministerio de Economía, Gobierno de Guatemala y Unión Europea.

encOvi (2011). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística (ine). Espinosa, Priscila et al. (2018). Muestreo Bola de Nieve. Departamento de Proba-

bilidad y Estadística. México: unaM.faO (1996). “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1996,” files.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, Roma, Italia, en http://www.fao.org/3/w1358s/w1358s00.htm

–––––––––– (2000). “El Estado mundial de la agricultura y la alimentación 1999-2000.” Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. Roma, Italia, en https://www.google.com/search?q=FAO.+El+estado+mundial+

Page 53: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

52

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

de+la+agricultura+y+la+alimentaci%C3%B3n.1999&oq=Fao&aqs=chrome.0.69i59l3j69i57j0l2.4263j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Galindo, Huber (2013). “Efectos de la extracción minera en el cantón tierra colo-rada baja, Quetzaltenango” Ejercicio Profesional Supervisado, Carrera de Trabajo Social. Centro Universitario de Occidente. Universidad de San Carlos de Guatemala. Servicios para el Desarrollo. Mecanoescrito (42 pags.) Quetzaltenango Guatemala.

Garza, Gustavo (2003). La urbanización de México en el siglo xx. México: El Colegio de México.

Gaceta, No. 3 (1987). Guatemala. Expediente No. 97-86, página No. 17, senten-cia: 25-02-87.

heLvetas (2019). “Política pública municipal para el desarrollo económico local del municipio de Quetzaltenango. Departamento Quetzaltenango. 2019-204”. Cooperación Suiza, heLvetas Guatemala, Proyecto prOdert-ixOquib.

Hernández, Juan (Coord.) (2018). Procesos periurbanos: desequilibrios territo-riales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza. México: Centro de investigaciones en Geografía ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México.

Kay, Cristóbal (2009). “Estudios rurales en América Latina en el período de glo-balización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?” en Revista mexicana de sociología. 71, núm. 4, Octubre-Diciembre: 607-645, México, d.f.issn 0188-2503/07-104-01.

Luengo, Ángeles et al. (2017). “Perfiles de drogodependientes en relación con va-riables y trastornos de personalidad” en Revista Adicciones, vol. 29, Nº 2. España: Universidad Santiago de Compostela.

Martínez, Héctor (2006). “Lo rural y lo urbano una relación indisociable. Impor-tancia del suelo de conservación del df” en Revista Economía Informal. No. 339. Marzo Abril.

Méndez, Javier (2005). Contradicción, Complementariedad, e Hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano. Colombia: Manizales, Universidad de Caldas.

Moreno, Adrián, Anahí Cárdenas y Gabriela Sánchez (2018). Procesos periurba-nos, desigualdad social y segregación residencial en la zona metropolita-na de San Luis Potosí 1990-2015. Centro de investigaciones en Geografía Ambiental ciGa. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Olivera, Guillermo, Teresita Rodríguez y Kenia Zavaleta (2018). “Agricultura co-mercial urbana y periurbana en Cuernavaca. Su viabilidad como ‘uso me-jor y más óptimo, ante la amenaza inmobiliaria’”, en Centro de investiga-ciones en Geografía Ambiental CIGA. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruiz, Naxhely y Javier Delgado (2008). “Territorio y nuevas ruralidades: un re-corrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo ciudad.” Revista EURE, Vol. XXXIV. No. 102.: 77-95.

Toro, Carolina, Vanessa Velasco y Alexander Niño (2005). “El borde como espa-cio articulador de la ciudad actual y su entorno” en Revista Ingenierías.

Page 54: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

53

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Universidad de Medellín, vol. 4, núm. 7, julio-diciembre, 2005.: 55-65. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.

Vite-Pérez, Miguel Ángel (2011). “La territorialización de la política urbana y social: reflexiones generales desde el pensamiento sociológico.” CON-VERGENCIA, Revista de Ciencias Sociales, issn 1405-1435, Núm. 57, septiembre-diciembre 2011.: 185-208. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Vieyra, Antonio, Yadira Méndez y Juan Hernández (Coords.) (2018). “Periurba-nización y sus efectos en el ambiente y la calidad de vida: análisis de dos localidades socioeconómicamente contrastantes de Morelia Michoacán” en Vieyra Antonio, Méndez Yadira y Juan Alfredo Hernández Guerrero, Procesos periurbanos: desequilibrios territoriales, desigualdades socia-les y pobreza: 61-88.

Page 55: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 56: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

55

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERIURBANO DE QUETZALTENANGO

aura skarLeth MauriciO rOdríGuez*

Resumen

El cambio climático es uno de los temas que más auge ha tomado en los últi-mos años, puesto que sus efectos se hacen cada vez más evidentes e intensos. Esto, sumado a la falta de planificación en el crecimiento de los asentamientos humanos en Guatemala, deviene en tragedias como la de El Cambray en 2015 y el volcán de Fuego en 2018, ambos eventos con miles de damnificados, víctimas mortales y grandes pérdidas económicas.

El periurbano está relacionado con lo anterior porque se caracteriza por la falta de planificación, tanto en términos del uso del suelo, como de servicios bási-cos y equipamiento. Al carecer de lo anterior, los habitantes pueden asentarse en áreas de riesgo y reubicarlos resulta un proceso complejo.

Al ser un área particularmente vulnerable, requiere de un análisis alejado de la dicotomía urbano-rural, enfocado en sus propias dinámicas y características, así como de su relación con el cambio climático y los efectos que son y serán sensibles en dichas áreas.

Ante ello, enfocados en el corto plazo, es necesario establecer qué medidas de adaptación al cambio climático pueden ser impulsadas desde el periurbano de Quetzaltenango como estudio de caso, para que los efectos de ese fenómeno se conviertan en oportunidades y no en obstáculos.

Palabras clave

1. Periurbano; 2. adaptación; 3. cambio climático; 4. mitigación.

* Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala (usac); maestra en Gestión Social para el Desarrollo Local, egresada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, fLacsO, Sede Guatemala, Unidad Académica Quetzaltenango. Docente de la División de Ciencias de la Ingeniería, cunOc-usac.

Page 57: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 58: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

57

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Introducción

El periurbano es una franja importante de territorio que sirve de transición entre lo urbano y lo rural, y es una de las razones por las que no es tomada en cuenta dentro de la planificación territorial, puesto que posee dinámicas particulares, sin ser totalmente urbana o rural.

Esta franja generalmente alberga asentamientos humanos precarios, instalados en algunas ocasiones en áreas de riesgo, con servicios básicos incompletos, drena-je y alcantarillado inexistente, así como equipamiento deficiente.

El periurbano acoge mayormente a migrantes internos, porque resulta más barato para quienes se trasladan desde otras comunidades, municipios, departa-mentos o países. En contraste, es el lugar donde más rápidamente aparecen condo-minios y residenciales de clase media-alta, los cuales hacen evidente la fragmenta-ción y segregación en constante crecimiento.

Dichas características hacen que estas áreas sean más vulnerables ante los efectos del cambio climático. Dado que dichos efectos van a ir aumentando, se hace necesario pensar, analizar y proponer algunas medidas de adaptación que pueden ser implementadas en el periurbano, no solo del estudio de caso, sino de las ciudades secundarias de Guatemala.

Se piensa en las medidas de adaptación porque pueden ser más efectivas en el corto plazo. En el caso de la mitigación, la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (Gei) están dados en un nivel macro y se relaciona con todo lo que acontece alrededor del mundo; es decir, la mitigación es evidente en el mediano y largo plazo.

El artículo incorpora algunos referentes teóricos como base para el análisis del estudio de caso. Dichos referentes incluyen la noción de periurbano, la relación entre ciudad y cambio climático, efectos, mitigación y adaptación al cambio cli-mático y lo más relevante que establece el Decreto 7-2013, Ley Marco de Cambio Climático, para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernade-ro, así como el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático.

Se concluye con la presentación del estudio de caso, donde se abordan las características del periurbano quetzalteco, la organización vecinal, el Plan de Or-denamiento Territorial (pOt) y las consecuentes medidas de adaptación al cambio climático.

Page 59: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

58

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Periurbano y dicotomía urbano y rural

Varias definiciones existen sobre el ámbito urbano y rural, algunas concebidas des-de las grandes movilizaciones que se dieron del campo a la ciudad como producto de la Revolución industrial. La mayoría de definiciones pone de manifiesto la di-cotomía entre un concepto y otro, sin entrar en detalle sobre la complementariedad de una sobre la otra.

Con el transcurrir del tiempo, las dinámicas territoriales han cambiado y con ellas han aparecido nuevas formas de asentamientos humanos.

Hace algunas décadas, se marcaba con exactitud la frontera entre lo urbano y lo rural; las ciudades eran compactas. En la actualidad, dicha frontera se ha vuelto difusa al estar la mayoría de las ciudades guatemaltecas dispersas. A esa franja que se encuentra entre lo urbano y lo rural, pero que posee características de ambos espacios, se le ha denominado exurbano, rururbano, semiurbano, etcétera.

La cantidad de conceptos pone de manifiesto la indefinición a nivel conceptual de estos espacios. Urruela (1987), citado en Mauricio (2017), refiere que el con-cepto de espacio puede ser el causante de estas indefiniciones.

A pesar de ello, y para fines del presente estudio, se le denominará periurbano, a la franja que sirve de transición entre lo urbano y lo rural; ésta puede definirse como:

la franja o el espacio de transición que existe entre el área urbana y el área rural, que por su cercanía con estas primeras posee parte de los servicios y equipamien-to, pero que a su vez conserva rasgos rurales. El periurbano es pues, resultado de un proceso aleatorio de crecimiento urbano, de manera irregular y dispersa por distintos puntos de la ciudad, creando un espacio con usos del suelo incoherentes (Hernández, 2016: 3-4, énfasis en el original, cit. en Mauricio, 2017).

Esta franja posee características particulares que, según Colledge, citado en Her-nández (2016) son:

a. En el espacio periurbano existe una pauta de ocupación en cambio continuo.

b. Las explotaciones agrícolas son de pequeño tamaño.

c. Las operaciones especulativas de edificación suelen ser frecuentes.

d. La expansión residencial es rápida.

e. La dotación de servicios y equipamientos públicos es incompleta.

f. La población es móvil y de densidad moderada o baja.

Son esas características las que servirán para identificar el periurbano quetzal-teco y poder analizar todo lo que se relaciona con el cambio climático, efectos y medidas de adaptación.

La Fotografía 1 muestra parte de lo descrito; en ella se observa en el primer plano una vivienda rural al lado de un espacio de cultivo y al fondo un condominio, esto ubicado en la zona 9 de Quetzaltenango.

Page 60: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

59

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Fotografía 1Periurbano de Quetzaltenango

Ciudadycambioclimático

La Organización de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos –Onu Habitat– (2011) citado en Flores (2019), refiere que las ciudades consumen el 75% de la energía y son responsables del 80% de las emisiones de Gei, a pesar de que únicamente ocupan el 2% de la superficie terrestre.

Estos datos ilustran y justifican el análisis de la relación entre ciudad y cambio climático. Nuestro análisis tiene que ver también con la configuración misma de la ciudad y su relación con las áreas periurbanas; por ejemplo, no será lo mismo una ciudad compacta con distancias cortas y asentamientos periurbanos en áreas aptas, que una ciudad dispersa, con distancias mayores y asentamientos periurba-nos precarios.

El caso de las ciudades guatemaltecas se acopla al segundo ejemplo. La mayo-ría de sus ciudades son dispersas y se definen como “fragmentos urbanos dispersos sobre el territorio, separados por fragmentos no urbanizados” (Pradilla, 2015: 3 énfasis original).

Basta observar una imagen satelital para verificar que la mayoría de ciudades guatemaltecas poseen características dispersas. En ellas el periurbano funciona como dormitorio de quienes trabajan y/o estudian en el “centro”.1

Ahora bien, ¿cómo se relaciona esto con el cambio climático? En primer lugar, hay que destacar que en una ciudad dispersa, las emisiones de Gei son mayores por las distancias que los habitantes que usan vehículos deben recorrer. Así también, el uso de energía es mayor porque al carecer de planificación se incrementa el uso de aire acondicionado en los vehículos que están atrapados en el tráfico; hay una

1 Como se ha expresado en trabajos anteriores (Mauricio, 2017) el centro se refiere al área más densamente poblada de una ciudad.

Fuente: Mauricio, A. (2019).

Page 61: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

60

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

demanda mayor para la construcción de pasos a desnivel, ampliación de carreteras, etcétera.

Además de lo mencionado, no hay una adecuada conservación del suelo, pues-to que se va generando una trama incoherente y con parches, esto es: escuelas a la par de industrias, áreas de cultivo al lado de condominios, residencias al lado de mercados, entre otros. Estos usos del suelo se extienden sin control, abarcando más y más espacio, impermeabilizando el suelo y deforestando áreas boscosas importantes.

Sumemos a lo anterior la energía que se utiliza para extender los servicios bá-sicos como agua potable, electricidad y alumbrado público y tendremos emisiones de Gei cada vez mayores.

Por ello, es importante propiciar la compactación de las ciudades a través de planes y políticas que promuevan la densificación y establezcan un límite para el crecimiento urbano, periurbano y rural. Esta es una de las primeras medidas de adaptación y mitigación para los efectos del cambio climático, porque al hacer más compacta una ciudad, se eleva la eficiencia en el uso de la energía. Aunque esta acción por sí sola no frenará el cambio climático, sí puede contribuir grandemente.

Cabe destacar también, que es escasa la normativa existente para ordenar y densificar el territorio. En el caso de Quetzaltenango, el Plan de Ordenamiento Territorial (pOt) es el instrumento que al entrar en vigencia se ha encargado de redireccionar el crecimiento de la ciudad. Sin embargo, hay un inconveniente que se refleja en dos situaciones: el primero es que no tiene validez en el área rural, los habitantes se niegan aceptar la normativa; el segundo, que el énfasis en el mate-rial cartográfico es meramente urbano, el periurbano y las áreas rurales son poco visibles.

Por lo anterior es que se propone analizar lo que el pOt establece en relación con el periurbano y la conservación de los recursos naturales en el estudio de caso.

A nivel nacional, la ley que rige las acciones para la mitigación y adapta-ción a los efectos del cambio climático es el decreto 7-2013, el que se amplía a continuación.

Ley marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero

El Decreto legislativo 7-2013 que da vida a esta ley, establece los lineamientos que deberá seguir el país a fin de reducir la vulnerabilidad, aumentar la mitigación de Gei y adaptarse a los efectos presentes y futuros. La ley reconoce dentro de los considerandos los “desafíos del desarrollo en medio de la adaptación forzosa a la variabilidad climática”, con lo cual el país reconoce el fenómeno del cambio cli-mático como algo que ya es evidente a través de sus efectos, por lo que adaptarse a ellos no puede postergarse.

Ante ello, este decreto establece que se hace necesario en el país “tomar medidas urgentes, apropiadas y sostenidas, a nivel nacional, en las cuales se

Page 62: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

61

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

involucre a toda la población en cada uno de sus roles, según su responsabilidad transgeneracional”.

Su Artículo 15 señala que se deben generar planes estratégicos para la reduc-ción de la vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático, y que di-chos planes deben girar en torno a cinco ejes temáticos:

1. Salud humana: relacionado con el aumento y desplazamiento de vectores hacia zonas diferentes, aumentando epidemias y enfermedades.

2. Zonas marino costeras: pueden estar en riesgo por el aumento del nivel del mar, inundaciones, tormentas y otros.

3. Agricultura, ganadería y seguridad alimentaria: se relaciona con la pérdida de cosechas, sequías, incendios, etcétera.

4. Recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas: incendios forestales, destruc-ción de ecosistemas y desplazamiento de especies.

5. Infraestructura: el diseño de nuevas infraestructuras debe ser coherente con las diferentes regiones del país, así también debiera ser resiliente y/o resistente a los efectos del cambio climático. Por otro lado, la nueva infraestructura y criterios de diseño debieran promover la integración de techos y muros verdes, uso de paneles solares, materiales ecoamigables y otros que mitiguen los Gei.

Siempre dentro del tema de adaptación, la ley establece en el Artículo 17, que las entidades encargadas deben establecer políticas y programas para la protección del suelo, que está relacionado no solo con el sector agrícola, sino con las áreas de recarga hídrica.

Finalmente, y como uno de los artículos que se relaciona con las dinámicas periurbanas, el Artículo 21 refiere que se deberán emitir las normativas para el transporte público y privado a fin de reducir las emisiones de Gei. En este sentido, cabe mencionar que las dinámicas periurbanas se caracterizan por las distancias cada vez mayores que sus habitantes deben recorrer hacia sus lugares de estudio o trabajo. Es necesario pues, identificar estrategias que puedan reducir las distan-cias de desplazamiento, así como el uso de la bicicleta como medio de transporte mayoritario.

Esta ley es de suma importancia, no solo porque establece los parámetros para la mitigación y adaptación al cambio climático, sino porque involucra a entidades públicas, privadas y sociedad civil en la conservación de los recursos naturales y la gestión del riesgo.

Las medidas de adaptación que se propondrán para el periurbano de Quetzal-tenango responderán a los cinco ejes temáticos que plantea la ley en cuestión y al sexto eje planteado en el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (pancc) que se detalla más adelante.

Page 63: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

62

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Efectos del cambio climático

Se ha comentado brevemente acerca de la relación entre ciudad y cambio climáti-co, así como la ley que rige las acciones enfocadas a reducir la vulnerabilidad para este último. Es necesario ahora conocer los principales efectos que son y serán sensibles en las ciudades, producto del cambio climático:

Temperaturasextremas

La variabilidad climática se hará evidente en el aumento de la temperatura, con días más fríos y más cálidos. Estas temperaturas afectarán los ciclos de lluvia, los cultivos, la seguridad alimentaria y la salud de las personas. En el caso de la seguridad alimentaria, al haber más días calurosos, el abastecimiento de agua para riego será menor; en contraparte, los días fríos que traen consigo heladas afectarán también al sector agrícola, reduciendo el alimento disponible y aumentando el costo para los compradores.

La salud de las personas se verá afectada con enfermedades respiratorias en los días de frío. Los adultos mayores y niños serán los más vulnerables a este efecto.

En la ciudad y las áreas periurbanas, este efecto se hará evidente en las migra-ciones que pueden surgir como producto de este fenómeno. La pérdida de cosechas de quienes subsisten con ellas será un detonante principal.

Sequías

Las sequías tendrán repercusiones importantes en todo el territorio. Por un lado, la seguridad alimentaria que ya se mencionó, pero también la pérdida de fertilidad de los suelos, aumento en los incendios forestales e incluso conflictos sociales por agua y alimento. Tal como lo plantea Flores & Cifuentes (2019): “los princi-pales efectos serán la disminución de los potenciales para producción de energía hidroeléctrica y, en las ciudades, la escasez de agua para viviendas, industrias y servicios”.

La salud humana se podrá ver afectada por enfermedades respiratorias asocia-das al aumento de polvo en las ciudades, así como enfermedades de la piel por la radiación solar.

Lluvias,inundacionesydeslizamientos

En contraste con el efecto anterior, las precipitaciones se incrementarán, serán más extensas y continuas por lo que las inundaciones y los deslizamientos aumentarán. Como se comentó, los asentamientos periurbanos generalmente se encuentran en áreas de riesgo por lo que las inundaciones y deslizamientos serán más recurrentes, poniendo en peligro la vida de las personas.

Con las lluvias intensas y las inundaciones se perderán cultivos y habrá desabas-tecimiento de alimentos, que al igual que las sequías, producirá migraciones masivas para buscar nuevos medios de vida. Así también, las inundaciones y deslizamientos

Page 64: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

63

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

pueden dañar considerablemente infraestructura importante como puentes, carre-teras, caminos, escuelas, etcétera.

En las ciudades, las inundaciones y deslizamientos pueden provocar contami-nación de las fuentes de agua potable y ruptura de drenajes, lo que a su vez provo-cará enfermedades gastrointestinales.

Huracanes

Al aumentar la variabilidad climática, la formación de tormentas tropicales, depre-siones y huracanes será mayor, lo que traerá consigo inundaciones, destrucción de viviendas e infraestructura, escasez de alimentos, entre otros.

El huracán Mitch (1998) y las tormentas tropicales Stan (2005) y Agatha (2010) dejaron daños considerables en todo el territorio nacional. En 2005, por ejemplo, la comunidad de Panabaj en Santiago Atitlán fue soterrada completa-mente por un alud. Las lluvias producidas por la tormenta Stan, la deforestación y el asentamiento de aquella comunidad en un área de riesgo dio como resultado la peor tragedia natural en la historia del país. El dato oficial de las muertes nunca fue dado a conocer y el lugar donde se encontraba la comunidad fue declarado cemen-terio debido a los cadáveres que quedaron bajo toneladas de tierra.2

Se espera que el cambio climático traiga consigo una mayor frecuencia de es-tos eventos, por lo que se hace necesario contar con planes de respuesta inmediatos y, sobre todo, planificar el crecimiento del territorio para disminuir la vulnerabili-dad en determinadas áreas.

Incrementodelniveldelmar

Se prevé que como consecuencia del derretimiento de los casquetes polares, el nivel del mar suba, provocando inundaciones en zonas costeras, pero también desabastecimiento de agua al introducirse la salinidad del mar dentro del manto freático.

Las consecuencias que se han descrito también se harán evidentes con el incre-mento del nivel del mar: migraciones masivas, escasez de agua potable, aumento en las enfermedades gastrointestinales, desabastecimiento de alimentos y otros.

Los efectos descritos se harán más evidentes en algunas regiones más que en otras; por ejemplo, el aumento de la sequía tendrá peores repercusiones en la zona oriente del país, mientras que las inundaciones y el incremento del nivel del mar será más sensible en la costa sur y el altiplano occidental.

Dado que varios de estos efectos –si no es que todos– ya son evidentes en el te-rritorio, es necesario adaptarse y sacar provecho de los cambios que se generarán.

2 Esta información se puede ampliar en https://www.prensalibre.com/hemeroteca/tormenta-stan-borra-panabaj/

Page 65: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

64

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Adaptación al cambio climático

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc) (2007), citado en cncc (2016), define la adaptación al cambio climático como “los ajustes en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos”.

La adaptación es un proceso que se ha analizado como una de las medidas más urgentes a ser tomadas por los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático. Este proceso requiere de la generación de información sobre posibles escenarios, para que la adaptación sea la adecuada. El Sistema Guatemal-teco de Ciencias del Cambio Climático (sGccc) (2019) indica que la adaptación debe buscar:

a) La generación sistemática y continua de conocimiento sobre las tendencias del clima y sus impactos potenciales a nivel nacional, sectorial y territorial.

b) El establecimiento de estrategias de adaptación con base en la mejor información disponible, financiadas adecuada y oportunamente.

c) El empuje de políticas dirigidas al desarrollo integral de las personas y a la garan-tía de los derechos fundamentales, con el propósito de reducir la vulnerabilidad sistémica y profunda del país.

d) Sobre todo, requiere de una población más educada, que comprenda mejor los retos y las necesidades actuales que han de aumentar en el futuro próximo.

Estos cuatro puntos dejan entrever que los procesos de adaptación, al igual que el cambio climático, son eventos complejos y, por lo tanto, involucran a todos los actores territoriales. Al respecto, hay que recordar que si bien es cierto que la infor-mación generada a nivel macro es importante, se debe poner “valor al conocimien-to local de diferentes agentes, que pueden ser clave para una correcta identificación y comprensión de la problemática o las oportunidades”. (Feliu, et al., 2015: 13)

Lo anterior es importante e indispensable en planes de adaptación, porque es desde el ámbito local donde deben surgir las alternativas y estrategias a utilizar; esto es, tomando en cuenta el conocimiento de los gobiernos locales, la iniciativa privada, la sociedad civil, la academia, los pueblos originarios, personas de la ter-cera edad, etcétera.

La ley de cambio climático y el pancc,3 sin embargo, proponen seis ejes temá-ticos para la adaptación a dicho cambio, los cuales debieran abordarse tomando en cuenta el contexto y las dinámicas locales.

3 El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) en su segunda comunicación sobre sobre cambio climático, propone e identifica algunas acciones de adaptación al cambio climático en el país. Estas acciones son más específicas y pueden servir de referencia para el lector. El documento está disponible en: http://www.marn.gob.gt/Multimedios/2562.pdf

Page 66: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

65

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Saludhumana

Como se mencionó, los efectos del cambio climático traerán consigo el aumento de diversas enfermedades, principalmente malaria, dengue, chinkungunya, zika, leishmaniasis (transmitidas por vectores); infecciones respiratorias agudas, diarrea y cólera.

Aunque los escenarios futuros son impredecibles, hay datos que confirman que, ante un evento natural, las enfermedades aumentan. El pancc menciona que cuando el huracán Mitch azotó Guatemala en 1998, “tan solo en una semana se reportaron aumentos del 39 por ciento en infecciones respiratorias agudas; 44 por ciento en diarreas, 45 por ciento en neumonías y 53 por ciento en casos de cólera” (cncc, 2016: 41).

Los datos muestran las consecuencias que para la salud humana tiene un even-to natural como los huracanes. Se prevé que con el cambio climático estos eventos aumenten; es decir, no es necesaria tanta evidencia para deducir que debe haber prioridad en el fortalecimiento de los sistemas de salud nacionales. Este fortale-cimiento debe incluir la ampliación y equipamiento de infraestructura, el abaste-cimiento de insumos y medicinas, campañas de prevención y sensibilización, así como planes de acción o protocolos para la atención y respuesta ante un desastre.

La adaptación procurará no solamente prevenir la propagación de enfermeda-des, sino que utilizará, tal como lo establece el Decreto 7-2013, las nuevas tecno-logías y el conocimiento ancestral y tradicional.

Zonasmarinocosteras

Las zonas marino costeras (zMc) son de gran importancia en todo el país, porque proporcionan medios de vida a los residentes cercanos, pero también porque al-bergan una importante cantidad de ecosistemas: aguas marinas, aguas estuarinas, pastos marinos, arrecife coralino, bosques secos, manglares y playas. Esta zona tiene una extensión mayor de 402 km en donde están asentadas 300 comunidades de 17 municipios (cncc, 2016: 53).

Dentro de los ecosistemas existentes en las zMc, uno de los que más contribuye a proteger el territorio ante desastres naturales es la zona manglar. Ésta funciona como barrera natural contra inundaciones y fuertes vientos. Por ello, su conserva-ción es prioridad nacional, según lo establece el reglamento para el manejo soste-nible del recurso forestal del ecosistema manglar.

Por otro lado, el acuerdo gubernativo No. 328-2009, Política para el manejo integral de las zonas marino costeras de Guatemala, propone unas líneas estraté-gicas para su cumplimiento; entre ellas existe una específica de cambio climático, sin embargo, no deben dejarse de lado los otros ámbitos de acción que contribui-rán al manejo sostenible de éstas zonas. Es por ello que dichas líneas estratégicas deben ser la principal orientación en la elaboración de planes de adaptación al cambio climático:

Page 67: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

66

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

• Ordenamiento territorial.

• Procesos económicos y mecanismos financieros.

• Fortalecimiento institucional y de las coordinaciones institucionales.

• Cumplimiento del marco legal nacional e internacional aplicable al tema marino costero.

• Promover el desarrollo humano integral que garantice el desarrollo socioeconómi-co equitativo, que contribuya a la reducción de la pobreza y garantice la seguridad alimentaria.

• Prevención de la degradación y la contaminación.

• Generación y transferencia de conocimiento.

• Conservación y restauración de los ecosistemas.

• Cambio climático.

Finalmente, el decreto 7-2013 hace alusión a la prevención y reducción de la vulnerabilidad socioambiental; es decir, se deberán interrelacionar las dinámicas sociales y la conservación de los recursos naturales.

Agricultura,ganaderíayseguridadalimentaria

En Guatemala, entre las principales actividades económicas están la agricultura, la ganadería y la silvicultura. De ellas dependen miles de familias, no solo para comercializar sus productos, sino para el autoconsumo.

La importancia de estas actividades está relacionada no solamente con las per-sonas que viven directamente de ellas, sino de la provisión para los centros pobla-dos urbanos y periurbanos. Esta dinámica se relaciona a su vez con el aumento en los precios al consumidor, lo que influye en los cambios de los patrones de consumo alimenticios, preferir una golosina a una fruta o verdura por su elevado costo, por ejemplo.

La variabilidad climática influirá en los ciclos de siembra y cosecha de algu-nos alimentos, así como su rendimiento por área sembrada. Para las familias que siembran para el autoconsumo, el aumento de lluvias y sequías significará reducir la seguridad alimentaria, por ello las acciones deben ir encaminadas a este efecto, garantizar la seguridad alimentaria de aquellas comunidades que sean más vulne-rables, principalmente a eventos hidrometeorológicos:

De un registro de 248 eventos ocurridos entre 1930 y 2008, se desprende que los más recurrentes son los hidrometeorológicos (inundaciones, tormentas tropica-les, deslizamientos y aluviones), que representan el 85 por ciento del total de los eventos extremos. (pancc, 2016: 68)

Estos datos son importantes, porque ofrecen la oportunidad de orientar los esfuerzos hacia determinados eventos. Aunque la variabilidad climática

Page 68: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

67

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

es producto de una serie de factores, principalmente los Gei, también hay que men-cionar los cambios en los procesos agrícolas; por ejemplo, la disminución en el sistema milpa, el aumento en los monocultivos, cultivos extensivos y, sobre todo, el avance de la frontera agrícola que repercute en la erosión y empobrecimiento del suelo.

No debe dejarse de lado el crecimiento sin planificación de las ciudades, lo que provoca deforestación y mayor probabilidad de inundaciones ante el aumento de las precipitaciones.

Los procesos de adaptación deben ir orientados entonces a:

• Fortalecimiento de las comunidades en temas de agroforestería;

• planificación del crecimiento y uso del suelo en los territorios;

• estudios e investigaciones para el aprovechamiento de la variabilidad climática a favor de los agricultores; esto es, introducción de nuevos cultivos, mejoramiento, exporta-ción de productos no tradicionales, etcétera.

Recursosforestales,ecosistemasyáreasprotegidas

Los recursos forestales son sumamente importantes para la subsistencia del ser hu-mano, plantas y animales. En ellos se realizan procesos importantes de filtración de agua de lluvia, provisión de leña para cocinar, extracción de fuentes medicinales tradicionales, alimento para animales, regulación de ciclos de lluvia, entre otros.

