dinÁmicas para propiciar la adquisiciÓn de la …200.23.113.51/pdf/21370.pdf · de primaria...

125
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162 – ZAMORA DINÁMICAS PARA PROPICIAR LA ADQUISICIÓN DE LA DIVISIÓN EN EL 3er GRADO DE PRIMARIA MARÍA DE LOURDES GARCÍA QUIROZ ZAMORA, MICH., SEPTIEMBRE 2003

Upload: vukhue

Post on 03-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162 – ZAMORA

DINÁMICAS PARA PROPICIAR LA ADQUISICIÓN DE LA DIVISIÓN EN EL 3er GRADO DE PRIMARIA

MARÍA DE LOURDES GARCÍA QUIROZ

ZAMORA, MICH., SEPTIEMBRE 2003

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162 – ZAMORA

DINÁMICAS PARA PROPICIAR LA ADQUISICIÓN DE LA DIVISIÓN EN EL 3er GRADO DE PRIMARIA

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

QUE PRESENTA:

MARÍA DE LOURDES GARCÍA QUIROZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ZAMORA, MICH., SEPTIEMBRE 2003

DEDICATORIAS

A MIS PADRES

En primer lugar, les agradezco su respaldo absoluto en todo momento y en

cualquier circunstancia. En segundo lugar, por la paciencia infinita que me han

demostrado.

A MI HERMANA

Por auxiliarme siempre que lo he necesitado, por su serenidad y comprensión

ilimitada y por ser mi incondicional en situaciones difíciles.

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

EXPLORANDO DIFICULTADES DEL ENTORNO ESCOLAR

1.1 Problemática

1.2 Mi formación

1.3 Experiencia docente propia

1.3.1 El grupo de tercero

1.4 Los procesos matemáticos

CAPÍTULO 2

LA INNOVACIÓN

2.1 Criterios de innovación

2.2 Proyecto de intervención pedagógica

2.3 Enfoque Psicopedagógico

2.3.1 Algunos conceptos con la óptica de la psicología

2.3.2 El problema desde el punto de vista del constructivismo

2.4 Enfoque psicosocial

2.4.1 Los grupos de aprendizaje

CAPÍTULO 3

EN BUSCA DE RESPUESTAS

3.1 Objetivos de la planeación

3.2 La investigación acción-participativa

6

11

11

16

18

24

32

39

40

42

44

44

46

49

49

54

56

57

3.3 Otras consideraciones

3.4 Los equipos de trabajo

3.5 Reunión con padres de familia

3.6 Los conceptos matemáticos

3.7 Recursos necesarios y su evaluación didáctica

CAPÍTULO 4

EL PROCESO, UNA OPCIÓN FACTIBLE

4.1 Primer objetivo

4.2 Segundo objetivo

4.3 Tercer objetivo

4.4 Cuarto objetivo

4.5 Análisis de trabajos e interpretación de resultados

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

58

60

61

62

65

67

67

71

73

74

77

80

89

92

INTRODUCCIÓN

La práctica docente es el quehacer cotidiano que un maestro realiza con un

grupo de alumnos en relación con el proceso de enseñanza aprendizaje, ahora se

pretende ampliar su campo de acción y no limitarlo únicamente al aula, sino incluir la

investigación y diagnóstico de programas, la planificación, el diseño de materiales de

estudio y de apoyo, la sistematización de la experiencia y producción de nuevos

saberes que innoven el campo de la educación.

Algunos tipos de saberes que utiliza el maestro en su trabajo y que aplica en

la sociedad son: los de sentido común, se adquieren mediante experiencia vivencial;

el saber popular que se adquiere mediante la experiencia con los grupos; los saberes

contextuales son los que sirven de referencia en determinadas circunstancias, se

refieren a la comunidad, la clase, el alumno. Los conocimientos profesionales sobre

estrategias de enseñanza y sobre el currículum. Así como las ideas relacionadas con

teorías morales y sociales y, los planteamientos filosóficos generales.

La acción es trabajo independientemente del esfuerzo físico, implica plena

conciencia de quien la realiza para poder así programar objetivos, crear y utilizar

herramientas que generen resultados significativos para la situación que se desea

mejorar en un momento determinado.

7

Las dificultades relevantes en mi práctica cotidiana a las que me he enfrentado

con este grupo de alumnos a mi cargo han sido considerables, como desinterés por

la lectura, dificultad ortográfica, la dificultad para redactar, utilización inadecuada de

los algoritmos convencionales de resta, multiplicación y división entre otras. Existen

diversas causas, sin embargo las más palpables que las han provocado desde mi

punto de vista son: la flojera, desinterés y descuido; trato de ser estricta en el sentido

de que, me gusta que todos los alumnos lleven los útiles completos, sus apuntes en

orden y con limpieza, tienen las posibilidades de hacerlo, pero algunos no le dan

importancia a estos aspectos.

La agresividad con sus compañeros es otro factor que influye en el nivel del

aprovechamiento académico; hay niños que son prepotentes, groseros y gozan con

burlarse de otros, eso a su edad afecta bastante anímicamente a algunos niños e

impide que se desarrollen de manera armónica y se concentren en la clase; lo hacen

por la seguridad que les brinda la estabilidad económica de sus padres, pero no debe

ser una justificación para su actitud.

Respecto a tareas, su realización y presentación depende en mayor grado de

la responsabilidad y el carácter de su mamá, esto se ha comprobado numerosas

veces en que se han dejado distintos tipos de tareas: trabajo de investigación, de

artísticas, escritas, orales, de observación, de manualidades, de dibujo, de

problemas, ejercicios de reafirmación, etc. Las tareas son cumplidas por los mismos

8

niños, los que las llevan incompletas por lo general son los mismos y los que no las

llevan casi siempre son los mismos.

Las consecuencias de los problemas son que el alumno no rinda

académicamente, que no construya los conocimientos que necesita en su vida

cotidiana, la reprobación o deserción escolar en un determinado momento.

El problema específico que trata esta propuesta es la asimilación del algoritmo

convencional de la división y aspectos que ésta implica.

En la asimilación del algoritmo convencional de la división se deben considerar

varios aspectos. El proceso de apropiación es paulatino, no sólo de resolución,

implica una secuencia de actividades que fortalezcan las nociones básicas que se

precisan conocer para llegar a esta operación.

La construcción de este conocimiento es compleja, no se puede pretender,

que los niños lo adquieran de un día para otro, se requiere de un lapso considerable

para que él comprenda lo que hace.

Para que el niño llegue a utilizar el algoritmo en situaciones cotidianas es

necesario que haya desarrollado su capacidad lógica matemática, que sea capaz de

analizar aspectos que se le plantean y pueda aplicar la división.

9

La alternativa de innovación se aplica con el grupo de tercer grado del colegio

Juana de Arco ubicado en Morelos #10, en Tacátzcuaro, Mpio. de Tingüindín, Mich.,

durante el ciclo escolar 1999 – 2000.

El propósito general de esta alternativa es generar y aplicar estrategias activas

para fortalecer el aprendizaje matemático. Que cultiven el interés de los niños, que

los motiven a realizar investigación personal después de clases y que los ayuden a

retener el conocimiento por más tiempo.

Los propósitos específicos de la alternativa son que el alumno del tercer grado

de primaria mediante algunas dinámicas:

Reconozca y utilice los números de cuatro cifras

Identifique y utilice adecuadamente los algoritmos de suma y resta

Aplique el algoritmo de la multiplicación en situaciones que se le presenten

Identifique las situaciones de reparto y que utilice plenamente el algoritmo

convencional de la división tanto en situaciones planteadas en la escuela

como en su vida cotidiana en las que se haga necesario su uso

La justificación de este trabajo es basada en encontrar solución para el

problema específico que presento; así como también me motiva la necesidad de

conocer más acerca de los procesos de naturaleza cognitiva, lo referente a la

capacidad de abstracción, operación de estimación y cálculo, facultad de

10

comprensión, reflexión, cualquier actividad relacionada con el conocimiento

matemático.

Para mí representa un reto el hecho de ampliar mi campo de conocimiento en

el área de matemáticas. Quiero que las situaciones planteadas atraigan la atención

del niño, que despierten su curiosidad para que busque los caminos que lo lleven a

encontrar la respuesta que solucione éstas, y que se conviertan en una meta

comprensible que permitan aproximaciones y que partan de los conocimientos

previos que ya posee, buscando una aplicación factible de éstos en la situación

planteada

La propuesta se integra de la siguiente manera: en el primer capítulo se

incluye un análisis de la situación en que se detectó el problema, los aspectos

vinculados directamente con él manifestados mediante el diagnóstico pedagógico, la

problemática en el entorno, formación docente y el grupo de tercero, además de los

principales conceptos relacionados con el problema; en el segundo hago mención de

mi innovación, para no divagar me apoyo en algunas posturas de investigadores

sobre el tema; en el tercero, el proceso desarrollado en la aplicación de la alternativa,

buscando una solución para eliminar la dificultad matemática de dividir; el cuarto

abarca los resultados obtenidos con las estrategias utilizadas; en las conclusiones

doy una reflexión de cómo fue el proceso y los resultados de la aplicación. Para los

maestros que tengan una problemática similar, espero que mi alternativa les pueda

servir con su grupo.

11

CAPÍTULO 1

EXPLORANDO DIFICULTADES DEL ENTORNO ESCOLAR

1.1 Problemática

En el aula escolar se generan una amplia gama de inconvenientes cotidianos

que repercuten en forma directa en el aprovechamiento académico del alumno y en

ocasiones, afectan su formación humana lo cual reflejan de manera notable en su

conducta, al asumir determinadas actitudes que, como es obvio, obstaculizan la

construcción de uno o varios conocimientos.

Se percibe desinterés por los escritos literarios, no se motiva lo suficiente en la

familia. Este problema no es exclusivo del área de Español, en otras materias tiene

una profunda repercusión.

La complicación en la ortografía de algunas palabras, sucede por la

insuficiente práctica o utilización de términos variados en la expresión oral y escrita

de las personas que están directamente vinculadas con el niño.

La utilización de términos inadecuados en la redacción de textos propios se da

por la falta de práctica para escribir sucesos y experiencias personales, así como el

tipo de expresiones que utiliza la familia, hacen que el niño plasme en sus escritos lo

que escucha sin discernir entre términos correctos e inapropiados.

12

La utilización distorsionada del algoritmo de la multiplicación. Al agregar más

cifras a la cantidad que se va a multiplicar, algunos niños no logran separar los

dígitos para luego sumar los números de la cantidad anterior y obtener el resultado

correcto.

La contrariedad para el aprendizaje del algoritmo de la división. Este

conocimiento implica la utilización de las otras tres operaciones básicas, por lo que el

proceso de resolución es laborioso debido al acomodo de las cifras, separación de

éstas, en fin, el mecanismo es complejo.

El agobio de resolver operaciones fraccionarias, sucede tan sólo por no ser

funcionales ni relevantes en la vida diaria del niño.

La adquisición inadecuada de la estructura y función de cada órgano de los

sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio. Resulta muy gravoso para el niño el

aprenderse todos los órganos y las funciones que cada uno de éstos realiza, algunos

les son familiares debido a experiencias anteriores.

El embrollo para recordar hechos, fechas y personajes sobresalientes de la

historia, local, estatal y nacional. Algunos niños no logran establecer relación entre

una época y otra, porque en realidad les interesan más los sucesos actuales y lo que

está de moda.

13

La pérdida de identidad nacional. Se ha debido al bombardeo de información

extranjera en los medios de comunicación y la falta de fortalecimiento de nuestra

cultura, tradiciones y costumbres por parte de las autoridades e instituciones que

deben encargarse de esa función.

Desvalorización de las manifestaciones culturales de México. Se da como

consecuencia de la influencia que tienen las celebraciones extranjeras en nuestro

país y la falta de motivación en las actividades que fomentan de nuestras raíces

histórico-culturales.

De los conflictos inmersos en la problemática escolar, el problema resultado

de la investigación realizada y que tiene mayor repercusión en el aprovechamiento

de los alumnos se ubica en el área de matemáticas.

Este problema afecta el desempeño del niño en lo referente al desarrollo de su

razonamiento lógico, en la aplicación de éste en su contexto y también se advierte

disminuida su capacidad de análisis matemática.

Ha sido causa de frustración en los alumnos e incluso el profesor cuando no

logran encontrarle significatividad, es por experiencia propia, por observaciones

realizadas en la práctica docente y resultada del diagnóstico realizado: la dificultad

para la asimilación del algoritmo de la división. (VER ANEXO NO. 1)

14

La mayoría de los niños del grupo de tercer grado de primaria que atiendo

presentaron dificultad en la resolución de problemas de la división, consideré

necesario analizarla y encontrar las formas posibles de eliminarla.

En el momento en que se trabajaba un contenido relacionado con el tema de

reparto, los niños mostraban un total desinterés y apatía, en un principio creí que por

un rechazo al área de las matemáticas en general, debido a la formación tradicional

que se nos ha transmitido de generación en generación, sin embargo hay otros

elementos que deben considerarse.

Las causas para que un niño no aprenda a dividir, son múltiples, algunos de

los factores que influyen según el diagnóstico realizado son:

El aspecto afectivo, porque tienen problemas familiares, es indudablemente

el aspecto que más repercusión tiene en su formación humana, sobre todo

cuando sus padres están separados o no los tienen.

El aspecto psicológico, están demasiado influenciados por los programas de

televisión y los amigos, son sus principales distractores.

El aspecto biológico, su alimentación no es balanceada, a pesar de que sus

papás les dan bastante dinero para gastar, por lo general compran sólo

golosinas y comida chatarra.

Lo anterior provoca que los alumnos no se concentren en las clases, que

participen poco o nada, que obtengan un menguado nivel académico y por lo tanto

15

bajas calificaciones. Los niños mencionaron en encuestas que se les aplicó, que las

matemáticas son difíciles y que no entienden bien lo que deben hacer. (VER ANEXO NO.1)

La mayoría de ellos no tienen problemas económicos, en ese aspecto su situación es

estable, sus papás son empleados de las empresas regionales o trabajan en Estados

Unidos.

Los padres de familia consideraron que las causas para que su hijo no

aprendiera a dividir, son: que no estuvieron motivados lo suficiente por los profesores

de los grados anteriores para que enfocaran su atención en la clase de matemáticas

o que quizás no usaron las estrategias adecuadas. (VER ANEXO NO. 2 )

Los maestros opinaron que los padres de familia no se preocupan lo suficiente

por el rendimiento escolar de sus hijos, que no les dedican el tiempo que necesitan,

ya sea por sus actividades laborales o sociales. (VER ANEXO NO. 3) Los factores que

influyen en el aprovechamiento del niño son:

A. Factores personales, incluyen los radicados en la propia individualidad, y pueden ser:

I) De índole intelectual (grado de atención, percepción, memoria, imaginación, inteligencia, etc.)

II) De índole afectiva (gustos, aficiones, deseos, aspiraciones). III) Conativa (fuerza impulsiva, constancia, flojedad, etc.) IV) Físicas (estado de salud, robustez, alimentación, etc.)

B. Factores ambientales. Entre ellos contamos: la posibilidad de estudiar en casa en condiciones higiénicas y agradables, el equilibrio emocional de los padres, la situación económica multiplicación de experiencias mediante excursiones, viajes y libros, etc. C. Factores escolares. Distinguiríamos:

I) El maestro, con su habilidad y conocimientos. II) Las circunstancias: compañeros de clase, interés en el estudio,

materiales disponibles, etc. III) La técnica: método de estudio seguido.”1

1 LEÓN, Quintanar Adriana. “Estudio dirigido” en Enciclopedia de Pedagogía/Psicología. Ed. Alfatemática. Colombia. 1988. p. 266

16

En diferente grado pero todos los involucrados aportan factores para que el

alumno no asimile el algoritmo convencional de la división, tanto el profesor como el

padre de familia y el mismo niño contribuyen para que se genere la dificultad.

