diario mural septiembre

5
Luego del triunfo de Chacabuco, fue adoptado un nuevo pabellón, llamado Bandera de la Transición, cuyo diseño se atribuye a Juan Gregorio Las Heras. Ésta contemplaba tres franjas horizontales de colores azul, blanco y rojo. El nuevo color rojo reemplazaba el amarillo de la bandera de 1812. Las franjas tenían su origen en los versos de Alonso de Ercilla que dicen: “Por los pechos, al sesgo, atravesadas, bandas azules, blancas y encargadas”, atribuidas como lema guerrero de los mapuches durante la Conquista. El color rojo simbolizaba la sangre vertida por los héroes en el campo de batalla; el blanco, la nieve de la cordillera de los Andes; y el azul, el cielo La bandera que hoy rige a nuestro país fue concebida por el Ministro de Guerra del Gobierno de Bernardo O´Higgins, José Ignacio Zenteno y legalizada por el Decreto Ley del 18 de octubre de 1817. Este fue el modelo que se utilizó en el juramento de la Independencia de Chile en 1818. En 1854 se fijó la proporción que debían guardar entre sí los colores de la bandera y en 1912 se estableció el diámetro de la estrella. Ese año se determinó también la precedencia de los colores en la banda presidencial y en las cintas de las condecoraciones y se fijó en azul, blanco y rojo, de arriba a abajo o de izquierda a derecha del espectador. Durante el Gobierno de José Miguel Carrera, en la época en que Chile todavía luchaba por consolidar su independencia, se decretó la creación de una escarapela y una bandera nacional como distintivo para los patriotas. La bandera fue izada por primera vez en 1812 durante la celebración del aniversario de la 1º Junta de Gobierno. El 30 de septiembre de ese año, el escudo y la bandera de la Patria Vieja fueron adoptados con solemnidad, aunque su establecimiento no llegó a ser un acontecimiento nacional ni fue dictado un decreto al respecto. Para Camilo Henríquez, el pabellón representaba a los tres valores del Estado: majestad, ley y fuerza. Sin embargo, esta bandera no sobrevivió largo tiempo y en mayo de 1814, a raíz de la firma del Tratado de Lircay, el enemigo de Carrera, el Director Supremo Coronel Francisco de la Lastra, la mandó a retirar y fue

Upload: carlosmacias

Post on 10-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

***************

TRANSCRIPT

Page 1: Diario Mural Septiembre

Luego del triunfo de Chacabuco, fue adoptado un nuevo pabellón, llamado Bandera de la Transición, cuyo diseño se atribuye a Juan Gregorio Las Heras.

Ésta contemplaba tres franjas horizontales de colores azul, blanco y rojo. El nuevo color rojo reemplazaba el amarillo de la bandera de 1812. Las franjas tenían su origen en los versos de Alonso de Ercilla que dicen: “Por los pechos, al sesgo, atravesadas, bandas azules, blancas y encargadas”, atribuidas como lema guerrero de los mapuches durante la Conquista.

El color rojo simbolizaba la sangre vertida por los héroes en el campo de batalla; el blanco, la nieve de la cordillera de los Andes; y el azul, el cielo chileno.Al igual que la bandera de la Patria Vieja, este emblema no tuvo legalización oficial y pronto desapareció.

La bandera que hoy rige a nuestro país fue concebida por el Ministro de Guerra del Gobierno de Bernardo O´Higgins, José Ignacio Zenteno y legalizada por el Decreto Ley del 18 de octubre de 1817. Este fue el modelo que se utilizó en el juramento de la Independencia de Chile en 1818.

En 1854 se fijó la proporción que debían guardar entre sí los colores de la bandera y en 1912 se estableció el diámetro de la estrella. Ese año se determinó también la precedencia de los colores en la banda presidencial y en las cintas de las condecoraciones y se fijó en azul, blanco y rojo, de arriba a abajo o de izquierda a derecha del espectador.

La actual bandera fue oficializada también por el Decreto Supremo N° 1.534 del Ministerio del Interior, que establece que nuestros emblemas son el Escudo de Armas de la República, la Bandera Nacional, la Escarapela y el Estandarte Presidencial.

Por otro lado, la Constitución Política de la República de Chile, establece que “todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales”.

Durante el Gobierno de José Miguel Carrera, en la época en que Chile todavía luchaba por consolidar su independencia, se decretó la creación de una escarapela y una bandera nacional como distintivo para los patriotas.