Desafortunadamente, Guatemala ha sufrido procesos de deforestación. Aun-que en el pasado los procesos de urbanización eran la causa principal, actualmente el cambio de uso de suelo está destinado a actividades agrícolas extensivas como monocultivos, ganadería, quemas agrícolas no controladas que inician incendios forestales, plagas, consumo insostenible de leña, tala ilegal, incluso narcotráfico (pancc, 2016: 84).

Todo ello tiene y tendrá consecuencias para los ecosistemas, principalmente lo que se relaciona con los ciclos de lluvia y que traerá como consecuencia el au-mento de zonas áridas:

...se espera la expansión de bosques secos y muy secos, los cuales actualmente cubren cerca del 20 por ciento del país; y para los años 2050 y 2080 su extensión puede incrementarse a 40 por ciento y más de 65 por ciento, respectivamente. Además, existirán condiciones para el aparecimiento y expansión de la zona de vida monte espinoso (zona árida)” (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn), 2015: 117).

Otra consecuencia de la deforestación es la disminución en los servicios am-bientales que presta el bosque como proveedora de alimento, medicina, agua para el consumo humano, etcétera. Es por ello que dentro de las prioridades del De-creto 7-2013, se establece que se debe prevenir y combatir los incendios foresta-les, asegurar el mantenimiento de los procesos biológicos, los bienes y servicios ambientales.

Page 69: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

68

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

La adaptación se verá reflejada pues, en el aprovechamiento sostenible del bosque, el cuidado y ampliación de las áreas protegidas y como se mencionó, los procesos de planificación en el crecimiento y uso del suelo de los territorios.

Infraestructura

Tal como se afirma en párrafos anteriores, los eventos hidrometeorológicos son los que más han afectado el país a lo largo del tiempo. Los daños para la infraestruc-tura de varios sectores ha sido considerable cuando han ocurrido estos eventos.

Estos daños se han hecho evidentes en puentes, red vial, red de energía eléctri-ca, sistemas de drenajes, alcantarillado y/o tratamiento de aguas negras; viviendas particulares; infraestructura de salud; infraestructura, mobiliario y equipo de es-cuelas; infraestructura de turismo como hoteles, senderos, cabañas, etcétera.

Es por ello que deben establecerse estándares de diseño, ejecución y supervi-sión de edificaciones, que tomen en cuenta la resistencia a los efectos del cambio climático. Por una parte, existe una normativa que regula este tema a nivel nacio-nal. Aunque el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032 esta-blece que cada municipalidad debe contar con un Plan de Ordenamiento Territorial y el Código Municipal, por su parte, delega a las municipalidades la extesión de licencias de construcción, son pocas las que cuentan con dicha normativa. Esto repercute no solamente en el crecimiento desmedido de los centros poblados, sino en construcciones precarias que no son resistentes ante un evento natural.

Por otro lado, es necesario contar con un proceso adecuado de supervisión que garantice el cumplimiento en la ejecución de los proyectos, de lo establecido en la normativa, ya sea local, nacional o internacional.

Para la adaptación será necesaria la creación de estándares de diseño que to-men en cuenta, no solamente la resistencia a los efectos del cambio climático, sino el uso de materiales no contaminantes. Así también, la necesidad de utilizar la ar-quitectura bioclimática4 que garantice el bienestar térmico dentro de la vivienda o proyecto, a fin de disminuir o eliminar el uso de aire acondicionado, ventiladores, calentadores de ambiente y otros.

Gestiónintegradadelosrecursoshídricos

El agua es uno de los elementos fundamentales para la vida de los seres humanos, fauna, flora, para el riego de cultivos, generación de energía y en la industria. De esta cuenta, la importancia de una adecuada gestión de la misma.

4 Este tipo de arquitectura trata de adaptarse a las características climáticas del entorno. Por ejemplo, en regiones cálidas se aumenta la altura de las edificaciones para reducir el calor que se pueda percibir en el interior. El objetivo principal de este tipo de arquitectura es garantizar el confort térmico dentro de la edificación y reducir el consumo de energía. En este último entran en cuenta no solamente el aumento o disminución de la altura de la edificación, sino el aprovechamiento de la luz natural, la captación de agua de lluvia y otras.

Page 70: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

69

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Dicha gestión incluye las fuentes de agua superficiales y subterráneas, bos-ques, áreas para filtración, crecimiento del territorio y cambio del uso del suelo, entre otros. Incluye además su uso sostenible, así como mecanismos de protección contra su degradación y contaminación.

Al respecto, el pancc menciona que:

…se ha reconocido la necesidad de gestionar de manera integrada las cuencas hidrográficas y el recurso hídrico con la finalidad de viabilizar el acceso al agua para los diferentes usos y favorecer la regulación natural del ciclo hidrológico. Para lograr estos fines, deben subsanarse problemas que van desde la degrada-ción de las zonas de recarga hídrica y fuentes de agua, el deterioro de la calidad del agua, […], hasta vacíos institucionales y legales para la gestión integral del recurso. (pancc, 2016:104)

Como lo menciona el documento, el país adolece de la falta de normativa, o bien de su poca aplicación en la práctica. Por ello es necesario accionar para garantizar el acceso al recurso hídrico para diversos usos. Cabe recordar que la literatura sobre cambio climático refiere que se prevé el aumento de lluvias e inun-daciones, pero ello no significa necesariamente el aumento de agua para consumo humano; los eventos hidrometeorológicos pueden dañar la red de agua potable en los centros poblados y los sistemas de riego para cultivos, así como contaminar las fuentes de agua.

En contra parte, se esperan períodos más largos de sequía, lo que disminuirá el caudal de los ríos y la filtración hacia sistemas subterráneos. La gestión inte-grada del recurso hídrico deberá procurar atender ambos panoramas, de manera que se garantice el suministro para los diferentes usos. Es la gestión, la medida de adaptación a seguir para que los efectos del cambio climático no perjudiquen a los sectores que requieren el uso constante del recurso hídrico.

Lo que se ha planteado en las páginas anteriores es de suma importancia como conocimiento, pero de nada servirá si no es aplicado a nivel local. Los entes en-cargados de ello son los gobiernos locales y las municipalidades. Generalmente se realizan planes, se formulan políticas públicas y se establecen parámetros para el desarrollo territorial, los cuales pueden o no incluir el cambio climático como eje trasversal. El conflicto surge cuando se desea llevar a la práctica lo escrito, lo que depende mucho de la capacidad institucional:

Capacidad institucional

Hay discrepancia entre los autores para definir la capacidad institucional, ésta surge porque puede aplicarse al ámbito público y privado. También existe discrepancia porque puede confundirse con términos como: resultados, habilidades, etcétera.

Dado que el presente artículo plantea la necesidad de propiciar medidas de adaptación al cambio climático en territorios periurbanos y los gobiernos munici-pales son los administradores del mismo, será la definición de capacidad pública la que guiará el análisis. En primer lugar, se tomará la capacidad institucional como una característica que debe estar presente en el sector público y que implica la generación

Page 71: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

70

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

de habilidades para llevar a cabo sus responsabilidades de forma eficiente y efecti-va. Esta dinámica incluye a los individuos o trabajadores, reglamentos, ordenanzas y los procesos administrativos.

Esto lleva entonces, a considerar la capacidad institucional como un concepto multidimensional, según lo detallan Chudnovsky et. al. (2017):

• Capacidad organizacional: es una serie de habilidades dentro de las que resalta la coor-dinación a nivel logística, funcional, programática y territorial. Ésta última es de suma importancia para los temas de cambio climático porque, aunque se le identifica como aquella coordinación que establece la división político administrativa, es necesario establecer coordinaciones interterritorios para, en conjunto, fortalecerse; así por ejem-plo, Quetzaltenango depende del agua que producen los bosques de Olintepeque, y en este último existen condominios cuyas aguas negras corren por tuberías quetzaltecas. Es decir, hay interdependencia entre ambos territorios.

• Capacidad presupuestaria: está relacionada no solo con la asignación monetaria sino con la disponibilidad de los recursos en todo momento. Cada año existe presupuesto para llevar a cabo determinados programas y proyectos en los gobiernos locales, pero para que los fondos estén disponibles, deben pasar por un proceso que puede llevar meses. En este caso se hablaría de una capacidad presupuestaria baja, porque aunque se contara con los recursos para determinado proyecto, el tiempo entre planificación y ejecución es considerable.

• Capacidad de los recursos humanos: tanto en términos de conocimiento y formación como en estabilidad y tipo de contratación. Esto último está relacionado también con procesos de capacitación en temas de atención al ciudadano y la constante actualiza-ción de conocimientos técnicos y científicos. Entre ellos hay que mencionar el ade-cuado equipamiento y suministros para que cada empleado pueda realizar sus labores adecuadamente.

• Capacidad de alcance: se refiere a la capacidad que tienen las entidades públicas de concretar sus políticas en los lugares y con las personas para las que fueron diseñadas. Ésta se refiere más al ámbito operativo.

• Capacidad política: se entiende como la posibilidad de establecer alianzas tanto dentro de las instituciones del Estado como fuera de ellas; de ello dependerá el éxito en la implementación de las políticas públicas.

Ya que se han planteado teóricamente algunas definiciones que sirven para el análisis del tema central, se abordará el estudio de caso. Quetzaltenango es el re-ferente central para el sistema de ciudades secundarias del país; además tiene una dinámica importante en términos de prestación de servicios, los cuales a su vez, generan dinámicas de ocupación interesantes y población flotante.

Periurbano de Quetzaltenango y el cambio climático

El actual periurbano de Quetzaltenango se caracteriza por ser una serie de parches con diferentes usos de suelo que, en todo caso, parecen ir devorando los espacios forestales y agrícolas. En páginas anteriores se mencionaron las características que

Page 72: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

71

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

tienen los suelos urbanos presentes en Quetzaltenango, como la baja densidad, el continuo cambio en las pautas de ocupación, las parcelas para agricultura de pe-queñas dimensiones, alta especulación del suelo, servicios y equipamiento público deficiente.

Esas características dan como resultado un espacio fragmentado y segregado, donde se evidencia la desigualdad imperante en el país. Es importante mencio-nar que algunas de estas áreas se encuentran asentadas en lugares de riesgo, o bien, para poder continuar con el crecimiento intervienen zanjones naturales, lo que tiene repercusiones en las partes bajas donde año con año luchan contra las inundaciones.

Otra dinámica importante de mencionar es la que se relaciona con la aparición de nuevos condominios y residenciales en áreas administrativamente consideradas rurales, pero con características periurbanas. Éstas están presentes mayormente en el valle del Palajunoj, que se intersectan con áreas agrícolas presentes en el lugar.

La Fotografía 2 muestra una parte de lo mencionado. Se observa una vía de acceso precaria, sin iluminación pública y una única caja para el contador de agua potable.

Fotografía 2Periurbano de Quetzaltenango

También es importante mencionar que el periurbano es un espacio donde impera la anarquía y la falta de políticas públicas para su adecuado desarrollo, principalmen-te en lo relacionado con el espacio público:

Fuente: Mauricio, A. (2019).

Page 73: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

72

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Hemos ido a la Muni a hacer la denuncia porque el señor del taller parquea los tráilers en la calle y no deja pasar […] Los de la Policía de Tránsito me dijeron que nosotros tenemos que comprar la pintura y colocar señalización porque no pueden multar porque no está señalizado, mientras tanto los tráilers siguen obsta-culizando el paso. (Entrevista a AA1, 2019)

Tal como lo evidencia la cita anterior, se conjugan tres actores importantes de la ciudad: los vecinos, el gobierno local y las autoridades comunitarias, éstas últimas son muy importantes porque conocen con mayor precisión los conflictos y necesidades de sus comunidades, además, en algunas de ellas se evidencia un alto sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad:

Tuve que ayudar a una señora a hacer una fosa para enterrar a un perro muerto, porque querían tirarlo en el río y yo le dije, ¡no! porque contamina […] Esta es mi comunidad y quiero verla bonita, de nosotros depende. (Entrevista con AA1, 2019)

Por la importancia que tienen las autoridades comunitarias se hace necesario ampliar la manera en que están organizadas en el periurbano quetzalteco de forma general y específica en el tema de gestión de riesgos, así como las principales limi-taciones que enfrentan en temas de coordinación y gestión.

OrganizaciónvecinalycomunitariaenelperiurbanodeQuetzaltenango

Hay organizaciones como Consejos Comunitarios de Desarrollo (cocode) y al-caldías auxiliares o comunitarias; en algunas hay un delegado específico para el tema de gestión de riesgos, pero en otras, como en la zona 6, prefieren trabajar en conjunto.

Por otro lado, en el tema específico de reducción de desastres, a nivel munici-pal existen únicamente seis Coordinadoras Locales para la Reducción de Desas-tres (cOLred), según datos proporcionados por Hugo Urízar, director de gestión de riesgos de la Municipalidad de Quetzaltenango. Estas coordinadoras funcionan en las zonas 2, 4, 5, 6, 9 y 10. De éstas, únicamente las zonas 2 y 4 no tienen caracte-rísticas periurbanas o, en el caso de tenerlas, son pocas.

La cantidad de cOLred existentes en el municipio no es significativa, tomando en cuenta que son varias las zonas en donde hay riesgo de inundaciones y desli-zamientos. Así también, es importante mencionar que el proceso para conformar una cOLred y ser reconocida por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (cOnred) es largo: los interesados deben ser capacitados en cinco temas, entre ellos primeros auxilios, rescate en agua y manejo de equipo contra incendios. Cada grupo de interesados, generalmente cOcOdes, deben gestionar las capacita-ciones con otras instituciones como la Cruz Roja, Bomberos Voluntarios, etcétera. En este proceso, la cOnred se encarga únicamente de verificar a través de las actas redactadas durante las capacitaciones, si se cumplieron con los cinco temas. Poste-rior a ello ya pueden acreditar a las cOLred a través de un carné.

Interesante es verificar lo que establece la Ley de la cOnred, que estipula dentro de sus finalidades: “Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional,

Page 74: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

73

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

regional, departamental, municipal y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción de desastres…” (énfasis propio). Es decir, debería ser la cOnred la encargada de llevar a cabo los procesos de capacitación, no solo para conformar las cOLred, sino para fortalecer las capacidades locales.

Por otro lado, hay que mencionar que la organización vecinal en el periurbano quetzalteco está más fortalecida en otras áreas y es común observar rótulos como los que se observan en las fotografías 3 y 4. Esos anuncios ponen de manifiesto la ausencia de entidades municipales. El periurbano concebido como tierra de nadie se expresa en ellos. Aunque para Duhau et al. (2016) “quienes intentan protegerse de la delincuencia, lo hacen precisamente colocándose al margen de la legalidad” (énfasis en el original), es justamente por la debilidad institucional que las autori-dades comunitarias se ven obligadas a organizarse de mejor manera para afrontar conflictos importantes en sus territorios.

Fotografías 3 y 4Anuncios en el periurbano de Quetzaltenango

Referencias: a) Anuncio en zona 6, en todo el muro que rodea el aeropuerto; b) Anuncio en zona 9, irónicamente existe una subestación de la Policía Nacional Civil a tres cuadras.

En el tema de las principales limitaciones que enfrentan las organizaciones vecinales están los procesos burocráticos en la municipalidad para atender sus peticiones:

Nos dimos cuenta que se iba caer un muro y si eso pasa va tapar el río y cuando llueva mucho se va desbordar […] fuimos a avisar a la municipalidad y nos dije-ron que lleváramos una nota, solo hablan y no atienden, ese es el problema que hemos tenido con ellos, que hay ineficiencia. (Entrevista con AA1, 2019)

Según la entrevistada, los procesos burocráticos generan malestar entre los vecinos porque implica realizar varias visitas a la municipalidad que, desde la comunidad visitada, dista varios kilómetros con un tiempo de desplazamiento en bus colectivo de aproximadamente 40 minutos. Los vecinos refieren que es obli-gación de la municipalidad atender sus demandas porque devengan un sueldo que es pagado con nuestros impuestos, mientras las autoridades comunitarias trabajan ad honorem.

Fuente: Mauricio, A. (2019).

Page 75: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

74

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Por otro lado, los vecinos no han recibido capacitaciones en temas de gestión de riesgo, lo que es sumamente importante porque la capacidad institucional de la municipalidad es baja, “cuando ha pasado alguna emergencia, los de la muni solo vienen a ver pero no hacen nada […] por eso ya no los respetan, porque no actúan, no hacen nada”. Así evalúa la actuación municipal una entrevistada y cuya percep-ción refleja lo que los vecinos deben afrontar.

Otro obstáculo que enfrentan, tanto las organizaciones vecinales como la mu-nicipalidad es que no cuentan con el equipo mínimo para poder atender una emer-gencia, así lo refirió el director de gestión de riesgos, al referir que por ejemplo, la municipalidad no cuenta con un sistema de aspersores contra incendios, entre muchas otras carencias.

Esto es relevante porque, aunque el conocimiento es sumamente importante, también lo es el equipamiento, para que las personas capacitadas puedan brindar auxilio a quien lo necesite.

PlandeOrdenamientoTerritorial(pot)yconservacióndelosrecursosnaturales

El pOt es el instrumento de planificación territorial vigente. Se han realizado varias revisiones y reformas desde que éste se comenzó a formular en 2010, la última publicada en julio de 2019 en el Diario de Centro América.

Ha habido enfrentamiento entre las autoridades municipales y las 24 comu-nidades del municipio porque argumentan que no se atienden sus demandas en el ámbito local. En contraparte, la municipalidad argumenta que no puede conceder autonomía total para el ordenamiento y crecimiento territorial a las comunidades, porque para eso existe un departamento creado específicamente para tal efecto, que cuenta con expertos sobre el tema.

Independientemente de los conflictos que existen, el pOt es el instrumento que direccionará el crecimiento territorial del municipio, de ahí la importancia de su análisis.

En primer lugar, hay que mencionar que dentro de los principios rectores del pOt está la sostenibilidad y la resiliencia territorial, entendida como la respuesta del territorio frente a desastres coyunturales de origen natural o humano, relacio-nándose mucho con los efectos del cambio climático y su consecuente adaptación.

Aunque en el pOt no aparecen las áreas periurbanas como tal, se especifica en el artículo 5 que dentro de los alcances del Ordenamiento Territorial estará la “identificación de sectores sujetos a planes parciales de ordenamiento territo-rial para su consolidación, desarrollo, protección y/o conservación”. Este tipo de investigaciones contribuye a poner en evidencia la necesidad de generar planes parciales para los territorios periurbanos, para que respondan a las dinámicas y necesidades propias del lugar.

En cuanto a recursos naturales, el pOt establece la zonificación del municipio. Dentro de ella existen las zonas urbanas de protección en donde no se permite:

la extracción del bosque natural para establecer nuevos cultivos, cultivos agrícolas transitorios, ganadería, cría de ganado porcino, cría de aves de corral, actividades

Page 76: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

75

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

de apoyo a la agricultura y la ganadería, extracción de madera, extracción minera en general. (Art. 28, literal H)

Existen también dentro de la zonificación las áreas forestales que ocupan un porcentaje importante del municipio y cuya conservación es una medida de adap-tación importante y necesaria, tanto en el tema de cambio climático, como en la gestión de riesgo como medida de prevención de desastres.

Por otro lado, el pOt reconoce la estructura organizativa necesaria para po-nerlo en práctica. Dentro de ella está el Departamento de Gestión de Riesgos. Se establecen varias responsabilidades, tres de suma importancia en el tema de cambio climático: generar los planes de mitigación de desastres; dictaminar sobre las intervenciones en zonas de riesgo y, “desarrollar y promover la utilización de metodologías, protocolos, técnicas y procedimientos que contribuyan a fortalecer la capacidad de resiliencia de la población”.

Es decir, que dicho departamento es y será el principal responsable de las ac-ciones a nivel de gobierno local, encaminadas a la adaptación al cambio climático y a la conservación de los recursos naturales, por lo que su fortalecimiento debería ser prioridad para las autoridades locales.

Como se ha evidenciado, existen lineamientos precisos para la conservación de los recursos naturales, restricciones para el uso del suelo y responsabilidades que cada dependencia municipal debe realizar para que el municipio pueda crecer de manera sostenible. Sin embargo, es necesario generar los mecanismos que ga-ranticen que lo establecido en el pOt, sea llevado a cabo.

Ya que se ha discutido brevemente acerca del actual periurbano de Quetzalte-nango y algunos aspectos que se relacionan con el cambio climático, se abordarán las medidas de adaptación que deberían ser impulsadas para y desde los territorios periurbanos. Se ha tomado como base lo planteado en hojas anteriores referente a los seis ejes planteados por el pancc, algunos aspectos mencionados por los entre-vistados e inferencias respaldadas por las observaciones realizadas.

Medidasdeadaptaciónalcambioclimático

Aunque el pancc establece los ejes temáticos para la adaptación, es necesario em-pezar por el fortalecimiento de las instituciones involucradas en el tema, desde las organizaciones vecinales y comunitarias hasta la secOnred y la municipalidad.

Dentro de ello también está lo relacionado con la actualización y mejoramien-to de material cartográfico, principalmente el acceso al mismo. Para que personal de la municipalidad comparta los mapas que poseen es necesario hacer una solici-tud por escrito indicando para qué se usará la información y esperar respuesta. La información que personal de la municipalidad ha recopilado, debería ser de acceso público, no solo porque los fondos utilizados para tal efecto son de los impuestos que todos los vecinos pagan, sino porque es información que los actores necesitan para tomar decisiones importantes.

Por otro lado, si las lluvias e inundaciones aumentan, es indispensable tener procesos que garanticen la retención de residuos sólidos en los ríos a través de

Page 77: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

76

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

biobardas, pero también el retiro de esos residuos y su disposición final de manera adecuada: “Vinieron a colocar una barrera, de esas para detener la basura, fuimos a avisar a la muni que ya se había llenado y nos dijeron que primero teníamos que hacer una nota y llevarla, poner en dónde y para qué queríamos la limpieza o que lo hiciéramos nosotros, cuando ellos están ganando un sueldo y nosotros no.” (En-trevista con AA1, 2019)

Aunque dentro de la opinión de los vecinos pueden existir sesgos o subjetivi-dades, es necesario poner en evidencia la necesidad de formular mecanismos que garanticen el adecuado funcionamiento de los gobiernos locales.

Ahora bien, la pancc establece seis ejes centrales para la adaptación al cambio climático, de ellas, cinco son aplicables en las áreas periurbanas, cada una con varias acciones que pueden llevarse a cabo en una amplia gama de áreas. En el presente trabajo se proponen aquellas que pueden ser aplicables a corto plazo, entre éstas:

1. La salud humana debe adaptarse a través de la prevención. Ya que se espera que aparezcan enfermedades en latitudes donde antes no se veían, es necesario sensi-bilizar a la población al respecto. Estos programas podrían funcionar mejor con el apoyo de las organizaciones vecinales, ya que es probable que la información sea percibida de mejor manera cuando se ven rostros conocidos. Esto implica un proceso de capacitación para las organizaciones vecinales, porque ellos están más informados de lo que acontece en sus comunidades; por ejemplo, de posibles cria-deros de vectores, hogares con menores de edad y mujeres embarazadas, etcétera.

2. Para la agricultura, que está presente en las áreas periurbanas, la adaptación debe incluir la planificación y crecimiento de estos espacios, así como el acompaña-miento y asistencia técnica para que los agricultores puedan abonar y controlar las plagas de manera natural. Por otro lado, cuando las condiciones climatológicas sean adversas, investigar y proponer, por parte de la academia, nuevos cultivos que puedan incluirse sin afectar el ecosistema.

3. En el tema de seguridad alimentaria, una medida de adaptación puede ser la con-cientización acerca de las repercusiones que tiene el desperdicio de alimentos, no sólo en términos de economía familiar, sino de gas metano producido por la des-composición de éstos. Ya que se prevé escasez de alimentos, la adaptación puede ir encaminada en aprovechar al máximo los alimentos disponibles.

4. Los recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas están íntimamente liga-dos, por lo que la adaptación puede empezar por ampliar las áreas protegidas, mantenerlas y conservarlas. Por otro lado, los bosques urbanos son importantes sumideros de Gei, por lo que su ampliación y conservación son importantes. Estas dos acciones pueden, en determinado momento, contribuir al equilibrio de los ecosistemas.

5. Para la infraestructura, son varias las acciones para la adaptación. Entre ellas, la conformación de equipos multidisciplinarios que intervengan en proyectos de alto impacto, desarrollos urbanos o viales, de tal manera que el impacto ambiental sea

Page 78: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

77

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

menor. Por otro lado, el uso de materiales no contaminantes, energías alternativas y techos verdes que funcionen como sumideros de Gei.

6. Por último, la gestión del recurso hídrico debe incluir no solo acciones para evitar la contaminación de los mantos freáticos, sino el uso racional del mismo. Así tam-bién, la captación y uso del agua de lluvia que contribuirá a evitar inundaciones en áreas bajas (cuando se logre captar suficiente líquido), así como la consecuente disminución en el consumo de agua potable.

Las acciones para la adaptación son muchas más que las indicadas. Será el lector quien extienda esta lista con su experiencia y conocimiento. El Anexo 1 muestra un listado de acciones de adaptación por eje temático que puede ser con-sultado para ampliación.

Page 79: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 80: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

79

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Conclusiones

Las áreas periurbanas tienen potencial para convertirse en espacios que funcionen como sumideros de Gei, esto porque hay terrenos baldíos y áreas verdes que pue-den convertirse en pequeños bosques.

En Quetzaltenango, los efectos del cambio climático que serán más sensibles son los relacionados con las lluvias, inundaciones y deslizamientos; por ello, las medidas de adaptación deben estar enfocadas en este tema, aunque es importante mencionar que ellas dependen en gran medida de la capacidad institucional de las autoridades locales.

Así también, aunque el efecto mencionado puede ser el que más impacto cause en Quetzaltenango, hay que recordar que la Tierra es un sistema e interactúa como tal, por ello todos los cambios y variaciones en el clima tienen repercusiones en todas las latitudes.

Ante todo, la prevención debe ser el principal rector en las acciones de adap-tación. Prevención en términos de salud humana, de conservación y uso de los recursos y sobre todo, en términos de expansión urbana.

Finalmente, las organizaciones vecinales y comunales son las que conocen de mejor manera, el estado en que se encuentran sus barrios, colonias y comunidades, por ello es de suma importancia tomarlas en cuenta en los procesos de planifica-ción y ordenamiento territorial. Por otro lado, es importante poder fortalecerlas en términos de conocimiento como de equipo para que puedan auxiliar a los vecinos en medio de un evento natural.

Page 81: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 82: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

81

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Referencias bibliográficas

Chudnovsky, Mariana et al. (2017). “Construyendo capacidades institucionales para implementar pdp: El caso de las políticas de promoción del diseño en la Argentina” en Documento de trabajo del bid.

Congreso de la República de Guatemala (2013). Decreto 7-2013. “Ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del Cambio climático y la mitigación de Gases de Efecto In-vernadero.” Guatemala.

Consejo Nacional de Cambio Climático (cncc) (2016). “Plan de acción nacional de cambio climático. En cumplimiento del Decreto 7-2013 del Congreso de la Republica.” Guatemala: seGepLan.

Duhau, E. & Giglia, A. (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Feliu, Efrén et al. (2015) Guía para la elaboración de Planes Locales de Adapta-ción al Cambio Climático. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente.

Flores, B. & Cifuentes, I. (2019) “Asentamientos humanos e infraestructura” en Castellanos, E., Paiz, A., Escribá, J., Rosales – Alconero M & Santizo, A. (eds.) Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria (uvG).

Hernández, Santiago (2016). “El periurbano, un espacio estratégico de oportuni-dad” en Biblio 3W Vol. XXI, N.º 1: 160.

Mauricio, Aura (2017). “Entre lo urbano y lo rural: dinámica de las áreas periur-banas” en Méndez, J. (coord.) Cambio climático y desarrollo rural con énfasis en el occidente de Guatemala. Guatemala: fLacsO.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2009). “Política para el manejo integral de las zonas marino costeras de Guatemala.” Guatemala.

–––––––––– (2015). “Segunda comunicación nacional de cambio climático Gua-temala.” Guatemala.

Municipalidad de Quetzaltenango (s/f). “Plan de Ordenamiento Territorial Quet-zaltenango.” Quetzaltenango.

Pradilla Cobos, Emilio (2015). “De la ciudad compacta a la periferia dispersa” en Ciudades N.º 106: 2-9.

Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (sGccc) (2019). Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en

Page 83: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

82

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Guatemala: Resumen para tomadores de decisión. Guatemala: Editorial Universitaria (uvG).

Entrevistas:

Alcaldía Auxiliar de Cantón Choquí, zona 6 (AA1). Realizada el 15 de octubre de 2019.

Urízar, Hugo. Director de gestión de riesgo de la Municipalidad de Quetzaltenan-go. Realizada el 17 de octubre de 2019.

Page 84: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

83

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Anexo 1

Eje Temas prioritarios en terrenos periurbanos

Acciones para la adaptación

Salud humana Prevención

Campañas de sensibilización para evitar criaderos de vectores, haciendo especial énfasis en los cambios que se esperan en el clima; esto es, la propensión a contraer enfermedades como el dengue, zika y chinkungunya en tierras altas

Agricultura, ganadería y seguridad

alimentaria

Agricultura

- Planificación en el uso y crecimiento de estos espacios- Acompañamiento y asistencia técnica a los agriculto-res para afrontar posibles pérdidas en sus cultivos- Acompañamiento y asistencia técnica para la intro-ducción de nuevos cultivos que no afecten el ecosistema- Desarrollo de abonos y control de plagas de origen orgánico

Seguridad alimentaria

- Promover acciones en pro del buen uso de los alimen-tos, evitando el despilfarro.- Promover investigaciones para identificar alimentos no tradicionales que puedan sustituir a otros cuando escaseen

Recursos forestales, ecosistemas

y áreas protegidas

Recursos forestales- Protección de los bosques naturales y urbanos - Creación de bosques educativos- Prevención de incendios forestales

Ecosistemas - Evitar la introducción de especies exóticas- Promover una cultura de uso de abono orgánico

Áreas protegidas - Ampliar la cobertura de las áreas protegidas actuales y su consecuente protección

Infraestructura

- Evitar a toda costa la construcción y ampliación de viviendas e inmuebles en áreas de riesgo- Conformar equipos multidisciplinarios para proyec-tos de alto impacto; para ampliación de vías de comu-nicación y otros que necesiten conocer posibles áreas inundables y otros riesgos- Realizar estudios de impacto ambiental tomando en cuenta escenarios presentes y futuros para nuevos pro-yectos urbanísticos- Generación y aplicación de normativa que evite la continua precarización de la ciudad y los territorios pe-riurbanos, en términos de uso de materiales, crecimien-to territorial, ampliación de inmuebles y otros- Incentivos para el uso de energías alternativas así como implementación de techos y muros verdes que puedan absorber Gei

Gestión integrada de los recursos hídricos

- Constante vigilancia para evitar conexiones ilegales, así como el cobro adecuado y oportuno del servicio.- Sensibilización para el uso adecuado del agua y el aprovechamiento del agua de lluvia- Disposición adecuada de contaminantes como bate-rías, material hospitalario y aceites- Construcción de fosas sépticas para el tratamiento de aguas negras

Page 85: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 86: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

85

DINÁMICA FORESTAL EN EL VALLE DE PALAJUNOJ DEL MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO.