A pesar de esa contrariedad fue posible realizar distintas actividades que

ayudaron a eliminar el problema; buscando el apoyo de los padres de familia,

realizando ejercicios, técnicas y dinámicas para desarrollar su habilidad mental.

1.2 Mi formación

Siempre he sido una buena estudiante, mis padres nunca me han presionado

para que saque buenas calificaciones, ellos dicen que lo único que les interesa es

que haga lo que deseo hacer sin sentirme agobiada en ningún momento. Creo que

he sabido responder a los esfuerzos de mis padres, según los reconocimientos,

diplomas y excelencias que obtuve en los diferentes niveles de primaria, secundaria

y preparatoria. En ocasiones ellos se han sacrificado económicamente para que

pueda ser una excelente profesional y una persona preparada que sea capaz de

afrontar las dificultades que se presenten en mi vida cotidiana y laboral.

Respecto a mi formación debo mencionar que no tuve la posibilidad de ser

normalista sin embargo, me preocupo por prepararme, estar actualizada y mejorar en

la motivación didáctica y dinámicas pedagógicas. Recientemente me acabo de

inscribir a la carrera de psicología educativa.

17

“La escuela Normal representaba el nivel educativo más importante pues, como su nombre lo indicaba, “sirve de norma y da la regla a que debe ajustarse la enseñanza; es la escuela matriz o central de las que se derivan las demás escuelas”. “Enseñar a enseñar, Este es el programa de las escuelas normales”. La misión de los maestros no sólo era inculcar conocimientos a los alumnos, sino educarlos, esto es, ver por el desarrollo integral del niño en sus partes física, moral e intelectual.”2

Actualizarse es cuando un hecho o suceso atrae la atención en un

determinado momento, por lo cual se hace necesario reflexionar sobre los aspectos

que implica, analizar, cambiar, rehacer o mejorar así como reconocer aciertos,

dificultades y pensar cuáles serán los criterios que podemos tomar en cuenta para

seleccionar la información, que estén acordes a nuestras problemáticas de la

práctica docente y el nivel en que desarrollamos nuestro trabajo.

En la Universidad Pedagógica Nacional, desde el primer semestre las

asesorías me parecieron muy significativas, en una ocasión le comenté una metáfora

a mi compañera la maestra Lupita, que el magisterio me pareció un majestuoso valle,

para entrar necesitaba recorrer un gran túnel. Al principio me sentía rodeada de una

inmensa oscuridad, pensaba que desconocía casi todo, sin embargo, cada vez que

asistía a una asesoría en la UPN me servía en mi caminar; era como cuando se

enciende una luz, me alentaba a seguir adelante.

Conforme avanzaba de semestre se aclaraban las dudas que tenía, las áreas

de estudio están muy vinculadas y con secuencia lo que me permitía superar algunos

de los obstáculos que se presentaron en mi labor docente.

2 BAZANT, Mílada. “La popularidad del magisterio” en Antología básica: Formación docente, escuela y proyectos educativos 1857-1940. UPN/SEP. México. 1994. p. 88.

18

Lo que me sirvió bastante para fortalecer mi formación fueron las discusiones

grupales que se suscitaban con tópicos que tratábamos, también cuando los

compañeros compartían sus experiencias resultado de años de servicio.

Eso fue muy enriquecedor e interesante porque, cuando he tenido alguna

dificultad y he solicitado su apoyo han estado dispuestos a ayudarme, me han dicho

qué es lo que ellos han hecho en una situación similar y les haya funcionado; en

bastantes ocasiones he tomado su consejo adaptándolo a las condiciones de mi

grupo.

Considero que mis asesores tienen la inestimable preparación, han sabido

orientarme cuando he tenido alguna inquietud o confusión respecto al trabajo

académico e incluso en situaciones personales.

1.3 Experiencia docente propia

Las prácticas y la observación de grupos de diferentes grados me han

permitido adquirir una variedad de aptitudes que refuerzan mi labor docente, que no

se aprenden en los libros de formación aunque estoy en absoluto acuerdo que son

indispensables para tener un mejor desempeño profesional.

“Sin duda los planes de estudio en la Normal estuvieron mejor planeado en cuanto que dieron al estudiantado una educación integral, es decir, científica, humanística, física, manual y artística. Sin embargo, la calidad de los egresados no parecía estar de acuerdo con la preparación académica obtenida en la escuela. Esto se debía a que pocos cumplían esa doble función que debía tener el maestro, además

19

de su profesión una función pública porque su trabajo afectaba a la sociedad entera.”3

Procuro que en la interacción diaria que mantengo con los compañeros

maestros haya buena comunicación, cordialidad en el trato, respeto las ideas de

cada uno de ellos y trato de ser lo más servicial que puedo sin distinción hacia nadie.

Me considero una persona discreta, cuando alguien me hace algún

comentario personal o laboral no lo divulgo, me agrada que me tengan confianza y

trato de mantenerme al margen de los malos entendidos. No me gusta crear

problemas ni afectar a nadie con mis acciones, al contrario gozo con ser apoyo de

los demás independientemente de mis obligaciones. Trato de ser una trabajadora

responsable, hago todo lo que está a mi alcance aún fuera de mi horario laboral, para

que el trabajo que realizo sea confiable y de calidad.

Me parece relevante hacer mención de tres de mis experiencias que considero

fueron cruciales en la toma de decisión y mi compromiso de ser maestra. Es obvio

que fueron determinantes, aunque reconozco que en su momento hubo situaciones a

veces arduas y dificultosas ahora me parecen agradables y gratificantes.

Desde pequeña tuve la inquietud de llegar a ser una excelente maestra y

aunque no tuve la facilidad de estudiar en una Normal de Maestros con frecuencia

asisto a cursos, diplomados y seminarios, además de la Licenciatura en Educación

Plan 94 de la Universidad Pedagógica Nacional.

3 Ibíd. p. 93

20

En 1991, aún estudiaba la secundaria en el Colegio Miguel Hidalgo de la

ciudad de Los Reyes, Mich., cursaba el segundo grado, fue entonces cuando le pedí

a mi mamá que me acompañara para hablar con la maestra Diocelina Mejía

Organista del jardín de niños Julia Nava de Ruisanchez del turno vespertino.

Quería que me permitiera ir a ayudarle, aceptó que de vez en cuando asistiera

un rato, pero fue hasta medio año más tarde, en febrero de 1992, cuando me dio la

respuesta que tanto esperé, accedió que observara su trabajo diariamente y toda la

tarde.

Estaba ansiosa de convivir con los pequeños, mis hermanos Javier y Manuel

estudiaron ahí y siempre estuvieron muy contentos. La maestra platicaba mucho con

sus alumnos, además de creativa era muy cariñosa, todos los niños la adoraban,

llegué a admirarla en poco tiempo, nunca la vi enojada, tenía un carácter muy dulce.

La maestra Diocelina me pedía que realizara algunas actividades y me

explicaba por qué las hacía, me enseñaba su planeación, recuerdo que a diario

evaluaba cada una de las actividades realizadas y llenaba un registro; después de

hacer una mesa redonda donde los niños elegían los temas que trabajarían al día

siguiente.

Fue una experiencia que me convenció acerca de que iba por el camino

indicado. Me encantaba estar ahí, a veces no alcanzaba a comer al salir del colegio

21

pero así me iba, en algunas ocasiones salía muy tarde pero no me importaba, así

estuve dos años.

En 1994. los directivos del colegio de Bachilleres me seleccionaron junto con

otros compañeros para pertenecer a un grupo de jóvenes al igual que a otros

alumnos de los demás bachilleratos de la región.

Nos dieron una capacitación en las instalaciones del Colegio Nacional de

Educación Profesional (CONALEP) por parte del Desarrollo Integral de la Familia

(DIF) y nos invitaron a trabajar (por supuesto sin percibir ninguna remuneración) en

las colonias de la ciudad de Los Reyes, Mich., con personas de población abierta es

decir, que no eran estudiantes.

La finalidad del grupo era instruir a los muchachos sobre aspectos que les

fueran útiles en su diario vivir, concientizarlos acerca de la importancia de conocer a

fondo temas de repercusión social como: enfermedades venéreas, en especial sobre

el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA); y otros como planificación e

integración familiar, autoestima, rehabilitación de drogas, alcoholismo y tabaquismo.

Formamos equipos de trabajo, con seis integrantes, decidimos el lugar de

trabajo mediante un sorteo, al equipo con el que estaba integrada nos tocó la colonia

Santa Rosa e hicimos una invitación de casa por casa a jóvenes, iniciamos las

actividades con 50 muchachos aproximadamente.

22

La mayoría de ellos trabajaban todo el día, con frecuencia faltaban a las

pláticas, debido a sus actividades personales; las reuniones se realizaban en sábado

y algunos preferían quedarse en descansar y ver televisión. De acuerdo a la

costumbre de la mayoría de la gente de esa colonia.

Para reunir fondos y motivar a los participantes hicimos: tómbolas, venta de

ropa en barrios de escasos recursos, rifas, bailes y en algunas ocasiones

solicitábamos el apoyo de establecimientos comerciales.

Teníamos bastantes proyectos para realizar con ellos pero

desafortunadamente, después de más de un año de exhaustiva labor, en vacaciones

de diciembre la mayoría de los muchachos ya no regresaron, las causas fueron

diversas, muchos de ellos se casaron, otros se fueron a trabajar a Estados Unidos y

sólo unos cuantos pudieron continuar sus estudios.

En febrero de 1994, ingresé a trabajar al Instituto Nacional para la Educación

de los Adultos (INEA), las clases para los adultos se imparten en varios lugares de la

ciudad, a mí me tocó en las instalaciones del Colegio Miguel Hidalgo, lunes y

miércoles de 5:00 a 7:00 pero consideraba que no era suficiente, así que los martes

y jueves en mi casa citaba a los alumnos que se les dificultaba más el estudio. Con

algunos de ellos incluso nos reuníamos en la plaza para repasar los temas de los

exámenes.

23

Mis primeras prácticas fueron con un grupo de 44 alumnos, todos de más

edad que yo, en especial recuerdo a dos de ellos: Rafael y Víctor Hugo que hacían

todo lo posible por molestarme. Al principio me incomodaba mucho y trataba de

ponerles un límite frente a todo el grupo, sin embargo, cambiaron su actitud luego de

varias platicas individuales, cuando ambos me tuvieron confianza me contaron sobre

su vida familiar, aprendí a tolerarlos y tenerles consideración.

La mayoría del grupo ponían empeño en las sesiones aunque les pareciera

difícil el proceso, pues carecían de hábitos de estudio sin embargo, me acuerdo de

tres muchachas que parecía que tenían facilidad o que ya habían estudiado antes

pero eran bastante flojas, las personas mayores en ocasiones no obtenían buenos

resultados no estaban acostumbradas a ese ritmo de estudio pero demostraban

mayor constancia y ponían todo su interés para mejorar.

El segundo grupo que tuve a mi cargo, lo integraban 12 hombres y una

señora, me sentía confundida, por tener un grupo numeroso el período anterior y un

grupo pequeño en ese momento, pero trabajamos muy cómodos. La madre Lidia

Machuca que era la encargada de la escuela abierta me comentó que eso sucedió

por el movimiento que se realizó para conformar dos grupos en vez de uno y que en

algunos períodos disminuía el alumnado.

Numerosas veces observé cómo trabajan la mayoría de los maestros del

Instituto Fray Juan de San Miguel, así como también a profesores de otras

24

instituciones como el Colegio Miguel Hidalgo y el centro escolar donde laboro, me

permitieron observar y hacer prácticas en la enseñanza de diversos tópicos de

conocimiento.

1.3.1 El grupo de tercero

El niño forma parte de un conjunto de personas reunidas en un mismo lugar

y en horarios establecidos, pero de los profesores depende que se integre junto con

sus compañeros en un verdadero grupo.

"En las escuelas se afirma que la enseñanza se imparte en grupos. La verdad es que se imparte a un auditorio. El grupo en un sentido más amplio, no existe en los salones de clase. No se puede llamar grupo a un conjunto de personas que no se comunican ni interactúan durante el proceso de su aprendizaje. La didáctica ha considerado al grupo como objeto de enseñanza y no como sujeto de aprendizaje. La misma disposición del mobiliario y equipo, en el salón de clase, esta diseñada para un auditorio, evitando así la relación cara a cara y obligando a un tipo de comunicación deficiente. Las bancas fijas son un símbolo de inmovilidad y de pasividad. El salón de clases es el lugar donde los alumnos van a 'tomar' la clase y a 'recibir' la enseñanza."4

Existen muchas causas para que la transformación de auditorio a grupo se

dé en su totalidad, principalmente las expectativas, claridad de las actividades a

realizar, miedo a la pérdida de identidad, temor al rechazo por parte de sus

compañeros.

"Las dificultades para la integración grupal 'provienen del temor a perder la individualidad y quedar inmersos y fusionados en una masa amorfa, sin límites personales. En realidad, lo que se pierde es el individualismo, en la medida en que se empieza a dar la cooperación. Otras provienen del narcisismo de los integrantes en la medida en que por un lado obliga a descentrarse de uno mismo y a prestar atención a los demás."5

4 SANTOYO, Rafael. “Grupos de Aprendizaje” en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998. p. 1 5 BERSTEIN, Marcos. “Apertura a nivel grupal” en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998. p. 5

25

En los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget las características

principales del subestadio pensamiento operacional son:

“Adquisición de reversibilidad por inversión y revelaciones recíprocas; inclusión lógica; inicio de seriación; inicio de agrupamiento de estructuras cognitivas; comprensión de noción de la conservación de sustancia, peso, volumen, distancia, etc., inicio de conexión de las operaciones concretas con objetos pero no con hipótesis verbales.”6

Según Freud en lo referente al aspecto psicológico en cuestión de la

curiosidad sexual, la preocupación por la muerte y otros temas de los que no se

habla abiertamente aunque sabemos que se debería hacer, no se hace, ya que se

consideran prohibidos para los niños o cuando se menciona algún aspecto de éstos,

se hace con muchas reservas e incluso se les confunde con vagas y distorsionadas

explicaciones.

Lo que anterior provoca que dejen el plano consciente del niño e inicia el

llamado estado de latencia. “A partir de los 5 ó 6 años el pequeño se hace cada vez

más “misteriosos” (sic) externaliza cada vez menos sus afectos, sus fantasías y

preocupaciones, las cuales ocupan cada vez menos lugar en su vida consciente.”7

El período de las operaciones concretas se sitúa entre los siete y los once o

doce años. El pensamiento del niño se va haciendo cada vez más objetivo y su

conducta va evolucionando gracias al intercambio social hacia la cooperación en las

actividades de grupo, el juego y las relaciones verbales.

6 ARAÚJO, JOAO y Clifton B. Chadwick. “La teoría de Piaget” en UPN Antología básica: El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN/SEP. México. 1994. p. 107 7 LÓPEZ, M. Isaías. “Teoría general del desarrollo psicológico en el niño” en UPN Antología básica: El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN/SEP. México. 1994. p. 23

26

“El niño no es capaz de distinguir aún de forma satisfactoria lo probable de lo necesario. Razona únicamente sobre lo realmente dado, no sobre lo virtual. Por tanto, en sus previsiones es limitado, y el equilibrio que puede alcanzar es aún relativamente poco estable. La coordinación de acciones y percepciones, base del pensamiento operatorio individual, también afecta las relaciones interindividuales.”8

La tarea primordial del coordinador dentro del grupo consiste en propiciar las

situaciones que permitan que aborden tareas en conjunto, que alcancen objetivos

comunes y que permita la integración de los miembros. Para la integración de un

grupo no es necesario que sea homogéneo, ni uniforme, mucho menos que

desaparezca la individualidad de los miembros.

