didáctica de las matemática.docx 5555

Upload: flavio-izukr

Post on 14-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIDCTICA DE LAS MATEMTICAS

1. Descripcin de la situacin

El conjunto de las actividades cotidianas, considero, requieren de decisiones basadas en la resolucin de problemas, como por ejemplo, la compra de un producto, entender los grficos de los peridicos, establecer conexiones lgicas de razonamiento o decidir sobre las mejores opciones para invertir nuestro dinero, interpretar el entorno, los objetos cotidianos, entre otros. Considero entonces, que la necesidad del conocimiento matemtico se hace indispensable da a da al igual que su desarrollo en la mayora de las profesiones. Su utilidad prctica, es decir, al relacionar los objetos matemticos con las situaciones de la vida cotidiana las matemticas se hacen funcionales. Por lo tanto cuando planteo el aprender matemtica y el saber generar las condiciones para su aprendizaje en los distintos mbitos de la vida del nio doy a entender que le aporta herramientas indispensables en el plano personal y tambin en el plano social. A lo largo de mi formacin normalista y experiencia como docente, me di cuenta que una parte considerable de alumnos con los que interacte en el saln de clases, presentan dificultades para el aprendizaje de contenidos matemticos y falta de motivacin para interiorizarlos, observe tambin que algunos docentes, ensean matemticas primeramente con la exposicin dirigida, para posteriormente pasar al empleo del cuaderno con ejercicios, para terminar contestando el libro de texto gratuito; o en ocasiones de manera inversa. Tambin suele suceder que se conteste la gua, que compran los padres de familia como material de apoyo de sus hijos. Simultneamente los padres de familia aprueban y valoran una actividad en el cuaderno creado por el adulto situaciones artificiales (cuentas) y menos precia la actividad mental provocada por la interaccin real del nio con el mudo fsico y social. Al padre de familia le interesa un aprendizaje centrado en el resultado, no en el proceso de construccin. Puede prestar atencin que tambin existe diversos factores que influyen en la enseanza-aprendizaje del educando. Desde el aula del nio hasta el ambiente de la escuela, los padres de familia, la comunidad donde vive y el papel que juegan las autoridades educativas en el quehacer de la educacin. Concibiendo que el contexto es importante para la investigacin ya que, hay numerosos factores que intervienen, presionan, limitan o posibilitan el trabajo de los maestros.Cada comunidad, colonia, barrio, ciudad o pueblito cuenta con su propia escuela (o al menos as debera), y por lo tanto cada escuela primaria es muy diferente a las dems por el simple hecho de pertenecer a diferente contexto social, cultural y histrico. La escuela primaria Don Benito Jurez est organizada bajo los siguientes criterios, los profesores tienen un ambiente de trabajo donde muchos de ellos ni siquiera se hablan, algunos por cuestiones polticas, otros por competencia para ver quien obtuvo los mejores resultados al trmino del ciclo escolar, compiten para ver que maestro tiene a los nios con mayor promedio para la escolta. La nica oportunidad que tienen los profesores de hacer contacto es en el recreo, aunque no todos los maestros salen de su saln, algunos van a la cooperativa a comprar y se regresan, unos cuantos maestros almuerzan juntos y chasquean por momentos. Esta situacin deja de manifiesto la dificultad que existe en la escuela por construir un colectivo, acciones tales como las reuniones que llevan a cabo con el formato de consejo tcnico, son determinantes para dicha construccin. Es importante mencionar que los maestros demostraron que puede hacer a un lado sus diferencias ya que tuvieron que enfrentarse en repetidas ocasiones al trabajo en equipo donde demostraron que puede hacer un buen trabajo. Puede notar que hay maestros muy dinmicos para impartir su clase, como tambin docentes muy estrictos con los nios, la mayora de maestros trabaja la metodologa por proyectos escolares que plantea la Seccin XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin en el Plan para la Trasformacin de la Educacin en Oaxaca (PTEO ) con la caracterstica de adecuarlos a los Planes y Programas de Estudio, pude tambin percatarme que los maestros plasman en las producciones de sus proyectos de una u otra forma el desarrollo de competencias planteadas por la (RIEB). La responsabilidad del proceso escolar no es del todo compartida entre profesores y padres de familia al mismo tiempo que no se acercan al docente a preguntar sobre el rendimiento escolar de sus hijos ni el docente propone actividades donde se incluya a los padres de familia. Por otra parte quiero mencionar que muchos padres de familia han sido influenciados por lo que han visto y escuchado en la televisin, radio y peridicos pues estos, en su mayora plantean una constante crtica al trabajo del profesor, por consiguiente se ve a los docentes como los responsables de la deficiente calidad educativa del pas y principalmente a los maestros de Oaxaca, pues se cree que estn mal preparados, adems que se ausentan demasiado de las aulas. Recuerdo mi paso por la primaria hace unos 12 aos, la forma en que me ensearon y que aprend matemticas y no, noto mucha diferencia a la que se ensea en nuestros das. Mi travesa por la escuela primaria no me dejo un buen recuerdo, para los profesores era difcil comprender mi comportamiento , la causa de las bajas calificaciones, decan ellos, era el resultado de mis acciones, dentro del aula como fuera de ella, llegando al grado de evidenciarme en clase frente a los de ms nios, causando en m, miedo por asistir a la escuela porque cada vez los regaos suban de tono y de amenazas al no quererme dentro de su saln, como era un nio a veces me daban ganas de llorar y no me quedaba de otra ms que, acatarme a sus reglas porque en mi casa tambin ya me haban sentenciado con una larga lista de castigos, cuando en realidad jugaba dentro del saln porque me aburra de estar escuchando la clase, ya que sta se centraba en un aletargado discurso sin significado alguno para m, senta que nada tena que ver lo que planteaba el maestro con lo que en lo personal yo quera, a decir verdad mis intereses a los 10 aos diferan en mucho con los propsitos del maestro, la escuela entonces para m, no tena relacin alguna con mi realidad. Sin embargo Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva informacin, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, as como su organizacin. En el proceso de orientacin del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no slo se trata de saber la cantidad de informacin que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja as como de su grado de estabilidad, lo cual permitir una mejor orientacin de la labor educativa, sta ya no se ver como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es as, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Se trata de una disposicin por parte de los nios para relacionar una tarea de aprendizaje sustancial y no arbitraria, con los aspectos relevantes de su propia estructura cognitiva. El saber esto determinar en lo posterior mi decisin por ser maestro, el poder intervenir de algn modo en las prcticas escolares, el trabajar en una escuela sea cual fuese, en un barrio, en una ciudad, en una comunidad.Para la construccin del Documento Recepcional con base en las experiencias obtenidas en la prctica docente es importante considerar un propsito, que ayude a darle un sentido fijo a cada una de las actividades que se planean, por ello se plantea de la siguiente manera:1. PropsitosGeneral Disear y aplicar estrategias didcticas que permita a los educandos la adquisicin de competencias matemticas para favorecer el proceso de enseanza- aprendizaje. Especficos Desarrollar el pensamiento lgico matemtico en los alumnos, ms que los procedimientos de simple memorizacin Interiorizar los aprendizajes mediante diferentes tipos de materiales. Adquirir la capacidad de analizar la prctica docente y de esta forma seguir proponiendo soluciones a las dificultades. Adquirir la experiencia para disear las estrategias a utilizar en la didctica de las Matemticas.

