dibujo art stico

17
DIBUJO ARTÍSTICO. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO DE ARTES. CURSO ACADÉMICO 2007-2008. PROFESORES: ELOY CABRERA Y ARMINDA LAFUENTE.

Upload: arminda62

Post on 06-Jun-2015

14.689 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programación didáctica

TRANSCRIPT

Page 1: DIBUJO ART STICO

DIBUJO ARTÍSTICO.

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO DE ARTES.

CURSO ACADÉMICO 2007-2008.

PROFESORES: ELOY CABRERA Y ARMINDA LAFUENTE.

Page 2: DIBUJO ART STICO

DIBUJO ARTÍSTICO.

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO DE ARTES.

a). INTRODUCCIÓN:

El dibujo, en cuanto a lenguaje, es una parte fundamental en el campo de la comunicación, de la expresión plástica y del diseño.El aprendizaje del dibujo artístico debe potenciar la capacidad de comunicar a través de la imagen y la forma, utilizando medios de expresión objetivos y analizando, no tan solo la apariencia externa, sino también la estructura de los objetos representados.

Atendiendo al carácter icónico y a su específica función comunicativa, cabe distinguir dos amplias vertientes de imágenes grafico-plásticas: una la componen imágenes de intención predominantemente analítica, en la que se interpretan los elementos según un pensamiento visual racional, lógico y objetivo; otra la forman imágenes que expresan realidades formales bajo criterios y modos de ver subjetivos, transmitiendo o tratando de suscitar sentimientos y emociones.

El valor formativo de esta materia reside en el cultivo de la capacidad de comprensión del alumno de las realidades formales del entorno, así como del aprendizaje de los conocimientos necesarios sobre materiales, procedimientos y técnicas.

b) OBJETIVOS GENERALES:

- Proporcionar los fundamentos básicos teóricos y prácticos que faciliten a los alumnos la capacidad de poderse expresar libre y correctamente mediante lenguaje gráfico y plástico.

- Facilitar la adquisición de técnicas instrumentales para el desarrollo de la capacidad representativa artística y de creación.

- Proporcionar el acercamiento a las manifestaciones y exhibiciones artísticas desde una perspectiva profesional.

- Posibilitar el conocimiento de los diversos materiales que le servirán al alumno como medio eficaz para expresarse a través del lenguaje plástico.

- Desarrollar la capacidad de observar, retener e imaginar.

- Desarrollar la capacidad de expresar realidades, emociones y sentimientos.

Page 3: DIBUJO ART STICO

- Saber interpretar una forma desde diversas intenciones comunicativas con técnicas distintas y realizar además modificaciones creativas que propicien la creación de formas nuevas.

- Comprender y valorar la importancia del estudio al natural de formas orgánicas. Comprender las variables en la composición, experimentando con las relaciones entre los elementos gráfico-plásticos de ésta.

-Desarrollar la memoria visual y la retentiva, mediante ejercicios que potencien los mecanismos perceptivos y expresivos al servicio de la representación por parte de los alumnos de formas e imágenes procedentes del exterior o del interior de sí mismos.

- Conocer, apreciar y adecuar las posibilidades expresivas de las distintas técnicas y materiales, aplicándolas de una manera ordenada.

- Desarrollar la sensibilidad artística.

CONTENIDOS:

ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE LA FORMA.

Conceptos- Estudio de la forma. Apunte-esquema-boceto.- Representación analítica. Representación sintética.

Procedimientos- Representación de la forma bajo diferentes niveles conceptuales, tales como:

Representación de dibujos rápidos buscando soluciones espaciales y volumétricas.

Representación gráfica de objetos donde quede patente la idea mental que se tiene de ellos.

Elaboración de estudios, definiendo el modelo en un grado suficiente de acabado.

- Representación de formas donde se reflejen de manera analítica las estructuras formales, los trazados y líneas auxiliares que parezcan significativas para explicar las relaciones entre los elementos.- Representación de objetos donde el interés se centre en aspectos de su forma externa, reforzando gráficamente aquellos datos que se consideren más relevantes.

ANÁLISIS DE FORMAS NATURALES

Conceptos- Estudio descriptivo.- Modificación comunicativa

Procedimientos

Page 4: DIBUJO ART STICO

- Descripción del modelo de manera rigurosa, informando gráficamente del mayor número de datos necesarios para la comprensión de su morfología.- Transformación de dibujos realizados con formas naturales, de manera que transmitan mensajes visuales con distintas finalidades comunicativas.

