la intervención norteamericana en guatemala

12
La intervención norteamericana en Guatemala

Upload: raquee-crisci

Post on 09-Aug-2015

327 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

La intervención norteamericana en

Guatemala

Doctrina Monroe

• En los Estados Unidos en 1823 surge una corriente política durante la presidencia de James Monroe, aunque su creador sea el Secretario de Estado John Quincy Adams.

• Adams redactó una declaración advirtiendo a todas las potencias europeas que, "los continentes americanos, por la libre e independiente condición que han asumido y mantenido no serán considerados en adelante como objetos de una futura colonización por ninguna potencia europea". Así pues, esta Doctrina sirvió para afirmar la independencia de los Estados Unidos frente a los países europeos, iniciando una corriente aislacionista en su política exterior que no será cuestionada en el país hasta el siglo XX.

• Pero la Doctrina tiene, además, otra lectura. Desde que los Estados Unidos se fueron convirtiendo en una potencia económica de enorme magnitud esta Doctrina tomó otro sentido a finales del siglo XIX, especialmente, cuando se da la guerra contra España en 1898. La Doctrina pasó a ser interpretada como la afirmación del derecho de los Estados Unidos a intervenir en la política de América Latina. Así pues, curiosamente, lo que había sido una declaración y una doctrina políticas antiimperialista, terminó por convertirse en la justificación ideológica del nuevo imperialismo norteamericano. Posteriormente, esta Doctrina se modificaría por otra, la de la Seguridad Nacional.

Doctrina de la Seguridad Nacional

• La intervención norteamericana en los asuntos de los países de la América Latina terminó por ejercer una fuerte influencia en muchos militares de estos estados. Si los norteamericanos justificaban dicha intervención por motivos de seguridad propios, ya que, consideraban que ciertos regímenes podían ser un peligro para su integridad política y económica y romper el "status quo" que les interesaba, muchos militares latinoamericanos pensaron que debían intervenir en la vida política de sus respectivos estados para asegurar la seguridad, el orden y que no se terminase, supuestamente, bajo sistemas comunistas. Los ejércitos deberían dedicarse, además de a sus funciones defensivas de cara a otros estados, a proteger dicho orden interno y a controlar a la "insurgencia" o a los "subversivos".

• Los norteamericanos apoyaron de forma decidida en la práctica la intervención de los militares en la vida política de los estados latinoamericanos, con medios económicos, con asesores militares, y con sus servicios de inteligencia (CIA). El Pentágono está detrás de casi todos los golpes de estado que se han producido en la segunda mitad del siglo XX en los países de América Latina, en distinto grado y medida.

Política del Big Stick

• La política del big stick, o del "gran garrote" en castellano se refiere a una frase que pronunció el presidente Theodore Roosevelt justificando el intervencionismo militar norteamericano en América latina.

• Los Estados Unidos necesitaban mercados, abastecimiento de materias primas, y zonas de inversión dado el alto grado de desarrollo económico alcanzado. De ahí la necesidad que se tenía de intervenir en una zona donde se podían alcanzar los tres objetivos: materias primas, mercados y zonas de inversión.

• El primer presidente Roosevelt justificaba la intervención en función de la inestabilidad política de algunos países, unido a que algunos de esos estados no cumplían con sus obligaciones financieras o confiscaban los bienes extranjeros. Así pues, los Estados Unidos se convertirían en los gendarmes de esta región del mundo.

Objetivos que se perseguían:

1. El ordenamiento y control de las finanzas de los países ocupados, 2. La protección de los bienes, intereses y personal norteamericanos, 3. La instauración y sostenimiento de regímenes afines a los intereses de los

Estados Unidos.

Buscaban:• la consolidación de la hegemonía norteamericana en toda América.

United Fruit Company

• En la segunda mitad del siglo XIX se consolida en América latina y, especialmente, en Centroamérica, un tipo de actividad agraria centrada en el fomento de los cultivos de plantación.

• OBJETIVO: es abastecer los mercados de los países industrializados de materias primas y alimentos.

• Nacen grandes compañías que se especializan en la producción y comercialización de los distintos productos de plantación.

• Uno de los sectores más importantes será el bananero, dominado por la United Fruit Company. Se trata de una compañía norteamericana creada en 1899, mediante la fusión de varias empresas del sector. La United se fue haciendo con importantes propiedades en las costas caribeñas de los países de Centroamérica, Venezuela y Colombia.

• INTERESES: nunca coincidían con los de los países donde tenía propiedades. El capital era extranjero, la producción que se sacaba iba destinada al mercado norteamericano, contaba con redes de transporte propias como ferrocarriles para llevar los productos a los puertos, y éstos estaban controlados por la propia compañía. La única relación económica con el país era la mano de obra.

• Hasta 1930 la compañía desarrolló un sistema de compromisos con las oligarquías locales que originaron lo que se ha conocido como las "repúblicas bananeras". Estas repúblicas solían ser dictaduras porque era el mejor sistema para mantener el orden y el control social, además de garantizar los intereses de la propia compañía. En realidad, la United era un estado dentro de cada estado.

Los norteamericanos intervinieron Guatemala por la necesidad de defender sus intereses económicos y políticos. En 1920 se ocupó el país con el pretexto de proteger la embajada de los Estados Unidos.

Bajo los gobiernos de Arévalo y Jacobo Arenz se intentaron tomar medidas contra el imperialismo económico de la gran compañía, contra lo que se denominó el "imperio del banano". Se idearon nuevas carreteras, otro puerto además del Puerto Barrios y una central térmica, en favor del desarrollo propio del país. Para realizar estos proyectos era necesaria una serie de expropiaciones forzosas de tierras, dentro de la reforma agraria del año 1952. Pero los Estados Unidos, bajo el pretexto de que todo esto era una amenaza comunista, decidieron intervenir en el año 1954.

En respuesta a las reformas impuestas por Arbenz que afectaban directamente los intereses económicos de Estados Unidos y de la UFC, la CIA organizó la Operación PBSUCCESS, que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación).

Con el apoyo de las dictaduras de Nicaragua y Honduras se planeó

una invasión desde este último país; se reunió un pequeño ejército, cuyos aviones incursionaron sobre Guatemala, arrojando propaganda contra el gobierno y atacando objetivos militares. El 18 de junio de 1954, el Movimiento de Liberación invadió el país por Esquipulas y tomó Chiquimula.

La intervención norteamericana interrumpió los cambios en marcha y cerró todo camino político para buscarle solución a los problemas nacionales. El Estado guatemalteco, con el pretexto de su lucha contra el Comunismo, inicia acciones para:

• frenar cualquier posibilidad de organización comunitaria,

• la libre expresión, • la participación política, • la justicia, • y el respeto a los derechos humanos. Se ensañó en su represión y persecución contra las

comunidades indígenas, maestros y líderes agraristas revolucionarios.

Arbenz dejó la presidencia en manos del Coronel Carlos Enrique Díaz, jefe de las Fuerzas Armadas, y se asiló en la embajada de México.