CONSECUENCIAS URBANAS-PERIURBANAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

Juan JOsé Méndez*

rene cOy**

Resumen

El manejo del agua, suelo y bosque es primordial para el desarrollo local, situa-ción a la que no escapa el valle de Palajunoj, Quetzaltenango, con características especiales asociadas a lo que geológicamente se conoce como la caldera del Santa María, además de los cerros Siete Orejas y Quemado. En los últimos años, el valle presenta cambios visibles en el uso del suelo. En la investigación se tuvo como objetivo visualizar las causas y efectos de este fenómeno, conocer la situación ac-tual, en la que tendrían incidencia acciones como la deforestación, implementación de cultivos agrícolas, ampliación de la frontera habitacional (por comunidades, migraciones externas o lotificaciones) y principalmente la minería de áridos. En la investigación se hace un análisis de los recursos agua, suelo y bosques dispo-nibles en área de estudio, además, los impactos de la minería no metálica a cielo abierto, que tiene su auge a partir del inicio del milenio. El trabajo se enmarcó en un enfoque mixto con un diseño de investigación exploratoria. La aplicación de la metodología planteada permite presentar como resultado mapas y datos de cober-tura forestal, dinámica forestal, capacidad de uso del suelo, una descripción de los cambios en el paisaje, la problemática asociada a la escorrentía, sus consecuencias: inundaciones y la fragmentación visible en el área. Finalmente, se puede indicar que la situación presenta signos de insostenibilidad que pone en peligro los medios de vida de la población local. Al final, se presentan orientaciones relacionadas con el uso adecuado del territorio desde los ámbitos técnico-biológico y socioeconómico.

* Profesor/investigador de FLACSO-Guatemala. Ingeniero agrónomo. Maestro en gerencia para el desarrollo sostenible.

** Investigador asociado. Ingeniero forestal. Maestro en gerencia de la agricultura sostenible y recursos naturales.

Page 87: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

86

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Ello permite presentar una nueva forma de uso y manejo del valle en su conjunto, utilizando las medidas adecuadas para de mitigar los impactos existentes.

Palabras clave

Territorio; suelos; cambio de uso del suelo; problemática socioambiental.

Page 88: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

87

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Introducción

El manejo de los recursos naturales (agua, suelo y bosque) es y será un factor clave para el desarrollo local de las poblaciones, ya sea por su disponibilidad o por el mal manejo que pueda darse de los mismos. En el área de estudio son evidentes los siguientes procesos: el avance de la frontera agrícola, la ocupación del suelo agrícola/forestal para la urbanización, procesos industriales y artesanales de ex-tracción de materiales de construcción. Esta situación, a simple vista, deja ver la desaparición de masas boscosas, y visibiliza un cambio del uso de suelo.

El suelo puede tener un uso correcto si se aplican los criterios de pendiente, profundidad y el sistema de drenaje existente. Estos tres aspectos son fundamen-tales para analizar el uso que debe darse a determinada área. Es importante men-cionar que el área de estudio cumple una función importantísima como zona de regulación hídrica que, al no contar con la cobertura boscosa debida, tendrá conse-cuencias de carácter muy amplio respecto a procesos de infiltración y percolación del agua.

En el valle de Palajunoj, en los últimos años, se han venido presentando cam-bios en el uso del suelo, por acciones como la deforestación, implementación de cultivos agrícolas de pequeña escala (minifundios), ampliación de la frontera habi-tacional (comunidades, migraciones externas y lotificaciones), en este caso, el sue-lo ha pasado a ser un recurso subestimado y sobreexplotado, evidenciándose año con año altas tasas de pérdida de fertilidad, pudiendo presentar a corto o mediano plazo, daños irreversibles, insostenibles y poner en peligro los medios de vida de la población local.

De igual manera, hay que hacer notar que la expansión desordenada de los cantones y caseríos, así como el auge de lotificaciones ha disminuido las áreas que antes tenían cubierta forestal, presentándose así una modificación al paisaje natural y, por ende, la consecuente impermeabilización del suelo.

Palajunoj está ubicado en las montañas, valle y suelos del complejo volcá-nico “Santa María”, lo que le confiere características geológicas especiales para actividades de explotación y extracción de minería de áridos. Desde 1998, la ac-tividad minera se ha manifestado con mayor intensidad, sin embargo, con el paso del tiempo, empresas de minería de áridos se ubicaron en esta área para realizar explotaciones de gran tamaño. Estudios recientes indican los efectos dañinos por contaminación visual, del aire y auditiva, a causa de la extracción descontrolada de minerales. Es importante recalcar que el impacto de la minería sobre el ambiente

Page 89: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

88

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

puede ser considerable y tener consecuencias a largo plazo. Esta misma problemá-tica se presenta en otros lugares del país.

La presencia de la minería de áridos, las malas prácticas agrícolas, el tránsito del tren de aseo por el área, el aumento del depósito de desechos sólidos de la población urbana de Quetzaltenango y la expansión urbana-periurbana ha traído consigo una serie de consecuencias para los pobladores, tales como, la deforesta-ción de las partes altas de los cerros y montañas, la reducción de caudales de pozos o nacimientos, además de la vulnerabilidad a deslaves e inundaciones y principal-mente el cambio en el uso del suelo.

Estos cambios de uso del suelo en el área de estudio son visibles desde la ciudad cuyas implicaciones e impacto ambiental son sentidas por los habitantes. Definitivamente, se debe poner especial atención para disminuir las repercusiones sociales, económicas y medioambientales que se están presentando y de esta cuen-ta generar resiliencia y adaptación de las poblaciones a los cambios derivados del desarrollo, hasta hoy desordenado del área de estudio.

Las preguntas de investigación planteadas son: ¿Cuál es la situación forestal del área circundante del valle de Palajunoj? ¿Qué factores han influido en la situa-ción actual del área forestal? ¿Cuáles son los principales problemas derivados de la ausencia de área forestal? ¿Existen medidas de mitigación en el área? ¿Cuáles son los impactos de las actividades agrícolas y extractivas que se desarrollan en el valle? El objetivo general fue analizar y caracterizar la dinámica forestal, los facto-res negativos en el decrecimiento y sus consecuencias negativas en otros recursos como el agua y suelo del valle de Palajunoj.

La metodología de trabajo se enmarcó en el enfoque mixto, con un diseño de investigación exploratoria que debe brindar resultados concretos y actualizados, los cuales servirán en lo inmediato para investigaciones posteriores y apoyar el diseño de estrategias de acción, en condiciones de participación e involucramiento de los actores directos, que de manera coordinada contribuyan a la investigación.

Se realizaron entrevistas y consultas, sin obviar el enfoque de territorialidad, lo socioambiental, principalmente; además, se utilizaron herramientas que permi-tieron el acopio de información y la identificación de las relaciones causa–efecto, mapas de diferentes tipos, así como el uso de técnicas/herramientas como el tran-secto y el calendario histórico. En el empleo de cada herramienta se privilegió la participación social. Se realizó una comprobación/corroboración de la información con el apoyo en técnicas que permitieron la triangulación.

Para el desarrollo de la investigación se propuso la siguiente metodología:

Recopilación de información

Durante el desarrollo de esta fase del trabajo se implementaron las siguientes acciones:

Revisión de información secundaria: búsqueda de información general, de estu-dios y diagnósticos sobre la región, estudios técnicos, datos de censos y encuestas agropecuarias, entre otros, que tuvieran relación directa con la investigación.

Page 90: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

89

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Preliminarmente, se realizó una aproximación a las referencias bibliográficas pre-sentadas en un anexo.

Recolección de información primaria de campo: se trata del momento en el cual se realiza una inmersión en el área de estudio para recoger la información que se busca, mediante la combinación de las siguientes técnicas:

• Observación y análisis del paisaje: esta técnica consiste en caracterizar el área mediante la observación estructurada y definida (guía de observación) del paisaje utilizando las siguientes variables: altitud, tipo de suelos, cubierta vegetal, artificialización del entorno natural, diversidad biológica, tipos de cultivos, usos, técnicas de producción y población, principalmente. Se utili-zaron técnicas complementarias como registro fotográfico y transectos.

• Transectos: se originaron en la puerta del valle, con dirección de norte a sur. Además, en el cerro Candelaria hacia el cerro 7 Orejas, con dirección de este a oeste. Se contempló realizar transectos adicionales según las necesidades encontradas en el desarrollo de la investigación.

• Entrevistas semiestructuradas: se utilizarán en el momento necesario de am-pliar información con autoridades (gubernamentales y municipales), agentes de desarrollo, líderes de organizaciones de la sociedad civil y pobladores, principalmente.

Análisis siG

• Dinámica de cambio de uso: al inicio se realizó un mosaico de ortofotos, fotos aéreas o satelitales para evaluar la dinámica de aumento o disminución de la cobertura forestal como elemento determinante en los procesos de infil-tración para el área, lo que permitió obtener información relacionada con los cambios en el paisaje forestal y, por ende, las modificaciones al mismo; se realizó un análisis del periodo de 2010-2016. Estos resultados se presentan en una serie de mapas, que permiten conocer el tipo de bosque con cambios, las áreas con más pérdida y la determinación de áreas con mayor impermea-bilidad. Los mapas también permiten conocer el drenaje natural del área de estudio y las áreas de inundación. Al concluir los mapas, fueron validados a través de verificación en campo de sitios de control (áreas con mayor cambio de uso a lo largo del periodo), para corroborar si los cambios han sido tem-porales o permanentes.

• Efectos por cambio de uso: con el paso anterior, se pudieron analizar las áreas de mayor pérdida de cobertura y, por ende, de transformación del suelo a otros usos menos adecuados para la capacidad de uso del territorio. Con base en consultas de eventos ocurridos (como inundaciones) en un periodo de diez años, se analizaron los efectos derivados de los cambios de uso; en este caso, el avance de la frontera habitacional, la deforestación, el avance de la frontera agrícola, inundaciones, arrastre de sedimentos, entre otros.

Page 91: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

90

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

• Alternativas de mitigación:con las dos fases anteriores analizadas, se propu-sieron acciones socioeconómicamente viables y ambientalmente adaptables, para ser implementadas por los actores locales y las entidades involucradas. En este caso se plantean: programas de conservación de suelos y sistemas agroforestales en áreas de producción agrícola, pozos de infiltración en áreas aledañas a calles o carreteras para infiltrar aguas pluviales, programa de pro-tección de bosques y restauración forestal en áreas de laderas o taludes de carreteras para prevenir deslizamientos.

Sistematización, análisis de información y redacción de informe final

Consiste en el ordenamiento de la información para hacer posible la lectura e interpretación de los datos y el análisis correspondiente, según los instrumentos previstos en la parte teórica (instrumentos para el análisis de la información).

Área de estudio

El área de estudio comprende el parteaguas natural que drena hacia el valle de Palajunoj, que forma parte de la cuenca del río Samalá. Comprende un área de más de 42 kms2 y está delimitado de la siguiente manera:

• Sur: ladera norte del volcán Santa María y sectores Chuipaché, La Cumbre, Xepach, Chuicavioc, Xetuj

• Este: laderas del antiguo volcán Siete Orejas (3200 msnm)

• Norte: sector Puerta del Llano, Labor el Pedregal, Labor Tres Marías

• Oeste: cerro Candelaria (3,200 msnm), Llano del Pinal, Candelaria Xesac

Esta demarcación obedece a la delimitación basada en el parteaguas de la mi-crocuenca en donde se ubica el valle de Palajunoj. Cabe indicar que al estudiar el valle por sí solo, toda la dinámica de uso del suelo a su alrededor quedaría fuera del análisis territorial, ya que las laderas y las partes altas de los cerros y montañas ejercen influencia en la dinámica hidrológica del territorio. Las comunidades so-bresalientes dentro del territorio son: Xepach, Chuicavioc, Xetuj, Llano del Pinal, Candelaria Xesac, lotificación Santa María del Pinal, Tierra Colorada baja, Tierra Colorada Alta, Xecaracoj, Chuicaracoj, colonia Piedra Azul, lotificación Nueva Ciudad de los Altos, todas del municipio y departamento de Quetzaltenango. A continuación, se visualiza la delimitación realizada del área de estudio, conside-rando la configuración topográfica del parteaguas. Sus colindancias y área son pre-sentadas en el Mapa 1, elaborado a partir de caminamientos/recorridos realizados en el contexto de la investigación y la utilización de hojas cartográficas.

Page 92: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

91

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Mapa 1Área de estudio

Fuente: elaboración propia, 2019.

ValledePalajunoj

La población estimada es de 14,481 habitantes, 95% de los habitantes de este valle son de la etnia maya ki’che’ y 5% no mayas; los idiomas que se hablan son español y k’iche’ y mam (PIES, 2003). Para visualizar el área véase el Mapa 1. El valle de Palajunoj tiene en su parte baja una extensión de 15 km² (aproximada-mente) y se ubica a una altura promedio de 2,400 msnm (PIES, 2003).

Es un área geográfica de importancia para el municipio y el departamento de Quetzaltenango. Congrega el 75% de la población rural del municipio. Por las características del suelo, la población desde hace mucho tiempo se ha dedicado a realizar explotaciones agrícolas a pequeña escala, producción que por la cer-canía con el mercado inmediato (Terminal y Mercado de Mayoreo de la ciudad de Quetzaltenango), que ha venido en auge en los últimos años, en parte por la demanda de productos agrícolas y el fácil acceso a fertilizantes, semillas y plagui-cidas. Cada vez más, las explotaciones agrícolas han ido avanzando hacia áreas

Page 93: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

92

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

con mayor pendiente, generándose en este caso una problemática asociada con la erosión y avance de la frontera agrícola (OVOP, 2018).

Es preciso indicar que, preliminarmente, durante el trabajo de campo se pudo observar un uso del territorio mayormente para cultivos agrícolas, principalmente de hortalizas, los cuales están ubicados primordialmente en la parte baja del valle, aunque también se han establecido en áreas de laderas, con una pendiente un tanto más pronunciada, llegando a encontrar áreas de cultivo en pendientes mayores a 45% y elevaciones de 2,900 msnm, sin las debidas prácticas de conservación de suelos. Estas áreas se han habilitado en función de ampliar las zonas de producción agrícola, observándose que las unidades de producción tienen un área promedio de 300 a 500 m2.

En segunda instancia, se evidencia la ampliación de las zonas de viviendas, tanto de los cantones y caseríos, como la habilitación de lotificaciones, esto ha conformado un mosaico de poblaciones dispersas, con la consiguiente apertura de caminos de terracería en algunos casos y pavimentación en otros; además, se ob-serva actividad de extracción de áridos (arena, piedrín, piedra pómez) en áreas di-versas. De igual manera se observa cobertura forestal, principalmente de bosques secundarios de pino/encino, los cuales se encuentran en parches dispersos más hacia las partes altas de los cerros Candelaria, Siete Orejas y las faldas del volcán Santa María. cOnap indica que:

…en Guatemala hay dos grandes zonas de suelo: volcánicos y sedimentarios. En general el relieve guatemalteco se fue incrementando en el curso de varios millo-nes de años por emanaciones de material volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centro América, y al poco desarrollo de los suelos de las partes planas del norte, como las regiones de Petén, Belice y Yucatán. Es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en los que han influido principalmente, la acti-vidad volcánica, la flora, el clima y el tiempo. En el caso de Quetzaltenango su suelo es rico en minerales no metálicos, por su composición geológica, debido a ello varias empresas operan extrayendo minerales de áridos y sus derivados para la construcción de edificios, la fabricación de block, piedrín, cemento y selecto. Estudios geológicos reportan que la tierra del Valle del Palajunoj del municipio de Quetzaltenango, está compuesta de rocas volcánicas Kersantita de grano fino, mineta, piedra pómez, coladas de lava, material sahárico, pórfido cuarcífero y carbonatos (cOnap, 2008).

También es importante indicar que el potencial minero del país coincide en gran medida con las regiones con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema, caracterizadas por suelos rocosos con poco o nada de suelo vegetal, así como las zonas apartadas con poco desarrollo y sin fuentes de trabajo. Lo anterior es indi-cativo de la presencia de empresas pequeñas y medianas para la explotación de minería de áridos.

El Ministerio de Energía y Minas registra las autorizaciones de extracción de materiales rocosos que se describen a continuación:

Page 94: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

93

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

• Empresa Rocas de Xelazul. Área a explotar 1.900 km2; mineral a explotar, basalto y andesita: Quetzaltenango

• Empresa Naranjo I; Área a explotar 8.100 km2; mineral a explotar arena de río y grava: San Marcos y Quetzaltenango

• Empresa autorizada Piedra Azul. Área a explotar 6.600 km2; minerales a explotar, basalto, andesita y riolita: Quetzaltenango

• Empresa Extracción de Arena Poma y Roca San José. Área autorizada 0.0040 km2; minerales a explotar arena pómez, Quetzaltenango

• Empresa Explotación minera Peña de Oro. Quetzaltenango. Extracción de arena poma y roca.

Según Juárez (2018), en el departamento de Quetzaltenango existen licencias de conformidad con su perfil, Código PR-GI-006 versión 01, fecha de emisión 24/03/17, página 21-22 para explotación de oro, plata, níquel, cobalto, cromo, co-bre, plomo, zinc y tierras raras. Además, para explotación de basalto, andesitas, arena blanca y piedra pómez. En la licencia se indica las autorizaciones siguientes: “Nivelación para ampliación de Fábrica Esmeralda, área 0.0390 km2; mineral a explotar arena blanca, y Planta trituradora de materiales de construcción Real Ma-drid 1 área autorizada 0.0699 km2, minerales a explotar basalto, andesita y riolita”.

De acuerdo con los comunitarios entrevistados el procedimiento para la ex-tracción de materiales de construcción es muy agresivo contra el medio ambiente, y tiene importantes secuelas, como la alteración del paisaje y de la vida en el territorio donde se realiza. El procedimiento inicia con la deforestación del área a explotar, seguidamente la desintegración de las rocas con dinamita y/o manual-mente, para que posteriormente puedan ser colocadas en tolvas de trituración y obtener un agregado de tamaños pequeños. Posteriormente son trasladadas a patios de almacenamiento a través de canales de lámina, dispuestos para ser cargado en camiones que transportan los agregados al lugar de la obra, para lo cual se utilizan cargadores frontales. Estos procedimientos se realizan durante todo el año.

Cobertura forestal del área de estudio

Según el informe “Dinámica de Cobertura Forestal, 2010-2016” del Grupo de Mo-nitoreo de Bosques y Uso de la Tierra (GiMbut), el área de estudio en 2016 tenía una cobertura forestal de 40%, localizada principalmente en bloques hacia los la-dos sur y oeste, en parches dispersos discontinuos hacia el lado este, no así en el lado norte. Esto permite visualizar que la presión sobre dicho recurso, importante en la regulación hidrológica, es alta, ya que las poblaciones locales en determinado momento han tenido que eliminar la cobertura para habilitar nuevas áreas con di-ferentes usos (como los ya indicados), que les representan ingresos económicos de corto plazo, y que soporta la economía de dicha población, generando autoempleo y flujos para la ciudad de Quetzaltenango.

Page 95: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

94

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Esta situación de disminución de la cubierta forestal, aunada a un proceso selectivo de extracción y cambio en el uso del suelo, repercute en el área cuenca abajo en:

• Arrastre de sedimentos hacia partes bajas y disposición de las mismas en áreas inundables.

• Aumento de escorrentía superficial, que se traduce en flujos constantes de agua que provocan inundaciones y deslaves.

• Disminución de procesos de infiltración y percolación hacia mantos freáticos, que afecta la disponibilidad en pozos y nacimientos.

• Pérdida de conectividad ecológica para poblaciones de fauna y flora, provocando dis-continuidad en los macizos boscosos.

En el Mapa 2 puede observarse la cobertura forestal del área de estudio al año 2016. Además, en el Mapa 3 la potencialidad en cuanto a recarga hídrica.

Mapa 2Mapa de cobertura forestal del área de estudio

Fuente: elaboración propia, 2019.

Page 96: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

95

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Mapa 3Mapa de área de recarga hídrica del área de estudio

En el mapa de recarga hídrica, generado a partir del shape de INAB, se visualiza que toda el área de laderas y montañas circundantes al área del valle de Palajunoj, tienen una categoría que va de media a muy alta recarga hídrica, situación que nos permite presuponer que dichas áreas deben de conservarse o recuperarse, pues constituyen un filtro importante para el abastecimiento de agua de las poblaciones que se ubican pendiente abajo. Es de indicarse que en estas áreas es en donde se han venido perdiendo zonas boscosas, ocasionando un gravísimo impacto a la re-gulación hídrica en el área de estudio.

Dinámica forestal y cambio de uso del suelo

El GIMBUT en el estudio ya indicado, genera capas que son base para el presente estudio, encontrándose que en dicho período hay una disminución gradual de la cobertura forestal de 0.30 km2 al año, el equivalente a una pérdida porcentual anual de 0.70%. Dichas pérdidas han estado ocurriendo en las partes medias altas del

Fuente: elaboración propia, 2019.

Page 97: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

96

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

área de estudio, en parches de 0.25 km2, siendo la franja oeste del lado del volcán Siete Orejas en donde se han dado las mayores pérdidas de cubierta a través de varios parches de considerable tamaño; en menor proporción sucede al este, en cercanías al cerro Candelaria. Estos cambios pueden observarse en el Mapa 4.

De igual manera, en el Mapa 4 se analiza una ganancia anual de 1.43% equi-valentes a 0.60 km2 anuales. Esta ganancia se ve marcada principalmente hacia el lado sur del área de estudio (faldas del volcán Santa María), Chicavioc, Xetuj y Xepach, así como al lado este en mínima parte. Se visualiza que del lado oeste existen ya muy pocos remanentes boscosos, salvo las áreas municipales que han sido sometidas al mecanismo de áreas protegidas (volcán Siete Orejas), pero de igual manera, contiguo a dichas áreas boscosas se encuentran áreas que han sido arrendadas por parte de la municipalidad a particulares, en las que es evidente el uso inadecuado de la tierra, al no existir continuidad de parches boscosos, ni la implementación de alternativas como sistemas agroforestales. Del lado sur se observan áreas que, según el mapa de dinámica forestal, se reportan como de re-cuperación, especialmente en las faldas del volcán Santa María, área que ha sido intervenida para la obtención de madera y leña para venta o consumo.

Hay que señalar que debido al cambio de uso suscitado en el área, los riesgos a deslaves o inundación en las partes bajas aumentan al momento de darse un evento meteorológico con lluvias torrenciales, tal y como ha venido sucediendo en los últimos años, en donde en pocas horas se concentra la precipitación pluvial, y al no existir el efecto de regulación e infiltración por la cubierta forestal, los suelos se saturan y el agua corre pendiente abajo, poniendo en peligro la vida de los pobla-dores, sus viviendas, los cultivos y otros medios de vida.

Es importante mencionar que la mayoría de los remanentes boscosos corres-ponden a un bosque de pino-encino, ecosistema importante y representativo del altiplano occidental del país por albergar especies de flora y fauna únicos en la región. Este tipo de bosque también ha tenido alteraciones vía incendios forestales rastreros, que han acabado con especies del sotobosque, que también ha afectado las tasas de regeneración natural del mismo. Se observa, además, que dichos rema-nentes boscosos son bosques secundarios, de donde se han extraído especies como pino y encino (para madera y leña, respectivamente). De igual manera, se reporta la extracción de broza de estos bosquetes, que se utiliza en áreas de producción agrícola como práctica de adición de materia orgánica a suelos degradados. Esta práctica afecta los procesos sucesionales dentro de los bosques, al dejar al descu-bierto los suelos forestales y reducir la absorción de agua.

De este análisis se determina una ganancia de cobertura forestal neta del 4.43% en el periodo 2010-2016, equivalente a 1.84 km2. Estas ganancias pueden obedecer a procesos de restauración forestal impulsados por comunidades e instituciones, o bien vía procesos de sucesión ecológica al haberse abandonado algunas áreas que se destinaban a cultivos agrícolas. Se observa que en áreas de ladera e incluso partes altas del territorio ya no se cuenta con cubierta forestal, que ha sido elimi-nada para establecer cultivos temporales o anuales. Esto afecta en gran medida los

Page 98: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

97

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

flujos hidrológicos de todo el territorio, lo que se evidencia con las inundaciones en temporadas de invierno.

Se comprueba así, que en el territorio la dinámica de cambio de uso del suelo se ha venido desarrollando, eliminándose la cubierta forestal para habilitar áreas de producción agrícola, apertura de caminos y carreteras, conjuntos habitacionales, frentes de corte para extracción de áridos, sin evaluarse la viabilidad para estable-cer dichas acciones según la capacidad que soporta el suelo. Esto puede devenir en situaciones de erosión, impermeabilización del suelo, pérdida del subsuelo, inun-daciones, deslaves, pérdida de integridad ecológica, pérdida de belleza escénica, alteración de flujo de agua de escorrentía, baja infiltración en mantos acuíferos.

Mapa 4Dinámica forestal del Valle Palajunoj (2010-2016)

Capacidad de uso y uso actual

La capacidad de uso de la tierra es la determinación en términos físicos del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o cobertu-ras. Se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar

Fuente: elaboración propia, 2019.

Page 99: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

98

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

deterioro físico del suelo (INAB, s/f). Esto permite determinar los usos adecuados que los suelos pueden soportar sin deteriorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Al utilizarse los suelos adecuadamente se evita la erosión, la sedimen-tación, la compactación y la pérdida de fertilidad.

En el área de estudio se observan diversos usos del suelo, habiendo inclu-so sobreuso al existir cultivos agrícolas en los que la pendiente limita este tipo de actividad, por lo que también esto incide de manera negativa en la regulación hidrológica de todo el territorio, ya que los suelos se degradan y tienden a erosio-narse, perdiendo fertilidad; provoca, además, el aumento del uso de fertilizantes, enmiendas agrícolas y la posterior contaminación de cauces, volviéndose esta ac-tividad insostenible.

En el territorio de estudio, según el Mapa 5, se puede observar que la vocación del suelo es de un 75% forestal de protección, situación que contrasta con el uso actual que en donde solo el 40% del territorio posee cubierta arbórea. En este caso existe un conflicto de uso del suelo. Esta problemática no es ajena a las áreas cir-cundantes, en donde la población ha establecido sistemas de producción agrícola sin determinar cuál es la vocación del suelo. Esto es provocado por varias situacio-nes, por ejemplo: el minifundismo imperante en el altiplano occidental, la falta de orientación técnica para el uso correcto del suelo, o simplemente la necesidad de establecer cultivos en áreas que presentan serias limitaciones para tal fin. Lo ante-rior genera, entre otros problemas, la pérdida de fertilidad de los suelos, erosión y sedimentación, lo que se traduce en baja productividad por unidad de área y, por ende, bajos ingresos para los productores, que para remediar la falta de fertilidad de dichos suelos recurren a la aplicación excesiva de fertilizantes nitrogenados o de gallinaza, sin que esto asegure que efectivamente el suelo responderá positiva-mente con dichas prácticas.

Este ciclo es repetitivo en cada año agrícola, por lo que constantemente se pierden toneladas de suelo por área, sin que se tomen en cuenta algunos factores de corrección con prácticas de conservación de suelos usando barreras vivas, barreras muertas, acequias, sistemas agroforestales, entre otras, que podrían minimizar los efectos derivados del uso de suelos con pendientes elevadas. Además del factor de pérdida de suelo agrícola durante el periodo de lluvias, que arrastran sedimentos por efecto de la pendiente y falta de cobertura forestal hacia cauces y cursos de agua, éstos terminan siendo depositados en cunetas, calles o, en el peor de los ca-sos, inundando viviendas. Esta circunstancia se ve potencializada al evidenciarse la ampliación de las áreas urbanizadas, lo que ha provocado la impermeabilización del suelo, situación que afecta el trasladado de grandes cantidades de caudal plu-vial hacia las partes bajas del territorio. En este caso, se concluye en que a menor cobertura forestal en el territorio (40%) y a mayor sobreuso del suelo, se desarro-llan inundaciones con deposición de sedimentos en la parte baja. Esta dinámica de pérdida constante de suelos podría derivar en deslizamientos o deslaves, afectando propiedades, viviendas o, en el peor de los casos, pérdida de vidas humanas.

Page 100: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

99

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Mapa 5Capacidad de uso de suelos del Valle Palajunoj (2019)

Tal y como se anotó, el área propiamente del valle de Palajunoj no presenta mayo-res pendientes y es la que tiene capacidad para producir cultivos con mejoras, y es la franja central del área de estudio. Luego, hacia las laderas del valle, debería ser conveniente el establecimiento de agroforestería con cultivos anuales y permanen-tes. Es evidente que desde Xepach hasta la lotificación Nueva Ciudad de los Altos, debería de existir cubierta forestal; sin embargo, esto no es así, encontrándose un mosaico de cultivos, casas, lotificaciones y grandes extracciones de áridos. En este caso se está haciendo un sobreuso del suelo, provocándose procesos de erosión e impermeabilización del suelo.

Hacia las partes más altas existe cobertura forestal, vía los procesos de con-servación y protección impulsados en áreas municipales, siendo éstas importantes para la regulación hidrológica hacia las partes bajas, con la consecuente protección de laderas y suelos, teniéndose así un uso adecuado del mismo. Al tenerse áreas con cubierta forestal, se disminuyen los procesos erosivos del suelo, se regula el flujo pluvial en época lluviosa, se cuenta con una barrera natural ante eventos

Fuente: elaboración propia.

