diapositiva 1 · asociacionismo empirista ... • la diferencia fundamental entre piaget y vygotski...

49
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2015-16

Upload: hanga

Post on 03-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso 2015-16

TEMA 1.

Las teorías evolutivas de

Piaget y Vygotski

Esquema-resumen

Objetivos

1.- Introducción

2.- La teoría piagetiana

2.1.- Contexto filosófico: preguntas y respuestas

2.2.- Procesos de cambio: adaptación y organización

2.3.- Mecanismos y factores del cambio: el principio de

“equilibración”

2.4.- Valoración de la teoría piagetiana

TEMA 1: LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS DE PIAGET Y

VYGOTSKI

3.- La perspectiva vygostskiana

3.1.- Perspectiva histórico-cultural: la línea natural y la línea socio-cultural del desarrollo

3.2.- Actividad instrumental y cognición mediadora: el papel de la interacción social

3.3.- El desarrollo como proceso de “Internalización”

3.4.- La escuela neo-vygotskiana: el enfoque socio-cultural

4.- Conclusión: convergencias y divergencias entre Piaget y Vygotski

Bibliografía Complementaria

1.- Introducción a la

psicología del desarrollo

• Existen diferencias sustanciales en la visión del desarrollo que

Piaget y Vygotski han promovido, lo que muchas veces les

lleva a presentarlos como opciones enfrentadas e incluso

representativas de paradigmas inconciliables.

• No obstante, esta percepción no es del todo ajustada,

debido a que en lo esencial, probablemente es más lo que les

une que lo que les separa.

1.- INTRODUCCIÓN

• Ambos comparten una visión “constructivista” e

“interaccionista” del desarrollo evolutivo:

El individuo es el que construye activamente su conocimiento a través

de la interacción con el medio.

• Lo que supone una visión más intermedia que las posiciones

extremas del innatismo racionalista (factores congénitos) o el

asociacionismo empirista (influencia del medio ambiente).

• La teoría de Piaget es quizá el principal exponente de una

concepción organicista del desarrollo, enmarcada en la

ciencia natural y particularmente en la biología.

• La teoría de Vygotski presenta una visión del desarrollo

netamente contextualista, en la que acentúa la importancia

del entorno socio-cultural.

1.- INTRODUCCIÓN

• La diferencia fundamental entre Piaget y Vygotski puede

reducirse a la diferente forma de:

Concebir el influjo de los factores sociales dentro de la

explicación del desarrollo intelectual.

• Piaget con su perspectiva “psicogenética” y Vygotski con un

punto de vista mucho más “sociogenético”.

2.- La Teoría Piagetiana

• La teoría piagetiana es, probablemente, la teoría de

referencia por excelencia de la Psicología del Desarrollo

a pesar de haber recibido numerosas críticas.

2.1.- CONTEXTO FILOSÓFICO: PREGUNTAS Y RESPUESTAS

• Dicha teoría se articula en torno a la preocupación de

Piaget sobre el origen y naturaleza del conocimiento y

cómo éste se construye y progresa a lo largo del

desarrollo ontogenético, es decir, a lo largo del

desarrollo de los individuos.

TERCERA

PRIMERA

SEGUNDA

• Piaget parte de que existe una conexión natural entre la

Biología (desarrollo natural de los seres vivos), la

Psicología (desarrollo de la inteligencia) y la

Epistemología (origen del conocimiento).

Para explicar el desarrollo Piaget

propone la EPISTEMOLOGÍA

GENÉTICA:

El estudio del origen o génesis del

conocimiento desde el nacimiento

hasta la adolescencia a partir de

la acción de los objetos (no solo

físicos sino también sociales).

EL “CONSTRUCTIVISMO INTERACCIONISTA”

• Piaget crítica los puntos de vista

innatistas y empiristas sobre el

origen del conocimiento porque lo

conciben pasivamente, como si

estuviese predeterminado, bien en:

-las estructuras internas del

sujeto (racionalismo) o

-las características

preexistentes del objeto

(empirismo).

• La razón esencial de esta naturaleza “creadora” del conocimiento, es

que el sujeto para conocer no sólo percibe y reacciona ante los objetos

sino que debe actuar sobre ellos y transformarlos a partir de su acción.

• Piaget cree que lo que caracteriza

esencialmente el conocimiento es

su “novedad”.

• Piaget supone siempre una

elaboración de estructuras nuevas

desde las precedentes.

• Las estructuras de conocimiento ni

están preformadas internamente ni

son una copia del exterior.