B) ubicacin de la situacin en el espacio y en el tiempo.

El mundo actual est en constante cambio, tambin los docentes deben estar en una actualizacin continua para adaptar su enseanza, tanto en contenidos como en metodologa. En caso contrario, si los profesores descuidan y siguen estticos o con movimiento lento a comparacin de la velocidad exterior se originara un desfase entre la escuela y la realidad. La enseanza de las matemticas en Mxico, se presentan en dos grandes periodos antes de la reforma de 1992, se considera como tradicionalista, inmersa entre la costumbre y las creencias, es decir, una enseanza-aprendizaje de frmulas y procedimientos, nicos, repetitivos, sin lograr el entendimiento, del porqu y para qu de lo aprendido, (enseanza-aprendizaje descontextualizado). Sin embargo, a partir de la reforma de 1992, se desarroll un programa acadmico, con el objetivo de actualizar los contenidos del aprendizaje de las matemticas, a travs de la enseanza por planteamiento de problemas, donde se intenta desarrollar una enseanza contextualizada, razonada, sin embargo, no se logran tales objetivos, debido a los factores como la capacitacin docente y los estilos de formacin, la contextualizacin del programa acadmico. Con el fin de mejorar la educacin en las escuelas primarias se realiz un cambio en el currculo de la vieja propuesta llamada conductismo, con la finalidad de hacer de la enseanza un proceso dinmico y atractivo para el alumno, lo cual fue a partir del ao 1993 y 1994, cuando se empieza a aplicar, la nueva reforma de los Planes y Programas de Estudio. De hecho da comienzo a una nueva etapa que es el Constructivismo, que consiste en llevar al aula una matemtica que permita a los alumnos construir sus conocimientos a travs de actividades interesantes, novedosas y dinmicas para llegar a un resultado. Algunos investigadores siguen criterios de diversos sistemas en sus ensayos, no se sitan propiamente en alguno de estos extremos: conductista o cognoscitivista y as surgen enfoques de estos dos pensamientos psicolgicos. En la actualidad en el pas se implementa la Reforma Integral de Educacin Bsica, (RIEB) este proceso inicia en el 2004 en nivel preescolar, contina en el 2006 con secundaria y finaliza en el 2009 con la educacin primaria. Basada en competencias y en busca de una articulacin en la educacin bsica, se tiene la intencin de mejorar los resultados bsicamente en las pruebas estandarizadas a nivel nacional e internacional, aunque la principal intencin es que el alumno se desempee responsable y eficazmente en las tareas que realiza en la vida cotidiana y en contextos especficos a lo largo de su vida.

1. Sistematizacin del diagnstico.Un aspecto de mucha trascendencia dentro del desarrollo del trabajo es la metodologa, esta hace referencia al conjunto de mtodos y tcnicas para realizar la investigacin, la cual determina el cmo se desarroll el problema planteado dentro de ella, darle la adecuada utilidad permiti llevar el camino correcto de los resultados vlidos que responden a los objetivos planteados. Para poder conocer, tratar y dar solucin a diferentes limitantes o situaciones que se presentan dentro del entorno escolar, fue necesario el empleo de un diagnstico, pues a travs de este proceso, se inici con el buen desempeo de las actividades acadmicas. Ya que el diagnstico es el proceso mediante el cual pude conocer el estado o situacin en el que se encuentra el grupo y cada uno de los alumnos. Una base concreta que permiti profundizar en la sistematizacin del tema de estudio que da a conocer el presente ensayo, fue la seleccin y ejecucin de algunas herramientas que a continuacin se describen. Un aspecto importante para la detencin del problema y para identificar el problema, y para identificar las posibles soluciones, fue la observacin, la cual es una de las tcnicas de recopilacin de datos y capacitacin de la realidad sociocultural de un grupo. La recopilacin es un instrumento que ayuda a concentrar informacin especfica respecto a los mltiples comportamientos dentro y fuera del aula escolar. Como parte de la observacin en un inicio al grupo del cuarto grado grupo B se describe el transcurso de lo acontecido en algunas clases de matemticas impartida por el profesor titular del grupo.

Hay que mencionar que exista una actitud de desgano a la asignatura de matemticas; la cual se manifest desde el momento en que el maestro solicit el libro de matemticas la libreta o ambos materiales, los alumnos manifestaban su molestia arrugando el entre cejo.

Fue generalizada la actitud de aceptacin hacia el trabajo, es decir aun cuando sus gestos demostraban que no les agrada la materia, realizaron siempre los trabajos que se les solicitaron.

Cuando el profesor realiza explicaciones, los alumnos estn atentos y concentrados, lo que dice y lo que hace en el pizarrn, para al momento de impartir clases no solo en la asignatura de matemticas si no en todas.