Page 101: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

100

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

meteorológicos extremos como tormentas, depresiones o huracanes. Este análisis de uso actual del territorio es el que debe dar las pautas para reconvertir áreas con un sobreuso en áreas con un uso más acorde a la capacidad del propio suelo; por lo contrario, de continuar la tendencia hacia el uso inadecuado del suelo, se podrán observar cambios negativos para la población cuenca abajo.

Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes, potencialmente destructivos, que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente. Se pro-ducen por lluvias persistentes y generalizadas que generan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce, superando la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando el desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación de zonas aledañas a los cursos de agua nor-malmente no sumergidas, como lo indica (ideaM, 2014). La Imagen 1 nos muestra una panorámica del valle Palajunoj.

Imagen 1Panorámica del valle Palajunoj 2019

Cambios en el paisaje

Al finalizar el caminamiento (recorrido) en el límite de las comunidades de Tierra Colorada Baja y Tierra Colorada Alta, se encuentran empresas mineras de áridos, conocidos también como agregados, que son productos minerales imprescindibles para la sociedad (ver fotografía 1), en general son materiales de bajo costo, abun-dantes en la naturaleza, por lo que deben estar situados cerca de los centros de con-sumo, teniendo en cuenta su alta sensibilidad a los costos de transporte (Ramírez Rojas, 2008).

En el caso del valle de Palajunoj, la simple observación y el contraste de imágenes de la explotación de minería de áridos, permite ver importan-tes transformaciones y cambios en el paisaje que derivan en deforestación, excavaciones, demolición parcial o total de montañas, también es evidente la alteración y azolvamiento de la carretera, entre otros. Las siguientes foto-grafías dan una panorámica de la magnitud de las intervenciones relevantes.

Fuente: Google Earth, 2019.

Page 102: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

101

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Fotografía 1Panorámica del tajo extractivo

.

En los recorridos se pudo constatar la presencia de explotación de minera de ári-dos a pequeña y gran escala, siendo la primera de éstas realizada con herramientas básicas (palas, piochas, zarandas, principalmente) y que se lleva a cabo, indistin-tamente, en espacios particulares. En el caso del segundo tipo de extracción, éste contempla el uso de maquinaria industrial pesada y, consecuentemente, maneja grandes volúmenes de extracción, que evidencian un cambio drástico en el uso del suelo. La fotografía 2 amplia la información.

Es importante señalar que un cambio de uso del suelo, causa cambios en el pai-saje, que a la vez afecta la recarga hídrica de acuíferos de los cuales se abastecen y dependen las poblaciones del valle de Palajunoj y Quetzaltenango que dependen y necesitan del vital líquido. Con la presencia de mineras de áridos en las áreas de recarga hídrica se está propiciando la disminución de agua en el acuífero, ponien-do en serios problemas la forma de vivir de la población; según Matus (2009), la recarga hídrica es el proceso que permite que el agua alimente un acuífero. Este proceso ocurre de manera natural cuando la lluvia se filtra hacia un acuífero a tra-vés del suelo o roca.

Fotografía 2Panorámica de cultivos, pequeñas y grandes explotaciones de minera de áridos

Fuente: investigación de campo

Fuente: investigación de campo.

Page 103: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

102

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Las explotaciones agrícolas –aunque mínimas en cuanto a su extensión– en su conjunto representan grandes cambios en el paisaje natural, evidenciándose un aumento en su expansión, derivado de que existe demanda de productos agrícolas, y la actividad de producción representa la generación de autoempleo. Aunque la actividad agrícola represente ingresos y generación de empleos para la población local, genera a la par una externalidad, en este caso la erosión y pérdida de ferti-lidad de los suelos, ya que dichas explotaciones agrícolas se desarrollan en áreas no aptas para tal fin, además de que en las mismas no se implementan prácticas de conservación de suelos y agua. Es de indicar que en el área se realizan malas prác-ticas agrícolas como la quema de residuos, nula regulación en la lámina de riego agrícola, exceso de labranza y uso excesivo de plaguicidas (véase fotografía 3).

Fotografía 3Panorámica de erosión de suelos

Por lo tanto, es indispensable iniciar un proceso de regulación en el uso del suelo en el territorio, de lo contrario, los cambios serán irreversibles en la degradación de los suelos. Por otra parte, también es importante propiciar programas orientados a desarrollar una agricultura de conservación.

Adicional a lo anterior, se indica que el sistema milpa ancestral se encuentra en peligro paulatino de desaparecer, los entrevistados para este estudio comentan que algunas plantas asociadas al mismo van desapareciendo, por ejemplo, el apa-zote (Chenopodium ambrosioides) y el haba (Vicia faba); otros agroecosistemas han disminuido su producción como en el caso de las hortalizas como brócoli (Brassica oleracea var. italica), repollo (Brassica oleraceaa var. capitata), papa (Solanum tuberosum), y algunos más, como el frijol (Phaseolus vulgaris), han presentado problemas asociados a enfermedades.

Las comunidades que se encuentran en las faldas de cerros y el volcán, y pro-piamente en el valle, han estado habilitando nuevas áreas para establecer viviendas sin un ordenamiento ni evaluación de riesgos habitacionales a los cuales podrían estar expuestos, esto derivado de que de las partes altas confluyen pendiente abajo varios canales secos y cauces que en época de invierno transportan aguas

Fuente: investigación de campo.

Page 104: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

103

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

pluviales, más sedimentos, y provocan grandes acumulaciones de agua que inun-dan las partes bajas de áreas habitables. En este caso la demanda habitacional irá en aumento por el crecimiento poblacional. La imagen 2 visualiza los principales canales de drenaje.

Imagen 2 Escorrentía superficial y principales canales en el valle

En la anterior imagen puede observarse el impacto sobre la cubierta forestal, por la ampliación de zonas agrícolas, minería de áridos y establecimiento de nuevas urbanizaciones que provoca el avance de la frontera habitacional, trayendo como consecuencia principal en los suelos su impermeabilización, minimizando los pro-cesos de recarga hídrica que incide en el drenado natural del valle. El posterior traslado de grandes caudales (agua y sedimentos) provocan inundaciones en áreas específicas, como sucede en el sitio denominado “La puerta del valle”, en donde recurrentemente se dan inundaciones; véase fotografía siguiente.

Fotografía 4Inundación por acumulación de sedimentos de suelos y aguas

Fuente: investigación de campo.

Fuente: Google Earth, 2019.

Page 105: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

104

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

De igual manera, los proyectos o conjuntos habitacionales que han tomado auge en los últimos años en el área, promueven la venta de lotes y casas, aumentando la presión sobre el uso el suelo, provocando cambios en el mismo, además, la magni-ficación de la demanda de servicios básicos como agua para el consumo y drenajes, situaciones que deberían de considerarse para la planificación en el valle.

En este caso, las nuevas áreas de habitación y urbanizaciones han ocupado áreas que anteriormente tenían un uso forestal o agrícola, ejerciendo mayor presión sobre los recursos e incidir en la regulación hídrica. Algunas casas se están ubi-cando en áreas de alta pendiente, con un elevado potencial de erosión y deslaves. Esto puede observarse muy claramente en los cerros Siete Orejas y Candelaria, en donde se han ampliado las áreas habitacionales.

En la imagen 3 se observa la fragmentación de las áreas boscosas, apreciándo-se además un paisaje agrícola minifundista, las áreas habitacionales, los frentes de corte de áridos y la red de vías de comunicación entre las comunidades. Como tal se aprecia, un paisaje discontinuo y con importantes modificaciones del entorno natural.

Imagen 3 Fragmentación en el valle

Contaminación y problemática socioambiental resultante

En definitiva, la explotación de áridos, la producción agrícola y el establecimiento de nuevas urbanizaciones tienen consecuencias a todo nivel en el grado de bienes-tar de la población. Al existir mayor cobertura forestal hay mayor disponibilidad de agua para consumo, al concurrir explotaciones agrícolas con medidas de miti-gación adecuadas se generan ingresos económicos sostenibles, al desarrollarse mi-nería de áridos con planes de mitigación, se minimiza la contaminación del agua y del aire principalmente. Pero en la actualidad no se implementan buenas prácticas

Fuente: Google Earth, 2019.

Page 106: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

105

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

en dichas explotaciones económicas, lo que trae consigo riesgos ambientales para la población.

El área de salud indica que el 4% de la población del valle que vive alrededor de las empresas mineras presentan enfermedades por contaminación eólica. Entre las enfermedades identificadas por narraciones de los comunitarios y por el infor-me dado por el Ministerio de Salud Pública están: infecciones en las vías respira-torias por inhalación de polvo u otras partículas no identificadas y conjuntivitis. Hesperian (2011), menciona que el polvo, derrames químicos, humos dañinos, me-tales pesados y la radiación pueden dañar a los trabajadores o personas expuestas causándoles problemas de salud crónicos, reacciones alérgicas, principalmente. Sin duda, los más afectados son los niños y los adultos mayores.

Otro elemento importante es que en la comunidad hay carencia del servicio de agua potable en algunos sectores y deficiencia del servicio en otros, lo cual obliga a los comunitarios a proveerse del vital líquido de distintas maneras: captación de agua de lluvia y la compra con abastecedores particulares de agua. Ésta es depo-sitada en pilas o tanques, lo que hace que el agua se contamine por las corrientes de polvo que emanan de las mineras de piedra caliza. El resultado inmediato son los problemas gastrointestinales, respiratorios y oftalmológicos que padecen las personas de todas las edades (Ibid).

A lo anterior hay que agregar las emisiones de CO2 proveniente del transporte

pesado y el levantamiento de polvo y otras partículas al momento de trasladar pro-ductos de la minera hacía Quetzaltenango. Los métodos de extracción y medios de transporte de los materiales provocan contaminación auditiva, Hisperan, continúa mencionado, que el ruido constante y muy alto de la maquinaria puede causar problemas de audición, incluyendo sordera, por lo tanto, con el tiempo se pueden presentar casos de sordera en los habitantes del valle cercanos a las minas. Los comunitarios indican que esto ha repercutido en su salud mental, ya que no viven tranquilos pues al ruido hay que sumarle las vibraciones, que van generando miedo y problemas psicológicos en los comunitarios.

Las principales medidas que la minería responsable debe considerar para pre-venir o mitigar esos efectos potenciales, consisten en el manejo de escorrentía me-diante el diseño de un sistema de drenajes, la construcción de gaviones, el manejo de taludes y el diseño e instalación de sistemas de manejo de aguas residuales, además de mitigar los efectos comentados del proceso de producción y transporte.

Ahora bien, respecto de la explotación agrícola, de igual manera existen reper-cusiones en los componentes suelo y agua. Respecto al primero, en la realización de explotaciones hortícolas de ciclo corto (3-4 meses) se hace uso intensivo del suelo, aplicándose fertilizantes nitrogenados, gallinaza y plaguicidas. Definitiva-mente, estas prácticas tienen efecto sobre las propiedades físicas, químicas y bioló-gicas del suelo. Aunado a esto, en los recorridos de campo se pudo corroborar que en un mínimo porcentaje de terrenos se implementan prácticas de conservación de suelos, por ello la erosión, los contaminantes químicos y el arrastre de sedimentos a los cursos de agua finalmente drenan pendiente abajo o percolan, contaminando el manto freático.

Page 107: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

106

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Marco legal

El sistema jurídico guatemalteco en la temática de manejo de los recursos agua, suelo y bosque, ha emitido reglamentaciones y regulaciones para su aplicación y observancia en todo el país. A pesar de esto, las regulaciones no se aplican y ni respetan las disposiciones emanadas. Los entes encargados como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto Na-cional de Bosques (INAB), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) no ejercen su potestad sancionadora y tampoco la Municipalidad de Quetzaltenango, que a través de la emisión de las ordenanzas necesarias para el manejo adecuado del territorio.

La Ley Forestal y la Ley de Áreas Protegidas son dos reglamentaciones y normativas que deben ser observadas, acatadas y aplicadas en el área, para contra-rrestar la eliminación de cobertura forestal. El Departamento de Áreas Protegidas de la Municipalidad de Quetzaltenango deberá regular las explotaciones agrícolas dentro de las propiedades municipales y particulares, con apoyo de las instancias gubernamentales pertinentes, además, debe generar y emitir ordenanzas que se orienten a un uso adecuado del suelo, regulando toda actividad extractiva, agrícola o forestal, tomando como base el Plan de Ordenamiento Territorial, que con base en los artículos 40 al 44 permite regular el uso de suelo forestal, rural y rural agrí-cola, entre otras.

En caso de autorizaciones para la edificación de nuevas colonias y lotificacio-nes, se deberán de observar con base legal todas las medidas y regulaciones para evitar que estas se establezcan en zonas de alto riesgo, además, se deberá velar porque se minimicen los impactos al sistema edáfico y forestal, observando altos estándares de conservación y fomentar áreas verdes con el propósito de no alterar las relaciones agua-suelo-bosque en el territorio.

El Ministerio de Energía y Minas deberá regular y hacer que se cumplan las disposiciones pertinentes para desarrollar explotaciones de áridos con las medidas de mitigación correspondientes.

Orientaciones relacionadas con el uso adecuado del territorio del valle

De acuerdo con el análisis y discusiones anteriores, es necesario desarrollar accio-nes encaminadas al manejo adecuado del territorio en mención, partiendo princi-palmente de:

Ámbito técnico biológico

• Desarrollar acciones enfocadas a la protección y conservación de zonas boscosas, tales como, prevención de incendios, fomento de regeneración natural, definición de áreas de recuperación y reforestaciones.

Page 108: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

107

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

• Fomentar acciones de repoblación y restauración forestal con especies nativas en áreas con alta susceptibilidad a los deslizamientos o en áreas de alta pendiente, con planes de manejo magnificados por los incentivos forestales (pinpep-prObOsques).

• Incorporar el componente arbóreo en los actuales sistemas agrícolas con el fomento de sistemas agroforestales privilegiando especies de rápido crecimiento existentes en el área como el saúco o sauco (Sambucus spp).

• Implementar urgentemente, proyectos de conservación de suelos y aguas en las áreas de producción agrícola privadas.

• En las áreas de propiedad municipalidad arrendadas y destinadas a la producción agrí-cola, se deben tomar acciones inmediatas para la conservación de suelos y aguas, recuperación forestal y la implementación de sistemas agroforestales.

• Regular los procesos de otorgamiento de arrendamiento de tierras municipales a los particulares, exigiendo la implementación de prácticas de conservación de suelos en dichas áreas, para evitar la erosión y la sedimentación de los cauces.

• La unidad de cumplimiento legal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), deberá auditar y evaluar la implementación de las medidas de mitigación ambiental contempladas en los estudios de impacto ambiental para todos los casos de minería de áridos.

• Regular todas aquellas extracciones de minería de áridos (grandes -principalmente-, pequeñas y medianas), a efecto de minimizar su avance.

• Regular el establecimiento de nuevas áreas habitacionales acorde con los lineamientos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial.

• Autorizar zonas habitacionales en áreas adecuadas, previniendo la vulnerabilidad a deslaves o avenidas, y de esta manera prevenir riesgos a desastres.

Ámbito socioeconómico

• Establecer mecanismos que permitan un uso amigable de los recursos forestales (vía estufas ahorradoras, plantaciones energéticas, uso de especies de rápido crecimiento, entre otras).

• Desarrollar un análisis para determinar cuáles son las áreas aptas para ampliación de la frontera, previniendo cualquier circunstancia adversa.

• Se debe orientar a las organizaciones locales (grupos de agricultores, COCODES, co-mité de arrendatarios), para que desarrollen sus actividades con prácticas adaptativas, que contribuyan con la conservación y/o recuperación de los recursos agua, suelo y bosque.

• Involucrar a la Municipalidad de Quetzaltenango, MAGA, MARN, CONAP, INAB, organizaciones locales y ONG para establecer un programa de manejo integral del territorio.

Page 109: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

108

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

• Analizar la contribución en términos sociales, económicos y culturales y organizativos de la actividad productiva y ampliación de zonas habitacionales del valle al desarrollo del municipio de Quetzaltenango.

La propuesta principal es integrar medidas de sostenibilidad del valle, que generen un manejo integrado del territorio desde una perspectiva urbano/rural; la figura siguiente puede ser un indicativo.

Figura 1Interacción Urbano-Rural

Por lo tanto, el esquema de relaciones anterior puede consolidarse con los siguien-tes elementos esenciales: la definición de la frontera entre el suelo urbano-rural utilizando medidas adecuadas como las indicadas en párrafos anteriores, para coadyuvar en la retención del suelo y el agua, integrando medidas que limiten la impermeabilización del suelo, pero, sobre todo, establecer un límite en el cam-bio de uso del suelo, propiciando el crecimiento urbano/rural ordenado. Estable-cer medidas de mitigación a la pequeña, mediana y gran explotación minera de áridos en la fase de operación y cierre. Conservar las zonas boscosas existentes, promoviendo acciones de forestería comunitaria con la integración de incentivos forestales y consolidar las áreas protegidas existentes, que proveerán beneficios de conservación de hábitats, pero principalmente el mantenimiento de la diversidad biológica y estabilidad de los ecosistemas existentes. En cuanto a lo agrícola, pro-piciar medidas de conservación de suelos, integración de sistemas agroforestales y limitar la expansión agrícola en espacios forestales hasta la cota de 2,600 msnm.

Fuente: elaboración propia.

Page 110: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

109

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Referencias bibliográficas

Aguayo, Mauricio (2009). “Cambio del uso del suelo en el centro sur de Chile a fines del siglo XX”. En Cambio del uso del suelo en el centro sur de Chile a fines del siglo XX, en http://www2.udec.cl/~pauchard/Aguayo_et_al_2009.pdf

Álvarez, J. G. (2006). “Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medioambiente”, en Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medioambiente. En https://core.ac.uk/download/pdf/16361124.pdf

Aristondo I., Kristel. (2014). “Evaluación del impacto social de los proyectos de reforestación, en comunidades de la parte alta de la cuenca del río samalá. División de Ciencia y Tecnología”, en División de Ciencia y Tecnología. En http://www.cytcunoc.gt/wp-content/uploads/2017/10/Aristondo-Ixcot-Kristel-Dalai-2014.

Asociación pies de Occidente. (2003). Diagnóstico situacional de la infraestructu-ra, organización y recursos sanitarios en el Valle de Palajunoj. Quetzalte-nango, en pies de Occidente. En http://piesdeoccidente.org.gt/biblioteca. pdf

Carlos Villela, Marco Eduardo (2013). “El desarrollo de la industria minera en la costa del pacifico guatemalteco y la falta de un marco legal regulatorio en Guatemala”, Tesis de licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.Castro, F. (1992). “Discurso de la conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarro-llo”. Buenos Aires: Circular de Prensa 260, Embajada de Cuba en Buenos Aires.

cOnap (2008). Guatemala y su biodiversidad. Guatemala.Elsom, Derek (1990). La contaminación atmosférica. Madrid: Editorial Cátedra.Escobar, J. (2002). “Síndromes de sostenibilidad ambiental del desarrollo en Co-

lombia”, Taller “Síndromes de sostenibilidad del desarrollo en América Latina”. Santiago de Chile.

Folch, Ramón y Josepa Bru (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Madrid: Bar-celona Barcino.

Gonzales, C. (2018). “Investigación cinco casos de explotación minera ilegal en el Valle de Palajunoj”. Quetzaltenango, Quetzaltenango. Guatemala. pdf.

Harvey, David (2003). El nuevo imperialismo. Madrid, Akal.

Page 111: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

110

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

hesperian. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental. Minería y Salud. pdf.

ideaM. (2014). “ideaM -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambien-tales-”. En http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion

inab, C. M. (2019). “Cobertura Forestal de Guatemala 2016 y Dinámica de Cober-tura Forestal 2010-2016”. Guatemala. pdf.

inab (2003). “Metodología para la determinación de áreas críticas de recarga hídri-ca natural. Guatemala”. pdf.

–––––––––– (s.f.). “Clasificación de uso de tierras por su capacidad de uso: Apli-cación de una metodología para tierras de la republica de Guatemala”. Instituto Nacional de Bosques. inab. Guatemala.

Jennings, N. S. (2017). “Minas y Canteras, en Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo”. En http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/74

Jessop, Robert (2008). El Futuro del Estado Capitalista. Madrid: Los libros de la Catarata. Pdf.

Juárez Sánchez, José Bonifacio (2018). “Consecuencias sociales y jurídicas de la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente”, Tesis de licen-ciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Julio Diaz & Cristina Linares (2010). Las causas de la contaminación atmosférica y los contaminantes atmosféricos más importantes. España: dkv Seguros.

Matus, O. (2009). “Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica”. Costa Rica: Turrialba. pdf.

Municipalidad de Quetzaltenango. (2017). “Plan de ordenamiento territorial del Municipio de Quetzaltenango”, Guatemala. pdf.

Onu. (2007). “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pue-blos Indígenas”. Nueva York: Naciones Unidas. pdf.

OvOp. (2018). “One Village One Product/Un Pueblo Un Producto”, en OvOp. En https://ovopguatemala.org/productos-grupos/palajunoj. pdf.

Pace, M. D. (2004). Ecología en la ciudad. Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento: edición literaria a cargo de Horacio Caride. 1a ed.

Paredes Marín, Ana Eugenia (2016). “Industria minera y represión en Guatema-la. Los casos del comité en defensa de la vida y la paz de san Rafael las Flores y la resistencia pacífica la Puya”, Tesis de maestría en sociología política, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Pombo, D. (1990). Perfil Ambiental de Colombia. Inderena/Colciencias/Segunda Expedición Botánica, Colciencias Fondo FEN. Colombia.

Ramírez Rojas, M. I. (2008). Sostenibilidad de la explotación de materiales de construcción en el Valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Universidad Na-cional de Colombia. pdf

Stavenhagen, R. (1988). Diversidad cultural y derechos humanos en América La-tina. México. D.F.: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, El Colegio de México.

Page 112: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

111

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Vásquez, E. (2012). “Temen contaminación de pozo por minería”. El Quetzalteco: 10.

Yagenova, Simona y García, Rocío (2009). “Guatemala: el pueblo de Sipakapa versus la empresa minera Goldcorp”. OsaL (Buenos Aires: cLacsO) Año X, Nº 25, abril.

Page 113: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 114: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

113

PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL TERRITORIO PERIURBANO DE LOS MUNICIPIOS

DE OLINTEPEQUE Y QUETZALTENANGO

rOLandO aLOnzO Gutiérrez*aLicia sOsa sOtO**

Resumen

En la zona periurbana de los municipios de Quetzaltenango y Olintepeque, el cre-cimiento de la urbanización en detrimento de las zonas rurales ha transformado de manera acelerada el paisaje, las condiciones de vida de los habitantes y el ecosiste-ma natural; ello debido a las insuficiencias de la planificación territorial, lo que ha generado problemáticas de diversa índole.

En esta investigación exploratoria se han identificado las prácticas ambienta-les y sus características que actualmente se promueven y su vinculación con las relaciones de conflicto y/o cooperación entre los habitantes de comunidades del territorio. La metodología aplicada fue de tipo cualitativa. Mediante recorridos de campo (transectos), entrevistas con informantes clave y revisión bibliográfica se trató de dar respuestas a las interrogantes planteadas. De los resultados obtenidos se infiere que existen prácticas y problemas ambientales de diverso tipo; se dan interacciones económicas y sociales; existen diferencias de gestión comunitaria entre lo rural y urbano, y que ello ha generado cierta conflictividad. También se de-terminó que los planes de ordenamiento territorial no abordan toda la complejidad de las características de lo periurbano y, finalmente, se hace ver a nivel de ideas preliminares, la necesidad de considerar la conformación de microcentralidades combinadas con ecobarrios.

Palabras clave

Territorio periurbano; prácticas ambientales; ciudad intermedia; ecosistema complejo.

* Economista, maestro en Administración Pública, profesor e investigador de fLacsO-Guatemala. ** Politóloga e internacionalista, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.

Page 115: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 116: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

115

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Introducción

En Guatemala y en las denominadas “ciudades intermedias” que están configurán-dose como áreas metropolitanas emergentes, los territorios periurbanos, llamados también la periferia, áreas de transición, el borde, etc., se perfilan o caracterizan por su creciente complejidad: la ciudad de Quetzaltenango y el área metropolitana de “Los Altos” no son la excepción. En sus territorios periurbanos se exponen problemáticas de tipo social, espacial, económico, político, cultural y ambiental, generadas por la expansión urbana creciente.

En este proceso de urbanización y configuración de áreas periurbanas se ins-cribe la presente investigación, definida desde los análisis efectuados por el grupo de investigación, conformado por estudiantes y profesores, sobre el tema “susten-tabilidad en territorios periurbanos” bajo el auspicio de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales, Unidad Académica Quetzaltenango, en el marco del “Di-plomado en desarrollo regional y relaciones fronterizas en su tercera promoción.”

En la fase de planificación del proceso de investigación exploratorio se for-mularon las siguientes preguntas básicas: ¿Qué prácticas ambientales sustentables se producen actualmente, entre qué actores y bajo qué tipo de relaciones sociales (conflictivas o de cooperación), en el territorio limítrofe periurbano (proceso de in-teracción urbano-rural) entre los municipios de Quetzaltenango y Olintepeque? Y en forma específica: ¿Qué beneficios o ventajas sustentables producen éstas prác-ticas ambientales o ecológicas? ¿Existen conflictos sociales actuales o potenciales, de qué tipo y entre quiénes? ¿Qué tipo de iniciativas de cooperacion, con motivo de las prácticas ambientales, han promovido las organizaciones sociales del área limítrofe periurbano de Quetzaltenango y Olintepeque?

Acorde con lo anterior, la metodología seguida y aplicada se concentró en la realización de entrevistas semiestructuradas con informantes clave de los re-sidenciales, villas y condominios y con personas con liderazgo dentro de dichas comunidades. Lo anterior se complementó con transectos y revisión documental e información secundaria. La sistematización y análisis de la información siguió un proceso de corte cualitativo: transcripción, análisis, categorización e interpretación.

Los principales resultados refieren que en la actualidad se realizan las siguien-tes prácticas ambientales: el uso de calentadores solares, áreas verdes, bosquetes, recolección muncipal de desechos, mantenimiento colectivo de caminos, uso de pozos mecanicos para abastecimiento de agua, reforestación de áreas de recarga

Page 117: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

116

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

hídrica; pero también se dan problemas ambientales, tales como: existencia de ba-sureros clandestinos, contaminación por emisión de dióxido de carbono.

En las relaciones socioculturales se demuestra que perviven formas tradiciona-les en la parte rural, no así en la parte urbana que va perdiendo el sentido y práctica comunitaria. En el tema de la interacción urbana y rural existen intercambios eco-nómicos de uno y otro lado, en lo que se refiere a comercio y labores. Se observa que la expansión del área urbana, avanza en detrimento de los pocos espacios rurales de vocación agrícola y forestal, comprometiendo el logro de una ciudad sustentable.

Este informe inicia con una síntesis del planteamiento de la investigación, se-guido por un análisis focalizado del contexto nacional y local en cuanto al fenó-meno urbano. Posteriormente se dan los resultados de la investigación; primero haciendo una descripción de las características el territorio investigado; en seguida se presenta en tres puntos los resultados más específicos, siendo éstos las prácticas ambientales, la lógica de gestión comunitaria y los intercambios económicos y sociales. Por último, se dan a conocer las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

Queremos dejar constancia que este trabajo ha sido posible por el aporte de los estudiantes investigadores que participaron en los talleres sobre desarrollo regional y relaciones fronterizas realizado en la ciudad de Quetzaltenango, y por el apoyo brindado por las personas de las comunidades rurales y urbanas, que dieron su tiem-po para las entrevistas realizadas. Y no menos importante, gracias al intercambio realizado con los compañeros profesores y profesoras de fLacsO-Quetzaltenango.

Componentes principales de la investigación

Las ciudades, como fenómenos de aglomeración de personas, servicios, equipa-mientos, flujos de materias, etc., se constituyen en objetos de estudio para cientis-tas sociales, que bajo enfoques multi e interdiscipinarios abordan la complejidad urbana. Ante la acelerada urbanización, metropolización y crecimiento de ciuda-des intermedias en el mundo, han tomado auge los estudios de fenómenos de terri-torios caracterizados como periurbanos.

Después de África, Centroamérica es la región con mayores tasas de crecimiento de población urbana en el mundo. Por su parte, Guatemala tiene una de las menores pro-porciones de población urbana con 54% (8,6 millones aproximadamente), respecto de otros países de la región; sin embargo, por la velocidad en la que están aumen-tando sus niveles de urbanización, para el 2050 el número de su población urbana aumentará a 67.3% en relación con la rural (Banco Mundial, 2018). Esto concierne a la temática de las ciudades denominadas intermedias.

Quetzaltenango, definida como una ciudad intermedia, posee un crecimiento urbano que ha configurado morfológicamente el municipio en dos espacios o zo-nas: central y periferia. Es precisamente la zona periférica la franja en que conver-gen dos zonas: una interna y otra externa. La que bordea la ciudad, que lentamente desplaza y se entremezcla con espacios utilizados para la siembra del maíz y la

Page 118: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

117

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

horticultura, las labores pastoriles y granjas a pequeña escala, actividades tradicio-nales de los antiguos habitantes de la zona. Esta es la zona norte del municipio de Quetzaltenango, en la que se ha ubicado la realización de este estudio, donde es evidente el contraste. Esta zona colinda con el municipio de Olintepeque, también del departamento de Quetzaltenango.

La zona en estudio ha sido utilizada tradicionalmente para la siembra de trigo a gran escala; sin embargo, con la creciente tasa habitacional, se han sacrificado estos terrenos para la urbanización y el establecimiento de viviendas agrupadas en residenciales, villas y/o condominios. Los espacios de cultivo se redujeron y la siembra de hortalizas y maíz a pequeña escala quedaron en manos de la comu-nidad indígena en proceso de desaparición. En este territorio caracterizado como periurbano, la población es originaria del pueblo maya quiché, que, en su mayoría, posee y vive en casas tradicionales junto a sus pequeñas parcelas, cultivos de maíz, animales domésticos, etcétera.

Ese territorio se caracteriza también por aspectos ambientales y sociales. En lo primero, el paisaje cambió. Entre la mancha gris se entremezclan terrenos de cultivos, casas tradicionales y unas pequeñas marcas verdes que corresponden a áreas boscosas. En lo segundo, confluencia de personas migrantes, una franja de casas precarias en la parte este, caminos aun de terracería; además, se han suscita-do casos de personas, miembros del crimen organizado viviendo en residenciales y condominios, etcétera.