La idea clave es que:

“El conocimiento, en su origen, no

proviene ni de los objetos ni de

los sujetos, sino de las

interacciones entre el sujeto y los

objetos” (Piaget, 1983, p. 104).

2.2.- PROCESOS DE CAMBIO: ADAPTACIÓN Y ORGANIZACIÓN

• Piaget aplica el modelo biológico del crecimiento del

organismo vivo al problema psicológico del desarrollo

de la inteligencia.

• En ambos casos hay que explicar lo mismo: cómo se

produce la construcción de estructuras nuevas que

sean coherentes desde el punto de vista interno y, al

mismo tiempo, ajustadas al medio externo.

SEGUNDA

PRIMERA

• Piaget propone que la evolución de ambos tipos de

estructuras (biológicas y psicológicas) se produce según

dos tipos de procesos:

1/ Proceso de adaptación (plano externo) y

2/ Proceso de organización (plano interno)

Para Piaget lo que caracteriza a los

seres vivos es que son sistemas

autorregulados:

Son capaces de mantener estructuras

recuperándolas o restaurándolas

cuando se ven dañadas.

Esta armonía puede caracterizarse como un estado de

equilibrio que cambia en función de la realidad

externa produciendo el proceso de “adaptación”.

Para Piaget ese equilibrio que supone la adaptación implica dos procesos contrapuestos pero a la vez complementarios: la ASIMILACIÓN

(hacía el interior: desde el medio hacia el sujeto) y la ACOMODACIÓN (hacía el exterior: desde el

individuo hacia el medio).

* El hecho de que el sujeto pueda responder a un estímulo implica que ya posee un esquema (son “unidades básicas” del funcionamiento cognitivo

que median la conducta) en el que “encajarlo” (ver Figura 1.1. pág. 31).

ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN

• Toda acción adaptada conlleva un doble componente asimilatorio y

acomodatorio.

• Ver Figura 1.2. pág. 32 en la que se muestra que:

1º/ El organismo trata en principio de asimilar, de encajar las

nuevas experiencias en sus esquemas previos (mantenimiento

del equilibrio ya logrado);

2º/ Se producen ciertos “conflictos” en la medida en que se

encuentre resistencias y desajustes (desequilibrio);

3º/ A los que se tendrá que acomodar mediante una cierta

modificación de los esquemas (nuevo equilibrio).

LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO

Para Piaget el desarrollo de la inteligencia es un proceso en el que el niño progresa desde unos cuantos esquemas simples (reflejos) hacia esquemas de conocimientos

formales (operaciones mentales) que le permiten razonar de manera abstracta para adaptarse a la realidad. Distingue

tres estructuras psicológicas principales, correspondientes a tres estadios sucesivos (Cuadro 1.1 de la pág. 33):

* Sensoriomotor (Nacimiento hasta los 2 años)

* Operaciones concretas:

-preoperatorio (Desde los 2 años hasta 7-8 años)

-operaciones concretas (De los 7-8 años hasta los 11 años)

* Operaciones formales (A partir de los 11-12 años hasta 15 años)

ORGANIZACIÓN SINCRÓNICA U HORIZONTAL

ORGANIZACIÓN SINCRÓNICA U HORIZONTAL

Para Piaget esta secuencia de estadios debe poseer tres características principales:

1º/ Cada una de las estructuras-estadio debe explicar la

diversidad de las conductas observadas en el estadio

correspondiente.

2º/ Debe mostrarse cómo cada nueva estructura proviene de

la precedente integrándola y aventajándola como una forma

superior de equilibrio.º

3º/ Debe evidenciarse un orden constante de sucesión en

las distintas estructuras y estadios.

ORGANIZACIÓN DIACRÓNICA O VERTICAL

Supone situar cada estructura-estadio como “un paso más” dentro de una secuencia general, es lo que Piaget

denominó “estructuralismo genético”.

* Con ello garantiza la universalidad (todos los individuos

pasan por los mismos estadios) y el orden de sucesión (la

secuencia de estadios es siempre la misma).

* El organismo trata primero de encajar las nuevas

experiencias en sus esquemas previos, es decir, la

asimilación favorece la estabilidad de las estructuras y su

consolidación y la acomodación explicaría el avance dentro

del esquema asimilador o de cada estadio.

2.3.- MECANISMOS Y FACTORES DEL CAMBIO: EL PRINCIPIO DE “EQUILIBRACIÓN”

• Piaget considera la equilibración como el “proceso dinámico” a través

de la continua coordinación de los distintos factores en juego. No es

algo fortuito sino una meta activamente buscada y alcanzada por el

propio organismo.