APROXIMACIÓN SUBJETIVA A LAS FORMAS

Conceptos- Psicología de la forma y la composición. Distintas organizaciones espaciales de las formas.- Equilibrios y tensiones.- Variaciones de la apariencia formal respecto al punto de vista perceptivo.- Valor expresivo de la luz y el color.- Estudio de la composición en obras de arte de la pintura.

Procedimientos

- Conocimiento y aplicación, si cabe, de las leyes de asociaciones perceptivas a conjuntos de formas, determinando imágenes coherentes y organizadas.- Representar ordenada de los elementos formales de la imagen, producto de aplicar componentes de equilibrio y movimiento.- Configuración significativa de los elementos plásticos en el dibujo, como resultado de aplicar otros sistemas de organización espacial.- Realización de dibujos donde la apariencia de una misma forma o conjunto de objetos tridimensionales, se aprecie alterada como consecuencia de las distintas orientaciones respecto al punto de vista perceptivo.- Representación de formas naturales u objetos cuya apariencia se vea modificada por efecto de la luz directa, diversificando su colorido.- Observación directa de obras de arte de la pintura, analizando el tipo de composición utilizada.

FORMA REAL. MEMORIA VISUAL

-Trabajos de retentiva.

Procedimientos- Percepción y análisis del modelo, durante un breve espacio de tiempo, reteniendo en la memoria los datos más relevantes observados, para posteriormente transmitirlos al papel.

ANALISIS DE LA FIGURA HUMANA

Conceptos-Relaciones de proporcionalidad.-Estudio del movimiento en la figura humana.

Procedimientos

Page 5: DIBUJO ART STICO

- Realización de dibujos con dificultad creciente, en lo que se refiere a relaciones de proporcionalidad, actitud y dinámica de la figura humana.

ANÁLISIS ESPACIALES

- Anatropometría- Espacios interiores.- Espacios exteriores. Espacios urbanos y naturales.

Procedimientos

- Descripción gráfica de objetos del mobiliario del entorno próximo, desde un punto de vista oblicuo y bajo un concepto de síntesis geométrica, evidenciando las proporciones.- Representaciones gráficas del entorno urbano y espacios naturales con relaciones antropométricas, atendiendo a los efectos espaciales.

CONTENIDOS DE TIPO ACTITUDINAL

- Reconocimiento de la importancia que tiene el uso de una terminología correcta en todos los ámbitos de la materia.- Disposición a explorar la propia capacidad creativa mediante materiales y técnicas diversas, investigando, a su vez, las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.- Descubrimiento de los distintos niveles icónicos como proceso para representar una misma forma con presupuestos objetivos y subjetivos.- Predisposición a utilizar las formas naturales como elementos plásticos de la comunicación visual.- Reconocimiento de la importancia que tienen los sistemas de organización espacial en las manifestaciones plásticas.- Interés por representar formas en posiciones no habituarles debido a su orientación oblicua con respecto al plano del dibujo.- Deseo de ejercitar la memoria visual, representando formas después de una breve exposición.- Descubrimiento de la expresividad en la figura human a partir de aspectos estructurales y morfológicos.- Curiosidad por expresarse en términos espaciales, utilizando efectos perspectivos.

TEMPORALIZACIÓN:

El curso se divide en tres trimestres. El primero se dedica a repasar y afianzar conocimientos ya adquiridos en el curso anterior de encaje y proporción. Se trabaja exclusivamente con línea aunque utilizando distintos materiales: grafito, carboncillo, pilot negro, tinta china y plumilla o pincel.En el segundo trimestre se trabaja principalmente la mancha utilizando las distintas técnicas: carboncillo, conté, sanguina y rayados a pliot, plumilla o bolígrafo y aguadas a tinta. ( Esta última técnica si no ha habido tiempo de trabajarla en es segundo trimestre se deja para el tercero)

Page 6: DIBUJO ART STICO

En el tercer trimestres se tratará de desarrollar la mayor habilidad posible en el empleo del dibujo por parte del alumno; ya sea en trabajos de copia del natural o en propuestas creativas, en las que pueda incluir los conocimientos adquiridos.

Se seguirá facilitando información, vocabulario, conceptos, teorías, etc, que faciliten al alumno para apreciar, conocer y comunicar lo aprendido en todo lo relativo a la materia.

Se realizarán trabajos en carboncillo, lápiz, pastel y otras técnicas secas además de dibujos a plumilla y aguadas a tinta en formatos DIN A 4, DIN A 3.Se completará con trabajos realizados con técnicas húmedas como tinta o acuarela.

En los trabajos de imaginación se les deja elegir libremente la técnica de realización y en la mayor parte de los casos trabajan en color.