Preguntas de investigación

La presente investigación exploratoria tiene como propósito responder a las si-guientes preguntas: ¿Qué prácticas ambientales sustentables se producen actual-mente? ¿Entre qué actores y bajo qué tipo de relaciones sociales (conflictivas o de cooperación)? ¿En el territorio limítrofe periurbano (proceso de interacción urbano-rural)? ¿Entre los municipios de Quetzaltenango y Olintepeque?

Y en forma específica: ¿Qué beneficios o ventajas sustentables producen éstas prácticas ambientales o ecológicas? ¿Existen conflictos sociales actuales o poten-ciales, de qué tipo y entre quiénes? ¿Qué tipo de iniciativas y/o de cooperacion, con motivo de las prácticas ambientales, han promovido las organizaciones socia-les del área limítrofe periurbano de Quetzaltenango y Olintepeque?

Objetivos de la investigación

El objetivo general era establecer cuáles son las prácticas ambientales sustenta-bles, que se están produciendo en el proceso de interacción rural y urbana en el territorio periurbano limítrofe existente entre los municipios de Quetzaltenango y Olintepeque de la metrópoli de Los Altos.

Por su parte, los objetivos específicos iban encaminados a:

• Establecer los beneficios o ventajas que producen las prácticas ambientales, actual-mente en marcha en las áreas periurbanas entre Quetzaltenango y Olintepeque;

Page 119: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

118

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

• Identificar los tipos de conflictividad social actual y/o potencial que se manifiestan en la región periurbana entre Quetzaltenango y Olintepeque, generados por la expansión urbana y la persistencia del espacio rural;

• Identificar el tipo de relaciones sociales y de cooperación que han promovido de ma-nera conjunta las organizaciones de vecinos, urbanos y rurales, con motivo de las prácticas ambientales.

Síntesis de la estrategia metodológica

Esta investigación conllevó la descripción de las principales características de las categorías integradas en los objetivos específicos; registró situaciones o hechos relacionados prioritariamente con lo ambiental y su vinculación con aspectos so-ciales y económicos que estan afectando los territorios periurbanos.

Se definieron tres métodos para el levantamiento de la información: el transec-to, realizado en tres fases (véase Imagen 1); la entrevista semiestructurada y la re-visión y análisis de fuentes documentales. En cuanto al transecto, se diferenciaron dos tipos: uno interno a las comunidades, residenciales y condominios para obser-var aspectos de las prácticas ambientales que se están produciendo en el interior de estos lugares, y un segundo, general, que se aplicó al trayecto principal del te-rritorio periurbano definido. Para ambos casos se elaboró una guía de observación.

Las entrevistas semiestructuradas se aplicaron a personas consideradas infor-mantes clave de las organizaciones comunitarias, residenciales y condominios del territorio periurbano, lográndose recopilar información sobre los procesos o situa-ciones sociales, ambientales y culturales vinculadas con las prácticas ambientales, con la cual se pudo caracterizar estas prácticas en forma más específica.

Finalmente, la revisión y análisis documental de informes de investigación, diagnósticos, planes o leyes vinculadas con la prácticas ambientales y ecológicas en el territorio periurbano permitieron establecer cómo inciden algunas políticas; por ejemplo, el Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango, y otros pro-cesos como el propio crecimiento inmobiliario en la zona.

Para el análisis e interpretación de la información se procedió primero a trans-cribir las entrevistas y transectos realizados, obteniendo así algunos textos. Sobre estos se aplicaron técnicas de análisis de datos, como la codificación y categoriza-ción, siguiendo como guía las variables identificadas en los objetivos específicos y otras producto del análisis. Las principales categorías y subcategorías obtenidas de forma deductiva se muestran en el Cuadro 1. Aunque esta era una propuesta preliminar, en la sistematización y análisis de la información se tiene la posibilidad de que surgan otras categorías o subcategorías.

Page 120: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

119

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Cuadro 1Principales categorías y subcategorías definidas para la investigación

Pregunta general: ¿Qué prácticas ambientales sustentables se producen actualmente, entre qué actores y bajo qué tipo de relaciones sociales (conflictivas o de coope-ración), en el territorio limítrofe periurbano (proceso de interacción urbano-rural) entre los municipios de Quetzalte-nango y Olintepeque?

Objetivo generalEstablecer cuáles son las prácticas ambientales sustentables,

que se producen en el proceso de interacción rural y urbana en el territorio periurbano limítrofe existente entre los municipios de

Quetzaltenango y Olintepeque de la metrópoli de Los Altos

Preguntas específicas Objetivos específicos Categorías Subcategorías

¿Qué tipos de prác-ticas ambientales están en marcha y cuáles son sus

beneficios o ventajas para el territorio periurbano?

1. Establecer los tipos de prác-ticas ambientales en marcha, sus beneficios o ventajas, que producen las áreas periurba-nas entre Quetzaltenango y Olintepeque

Prácticas ambientales

•Tipos de prácticas

•Beneficios y ventajas ambientales

¿Existen conflictos sociales actuales o poten-ciales; de qué tipo y entre

quiénes?

2. Identificar los tipos de con-flictividad social actual y/o potencial que se manifiestan en la región periurbana en-tre Quezaltenango y Olinte-peque, generados por la expansión urbana y persis-tencia del espacio rural

Conflictos actuales y potenciales

•Tipos de conflictos

•Actores principales

•Motivos de conflictos

¿Qué tipo de inicia-tivas y/o de cooperación, con motivo de las prácti-cas ambientales, han pro-movido las organizaciones sociales del área limítrofe

periurbano de Quet-zaltenango y Olintepeque?

3. Identificar el tipo de rela-ciones sociales y de cooper-ación que han promovido de manera conjunta las orga-nizaciones de vecinos urba-nos y rurales con motivo de las prácticas ambientales y/o ecológicas

Relaciones de coo-peración y acción conjunta

•Tipos de relaciones

•Organizacio-nes de vecinos

•Acciones conjuntas

Fuente: elaboración propia.

Contexto urbano nacional y características del territorio metropolitano de Los Altos

El fenómeno urbano en Guatemala

Las ciudades como fenómenos de aglomeración de personas, servicios, equipa-mientos, flujos de materias, etc., son fenómenos que hacen converger a contingen-tes de población, con diferentes intereses y dinámicas, que se relacionan con la cultura, la economía, el modo de vida, el estatus social, las aspiraciones políticas,

Page 121: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

120

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

las preocupaciones ambientales, y otras, que se benefician o no de tal condición, productos de la modernidad o la posmodernidad. Esos factores le dan un carácter complejo a la ciudad. El “espíritu comunitario”, del que deviene la figura de la ciudad en el territorio guatemalteco, se entremezcla y difumina entre las realidades urbana y rural: cuando la ciudad se cataloga como un centro de progreso, de poder económico y político; de manera ambivalente: la comunidad rural como el rezago, el atraso y el subdesarrollo.

Según el Banco Mundial (2018), el istmo centroamericano es la segunda región con mayor tasa de crecimiento de población urbana en el mundo, después de África. En el informe se prospecta para Guatemala un 67.3% de aumento de población urbana para el 2050, en relación con la población rural; es decir, que de 8.6 millones de población urbana actual (54%), para el año en mención, se esperan 13.3 puntos porcentuales de crecimiento.

Este escenario, que se produce en las sociedades latinoamericanas y en es-pecial en Guatemala, se presenta por diversos factores: la migración interna (de ciudad a ciudad o de área rural a urbana) generada por el conflicto armado interno, la violencia, el crimen organizado o la búsqueda de oportunidades laborales y de estudio. Ciudades como Guatemala (capital del país), Villa Nueva, Santa Catarina Pinula y Quetzaltenango, por ejemplo, acogen una alta tasa poblacional y de em-presas diversas.

La alta tasa poblacional genera una fuerte presión sobre el uso del suelo, los recursos hídricos y los servicios públicos (agua potable, energía electrica, trans-portes, drenajes, mercados, etc.), así como demanda en infraestructura y equipa-mientos colectivos, tales como: escuelas, hospitales, viviendas, vías públicas, mercados; éstas son necesidades que hay que solventar, que ante su deficiencia o ausencia, generan conflictos sociales, económicos y ambientales, pues la intensi-ficación del uso del suelo sin planificación, impacta negativamente en el ambiente y en el proceso urbano, generando hacinamiento, reduciendo los espacios verdes, acrecentando los problemas en el sistema de drenajes, en la generación de dese-chos, contaminación del aire, etc.; en suma, afectando negativamente el nivel y calidad de vida de la población.

Expansión de la metrópoli de Los Altos

En Quetzaltenango, el crecimiento urbano ha configurado morfológicamente el municipio en dos espacios o zonas: central y periferia. La primera es la más anti-gua, con construcciones arquitectónicas que cuentan la historia del colonialismo, centros de comercio y centralización del gobierno, la cultura, las luchas del pueblo quetzalteco y la convergencia de lo religioso y sus expresiones. El segundo espa-cio o zona periférica, es el inicio de la matriz que converge la complejidad de esta franja y corresponde a un sinnúmero creciente de población y equipamientos. Este espacio ha venido avanzando de forma causal, derivado de los vínculos en el uso del suelo y aspectos socioeconómicos.

Page 122: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

121

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Cuadro 2Áreas metropolitanas emergentes en Guatemala. Año 2014

Áreas metropolitanas incipientes

Población urbana ciudad,

central

Población conurbada

Población total área

metropolitana

Superficie km2 de mancha urbana

Quetzaltenango, La Espe-ranza, San Mateo y Salcajá

153,801 58,947 210,748 35.84

Fuente: elaboración propia con base en Morán, 2018:132.

La ciudad de Quetzaltenango y su expansión urbana que es del 95% (Morán, 2018) ha empujado a la conformación del área metropolitana de “Los Altos”, cuyas mag-nitudes en poblacion y superficie se muestra en el Cuadro 2. En este, no aparece el municipio de Olintepeque conformando el área metropolitana, pero la evidencia empírica muestra la creciente conurbación existente entre ambos municipios.

Del estudio de Morán (2018) se extraen y se citan algunas características que va adquiriendo la metropolización en el territorio de Los Altos:

• En el análisis de las áreas metropolitanas emergentes es evidente, de acuerdo con las características que éstas presentan, que existen centros poblados “urbanos” que aún tienen un incipiente grado de urbanización, en un contexto del acceso deficitario a servicios básicos urbanos, equipamiento social e infraestructura vial (131).

• Las áreas urbanas se han expandido aún sobre áreas protegidas; por ejemplo, sobre los Cerros El Baúl y el volcán Siete Orejas. En este último se creó el proyecto de la Nueva Ciudad de Los Altos. El suelo de uso forestal y boscoso ha sido el que más se ha ocu-pado por el crecimiento urbano en áreas alrededor de los cerros El Baúl, Candelaria y Quemado. Estas áreas son consideradas zona de recarga hídrica (135).

• Las zonas con mejores condiciones para la expansión urbana son las del nororiente, entre la salida a la ciudad de Guatemala y Olintepeque, por lo que constituye la princi-pal vía de acceso a la ciudad. Además, esta zona tiene grandes extensiones de planicies dedicadas a la agricultura y con bajo valor de la tierra (134).

Aunque el bajo valor de la tierra en el territorio de Olintepeque es relativo, puesto que éste ha sufrido un proceso de especulación en los últimos años (Gó-mez, 2015). En realidad, la expansión urbana se observa en varias direcciones, marcando la direccionalidad que está determinando la construcción de grandes centros comerciales, guiada por una lógica de mercado capitalista. Por ejemplo, la reciente inauguración del centro comercial Inter Plaza, en la zona 8 de Quetzalte-nango, ubicado en la salida a San Marcos. Por esto y otros factores, la ciudad de Quetzaltenango ha elevado su categoría a ciudad intermedia.

Lo anterior en contraste con la regulación pública de los gobiernos munici-pales que se muestra débil y, aunque los municipios de Salcajá y Quetzaltenango cuentan ahora con un Plan de Ordenamiento Territorial (pOt), éste llega demasiado

Page 123: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

122

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

tarde para resolver posibles conflictos y gestionar la configuración y expansión urbana, marcada por proyectos de urbanizadoras y centros comerciales. Morán (2018) argumenta que “las autoridades reguladoras de los municipios hacia los que se ha expandido la ciudad tienen débiles normativas de construcción y de urbanización, a excepción del municipio de Salcajá, que ya cuenta con un plan de ordenamiento territorial, el cual actualmente está siendo implementado” (139).

En la ciudad de Quetzaltenango, la normativa de ordenamiento territorial ge-neró una fuerte oposición entre líderes comunales y autoridades, al punto que el pOt fue suspendido temporal y parcialmente. El fuerte desconocimiento del conte-nido de la normativa y la escasa o nula consulta de las autoridades a la población para la implementación de ésta generó caos, descontento social y alta renuencia a las disposiciones emitidas. Por su parte, la autoridad municipal demuestra poca voluntad e incapacidad para solventar la situación. En el municipio de Olintepe-que, el pOt se encuentra en proceso de preparación y socialización ante el concejo municipal, por parte de la unidad encargada.

Referente teórico-conceptual

Características teóricas del territorio periurbano

El territorio periurbano también es conocido como área de transición, territorio de borde, espacio de interacción rural-urbano, etcétera. La constante es la permanente transformación económica, social, ambiental y cultural. Aguilar (2006), citado en Ortiz y Vieyra (2018), plantea que la periurbanización es el proceso de urbaniza-ción de las periferias de las ciudades y que implica transformación.

Diversos autores (Allen, 2003; Marshall et al., 2009; McGregor et al., 2006), citados también por Ortiz y Vieyra, coindicen en que “las áreas periurbanas cons-tituyen un continuum con límites imprecisos entre lo rural y lo urbano, donde una combinación compleja de ambos compone una interfaz dinámica y transicional caracterizada por su desarticulación institucional y composición social heterogé-nea” (61).

En Puebla, citado por Barsky (2005), se ofrecen los principales aspectos que caracterizan a estos territorios; principalmente de América Latina: “en los países latinos la ocupación del suelo en las áreas periféricas generalmente se realiza de una manera no planificada, constituyendo un espacio de gran heterogeneidad y crecimiento acelerado, donde pueden registrarse problemáticas sociales y ambien-tales agudas, un mercado del suelo poco transparente, proximidades conflictivas”. (Puebla, 2003: 5)

Luego Capel, citado también por Barsky (2005), argumenta: “la mayor com-plejidad de usos del suelo mezclados que puede observarse en toda la Tierra. Apa-rentemente la distribución de estos usos parece obedecer al azar, pero [...] no hay sino una lógica cuyo descubrimiento es una de las tareas más importantes del estu-dioso de dichos espacios”. (Capel, 1994: 7)

Page 124: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

123

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Los aspectos integrados en las definiciones anteriores, dan luces para contras-tarlos con la realidad de las prácticas ambientales y su articulación con procesos económicos, sociales y culturales interrelacionados. Porque lo cierto del proceso de urbanización actual en la ciudad de Quetzaltenango y el sector de estudio, son las transformaciones que se están efectuando, principalmente la desaparición de la agricultura con todo su marco cultural, social y ambiental, para dar paso a la urba-nización creciente, concretada en nuevas residenciales y condominios, comercio y servicios.

La ecología urbana y la ciudad como sistema complejo

Evidentemente, la ciudad y sus problemas pueden abordarse desde una visión de la ecología urbana, considerada como una disciplina en formación, que “surge interrelacionando conceptos y teorías de la ecología tradicional, el urbanismo, la economía, la antropología, la geografía, la ingeniería, el derecho, la sociología y la historia”. Por lo tanto, la ecología urbana “se ocupa del estudio de las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente (social, físico, económico, institucional, cultural, etc.) que, podemos decir en términos ecológicos, constituye un ecosistema urbano”. (Bartrons, 2004: 31-33)

Como se observa, los elementos de las definiciones anteriores nos conducen a considerar y aplicar el concepto de sistema complejo para el abordaje de pro-blemas urbanos y rurales, tales como los que se presentan en territorios periurba-nos, puesto que éstos muestran características ambientales, económicas, sociales y culturales; es decir, son problemas complejos que pueden ser asumidos como sistemas.

García nos ofrece un enfoque epistemológico y metodológico para el estu-dio de sistemas complejos, donde define los elementos, los límites, condiciones de contorno, estructura, proceso y niveles, y dinámica de los sistemas complejos. García argumenta que “la complejidad no está determinada aquí solo por la hete-rogeneidad de las partes constituyentes, sino, sobre todo, por la interdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones que desempeñan dentro de una totalidad” (García, 2006: 115). Así, la ciudad se puede abordar como una totalidad, con múl-tiples y heterogéneos componentes, que están en mutua dependencia y que ejecu-tan determinadas tareas para el funcionamiento integral de la misma.

Para el caso de la presente investigación se ha construido un diagrama de siste-ma complejo a investigar, donde se muestran las dimensiones, componentes, inte-racciones y variables a investigar (véase Diagrama 1) que se integran en el espacio urbano y rural, visto como un continuo donde se producen procesos ambientales, sociales, económicos y culturales.

Page 125: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

124

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Prácticas ambientales urbanas. Tipología y beneficios para la sustentabilidad

Las buenas prácticas ambientales se pueden definir como las acciones que preten-den reducir el impacto ambiental negativo que causan lo procesos productivos, a través de cambios en la organización de los procesos y las actividades (OxfaM, 2018); el objetivo de su aplicación es mejorar la calidad de vida y el entorno de los seres humanos. La propuesta persigue la modificación de hábitos en lo que corres-ponde al uso eficiente de los recursos materiales utilizados (agua; energía eléctrica; materias primas de consumo; instalaciones; herramientas, maquinaria y equipos; redes, sistemas de comunicación, y más) y los residuos que se generan (papel y cartón; plástico; residuos urbanos de tipo voluminoso; y residuos peligrosos). Se reconocen éstos como dos elementos que impactan ambientalmente al desarrollo de un municipio (Universidad del Nordeste, s/f).

En el ámbito municipal, un sistema de gestión ambiental,

…es un tipo de herramienta destinada a coadyuvar a la implementación de las buenas prácticas ambientales generando beneficios directos a las comunidades, basados en el principio de desarrollo sustentable. Su implementación contribuiría a recuperar y fortalecer la justicia social y ambiental, mejorar la imagen comunal y de esta forma, crear espacios sin estrés y en armonía con el entorno. (Universi-dad del Nordeste, s/f)

Desde la nueva disciplina, denominada silvicultura urbana,1 una de las prácticas ambientales de mayor importancia tiene relación con la existencia y promoción de bosques urbanos y periurbanos:

Se puede definir a los bosques urbanos como redes o sistemas que comprenden todos los arbolados (rodales), grupos de árboles y árboles individuales ubicados en las áreas urbanas, en los parques y jardines y árboles en las esquinas de las calles. Los bosques urbanos son la espina dorsal de la infraestructura verde que conecta las áreas urbanas y las rurales y mejora la huella ambiental de las ciuda-des. (faO, 2017: 2)

Cuadro 3 Tipología y características de los bosques urbanos y periurbanos

Tipo Características

1.- Bosques y arbolados periurbanos Los bosques y las masas boscosas que rodean los pobla-dos y las ciudades, los cuales pueden suministrar bienes y servicios, tales como leña, fibras, frutas y otros productos.

2.- Parques municipales y bosques urbanos

Son aquellos espacios urbanos o municipales con una var-iedad de cubierta terrestre y con equipamiento parcial para el tiempo libre y la recreación.

1 Conocida también como forestería urbana y periurbana: “[…] práctica de gestión de los bosques urbanos para asegurar su contribución óptima al bienestar psicológico, sociológico y económico de las sociedades urbanas. Enfoque integrado, interdisciplinario, participativo y estratégico de planificación y gestión de los bosques y árboles en y alrededor de las ciudades. […] puede operar a escalas que van desde un solo árbol hasta todo el paisaje (faO, 2017: 2).

Page 126: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

125

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

3.- Parques y jardines pequeños con árboles

Estos son pequeños espacios municipales equipados con instalaciones para la recreación/tiempo libre y jardines y áreas verdes privadas

4.- Árboles en las calles o en las plazas públicas

Poblaciones de árboles lineales, pequeños grupos de ár-boles y árboles individuales en las plazas, aparcamientos, calles, etcétera

5.- Otras áreas verdes con árboles Dentro de esta tipología podemos mencionar los lotes agrícolas urbanos, campos deportivos, terrenos baldíos, prados, riberas de ríos, campos abiertos, cementerios y jar-dines botánicos

Fuente: elaboración propia a partir de FAO, 2017.

En el documento de la faO (2017) se menciona que la función principal de los bos-ques urbanos y periurbanos es:

El abastecimiento, regulación y filtración del agua, los bosques urbanos tienen un papel fundamental de apoyo a la gestión de las aguas en y alrededor de los asentamientos urbanos. Los bosques periurbanos, por su parte, aumentan el sumi-nistro de agua de buena calidad, ayudando a las ciudades a resolver la creciente demanda hídrica. (2017: 5)

Para promover una ciudad sustentable, esta función del bosque periurbano es fun-damental y conecta lo rural con lo urbano en una interacción ecosistémica. En el territorio periurbano de los municipios de Olintepeque y Quetzaltenango, tema de investigación, es fundamental aplicar este concepto de bosque periurbano. Y más si en la actualidad la ciudad de Quetzaltenango es categorizada como una ciudad intermedia. Según el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural,

…las ciudades intermedias y ciudades intermedias emergentes poseen de 50,000 a 999,999 habitantes. Las ciudades intermedias son centros o núcleos con cierto grado de especialización de servicios y con áreas o zonas de influencia más redu-cidas con respecto a las del área metropolitana. Son nodos que están vinculados mediante redes de infraestructura, con facilidad para conectar a otros puntos a nivel local, regional e, incluso, nacional. (2014: 123-124)

La sustentabilidad. Características de la ciudad sustentable

La sustentabilidad vinculada al uso de la naturaleza, tiene que ver con los estilos o modelos desarrollo, que tienen una clara expresión en el crecimiento y expansión urbana como uno de sus símbolos emblemáticos. La historia de la aplicación de modelos de desarrollo ya es larga en las sociedades y en particular en la sociedad guatemalteca.

Al respecto, el desarrollo sustentable se define como

…aquel que integra las dimensiones económica, social y ambiental, que es com-prendido por la ciudadanía, las empresas y los gobiernos, y que es adoptado de manera activa, prevaleciendo la solidaridad social, criterios de equidad intra e intergeneracional y una creciente preocupación en torno a las implicaciones del deterioro ambiental. Esto supone una gran expansión de la conciencia pública;

Page 127: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

126

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

arraigándose la solidaridad social y la preocupación ambiental en la moral pública como valores indiscutibles. (pnuMa, 2003)

Como se observa en la definición anterior, el desarrollo sustentable integra varias dimensiones, destacando entre éstas la dimensión ecológica que tiene dos vertien-tes: “la primera referida al uso de recursos y ciclos materiales, la segunda ligada a los ecosistemas y su capacidad de resiliencia” (García y Menegazo, 2013: 89). Para el caso de la ciudad sustentable interesa caracterizar la segunda vertiente.

Siguiendo a los autores anteriores, los ecosistemas y su resiliencia se caracte-rizan por “la capacidad que tienen los sistemas de adaptarse frente a cambios del ambiente que los amenazan, y poder sostener y/o recuperar su estado”. Unido a estas características está el concepto de integridad ecosistémica definido como “la solidez de un sistema y su existencia en un estado sano e intacto. La integridad de la estructura y funciones del sistema, el mantenimiento de los componentes del sis-tema, interacciones entre ellos y la dinámica resultante del ecosistema están impli-cadas” (García y Menegazo, 2013: 90). Por lo tanto, la sustentabilidad ecológica “es el mantenimiento y/o mejora de la integridad de los sistemas de soporte de la vida sobre la Tierra: a) realizando las adecuadas provisiones para el mantenimiento de la diversidad biológica, y b) regulando los niveles de uso de sus recursos aire, agua y suelo para su conservación” (García y Menegazo, 2013: 90).

Las relaciones sociales entre actores locales en el proceso de interacción rural y urbana

Según Ortega (1981), la ecología urbana estudia las interrelaciones entre el medio fisico urbano, el medio natural y medio sociocultural. Esta última dimensión se articula con las acciones y comportamientos de los actores locales y las relacio-nes sociales que establecen con motivo de la construccion y reconstrucción de la ciudad. A la transfromación que experimenta el medio natural como efecto de la presión que ejerce el ser humano mediante determinadas conductas se le denomina antropización. La ciudad en este sentido es antropizada; es decir, es el resultado de la creación de la sociedad. La urbanización, la agricultura, la minería, la devas-tación de bosques y extinción de especies animales son transformaciones que el humano genera en el medio natural, rompiendo el equilibrio natural, la dinámica de los ecosistemas naturales con consecuencias catastróficas para la vida.

Por otra parte, para comprender el funcionamiento de una ciudad entran en juego múltiples disciplinas que se entrecruzan y trascienden; es decir, deriva la necesiad de un enfoque inter y transdisciplinario por las multiples interfases que presenta la ciudad en su entorno urbano y rural. En este marco, cómo entender las relaciones sociales entre actores de las interfases rural-urbana.

El periurbano como un territorio heterogéneo y en permanente transformación, presenta o podría registrar diversos problemas sociales y ambientales derivados de la mayor complejidad por el uso del suelo (Barsky, 2005), con esta base, se puede inferir que las relaciones sociales entre actores locales dentro de una ciudad, son relaciones conflictivas y a la vez, complementarias.

Page 128: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

127

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Conflictos derivados de la transformación creciente y diversa, donde el área urbana presiona al área rural por expandirse y urbanizarse con una lógica deter-minada que deviene del modelo de urbanizacion asumido, y que demanda recur-sos como agua y alimentos del espacio rural, principalmente. Complementaria, al encontrar el área rural en el espacio urbano posibilidades de empleo, servicios, equipamientos y obtención de ingresos por parte de la población rural.

Cultura, identidad y ecología en el proceso de interacción urbana y rural

Siendo el territorio periurbano de Olintepeque y Quetzaltenango el objeto de es-tudio, un espacio habitado históricamente por comunidades indígenas quichés, la consideración de la cultura es clave en la interrelación entre sociedad y naturaleza. En diversos documentos, libros y memorias del pueblo quiché se explica que so-mos un elemento dentro de la entramada del espacio natural, lógica que expresa un alto sentido ecológico, por lo que la definición de cultura dentro de este marco se vuelve compleja. Una aproximación puede ser “el universo simbólico que compar-ten los grupos humanos y que les otorga identidad diferenciada”. (Gutman, 1996)

La noción de identidad, por su parte, nos permite establecer la “manera en que un sujeto individual o colectivo se concibe a sí mismo y las características o atri-butos que, desde su punto de vista lo definen” (Alejos, 2006). En este sentido, se ve comprometida la relación de cultura, identidad y ecología, cuando es impactada por el fenómeno del crecimiento urbano y los (posibles) cambios bruscos y cho-ques que conlleva, generando conflicto e incertidumbre, resistencia o adaptación, innovaciones o formas sociales contradictorias.

Cuando el desarrollo urbano, proveniente del paradigma modernista, hegemo-niza los territorios geográficos, se genera un desequilibrio significativo, puesto que las formas culturales e identitarias se transforman. Los conocimientos tradiciona-les, prácticas o ejercicios, costumbres y recursos se desvanecen o son absorbidos por el peso de la diferencia del paradigma modernista. Se modifica la forma de ver, de sentir y soñar, las orientaciones e inclinaciones, el sentido de los símbolos y las corrientes de pensamiento. Toda la influencia del mundo exterior repercute en la modificación del sujeto, propiciando en casos específicos, una transformación cultural, la cual, sin duda, repercutirá en el modo de vida y la relación con la natu-raleza, generando también variaciones positivas o negativas.

Con los aspectos y elementos teóricos analizados, es posible construir un dia-grama que se aproxime a un sistema objeto de estudio que muestre sus compo-nentes, relaciones e interacciones, pero a la vez, su organización y sus elementos de contorno que influyen en él. Esto ayudó a definir y precisar el problema de investigación que a nivel exploratorio se realizó en el territorio periurbano y que muestra la rica y compleja problemática del proceso de interacción urbana y rural.

En el Diagrama 1 se observan dos grandes áreas: urbana y rural. Cada una con sus particularidades (heterogeneidad); ambas influenciadas por factores socia-les exógenos, dependientes de los ecosistemas naturales y artificiales, que además ejercen presión sobre el suelo que ocupan y sobre el recurso hídrico. Es notable la

Page 129: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

128

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

interconexión entre los ecosistemas naturales y artificiales que vinculan biológi-camente ambas zonas y la dependencia en el tema social y natural de ambas áreas.

Diagrama 1 Sistema complejo teórico del área limítrofe periurbana entre

Quetzaltenango y Olintepeque

Fuente: elaboración propia.

Análisis de resultados

Características del territorio periurbano de Olintepeque y Quetzaltenango

El territorio limítrofe y periurbano entre Olintepeque y Quetzaltenango en estudio, comprende el área geográfica de este a oeste, de lo que se reconoce en el mapa oficial de la municipalidad de Quetzaltenango como el final de la zona 6, Cantón Llanos de la Cruz; el sector 7 de la Aldea San José Chiquilajá; la Colonia Jardines de Xelajú y los condominios El Bosque y Cañada I del municipio Quetzaltenango; en dirección este a oeste, el Paraje Llanos de la Cruz, Cantón La Libertad Olintepe-que y El Barrio La Paz, Aldea Justo Rufino Barrios, del municipio de Olintepeque.

La zona urbana presenta características de infraestructura moderna, casas de block con terraza, de uno o varios niveles, edificios de apartamentos, locales co-merciales y bodegas de productos industriales. La zona rural se caracteriza por las casas tradicionales, algunas de adobe o ladrillo, techo de teja de barro y lámina. Aunque también se encuentran las de block con terraza, pero que no son diferentes a las de la zona urbana, puesto que las primeras guardan diseños arquitectónico similares y las de la zona rural tienen diseños particulares, según la preferencia y capacidad económica de los propietarios.

Page 130: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

129

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Algunas de estas casas tradicionales cuentan con un pequeño terreno o patio para la siembra de maíz y el cuidado de los animales de granja. En los casos de tener vacas u ovejas, estas son pastoreadas fuera del hogar, en las aceras o en terre-nos baldíos con grama. También se localizan pequeños terrenos para el cultivo de hortalizas y maíz, que no pertenecen a los hogares, donde es probable se utilicen agroquímicos para su cuidado.