• Piaget atribuye al factor autorregulatorio de equilibración la mayor

responsabilidad del desarrollo, en la construcción de nuevas estructuras

tanto a:

-Nivel intra-estadio

-Nivel inter-estadio (se pasa a un nuevo estadio porque el

desajuste es tal que se hace necesario cambiar las propias

estructuras, la construcción de esquemas nuevos y nueva

organización de conjunto).

2.3.- MECANISMOS Y FACTORES DEL CAMBIO: LA ABSTRACCIÓN REFLEXIVA

• Piaget liga el proceso autorregulatorio de equilibración con la

experiencia lógico-matemática o con la capacidad de la que se deriva

que es la de “abastracción reflexiva”.

• Para Piaget el conocimiento adquirido por la experiencia es un factor

heterogéneo que distingue tres categorías:

- El simple ejercicio con el objeto que no implica

necesariamente nuevo conocimiento;

- La experiencia física como tal en la que se obtiene

conocimiento sobre las propiedades de los objetos a través de

una abstracción simple y directa (considero una cualidad –peso-

ignorando las demás –forma, volumen, etc.-);

La experiencia lógico-matemática

implica que no se conocen los objetos

sino las acciones mismas y sus

relaciones:

La acción sobre los objetos puede

crear nuevas propiedades que

antes no existían y que se basan

en nuevas combinaciones de los

esquemas de acción implicados.

LA ABSTRACCIÓN REFLEXIVA

Se trata de un proceso de nueva construcción que no puede basarse en una abstracción directa (extraer información de la observación directa de los objetos) sino en una abstracción

reflexiva (abstraer de los objetos propiedades de éstos que no son directamente observables, es decir, extraer información de

las relaciones creadas entre los objetos).

Ejemplo: al colocar en distintos órdenes un conjunto de objetos

y obtener el mismo resultado al contarlos, el sujeto puede darse

cuenta de que la “suma” es independiente del “orden”.

•Este conocimiento se refiere a una relación entre dos acciones

(ordenar y contar) y no sólo a una propiedad de los objetos.

Según Piaget, este es el aspecto

verdaderamente constructivo en la

interacción sujeto-objeto que

proporciona la base de las

estructuras operacionales.

El mecanismo eventualmente

responsable del nuevo equilibrio

logrado en el cambio a un nuevo

estadio.

ABSTRACCIÓN SIMPLE

ABSTRACCIÓN REFLEXIVA

- Proceso por el que el

individuo obtiene

conocimiento a partir

de su experiencia

directa con los objetos.

- Proceso por el que el individuo

obtiene conocimiento a partir de

la experiencia lógico-matemática

que surge de sus propias

acciones sobre los objetos.

La experiencia lógico-matemática se convierte en la

esencial frente a los otros tipos de experiencia porque la

coordinación de acciones en la que se basa implica una

autorregulación de las acciones.

El progreso cognitivo no es algo que

puede o no producirse sino que es

una necesidad interna donde:

La equilibración es el principal factor

explicativo del desarrollo como:

1/ Coordinador de los otros factores

2/ Coordinador autorregulado de las

acciones

• La recuperación del valor central de la cognición en el

desarrollo evolutivo.

• La validez ecológica, es decir, su relación con la

conducta natural y cotidiana del niño.

• El gran alcance de la teoría que pretendía dar cuenta de

todos los niveles de desarrollo cognitivo.

2.4. VALORACIÓN DE LA TEORÍA PIAGETIANA

CRÍTICAS

MÉRITOS

• Ver Cuadro 1.2. de la pág. 39.

• La crítica que mayor repercusión teórica y empírica ha

tenido es la que se refiere al escaso papel que Piaget

parece atribuir al lenguaje y a los factores sociales en

el desarrollo.

3.- La Perspectiva Vygostskiana

• El principal problema a resolver es la naturaleza de “la

conciencia” y la génesis social de los “procesos

psicológicos superiores” a partir de métodos objetivos.

3.- LA PERSPECTIVA VYGOSTSKIANA

• La gran densidad de sus contribuciones y el que no se

realizó una teoría articulada dificulta la exposición de

sus ideas de manera clara y resumida.

TERCERA

PRIMERA

SEGUNDA

• La síntesis teórica que Vygotski desarrolla puede

describirse en tres adjetivos:

1) Instrumental

2) Histórica

3) Cultural

En la visión vygotskiana, el desarrollo

cognitivo se concibe como:

El proceso por el que el niño va

“apropiándose” de los

conocimientos, metas,

actividades y recursos culturales

que la sociedad en que vive ha

desarrollado para su

supervivencia.