"Para que el grupo produzca intelectualmente y avance hacia el logro de sus objetivos, es conveniente (que exista un clima que propicie el aprendizaje; un ambiente de libertad para pensar, expresarse, intercambiar experiencias, hacer proposiciones, señalar coincidencias, ejercer el análisis y la crítica) La mayor riqueza del grupo se da cuando existe una heterogeneidad en cuanto a sus miembros y una mayor homogeneidad en los objetivos de aprendizaje."9

El aprendizaje depende del tipo de relaciones que tienen los miembros del

grupo, por lo que es importante tener en cuenta su afectividad, no debemos tomarlos

como sujetos aislados, sino como personas cargadas de influencias externas que

determinan su conducta y la manera de relacionarse con los demás.

El aprendizaje se realiza en forma conjunta, no puede ser un conocimiento

terminado, sino que entre todos los integrantes del grupo lo construyen y lo

reconstruyen constantemente, no puede ni debe ser estático.

"El aprendizaje grupal es un fenómeno en el que se establecen relaciones entre el objeto de estudio; es un proceso dinámico de interacciones y transformaciones, donde las situaciones nuevas se integran a las ya conocidas y resultas (sic), involucrando a la totalidad del grupo, tanto en los aspectos cognoscitivos, como en

8 AJURIAGUERRA. “Estadios del desarrollo según J. Piaget” en UPN Antología básica: El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN/SEP. México. 1994. p. 55 9 SANTOYO, Rafael. Op. Cit. 5

27

los afectivos y sociales."10

Las relaciones humanas moldean la personalidad del niño. "El determinismo

significa que la conducta es causada por algo y que la conducta operable o visible es

la única clase que pudo haber aparecido. El determinismo lleva implícita la idea de

que el ambiente determina al individuo aún cuando éste último modifique su propio

ambiente."11

Dentro del grupo no puede haber varios líderes porque entonces el grupo

entra en conflictos, lo que provoca que los miembros del grupo se integren

impidiéndose la generación de situaciones favorables que propicien la construcción

de conocimientos.

La interacción es indispensable en la construcción del conocimiento, cuando

un conocimiento no le queda claro a un alumno y lo comenta con algún niño, muchas

de las veces su compañero le disipa las dudas que tiene respecto al tema, más

fácilmente que un adulto, debido a que manejan los mismos términos sencillos que

generalmente difieren del lenguaje formal que usamos los mayores. "La interacción

así entendida, debe ser promovida e incrementada por su valor educativo; el valor

esencial de un grupo es precisamente su valor experiencial, pues es sobre todo a

través de la interacción en el grupo que se constituyen y se transforman los

10 Ibíd. p. 6 11 BIGGE y M. P. Hunt. “¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner? ” en UPN Antología básica: El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN/SEP. México. 1998. p. 93

28

esquemas referenciales básicos de la conducta"12

En el poblado de Tacátzcuaro, Mpio. de Tingüindín (VER ANEXO NO. 4) donde se

encuentra la institución donde trabajo, los recursos didácticos eran escasos, se

necesitaba conseguirlos en otros lugares y no se daba apoyo económico para este

fin.

El colegio Juana de Arco es una escuela primaria particular mixta, con grupos

únicos de primero a sexto, con treinta alumnos en promedio por grado, la mitad de

los grupos es atendido por religiosas de la congregación Hermanas Pobres Siervas

del Sagrado Corazón de Jesús y la otra mitad por maestras, hay un maestro de

educación física, no se les dan clases especiales como inglés ni talleres, todas las

áreas son a cargo de la maestra de grupo, a excepción de la clase de religión que

imparte otra religiosa.

Es en el grupo de tercer grado en el cual desarrollo la investigación, se

encuentra integrado por 14 niños y 17 niñas. (VER ANEXO NO. 5) Recuerdo el primer día

que trabajé con este grupo, era un caos cuando llegué, unos corrían a un lado y otros

a otro, se golpeaban y se agredían verbalmente decían palabras altisonantes y

majaderías. Iba dispuesta a trabajar y me percaté de que no sería una tarea fácil,

nuestras costumbres, ideología y valores eran diferentes.

12 ARREDONDO, Uribe y West. “Notas para un modelo de docencia” en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998. p. 7

29

La adaptación del grupo a un cambio de maestra sería difícil, la directora me

comentó que estuvo trabajando una semana con ellos y decía que eran unos

pequeños de carácter difícil que a ella incluso le llegaban a faltar al respeto; que las

mamás iban al colegio y le exigían que trabajara esto o aquello como si fuera una

inexperta.

Es una comunidad pequeña y por lo mismo la comunicación entre los

habitantes del lugar es activa, así que cuanto sucedía en el grupo todo el pueblo lo

comentaba, lo mismo sucede con otras cuestiones, están muy enterados de lo que

sucede en torno a las personas del poblado, son excelentes para cuestionar y criticar

situaciones de diversa índole pero no siempre lo hacen de manera constructiva.

He vivido situaciones muy estresantes con el grupo debido a que son muy

cerrados y no estaba acostumbrada tratar con gente así. El primer día empecé con el

tema de los números naturales, y noté que sólo 3 niños tenían la capacidad de estar

callados y escuchando, creí que eran los más tímidos y que además de estar atentos

esperaban que le llamará la atención a los desordenados.

Me sentí decepcionada por el comportamiento del grupo, sin embargo no

hubo consecuencias para nadie, todos salieron al recreo, y pensé, es el primer día,

primero debo ganarme su confianza. Así que intenté platicar con algunos de los

niños más inquietos pero no me atendían lo suficiente, su grado de atención era

corto, sólo querían irse a jugar.

30

Los niños tenían por costumbre estar platicando cuando estaba dando

alguna instrucción, o a veces pretendían faltarme al respeto, trataba de comunicarme

en forma directa con algunos de ellos para que reflexionaran acerca de que la

confianza que les brindo no es para que abusen porque todo tiene un límite. No me

molesta que me llamen por mi nombre o que me hablen de tú al dirigirse a mí; esto

no daba resultados, parecían absortos en su mundo y sentía que no entendían lo que

trataba de decirles. Siempre procuro tener bastante comunicación con todos los

alumnos pero me relaciono más con los que tienen conflictos, esto lo revelan con su

comportamiento.

Pensé que hablando con sus mamás podría crear cierto control para que los

niños mejoraran su actitud, pero al conocer a algunas entendí claramente porque los

niños se comportaban de forma tan agresiva, las mamás eran igual. Siempre estaban

a la defensiva como si se les atacara verbalmente en todo momento cuando en

realidad no era así.

Dos niños eran muy dóciles, tres eran primos y se dirigían a los demás en

forma grosera, peleaban entre ellos y ofendían a quien se les atravesara, dos eran

consentidos en extremo, uno tenía modales muy atentos y lo molestaban

frecuentemente sus compañeros a causa de eso, en contra parte una niña era muy

aguerrida que además era líder de una parte del grupo.

El niño más hiperactivo era muy inteligente, no le gustaba trabajar en clase ni

31

hacer las tareas, sin embargo sacaba 9 ó 10 en los exámenes pero por su

incumplimiento en los demás aspectos esas calificaciones no aparecen en ninguna

de las boletas de años anteriores. Me pareció un caso especial, su carácter era

agradable y dominaba a la otra parte del grupo, el resto de los alumnos se dejaban

influenciar por la conducta de sus compañeros líderes y constantemente había

pugnas entre ellos debido a detalles insignificantes.

Les costaba mucho trabajo concentrarse en clase, su ritmo de trabajo era

lento, me propuse habituarlos al estudio y motivarlos lo suficiente para atraer su

atención en los temas que trabajáramos.

Las actitudes de los alumnos que me indicaban que el algoritmo

convencional de la división representaba un grave problema para ellos. Lo

manifestaban con expresiones de descontento, unos simulaban bostezos, algunos

más se negaban rotundamente a participar, había quienes se escondían tras la

cabeza del compañero, también quienes simulaban que buscaban algo en su

mochila, los pocos que se decidían a resolver los ejercicios, los hacían mal.

Los padres de familia eran muy exigentes, algunos más respetuosos que

otros pero había quienes tenían descuidados a sus hijos y también quienes los

sobreprotegían; eran pocos los que tenían una situación familiar estable, que les

dedicaban tiempo suficiente a los niños.

32

1.4 Los procesos matemáticos

A la operación mental por medio de la cual se emiten juicios, y que es la

formulación lógica del pensamiento o de un argumento se le llama razonamiento. El

acto por el cual después de la reflexión se determina algo es la resolución. En lógica

y en matemáticas es la operación por medio de la cual se resuelve un problema y se

alcanza su solución.

El papel del profesor en la enseñanza de las matemáticas es sustancial debe

participar como coordinador de actividades, orientador en las dificultades, ser fuente

de informaciones y apoyo adicional cuando sea necesario. Cuando el niño se

enfrenta con problemas de división ya tiene conocimientos sobre suma, resta y

multiplicación. Los niños poseen conocimientos que no han adquirido en la escuela,

sino en situaciones cotidianas generadas en su casa, la calle, jugando con sus

amiguitos, etc.

Se debe generar la interacción del alumno con los problemas de división y el

intercambio con sus compañeros para que los niños puedan avanzar sin dificultades.

Los conocimientos previos le permiten resolver los problemas que se les presentan;

teniendo que desechar, adaptar o adquirir saberes distintos de los que ya poseían,

pero en ocasiones esto se convierte en un conflicto que debe resolver, sin embargo,

al usar su propia lógica usarán los procedimientos de resolución que les convengan.

33

Es importante que el niño trabaje con material concreto, al manipular objetos

puede verificar si los resultados que estimó al plantearle un problema son correctos o

no. Además le permite abordar diversos planteamientos para dividir antes de utilizar

el algoritmo convencional. Cuando el niño no cuenta con material concreto y se le

plantea un problema se ve en la necesidad de utilizar la representación gráfica.

Algunos de los procedimientos que aplican antes de utilizar el algoritmo

convencional, suelen ser:

a) Reparto cíclico --- uno a uno

b) Iterar --- suma repetida del divisor

c) Utilización de múltiplos del divisor

d) Estimación de resultados

e) Comprobación mediante la multiplicación

Algunos niños pueden seguir un orden, no en el sentido estricto de la

palabra, pueden aprender a dividir sin necesidad de abarcar todas las etapas,

algunos las suprimirán otros no, pero aprenderán a usar el algoritmo convencional de

la división.

"El procedimiento usual de la división requiere que se sigan varios pasos los cuales han sido abreviados en aras de la rapidez, de tal forma que no es fácil comprenderlos además que el dividendo no se considera globalmente. Se consideran por separado unidades, decenas, centenas, etcétera. Esto propicia que se pierdan fácilmente de vista las cantidades involucradas. Por esta razón dicho procedimiento es complejo, difícil de comprender y difícil de aplicar." 13

13 BALBUENA, Hugo. “La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria” en La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Primera parte. SEP. México. 1995. p. 137

34

En la adquisición del algoritmo de la división se genera, un proceso durante

el cual los niños utilizan estrategias personales, creadas por ellos o resultado de la

interacción con los compañeros.

"El significado que para los niños tenga una operación está dado principalmente por los problemas que ellos puedan resolver con esa operación. No es necesario que los niños aprendan a distinguir la estructura de los problemas, ni mucho menos que aprendan los nombres de esas estructuras. Es con la experiencia en la resolución de problemas diversos que ellos van construyendo poco a poco las relaciones necesarias para saber que corresponden a determinada operación."14

Las actividades que se realizan en el aula con la finalidad que los niños

aprendan a dividir llevan tiempo dependen del nivel de razonamiento y la capacidad

de análisis matemática que tengan. En la enseñanza de las matemáticas, la situación

problémica, la resolución de problemas, la pregunta generadora, entre otras son

estrategias que ayudan en la construcción de conocimientos matemáticos. "Al

resolver problemas, el razonamiento matemático y la estimación son procesos

complejos pero inseparables ésta es la esencia del razonamiento y se realizan

simultáneamente."15

Al razonar una persona puede encontrar una respuesta factible a su

problema, para ello su habilidad mental debe estar desarrollada, lo cual se logra con

la práctica de la estimación constante, búsqueda de respuestas, aplicación de

estrategias, planteamientos matemáticos.

"Una persona que razona: - Estudia un problema y decide qué tipo de respuesta se requiere - Usa su flexibilidad mental al trabajar con diferentes clases de números - Selecciona las estrategias adecuadas - Reconoce que existen varias soluciones y no tiene temor de abandonar

14 Ibíd. p. 124 15 Ibíd. p. 41

35

una en favor de otra - Revisa si los resultados son razonables"16

Las estrategias de estimación deben ser enseñadas para que luego los

alumnos puedan construir las propias y tengan más opciones disponibles que junto

con las condiciones del problema, las preferencias y estilos de éstos los conduzca a

un proceso de resolución que implica procesos de análisis, de juicio y de toma de

decisiones, es decir haciendo uso del razonamiento.

Para que una situación planteada atraiga la atención del niño y despierte su

interés o se inquiete por buscarle una respuesta que solucione la dificultad, ésta

debe cumplir con lo siguiente:

- Representar una meta comprensible para quien la va a resolver.

- Permitir aproximaciones a la solución partiendo de los conocimientos previos.

- Representar un reto, una dificultad para qué busque estrategias de solución.

El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las discute con los

compañeros y las defiende, el saber es considerado por su lógica. El maestro debe

buscar los momentos propicios para modular la comunicación del grupo. "Los

conocimientos no se apilan, no se acumulan, sino que pasan de estados de equilibrio

a estados de desequilibrio, en el transcurso de los cuales los conocimientos

anteriores son cuestionados sólo hay aprendizaje cuando el alumno percibe un

16 REYS, Robert. “Estimación” en La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. SEP. México. 1995. p. 41

36

problema para resolver, el problema es percibido como un desafío intelectual."17

El problema matemático depende de la complejidad del cálculo numérico

pero sobre todo del planteamiento, ahí está la clave que obliga al alumno a razonar o

en su caso a confundirse al realizar las operaciones en la búsqueda de la solución

correcta. La complejidad consiste en las relaciones entre los datos y el enfoque que

acarrea al significado no en las operaciones que implica.

Roland Charnay define el problema como situación-alumno-entorno hay

problema cuando el alumno percibe una dificultad en una situación determinada, el

entorno (condiciones didácticas de la resolución: organización de la clase,

intercambios, expectativas del docente) es un elemento del problema u obstáculo a

superar.

El problema siempre tiene solución, es una idea que predispone al niño a

realizar varias operaciones, impidiendo que encuentre una opción racional y al

mismo tiempo obstaculizando el desarrollo de un razonamiento lógico. "Y es

precisamente el cálculo relacional el que permite explicar las diferencias de dificultad

en los problemas que se resuelven con el mismo cálculo numérico. No siempre que

los problemas lleven un mismo cálculo serán igualmente difíciles."18

17 CHARNAY, Roland.”Aprender (por medio de) la resolución de problemas” en UPN Antología básica: Construcción del conocimiento matemático en la escuela. UPN/SEP. México. 1999. p. 18 18 AVILA, Alicia. “Problemas fáciles, problemas difíciles” en La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. SEP. México. 1995. p. 109

37

El problema matemático debe servir para que el alumno aprenda a demostrar

una solución encontrada con un lenguaje preciso, además esto se debe desarrollar

en actividades de comunicación e intercambio su justificación podrá lograrse cuando:

• Cuestione los datos del problema

• Infiera (estime) resultados posibles

• Formule hipótesis de resolución

• Busque información acerca de sus cuestionamientos

• Aplique correctamente un procedimiento de resolución

Para que el alumno evolucione en su proceso, es necesario que se involucre

en la situación propuesta y que se encuentre dentro de las condiciones favorables

que le permitan comunicar informaciones o procedimientos a otros para así

argumentar la validez de sus resultados. El rol del maestro no consiste en dar

indicaciones al alumno para que resuelvan los problemas matemáticos, sino en

observar los procesos que ellos utilizan.