El uso del suelo ha variado con el paso de los años; de zona de cultivo a zona residencial. Al respecto véase el Cuadro 3, donde se muestra el crecimiento de re-sidenciales y condominios construidos de 1990 a 2015. Este crecimiento presiona sobre el recurso hídrico, el cual se puede observar mediante la extracción, a través de pozos o bombas comunales, que sirven el vital líquido a las áreas rurales como urbanas.

Cuadro 3 Áreas residenciales construidas en el municipio de Olintepeque, 1990-2015

La cultura, organización y economía de cada subsistema varía. Mientras que la mayoría de los habitantes antiguos pertenecen a la etnia maya quiché, los nuevos habitantes, en su mayoría, son mestizos, migrantes de otros departamentos u otros municipios, sea por razones laborales o por estudio. La zona rural está organizada por los cOcOdes y la alcaldía comunitaria, con incidencia política en su municipio y la urbana, por medio de juntas directivas de vecinos; éstas últimas no tienen perso-nería jurídica y se encargan de resolver problemáticas menores dentro de su misma zona habitacional (residencial). Las municipalidades de Olintepeque y Quetzalte-nango, históricamente, se han ausentado, la gestión territorial es ineficiente y el crecimiento se da sin planificación a largo plazo.

Respecto a la economía, las mujeres y hombres residentes de la zona más rural trabajan la tierra, además, las primeras se dedican al trabajo doméstico y los segun-dos al trabajo de construcción como albañiles, plomeros, pilotos de buses, o ambos tienen micronegocios, como tiendas de barrio, tortillerías, entre otros, generando microcentralidades, tema que se expondrá más adelante. Tienen menor acceso a la educación y sufren los embates del desempleo. Los habitantes de la zona urbana trabajan en diferentes áreas, algunos son profesionales, otros prestan servicios. No trabajan la tierra; sin embargo, los grupos sociales mencionados manejan una

Fuente: tomado de Gómez, 2015.

Page 131: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

130

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

dinámica de dependencia en lo que refiere a intercambios comerciales, traslado y convivencia de vecindad.

El área limítrofe periurbana entre Olintepeque y Quetzaltenango se caracteriza por el crecimiento desordenado del territorio, se observan actividades económicas como comercio, industria, construcción de viviendas, servicios educativos y otros servicios. En el punto de intersección de la carretera hacia Olintepeque y la Cruz, a la altura del km 2.5, se observa congestionamiento vial y dificultades de movilidad para el peatón. Es un área de desorden y contaminación a causa de los automotores y la basura generada por la población.

El territorio que pertenece a Quetzaltenango posee un mayor espacio urbaniza-do, principalmente a la altura del km 2.5, como la colonia Jardines de Xelajú, por ejemplo. Este fenómeno es inverso en dirección al norte, municipio de Olintepe-que, donde las casas y la obra gris se difuminan entre las hectáreas sembradas de trigo y maíz, principalmente. Las zonas residenciales son condominios cercados por muros perimetrales, con servicios auspiciados por sus propietarios. El territo-rio en general ha sido sometido a un proceso de especulación por empresas lotifi-cadoras nacionales y locales, en contraposición con los proyectos de introducción de los servicios básicos, pavimentación de las calles principales gestionado por los cOcOdes del lugar, a través de una lucha de organización de treinta años apro-ximadamente (entrevista con José Sapón, vicealcalde comunitario de Llanos de la Cruz, 2019); la cantidad de proyectos inmobiliarios también ha incrementado la plusvalía de la zona.

Las prácticas ambientales en el área periurbana

Las prácticas ambientales se concretan en las siguientes: uso del agua; áreas verdes, jardinización y pequeños bosques en algunas residenciales, villas o condominios; reforestación de zonas de recarga hídrica; uso de calentadores solares; sistema de disposición y recolección de desechos; mantenimiento colectivo de caminos; todo ello vinculado a problemas ambientales como la existencia de basureros clandes-tinos y la contaminación del ambiente por emisión de dióxido de carbono (CO

2).

Como se observa, son prácticas ambientales positivas y negativas. Estas prác-ticas obedecen a una lógica de gestión comunitaria, y tiene influencia en el contex-to y los procesos e intercambios económicos, sociales y culturales que se producen en el territorio periurbano. No son prácticas aisladas sino productos de ese con-texto y procesos. Por lo que en este punto de análisis de resultados, se describe y explora estas relaciones mencionadas.

Page 132: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

131

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Cuadro 4 Matriz de prácticas y/o problemas ambientales, y uso de recursos naturales en

la zona periurbana en estudio

Subcategorías Fotografía Lugar Descripción

Pozos de agua

Residenciales Llanos de la Cruz, Aldea Barrios, en Olintepeque y Quetzaltenango

Fuerte demanda por el servicio de agua relativo a la tasa habitacional de la zona.Tipos de utilización: industrial, para con-strucción de viviendas; agrícola, para parcelas de cultivos; doméstica, para consumo humano en hogares.

Existencia de bosquetes y áreas verdes

Residenciales El Bosque, Cañada I y Paseo de la Arboleda

Reforestación y cuidado de árboles antiguos y áreas verdes por interés particular de los condo-minios o residenciales mencionados. Se descon-oce la disponibilidad de agua en el manto freático. Municipalidades ausentes.

Reforestación de zonas de recarga hídrica

Residenciales El Bosque, Cañada I y Paseo de la Arboleda

Desconocimiento de la ubicación de la zonas de recarga hídrica por la po-blación de las residencia-les, villas y condominios, por lo que no realizan prácticas de reforestación en estas zonas.

Calentadores solares

Llanos de la Cruz (zona 6, Quet-zaltenango y aldea la Libertad, Olintepeque)

Se observan varias casas con calentadores solares, propiciando el ahorro de energía eléctrica o gas, la reducción de la emisión de bióxido de carbono y beneficios en la economía familiar.

Sistema de disposición de desechos

Residenciales El Bosque, Cañada I y Paseo de la Arbole-da, Llanos de la Cruz

Extracción de residuos sólidos a través de ser-vicio municipal y/o par-ticular de recolección. A nivel domiciliar no existe separación ni clasificación de desechos.

Page 133: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

132

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Basurero clandestino

Sector 7, San José Chiquilajá, Quetzaltenango

Zona irregular, semi-boscosa, utilizada como basurero clandes-tino, donde se observan desechos de fábricas de zapatos y desechos de construcciones (ripio). Además, es el desfogue de drenajes del aeropuerto de Quetzaltenango.

Contami-nación por tránsito vehicular

km 2.5 de la RN9, ingreso en dirección este hacia Llanos de la Cruz y oeste hacia Jardines de Xelajú

Convergencia vehicular masiva en un punto de 4 vías hacia Olintepeque, Llanos de la Cruz, Jardines de Xelajú y el periférico de Quet-zaltenango, generada por la alta tasa habitacional y la necesidad de transporte y traslado hacia diferentes puntos. Fuente de altos niveles de emisión de CO2.

Limpieza y mantenimien-to de la vía principal

Vía principal de Llanos de la Cruz

La alcaldía comunitaria de Llanos de la Cruz re-cauda fondos financieros para realizar trabajos de recuperación de espacios peatonales y asegurar el tránsito de los vecinos.

Fuente: elaboración propia, según datos recabados en entrevistas.

Como práctica ambiental en casas individuales y en casas de residenciales se ob-serva el uso de calentadores solares, no en todas, pero se ve el inicio de estas prác-ticas en varios hogares. Esto se observó principalmente en el trayecto que va de la entrada de Llanos de la Cruz a la entrada de Residenciales La Arboleda, Cantón La Libertad, Olintepeque.

Durante el recorrido realizado en toda la línea limítrofe entre Olintepeque y Quetzaltenango, se constató que el cien por ciento de residenciales, villas y con-dominios se surten del servicio de agua a través de pozos mecánicos. Esto llama la atención por la cantidad de personas viviendo en estos espacios residenciales y la cantidad de agua consumida a diario, puesto que este servicio, según información recabada en entrevistas, está disponible durante las 24 horas del día.

Lo anterior lleva a considerar la situación del manto freático que surte de agua a estos pozos, cuya ubicación es desconocida por parte de los directivos de los re-sidenciales y condominios, miembros de cOcOde, entre otros líderes comunitarios, ya que no realizan o participan en jornadas de reforestación. Según el jefe del de-partamento de áreas protegidas de la municipalidad de Quetzaltenango, en el “Cerro de Santa Rita, La Muela, las partes altas que cuentan con cuencas y microcuencas

Page 134: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

133

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

ubicadas en la parte sur del municipio” se ubican las áreas de recarga hídrica. La participación de los líderes o residentes se limita al mantenimiento de sus áreas verdes, servicios de agua y, en algunos casos, al mantenimiento de plantas de tra-tamientos de residuos líquidos.

El trabajo de campo muestra que son pocas las residenciales, villas y con-dominios que tienen áreas verdes, contando entre ellas pequeños bosquetes. Las dimensiones de las mismas son pequeñas, aunque éstas tienen la función de fil-tración de agua de lluvia, principalmente. Pero esto no es suficiente en términos de mantenimiento de áreas de recarga hídrica. La visión que sobre el agua tienen estos residentes es como recurso natural, el que contrasta con la visión de bien comunitario que tienen las organizaciones rurales y que más adelante se describe.

Analizando la tipología y características de los bosques urbanos y periurbanos que la faO presenta (véase Cuadro 4), se observa que no se cuenta con un concepto que defina los bosquetes con que cuentan algunas residenciales. Por lo tanto, para fines de esta investigación exploratoria se categorizan como bosquetes (pequeños bosques artificiales), aquellos espacios con árboles típicos del lugar (pino y/o ci-prés), y otros de tipo arbusto u ornamentales, de propiedad privada individual o comunal, que ofrecen espacios para el ocio y otras ventajas ambientales, como filtración de agua, regulación de la temperatura, resguardo de aves, entre otras.

Por otro lado, existen focos de contaminación por basura y desechos líquidos en territorio rural y cercano a un bosque privado ubicados en el sector 7 de Llanos de la Cruz, Olintepeque. Eventualmente se ha observado la presencia de focos de contaminación por basura en la calle limítrofe entre Olintepeque y Quetzaltenan-go, que va del Residencial El Bosque al Colegio el Valle, zona 8 de Quetzaltenango y Cantón Barrios, Olintepeque.

El agua cobra relevancia, puesto que no solo se concibe como un recurso in-dispensable para la vida humana por parte de los lugareños, sino que además es un bien de propiedad comunitaria. A su alrededor se gestó la organización comuni-taria más representativa de la zona en estudio, en el Cantón La Libertad, a través de la alcaldía comunitaria, cOcOde y juntas directivas de Llanos de La Cruz, para gestión de energía eléctrica, agua, drenaje, seguridad ante el crimen común, cons-trucción, mantenimiento y limpieza de sus accesos viales.

Anualmente, este cOcOde realiza la práctica de mantenimiento colectivo de la vía principal de Llanos de la Cruz, en un enfoque de trabajo comunal, donde todos aportan mano de obra o dinero para llevarlo a cabo. Han sido muy contrastantes es-tas prácticas con la población que vive en los residenciales, villas y condominios. En el siguiente punto sobre lógicas de gestión comunitaria se amplía esto.

La gestión comunitaria de este cOcOde ha sido histórica, es una lucha solitaria ante la ausencia del Estado y los gobiernos locales. Los resultados de la orga-nización fueron las mejoras de las condiciones para la vivienda en el territorio, colocando así en la mira de las empresas desarrolladoras de proyectos inmobilia-rios este territorio periurbano, tomando en cuenta que en la zona aún se observan grandes terrenos dedicados a cultivos agrícolas.

Page 135: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

134

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Las actividades de urbanización impactan sobre el entorno ambiental, gene-rando presión por el uso del suelo: agrícola a residencial; el uso de agua para acti-vidades industriales (construcción, principalmente) y doméstica; el impacto sobre la fauna natural del lugar que se ve extinta, la contaminación por el uso transporte público (buses) y privado (alta tasa de circulación vehicular). Esto se produce prin-cipalmente por la convergencia vehicular masiva en un punto de 4 vías hacia Olin-tepeque, Llanos de la Cruz, Jardines de Xelajú y el periférico de Quetzaltenango, generada por la densidad habitacional y la necesidad de transporte y traslado hacia diferentes puntos, fuente de altos niveles de emisión de CO

2.

Este proceso de urbanización conduce a una densa construcción de viviendas de pocas dimensiones, muchas de ellas sin espacios para áreas verdes y a veces para el conjunto del condominio o residencial (aceras, áreas de recreación, áreas comerciales, etc.). Son muy pocos los residenciales donde se ven áreas verdes y bosquetes adecuados. Esto contrasta con los modelos de ciudad jardín o del mo-delo de ciudad estadounidense (véase Diagrama 2) donde en las zonas periurbanas se expande la urbanización con viviendas unifamiliares con jardín, destinadas a población de altos ingresos (Pérez, 2017).

Esto significa la existencia de precariedad en este tipo de urbanizaciones, don-de las empresas inmobiliarias prometen y venden esta imagen de modelo sin con-cretarse en la realidad y, aún más, sin aplicación de regulaciones por parte de los gobiernos municipales. Es grave el déficit de equipamientos de recreación y depor-tivo dentro de residenciales, villas y condominios, y en las comunidades, sectores y barrios rurales. En este aspecto, la ausencia de inversión de los gobiernos locales es nula.

Diagrama 2 Modelo de residenciales en la zona 3, zona suburbana,

modelo de ciudad estadounidense

Fuente: elaboración propia.

Page 136: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

135

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Lógicas de gestión comunitaria en el territorio periurbano

En el territorio periurbano investigado se encuentran diferentes formas y lógicas de organización, según sea considerada la comunidad: rural o urbana. En el Cuadro 5 se observa que en los condominios y residenciales la forma de organización es más sencilla, éstas están organizadas en comités y juntas directivas, asociación de vecinos, y en el caso del Paseo de la Arboleda la empresa inmobiliario aún tiene influencia. Este tipo de organización se limita principalmente a la administración de servicios de los condominios o residenciales como la portería, servicio de agua, mantenimiento de áreas verdes, entre otras.

Cuadro 5Matriz de formas de organización social y otras características

Variables

Comunidad/Residencial

El Bosque Cañada I

Condo-minio Paseo de la Arboleda

Clúster N, Condominio Paseo de la Arboleda

Llanos de la Cruz, Cantón La Libertad, Olinte-peque y zona 6 Quetzatenango

Tipo de organización

ComitéJunta directiva

Asocia-ción de VecinosJunta directiva

Macro In-mobiliaria, Sociedad Anónima

Junta directiva de Clúster

Consejo de An-cianos, Alcaldía comunitaria, cOcOde, juntas directivas para drenaje y pozos de agua comunales y organización de mujeres

Número de viviendas 108 25

950 casas actual-mente, el proyecto finalizado contará con 1100 casas

36 casas 800 aproximadamente

Extensión del área residencial

20,000 mt 2

25,000 mt2 -------

5,403.73 m² aproximada-mente

Límites indefinidos

Costo de manten-imiento mensual

---------- ---- Varía según el clúster Q175.00 ------

Costo de servicios pú-blico (agua, otro)

Q125.00 mensual para agua, manten-imiento y portería por casa

-----

Energía eléctrica, en relación con el con-sumo por vivienda

Portón eléc-trico y cámaras de seguridad Q25.00 mensu-ales. Admin-istrado por la junta directiva del clúster

Agua Q35.00 mensuales

Page 137: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

136

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Junta Directiva, hombres y mujeres

3 hom-bres, 4 mujeres

4 hom-bres, 1 mujer

Junta direc-tiva en cada clúster

3 hombres, 1 mujer

Alcaldía comunitaria, 13 hombres y 0 mujerescOcOde, 8 hombres, 4 mujeresConcejo de Ancia-nos, 20 hombres, 0 mujeres

Dimensiones del área verde

3,600 mt2 2000 mt2

Correspon-de al 15% del área construida

----Un campo de futbol, medidas desconocidas

Por su parte, en las comunidades rurales la organización social es más diversa y compleja. En la comunidad Llanos de la Cruz, la organización está integrada por tres instituciones: la alcaldía comunitaria, el Consejo Comunitario de Desarrollo (cOcOde) y el Consejo de Ancianos (órgano que supervisa las gestiones de las otras unidades de organización comunal). Además, tienen juntas directivas para admi-nistrar los dos proyectos de pozo de agua (ambos gestionados por la misma comu-nidad, conocidos como el pozo de Llanos y el pozo de la cooperativa) y el drenaje.

La lógica comunitaria rural aun concibe y mantiene una visión de bien co-mún en relación con la forma de gestionar sus servicios, principalmente, el agua. En el sector de la comunidad Llanos de la Cruz, según observaciones de campo, existen prácticas comunitarias de mantenimiento de caminos y aceras adecuadas para la movilidad humana. Cada año se da mantenimiento a las calles principales de Llanos de la Cruz con la acción colectiva del cOcOde. Cuando éste requiere del apoyo de los habitantes de las residenciales y condominios, éstos se niegan a pro-porcionarlo, por lo que la comunidad implementó la acción de cobrar Q10.00 (diez quetzales) por cada automóvil de los residentes.

Estas normas tradicionales que contrastan con la visión y prácticas de los re-sidentes urbanos en esta zona, podría ser motivo de una investigación para pro-fundizar las relaciones que se están dando. No se puede negar que es un foco de conflicto a futuro. Durante 2019, esta práctica fue denunciada a la Policía Nacional Civil, por quienes se trasladaban en automóviles privados, interviniendo éstos últi-mos para frenar los cobros mencionados, calificados como ilegales.

Procesos e intercambios sociales y económicos en el territorio periurbano

En el área periurbana en estudio, los sectores comercial formal e informal están en crecimiento: tiendas de barrio, abarroterías, comedores, colegios, clínicas y cen-tros dedicados a los servicios de salud, carpinterías, herrerías, carwash, granjas de lácteos y más. Algunos ubicados en locales comerciales, otros en las calles e ingresos principales de la zona. Esta densidad comercial y de servicios es la que se observa en la calle de Llanos de La Cruz, y gira en torno a las residenciales y colonias, principalmente, del Paseo de la Arboleda. Fuente: tomado de Pérez, 2017.

Page 138: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

137

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Este tipo de fenómenos como procesos en el periurbano presenta rasgos de una microcentralidad, entendida teóricamente como:

…un modelo de desarrollo a escala sectorial o barrial que trabaja sobre la ciudad construida la promoción del abastecimiento a la necesidades inmediatas y servi-cios complementarios a la vivienda (equipamientos colectivos, espacio público, etc.) de la población que habita determinado lugar. Asimismo, promueve la cohe-sión social, el apadrinamiento del sector y el mejoramiento de la calidad de vida a partir de la generación de los espacios de estancia como principales gestores de articulación y esparcimiento (González, 2013: 40).

Sólo que en la práctica, la microcentralidad de los Llanos de la Cruz es una mi-crocentralidad caótica, no regulada, con problemas de movilidad y seguridad vial, surgida espontáneamente a partir del eje articulador de las residenciales y que, más o menos, contribuye a mejorar la calidad de vida. El crecimiento de estas zonas obedece a diversas razones, como la baja capacidad de ingresos económicos del trabajo agrícola, el bajo nivel de escolarización, que impide a la población rural, principalmente, el acceso a la prestación de servicios profesionales o técnicos. De igual forma, el centro de la colonia Trigales constituye otra microcentralidad más densa y desordenada, completamente urbana a diferencia de la calle de Llanos de La Cruz.

Otro proceso económico observado es la industria de zapatos, ubicada al final de Llanos de la Cruz y el Sector 7 de Chiquilajá y la aldea de Chiquilajá. Son varias las fábricas diseminadas en ese territorio periurbano que generan empleo para la población local y externa. Las condiciones y características de este siste-ma productivo, así como sus consecuencias económicas y sociales, constituyen un problema a investigar en el marco de un territorio periurbano. La categoría de sistema productivo local dentro del marco del enfoque de desarrollo económico local, sería importante como perspectiva analítica y sus relaciones con la ciudad de Quetzaltenango, principalmente el acceso a servicios de innovación, financieros y de capacidades empresarial, entre otros.

Como intercambios económicos y sociales que se dan en el periurbano inves-tigado, está el conjunto de prestación de servicios de personas de las comunidades rurales hacia viviendas de las áreas residenciales, villas y condominios. Lo anterior se concreta mediante la contratación de personas para portería, mantenimiento de jardines y áreas verdes, oficios domésticos y cuidado de niños. Además, mediante la obtención de productos (compra-venta) en tiendas o negocios ubicados en esas comunidades.

La migración interna es otro fenómeno que se observa en el territorio periur-bano. En la comunidad llamada La Cipresada, colindante con las residenciales La Cañada I y El Bosque, individuos y familias completas han migrado de la bocacos-ta de Quetzaltenango hacia su cabecera departamental, debido a la crisis del café hace diez o quince años. El asentamiento de estas familias en las áreas periurbanas tiene su origen, principalmente, en el costo de alquiler de vivienda que, en estas áreas, es aún bajo (Q400.00 por un cuarto); sin embargo, éstas son viviendas precarias. Este mismo fenómeno se da también en la zona este, entre Paseo de La Arboleda y el

Page 139: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

138

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

sector 7 de Chiquilajá, donde se ubica una pequeña zona de migrantes de escasos recursos, con viviendas de techos y paredes de lámina, construidas sobre una hon-donada (falla geográfica). Es en estos casos donde se observa ausencia estatal de los gobiernos municipales: calles de tierra, vivienda precaria, déficit de servicios públicos, falta de empleo, etcétera. No obstante, a pocos pasos o al lado, se ubi-can las residenciales o condominios, con mejores servicios y mayor bienestar en general.

En el territorio periurbano de estudio, el proceso de urbanización-moderniza-ción sigue en auge. La construcción de grandes proyectos comerciales y de urba-nizadoras sigue su marcha, tal como se ha planificado en el terreno enfrente de las residenciales La Cañada I y El Bosque de la zona 8. Ahí se proyecta la construc-ción de un nuevo centro comercial con una inversión de entre veinte y veinticinco millones de quetzales. Esto en detrimento del área rural, y el cambio del uso del suelo de agrícola al de construcción residencial, dejando al margen la función de filtración de lluvia, producción de alimentos, desaparición de microecosistemas, etc., haciendo dudar más la futura sustentabilidad de la ciudad.

Precisamente, estos centros comerciales han sido un factor del proceso de aglo-meración urbana y de configuración del territorio del municipio de Quetzaltenango:

…uno de los factores del proceso de conurbación y de aglomeración urbana ha sido la deslocalización de plantas industriales y de agencias de empresas comer-ciales nacionales e internacionales que habían estado localizadas en la Ciudad Capital, entre ellas: los supermercados Paiz, Hiper Paiz, Centro Comercial La Pradera, Las Américas, Pizza Hut, Max-Distelsa, Cofiño Stahl, Cemaco, entre otras. Esto ha contribuido aún más a la creciente configuración del Municipio de Quetzaltenango en un centro regional de servicios de educación, salud, comercio y servicios públicos de entidades del Estado ahora ya desconcentrados a nivel departamental (Alonzo, 2015: 4).

Más adelante se argumenta:

Los centros comerciales deslocalizados de la capital guatemalteca al territorio de Los Altos, ha provocado mayores problemas de tránsito, y otra cuestión ha sido el avance de las lotificaciones, que en su mayoría la han hecho empresas inmobi-liarias de la capital, y las cuales casi han comprado todas la tierras aptas para la agricultura y de mejor ubicación en la región Metropolitana comprometiendo a futuro el necesario ordenamiento territorial cuyas competencias pertenecen a los gobiernos municipales (Alonzo, 2015:11).

Lo anterior se constata con los dos últimos centros comerciales inaugurados: Utz Ulew Mall e Inter Plaza.

Ante este proceso de crecimiento, principalmente exógeno del capital comer-cial nacional, el pOt, que está en proceso de implementación, enfrentará situaciones pre configuradas, limitando su alcance en el ordenamiento urbano y rural. Además, está empujando hacia la expansión urbana, en detrimento de las áreas rurales, prin-cipalmente del suelo agrícola. Es un plan rechazado por parte de las 24 alcaldías comunitarias en Quetzaltenango, aduciendo éstas que en sus territorios siempre ha estado ausente el Estado, que el desarrollo de sus comunidades se ha realizado por

Page 140: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

139

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

gestión, trabajo y lucha comunal; que el pOt socaba la economía familiar con el cobro de impuestos y requerimientos de construcción.

El territorio periurbano y los Planes de Ordenamiento Territorial (pOt)

Actualmente está en implementación el pOt del municipio de Olintepeque, que ha sido beneficiado por el seguimiento y apoyo de la Mancomunidad Metrópoli Los Altos. Este pOt se encuentra en fase de socialización e implementación a cargo de la Unidad de Plan de Ordenamiento Territorial, dependiente del departamento de Planificación Municipal (Metrópoli De Los Altos, mayo–agosto 2019). Según información proporcionada en la municipalidad de este municipio, el proceso de la creación de la normativa ha sido presentado en reunión del concejo municipal. (Entrevista con el Director de Planificación Municipal de Olintepeque, 2019). En el caso del municipio de Quetzaltenango, el pOt no solo se ha implementado, sino que ha generado oposiciones, principalmente de las aldeas rurales el valle del Palajunoj.

Al indagar cómo en el pOt de Quetzaltenango se asume la categoría de pe-riurbano, solamente se encuentra la clasificación del suelo en cuatro grandes ca-tegorías: urbano, rural, forestal y especial. En el siguiente cuadro (véase Cuadro número 3), de forma breve, se describen las categorías que conciernen a este estu-dio; cada una de ellas se divide en subcategorías, según las características de cada microzona.

Cuadro 6 Categorización del suelo en estudio, según normativa de ordenamiento

territorial de Quetzaltenango

Categoría Descripción

Suelo Urbano

Constituye las áreas del territorio que disponen de infraestructura vial, redes pri-marias de energía acueducto y alcantarillado, posibilitando su urbanización y edificación […] las áreas del territorio que previendo el crecimiento de la ciudad pueden urbanizarse por medio de la aprobación de planes parciales con el objeto de dotarlos de la infraestructura necesaria para su desarrollo integral.

Suelo Rural Áreas que por su productividad, paisaje ecológico y su topografía se consid-eran predominantemente de vocación para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias forestales y de conservación del ambiente y los recursos naturales, con aptitud para la ocupación humana, correspondiente a una baja intensidad de construcción, en el que no se permite el desarrollo de urbanizaciones, lotifica-ciones y/o condominios destinados a actividades residencial o no residencial y de extracción o explotación minera. Además, se clasifica en tres subcategorías: Rural Agrícola Sin Limitaciones; Rural Agrícola Con Limitaciones y Rural Nú-cleo Rural.

Suelo Forestal

Áreas de terrenos que por su topografía, orografía y paisaje ecológico se con-sideran de vocación para la conservación del ambiente y los recursos naturales, y que por sus condiciones potenciales de deslizamientos o derrumbes se consid-eran de riesgo y no aptas para la ocupación humana.

Fuente: elaboración propia, a partir de Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Quetzal-tenango (2019: 6 y 7).

Page 141: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

140

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Partiendo de las categorías utilizadas sobre el uso de suelo urbano y su mapa res-pectivo, se puede identificar y analizar la zona periurbana de este estudio y dichas categorías. Al oeste, las zonas 7 y 8 son suelo urbano (subcategoría urbano Q4): “áreas [con] mediana calidad en los servicios […] creciente presión de urbaniza-ción […] conexión con arterias principales […] se consideran aptas para edifica-ciones [medianas] y un nivel […] bajo de usos residenciales y no residenciales”. Hacia el este, la zona 6, tiene subcategoría urbano Q5: “áreas [con] baja calidad en los servicios públicos […] creciente presión de urbanización […] alto valor ambiental […] aptas para edificaciones [medianas] y un nivel […] bajo de usos residenciales y no residenciales (Municipalidad de Quetzaltenango, 2019: 6 y 7).

Al superponer el mapa de clasificación del suelo rural y forestal con el mapa de clasificación del suelo urbano, se identifica que el área mayormente urbanizada, zonas 7 y 8, también se catalogan como Suelo Rural Agrícola Con Limitaciones (rur-aGr-cL), “[…] zonas destinadas a la producción de especies agrícolas”. Por su parte, la zona que ocupa el sector 7 de Chiquilajá, tiene una composición diferente, catalogándose como Suelo Rural Agrícola Sin Limitaciones (rur-aGr-sL), “[…] destinado a la producción de especies agrícolas…”; Suelo Rural Núcleo Rural (rur-nur) “[ …] ocupada por una población dedicada a actividades económicas del sector primario”; y Suelo Forestal de Recuperación Especial (fOr-ree) “[…] zona que evidencia conflictos de usos del suelo que ejercen presión sobre los recursos naturales, principalmente el avance de la frontera agrícola y asentamientos huma-nos” (Municipalidad de Quetzaltenango, 2019: 6 y 7).

Es decir, en este cruce de clasificaciones de categorías y subcategorías apa-recen algunas características del periurbano, pero desde una visión de recursos naturales y de servicios públicos. Se observa la tendencia a considerar la especia-lización tanto del área urbano como la rural. La morfología de la ciudades se ha construido bajo una lógica de “especializaciones”, relegando territorios exclusivos para la producción agrícola y otros para urbanización; los primeros, sin mayor atención en infraestructura y servicios y los segundos, con una deficiente proyec-ción estatal, con un incipiente grado de urbanización (Morán, 2018).

Hacia una propuesta de intervención pública en el periurbano. Ideas preliminares

Las características del periurbano, su contexto, dinámica y las transformaciones territoriales que se manifiestan tanto del lado de Quetzaltenango como de Olinte-peque dificultan la intervención, planeación y gestión de políticas públicas locales específicas, que promuevan y consoliden el desarrollo sostenible en los espacios urbano-rurales. Se requiere de políticas públicas de carácter plural pero, además, de planes nacionales que se estructuren a partir del conocimiento de contextos o realidades diversas. Sin embargo, en el país, el Plan Nacional de Desarrollo K’atun menciona que la importancia de lo periurbano es la capacidad de producción y abastecimiento de las ciudades y prioriza lo que define como Sistema Urbano Nacional.