Esto no supone negar la incidencia de

los factores de origen biológico:

Vygotski entiende el desarrollo

ontogenético como una síntesis entre:

-la maduración orgánica (la línea natural del desarrollo) y

-la historia cultural (la línea socio-cultural del desarrollo)

Darán lugar al desarrollo de los “procesos psicológicos

superiores”.

3.2.- EL PAPEL DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

• Vygotski señala que cualquier recurso cognitivo, antes de hacer propio

e individual, ha surgido y se ha ido configurando previamente en la

relación social, en la interacción “mediadora” y “significativa” con los

demás. Ver Cuadro 1.3., pág. 44. sobre cómo se desarrolla el gesto de

señalar a partir de la conducta de “agarrar”.

• Supone otra forma de ver el desarrollo: como un proceso que consiste

en convertir lo que en principio son

-sistemas de regulación externa (el niño alarga su brazo para

alcanzar un objeto y el adulto se lo acerca porque no llega) en

- medios de actividad interna o autorregulación (el niño al ver

que su intento por agarrar el objeto provoca la reacción del

adulto, la orientación de su propia conducta cambia).

La INTERSUBJETIVIDAD:

Es posible cuando los sujetos en la

interacción son capaces de

trascender sus propios mundos

privados (propias

representaciones) para crear

otras compartidas.

Las funciones psicológicas superiores

implican siempre dos planos:

1/ La tarea del propio individuo como tal

(internalización)

2/ El papel mediador de los demás como facilitadores de

los avances en los aprendizajes que llevarán

finalmente a esa internalización. Está muy

relacionado con el concepto de zona de desarrollo

próximo.

1) El nivel o ZONA DE DESARROLLO EFECTIVO O REAL: representa la capacidad de resolver

independientemente un problema (sin la ayuda de otras personas).

Vygotsky distingue tres niveles de conocimiento:

2) El nivel o ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL: representa lo que el individuo es capaz de hacer con la

ayuda de otras personas.

3) El nivel o ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: representa la diferencia entre el desarrollo real del sujeto (lo que él haría solo, sin ayuda) y el desarrollo potencial (lo que haría con la ayuda de una persona más capacitada).

Vygotsky distingue tres niveles de conocimiento:

Vygotsky considera que el aprendizaje debe concentrarse en la zona de desarrollo próximo:

Con la ayuda del docente, en la ZDP los

alumnos pueden lograr ciertos aprendizajes

que antes solamente eran potenciales. Esto

permite que se consiga no solamente un

nuevo nivel de desarrollo real, sino también,

y, lo más importante, un nuevo nivel de

desarrollo potencial que posibilita una

nueva y más avanzada ZDP.

3.3.- EL DESARROLLO COMO PROCESO DE “INTERNALIZACIÓN”

• Vygotski señala que el crecimiento intelectual del niño implica una

fusión de los procesos sociales y madurativos. Ambos planos se

confunden a lo largo del desarrollo formando una unidad.

• El curso natural del desarrollo depende de los procesos madurativos

(origen individual) y el sujeto no tiene conciencia del mismo. A partir de

la primera infancia esta línea de desarrollo se integra en la línea

cultural mediante la interacción social.

• Para Vygostki, los procesos psicológicos superiores tienen primero

un origen interpsicológico o externo (social), para posteriormente, a

través de un proceso de internalización, convertirse en intrapsicológico

o interno (individual). La ley de la doble formación.

3.3.- EL DESARROLLO COMO PROCESO DE “INTERNALIZACIÓN”

El concepto de “interiorización” o “internalización” es el eje de la concepción vygotskiana del desarrollo (el tránsito de lo

interpsicológico a lo intrapsicológico).

Vygotski defiende que los procesos psicológicos superioresse derivan de los sociológicos, es decir, la propia conciencia

individual surge, se constituye y se mantiene en lo social. La ley de la doble formación (de lo interpersonal a lo intrapersonal).

El recurso cognitivo y comunicativo por excelencia es el lenguaje. Ver Cuadro 1.4., pág. 46 sobre el “habla egocéntrica”

en Vygotski y en Piaget.

LAS RELACIONES ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUTIVA

• Para Piaget el habla egocéntricaes una manifestación más del tipode pensamiento egocéntrico propiodel niño preescolar.

• Esta interpretación es coherentecon el modelo piagetiano generaldel desarrollo de la inteligencia enel que el lenguaje es unamanifestación más de la capacidadsimbólica.