La acción debe ser realizada en conjunto, y al lograr percibir los modelos que

usan, modificar las situaciones a fin de que se adapten a sus posibilidades, o en su

momento crear situaciones de desequilibrio que favorezcan la construcción de

nuevas estrategias de resolución más viables. Para resolver un problema

matemático:

38

No es necesario recibir información previa sobre su resolución.

El proceso incluye ensayar un procedimiento rectificar errores y adaptar

creativamente recursos disponibles.

Pueden utilizarse varios procedimientos y no sólo uno.

Es necesario involucrar distintos conocimientos y cálculos.

Intentando resolver problemas es como se aprende a resolverlos, esto

permite la evolución de procedimientos en la búsqueda constante de una solución.

Además de la apropiación de un lenguaje adecuado mediante la interacción. Como

otras estrategias de aprendizaje, se visualizan tres modelos, que aplica el profesor

de manera implícita, pero con cierta inclinación hacia alguno de ellos, acorde a su

criterio y expectativas personales, esos modelos son:

"1. El modelo llamado “normativo” (centrado en el contenido) Se trata de aportar, de comunicar un saber a los alumnos. La pedagogía es entonces el arte de comunicar, de “hacer pasar” un saber. - El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos. - El alumno en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al final aplica. - El saber ya está acabado, ya construido. Se reconocen allí los métodos a veces llamados dogmáticos (de la regla a las aplicaciones) o mayeúticos (preguntas/respuestas). 2. El modelo llamado “incitativo” (centrado en el alumno) Al principio se le pregunta al alumno sobre sus intereses, sus motivaciones, sus propias necesidades, su entorno. - El maestro escucha al alumno suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, lo remite a herramientas de aprendizaje, busca una mejor motivación. - El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende. - El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno. Se reconocen allí las diferentes corrientes llamadas “métodos activos”. 3. El modelo llamado “aproximativo” (centrado en la construcción del saber por el alumno) Se propone partir de concepciones existentes en el alumno. El maestro propone y organiza una serie de situaciones con obstáculos que pongan a prueba sus conocimientos para modificarlos, mejorarlos o construir nuevos. El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute. El saber es considerado con su lógica propia."19

19 CHARNAY, Roland. Op. Cit. pp. 16-17

39

CAPÍTULO 2

LA INNOVACIÓN

Innovar es hacer algo novedoso, llevar a cabo algo que no se ha hecho antes,

o hacer algo que alguien más ya hizo pero adaptándolo a las necesidades, intereses,

y las condiciones del contexto en el que se esté trabajando. Lo principal es cambiar

de actitud y adquirir las aptitudes principales como ser activo, flexible, conciente,

audaz, comunicativo, analítico, intuitivo e imaginativo. Algunas acciones para

desarrollar las aptitudes innovadoras son:

Experimentar. Este considero que es el elemento central de la acción

innovadora, si no se experimenta no se sabe si funcionan o no las ideas que se tiene

planeado poner en práctica para mejorar la actividad docente dentro del aula.

Leer y reflexionar. No sólo es importante hacer una lectura que tiene un buen

contenido sino comprender el significado del texto y pensar sobre la forma en que

nos puede servir en el ámbito escolar.

Redactar. Es necesario que nuestras ideas, las podamos plasmar en forma

clara con el lenguaje apropiado para explicar el pensamiento completo que

queremos transmitir, esto nos servirá de apoyo en la expresión oral para las

opiniones respecto a un determinado tema, así como en el desarrollo de nuestro

lenguaje personal.

40

Fijar metas. Es pertinente que nos fijemos objetivos, planes y formas de

desarrollarlos en nuestra práctica docente cotidiana, esto puede ser en corto plazo,

mediano o largo tiempo, debemos tener bien claro qué queremos y cómo lo

queremos, ponernos nuestros límites y buscar las alternativas que nos ayuden a

lograrlo.

El maestro debe fortalecer sus conocimientos adquiridos en el desarrollo de la

labor docente y adquirir herramientas para interpretar la realidad escolar y poder

formular propuestas que auxilien en el aprendizaje en la escuela considerando los

saberes de los niños, sus necesidades, intereses, valores y habilidades.

2.1 Criterios de innovación

• Búsqueda de la participación activa por parte de los involucrados.

• El cambio debe darse apoyándose en bases teóricas y prácticas.

• La propuesta debe tener una sugerencia original y sello propio.

• Se deben aceptar y tratar de resolver las situaciones imprevistas que afecten

la aplicación de la alternativa.

• Buscar los medios o alternativas que apoyen el desarrollo de la propuesta

• Fomentar una conciencia crítica en los alumnos

La práctica docente que he desarrollado en las escuelas que ha sido en gran

parte tradicionalista, por un lado debido a mi formación escolar y por otro la influencia

de mi entorno.

41

Para algunos maestros que conozco, es impensable dejar de hacer lo que

hacen, temen equivocarse, imitan a los profesores de mayor tiempo en el magisterio

que han hecho durante tantos años lo mismo, pero también hay quienes por una

terrible flojera que cargan, caen en la rutina sin innovar absolutamente nada en sus

clases y en el aula.

La praxis es acción del hombre sobre la materia y creación de una nueva

realidad. El grado de conciencia que el sujeto revela en el proceso práctico no deja

de reflejarse en la creatividad del objeto. “Una vez encontrada una solución, no le

basta repetir o imitar lo resuelto; en primer lugar, porque él mismo crea nuevas

necesidades, que invalidad las soluciones alcanzadas, en segundo, porque la vida

misma, con sus nuevas exigencias, se encarga de invalidarlas”20

Se deben crear nuevas situaciones para las necesidades que solicita la

sociedad actual, todo cambia constantemente, en este ámbito no puede haber nada

establecido. La praxis creadora debe ajustarse a los cambios imprevistos y

exigencias que genera la modificación de modelos materiales o ideales, según los

aspectos que se requieran revolucionar. “El hombre no vive en un constante estado

creador. Solo crea por necesidad, es decir, para adaptarse a nuevas situaciones o

satisfacer nuevas necesidades.”21

20 SÁNCHEZ, Vázquez Adolfo. “Praxis creadora y praxis reiterativa” en UPN Antología básica: Hacia la innovación. México. UPN/SEP. 1995. p. 38 21 Ídem.

42

Actualmente, gracias a los avances de la ciencia y la tecnología es posible

adquirir materiales de apoyo en la educación que han logrado elaborar en países

más desarrollados económicamente. Con la informática y las computadoras todos los

procesos documentales se han simplificado, es asombrosa la rapidez con la que se

consiguen escritos de reconocidos investigadores educativos, psicólogos o

sociólogos.

Lo esencial es contar con los recursos materiales y económicos que se

requieren para adquirir ese apoyo. “La investigación debe responder a una necesidad

precisa y tener una finalidad para poder transformarla y darse los medios para

hacerlo.”22

2.2 Proyecto de intervención pedagógica

Comprende los conflictos generados en torno a los alumnos, padres de

familia y maestros, el desarrollo integral del niño, sus amistades, el aprendizaje, la

falta de apoyo de los padres de familia, la didáctica del profesor.

"El objetivo de la intervención pedagógica es el reconocimiento de los problemas delimitados y conceptualizados pero, lo es también, la actualización de los sujetos, en el proceso de su evolución y de cambio que pueda derivarse de ella. La intervención recupera de forma fundamental lo que se ha venido conceptualizando como la implicación del sujeto en los procesos de enseñanza-aprendizaje."

23

22 JACOB, Andre. “Elegir un tema” en UPN Antología básica: Investigación de la práctica docente propia. UPN/SEP. México. 1995. p. 10 23 RANGEL, Adalberto y Teresa Negrete. “Características del proyecto de investigación pedagógica” en UPN Antología básica: Hacia la innovación. México. 1995. p. 89

43

El proyecto de intervención pedagógica se inicia identificando un problema

en particular de la práctica docente que se relacione con los contenidos escolares en

su enseñanza y aprendizaje.

"En el proyecto de intervención los contenidos escolares deben abordarse desde: - El papel de la disciplina en el proceso de construcción de conocimiento como elemento a considerar en el aprendizaje. - La necesidad de plantear problemas que hacen referencia de forma inicial: hacia el currículum y que se concretan, en el plan de estudios, en los programas, los libros de texto, aunado a lo que se presenta como contenidos emergentes en el salón de clases. - La recuperación del saber docente desde una reconstrucción conceptual que le asigna una validez, independientemente de sus impresiones teóricas o prácticas. - La novela escolar de la formación de cada maestro, ya que ella representa las implicaciones del docente en el manejo de ciertos contenidos, habilidades, valores, formas de sentir, expresiones en ciertas metodologías didácticas, su percepción de su quehacer docente, etc."24

El proyecto de intervención pedagógica se limita a abordar los contenidos

escolares, pero también a actualizar los sujetos involucrados durante el proceso de

evolución y cambio.

"Los sentidos que definen al concepto de intervención son: - El reconocimiento de que el docente tiene una actuación mediadora de intersección entre el contenido escolar y su estructura con las formas de operarlo frente al proceso de enseñanza-aprendizaje. - La necesaria habilidad que el docente desarrolla para “guardar distancia” a partir de conocer otras experiencias de docentes, identificar explicaciones a problemas desarrollados en investigaciones y, fundamentalmente de un análisis sustentado con referencias conceptuales y experienciales sobre las realidades educativas en sus procesos de evolución, determinación, cambio, discontinuidad, contradicción y transformación. - La definición de un método y un procedimiento aplicado a la práctica docente, en la dimensión de los contenidos escolares."25

El proyecto más adecuado al problema que planteo es el de Intervención

Pedagógica dado sus características, su estructura y los aspectos que abarca. Debe

plantear la flexibilidad del currículum, comprender el contexto de la práctica docente

y transformarla, buscar la relación con la comunidad e involucrarla. 24 Ibíd. p. 88 25 Ibíd. p. 89

44

El objetivo principal es reconocer los problemas, delimitarlos y

conceptualizarlos, debe definir un método y un procedimiento aplicado a la práctica

docente en la dimensión de los contenidos escolares.

“Se formula el Proyecto de Intervención Pedagógica como estrategia que abordará los procesos de formación reconociendo la especificidad de los objetos de conocimientos que están presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la lógica de construcción de los contenidos escolares así como el trabajo de análisis de la implicación del maestro en su práctica docente. Enfatizando la incorporación del orden del deseo y su expresión en la vida cotidiana del maestro”26

2.3 Enfoque psicopedagógico

En el sentido psicológico los conceptos adquieren otro enfoque un tanto

distinto así que a continuación se mencionan los más significativos.

2.3.1 Algunos conceptos con la óptica de la psicología

La actitud es una posición del cuerpo controlada y guiada por la sensibilidad.

Se considera una disposición determinada por la experiencia sobre la conducta. La

afectividad es el conjunto de estados emocionales que corresponden sólo al sujeto

que los experimenta y se cristalizan en alguna de estas bipolaridades: a)placer-dolor

b)agradable-desagradable c)amor-odio.

El aprendizaje implica un cambio de conducta, que debe ser producido por

alguna experiencia, gracias al cual el individuo afronta las situaciones posteriores de 26 Ibíd. p. 87

45

modo distinto a las anteriores. La comunicación debe ser entre dos o más personas,

una le da a la otra algo para enriquecerla y la hace participar en alguna situación.

La conducta es la forma en que el alumno se desenvuelve, analizada a

través de sus manifestaciones externas y la relación establecida con el medio. El

conflicto es el estado de la persona sometida a la situación de motivaciones nuevas o

incompatibles: presiones del ambiente, presiones de una educación familiar o escolar

coartante o injusta y, conflictos internos por maduración.

El conocimiento reúne la abstracción, el concepto, la imagen, el juicio, la

percepción, la sensación, la intuición, el pensamiento y la misma inteligencia. La

didáctica es una técnica para aplicar las elaboraciones teóricas de la pedagogía. Una

dinámica es el resultado de las interacciones de las personalidades que componen

un grupo sobre cada persona y sobre la actividad general.

La empatía designa el conocimiento de otro obtenido por el examen reflexivo

de las interacciones del tú y del yo. Un estadio es el período de una duración

determinada. Un hábito es una tendencia o disposición adquirida que busca

reproducir los actos o advertir las mismas influencias. En la interacción es necesario

que exista una correspondencia recíproca entre la vida psicológica y la vida orgánica.

El aprendizaje y dominio de los elementos constitutivos de la materia

instrumental que en un ambiente pedagógico favorable lleva al niño de la no-

alfabetización a la comprensión lectora. Un hombre eminente en cualquier fase de la

46

cultura, que con su obra científica o literaria verdaderamente relevante influye en la

vida y formación incluso de los que establecen contacto con él sólo a través de sus

obras es llamado maestro. El método es el camino lógico para enseñar, aprender o

hacer algo.

La observación es la dirección intencional de la atención, es un elemento

didáctico. La percepción es la actividad psíquica cognoscitiva para captar un objeto

cualquiera. La inclinación casi misteriosa hacia otras personas, es la simpatía, es

cuando los sentimientos inducen a realizar ciertas acciones y el deseo de participar

de ellos por cierta unificación afectiva.

Una situación se considera como tal cuando la posición con relación al

medio, de un cierto número de datos o de puntos de referencia se ven inmersos. El

pensamiento es la energía o potencia activa, actividad cognoscitiva intelectual, cuya

presencia se manifiesta por la índole del contenido de la misma, distinto de los

contenidos del conocimiento de los sentidos (Sensación) y de la imaginación

(imagen).

2.3.2 El problema desde el punto de vista del constructivismo

El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él

es quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La

importancia de la actividad del alumno no se interpreta en el sentido de

47

descubrimiento o de invención, la enseñanza está totalmente mediatizada por la

actividad mental constructivista del alumno el cual es activo cuando manipula,

explora descubre y también cuando lee o escucha las explicaciones del profesor.

La actividad mental constructiva del alumno también se aplica a contenidos

que poseen ya un grado considerable de elaboración pues son el resultado de un

proceso de construcción en el ámbito social. La práctica de los contenidos que

constituyen el núcleo de los aprendizajes escolares son saberes y formas culturales

ya elaborados y definidos.

La actividad mental constructiva del alumno se refiere a que él mismo

construye significados, representaciones o modelos mentales de los contenidos a

aprender. El alumno selecciona y organiza la información por los diferentes canales

de captación y establece relaciones entre éstos.

Cuando el alumno se enfrenta a un contenido ya posee una gran cantidad de

nociones, conceptos, representaciones y conocimientos adquiridos a través de su

experiencia previa que utiliza para llevar a cabo el proceso selectivo de información

descrito. Si consigue establecer una relación entre los conocimientos previos y el

nuevo podrá atribuirle unos significados y obtendrá un aprendizaje significativo, para

esto deben existir las condiciones necesarias.

El contenido debe poseer significatividad lógica en su estructura interna y,

significatividad psicológica en la estructura cognoscitiva del niño. Además debe

48

haber disposición por parte de él para aprender y estar motivado a hacerlo mejor que

pueda. El profesor debe ayudar a establecer las relaciones entre el conocimiento

previo y el nuevo material.