Primera evaluación:

- Tema 1: Representación de objetos en síntesis geométrica y de forma esquemática. Duración: 8 horas.

- Ejercicios: Dibujar objetos diversos, haciendo síntesis de su geometría, incluyendo partes ocultas. Esquematizar objetos diversos, eliminando detalles.

- Tema 2: Análisis espacial bajo el punto de vista . La perspectiva cónica aplicada al natural. Duración: 20 horas.

- Ejercicios del natural de objetos, diferenciando la percepción según el punto de vista. Dibujos de rincones del aula y pasillos de la escuela.En este tema habrá que realizar un ejercicio de estudio de la perspectiva en distintas fotografías.

- Tema 3: La composición. Repaso de teoría de la imagen. Duración 6 Horas.- Se comenzará dando unas directrices sobre composición y teoría del color.- Se propondrá un tema de trabajo y se realizarán algunos bocetos en clase.- El ejercicio se terminará en casa, y una vez terminado se dedicará una clase a

analizar y comentar los resultados de toda la clase y las distintas soluciones a las que cada uno ha llegado.

Segunda Evaluación:

- Tema 4: Claroscuro o mancha. Dedicación 16 horas.- Se trabajará con materiales diversos y sobre papeles blancos o de tonos neutros.- Los modelos serán sencillos, similares a los que se proponen en la PAU y el

tamaño de estos podrá ser DIN A 3 o DIN A 2.-- Tema 5: Ejercicio libre de composición. Duración 4 horas. - Dibujo detallado de plantas y de objetos o partes de objetos.-- Tema 6: Apunte, esquema, boceto, estudio. Duración 20 horas.

Page 7: DIBUJO ART STICO

- Dibujos en apuntes, esquemas, bocetos y estudios de estatuas y maniquíes articulables con distintas técnicas y distinto grado de resolución. Estos ejercicios admiten libertad de interpretación y fomentan la expresividad.

Tercera evaluación:

- Tema 7: Dibujos de carácter científico. Duración 8 horas. Dibujos muy detallados de plantas o detalles de objetos.

-- Tema 8: Estudio de la figura humana. Duración 20 horas. Ejercicios sobre la

figura humana, monocromáticos, atendiendo a su iluminación, a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento.

- Se trabajará principalmente con estatua.-- Tema 9: Ejercicio compositivo sobre una propuesta similar a las que aparecen en

la PAU. Se acompañará de explicaciones sobre leyes de composición y sintaxis estructural. Duración 6 horas.

c) LA TUTORÍA:

Se colabora con los tutores siempre que éstos lo demandan, o cuando detectamos algún aspecto a tratar relacionado con algún alumno.Muchos alumnos tienen interés en proseguir estudios artísticos y en ocasiones nos piden información y orientación a los profesores de dibujo, que por supuesto atendemos.

d) METODOLOGÍA:

La asignatura es teórico-práctica con un desarrollo previo de conceptos teóricos, acompañados posteriormente de ejercicios prácticos.El aprendizaje está basado en un proceso activo de continua experimentación, donde la introducción teórica sirve para conocer y comprender la exposición de la propuesta del ejercicio y fijar objetivos de aprendizaje concretos.Se aprende a dibujar dibujando, por lo que damos importancia al trabajo constante del alumno, aunque sin olvidar la introducción de conocimientos y conceptos que fomenten y den sentido al trabajo realizado.El profesor informará a los alumnos de los contenidos mínimos a exigir, el número de ejercicios a realizar sobre cada tema y los criterios de evaluación y recuperación.La asistencia es obligatoria ya que el método de aprendizaje es principalmente práctico.La atención al alumno es individualizada, basada en un proceso de enseñanza activa y creativa.

Claves metodológicas:- Seguimiento individualizado del aprendizaje, con un desarrollo escalonado y adecuandose al nivel y evolución de cada alumno.