• El lenguaje es un producto delpensamiento.

• Piaget (1923/1983) descubrió quetodos los niños, a partir de los 3 añosaproximadamente, hablaban en vozalta para ellos mismos mientrasjugaban o realizaban algún tipo deactividad.

• Piaget denominó a este tipo de hablahabla egocéntrica que consiste enque:

1/ Es un tipo de habla para uno mismo,sin interlocutor.

2/ Acompaña a la acción del niño.

3/ Desaparece cuando el niño supera lafase egocéntrica.

LAS RELACIONES ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUTIVA

• Lo que sucede a los 3 años, segúnVygotski, es que el niño necesitaañadir una función más (adquiridaen el nivel interpersonal) a lasfunciones comunicativas yrepresentacionales del lenguaje yque está ligada a la dirección yregulación de la propia acción.

• Mediante el habla autodirigida ycentrada en la propia acción, seconvierten a la vez en emisores yreceptores de sus propiasemisiones lingüísticas. No se tratade lenguaje egocéntrico.

• El habla egocéntrica se interiorizay convierte pensamiento verbal.

• Vygotski (1934/1973) realizó unareinterpretación distinta del fenómenodel habla egocéntrica.

• Para Vygotski la utilización dellenguaje como acompañamiento de laacción no es un indicador delpensamiento egocéntrico sino querevela una nueva función del lenguajeque es: la función de regulación delas propias acciones.

• Para Vygotski el desarrollo dellenguaje está ligado al desarrollo de lacomunicación y tiene un origen nosubordinado al desarrollo delpensamiento.

EL PAPEL DEL LENGUAJE

• Para Piaget el habla egocéntrica era:

- un monólogo o verbalizaciones, carentes de función

comunicativa (no existe interlocutor ni intención social alguna)

que se realizaban en los niños entre los 3 y los 6-7 años.

- una clara expresión del “egocentrismo” que caracteriza el

pensamiento del niño “preperatorio”.

• Para Vygotski el habla egocéntrica es:

- un “lenguaje interior” que sirve para regular y planificar la

actividad.

- el momento en que el niño transfiere a sus procesos interiores

los patrones de comportamiento anteriormente sociales.

4.- Conclusión: Convergencias y

Divergencias entre Piaget y

Vygotski

COMPARACIONES ENTRE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y VYGOTSKI

PARALELISMOS:

* Ambos intentan explicar cómo pueden ir surgiendo en el

desarrollo competencias cognitivas más complejas a

partir de formas menos elaboradas.

* Ambos se alejan de posiciones innatistas y empiristas,

situándose en un espacio intermedio que sería el

constructivismo (desde el punto de vista

epistemológico) e interaccionismo (desde el punto de

vista ontogenético).

Ambos mantienen una visión semejante

sobre la naturaleza general del

desarrollo:

Cambios principalmente

cualitativos, con determinantes

complejos de carácter interactivo

y dialéctico y en los que el propio

sujeto tiene un papel activo.

Los dos autores apelan a factores distintos como principal fuente de conocimiento y

de progreso evolutivo

PIAGET VYGOTSKI

- Lo principal es la acción

individual sobre el medio físico.

- Lo principal es la interacción

con el entorno social.

- Habla de un desarrollo

“necesario y universal”.

- Habla de un desarrollo

“contingente y contextualizado”.

-Explicación psico-genética (una

línea natural del desarrollo).

-Visión organicista

-Explicación socio-genética (una

línea cultural del desarrollo).

-Visión contextualista

El factor social es interpretado de manera diferente por los dos autores:

PIAGET VYGOTSKI

- La unidad de análisis es el

sujeto individual.

-Apela a la unidad social que

incluye a los otros junto al propio

individuo.

- El lenguaje surge como

expresión de la capacidad

simbólica pero no tiene ningún

papel en la emergencia de las

estructuras de la inteligencia.

-El lenguaje es el elemento clave

del desarrollo intelectual, tiene un

valor funcional en la regulación

de la conducta, tanto a nivel

individual como social.

- El aprendizaje va a remolque

del desarrollo. (D-A)

-El aprendizaje es el que tira del

desarrollo. (A-D)

Parecen predominar las diferencias

sobre las semejanzas. No obstante:

Lo que parece más productivo es

aportar nuevas elaboraciones

teóricas que expliquen la

complejidad que entrañan los

procesos evolutivos.

Por ej.: las teorías neo-piagetianas o la

perspectiva de los “sistemas dinámicos”.