El aprender un conocimiento significativo implica utilizar la memorización

comprensiva (opuesta a la memorización repetitiva o mecánica) y entender la

funcionalidad del mismo para que el niño pueda afrontar situaciones nuevas y

desarrollar nuevos aprendizajes. Los alumnos deben desarrollar estrategias de

exploración, descubrimiento, planificación y control de su propia actividad para

adquirir contenidos (hechos, conceptos o valores).

Según César Coll el alumno no sólo debe aportar al proceso de aprendizaje

los conocimientos previos sino también actitudes, motivaciones, expectativas y

atribuciones que son el resultado de sus experiencias. Además la relación que

establezca con el nuevo material debe tener sentido, ya que las ideas sobre

cualquier contenido están cargadas de afectividad y emociones. Gracias a las

interacciones el niño puede modificar sus conocimientos, actitudes, expectativas y

motivaciones ante el aprendizaje.

“El alumno debe ser capaz no sólo de repetir o rehacer, sino también de

resignificar en situaciones nuevas, de adaptar, de transferir sus conocimientos para

resolver nuevos problemas”27

27 CHARNAY, Roland. Op. Cit. p. 26

49

2.4 Enfoque psicosocial

2.4.1 Los grupos de aprendizaje

El conjunto de personas reunidas en el aula, se pueden integrar como grupo,

sólo se tienen que dar las condiciones necesarias para que esto suceda. "Un grupo

de aprendizaje, como fenómeno socio dinámico es un proyecto y está siempre en un

proceso de consolidación dicho proceso requiere:

Que cada uno de sus miembros del grupo tenga una función propia e intercambiable para el logro de los objetivos de aprendizaje, evitando que se consoliden roles estereotipados; por ejemplo, el que enseña y el que aprende, los que deciden y los que ejecutan, etc. Que se propicie una red de comunicaciones e interacciones, a través de las cuales se logre el intercambio y confrontación de los diversos puntos de vista que integran los criterios del grupo respecto a problemas. Que se geste un ambiente para la elaboración de los aprendizajes, que no sea el coordinador el que dé conclusiones o dicte conocimientos acabados con criterios de 'verdad inapelable'. Que se reconozca al grupo como fuente de experiencia y el aprendizaje, capaz de generar diversas situaciones que aporten elementos para la reflexión y la modificación de pautas de conducta. Que se dé tanta importancia a la persona en cuanto tal, con sus conflictos, motivaciones, intereses y contradicciones, como a las metas de aprendizaje."28

El coordinador y el líder cumplen diferentes funciones y complementarias en

el grupo, por lo que no debemos confundirlas. ”Nuestra posición la basamos en que

el coordinador no tiene que ser líder del grupo, porque provocaría una simbiosis de

éste con él, ya que el grupo necesita de estos liderazgos para poder pensar

situaciones desde diversos ángulos."29

28 BLEGER, José. "Psicología de la conducta" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998. p. 3 29 LAMBRICHERI, Mercon y otros. "Psicología y sociología del grupo" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998. p. 9

50

Los roles de coordinador y del líder son distintos, pueden ser

complementarios, pero no los debe desempeñar la misma persona debido a que el

grupo necesita analizar las diversas situaciones de aprendizaje desde varios puntos

de vista. "Cualquiera, que sea el enfoque que reciba el liderato, nunca debemos

confundirlo con la animación (coordinador) del grupo. La función de coordinador ha

de ser considerada siempre como un servicio ofrecido al grupo."30

El coordinador debe ser parte del grupo pero sin influirse en sus

apreciaciones y observaciones que realice del trabajo. "Para que el coordinador

pueda ganar en objetividad al realizar la observación de las conductas, debe evitar

implicarse en las situaciones, procurando no involucrarse efectivamente al grado de

que sus valores, preferenciales o simpatías lo lleven a tomar partido en las

discusiones del grupo."31

Si el coordinador no se inmiscuye en el proceso sus interpretaciones no

serán tan válidas, sin embargo, no debe perder de vista su objetivo. "Sin

implicaciones, el coordinador no estaría en y con el grupo; no puede interpretar en

forma pertinente lo que sucede en él sin participar y reaccionar ante todos los

aspectos de la vida colectiva, pero sin control, el coordinador ya no sería capaz de

percepción lúcida, incluso correría el riesgo de perder su propio papel."32

30 AUBRY, Jean-Marie. "Dinámica de grupos" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998. p.9 31 SANTOYO, Rafael. Op. Cit. p. 15 32 MAISONNEUVE, Jean. "Dinámica de grupos" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998. p. 15

51

A partir del autoconocimiento, se reestructuran las relaciones entre los

miembros del grupo y la tarea que se propusieron realizar al inicio del proceso. "La

dialéctica grupal consiste en una relación entre procesos implícitos y acontecer

explícito, entre lo manifiesto y lo latente. La interpretación se incluyen en esta

dialéctica aportando al campo información que permite el autoconocimiento grupal, lo

que genera nuevas formas interactivas."33

La implicación del profesor debe ser controlada, éste debe hacerle sentir al

grupo que pertenece a él, que participa igual que todos sus miembros, pero

guardando su distancia para no perder su papel. "La función del coordinador

consistirá en animar y favorecer la expresión, la indagación, la retroalimentación y la

modificación de los esquemas referenciales por medio de una comunicación

permanente, profunda y comprometida."34 El profesor debe generar y mantener la

comunicación con el objeto de estudio para no entorpecer el proceso cognitivo.

"Dialogar no significa plantear preguntas al azar y responderlas, quedando satisfecho al rozar de un modo desordenado la periferia del objeto de nuestra curiosidad. El diálogo es el marco de un acto cognoscitivo, éste se produce cuando los que desean conocer logran aprender lo que se intenta conocer y ese algo se rinde como mediador entre dos exploradores en su crítico develamiento del objeto a ser conocido."35

Para dialogar es necesario tener la cualidad de escuchar para que al

expresar alguna opinión se tome en consideración los puntos de vista de otros pero

agregando una parte personal y permitiendo que otros intervengan en el proceso.

33 PICHON-RIVIERE, E. "El proceso grupal" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998. p. 14 34 SANTOYO, Rafael. Op. Cit. p. 16 35 FREIRE, Paulo. "Diálogo" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998. p. 17

52

El profesor al emitir alguna información debe permitir momentos de análisis

para que el grupo procese el saber y construya el conocimiento.

"Enseñar es transmitir un saber, pero el éxito de esta transmisión supone un acto de apropiación por parte del alumno. Transmitir no se limita a emitir. Para el enseñante significa también dejar de emitir; para recibir a su vez un mensaje relativo a la buena o mala recepción de su emisión y poder adaptar así el mensaje. Enseñar sólo tiene sentido si el alumno está en situaciones de aprender, la enseñanza es a su vez un obstáculo para el aprendizaje."36

Los integrantes de un grupo necesitan aprender a indagar para lograr un

aprendizaje más significativo. "La indagación constituye un recurso indispensable

para el funcionamiento del grupo, parece conveniente que una de las

preocupaciones fundamentales del coordinador sea la de proporcionar los métodos y

técnicas de estudio e investigación."37

Es indispensable que el grupo se desarrolle y que participe en las fases del

proceso de aprendizaje: planeación, ejecución y evaluación de algunas actividades;

no esperando que todo lo haga el coordinador. “En cualquier situación, el objetivo

principal (del coordinador) no está en resolver un problema particular, sino en ayudar

al grupo a desarrollarse con el fin de que pueda resolver no sólo ese problema

inmediato, sino también todos los que se le planteen más tarde."38

Es verdad que no se puede esperar grandes cambios de la noche a la

mañana pero con perseverancia se logra un cambio aún cuando éste sea paulatino.

36 FERRY, Giles. "El trabajo en grupos" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.p. 19 37 SANTOYO, Rafael. Op. Cit. p. 19 38 CORNATON, Michael. "Análisis crítico de la no directividad" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998. p. 21

53

"No se puede esperar que los cambios se den espontáneamente, menos aún cuando todos los esquemas y sistemas de enseñanza propicien la dependencia como un propósito educativo implícito. Esto demanda que al principio el coordinador tenga una participación más directiva y que vaya propiciando paulatinamente que el grupo se apropie de todos los conocimientos que le permita mencionar con mayor autonomía. Para esto es necesario que el grupo se asigne como objetivo la obtención de habilidades en el manejo de instrumentos de indagación, métodos de estudios y de discusión sistemas de organización de trabajo en equipo, tomas de decisiones, asignación de tareas, sistemas de evaluación y, en fin, de todo aquello que le permita hacer cada vez más eficiente en cuanto a su funcionamiento."39

39 SANTOYO, Rafael. Op. Cit. p. 24

54

CAPÍTULO 3

EN BUSCA DE RESPUESTAS

La planeación didáctica es la organización de los factores que intervienen en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. La instrumentación didáctica es un quehacer

docente en constante replanteamiento.

El diseño de la alternativa de innovación es producto de la necesidad de

solucionar el problema de la práctica docente que ha sido motor de la investigación.

También debido a la inquietud por emplear herramientas, estrategias o actividades

que no he implementado antes.

Además para compartir la experiencia producto del proceso efectuado y

sugerir algunas cuestiones que respecto a una problemática similar se podrían

utilizar, adaptando algunas estrategias, incluso modificándolas de acuerdo al

contexto, los factores inmiscuidos y los sujetos implicados en el problema. Es

importante que los niños interactúen con sus compañeros mediante el desarrollo de

plan de trabajo en equipo y que realicen las actividades que ellos mismos sugieran.

La alternativa es realizada a nivel micro, pues aunque otros grupos puedan

tener un problema parecido, puede tener uno de mayor urgencia y la alternativa no

tendría tanta atención como en el grupo en el que será aplicada por la incidencia del

problema. Los aspectos que abarca son:

55

a) Los números naturales hasta de cuatro cifras

b) La suma con transformaciones usando hasta millares

c) La resta con modificaciones utilizando hasta millares

d) La multiplicación de cuatro cifras por dos dígitos

e) El Reconocimiento de las fracciones como operaciones que implican repartos

sencillos de manera gráfica y convencional

Fue posible llevar a cabo la alternativa en el aula, los padres de familia

estuvieron dispuestos a dar el apoyo que se necesitara con tal de lograr un

rendimiento escolar más alto en sus hijos, se consiguieron los recursos materiales y

económicos que se necesitaron.

La alternativa se inició el 30 de agosto de 1999, a partir de entonces se

tenían tres contenidos por semana con una duración de dos horas en promedio, esto

hasta noviembre. Al iniciar el mes de noviembre se disminuyó un contenido de los

planteados en la alternativa, para tener uno de los del programa y no dejarlos de lado

totalmente. Se tuvieron dos contenidos por semana hasta la penúltima semana de

enero de este año. A partir de entonces y hasta terminar vimos un contenido por

semana. (VER ANEXO NO. 6)

Se realizó una evaluación del proceso de aplicación, su función:

retroalimentar, mejorar y refinar el diseño y ejecución de la alternativa. Los

instrumentos de evaluación utilizados en la recogida sistemática de información

56

fueron: registros de observación, el cuestionario de preguntas cerradas, registro de

discusión grupal y diario de campo.

Se realizaron seis listas de cotejo, organizadas según avances, logros y

obstáculos de los alumnos en la construcción del conocimiento. Se llenaron seis

formatos para registrar y controlar la evaluación sumativa en forma mensual, esto

con la finalidad de reunir evidencias de aprendizaje a lo largo del proceso,

satisfaciendo a los padres de familia cuando se informaban sobre el

aprovechamiento de sus hijos.

Se les guió a los equipos para que pudieran evaluar las actividades además

de registrarlas, se les pidió también que otorgaran una calificación al trabajo grupal,

sugiriendo criterios de manera coordinada.

3.1 Objetivos de la planeación

Los objetivos que se alcanzaron con la aplicación de la alternativa por tener

relación directa con el proceso de la división fueron:

♦ Reconocer y utilizar los números de cuatro cifras

♦ Identificar y utilizar adecuadamente los algoritmos de suma y resta

♦ Aplicar el algoritmo de la multiplicación en situaciones que se le presentaran

♦ Identificar las situaciones de reparto y utilizar plenamente el algoritmo

57

convencional de la división tanto en situaciones planteadas en la escuela como en

dificultades de su vida cotidiana en las que se hiciera necesario su uso

3.2 La investigación acción-participativa

Paulo Freire propone un proyecto pedagógico humano donde el hombre se

convierta en un sujeto pasivo. Plantea que toda acción educativa debe ser

renovadora y proponer una reflexión sobre el hombre para darle a los educandos los

instrumentos necesarios que le permitan tomar conciencia de su medio y se

comprometan en la transformación de la realidad, construyéndose a sí mismos. Así

el sujeto enfrentará los retos de la realidad y creará cultura pues el conocimiento

procura una mejor concepción de las relaciones sociales y conduce a la acción.

El hombre es creador de cultura y forjador de la historia. Freire concluye que

tanto los contenidos como los objetivos educativos y sus programas deben permitir al

educando liberarse, formarse como persona, cambiar al mundo y establecer

relaciones de reciprocidad con sus congéneres, para que el hombre pueda satisfacer

su necesidad de transformar la sociedad.

Las actividades de enseñanza, la investigación educativa, el desarrollo

curricular en vez de generar conocimientos, como es la implantación de valores,

entre ellos la justicia, la atención al paciente, la conservación de la paz, la educación.

La enseñanza actúa como mediador en el acceso de los alumnos al currículum y la

58

calidad de ese proceso mediador no es insignificante para la calidad del aprendizaje,

según John Elliot.

La investigación-acción constituye una alternativa de describir el tipo de

reflexión ética dirigida a la puesta en práctica de valores. Perfecciona la práctica

mediante el desarrollo de las capacidades y de juicio de profesional en situaciones

concretas, complejas y humanas. Una de las condiciones en los prácticos para que

cambien alguno o varios aspectos de la práctica es que se inicie el cambio, que se

quiera innovar para implantar objetivos y valores lo que activa la investigación y la

reflexión.

La investigación-acción unifica procesos considerados independientes: la

enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la investigación educativa y el

desarrollo profesional. No refuerza la postura de los profesores en cuanto conjunto

de individuos que operan de forma independiente y autónoma, que no comparten sus

reflexiones con los demás. Hay necesidad de estudiar las estructuras del currículum

para que el cambio que se realice sea valioso.

3.3 Otras consideraciones

Considero que los tiempos en que el maestro era el que sabía todo y alumno

sólo escuchaba y obtenía los conocimientos, lo que pertenece al pasado. Además sé

59

que la exposición además de ser tediosa fomenta el aburrimiento, la carencia de

ideas, el memorismo.

Para que los conocimientos de los alumnos sean duraderos y significativos

es necesario que él sea quien experimente, compruebe y se esfuerce por

comprender el sentido del aprendizaje.

La tarea de la escuela debe abarcar, además de la transmisión de

conocimientos, el cultivo de valores, habilidades, destrezas y actitudes debe

fomentarse una educación integral, que abarque todas las facetas de la

personalidad.

Con el sistema activo se favorece: el interés, la motivación, la reflexión, la

creatividad, la responsabilidad, el gusto y la alegría por el trabajo, además de

agudizar el entendimiento. Para que el alumno se responsabilice es necesario que

esté motivado de esta forma el aprendizaje será eficiente. Según el Dr. José María

Valero García los alumnos suelen retener:

el 10% de lo que leen

el 20% de lo que escuchan

el 30% de lo que ven

el 50% de lo que ven y escuchan

el 70% de lo que discuten

el 90% de lo que hacen

60

3.4 Los equipos de trabajo

Una alternativa para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje radica en los

mismos alumnos, considerados no en su calidad de individuos aislados sino como

grupo. No se puede llamar grupo a un conjunto de personas que no se comunican ni

interactúan durante su proceso de construcción de conocimientos. La interacción

modifica de manera significativa la conducta de éste.

