diferencias entre psicologia social europea norteamericana y latinoamericana

2
Estados Unidos es reconocido como el primer mundo psicológico dado sus abundantes laboratorios, equipo complejo y abundante personal entrenado. Su psicología está muy entrelazada con la canadiense y por eso se habla de una psicología Norteamericana caracterizada principalmente por su corte experimental, lo que le otorgaba un valor científico, y su perspectiva individualista. Por otro lado, se encuentra la psicología Europea que, aunque no tiene tantos psicólogos como Norteamérica en el área de la psicología, comparten el mismo interés por los niveles personal e interpersonal en cuanto a la explicación de la conducta social, pero los estudiosos europeos tienden a dar una mayor atención al nivel intergrupal y social, por eso pueden criticar el individualismo estadounidense proponiendo que el conflicto no surge tanto de las percepciones erróneas de las personas como de una lucha de poder entre grupos. La situación política impulsó los trabajos sociales en los que se trabajaron temáticas como el desempleo, la ideología política y las relaciones entre diferentes grupos lingüísticos y étnicos. Algunos psicólogos sociales europeos han contribuido con nuevos enfoques y su metodología complementa los experimentos de laboratorio con la observación natural de la conducta y el discurso social. Finalmente, se Psicología Social Latinoamericana, la que es una Psicología Social interesada en trabajar sobre los problemas de pobreza, represión y cambios sociales. También sobre la religiosidad popular y su relación con la política. Las reflexiones acerca del “carácter nacional”, la identidad social (nacionalista, étnica, etc.) caracterizan a un continente como el latinoamericano, cruce de culturas (indígenas, africana, europea) e inmigrantes de segunda y tercera generación provenientes de Asia o de los países árabes. Otros temas de investigación que se trabajan, y son comunes en la vida cotidiana española y americana, son la salud, los medios de comunicación, el ambiente y la participación política. Así, la psicología social latinoamericana tiende a ser mucho más sociológica y crítica que la estadounidense y la europea. La urgencia de la problemática social hace que los estudiosos sientan fuertemente su estatus privilegiado y les

Upload: oriana-arellano-faundez

Post on 25-Dec-2015

2.477 views

Category:

Documents


28 download

DESCRIPTION

síntesis encontrada

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias Entre Psicologia Social Europea Norteamericana y Latinoamericana

Estados Unidos es reconocido como el primer mundo psicológico dado sus abundantes laboratorios, equipo complejo y abundante personal entrenado. Su psicología está muy entrelazada con la canadiense y por eso se habla de una psicología Norteamericana caracterizada principalmente por su corte experimental, lo que le otorgaba un valor científico, y su perspectiva individualista.

Por otro lado, se encuentra la psicología Europea que, aunque no tiene tantos psicólogos como Norteamérica en el área de la psicología, comparten el mismo interés por los niveles personal e interpersonal en cuanto a la explicación de la conducta social, pero los estudiosos europeos tienden a dar una mayor atención al nivel intergrupal y social, por eso pueden criticar el individualismo estadounidense proponiendo que el conflicto no surge tanto de las percepciones erróneas de las personas como de una lucha de poder entre grupos. La situación política impulsó los trabajos sociales en los que se trabajaron temáticas como el desempleo, la ideología política y las relaciones entre diferentes grupos lingüísticos y étnicos. Algunos psicólogos sociales europeos han contribuido con nuevos enfoques y su metodología complementa los experimentos de laboratorio con la observación natural de la conducta y el discurso social.

Finalmente, se Psicología Social Latinoamericana, la que es una Psicología Social interesada en trabajar sobre los problemas de pobreza, represión y cambios sociales. También sobre la religiosidad popular y su relación con la política. Las reflexiones acerca del “carácter nacional”, la identidad social (nacionalista, étnica, etc.) caracterizan a un continente como el latinoamericano, cruce de culturas (indígenas, africana, europea) e inmigrantes de segunda y tercera generación provenientes de Asia o de los países árabes. Otros temas de investigación que se trabajan, y son comunes en la vida cotidiana española y americana, son la salud, los medios de comunicación, el ambiente y la participación política. Así, la psicología social latinoamericana tiende a ser mucho más sociológica y crítica que la estadounidense y la europea. La urgencia de la problemática social hace que los estudiosos sientan fuertemente su estatus privilegiado y les obliga a mostrar la relevancia social y la utilidad de su disciplina.

Si los estadounidenses se caracterizan por su individualismo y optimismo, orientándose a explicaciones individualistas de los fenómenos sociales, y los europeos por su tendencia a hacer mayor énfasis en los social, lo colectivo, y a tener una imagen más negativa de la naturaleza y de la sociedad humana, ofreciendo explicaciones basadas en las relaciones sociales (entre grupos o entre pensamiento individual y procesos colectivos), los latinoamericanos se caracterizarán por su rechazo a la dependencia teórica, el uso de un enfoque periodístico y literario, poco interés por lo metodológico (en el sentido estricto de empírico), el rechazo del empirismo, cuantitativismo y positivismo, esforzándose por ser tecnológica y realista, capaz de entregar orientaciones de intervención y de evaluarlas con ideas y métodos que sobrepasen el mero sentido común.