Page 142: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

141

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Cómo abordar esta franja compleja del periurbano que denota una segregación poblacional-espacial en el territorio periurbano hacia el centro de la ciudad, pre-sentando casos de pobreza y extrema pobreza contrastados con grupos de habitan-tes de estatus económicos medios y/o altos; una transformación en el uso del suelo, anteriormente rural, en proceso de urbanización o una notable mixtura, exponien-do casos de pluriactividad y de multifuncionalidad del suelo; el ejercicio de go-bernanza territorial a través de organizaciones comunales (alcaldías comunitarias, cOcOdes, juntas directivas y más) y su rol político/social en la gestión de servicios públicos básicos y de seguridad frente a la violencia común, ante la ausencia de garantías sociales y cobertura estatal y/o de los gobiernos locales; una alta crisis de la agricultura, degradación del recurso hídrico y el ambiente natural por el mal o ausente tratamiento de desechos sólidos, contaminación por el creciente flujo vehicular, etcétera.

Ante la complejidad de la realidad del periurbano, las ideas de intervención son, en primer lugar, fortalecer la gestión pública del gobierno municipal y de acto-res comunitarios, para que desde los problemas, necesidades y soluciones de éstos y desde el contexto del periurbano se incorporen a las políticas públicas locales, principalmente, el plan de ordenamiento territorial; en segundo lugar, aplicar des-de las políticas públicas locales, y prioritariamente desde el plan de ordenamiento territorial, el enfoque de microcentralidades definida anteriormente y que se com-plemente con los siguientes ámbitos:

La prioridad del peatón sobre el vehículo. El darle prioridad al peatón sobre el vehículo en un proyecto urbano, no sólo está involucrando beneficios dentro del marco de movilidad, sino que también, está promoviendo mayor usos de los espacios de es-tancia, obliga a un mejoramiento de la articulación del transporte público y disminuye el impacto en el medio ambiente.

El abastecimiento de las necesidades inmediatas de la comunidad. Esta carac-terística tiene mucha relación con la distribución apropiada de los usos y servicios básicos necesarios para la vida en la ciudad. Si bien el ser humano en la ciudad está de-terminado por tres actividades principales: trabajo, ocio y vivienda, dentro del marco de la microcentralidad entra como otro estadio de actividad, la “necesidad”, entendida como las herramientas necesarias para sobrellevar una calidad de vida óptima.

El uso directo del espacio público. Cuando se habla de promover un lugar de mayor actividad peatonal, dándole prioridad sobre el automóvil, se le está entregando al espacio público el protagonismo como principal articulador, lo cual debe responder a un mayor apadrinamiento del lugar y a una mejor conservación de los espacios de estancia que serán los generadores de lo que pase dentro de una microcentralidad.

Interacción vecinal. La interacción vecinal refiere directamente a la cohesión so-cial que técnicamente está medida por dos indicadores: el acceso a equipamientos y servicios básicos. Este con el fin de “Garantizar el acceso a los servicios básicos urba-nos, según el tiempo de acceso a pie y desde cualquier punto de la ciudad.”(Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2008: 10) Y la mezcla de rentas en la edificación residencial, en la que se establece un porcentaje mínimo de viviendas de interés social

Page 143: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

142

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

dentro de la microcentralidad, enmarcada en un radio de aproximadamente 400 m x 400 m.

Calidad de vida. Aunque podría decirse que esta característica envuelve a las mencionadas arriba, en esta cita, es importante resaltar que dentro del desarrollo de la microcentralidad está presente el hecho de hacer ciudad para la sociedad y no socie-dad para una ciudad; es decir, que el rol que juega el comportamiento social dentro de determinados espacios urbanos es esencial para establecer y enmarcar los caminos y métodos adecuados para el progreso sostenible del sector (González, 2013: 40-41).

Las microcentralidades son posibles como procesos de construcción social a partir de las condiciones que aún se encuentran en las áreas periurbanas, dos principales son: por un lado, la organización y sentido comunitario prevaleciente en las comunidades rurales, que a partir de los valores culturales promueve interac-ciones con población reciente en residenciales, villas y condominios; por otro, los gobiernos locales tienen potestad en áreas comunes dentro de estas éstas últimas y bien pueden intervenir en la creación de microcentralidades impulsando un mayor intercambio, mediante la creación de mercados, canchas deportivas, bosques, sen-deros de recreación, salones comunales, etcétera.

En forma combinada o complementaria a las microcentralidades, ir promo-viendo los ecobarrios, éstos mediante la intervención en los territorios periurbanos a través de equipamientos verdes (bosquetes, área verdes, campos deportivos, etc.) y mediante la voluntad y decisión de los vecinos y comunidades rurales de man-tener sus prácticas y tareas tradicionales rurales como la agricultura, silvicultura, forestería, etc., con los debidos arreglos y medidas de protección del ambiente, buscando aminorar posibles conflictos entre la atmosfera urbana y rural.

Estas ideas planteadas, en este punto, son preliminares y pueden retomarse con un proceso de investigación/acción participativa que, en conjunto con los princi-pales actores del territorio periurbano, pueden irse concretando y, a la vez, creando un proyecto demostrativo. Este último puede ir generando experiencia concreta para realimentar las políticas públicas locales, principalmente el plan de ordena-miento territorial, lo que requiere de las autoridades municipales una visión de desarrollo sustentable de la ciudad y de apertura democrática participativa.

Conclusiones

Guatemala, en su conjunto, presenta una baja tasa de urbanización 54% respecto de los demás países de Centroamérica; se prevé que esta tasa aumente al 67% en el 2050. La ciudad de Quetzaltenango junto con los municipios de Salcajá, La Espe-ranza y San Mateo conforman una área metropolitana emergente (Moran, 2018), con más de 210,000 habitantes y con una mancha urbana del 35.84 km2. Esto ge-nera presión al suelo agrícola y al bosque, y demanda más servicios públicos como agua, drenajes, electricidad, transporte, entre otros.

Esta metropolización está generando una expansión urbana que se proyecta sobre áreas protegidas y el suelo de uso forestal, cercanas a áreas de recarga hídrica como el cerro el Baúl, Candelaria, Siete Orejas y San Rita. Factores determinantes

Page 144: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

143

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

de esta urbanización son los proyectos inmobiliarios y los centros comerciales que marcan una forma de ordenamiento territorial en contraposición a la debilidad de regulación y ordenamiento de los gobiernos municipales, con las excepciones de Salcajá y Quetzaltenango, que tienen un pOt, pero que adolece de problemas de implementación y no aborda el periurbano en toda su complejidad.

El territorio periurbano investigado se caracteriza por un crecimiento desorde-nado de actividades económicas y de vivienda (residenciales y condominios), a la par de casas tradicionales rurales con parcelas de cultivos y animales domésticos. La mayoría de viviendas están construidas con block, como efecto de las remesas familiares. Es un territorio deforestado donde la urbanización gana terreno cada día a expensas del área agrícola. Las pequeñas manchas de árboles son bosquetes, uno de carácter privado y tres al interior de las residenciales. El territorio de Llanos de la Cruz presenta dificultades de definición exacta de límites político-administra-tivos entre Olintepeque y Quetzaltenango.

Los principales resultados hallados en el proceso de investigación dan cuenta que existen pocas prácticas ambientales, tanto del lado rural como urbano. En lo rural, cuentan como práctica ambiental las parcelas de cultivos agrícolas que hacen la función de infiltración de agua. En la parte urbana residencial y de condominios existen áreas verdes y jardines, pero en muy pocas sobresalen los pequeños bos-quetes; pero en éstos se observa que los árboles son muy viejos y/o están enfermos (gorgojo). En una pequeña franja, en la parte de los Llanos de la Cruz, existen prác-ticas de calentadores solares y sobresale que en este territorio periurbano, todas las residenciales, villas y condominios se abastecen de agua por pozos, mecanismo con el que se aprovecha el agua subterránea, pero las entrevistas realizadas a los residentes muestran que estos no saben dónde quedan las áreas de recarga hídrica y nunca han participado en campañas de reforestación.

En la dimensión social-cultural, las comunidades del área rural se organizan según sus normas (cOcOdes, alcaldías comunitarias, comités) y el área urbana con comités, asociaciones de vecinos y administradoras. La lógica del área rural es eminentemente comunitaria, donde el servicio y el trabajo comunitario es esencial. En lo urbano se pierde el sentido comunitario, puesto que no se realizan activida-des colectivas, solo el Residencial El Bosque hace convivio y posada al final del año. Sin embargo, existen intercambios económicos entre lo urbano y rural con la prestación de servicios de jardinería, portería y oficios domésticos a las residencia-les y condominios. En el territorio periurbano se observan dos fenómenos posibles a investigar: uno, la existencia de una industria del calzado (Sector 7 de Chiquilajá y aldea de Chiquilajá), y otro, familias migrantes de la bocacosta de Quetzaltenan-go (comunidad La Cipresada).

Page 145: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 146: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

145

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Referencias bibliográficas

Aguilar, Adrián Guillermo (2006). Las grandes aglomeraciones y su periferia regional: Experiencias en Latinoamérica y España. Mexico: Ed. Porrúa.

Alejos, José (2006). Dialogando alteridades: identidades y poder en Guate-mala. México: unaM.

Allen, Adriana (2003). “Environmental planning and management of the peri-ur-ban interface: perspectives on an emerging field”, en Environment and Urbanization, 15 (1), pp. 135-148. Disponible en: https://doi.org/10.1177/095624780301500103

Alonzo, Rolando (2015). “Concertación y desarrollo local en la Metrópoli de Los Altos”, en Revista Iberoamericana de Gobierno Local, Número 9, Granada, Noviembre, issn: 2173-8254.

Barsky, Andrés (2005). “El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Bue-nos Aires”, en Scripta nova revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona, issn: 1138-9788, depósito legal: B. 21.741-98, vol. ix, núm. 194 (36), 1 de agosto de 2005.

Bartrons, Horacio (ed.) (2004). Ecología de la ciudad. Buenos Aires: Prome-teo libros.

Capel, Horacio (1994). “Las periferias urbanas y la geografía. Reflexiones para arquitectos”, en La geografía hoy. Textos, historia y documentación. Barcelo-na, España: Anthropos.

Carpinetti, Bruno (comp.) (2013). Introducción al desarrollo sustentable. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Guatemala: cOnaduronadur/seGepLanegeplán.

Di Pace, María y Horacio Caride, (2004). Ecología de la ciudad. Buenos Ai-res: Universidad Nacional de General Sarmiento.

faO (2016). Directrices para la silvicultura urbana y periurbana, por Salbita-no, F., Borelli, S., Conigliaro, M. y Chen, Y. 2017. Directrices para la silvicultura urbana y periurbana, Estudio faO: Montes No 178, Roma, faO.

García, Rolando (2000). El conocimiento en construcción. De la formulación de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. España: Gedisa Editorial.

Page 147: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

146

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

––––––––––––– (2006). Sistemas complejos. Concepto, método y fundamen-tación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Madrid: Gedisa, editorial.

Gómez, Rosa (2016). Mercado Inmobiliario: Hacia un Proceso de Especula-ción y Expoliación Urbana en el Municipio de Olintepeque 1980-2014. Guatema-la: fLacsO.

González, Roberto (2013). Microcentralidades, un planteamineto teórico a partir de modelos de asignación de centros educativos (mace), en la zona de transi-ción entre la Cuenca Alta y Media del Río Fucha. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura y Artes.

Gutman, Amy (1996). El multiculturalismo y la política del reconocimiento a examen. eeuu: Princeton University Press.

Leff, Enrique (2008). Discursos sustentables. México: siglo veintiuno editores. ––––––––––––– (2013). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, com-

plejidad y poder. México: siglo veintiuno editores.Marshall, Fiona et al. (2009) On the Edge of Sustainability: Perspectives on

Peri-urban Dynamics, 35, Brighton.McGregor, Duncan, David Simon y Donald Thompson (2006). The Peri-Ur-

ban Interface: Approaches to Sustainable Natural and Human Resource Use. Lon-don: Earthscan.

Metrópoli De Los Altos (2019). “II Informe Cuatrimestral, Mancomunidad de municipios ‘Metrópoli De Los Altos’”, en https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/informes_gestion/2cuatri19/mma.pdf

Morán, Amanda (2018). “Los Altos: expansión desordenada”, en: ipnusac, ur-banismo y subdesarrollo. Guatemala: ipnusac.

Morin, Edgar (1990). Introducción al pensamiento complejo. Argentina: Ge-disa editorial.

Municipalidad de Quetzaltenango (2019). Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Quetzaltenango. Quetzaltenango, Guatemala: Municipalidad de Quetzaltenango.

Ortiz, Jorge y Antonio Vieyra (2018). “Periurbanización y sus efectos en el ambiente y la calidad de vida: análisis en dos localidades socioeconómicamente contrastantes de Morelia, Michoacan”, en Vieyra, Antonio, Méndez, Yadira, Her-nández, Juan (Coords.) Procesos periurbanos: desequilibrios territoriales, des-igualdades sociales, ambientales y pobreza. México: Universidad Nacional Autó-noma de México. Centro de investigaciones en Geografía ambiental.

OxfaM (2018). “Tres iniciativas de ecología urbana”, en https://blog.oxfamin-termon.org/3-iniciativas-de-ecologia-urbana/

Pérez, Juan (2017). “El espacio urbano: un análisis general”, en https://elorde-nurbano.com/analisis-espacio-urbano/ acceso 24 de noviembre de 2018.

Puebla, Graciela (2004). “Aproximaciones al concepto de periurbano.” Mi-meo, Caseros: Cátedra de Gestión Local. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Page 148: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

147

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Rabinovich, Adriana, et al. (2004). Interfase urbano-rural en ECUADOR. Ha-cia un desarrollo territorial integrado. Quito, Ecuador: LaSUR Laboratoire de sociologie urbaine.

Senkowski, Reinhard (2006). Concepto de metabolismo cultural para evitar la monocultura en el tren del monoglobalismo. México, D.F.: Cuicuilco.

Universidad del Nordeste (s/f). “Manual de Buenas Prácticas Ambientales en el Ámbito Municipal.” Argentina, en http://cegae.unne.edu.ar/docs/MBP_unne.pdf

Page 149: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 150: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

149

APROXIMACIÓN A UN SISTEMA UNIFICADO DE INDICADORES Y CONDICIONANTES PARA LA

PLANEACIÓN URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOECOLÓGICA

sOfía c. freGOsO LOMas*

Planteamiento del problema

Las ciudades son unidades socioecológicas con un elevado grado de complejidad, donde elementos sociales y ecológicos están en total interacción e interdependen-cia. Son foco de atención en la emergencia climática planetaria que hoy vivimos, dado a que contribuyen con el 60%-80% de las emisiones de Gas de Efecto Inver-nadero (Gei), albergan a más de la mitad de la población en el mundo, tienen una capacidad de carga limitada, demandan una gran cantidad de recursos, presentan un acelerado aumento de población por migración o crecimiento y sabemos que la persistencia y agudización de estas características acentúan su exposición al riesgo.

En ese sentido, en el marco de discusión internacional, los nuevos retos medioambientales, compromisos asumidos en Acuerdo de París cOp 21, y los Ob-jetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030, nos plantean dos cuestiones funda-mentales relacionadas con el desarrollo urbano: la necesidad de mitigar y adap-tarse a los efectos del cambio climático, con la reducción de consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero; y, la protección de la población a través de la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo frente a los desastres. Se su-braya que las administraciones deben contar con herramientas, dentro de un marco institucional, que permitan guiar el desarrollo urbano y territorial, que ayude a los actores públicos y privados involucrados en el desarrollo urbano a asumir un com-promiso y la responsabilidad para avanzar hacia ciudades resilientes, incluyentes y sostenibles.

* D. Arq. Profesor Investigador Escuela de Arquitectura. Universidad Anáhuac Mayab.

Page 151: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

Dada la incertidumbre inherente a los ecosistemas en un paradigma de siste-mas complejos, aunado a la incertidumbre que existe alrededor de las disrupciones climáticas asociadas con procesos de cambio climático, es altamente probable que se requiera un cambio en la manera en que se diseñan las intervenciones urbanas en dichos sistemas socioecológicos. Existe un amplio reconocimiento de la nece-sidad de un enfoque más dinámico, flexible, adaptable y de aceptación de incerti-dumbre en el diseño de los espacios para la actividad humana dentro del marco de los sistemas que nos dan soporte.

En ese sentido, Onu-Hábitat se han planteado desde hace tiempo que las ciuda-des pueden resolver muchos de los desafíos actuales que enfrenta nuestro mundo y a través de Nueva Agenda Urbana, formula compromisos a seguir para propiciar el cambio de paradigma en la planeación urbana, por uno que comprenda las di-mensiones integradas e indivisibles del desarrollo sostenible: la dimensión social, la dimensión económica y la dimensión ambiental.

Así, el desarrollo sostenible se ha convertido en un imperativo en cualquier contexto, incluido el desarrollo urbano, al tiempo que ha perdido claridad en su implementación y que la crisis se acentúa. Esto sugiere que quizá lo hecho no haya sido suficiente, y qué para dar el salto a la acción climática, las disciplinas debieran transformarse y reagruparse para hacer frente a los desafíos presentes y futuros cada vez más grandes y conectados.

En este contexto de incertidumbre y crisis ambiental planetaria, abordar la sos-tenibilidad de la ciudad como sistema socioecológico requiere incorporar mecanis-mos alternativos de análisis –holísticos, sistémicos y multiescalares– para su estu-dio. Así, algunas aportaciones relevantes actualmente utilizadas en el estudio de la ciudad provienen de disciplinas como la sociología y la ecología contemporáneas. Es en la convergencia de dichas disciplinas donde se origina la presente propuesta.

Muchos autores coinciden en que la expansión de las ciudades, la urbaniza-ción dispersa y el exceso de consumo de recursos se produce actualmente en la ausencia de un marco general de planificación y gestión urbanística y territorial (Hardoy, J. et al., 2001; Hemphill, 2004; Jenks, M., 2008; Moussiopoulos, 2010; Tanguay, 2010). Las ciudades mexicanas no están exentas de ello. Esta necesidad de disponer de una base sólida para abordar la fijación de criterios y de indicadores de sostenibilidad en el medio urbano, es explícita en las estrategias y objetivos del Proyecto del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2019-2024, entre los que destacamos: 4.2.- Apoyar la formulación y la actualiza-ción de los programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano integrales en la escala regional, estatal, metropolitana y municipal, con un enfoque sistémico; 1.4.7.- Diseñar un conjunto de indicadores de ordenamiento territorial y desarro-llo urbano que aporten evidencias del cumplimiento de la política en la materia; 2.2.1.- Elaborar agendas, manuales, guías y lineamientos, para la definición, la implementación y la evaluación de proyectos metropolitanos y, 2.2.4.- Crear una Red Metropolitana para la cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre zM, entre otros.

Page 152: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

Se busca diseñar un instrumento de planeación socioecológica territorial sos-tenible que se sume a las medidas de adaptación al cambio global, la cual hemos nombrado “Sistema unificado de indicadores y condicionantes para la planeación urbana de unidades socioecológicas.”

Frente a esta realidad, el problema central de esta propuesta es ¿cómo debe estructurarse un sistema unificado de indicadores para la planeación urbana desde la perspectiva socioecológica tal, que permita evaluar de un modo más objetivo la sostenibilidad de las actuaciones urbanísticas en nuestro país, tanto de las de transformación del medio urbano consolidado, como de los nuevos desarrollos urbanísticos? Y ¿cómo debe estructurarse para ser un procedimiento instrumental que permita conocer el estado actual, la evolución del tejido urbano complejo, evaluar la eficacia de los proyectos, evaluar los niveles de sostenibilidad en una ciudad o en un territorio, proveer a la política argumentos científicos en el proceso de toma de decisiones, orientar objetivos y políticas de acuerdo con las deficien-cias detectadas, corregir desviaciones en la estrategia para el desarrollo sostenible?

Está claro que ningún sistema de indicadores puede reducir la realidad de las ciudades a una consideración numérica, por potente que sea el sistema y lo sofis-ticada que sea la metodología utilizada. Sin embargo, sí puede ofrecer valiosas herramientas interpretativas, que ayuden en el proceso de toma de decisiones y que orienten la configuración de las ciudades hacia un modelo de urbanismo que incorpore en detalle todos los elementos que impulsan, de forma global, las piezas integrantes del modelo de ciudad más sostenible.

Esta propuesta pretende, por tanto, convertirse en una herramienta de ayuda y apoyo a los promotores, diseñadores y desarrolladores de vivienda, contemplando los distintos aspectos medioambientales de la edificación/regeneración de comple-jos urbanos sostenibles, ofreciendo pautas para guiar el urbanismo con “buenas prácticas” y constituirse como una herramienta técnica, para ser utilizada por las autoridades en la evaluación de los niveles de sostenibilidad en una ciudad o en un tejido urbano, teniendo como prioridad constituirse como herramienta coadyuvan-te en el proceso de toma de decisiones: orientar objetivos y políticas urbanas de acuerdo con las deficiencias detectadas, corregir desviaciones en la estrategia para el desarrollo sostenible, evaluar proyectos y regenerar polígonos urbanos exis-tentes. Es importante notar que entendemos que la aplicación del análisis a través de indicadores a las políticas de sostenibilidad de una forma eficaz no depende de los resultados obtenidos, sino del compromiso técnico y político, por lo que los diferentes niveles de gobierno y las organizaciones ciudadanas tendrán amplia participación en el proceso de conformación del modelo.

Para las ciudades mexicanas, por años se ha trabajado en ellos de maneras muy diversas, a través de guías, manuales, sistemas de certificación, etc., los cuales se enfocan en evaluar y guiar sólo algunos aspectos de la realidad urbana, sin tomar en cuenta la interdependencia de los procesos sociales, ecológicos y ambientales. Dichas herramientas de tipo cualitativo o cuantitativo fracasan en su intento, por-que se construyen en un marco de referencia estrecho alrededor del concepto de sostenibilidad convenida por un grupo cerrado monodisciplinar, buscando

Page 153: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

principalmente dar soporte a los intereses del sistema económico, que encuentra en el desarrollo urbano una oportunidad de negocio y crecimiento; además de ca-recer de obligatoriedad, las herramientas existentes carecen de objetividad, flexi-bilidad, imparcialidad y validez.

Problemática y justificación de la propuesta

Hoy, a pesar de representar sólo el 2.7% de la superficie del mundo (Onu, 2007), las ciudades son responsables del 75% del consumo mundial de energía y del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero (Ash et al., 2008).

El crecimiento de la población y la urbanización acelerada en los últimos 300 años han ocasionado la expansión de ciudades de una forma sin precedentes (De-cker et al., 2000). Este fenómeno ha incrementado el aumento del consumo de recursos, con la consecuente producción de contaminantes y residuos, contribu-yendo a la presión sobre los sistemas de soporte y a la creación de amplias aglome-raciones y conurbaciones de baja densidad. Las ciudades tienen una gran respon-sabilidad en el consumo de energía, recursos hídricos y generación de emisiones a escala planetaria, por lo que marcan la necesidad urgente de tomar medidas para avanzar hacia un nuevo paradigma de ciudad, fruto sin duda de un nuevo modelo de desarrollo hacia la sostenibilidad.

En el caso específico de los sistemas urbanos y suburbanos la sostenibilidad depende de la posibilidad que tienen dichos sistemas de abastecerse de recursos, de deshacerse de residuos, de autorregular su metabolismo, los flujos, crear redes de movilidad y conectividad, así como de su capacidad para controlar las pérdidas de energía sin afectar la calidad de su funcionamiento.

Hoy, este problema de dispersión se observa intensamente en el desarrollo urbano en las ciudades de México. La gran cantidad de personas habitando en zo-nas urbanas ha provocado la construcción masiva de viviendas para satisfacer las necesidades de la población, sin embargo estos prototipos y el modelo de siembra y organización de los nuevos conjuntos habitacionales se han construido sin con-siderar las características del contexto climático, cultural y social de cada región, lo que impacta en el consumo energético, en la calidad del espacio público, y en la calidad y accesibilidad de los servicios urbanos que le corresponden.

Considerando que las ciudades son las unidades socioecológicas que más cla-ramente expresan lo más específico de la sociedad contemporánea, y que tienen una gran capacidad concentradora de potencialidades para mejorar la calidad de vida y el bienestar humano, resultado de la aglomeración, las ciudades son la pieza angular para afrontar los problemas ambientales a partir del conocimiento de la agudeza de los mismos, pero sobre todo del conocimiento de la interdependencia entre procesos.

De acuerdo con Hardoy et al. (2001) hay al menos tres razones para esta consideración:

• La mitad de la población mundial vive en ciudades, según UNFPA (2007), y en gene-ral, los países con unos niveles de consumo, generación de residuos y emisiones de

Page 154: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

gases de efecto invernadero por persona más elevados, son también los países con un porcentaje de población urbana más elevado.

• En las áreas urbanas es donde se concentra la mayoría del consumo de recursos y ge-neración de residuos del mundo. Esto principalmente debido a la concentración de las industrias y viviendas.

• Las políticas urbanas tienen implicaciones muy serias en los futuros niveles de emi-sión de gases de efecto invernadero y en el uso de la mayoría de los recursos en cada país, los cuales se deben en gran parte al sector de la edificación.

En un contexto de amplia crisis ambiental, la oportunidad que se nos presenta en el ámbito de la planeación urbana en México es que tenemos dimensionadas las huellas ecológicas, conocemos la biocapacidad del territorio en el interior de las ciudades y tenemos cuantificadas demandas energéticas, abastecimiento de mate-ria y la generación de residuos. Por todo esto es posible simular escenarios futuros y definir tendencias.

Coincidimos con que el deterioro actual se deriva de los modelos de desarrollo que privilegian el crecimiento económico a costa del beneficio social y ambiental, y que en la búsqueda de soluciones a esta crisis es imperativo abordar con un en-foque socioecológico, a fin de entender sistemas complejos, de alta incertidumbre, integrados por una gama amplia de fenómenos biofísicos, socioeconómicos, políti-cos y culturales que se interrelacionan a diferentes escalas espaciales y temporales.

Por otro lado, coincidimos con que la prevalencia a nivel planetario de la urba-nización dispersa y el exceso de consumo de recursos se debe a la ausencia de un marco general de planificación y gestión urbanística y territorial, pero sobre todo a la ausencia de modelos de referencia cuantitativos e integrales.

Para alinearnos con ello y con la idea de contribuir con esta propuesta a ese objetivo, el presente proyecto parte de que:

• Sabemos que en la naturaleza misma de la disciplina urbano-arquitectónica está el intentar todo el tiempo repensar procesos y dinámicas en la producción tradicional de la arquitectura y la ciudad, asimilar la manera en que se hace, y apostar a soluciones divergentes, aunque arriesgadas. No obstante, la información, aunque innovadora, se genera en el interior de las agencias o talleres y tienen un impacto relativamente pe-queño a escala territorial y casi nunca en vinculación con los municipios o las institu-ciones gubernamentales dedicadas a planear la ciudad.

• Conocemos también dónde se diseña la planeación urbana y dónde las políticas pú-blicas, y lo escasa y difícil que es la coordinación entre instituciones de gobierno encargadas de ello.

• Sabemos y entendemos que un factor que agrava el desarrollo urbano descontrolado es el costo del suelo y la falta de criterio de los inversionistas cuyos objetivos, la mayoría de las veces, están alejados de los objetivos del desarrollo urbano sostenible.

• Tenemos claro que es preciso tener políticas públicas abaladas por un modelo de re-ferencia que lleve a las ciudades hacia la sostenibilidad, para que, entre otras cosas, la

Page 155: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

154

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

población pueda tener las mínimas condiciones de bienestar; véanse los trabajos de Ei-benschutz y Goya, Liliana Peña o Silvia Moreno y Valladares Anguiano et al., (2015).

• Sabemos que un modelo de referencia desvinculado de los mecanismos y agentes que generan las políticas públicas pierde fuerza, vigencia y alcance.

• También que México durante la última década se ha pronunciado –al menos en el pa-pel– hacia la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible inteligente, buscando fomentar un crecimiento ordenado y productivo de las ciudades y compatible con la sostenibilidad ambiental y social, y que ello ha favorecido la prevalencia de inicia-tivas (herramientas, guías, normas, etc.) que han surgido desde todos los niveles de gobierno y de la comunidad misma que tienen por objetivo conducir nuestros procesos tradicionales de desarrollo hacia esquemas de buenas prácticas en todos los sentidos.

• Y, por último, reconocemos que aunque los principios teóricos de la sostenibilidad urbana y el enfoque integrado de las políticas urbanas han quedado establecidos en un gran número de documentos, incluyendo las múltiples dimensiones de la sostenibi-lidad económica, ambiental, social, cultural y de gobernanza, siguen faltando instru-mentos concretos que permitan traducir estos principios de un modo operativo, para guiar tanto el desarrollo urbano de nuevos tejidos como las intervenciones de regene-ración urbana en la ciudad consolidada.

La activación de procesos de transición socioecológica requiere organizar un conjunto articulado de criterios de evaluación, acorde con las características del territorio y de la cultura locales, que permitan generar proyectos y actuaciones funcionales, puntuales, económicas y duraderas.

Definiendo los sistemas socioecológicos

El actual gobierno de México señala en el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, 2019-2024, la pertinencia de abordar los proble-mas urbanos desde una perspectiva transdisciplinar adjetivándolos con el término socioecológicos, en tanto surgen dentro de una profunda y amplia crisis ambiental en la que vivimos y atienden diferentes factores y procesos sociales y ecológicos que se encuentran estrechamente vinculados con tal problemática. Sabemos que la pérdida de biodiversidad, la desaparición y degradación de ecosistemas naturales, el cambio climático global, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, la deserti-ficación de suelos, la contaminación de cuerpos de agua, la invasión de especies exóticas, el desarrollo de tecnologías contaminantes e ineficientes son algunas expresiones de esta problemática. Y apuntamos que este deterioro se deriva de los modelos de desarrollo que privilegian el crecimiento económico a costa del beneficio social y ambiental. En la búsqueda de soluciones a esta crisis es impera-tivo abordar un enfoque socioecológico, a fin de entender sistemas complejos, de alta incertidumbre, integrados por una gama amplia de fenómenos biofísicos, so-cioeconómicos, políticos y culturales que se interrelacionan con diferentes escalas espaciales y temporales. Así pues, la solución o mitigación de los problemas so-cioecológicos constituye uno de los mayores retos para la ciencia contemporánea.