Decidí trabajar las actividades de la alternativa por equipos de cuatro

alumnos. El grupo no estaba acostumbrado a trabajar así, al principio peleaban,

decían que sus compañeros les copiaban, se hacía un desorden. Al inicio del ciclo

escolar, esperaban que llegara y les explicara todo lo que debían hacer paso por

paso, además que les escribiera las respuestas de los ejercicios en el pizarrón, para

que ellos tan sólo las copiaran, me lo expresaban imperativamente como si no

tuviera una planeación con la cual guiarme y una metodología para apoyarme.

Para que se integraran por equipos, en las otras áreas también empezamos

a trabajar en pequeños grupos de cuatro. En ocasiones, les di libertad para que se

reunieran por afinidad, otras veces elegía a un alumno trabajador para que éste

formara su propio equipo, luego a otro niño y así sucesivamente; pero también tuve

que reubicar a algunos alumnos que se juntaban sólo para jugar, no querían trabajar

y molestaban a sus compañeros.

61

3.5 Reunión con padres de familia

Empecé a aplicar la alternativa sin realizar una previa reunión con los papás,

debido a que me sentí presionada. Pensé que no me alcanzaría el tiempo para

dedicarles el espacio a las otras áreas de estudio y para hacer las actividades que

programa la dirección independientes del trabajo dentro del aula. Tenía que preparar

el acto cívico, me tocó la disciplina semanal y estaban los ensayos para el desfile.

Además del tiempo destinado al estudio con las otras profesoras del colegio tanto en:

a) el aspecto académico, es decir para prepararnos respecto a tópicos y comentar

elementos actuales que nos pueden servir en nuestro trabajo con el grupo y que

tienen influencia en la comunidad. Y, b) como en el aspecto religioso que se hace

también con el colectivo.

Con frecuencia tenemos reuniones para comentar las necesidades del

colegio, aspectos de documentación, visitas de distinta índole (de la congregación,

de la inspección, los misioneros combonianos, de los benefactores, etc.)

La primera reunión con los padres de familia, la hice porque tenía que

organizar una kermesse, que se realizaría para no pedir cooperaciones ni hacer rifas

y reunir fondos económicos para arreglar los baños. Para hacer el contrato

pedagógico, les propuse mi forma de trabajar y de evaluar al grupo, la reunión duró

aproximadamente 3 hrs. y ½, había empezado a las cuatro de la tarde y ya estaba

62

anocheciendo, mis papás fueron a recogerme al colegio, pues nunca había tenido

una reunión tan larga.

No logramos ponernos de acuerdo en lo de la kermesse así que la siguiente

semana organicé otra reunión y eligieron lo que querían llevar cada cual. Les pedí un

block cuadriculado para que los niños hicieran sus trabajos de matemáticas en él. Y

brevemente les comenté a las mamás cómo realizarían el trabajo.

3.6 Los conceptos matemáticos

Cantidades de varias cifras. El valor de la posición es importante, si los niños

no lo entienden les resultará casi imposible desarrollar las operaciones básicas como

sumar, restar, multiplicar o dividir cantidades. “El aprendizaje se divide en cuatro

niveles básicos: 1.Nivel concreto: contar objetos reales. 2. Nivel semiconcreto: contar

objetos en dibujos. 3. Nivel simbólico: emplear números escritos. 4. Nivel abstracto:

generalizar relaciones numéricas”40

En relación con los intervalos o rangos numéricos que son utilizados por los

niños se encuentran cuatro familias, “los números visualizables. Aquí el niño estará

consciente de la aptitud de previsión de los números. Se pasará rápidamente del

40 KAMII, Constance. “¿Por qué recomendamos que los niños reinventen la aritmética?” en UPN Antología básica: Construcción del conocimiento matemático en la escuela. UPN/SEP. México. 1994. p. 10

63

conteo al cálculo.”41 Los números familiares son los que dominan oralmente los niños

como hasta el 30 aproximadamente. Los números frecuentados, aquí el niño

descubre la relación entre la serie numérica oral y escrita además percibe que el

procedimiento para hacerla es estable. Los números grandes son los que tendrá que

utilizar en los algoritmos de cálculo, las actividades de agrupación le dan el

significado a la numeración oral y escrita.

Suma. La operación de adición puede asumir estos dos significados el de

añadir y el de juntar o combinar. Resta se relaciona con los términos quedaron,

menos, se perdieron, faltan, lo que se hace es comparar dos cantidades. Los

problemas son planteamientos de una determinada situación el niño debe analizar

los datos y la relación entre el protagonista de la situación y la acción realizada para

deducir si realizará una suma o una resta.”Los niños, antes de ingresar a la escuela,

se enfrentan con situaciones concretas o ‘problemas’ que les exigen este tipo de

acciones mentales. La mayoría de ellos son capaces de resolverlos utilizando

recursos y procedimientos ‘espontáneos’, aún cuando no saben escribir todavía una

suma o una resta.”42

A los números que se multiplican entre sí se les llama factores y el resultado

de la multiplicación es el producto. Cuando los factores tienen más de un dígito se

multiplica cada uno de ellos por separado iniciando por el de las unidades; cuando

los factores tienen decimales, se multiplican todas las cifras como si fueran enteras y

41 Ibíd. p. 34 42 Ibíd. p. 58

64

sólo en el producto se anota el punto decimal contando de derecha a izquierda el

número total de decimales que tienen los factores.

Los niños utilizan diferentes estrategias para dividir que no se les han

enseñado en la escuela sino que ellos mismos las han deducido a partir de diversas

experiencias a las que se enfrentan a diario. Se clasifican en varias: “las estrategias

descriptivas no sólo pueden realizarse con dibujos o con objetos, también pueden

hacerse mediante cálculos escritos”43 repartir de uno en correspondencia a uno con

dibujos o con cosas, iterar es decir repetir la misma cantidad tantas veces como sea

necesaria y sumarla hasta llegar al resultado usando sólo cantidades y realizando

balances periódicos, sin embargo este procedimiento es fatigador y muchas veces

los pequeños no terminan la operación.

Las estrategias constructivas son cuando usan múltiplos o duplican el divisor

sucesivamente, el niño comienza a percibir la relación entre la multiplicación y la

división, usan la multiplicación para obtener el factor que les da un resultado igual al

dividendo en el caso de la división exacta, ese factor corresponde al cociente que es

el que se busca.

La estrategia llamada prueba del cociente hipotético ”El uso de esta

estrategia muestra un amplio conocimiento de las relaciones entre la división y la

multiplicación. Los niños han convertido la división en una ‘multiplicación con hueco’

43 AVILA, Alicia. “Los niños construyen estrategias para dividir” Op. Cit. p. 77

65

para resolver problemas que de otra forma les serían inaccesibles.”44 Es cuando ya

establecen que la multiplicación es la operación inversa a la división.

Por último con ayuda de los profesores en la escuela usarán el algoritmo de

la división, aunque les lleva mucho tiempo aprenderlo, por lo general tienen errores

de cálculo o necesitan apoyarse en otras estrategias para resolver la división “Estas

estrategias evidencian que el significado de la división, así como las habilidades con

que los niños se acercan a los problemas que la implican, se construyen y se

desarrollan poco a poco. Y esta construcción se realiza en relación con otros

conceptos y habilidades, como por ejemplo la multiplicación y la estimación.”45

3.7 Los recursos necesarios y su evaluación didáctica

Para la evaluación se tomó en cuenta, las aptitudes, las destrezas, las

actitudes, matices de la conducta, visión del mundo, ideales, apreciaciones, juicios,

iniciativa, sinceridad, adaptación al ambiente escolar, familiar y social, integración de

los conocimientos, originalidad creadora, principalmente. Es necesaria en toda

acción educativa, según Taba tiene como funciones “clarificación de los aprendizajes

que representan un buen desempeño en un campo en particular, desarrollo y empleo

de diversas maneras de obtener evidencias de los cambios que se producen en los

estudiantes, medios apropiados para sintetizar e interpretar esas evidencias, y

44 Ibíd. p. 80 45 Ibíd. p. 81

66

empleo de la información obtenida acerca de que si los estudiantes progresan o

no.”46 Existe una diferencia entre acreditación y evaluación.

“La acreditación se relaciona con la necesidad institucional de certificar los conocimientos; con ciertos resultados del aprendizaje referidos a una práctica profesional, resultados que deben estar incorporados en los objetivos terminales o generales de un curso. La evaluación es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprendizaje, a la vez que permite confrontar este proceso con el proceso seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso.”47

46 PANSZA, González Margarita. “Instrumentación didáctica. Conceptos generales” en UPN Antología básica: Planeación, evaluación y comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. UPN/SEP. México. 1995. p. 34 47 Ibíd. p. 36

67

CAPÍTULO 4

EL PROCESO, UNA OPCION FACTIBLE

4.1 Primer objetivo

Se les presentó el material concreto para que identificaran un cubo pequeño

como una unidad, una barra como decena, una placa como centena y un cubo

grande como unidad de millar. (VER ANEXO NO. 7)

Se les indicó que ubicaran con cubos pequeños de una a nueve unidades en

forma vertical de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda. (VER ANEXO NO. 8)

unidad decena centena unidad de millar

68

Se les pidió que compararan las unidades con la decena (barra) para que

comprobaran que tienen la misma cantidad. Luego formaron la numeración del 10 al

19 con la decena (barra) y las unidades y así sucesivamente hasta el 99 colocando

etiquetas con la cantidad que representa cuántas unidades (cubos pequeños)

contaron.

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10 20

21

69

Se les pidió que compararan las decenas (barras) con la centena (placa)

colocándolas encima de ésta para que comprobaran que es la misma cantidad de

unidades. Siguieron el mismo procedimiento con la centena (placa), la decena (barra)

y la unidad (cubo pequeño) forman la numeración desde 101 hasta 999, aquí la barra

se coloca verticalmente.

Se les indicó que compararan las centenas (placas) colocando una sobre

otra con la unidad de millar (cubo grande) para que comprobaran que tienen la

misma cantidad de unidades.

Se reunieron por equipos para hacer conteo de frijoles. Formaron las

cantidades que a cada uno se le ocurrió y anotaron el nombre en una etiqueta junto

al material y luego las escribieron en su block. (VER ANEXO NO. 9) Verificaron varias veces

con el material la composición y descomposición de cada cantidad. (VER ANEXO NO. 10)

Anotaron en su block la representación numérica de cada cantidad. Formaron otras

cantidades con el material concreto y las ordenaron de mayor a menor. (VER ANEXO NO.

11) Completaron algunas series numéricas usando frijoles y las anotaron en su block.

101

70

Cuando ya dominaron el proceso con el material concreto se les presentó el

material semisimbólico. Las unidades se representarían por cubos amarillos, las

decenas por cubos pequeños azules y las centenas por cubos pequeños rojos. Y se

trabajó el valor posicional de los números en el tablero de numeración (VER ANEXO NO.

12), se les explicó que se trabajarían los mismos cubos milimétricos de los colores

mostrados pero que de acuerdo al lugar en el que se ubicaran su valor cambiaría y

por lo tanto el nombre de la cantidad.

Se les mostró un cubo milimétrico amarillo y se les indicó que representa la

unidad de orden simple estando en la primera clase del tablero de numeración, pero

si se coloca en el cuarto orden de la segunda clase del tablero representa la unidad

de millar es el mismo cubo amarillo pero el valor es diferente, se les recordó que

porque diez unidades simples forman una decena simple pero las unidades se

ubican en el primer orden y las decenas en el segundo orden, diez decenas simples

forman una centena simple y las centenas se ubican en el tercer orden. (VER ANEXO NO.

13)

Diez centenas simples forman una unidad de millar y la clase de los millares

inicia con el cuarto orden, el cubo azul representa la decena simple si se ubica en el

segundo orden, pero si colocamos el cubo en el quinto orden representa la decena

de millar y equivale a diez unidades de millar, el cubo rojo representa la centena

simple si se coloca en el tercer orden, pero si se coloca en el sexto orden representa

la centena de millar y equivale a diez decenas de millar.

71

Se trabajó lectura de cantidades con el material semisimbólico (VER ANEXO NO.

14) con números desde el 1000 al 9999. Por turnos en el equipo un niño colocó la

cantidad que quiso y otro compañero la leyó. Luego la escribieron en el cuaderno y

se les revisó la ortografía. (VER ANEXO NO. 15)

4.2 Segundo objetivo

Tomaron un cubo y se les dijo que vale uno, tomaron otro cubo y se les indicó

que tendrían que decir uno y uno son dos y así sucesivamente. Se les guió para que

formaran una serie en forma vertical de abajo hacia arriba, alineándolos a la derecha

desde 1 hasta 9. Se les indicó que al decir uno y uno y uno, están sumando.

Se les indicó que tomaran la barra de 9, la colocaran arriba, buscaran entre las

barras más pequeñas y reunieran todas las que dan como resultado 9: 8+1, 7+2,

6+3, 5+4, 4+5, 3+6, 2+7, 1+8, 1+1+1+1+1+1+1+1+1, 2+2+2+2+1, etc. (VER ANEXO NO. 16)

Escribieron estas operaciones en su cuaderno, se les indicó que son las

equivalencias de suma del 9. Practicaron con los demás números de la serie formada

hasta que lograron calcular las equivalencias de forma mental y escribieron en su

cuaderno la tabla de suma del 9. (VER ANEXO NO. 17)

Los recursos que se necesitan son cubos milimétricos de 1 cm. por 1 cm.

Barras milimétricas. Etiquetas de los números y de los signos de = y de +.

72

Para la evaluación se les observó al desarrollar el proceso, sabiendo que

sumar es juntar, se verificó que adquirieran el sentido de la operación llamada

adición. Se les preguntó, qué es lo que estaban haciendo y respondían: -estoy

sumando. Se les cuestionaba qué es sumar y contestaban: -es juntar varias

cantidades en una sola. (VER ANEXO NO. 18)

Para trabajar la sustracción se les indicó que restar es comparar dos

cantidades, para la presentación del tema se colocó una cantidad con material

concreto y en la parte inferior se colocó una cantidad menor. Como ya conocen el

tablero de numeración se les dijo que se comparan acercando las dos cantidades del

primer orden (las unidades) y se observa la cantidad de abajo para igualarla con la

de arriba. (VER ANEXO NO. 19)

_ MENOS

132

121

73

DIFERENCIA

Se acercan las cantidades del segundo orden para compararlas y se observa

cuánto se necesita para igualarlas. Y se hace lo mismo con el tercer orden. Se

coloca una regla y en la parte inferior se colocan las cantidades que se necesitan

para igualarlas. Se practicaron varias veces por turnos luego colocando etiquetas

que representan las cantidades del material y luego escribiéndolas simbólicamente

en el cuaderno. (VER ANEXO NO. 20)

4.3 Tercer objetivo

Para la multiplicación se les pidió a las mamás que hicieran el damero. Los

niños se aprendieron el tablero de numeración al trabajar las cantidades hasta 9999,

ahora en el damero los órdenes no se señalan con letreros pero son los mismos

aunque estén acomodados de otra manera. (VER ANEXO NO. 21)

Se les dijo que multiplicaríamos y que multiplicar significa repetir varias veces

la misma cantidad, se les indicó que colocarán 6 unidades (material semisimbólico)

en el primer orden y que las multiplicarán por 8 para lo cual se les mostró cómo

repetir la misma cantidad en el damero.