La bandera fue izada por primera vez en 1812 durante la celebración del aniversario de la 1º Junta de Gobierno. El 30 de septiembre de ese año, el escudo y la bandera de la Patria Vieja fueron adoptados con solemnidad, aunque su establecimiento no llegó a ser un acontecimiento nacional ni fue dictado un decreto al respecto.

Para Camilo Henríquez, el pabellón representaba a los tres valores del Estado: majestad, ley y fuerza. Sin embargo, esta bandera no sobrevivió largo tiempo y en mayo de 1814, a raíz de la firma del Tratado de Lircay, el enemigo de Carrera, el Director Supremo Coronel Francisco de la Lastra, la mandó a retirar y fue reemplazada por la bandera española.

Se usó por última vez el 1 y 2 de octubre de 1814 en la batalla de Rancagua. Este hito marcó el inicio de la Reconquista, período en el que Chile no tuvo bandera propia y provocó que en la Batalla de Chacabuco, Chile peleara bajo la bandera de Argentina el 12 de febrero de 1817. Fue entonces cuando comenzó la Patria Nueva.

Page 2: Diario Mural Septiembre
Page 3: Diario Mural Septiembre
Page 4: Diario Mural Septiembre

Independencia de Chile (1810-1823)

Patria Vieja (1810-1814): Es la primera etapa de la lucha por la independencia nacional. Históricamente, se inicia con la formación de la Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810).

Durante la Patria Vieja se eligió el primer Congreso Nacional (4 de julio de 1811), el cual luego fue intervenido y disuelto por dos golpes dados por José Miguel Carrera. Este, finalmente, tomó el control del gobierno.

En 1813, llegaron tropas realistas al mando de Antonio Pareja, produciéndose los primeros enfrentamientos entre estos y los patriotas. Para poner fin a estos conflictos, ambos bandos firmaron el Tratado de Lircay (3 de mayo de 1814), pero ninguno de ellos respetó el acuerdo.

Finalmente, los patriotas son derrotados por las tropas de Mariano Osorio en la Batalla de Rancagua (1 y 2 de octubre de 1814).

Reconquista (1814-1817): Este es el período en que los españoles retoman el poder y restauran el gobierno colonial. Chile fue gobernado sucesivamente por Mariano Osorio (1814-1815) y Casimiro Marcó del Pont (1815-1817). Ambos gobernadores adoptaron fuertes medidas de control.

Mientras, en Argentina, el general José de San Martín y el general Bernardo O`Higgins organizaron el Ejército Libertador que, luego de atravesar los Andes, el 12 de febrero de 1817, vencería rotundamente a los españoles en Chacabuco.

Patria Nueva (1817-1823): Es el período final de la lucha por la independencia, en el cual se desarrolla el gobierno de Bernardo O`Higgins. Este fue nombrado Director Supremo (16 de febrero de 1817) y de inmediato organizó un ejército que tenía como objetivo expulsar a las tropas realistas del territorio y consolidar la liberación. Este último objetivo se logró en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818).

O'Higgins abdicó a su cargo el 28 de enero de 1823 y marcó el fin de la Patria Nueva.

Page 5: Diario Mural Septiembre

Comida típica chilena

De norte a sur, es posible identificar una verdadera

geografía del sabor.

La cocina típica del norte de nuestro país integra

productos propios de la tradición aimara con los que ofrece

el amplio litoral. Además, las recetas contemplan la

utilización de carne de llamas y vicuñas, que los primeros

habitantes del territorio solían comer en abundancia.

El centro del país, en tanto, se caracteriza por presentar

una cocina en la que confluyen la tradición indígena, las

costumbres típicas de la hacienda campesina y la

influencia extranjera. Los ingredientes más comunes son

las legumbres, la papa, el maíz y la carne de ave, cerdo y

vacuno.

Al sur del territorio, los platos recibieron una fuerte

influencia mapuche. La papa, las arvejas, los piñones son

algunos de los componentes más típicos. La cocina chilota

también es digna de ser destacada, por las preparaciones

únicas, que aprovechan la gran variedad de papas

existente en el lugar.

Si bien cada plato puede variar de acuerdo a la zona

donde se prepara, a continuación te señalamos algunos de

los platos más reconocidos de la cocina nacional.