Page 156: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

155

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Ello implica estrategias de investigación inter o transdisciplinarias que logren una comprensión integral de la realidad, y entiendan la sostenibilidad como la conti-nua relación entre las sociedades y los ecosistemas que permita cubrir de manera equitativa y suficiente las necesidades de todos los sectores de la sociedad, a la vez que se mantienen los procesos y mecanismos ecológicos y evolutivos inherentes al fenómeno de la vida.

Este trabajo se orienta a esa búsqueda en tanto propuesta que ayude a resolver problemas existentes y guiar propuestas en los sistemas socioecológicos urbanos, emergentes desde la transdisciplina y hacia la planeación urbana.

Antecedentes para México de modelos de ordenamiento urbano sostenible

Existe en México de manera notoria desde hace más de una década, la necesidad de disponer de una base sólida para abordar la fijación de indicadores de sosteni-bilidad en el medio urbano desde todos los ámbitos relacionados con los estudios sobre el territorio, la que se ha tratado de responder de múltiples maneras, en parte por disposiciones legales (normas, leyes, reglamentos).

En los últimos años, el gobierno se ha pronunciado con fuerza hacia el desa-rrollo urbano sostenible. Ha impulsado el diseño y la construcción de vivienda y desarrollos habitacionales sustentables a través de programas como Hipoteca Verde, el programa de esquemas de financiamiento y federal de vivienda Esta es Tu Casa, los sistemas de evaluación para la vivienda Verde Sisevive Ecocasa y la inclusión de conceptos de sostenibilidad en los reglamentos y esquemas que promueve la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (sedatu) para construir vivienda sostenible, además de otras que se describen en programa espe-cial de cambio climático proyectadas al 2050.

El programa de las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (naMa, por sus siglas en inglés) implementado para promover la eficiencia energética y dismi-nuir las emisiones de CO

2 y gases de efecto invernadero de las viviendas nuevas,

viviendas construidas susceptibles a mejoras o ampliación y de nuevos desarrollos urbanos, aborda la eficiencia energética bajo un programa México-Alemán, naMa. A través de éste se han desarrollado diferentes proyectos para definir los estánda-res de eficiencia energética para la vivienda social considerando las cuatro zonas bioclimáticas del país, sistemas constructivos y materiales, entre otros aspectos. Este programa también considera el mejoramiento técnico de la vivienda existente mediante el análisis del desempeño energético y ambiental, el cambio a electro-domésticos eficientes, el mejoramiento del aislamiento térmico del edificio, la incorporación de elementos que provean de sombra y de medidas activas o pasivas de climatización.

La Comisión Nacional de Vivienda (cOnavi 2010; 2008) por su parte ha de-sarrollado diferentes guías fundamentadas en investigaciones, en las que plantea estrategias y recomendaciones para la mejora en el diseño y el uso de la vivienda y conjuntos urbanos. Tal es el caso de la Guía para la redensificación habitacional en

Page 157: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

156

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

la ciudad interior (sedesOL, 2010), que es una propuesta metodológica para identi-ficar las zonas de la ciudad interior que tienen capacidad para ser Re densificadas con vivienda; o la Guía para el uso eficiente de la energía en la vivienda (cOnafOvi, 2006), en la cual se toma como base la arquitectura bioclimática para plantear es-trategias de acuerdo con las regiones climáticas del país.

Estas guías son un claro ejemplo de los esfuerzos gubernamentales por cum-plir el reto de encaminar el desarrollo del país hacia ciudades sustentables. No obstante, es necesario reconocer que a pesar de la clara necesidad de incluir y esta-blecer criterios de sostenibilidad en las edificaciones y conjuntos de ellas, y siendo en los últimos años una de las principales tendencias para el sector edificación, en la mayor parte del mercado inmobiliario y de viviendas no se ha transferido la in-corporación de la sostenibilidad como consecuencia del interés de la industrializa-ción de la vivienda de nivel social en México, ya que la mayoría de los programas, como las naMa (cOnavi seMarnat, 2014) son actividades voluntarias.

Certificaciones y otras herramientas

En diversos países se han introducido metodologías provenientes de la ecología industrial para evaluar los flujos metabólicos de las ciudades como el ecodiseño y el análisis de ciclo de vida (acv) Farreny et al. (2011) han aplicado la metodo-logía estandarizada de ecodiseño a un barrio en Barcelona para mejorar todos los flujos que intervienen en el metabolismo del barrio; Oliver-Solà et al. (2009) han evaluado el impacto ambiental a escala infraestructura urbana a través de la me-todología de acv; Cerón et al. (2013) han evaluado la autosuficiencia alimentaria de barrios sociales en Mérida, Yucatán, así como el impacto ambiental evitado por eliminar el transporte de alimentos con la herramienta del acv. Otras herramientas han sido las certificaciones o guías, las cuales son un ejemplo de las iniciativas que buscan colaborar en el desarrollo de actuaciones en el sector de la construcción y del urbanismo, encaminadas a la consecución de objetivos medioambientales o de sostenibilidad y estimular la competitividad verde en el mercado elevando la calidad de los productos y servicios, introduciendo nuevos criterios y valores en las actividades productivas.

En el ámbito de la administración pública ya se pueden encontrar iniciativas de certificación y etiquetado ecológico como instrumentos de política medioambien-tal. Encontramos también iniciativas que utilizan las certificaciones como medio de prueba del cumplimiento de normativas establecidas y que están relacionadas, principalmente, con la política medioambiental de la administración.

En el ámbito de la edificación, las certificaciones se utilizan para orientar la conducta de los técnicos y arquitectos en materia de eficiencia energética de los edificios proyectados. En el ámbito del urbanismo, las certificaciones constituyen algo todavía novedoso ya que sólo podemos encontrar algunas iniciativas recien-temente desarrolladas que buscan introducir pautas y criterios ambientales o de sostenibilidad en el proceso de planeamiento y proyecto de nuevos barrios o reha-bilitación de espacios urbanizados, como son el breeaM Communities (ru) breeaM,

Page 158: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

157

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

(2012), el casbee for Urban Development (Japón), el Leed for Neighborhood for Development (ee. uu.) (Leed, 2016), y el German Sustainable Building Council (dGnb, 2017).

Las certificaciones o guías internacionales son un ejemplo de las iniciativas que pretenden colaborar en el desarrollo de actuaciones en el sector de la cons-trucción y del urbanismo, encaminadas a cumplir los objetivos medioambientales o de sostenibilidad. Generalmente se promocionan con una visión empresarial que pretende estimular la competitividad verde en el mercado y elevar la calidad de los productos y servicios introduciendo nuevos criterios y valores en las actividades productivas (Rueda, 2012).

En la literatura revisada, una de las principales críticas hacia estos sistemas de certificación o de estos modelos de sostenibilidad es la clara orientación hacia el uso de tecnologías en la naturaleza, aumentando así el consumo de varias maneras en lugar de alentar el retorno a estilos de vida más sencillos, reducir el uso de re-cursos y las prácticas que fomenten la regeneración de los recursos (Conte, 2012; Hahn, 2008; Haapio, 2008).

La segunda crítica se refiere a los sistemas y enfoques de evaluación. Una de las características de los sistemas de calificación es que se deben cumplir ciertos requisitos mínimos para cada aspecto antes de obtener los créditos que correspon-den; por ejemplo, un edificio con características que se juzgan apenas por debajo del umbral mínimo no obtiene ningún crédito en la puntuación global de este as-pecto. Sin embargo, se considera en diversos trabajos, que esta puntuación tiene un carácter subjetivo hasta cierto punto (Chandratilake, 2015), y estos al tener valo-ración individual permiten que diferentes criterios dentro de las categorías puedan interesar a diferentes actores y desarrolladores, y no reconocer el vínculo entre su interés y criterios dentro de otras categorías.

En general, lo instrumentos que existen para medir el grado de sostenibilidad de la planeación urbana (como las certificaciones mencionadas) dificultan llegar a un resultado por carecer de un claro modelo urbano intencional, lo que dificul-ta llegar a resultados equiparables. Sostenemos que una auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano, debe fundamentarse sobre la base de un modelo urbano sostenible de referencia y, evaluarse sobre la base de un conjunto de criterios y medidas razonadas. En el ámbito del urbanismo, las certificaciones constituyen algo todavía novedoso ya que solo podemos encon-trar algunas iniciativas recientemente desarrolladas, que buscan introducir pautas y criterios ambientales o de sostenibilidad en el proceso de planeamiento y proyecto de nuevos barrios o rehabilitación de espacios urbanizados.

Finalmente, destacamos que en el entorno de las certificaciones encontramos el ejemplo de la Guía Metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano. Ese documento, elaborado por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, dirigida por Salvador Rueda, se concibió como una herramienta-guía de ayuda a los agentes de la plani-ficación para mejorar, medir y acreditar la sostenibilidad de las propuestas de de-sarrollo, tanto en las fases iniciales de planeación urbana (nuevo o rehabilitación)

Page 159: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

como en las fases posteriores de uso y modelo de ocupación. A su vez, permite realizar una diagnosis del statu quo de la sostenibilidad en los sistemas urbanos. El marco conceptual de dicha guía lleva por nombre Urbanismo Ecológico, que abor-da los procesos de regeneración urbana desde un enfoque sistémico, orientada a un modelo de ciudad más sostenible, aportando soluciones en movilidad, energía, residuos, urbanismo, agua, biodiversidad y cohesión social, con incidencia sobre el resto del territorio. Actualmente su metodología es bastante conocida y es referente en programas y proyectos de regeneración de ciudades latinoamericanas.

El modelo de urbanismo resiliente y sostenible

El modelo conceptual del urbanismo resiliente y sostenible se respalda en el mo-delo del urbanismo ecológico (Rueda, 2007) de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Las semejanzas culturales entre territorios nos han permitido conocer más a fondo su propuesta y comprender el trasfondo filosófico, sociológico y eco-lógico del mismo.

La pregunta que se plantea es ¿cómo distinguir aquel urbanismo ecológico de aquel que no lo es?; trasladada al contexto de las ciudades mexicanas es: ¿cómo medir, dirigir y evaluar un proceso urbanístico resiliente y sostenible? Rueda se-ñala que la respuesta tiene que ver con dos elementos: El primero consiste en co-nocer la eficiencia del sistema urbano medido con la función de la sostenibilidad, que se expresa con E/nH, donde E=total del consumo de energía y recursos de un sistema urbano, n=número total de personas o persona morales; es decir institucio-nes, equipamientos y H=diversidad de dichas personas morales. Y el segundo, con medir a través de un sistema de indicadores y restrictores alrededor de cuatro ejes que define como cuatro objetivos fundamentales del urbanismo ecológico.

Estos ejes-objetivos o bien cualidades del urbanismo ecológico, son categorías de análisis que provienen de campos de conocimiento distintos al urbanismo, que han sido ordenados en este modelo apelando a la necesaria presencia de la actua-ción inter y transdiciplinaria que reclaman los complejos e intrincados problemas urbanos hoy. Permiten, en otras palabras, modelar la ciudad hacia la sostenibilidad y alejarlas de la insostenibilidad.

En este apartado se explican los conceptos integradores del modelo conceptual del urbanismo resiliente y sostenible, a los que hemos llamado Ejes a la manera de Rueda, y que nos han de servir para organizar clasificar y priorizar los indicado-res Sistema unificado de indicadores y condicionantes para la planeación urbana desde una perspectiva socioecológica: Eje 1. Compacidad y funcionalidad; Eje 2. Complejidad; Eje 3. Eficiencia; Eje 4. Cohesión social.

La compacidad

La compacidad es aquello que manifiesta la calidad de compacto. El adjetivo com-pacto se refiere a una masa muy unida; un agregado cuyos elementos constituyen-tes están muy poco o nada separados los unos de los otros. La compacidad en el ámbito urbano expresa la idea de proximidad de los componentes que conforman

Page 160: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

la ciudad; es decir, la reunión en un espacio más o menos limitado de los usos y las funciones urbanas: “la compacidad facilita el contacto, el intercambio y la comu-nicación que son la esencia de la ciudad” (Rueda, 2002).

Los condicionantes que impone la proximidad física formal son de especial relevancia para aproximarnos a los objetivos en relación con la sostenibilidad de la ciudad compacta con las siguientes ventajas con respecto a la ciudad difusa. Rueda (2002) describe las diferencias entre lo difuso y lo compacto, así como las ventajas de la compacidad en cuatro puntos:

a) Las soluciones formales adoptadas en la ciudad compacta permiten establecer una separación entre lo que es ciudad y lo que es campo; cuestión ésta que no permite la ciudad difusa, que se configura como un inmenso suburbio. La zoni-ficación funcionalista y la red de infraestructuras imponen una mezcla sin orden que simplifica tanto las partes urbanas como las rurales y naturales; b) La ciudad mediterránea –modelo de compacidad de referencia– está caracterizada por el es-pacio público, que es el lugar donde cobra sentido la vida ciudadana. Las funcio-nes que tiene van más allá de las relacionadas con la movilidad y abarca muchas otras, como las de ocio, mercado o fiesta. El espacio público, caracterizado por la calle corredor, que es la que configura, en gran parte, el paisaje urbano, se alarga y se extiende en cada uno de los equipamientos públicos: mercados, bibliotecas, instalaciones deportivas, equipamientos cultu Leed rales, centros cívicos, escue-las, playas, parques y jardines, etcétera. El espacio público en la ciudad difusa está compartimentado pudiendo hacer en cada lugar una función; por ejemplo, las autopistas, que tienen el papel de las calles principales, solo admiten la función de la movilidad; c) La resolución de los conflictos de transporte que genera la ciudad difusa únicamente se pueden abordar aumentando la infraestructura para restituir la velocidad perdida o para resolver la saturación de la red. La proximidad de usos y funciones urbanas en la ciudad compacta permite que el transporte público tenga la masa crítica para mantenerse y ofrecer un servicio regular, cómodo y próximo, y que los movimientos en bicicleta crezcan y los desplazamientos a pie también. En la ciudad compacta, la gran mayoría de los ciudadanos tiene “acce-so” a la ciudad y pueden disfrutarla sin depender de nadie; d) La separación entre personas de diferentes clases sociales en la ciudad compacta es menor que la que impone la ciudad difusa. El espacio público es ocupado por cualquier ciudadano, no importa su condición social. Por otro lado, la mezcla de estratos socioeconómi-cos supone otro elemento sustancial de cohesión social y de convivencia.

La compacidad es una cualidad deseable en las ciudades, en tanto se busque restituir en ellas la condición de sistema socioecológico. Las dimensiones y atri-butos de la compacidad que integraremos en el Eje1 Compacidad y funcionalidad (véase Tabla 1).

La complejidad

Etimológicamente, la complejidad es un tejido (complexus, aquello que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple.

Page 161: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

160

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Page 162: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

161

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

A primera vista, la complejidad (Leff, 2000; Morin en Rueda, 2002) es un fe-nómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades. Pero la complejidad no abarca sólo unidades e interacciones, sino también incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos alea-torios. En cierto sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar. La complejidad está ligada así a una cierta mezcla de orden y desorden, mezcla íntima que en los sistemas urbanos puede analizarse, en parte, haciendo uso del concepto de diversidad. Los organismos vivos y sobre todo el hombre y sus organizaciones son portadores de información y atesoran, de forma dinámica en el tiempo, carac-terísticas que nos indican el grado de acumulación de información y también de la capacidad para influir significativamente en el presente y controlar el futuro.

El tejido de constituyentes heterogéneos que nos interesa hacer crecer en las ciudades, en principio, son las actividades económicas, instituciones y asociacio-nes urbanas; es decir, todo aquello que esté organizado y que se acomode al con-junto de objetivos estratégicos de la ciudad.

Se propone aumentar la complejidad en general y en determinadas áreas en particular, y que sea este aumento un objetivo de la planificación futura de nuestra ciudad. Las razones que justifican este objetivo para Rueda (2002) son, entre otras, las siguientes:

a) El aumento de la complejidad en la ciudad supone aumentar la mixticidad de usos y funciones urbanas, lo que permite un acceso a la ciudad sin restricciones.

b) La distribución dispersa en el territorio de la ciudad difusa no permite el acceso a la ciudad de la mayoría de los ciudadanos. El aumento de la complejidad en un espacio limitado supone un aumento de trayectorias de relación entre los diversos portadores de información, lo que permite el aumento de sinergias de todo tipo, entre ellas las propias de las economías de aglomeración y de urbanización. Por otro lado, los sistemas compuestos de partes heterogéneas comprenden más cir-cuitos recurrentes reguladores.

c) La proximidad entre complementarios –empresas, centros de investigación, cen-tros de formación, administración, organizaciones no gubernamentales, etc.– per-mite que los recursos humanos, tecnológicos y financieros tengan mayor probabi-lidad de encuentro bilateral y de encuentro integral y múltiple.

d) El aumento de las probabilidades de contacto entre los “diversos” proporciona una de las características básicas de las ciudades complejas: la creatividad.

Las dimensiones y atributos de la complejidad, como cualidad deseable en la ciudad en tanto sistema socioecológico, se evaluará en el Eje 2. Complejidad (véase Tabla 2).

La eficiencia. Metabolismo urbano

Eficiencia es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efec-to determinado; metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que efectúan las células de los seres vivos con el fin de sintetizar o degradar sustancias.

Page 163: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

162

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Page 164: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

163

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Para Rueda (2002) la eficiencia es el concepto relacionado con el metabolismo urbano, es decir, con los flujos de materiales, agua y energía, que constituyen el soporte de cualquier sistema urbano para mantener su organización y evitar ser contaminado. La gestión de los recursos debe alcanzar la máxima eficiencia en su uso con la mínima perturbación de los ecosistemas.

La planificación de cualquier aspecto de planeación u organización de la ciu-dad o del territorio debería ir acompañada, desde el principio, por el uso que se hará de los recursos naturales. La relación debe ser intencionada y dirigida a con-seguir, por un lado, la máxima eficiencia en el uso de los recursos y, por otro, la mínima perturbación de los ecosistemas.

En el ámbito de la energía, la eficiencia metabólica implica que los conjuntos urbanos transiten de su papel como consumidores de energía a generadores de energías renovables que tiendan a la autosuficiencia. La generación de energía se combina con medidas de ahorro y eficiencia.

En el ámbito de los recursos hídricos es necesario vincular el desarrollo urbano con el ciclo del agua, lo que implica una gestión integrada del recurso, maximizar su eficiencia y combinar con medidas de captación de agua de lluvia y reutilización de aguas servidas. En el ámbito del manejo de residuos urbanos resulta imprescin-dible la gestión integrada de los mismos. Y en el ámbito de los materiales se busca aproximarse al cierre de ciclo de los materiales (autocompostaje y reutilización) en la medida de lo posible.

En este eje temático se incorpora la producción de alimentos en y para el sis-tema urbano.

Las dimensiones y atributos de la eficiencia traducida como una cualidad de-seable en la ciudad en tanto sistema socioecológico, se evaluará en el Eje 3. Efi-ciencia (véase Tabla 3).

La cohesión social

La cohesión es la acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas. Es un enlace entre personas o cosas. Por cohesión social entendemos en sociología el grado de consenso de los miembros de un gru-po social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Esto quiere decir que esas relaciones son consensuadas, percibidas como justas entre los grupos que gobiernan y los que son gobernados.

La cohesión social se refiere a las personas y las relaciones sociales en el sis-tema urbano.

La mezcla social (de culturas, niveles socioeconómicos, profesiones, edades), en el sentido que se ha venido exponiendo, tiene un sistema estabilizador en el sistema urbano, lo que supone un equilibrio de equilibrio entre los diferentes ac-tores de la ciudad. Lo contrario a ello sería promover la segregación social en el diseño de las ciudades, lo que crea problemas de inestabilidad como la inseguridad y marginación.

Page 165: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

164

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Page 166: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

165

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Esta condición de cohesión social (Rueda, 2002) dictará la planificación urba-na para que sea ocupado por gente de diferente condición, facilitando la conviven-cia y el establecimiento de las interacciones entre ellas, disminuyendo con ello el conflicto, lo que redunda en estabilidad y madurez en el sistema. Las dimensiones y atributos de la cohesión social, como cualidad deseable en la ciudad en tanto sistema socioecológico, se evaluará en el Eje 4. Cohesión social (véase Tabla 4).

Validación del modelo de sostenibilidad

Las definiciones expuestas en el apartado anterior constituyen el sistema de ejes que estructuran y guían el modelo de urbanismo resiliente y sustentable, a su vez extraído del Modelo del Urbanismo Ecológico de Rueda, S. (2012b). En el marco de esos grandes ejes restrictores se ordena y jerarquiza una propuesta de sistema de indicadores para las ciudades mexicanas.

Hemos llamado Modelo de Urbanismo Resiliente y Sostenible al marco de re-ferencia compartido con el Urbanismo Ecológico descrito en el apartado anterior. Y llamaremos Sistema unificado de indicadores y condicionantes de la sostenibi-lidad urbana desde un enfoque socioecológico, a la integración de los criterios e indicadores de sostenibilidad urbana extraídos de distintas fuentes y ordenados en los ejes ya mencionados.

Para la selección de indicadores se consultaron guías, normas y manuales na-cionales e internacionales, mediante una metodología participativa y en mesas de trabajo con expertos de diferentes ámbitos y niveles de gobierno, representantes de organizaciones no gubernamentales y ciudadanos, involucrados y/o interesados en la planeación urbana.

Los indicadores, una vez validados mediante un ejercicio en campo, consti-tuirán a su vez el protocolo de medida que nos evaluará el grado de coincidencia del tejido analizado (tejido consolidado y de nueva creación) a un modelo urbano teórico de referencia.

Un subproducto es la calificación global ponderada que puede estar avalada por un certificado que garantiza el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad adaptado a nuestra realidad. Como primera en su tipo, el mayor reto al que se enfrenta, más allá de la extensión del territorio de influencia, es a la coordinación interinstitucional de las acciones para la obtención de datos fidedignos, pero sobre todo a la responsabilidad que implica asumir darle continuidad al proyecto inde-pendientemente de los tiempos políticos.

Esta herramienta está en proceso de validación en campo, y el usuario final que más se ha perfilado en este camino en el proceso de análisis y seguimiento, es el Instituto Municipal de Planeación, debido a que dicho instituto es un orga-nismo con sede en todos los estados de la República Mexicana y tiene entre sus atribuciones proporcionar al municipio el sustento técnico para la implementación de acciones en materia de desarrollo urbano y coadyuvar, formular y proponer al ayuntamiento, políticas en materia de desarrollo urbano mediante la elabora-ción de planes, programas, reglamentos y normas técnicas necesarias respecto

Page 167: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

166

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Page 168: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

167

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

de infraestructura urbana, estructura vial, transporte, equipamiento y servicios pú-blicos, para instrumentar la zonificación urbana, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente de los centros de población, defi-nir en el ámbito de su competencia los criterios de desarrollo urbano, ordenamien-to territorial, ecológico, litoral y marítimo en el ámbito municipal y metropolitano.

Se plantea, finalmente, que esta estrategia de validación del Sistema unificado de indicadores y condicionantes para la planeación urbana desde una perspectiva socioecológica, apoye en las áreas de oportunidad o polígonos de actuación deri-vados del Proyecto de Ciudades Prósperas y el Índice de Prosperidad Urbana (cpi por sus siglas en inglés un-Habitat) (2012), que en el marco de la Agenda 2030 (Onu-habitat, 2016), Onu Hábitat ha dirigido en conjunto con 305 municipios de México con el objeto permear los resultados en los instrumentos de planeación locales (Planes Municipales de Desarrollo y Planes Municipales de Desarrollo Urbano).

Page 169: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente
Page 170: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

169

DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES EN EL TERRITORIO DE LOS ALTOS

Referencias

Ash, C. (2008). “Reimagining Cities, 319(5864), 739”- En http://science.science-mag.org/content/319/5864/739

breeaM (2012). “ipc-breeaM-01-09-Manual breeaM es Urbanismo/ES, 2012”. En http://www.breeam.es/index.php/esquemas-de-certificacion-breeam/breeam-es-urbanismo.

Ceron-Palma, I. et al. (2013). Towards a green sustainable strategy for social neighbourhood in Latin America: Case from social housing in Merida, Yucatan, Mexico. Habitat International, 38: 47–56.

cdMx, GOb. (2017). “Pronóstico de la calidad del aire. Retrieved June 28, 2017”. En http://www.aire.df.gob.mx/default.php?opc=%27ZaBhnmI=&dc=%27Yw==

Chandratilake, S. R., Dias, W. P. (2015). Ratio based indicators and continuous score functions for better assessment of building sustainability. Energy, 83: 137–143.

cOnafOvi (2006). Guía para el uso eficiente de la energía en la vivienda (1ª edi-ción). México.

–––––––––– (2005). Guía para el diseño de áreas verdes en desarrollos habitacio-nales (1ª edición). México.

–––––––––– (2008). Criterios e indicadores para los desarrollos habitacionales sustentables en México. (1ª edición). México.

–––––––––– (2010). “Código de edificación de vivienda”. En https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/85460/Codigo_de_Edificacion_de_Lee-dVivienda.pdf

cOnavi, seMarnat (2014). nama apoyada para la vivienda existente en México–Ac-ciones de mitigación y paquetes financieros. Ciudad de México.

Conte, E., Monno, V. (2012). “Beyond the building centric approach: A vision for an integrated evaluation of sustainable building”. Environ. Impact Assess. Rev: 34, 31–40.

Decker, E., Elliott, S., Smith, F., Blake, D., Sherwood, F. (2010). “Energy and material flow throughthe urban ecosystem. Anual Review of Energy and the Environ-ment”, 25, 685–740. En https://doi.org/1056-3466/00/1129-0685$14.00

dGnb (2017). “DGNB system urban district”. En http://www.dgnb-system.de/es/Farreny, R., et al. (2011). “El ecodiseño y planeamiento de barrios sostenibles: El

caso de estudio de Vallbona (Barcelona).” Informes de Construcción, 63.

Page 171: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

Haapio, A., Viitaniemi, P. (2008). “A critical review of building environmental assessment tools.” Environ. Impact Assess. Rev. 28 (7): 469-482.

Hardoy, J. et al. (2001). Environmental problems in an urbanizing world: Finding solutions in cities in Africa, Asia and Latin America. Earthscan Publica-tions Ltd; 2Rev Ed Edition.

Hemphill, L., Berry, J., McGreal, S. (2004). “An indicator-based approach to mea-suring sustainable urban regeneration performance: Part 2, empirical eva-luation and case-study analysis,” en Urban Studies, 41 (4): 757-772.

Jenks, M., Kozak, D., Takkanon, P. (2008). World cities and urban form. Fragmen-ted, polycentric, sustainable? Oxon (uk): Routledge.

Leed. (2016). Leed neigborhood design plan v4. En http://www.usgbc.org/credits/neighborhood-development-plan/v4 acceso 28/6/2016.

Leff, E. (Coord.) (2000). La complejidad ambiental. (Coedit. s. xxi-unaM-pnuMa). Ciudad de México.

Morin, E. (2002). El método II. La vida de la vida. (5ª ed.). Madrid: Cátedra.Moussiopoulos, N., Achillas, C., Vlachokostas, c. s. d. (2010). “Environmental,

social and economic information management for the evaluation of sus-tainability in urban areas: A system of indicators for Thessaloniki, Gree-ce,” en Cities, 27: 377–84.

Ochoa, R. (2015). “Criterios de entorno para la naMa de vivienda nueva”. BO-RRADOR. México, d. f.

Oliver–Solà, J., Josa, A., Gabarrell, X., Rieradevall, J. (2009). “Environmental op-timization of concrete sidewalks in urban areas,” en The International Journal of Life Cycle Assessment, 14: 302-312.

Onu-Hábitat (2017). “Nueva Agenda Urbana.” isbn: 978-92-1-132736-6. En http://habitat3.org/wp-content/uploads/nua-Spanish.pdf acceso 8/5/2019

–––––––––– (2016). “Habitat III. New Urban Agenda.” Nairobi: Organización de las Naciones Unidas.

Ormindo, C. et al. (1992). “Carta de Veracruz. Criterios para una política de ac-tuación en los centros históricos de Iberoamérica.” En http://ipce.mcu.es/pdfs/1992_Carta_veracruz.pdf

Rueda, S. (2011). “Certificación del Urbanismo Ecosistémico. Estudio y documen-to elaborado por: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Ministerio de Fomento.” Gobierno de España. En http://bcnecologia.net/sites/default/files/publicaciones/docs/certif_urb_ecosistemico_web.pdf

–––––––––– (2002). Barcelona, ciutat mediterrània, compacta i complexa. (Ayun-tamiento de Barcelona, Ed.).

–––––––––– (2007). Libro verde de medio ambiente urbano. Tomo I. Barcelo-na: Agencia Ecológica de Barcelona. En http://www.ecourbano.es/imag/libroverde.pdf

Page 172: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

–––––––––– (2010). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Barcelona. En http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/medio-ambiente-

–––––––––– (2012)b. El urbanismo ecológico. Su aplicación en el diseño de un ecobarrio, en Figueres. Barcelona: Agencia Ecológica de Barcelona.

Rueda, S. et al. (2012)a. “Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certi-ficación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano.” (Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, & Ministerio de Fomento, Eds.) (1st ed.). Barcelona: Ministerio de Fomento.

urbano/INDICADORES_CIUDADES_GRANDES_Y_MEDIANAS_tcm7-177731.pdf ¿?

seGOb, pndu (2014). Programa Nacional de Desarrollo Urbano. En http://dof.gob.mx/nota_

detalle.php?codigo=5342867& acceso30/04/2014.sedesOL (2010). Guía para la redensificación habitacional en la ciudad interior.

Ciudad de México.Tanguay, G. A, Rajaonson, J., Lefebvre, J. F. (2010). Measuring the sustainability

of cities: An analysis of the use of local indicators. Montreal.unescO (2017). Cátedra itinerante unescO; Edgar Morin. En https://www.ciuem.

info/inicio/qué-es-pensamiento-complejo-y-complejidad/un–Habitat (2012). Measurement of city prosperity. Methodology and metadata.

Residential density. United Nations Population Fund, U. (2007). State of world population 2007: Unleashing the potential of urban growth.

Page 173: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente

Impreso en Editorial Serviprensa2019

Page 174: DINÁMICAS E INTERACCIONES URBANAS Y RURALES ......campo y la ciudad. Pero que, en su interacción práctica, resulta difícil delimitar espacialmente y de definir conceptualmente