Page 8: DIBUJO ART STICO

- Implicar al alumno en su propio proceso de aprendizaje, haciéndole partícipe del desarrollo de las capacidades y conocimientos que va adquiendo.- Fomentar la actitud de investigación y autocrítica.- Estimular la creatividad del alumno, ofreciendo desde distintos puntos de vista soluciones diversas a un mismo planteamiento.- Desarrollar la actividad cultural fuera del centro, con visitas a exposiciones, museos, etc.- Partir de las ideas previas del alumnado (sus intereses y conocimientos) para que el aprendizaje sea significativo.- Utilizar como recurso didáctico los medios de comunicación.- Fomentar la interacción en el aula como motor de aprendizaje.- Posibilitar, fomentar e inducir hábitos racionales de trabajo en el alumnado.- Promover situaciones de aprendizaje que exijan una actividad intelectual que los facilite el aprendizaje por sí mismos y la actualización de sus conocimientos.- Hacer partícipe al alumnado, periódica y adecuadamente, de los contenidos, objetivos y criterios metodológicos de la materia. Como principio general, la metodología en el bachillerato:- Ha de procurar que los trabajos contemplen cierto grado de flexibilidad para poder adaptarse a las capacidades de los alumnos.- Ha de facilitar el trabajo autónomo del alumno, favoreciendo la capacidad de aprender por mí mismo.- Ha de introducir progresivamente al alumnado en el manejo de la terminología propiaa de la materia.- ha de potenciar las técnicas de indagación e investigación, favoreciendo la capacidad del alumnado para trabajar en equipo y aplicar los métodos de investigación apropiados.

e) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Desde esta asignatura no se suelen programar actividades complementarias, pero nos sumamos a las programadas por los profesores de Historia del Arte. Los alumnos de segundo curso de Bachillerato casi todos los años tienen una visita a Museos Madrid, otra a Arco y a las exposiciones de mayor interés que se celebran en la ciudad. Los profesores de Dibujo Artístico con frecuencia acompañamos o participamos en la organización de dichas salidas.En la Semana Cultural en ocasiones también preparamos una actividad y por supuesto participamos en los concursos organizados por el centro como el de felicitaciones de Navidad.

f) CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Utilizar correctamente la terminología específica correspondiente a los distintos contenidos de la materia.Este criterio está encaminado a evaluar en los alumnos el conocimiento y uso adecuado de los y términos propios de la materia, observando especialmente la comprensión de sus contenidos conceptuales.

Page 9: DIBUJO ART STICO

2. Conocer y utilizar adecuadamente los procedimientos y materiales, demostrando su uso selectivo acorde con la finalidad propuesta.Se valora con este criterio la coherencia del alumno en la selección y empleo de los materiales en función de los resultados pretendidos.

3. Saber interpretar una misma forma u objeto desde diversos niveles icónicos, en función de distintas intenciones comunicativas. Este criterio tiende a valorar laa capacidad de los alumnos para representar un mismo tema a través de diferentes prismas, adecuando el carácter de la imagen a la intención pretendida.

4. Realizar dibujos de formas naturales con carácter descriptivo y modificarlas posteriormente con intenciones comunicativas diversas. Pretende este criterio evaluar el progreso de los alumnos en la percepción visual en aspectos informativos del modelo y la capacidad adquirida para aplicar a la misma imagen otras funciones comunicativas.

5. Representar gráficamente diferentes apariencias de un mismo objeto ocasionadas por su distinta orientación respecto al punto de vista perceptivo. Este criterio pretende valorar en los alumnos los recursos adquiridos para representar una misna forma al ser observada en escorzo.

6. Representar gráficamente un conjunto de volúmenes geométricos y naturales y describir la disposición de los elementos entre si, atendiendo a las proporciones y a las deformaciones perspectivas. Valora este criterio el desarrollo del sentido espacial de los alumnos, expresado por medio de la relatividad de las formas.

7. Describir gráficamente lo esencial de formas observadas brevemente con anterioridad mediante definiciones claras y explicativas. En este criterio se observará la capacidad de análisis y comprensión, jerarquizada y representada de manera esquemática.

8. Realizar estudios gráficos de figura humana atendiendo principalmente a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento. Evalúa este criterio la superación de dificultades que representa para el alumno la comprensión de la figura humana, atendiendo especialmente a la utilización de un cano y la movilidad de las articulaciones.

9- Representar gráficamente, en bocetos o estudios, aspectos, aspectos del entorno del aula, edificio del Centro, entorno urbano y exteriores naturales, a fin de conseguir expresar términos espaciales y efectos de profundidad, así como valoración de proporciones y contrastes lumínicos.Se valorará con este criterio el sentido espacial adquirido por los alumnos, expresado por medio de las proporciones aparentes y la comprensión de la oblicuidad y convergencia debido a la aplicación de la perspectiva.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN:La evaluación es continua. Este tipo de evaluación permitirá comprobar si se van logrando determinados objetivos y superando las deficiencias de evaluaciones anteriores.

Page 10: DIBUJO ART STICO

Los criterios a tener en cuenta varían en cada ejercicio, pero se pueden resumir en los siguientes puntos:

- Comprensión del tema expuesto.- Correcta ejecución técnica.- Utilización de los materiales.- Sentido crítico y de investigación. Aportaciones personales sobre el trabajo

propuesto; documentación, recursos y soluciones planteadas- Soluciones técnicas y representación gráfica.- Presentación del ejercicio: corrección, limpieza.- Grado de dificultad de la prueba.- Desarrollo de la capacidad expresiva y creativa.- Actitud del alumno y asistencia a clase.- Capacidad para ajustarse a la metodología de trabajo propuesta.