Casi todos los nios del grupo son inquietos muy pocos son pasivos, generalmente estn sentados, rara vez se levantan de sus lugares, cuando lo hacen es por necesidad, es decir, porque tienen que pedir algn material prestado, tienen que sacar punta, tomar agua, preguntar dudas o hacer comparaciones con sus compaeros, esto ltimo lo hacen afinadamente cuidando que el maestro no se entere, aunque hay alumnos que no son precavidos ante dicha situacin y el profesor los regaa, pude ver que solo se sientan y ven fijamente el libro de texto y no contestan nada, estas observaciones las hacan paulatinamente, porque el resto del tiempo se dedicaron a tener contacto con sus dems compaeros para intercambiar resultados para as poder contestar lo que se le haba solicitado. Al momento en que algunos nios plasman los resultados me pude percatar que no lean, solo contestaban.

Los alumnos del grupo no participan en el transcurso de las clases; es decir no planteaban dudas, con algn comentario o ejemplo al tema tratado; algunos hablaron muy forzadamente porque el maestro les hace las preguntas directas, otros ni as.

La mayora de los alumnos, se dedicaron a realizar sus trabajos en silencio e individualmente, si tenan dudas consultaban a sus compaeros, pero no se aceraban al docente, unos pocos (solo tres nios observe), reflejando en su cara angustia y resignados seguan trabajando solos.

La otra variante se estableci de acuerdo a un examen de diagnstico por parte del maestro titular, se calificaron conforme al nmero de aciertos y se asignaron elementos numricos.

El examen fue aplicado al inicio del ciclo escolar de manera individual, obteniendo los mejores resultados, en las asignaturas de espaol, ciencias naturales, geografa, y formacin cvica y tica, atribuyndolo a que estas materias son ms fciles de comprender, ya que tienen una mayor relacin con situaciones de su vida diaria, permitiendo recordar las respuestas correctas, sin embargo los pocos desaciertos que tuvieron es porque no leen bien una pregunta, o no comprenden las preguntas planteadas. En la asignatura de historia su inters es menor atribuyndolo a que las clases de historia se les hacen muy aburridas y tediosas, ya que en ella tienen que memorizar los diferentes acontecimientos, fechas, personajes histricos creando en ellos una gran confusin provocando respuestas errneas. En la asignatura de matemticas los resultados fueron bajos por la falta de compresin en los problemas planteados, al no identificar qu operacin o procedimiento a usar en la resolucin correcta. El empleo del cuaderno de notas fue otra herramienta utilizada en este proceso, el cual, es porttil, ya que por lo general el observador lo lleva en el bolsillo, se utiliz para tomar acotaciones sobre datos y hechos que suceden en el terreno del desenvolvimiento de la observacin, se utiliza justo en el momento en que se esta presentando la problemtica, cada vez que los alumnos se encuentran desarrollando alguna actividad, se puede registrar qu se dificulta, y qu es lo que ya quedo aprendido.

Adems se utiliz el diario de campo, ya que es una las herramientas ms empleadas, su uso fue con la finalidad de registrar la informacin precisa acerca de las actividades ejecutadas y observadas en una jornada de clases, fue conveniente su elaboracin ya que la observacin ayud al enriquecimiento de experiencias y conocimientos nuevos, en la prctica se pudo identificar fortalezas y debilidades, que sirvieron como base para el mejoramiento, fue un relato escrito cotidianamente, de las evidencias y de los hechos observados.

La entrevista fue una tcnica que se utiliz en la obtencin de informacin y registro de experiencias, de la escuela, de los alumnos, de su medio que no pueda conocerse mediante la observacin, es como una conversacin intencionada. Hay que recordar que toda conversacin es un encuentro, en donde se intercambian experiencias.