11

74

Se les pidió que estimaran el resultado de multiplicar 8 x 6 y que contaran de

cubito por cubito para comprobar la solución. Luego colocaron etiquetas que

representan las cantidades de los factores y el signo de multiplicar (x), se realizaron

varias prácticas por turnos en el equipo, anotando las operaciones en hojas de

colores. Luego se desarrollo el mismo proceso con cantidades de 2, 3 y 4 cifras por

una, realizando los cambios necesarios en cada orden del damero. Por último

resolvieron algunas operaciones en el block. (VER ANEXO NO. 22) Se realizaron

multiplicaciones por 10 por 100 y por 1000. (VER ANEXO NO. 23) Se les pidió que

redactaran algunos problemas y los resolvieran. Para evaluar se observó el proceso

y se verificaron los resultados de las operaciones.

4.4 Cuarto objetivo.

Con la finalidad de reforzar la noción de reparto se aplicó la estrategia de

fracciones (VER ANEXO NO. 25) se les explicó que una fracción indica cuántas partes

iguales hay en una unidad y se refiere a una parte del total. Se les mencionó que al

leer una fracción se dice primero el número superior y luego el inferior, así 1/8 se lee

un octavo. Se les dijo que el número superior se llama numerador y nos indica

cuántas de las partes iguales de la unidad se están considerando. El número inferior

...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... DAMERO

Da el mismo resultado multiplicar 6 x 8 y 8 x 6

75

se llama denominador y nos dice el número total de partes iguales que hay en la

unidad. Se les mostró la ilustración y se les cuestionó, ¿qué fracción del número total

de ranas hay en el agua? ¿Qué fracción del número total de ranas hay sobre las

hojas?

Se les entregaron copias de las fracciones, se les asignó un color, se les

pidió que las hicieran en fomi y las llevaran al aula, separadas en bolsitas sin

marcarlas. Se les pidió que vaciaran todas en un tapete y mediante la comparación

de unas partes con otras se les pidió que formaran todas las unidades. Se verificó

que las unidades se completaran con las partes correctas y se realizaron ejercicios

de reforzamiento.

Estrategia: Promedios. Se les mencionó que los promedios nos dan

información general acerca de datos reunidos. Se les dio un ejemplo, las

calificaciones que se anotan en las boletas escolares se les dijo que son la media de

las puntuaciones que se obtuvieron en cada materia durante un número específico

de días. Se les anotaron dos problemas y se les mostró cómo se resolvían

mostrando la utilización del algoritmo convencional de la división.

Problema ejemplo 1. Las calificaciones de Laura en matemáticas durante el

período de estudio fueron 86, 97, 94, 89, 95 y 91. Se les indicó que para determinar

el promedio de calificación en matemáticas primero se determina la suma de las

calificaciones: 86 + 97 + 94 + 89 + 95 + 91 = 552 y después se divide la suma entre

76

6, que es el número total de puntuaciones:

Problema ejemplo 2. Las puntuaciones de boliche de David son 125, 135,

150 y 134. Determina su puntuación promedio. Primero se determina la suma de las

puntuaciones: 125 + 135 + 150 + 134 = 544 y después se divide la suma entre 4 que

es el número total de puntuaciones, se realizó el mismo procedimiento. Se les dieron

cuatro problemas relacionados con promedios para que los resolvieran (VER ANEXO NO.

24)

Se les plantearon problemas de forma oral y se les indicó que hicieran

estimaciones de los resultados, luego se les mostró como verificar resultados con el

material concreto. Se les pidió que resolvieran problemas simples de reparto con sus

propias estrategias. Realizaron ejercicios de varias operaciones para reafirmar el

mecanismo de resolución de la división. Se realizaron tablas de variación

proporcional. Resolvieron otros problemas apoyándose en el material concreto.

Practicaron repartos exactos en el damero, pero únicamente cantidades entre 10 y

100. Luego usaron el algoritmo convencional de la división de manera gráfica,

reconocieron las partes que la forman y la función de cada una. Se les mostró cómo

comprobar las divisiones. Se aplicó la estrategia partes fraccionarias. (VER ANEXO NO. 25)

Por último, se les pidió que redactaran algunos problemas y los resolvieran.

92 promedio

Suma de calificaciones

Número de puntuaciones

6 552 - 54

- 12 12

0

77

4.5 Análisis de trabajos e interpretación de resultados

La primera actividad les pareció a todos muy sencilla, no se demoraron en

hacerla, incluso no usaron todo el tiempo que tenía planeado (1°/SEPT). En lo que se

entretuvieron un poco más fue en el conteo de frijoles, ya cada quien traía contados

los 278 desde su casa pero al integrarse al equipo los vaciaron y empezaron a contar

de uno en uno, luego los agruparon de diez en diez y etiquetaron los frascos. A cada

equipo les sobraron 2 frijoles. (6/SEPT)

En la escritura de los nombres de las cantidades (8/SEPT) batallamos mucho

porque la mayoría tienen mala ortografía. Sólo dos niños tuvieron dificultad para

completar la serie que les tocó pero sus compañeros les ayudaron.

Los problemas de la suma (14/SEPT) se les dificultaron a dos niños no

agregaban los que llevaban, los tuve que dejar diario a trabajar sumas de llevar con

material concreto por una semana, con eso bastó. Diez de los niños del grupo no

necesitaron de los frijoles para completar las series, (20/SEPT) otros las usaron dos

o tres veces y luego ya no.

Los problemas de resta (4/OCT) fueron difíciles para seis niños a los cuales,

los dejé a la salida para trabajar con material concreto y les di ejercicios extraclase,

diario tuvieron que hacer cinco sumas con modificación, durante tres semanas más.

Después fueron capaces de hacer problemas de resta pero muy sencillos, estos seis

78

niños también presentaron problemas en lectura y escritura, pero sus compañeros

los ayudan mucho.

Les dije a los alumnos del grupo que iban a aprender el mecanismo de

resolución de la multiplicación y que les plantearía algunos problemas, que tendrían

que pasar al pizarrón, que practicarían el procedimiento de resolución en su block,

noté que esto los inquietó. Además de trabajar en clase con el material

semisimbólico, periódicamente les dejaba estudiar las tablas, los niños que las

memorizaron no tuvieron problemas en usar el algoritmo y no necesitaron actividades

extra. Para motivar a los demás les decía que tenían permiso de repasar las tablas

diez minutos antes de empezar la actividad.

Dos niños confundieron la operación en los problemas (17/OCT) en un

principio pensaron que eran de suma pero el equipo los orientó, para facilitar el

trabajo en cada equipo quedó por lo menos uno que sabía utilizar el algoritmo de la

multiplicación correctamente.

Los problemas que redactaron (22/OCT) fueron parecidos a los sugeridos,

algunos hicieron otros diferentes pero tuvieron que corregir varias veces porque les

faltaba coherencia, en el planteamiento a la pregunta no tenía relación con los datos.

La estrategia de fracciones (3/NOV)les gustó mucho y se les hizo sencilla. Ya

tenían nociones de reparto, pero al resolver los problemas de promedios (10/NOV)

hubo dificultades, expliqué el mecanismo de resolución de la división pero no lo

79

comprendían, a Vanesa se le ocurrió pasar a señalar las partes de la división, eso

todavía no lo tenía planeado para ese día, pero me pareció muy espontánea y no se

lo impedí.

Al resolver los problemas (19/NOV) hicieron uso de sus propios

procedimientos, al principio se sorprendieron de que les diera esa libertad, se

motivaron más. Trabajar con el material (24/NOV) fue lo más atractivo, no se

aburrían y pedían que se realizaran más prácticas. Para esta fecha (29/NOV) ya

tienen bien aprendido el mecanismo de resolución de la división ya que desde inicio

de semestre les daba ejercicios sencillos con divisiones exactas de una y dos cifras

en el dividendo para que practicaran el algoritmo convencional, reafirmaron sus

conocimientos.

Los problemas (6/DIC) los resolvieron entre todo el equipo usando el

algoritmo, hubo dudas de algunos niños pero con la estrategia partes fraccionarias

(13/DIC) aún cuando requiere mayor grado de dificultad, les quedó muy claro el

mecanismo de la división y reafirmaron la multiplicación. Para dividir (10/ENE) ya no

tuvieron dificultad, sólo se entretuvieron en redactar los problemas, (17/ENE) pero

cuando los elaboraron, resolverlos fue lo más sencillo.

A los niños hiperactivos los mantuve separados y ocupados el mayor tiempo

posible. Traté de que todos los niños del grupo participaran durante las actividades

que realizamos cotidianamente.

80

CONCLUSIONES

Haciendo un recuento desde que inicié a dar clases, comparando mi manera

de trabajar con los grupos y la forma en que me dirijo a los alumnos, he cambiado,

ha sido todo un proceso evolutivo.

Al ser maestra titular de mi primer grupo en la escuela primaria trabajé con el

grado de tercer año en el Colegio Vasco de Quiroga de San Sebastián, Mpio. de Los

Reyes, Mich., recuerdo que no quise repetir los errores de mis profesores de la

primaria, así que las cosas que tuve a mi alcance las hice diferentes.

Sin embargo, en varios aspectos era inflexible, me doy cuenta que

inconscientemente practiqué el tradicionalismo y no lo reconocí. Fue mediante las

asesorías de la Licenciatura en UPN que he podido diferenciar las características del

tradicionalismo, el constructivismo y otras corrientes.

Me interesé por el constructivismo y me propuse cambiar, empecé, por

indagar sobre la práctica de esta corriente, pregunté a mis compañeros, busqué en la

biblioteca; al conocer un poco más de los aspectos que me podían ayudar, puse en

práctica los elementos que facilitan que el niño sea quien construya su propio

conocimiento.

81

En un diplomado de Psicopedagogía en el que participé en 1998, conocí la

metodología de Grupos Operativos, en la cual los roles de: coordinador, observador

del proceso y de cada uno de los miembros del grupo son intercambiables.

Esta metodología propicia una mayor integración del grupo, lo que permite

abordar tareas conjuntas y alcanzar objetivos comunes, me fascinó conocerla y luego

de experimentarla junto con el colectivo escolar del Instituto Fray Juan de San

Miguel, la apliqué en los grupos con los que hice mis prácticas.

Durante la segunda parte del diplomado en Psicopedagogía en 1999,

empezamos un ensayo sobre disciplina en el aula, con Cristy una compañera del

Instituto, al buscar información sobre el tema, encontramos un libro actual e

interesante titulado "La escuela que yo quiero". En ese libro se describe la

metodología del sistema activo en el cual el motor esencial del niño es la motivación

interna, es decir, si éste se encuentra motivado, lo suficiente, su aprendizaje será

profundo, duradero y eficaz.

El profesor puede contribuir en el proceso propiciando la motivación externa

que puede ser mediante incentivos, con premios tangibles o simbólicos, entre otras

cosas, tratando a la vez de orientarlo para que se responsabilice de la adquisición

de conocimientos por sí mismo. En general, es difícil aplicar esta metodología debido

a que fuimos formados y educados de otra manera, nos hace falta un cambio de

actitud para que aceptemos que en nuestro trabajo, el personaje principal es el

82

alumno, todo el proceso se desarrolla en torno a su iniciativa, sus intereses,

inquietudes y personalidad.

Respecto a la aplicación de la alternativa, pretendí utilizar en su totalidad la

metodología del sistema activo. Terminé de aplicar la alternativa con un grupo de un

contexto diferente al planeado en un inicio, por cuestiones de superación personal, al

empezar la jornada laboral con el grupo no existía la empatía indispensable que

facilitara el proceso pero surgió con el tiempo de convivencia. Reconozco que previo

a la aplicación, faltó tiempo para conocernos mutuamente, aunque realicé dinámicas

de integración, el grupo no aceptaba un cambio de maestra. Sin embargo al trabajar

con ellos y al conocerme me aceptaron y me quisieron mucho.

Las relaciones humanas, en este caso la afectividad de los niños en ese

momento, me encauzaron en el primer bimestre a mezclar un poco de inflexibilidad al

dirigirme al grupo. Me refiero a que establecí reglas en las actividades cotidianas a

realizar. Fui impositiva al implicarlos para trabajar en equipos, no les pregunté si ya

habían trabajado de esa manera o si querían hacerlo.

Con frecuencia se querían salir del equipo, se peleaban, no querían

compartir nada con los compañeros, así que también establecí un reglamento sobre

el trabajo en equipo, esta vez acepté sus sugerencias, pero varias de las normas se

decidieron en el transcurso del semestre.

83

En la reunión que hice algunos los padres de familia me hicieron saber que

les molestaba que se integraran a trabajar por equipos, la situación fue bastante

tensa, les di el motivo por el cual estaba trabajando de esa manera y les dije cómo

los estaría evaluando y al final quedaron conformes.

En la segunda reunión que hice les apliqué un cuestionario. Nueve madres

de familia con frecuencia van al colegio para informarse de cómo van sus hijos, hay

otras que van eventualmente, pero a dos de ellas ni siquiera las conocí. Realicé

sondeos con los maestros, exámenes de diagnóstico a los alumnos y entrevistas a

los padres de familia.

Ha sido un proceso largo y difícil, pero ya no surgieron tantas dificultades

para que se integraran como equipos, traté de que todos los integrantes trabajaran

justa y equitativamente. A pesar de que terminé de aplicar la alternativa seguí

trabajando por equipos.

La asimilación del algoritmo de la división es un proceso complejo, no es

posible que los niños lo adquieran de un día para otro, se necesita que razonen lo

que hacen, que desarrollen su capacidad de análisis matemática, pues conlleva un

mecanismo complicado de resolución.

Hay momentos en que es exasperante pretender que el alumno divida en

tres o cuatro sesiones, lo recomendable es tener paciencia y reflexionar acerca de

84

que todos los alumnos avanzan a diferente ritmo; es indispensable seguir buscando

alternativas de enseñanza que faciliten la apropiación de este conocimiento.

Cuando un niño tiene dudas es más fácil que las resuelva interactuando con

sus compañeros, por eso es importante propiciar situaciones que permitan el

intercambio de opiniones y estrategias que utilizan para buscar soluciones, además

que la práctica constante ayuda a superar esta dificultad matemática.

Los maestros deben fomentar que los alumnos perfeccionen sus estrategias

no convencionales de reparto, pero encaminarlos para que utilicen el algoritmo

convencional de la división con la complejidad y el nivel de profundidad acorde a la

capacidad de comprensión del alumno.

Los propósitos de la investigación se lograron satisfactoriamente, de no ser

por la concientización de los padres de familia sobre su colaboración en el proceso

educativo, diría que se alcanzaron de manera excelente.

Los padres de familia que regularmente asistían a las reuniones realizadas

no pasaban de 20 personas, por lo que difícilmente todos se enteraban de las

actividades en las que debían formar parte. Algunos de ellos no se interesaban por

la manera en que sus hijos estaban trabajando, ni se preocupaban por informarse

qué avances o dificultades tuvieron durante la realización de actividades del ciclo

escolar.

85

Respecto a los objetivos de la investigación puedo afirmar que todos

elevaron su nivel de aprovechamiento en el área de matemáticas; aprendieron a

trabajar en equipo; lograron discernir información y fueron más reflexivos y críticos

con las situaciones y dificultades que se les presentaron.

En lo personal, se acrecentó mi conocimiento en lo referente a los procesos

del niño al resolver problemas, así como de las situaciones que se generan al

interactuar con sus compañeros en el proceso de construcción de conocimientos, su

desempeño con el mismo y las funciones de cada miembro del grupo de aprendizaje.

Los objetivos de la aplicación de la alternativa, se alcanzaron, ya que los

niños dominan el uso de números de cuatro cifras, identifican y utilizan los algoritmos

de suma y resta adecuadamente. Además aplican el algoritmo de la multiplicación en

las situaciones que lo requieren.

Ahora los niños al identificar una situación de reparto, logran usar el

mecanismo de resolución de la división, relacionan situaciones cotidianas con

situaciones planteadas en la escuela y las resuelven utilizando el algoritmo

convencional.