Las tres evaluaciones coincidirán con los trimestres y el calendario propuesto por el centro. En ellas se realizarán revisiones y diagnosis, indicando e informando a los alumnos de los niveles alcanzados, fallos habidos y posibles causas, con el fin de mejorar.

La calificación de los alumnos se obtendrá al final de cada cuatrimestre, de los ejercicios realizados y según el proceso de evaluación continua. Su finalidad es determinar si se han cumplido los objetivos y contenidos previstos y en que medida.

El alumno que all final de la evaluación continua su calificación sea inferior a cinco tendrá que recuperar, mediante una prueba de suficiencia de aproximarse cuatro horas de duración y de aplicación práctica (realización de un encaje a línea y un dibujo con técnica de claroscuro de una composición en papel DIN A 3). Así mismo el profesor determinará para aquellos alumnos que les falten ejercicios por realizar, la presentación de trabajos complementarios.

BIBLIOGRAFÍA:

- BARGUEÑO E. Dibujo Artístico. Editorial McGraw- Hill- DAUCHER Hans. Modos de dibujar. Ed. G. Pili.- DONDIS D.A. La sintaxis de la imagen. Ed. Gustavo Pili- EDWARDS B. Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Ed. Herman Blume.- MAIER Manfred. Procesos elementales de proyectación y configuración. Editorial Gustavo Gili.- SMITH, Ray. Manual del Artista. Ed. Blume.- MAYER, Ralph. Materiales y Técnicas del Arte. Ed. Blume.

Page 11: DIBUJO ART STICO

- MAGNUS, Gúnter. Guía para dibujantes e ilustradores. Ed. G. Gili.- VARIOS. El manual del dibujo. Editorial Cátedra.- WONG W. Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Ed. G. Gili

DIBUJO ARTÍSTICO II

Extracto de la programación

Primera evaluación:

- Tema 1: Representación de objetos en síntesis geométrica y de forma esquemática. Duración: 8 horas.

- Ejercicios: Dibujar objetos diversos, haciendo síntesis de su geometría, incluyendo partes ocultas. Esquematizar objetos diversos, eliminando detalles.

- Tema 2: Análisis espacial bajo el punto de vista . La perspectiva cónica aplicada al natural. Duración: 20 horas.

- Ejercicios del natural de objetos, diferenciando la percepción según el punto de vista. Dibujos de rincones del aula y pasillos de la escuela.En este tema habrá que realizar un ejercicio de estudio de la perspectiva en distintas fotografías.

- Tema 3: La composición. Repaso de teoría de la imagen. Duración 6 Horas.- Se comenzará dando unas directrices sobre composición y teoría del color.- Se propondrá un tema de trabajo y se realizarán algunos bocetos en clase.- El ejercicio se terminará en casa, y una vez terminado se dedicará una clase a analizar y

comentar los resultados de toda la clase y las distintas soluciones a las que cada uno ha llegado.

Segunda Evaluación:

- Tema 4: Claroscuro o mancha. Dedicación 16 horas.- Se trabajará con materiales diversos y sobre papeles blancos o de tonos neutros.- Los modelos serán sencillos, similares a los que se proponen en la PAU y el tamaño de estos

podrá ser DIN A 3 o DIN A 2.-- Tema 5: Ejercicio libre de composición. Duración 4 horas. - Dibujo detallado de plantas y de objetos o partes de objetos.-- Tema 6: Apunte, esquema, boceto, estudio. Duración 20 horas.- Dibujos en apuntes, esquemas, bocetos y estudios de estatuas y maniquíes articulables con

distintas técnicas y distinto grado de resolución. Estos ejercicios admiten libertad de interpretación y fomentan la expresividad.

Tercera evaluación:

Page 12: DIBUJO ART STICO

- Tema 7: Dibujos de carácter científico. Duración 8 horas. Dibujos muy detallados de plantas o detalles de objetos.

-- Tema 8: Estudio de la figura humana. Duración 20 horas. Ejercicios sobre la figura humana,

monocromáticos, atendiendo a su iluminación, a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento.

- Se trabajará principalmente con estatua.-- Tema 9: Ejercicio compositivo sobre una propuesta similar a las que aparecen en la PAU. Se

acompañará de explicaciones sobre leyes de composición y sintaxis estructural. Duración 6 horas.