Con los 26 alumnos que conformaron el grupo realice preguntas detonadoras obteniendo como resultado que un poco ms de 13 nios expresan su gusto por la matemtica. Comenta la mayora de nios, que las actividades ms recurrentes hechas por ellos en aos anteriores son: Numeraciones y muchas cuentas. Unos cuantos que le plantearon problemas pero no muy frecuentes. Los nios argumentan que algunas veces se les dificultan la resolucin de problemas que se presentan el libro y en los exmenes, solo unos cuantas responden lo contrario, ms an que se les complica entender la explicacin del profesor, y que han tenido ciertas dificultades para aprobar la asignatura.Por otra parte se obtuvieron respuestas por parte de los padres de familia, explican que el apoyo hacia sus hijos siempre est presente, en constante supervisin en las actividades que se dejan de tarea, dedicndoles cierto tiempo diario a la revisin de las mismas, comentan que el desempeo de sus hijos en esta asignatura es regular, porque en el momento de la explicacin de las actividades se quedan con dudas y no preguntan o lo atribuyen a la misma distraccin que los generan. Habra que decir tambin que se aplic un cuestionario al titular del grupo. Profesor ngel Lpez robles maestro de formacin con 22 aos de servicio, esto me da a entender que es un maestro experimentado que ha cursado la didctica, pedagoga y psicologa del nio, alude que las caractersticas ms importantes que debe reunir un buen profesor de matemticas es el conocimiento de los enfoques de la asignatura, dominio de los contenidos de la materia, manejo del material variado y tener la didctica suficiente para explicar bien. Explica que las actividades ms frecuentes que l propone para que los alumnos en la clase de matemticas hagan son: Investigar, trabajar en equipo, resolver problemas, explicaciones del profesor, actividades fuera del aula. A su vez hace mencin del ausentismo escolar, del incumplimiento de tareas y el poco apoyo de los padres de familia cuestiones que influyen y dificultan el proceso de enseanza-aprendizaje de las matemticas. C) Dimensin de la prctica La prctica docente no puede ser entendida como una actividad que reside tan slo en aplicar tcnicas de enseanza en el saln de clase. Por el contrario, el trabajo docente va ms all, pues es una praxis social en la que intervienen las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso enseanzaaprendizaje (maestros, alumnos, autoridades educativas, padres de familia as como los aspectos polticos-institucionales, administrativos y normativos que, delimitarn la funcin del maestro.) 1. Metodologa de investigacin.El presente ensayo se fundamentado en la metodologa de la investigacin accin. Basada en la indagacin prctica realizada por el profesorado con la finalidad del anlisis sobre la prctica docente y contribuye a la transformacin de la misma a travs de espacios de accin y reflexin. La autora Cecilia Fierro. En su libro Transformando la Prctica Docente plantea 6 dimensiones de anlisis. En el que la autora recaba una serie de reflexiones y encuentros con maestros, en los que stos mencionan qu aspectos de su trabajo les han resultado ms interesantes, ms conflictivos o ms decisivos para ser los maestros que actualmente son. Al aplicar esta metodologa se pretende trasformar las prcticas educativas con la participacin de los sujetos que intervienen en las mismas, stos son, en primer lugar los maestros con sus alumnos y, en segundo lugar, las autoridades escolares y los padres de familia. Esto significa que son los propios maestros quienes tienen que recuperar el espacio de su prctica educativa y tener la voluntad de intervenir en ella para mejorarla. Por lo anterior ubico mi tema en la dimensin didctica que concibe al docente como un agente, que sirvindose de los procesos de enseanza, se ocupa de dirigir o facilitar la interaccin de los alumnos con el saber que la institucin propone, para que ellos construyan su propio conocimiento. El propsito de esta reflexin, es determinar la naturaleza y profundidad de los aprendizajes adquiridos por los alumnos en trminos de conocimientos y de habilidades. Ideas que constituyen el ncleo de esta dimensin son: la manera en que el profesor acerca el conocimiento para que sus alumnos puedan recrearlo, la forma en que entiende su proceso de aprendizaje y conduce las situaciones de enseanza y la recuperacin y anlisis de aspectos especficos que son privativos del saln de clases (mtodos de enseanza, organizacin de las actividades escolares, forma de evaluar, etc.)2. Lnea temticaPor esta razn y de acuerdo al cuadernillo de Orientaciones Acadmicas para la Elaboracin de Documento Recepcional ubico mi tema en la lnea temtica 1. Anlisis de Experiencias de Enseanza, con la finalidad de disear, analizar y aplicar diversas estrategias al momento de abordar la asignatura de matemticas para crear aprendizajes significativos en el desarrollo de los alumnos.D) Preguntas centralesCon la finalidad de indagar ms acerca del tema y recolectar informacin precisa se han surgido interrogantes que se irn modificando e incluso se podrn aumentar a otras preguntas a lo largo de la investigacin realizada.Qu capacidades se pretenden propiciar en los alumnos de educacin primaria a travs de la enseanza de las matemticas?Qu se pretende que aprendan los nios del grado elegido en relacin con los ejes temticos trabajados?Cules son las estrategias ms adecuadas para logar esos propsitos?En qu principios se basa el enfoque de enseanza de esta asignatura? Qu caractersticas tiene una clase de matemticas que se trabaja de acuerdo con el enfoque?Qu tipos de recursos se pueden utilizar?Qu papel juega el maestro y cul los alumnos, en relacin con el enfoque? Cmo se puede saber si los nios aprendieron el contenido?