Para comprobar sus resultados los comentan con sus compañeros, no se

quedan con las dudas que tienen, son capaces de investigar por su cuenta en

diversas fuentes de consulta.

86

Trato de hacer las clases diferentes de cuando yo estudié la primaria,

considero que lo más importante para un niño es jugar, por eso planeo sesiones

divertidas con actividad física. Por lo general, les pregunto qué les interesa conocer y

los relaciono con los temas de lo que suceda en ese momento en la comunidad o

que hayan visto por televisión y trato de acoplarlo con los contenidos del programa.

Me parece interesante la mayoría participa, es necesario que todos den sus

opiniones acerca de lo que acontece, les hago mucho hincapié en que debe existir

orden para tomar la palabra, que todos deben acatarlo y sobre todo que deben

respetar las ideas que expresan sus compañeros. En el aspecto de la disciplina

considero que el proceso ha sido difícil pero he logrado que lleven un orden en sus

actividades. Ahora el ritmo de trabajo es más activo.

Cuando surge algún conflicto entre los alumnos de mi grupo, trato de

suavizar la situación y dialogo con ellos, hacemos una toma de conciencia para que

no riñan dentro del salón, les pido que se expongan los motivos por los que pelearon

y si está a mi alcance, evito que el problema siga.

En ocasiones las diferencias son entre los papás y ellos tienen la solución,

los niños comentan: -Mi mamá no quiere que me junte con él (o ella), porque... y dan

diversos argumentos. En estas situaciones he considerado conveniente hablar con

los padres de familia, primero por separado y luego los he reunido, explicándoles que

87

al tener una deficiente relación perjudican la interacción de sus hijos, les he pedido

que convivan y disuelvan sus diferencias por el bien de los niños.

Algunos padres de familia sí reflexionan, pero cuando no lo hacen surgen

constantes enfrentamientos entre los niños, en estos casos lo que hago es

mantenerlos separados y si no percibo un cambio de conducta los canalizo a la

dirección, para que ahí se tomen las medidas necesarias, lo que no me gusta hacer.

La mayoría de los alumnos se acercan a mí con bastante confianza, aún

cuando no son de mi grupo, a veces me cuentan cosas que sé no les contarían a

sus maestros ni a sus propios padres y eso me agrada; observo que esto sucede con

frecuencia. Aunque hay alumnos que tratan de pasarse de listos y se vuelven

irrespetuosos, hablo con ellos seriamente y si no percibo un cambio de actitud

recurro a sus padres para que me apoyen en esos casos.

La alternativa utilizada fue adecuada, permitió que los alumnos construyeran

su propio conocimiento, que desarrollaran su habilidad para hacer estimaciones y

que evolucionaran en su capacidad de análisis matemática.

Si se decide adaptar la alternativa a las necesidades de su grupo, establezca

un orden en las actividades que se realicen con el fin de mejorar la calidad del

quehacer docente, y sobre todo eliminar las dificultades mencionadas en el

desarrollo de la presente investigación. Es indispensable que exista una secuencia

en el proceso para que no se altere la construcción de conocimientos de los alumnos

88

y que tengan bases sólidas. Recomiendo utilizar las estrategias de: “fracciones”, de

“promedios” y la de “partes fraccionarias”, sin alterar la secuencia, pues es así como

dieron resultado.

En cuanto a la planeación se sugiere que los contenidos no se alteren pero si

los ejercicios para resolver se quieren cambiar por otros que contengan datos más

relacionados con las circunstancias del grupo donde se van a aplicar, adelante.

Para mantener la disciplina del grupo me dio resultado, que a los niños más

inquietos los tuviera bastante ocupados, aparte de las actividades que se realizaban,

fueron los que tuvieron mayor número de comisiones que cumplir y éstas se tenían

que hacer diario como:

• Entregar los libros que necesitábamos en ese momento, a cada uno de sus

compañeros.

• Revisar la higiene por filas e individual y llevar un registro.

• Anotar en el pizarrón, las participaciones individuales que acumulaba cada

alumno y registro de los trabajos terminados que se propusieron.

• Tomar lectura veloz y llevar el registro de las palabras leídas por minuto.

• Supervisar que los trabajos cumplieran con los requisitos que se acordó al

inicio del ciclo escolar como orden, margen, fecha y limpieza.

• Verificar la memorización de una breve poesía o de un poema corto alusivos

al mes.

89

BIBLIOGRAFIA

AJURIAGUERRA, J. "Estadios de desarrollo según Jean Piaget" en UPN Antología básica: El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN/SEP. México. 1994.

ARAÚJO, JOAO y Clifton B. Chadwick. “La teoría de Piaget” en UPN Antología básica: El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN/SEP. México. 1994.

ARREDONDO, Uribe & West. "Notas para un modelo de docencia" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

AUBRY, Jean-Marie. "Dinámica de grupos". en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

AVILA, Alicia. “Problemas fáciles, problemas difíciles.” en La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. SEP. México. 1995.

BALBUENA, Hugo. et al. “La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria” en La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Primera parte. SEP. México. 1995.

BAZANT, Mílada. “La popularidad del magisterio” en UPN Antología básica: Formación docente, escuela y proyectos educativos 1857-1940. UPN/SEP. México. 1994.

BERSTEIN, Marcos. “Apertura a nivel grupal” en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

BIGGE y M. P. Hunt. “¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner? ” en UPN Antología básica: El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN/SEP. México. 1998.

BLEGER, José. "Psicología de la conducta" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

90

CORNATON, Michael. "Análisis crítico de la no directividad" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

CHARNAY, Roland.”Aprender (por medio de) la resolución de problemas” en UPN Antología básica: Construcción del conocimiento matemático en la escuela. UPN/SEP. México. 1999.

FERRY, Giles. "El trabajo en grupos" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

FREIRE, Paulo. "Diálogo" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

JACOB, Andre. “Elegir un tema” en UPN Antología básica: Investigación de la práctica docente propia. UPN/SEP. México. 1995

KAMII, Constance. “¿Por qué recomendamos que los niños reinventen la aritmética?” en UPN Antología básica: Construcción del conocimiento matemático en la escuela. UPN/SEP. México. 1994.

LAMBRICHERI, Mercon y otros. "Psicología y sociología del grupo" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

LEÓN, Quintanar Adriana. “Estudio dirigido” en Enciclopedia de Pedagogía/Psicología. Ed. Alfatemática. Colombia. 1988.

LÓPEZ, M. Isaías. “Teoría general del desarrollo psicológico en el niño” en UPN Antología básica: El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN/SEP: México. 1994.

MAISONNEUVE, Jean. "Dinámica de grupos" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

PANSZA, González Margarita. “Instrumentación didáctica. Conceptos generales” en UPN Antología básica: Planeación, evaluación y comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. UPN/SEP. México. 1995

91

PICHON-RIVIERE, E. "El proceso grupal" en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

RANGEL, Adalberto y Teresa Negrete. “Características del proyecto de investigación pedagógica” en UPN Antología básica: Hacia la innovación. México. 1995

REYS, Robert. “Estimación” en La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. SEP. México. 1995.

SÁNCHEZ, Vázquez Adolfo. “Praxis creadora y praxis reiterativa” en UPN Antología básica: Hacia la innovación. México. UPN/SEP. 1995.

SANTOYO, Rafael. “Grupos de Aprendizaje” en Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje. SEP. México. 1998.

ANEXOS

ANEXOS: Evidencia de mi práctica docente.

ANEXO NO. 1 LOS NIÑOS COMENTAN ANEXO NO. 2 LOS PADRES DE FAMILIA OPINAN ANEXO NO. 3 LOS MAESTROS CONSIDERAN ANEXO NO. 4 MAPA DE TACÁTZCUARO ANEXO NO. 5 LISTA DE ALUMNOS ANEXO NO. 6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANEXO NO. 7 FOTO DEL MATERIAL CONCRETO ANEXO NO. 8 FOTO DE POSICIÓN DE UNIDADES ANEXO NO. 9 TRABAJO Y FOTOS DE ESCRITURA DE CANTIDADES ANEXO NO. 10 FOTO DE COMPOSICIÓN DE CANTIDADES ANEXO NO. 11 TRABAJO Y FOTO DE MAYOR Y MENOR ANEXO NO. 12 FOTO DEL TABLERO DE NUMERACIÓN ANEXO NO. 13 FOTO DE LOS ÓRDENES DEL TABLERO ANEXO NO. 14 FOTO DEL MATERIAL SEMISIMBÓLICO ANEXO NO. 15 TRABAJO Y FOTOS DE CANTIDADES DE CUATRO CIFRAS ANEXO NO. 16 FOTO DE LA TABLA DE PITÁGORAS ANEXO NO. 17 TRABAJO Y FOTO DE TABLA DE SUMA DEL NUEVE ANEXO NO. 18 TRABAJO Y FOTOS DE LA ADICIÓN ANEXO NO. 19 FOTO DE LA SUSTRACCIÓN ANEXO NO. 20 TRABAJO Y FOTOS DE SUSTRACCIONES ANEXO NO. 21 FOTO DEL DAMERO ANEXO NO. 22 TRABAJO Y FOTOS DE LA MULTIPLICACIÓN ANEXO NO. 23 TRABAJO Y FOTO DE MULTIPLICACIONES X 10, 100 Y 1000 ANEXO NO. 24 TRABAJO Y FOTO DE PROMEDIOS ANEXO NO. 25 TRABAJO Y FOTOS DE DIVISIONES

ANEXO NO. 4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN PRIMARIA

COLEGIO “JUANA DE ARCO” CLAVE: 16PPR0088X

ZONA ESCOLAR: 060 SECTOR: 16 TACÁTZCUARO, MPIO. DE TINGÜINDÍN, MICH.

NOMBRES ANDRADE GARCIA ANTONIO ANDRADE SANTIAGO ANTONIO BARAJAS DIAZ ANA PATRICIA BARAJAS DIAZ BRENDA ELIZABETH DIAZ BARRAGÁN VANESA GARCIA MACIAS SERGIO GODOY OLIVARES ARTURO GODOY PALLARES ISELA YANET GUERRERO VALENCIA JUANA HEREDIA DIAZ JESÚS ALEJANDRO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ JUAN CARLOS LAZARO ZEPEDA JESÚS MANUEL LOPEZ GODOY KARELLY MACIAS LOPEZ SALVADOR MANDIJANO DIAZ SARA MORALES BARRAGÁN GERARDO MORALES BARRAGÁN LINA MORALES BARRAGÁN ORLANDO NATIVIDAD NATIVIDAD ANGEL NAIM NAVARRETE ANDRADE ANAISA OCHOA GODOY LEYDI YOBANA OROZCO MENDOZA MARIBEL PALLARES GARCIA ALEJANDRA PEDRAZA RODRÍGUEZ MARIA DE LOS ANGELES PRADO RAMÍREZ JOSE JULIAN RINCÓN GODOY JOSE MANUEL SANTILLAN FERRER MONSERRAT VALENCIA BARRAGÁN ARELY VALENCIA GUERRERO LILIANA ZARAGOZA DIAZ BLANCA ESTHELA ZEPEDA FERRER JESÚS

ANEXO NO. 5

ANEXO NO. 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN PRIMARIA

COLEGIO “JUANA DE ARCO” CLAVE: 16PPR0088X

ZONA ESCOLAR: 060 SECTOR: 16 TACÁTZCUARO, MPIO. DE TINGÜINDÍN, MICH.

OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN IDENTIFICAR LAS

SITUACIONES DE

REPARTO Y

UTILIZAR

PLENAMENTE EL

ALGORITMO

CONVENCIONAL

DE LA DIVISIÓN

TANTO EN

SITUACIONES

PLANTEADAS

Aplicar la estrategia fracciones

Aplicar la estrategia promedios

Plantear problemas de manera oral, del

tipo Julio tiene 1256 canicas y las quiere

repartir entre 7 niños en partes iguales

¿cuántas canicas le tocarán a cada niño?

Hacer estimaciones mentales y resolver

problemas que impliquen reparto utilizando

sus propias estrategias.

Verificar sus estimaciones usando

material concreto y las etiquetas con las

cantidades trabajadas.

Ilustración

Fomi

Bolsas plásticas

Tapete

Canicas

Block

cuadriculado

Lápiz

Material

concreto

Etiquetas

Colores

- OBSERVAR EL

PROCESO Y VERIFICAR

RESULTADOS

- ESCUCHAR SUS

ESTIMACIONES Y

VALORARLAS

- REVISAR Y VALORAR

SUS ESTRATEGIAS

- OBSERVAR QUE

TRABAJEN

ADECUADAMENTE EL

MATERIAL CONCRETO

ANEXO NO. 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

EDUCACIÓN PRIMARIA COLEGIO “JUANA DE ARCO”

CLAVE: 16PPR0088X ZONA ESCOLAR: 060 SECTOR: 16

TACÁTZCUARO, MPIO. DE TINGÜINDÍN, MICH.

OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

COMO EN SU VIDA

COTIDIANA EN LAS

QUE SE HAGA

NECESARIO SU

USO

Anotar en su block el trabajo realizado.

Resolver problemas del tipo Jesús tiene

2456 refrescos y los quiere poner en 9 cajas

¿cuántos pondrá en cada caja?

Estimar resultados y verificarlos con

material concreto.

Realizar prácticas con material

semisimbólico.

Representar repartos en hojas de colores

con expresiones como 1800 ÷ 9 = 200

Reconocer la función de: divisor,

dividendo, cociente y residuo

Block

cuadriculado

Lápiz

Material

concreto

Etiquetas

Material

semisimbólico

Hojas de colores

Lámina

ilustrativa

- REVISAR LOS EJERCICIOS

ESCRITOS

- ESCUCHAR SUS

RESULTADOS ESTIMADOS

Y VALORARLOS

- VERIFICAR QUE USEN EL

MATERIAL CONCRETO DE

ACUERDO A LA

PRESENTACIÓN QUE SE

LES DIO

- EXAMINAR LOS

REPARTOS

ANEXO NO. 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN PRIMARIA

COLEGIO “JUANA DE ARCO” CLAVE: 16PPR0088X

ZONA ESCOLAR: 060 SECTOR: 16 TACÁTZCUARO, MPIO. DE TINGÜINDÍN, MICH

OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

IDE

NT

IFIC

AR

LA

S S

ITU

AC

ION

ES

DE

RE

PA

RT

O Y

UT

ILIZ

AR

PLE

NA

ME

NT

E E

L A

LGO

RIT

MO

CO

NV

EN

CIO

NA

L D

E L

A

DIV

ISIÓ

N T

AN

TO

EN

SIT

UA

CIO

NE

S P

LAN

TE

AD

AS

EN

LA

ES

CU

ELA

CO

MO

EN

SU

VID

A C

OT

IDIA

NA

EN

LA

S Q

UE

...

Mostrar el mecanismo de resolución para

la división

Resolver problemas usando el algoritmo

convencional

Practicarán las divisiones exactas

Reconocer que la multiplicación es la

operación inversa de la división

Hacer la comprobación de cada división

Representar problemas de reparto

mediante expresiones del tipo 9x?=45

Aplicar la estrategia partes fraccionarias

Redactar problemas sencillos de división

Pizarrón

Gises

Copias de

ejercicios

Damero y

simbólicos

Block

cuadriculado

Lámina con

ejemplos

Hojas de colores

Etiquetas

Colores

- OBSERVAR QUE

APLIQUEN

CORRECTAMENTE EL

ALGORITMO

CONVENCIONAL

- REVISAR LAS DIVISIONES

- VERIFICAR CON

EJERCICIOS EL

ANTAGONISMO CON LA

MULTIPLICACIÓN

- EXAMINAR PROBLEMAS

REDACTADOS