E) Marco contextual

Con el fin de realizar un estudio ms profundo y poder comprender las caractersticas del entorno donde se desarrollan los nios, resulta importante conocer la comunidad, pues sta me proporciona informacin de primera mano de los problemas observados considerando el contexto en el que se desenvuelven, tomando en cuenta la relacin que hay entre la casa, la escuela y la comunidad, se ven reflejados a travs del comportamiento en el aula y brindan herramientas para saber de dnde partir y darle atencin a las situaciones que se presentan. Por lo antes mencionado es importante precisar las caractersticas donde se encuentra la institucin. 1. Comunidad La ciudad de Asuncin Nochixtlan , se localiza en laRegin Mixteca. Es cabecera delDistrito de Nochixtln. La superficie del municipio es de 820.35 km2, representa el 0.9% de la superficie total del estado. El municipio cuenta con un total de 14,676 habitantes, haciendo referencia de que muchas de las personas llegan de lugares apartados buscando mejores condiciones de vida. Existen seis Instituciones Educativas de nivel preescolar, seis de nivel primaria, tres de secundaria y dos de bachillerato. Cuenta con una unidad mdica del IMSS, una unidad mdica del ISSSTE, y consultorios particulares. La cobertura de servicios pblicos son: agua potable, alumbrado, mantenimiento del drenaje, mercado, seguridad y recoleccin de basura.Los medios de comunicacin ms importantes en el municipio son: telfono celular, radio de comunicacin, telefona convencional, estaciones de radio y televisin, agencia de correos y camionetas de pasaje. El municipio cuenta con una carretera pavimentada que comunica a la carretera de cuota y libre que conduce a la capital del estado y a la capital de la Repblica. Los recursos hidrogrficos son amplios en este distrito. El clima que prevalece en la regin es templado, con lluvias en verano, observando una temperatura media de 19C.,es una zona rida. Lageografay elclimaestablecen caractersticas propias de los sujetos, los cuales se adaptan a estas particularidades para vivir, de manera que las circunstancias geogrficas del lugar en que se vive: valles, costas, zonas montaosas etc, y el tipo de clima caracterstico del lugar: hmedo, lluvioso, seco, fro, clido, etc. pasan a convertirse en importantsimos proveedores de significados especficos para la cultura de cada lugar. Aunado a lo anterior, aparecen aspectos como la lengua, la religin, tradiciones y costumbres, las artesanas y la msica, entre otros elementos que conforman la cultura y la identidad de los pueblos del mundo. 2. EscuelaLa Institucin Educativa en donde se desarroll el trabajo docente es la Escuela Don Benito Jurez ubicada en la colonia Emiliano Zapata. Asisten un aproximado de 600 alumnos inscritos en este curso escolar (2014-2015), pertenece a la zona 152 con clave educativa 20DPR3064P, cubre el turno matutino con un horario de 8:00 am a 2:00 pm. (Jornada ampliada). Es una primaria de organizacin completa ya que cuenta con director y subdirector, un secretario, dieciocho docentes, dos maestros de USAER y dos intendentes. La escuela est inscrita al programa de Escuelas de Tiempo Completo que tcitamente fortalece los procesos educativos en las aulas en diversos ejes temticos, a la vez que los alumnos son beneficiados con alimentacin en algunos planteles. Mediante ese programa, las escuelas incorporadas deben ampliar el horario escolar de las de 6:00hs. A 8:00 horas, a diferencia del horario comn de 4:30hrs. ngel Lpez Robles docente en la escuela, comenta que la Institucin se incorpor al programa Escuelas de Tiempo Completo desde ciclo escolar 2013-2014; expone que uno de los principales inconvenientes de dicho programa es el tiempo, pues comenta: Algunos das la garganta me duele, yo lo asumo al tiempo que pasamos hablando puesto que el horario est muy cargado, ahora imagnate a los nios La infraestructura de la Institucin cuenta con dieciocho aulas de concreto, el mobiliario en los salones, lo conforman en un pizarrn blanco cada uno, can y computadora, solo para los grupos de quintos y sextos, bancos para cada uno de los alumnos, un escritorio, uno o dos estantes dependiendo a las necesidades del grupo, una biblioteca pequea en cada saln, que sirven de apoyo para realizar investigaciones, tambin la utilizan los nios que terminan rpidamente los trabajos para no distraer a los dems. La direccin tiene su propio espacio, una biblioteca conformada por diferentes gneros y secciones de libros, como literarios, informativos, cientficos y una diversidad de material didctico; una bodega exclusiva para guardar los instrumentos de banda de guerra y materiales de educacin fsica, una cancha de bsquet bol techada, una cancha de futbol soccer y una plaza cvica, tambin cuenta con pequeas reas verdes. Las condiciones que brinda la escuela primaria son apropiadas respecto a la educacin de los alumnos y al desempeo de los profesores.3. Alumnos El grupo escolar donde se realizar el trabajo docente consta de 26 alumnos, que en su mayora provienen de familias de bajo nivel econmico. La situacin econmica descrita no es la generalidad en el grupo estudio, ni prevalece en el contexto de esta escuela, pero es un punto de referencia a considerar. Esto ocasiona, describir e interpretar la influencia del factor econmico en el rendimiento escolar del alumno. Diez de ellos son nios y 16 nias, por lo tanto dentro de este grupo escolar existe un amplia diversidad de caractersticas, necesidades, inquietudes e intereses en cada uno de los nios, como el caso de Gustavo y Nicols dos nios que provenan de un Centro de Atencin Mltiple y presentaban un una serie de problemas de aprendizaje al grado de no saber leer. La edad promedio es de 9 y 10 aos. El desempeo acadmico es variado ya que en las asignaturas de espaol, ciencias naturales y geografa muestran un mayor inters por aprender, a diferencia, de las asignaturas de matemticas e historia, se muestran renuentes al trabajo de las mismas, diciendo que las matemticas son muy complicadas que la historia es aburrida y tediosa. Por la heterogeneidad del grupo, se encuentran alumnos totalmente diferentes, hay quienes son muy dedicados y les gusta trabajar, de igual manera hay alumnos que son en cierta forma distrados, que en ocasiones no trabajan o no hacen lo que se les indica. Hay otros que poseen gran facilidad de palabra, muy participativos, los dems les da temor participar y cuando lo hacen suelen ponerse nerviosos. El maestro funge un papel muy importante en la escuela ya que es l, quien dirige y est al pendiente de cada uno de los problemas que ocurren dentro del aula con los alumnos. En cuanto a la disciplina el maestro con su simple presencia controla a los actos, ya que muestra bastante confianza con los nios, los motiva para que el trabajo se les haga interesante y tenga un significado en su vida diaria. En la relacin que establece con los padres de familia es grata ya que estos se acercan a preguntar sobre el rendimiento acadmico de sus hijos con mucha confianza, aunque el maestro cita continuamente a algunos padres de familia para que mejore la condicin de algunos alumnos en cuanto a las tareas educativas. Como bien se sabe la educacin empieza desde la casa que todo comportamiento se ve reflejado en la escuela. Es por eso que es importante que el docente est en comunicacin constante con los padres de familia. La participacin del comit de padres de familia es de gran importancia para la funcionalidad de la institucin, viendo por las necesidades de la misma, as como su participacin y organizacin en eventos, cvicos, culturales y sociales coordinndose con directivos, maestros y autoridades municipales correspondientes.