diagnÓstico rÁpido participativoaprendeenlinea.udea.edu.co/.../presentacion_drp_modificado.pdf ·...

88

Upload: vungoc

Post on 19-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

D.R.P.

RUTA TEMÁTICA

GENERALIDADES

DEFINICIÓN

HISTORIA

FINALIDAD

PRINCIPIOS

CAJA DE

HERRAMIENTAS

ENTREVISTA

OBSERVACIÓN

MAPAS / DIAGRAMAS /

MODELOS

JERARQUIZACIÓN

/ PRIORIZACIÓN

PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN

DEL DRP

PREPARACIÓN DE

INSTRUMENTOS

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS Y

VALIADACIÓN

TABULACIÓN

INTERPRETACIÓN

DIVULGACIÓN

Constituye uno de los elementos fundamentales de la estructura básica de los métodos de intervención social

Procura un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a realizar una intervención social y de los distintos elementos que son necesarios tener en cuenta para resolver la situación-problema diagnosticada

La necesidad fundamental de realizar un diagnóstico gira en torno al principio "conocer para actuar".

El diagnóstico es el conocimiento a profundidad de la realidad que se está

viviendo; en este se deben tener en cuenta aspectos relacionados con, empleo, política,

alimentación, educación, salud, vivienda, medio ambiente, cultura, deporte y

recreación, en si, todos los aspectos que de una u otra forma intervienen en el desarrollo

de las localidades o de las comunidades.

En él, deben ser identificados todos los aspectos positivos y negativos o

insatisfactorios, las potencialidades y recursos que en cada comunidad existen y que

pueden contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

Informa sobre los problemas y necesidades existentes, en el ámbito, área o sector en donde se ha realizado el diagnóstico.

Responde al porqué de esos problemas, intentando comprender sus causas y efectos, así como sus condicionamientos, apuntando posibles tendencias

Identifica recursos y medios para actuar, según el tipo de ayuda o atención necesaria.

Determina prioridades de intervención, de acuerdo a criterios científico-técnicos.

Establece estrategias de acción, con el fin de responder a los cambios de comportamiento de las variables externas.

Da cuenta de los factores que pueden aumentar la factibilidad de dicha intervención.

1. Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora que presenta una situación determinada.

2. Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y factores de riesgo.

3. Pronóstico de la situación, en el futuro mediato e inmediato.

4. Identificación de los recursos y medios de acción, existentes y potenciales.

5. Determinación de prioridades, en relación a las necesidades y problemas detectados.

6. Establecimiento de las estrategias de acción, necesarias para enfrentar con éxito los problemas que se presentan en cada coyuntura.

7. Análisis de contingencias, para el establecimiento del grado de viabilidad y factibilidad de la intervención.

El DRP es una metodología de trabajo para recopilar y analizar información producida por diferentes grupos poblacionales, en un tiempo

comparativamente corto frente a otros métodos

Es una actividad realizada sobre el terreno enfocada a obtener información

sobre la cotidianidad de un grupo poblacional de forma rápida y eficiente.

Es un medio para estimular y apoyar a los miembros de un grupo en la exploración, análisis y evaluación de sus limitaciones y potencialidades de desarrollo, en un plazo razonable, para tomas decisiones argumentadas y oportunas en relación con sus proyectos.

Es un proceso que valora el consenso y el disenso como la manera óptima para obtener información válida en la

formulación, la ejecución y la evaluación de los proyectos.

Es una metodología de consulta y de diagnóstico cualitativo que marca su mayor fortaleza en el

proceso de participación del grupo meta.

Es un conjunto de instrumentos de análisis que le permite, a un grupo de personas, construir sus puntos de vista en relación con un tema específico que les compete.

EL DIAGNOSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO tiene como su máxima finalidad que los grupos poblacionales identifiquen sus intereses, y fortalezcan sus capacidades de decisión y

solución acerca de las propias necesidades.

Por lo anterior el DRP pretende que los grupos:

• Investiguen y analicen su situación

• Definan sus prioridades

• Desarrollen las alternativas factibles para la solución de sus problemas

• Compartan sus conocimientos y experiencias con otros

• Faciliten la dinámica de trabajo de los grupos

Valora el conocimiento local permitiendo un intercambio mutuo entre los participantes.

Democratiza el saber, los grupos analizan conjuntamente su realidad, y son los dueños de los resultados.

Las diversas responsabilidades se distribuyen en los grupos, sin estar centralizadas en una o pocas personas.

Los facilitadores también aprenden y no tienen la última palabra.

El DRP fomenta una actitud diferente del agente externo en cuanto a su función en el diagnostico, quien asume un rol de facilitador.

El proceso de construcción es creativo y flexible, y permite la utilización de materiales conocidos y que se encuentren

disponibles en forma inmediatas

El método posibilita la participación activa del grupo

DESVENTAJAS DEL DRP

Dado su carácter cualitativo tiende a perder rigurosidad

SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN

EJECUCIÓN

FORMULACIÓN

IDENTIFICACIÓN

FASE DE IDENTIFICACIÓN / FORMULACIÓN

Análisis y definición del problema central

Análisis de involucrados

Análisis de alternativas

Priorización de acciones a desarrollar

Definición de objetivos

Elaboración de la Matriz de Planificación MPP

Estudios de factibilidad

Talleres de asesoría para el diseño del proyecto

Definición del enfoque del proyecto

LA CAJA DE HERRAMIENTAS

Cualquier instrumento de análisis que permiten a un grupo de personas, construir conjuntamente

su(s) punto(s) de vista y documentar su(s) miradas referente a un tema en un momento dado

El proceso de construcción creativo y flexible, con materiales locales y con amplia visualización facilita la participación de la

comunidad y su identificación con el trabajo

QUÉ SON LOS INSTRUMENTOS EN EL DRP

CAJA DE HERRAMIENTAS DIAGRAMAS

Diagrama pastel

Diagrama de Venn

Red de flujo

JERARQUIZACIÓN

Priorización simple

Priorización colectiva

OBSERVACIÓN

Orientada - Espontánea

Abierta - anónima

OTRAS TÉCNICAS

Balanza

Artísticas y culturales

MAPAS

MAPA MENTAL

MAPA PARLANTE

Ordenamiento

De dos en dos

Matriz de

Jerarquización

Directa - Participante

ENTREVISTA

Estructurada

Semi estructurada

Red de relaciones

Las técnicas de jerarquización y priorización son instrumentos analíticos para identificar cualitativamente problemas importantes, preferencias y datos

relevantes. Comparar alternativas y establecer un orden entre ellas.

Estas técnicas son de utilidad en los procesos de toma de decisiones dentro del grupo porque:

Ayudan a grupos o a individuos a expresar y a visualizar sus prioridades de forma simple, clara y fácilmente entendible

para otros.

TÉCNICAS DE JERERQUIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN

Clarifican cuáles son los criterios que influyen en la definición de prioridades y la toma de decisiones. Ofrecen a un grupo o a la comunidad una buena

oportunidad de discutir y analizar conjuntamente temas importantes para ellos.

Facilitan la respuesta a preguntas como: ¿Qué opción es prioritaria para

nosotros?, ¿Cuál es la segunda más importante?

Pueden ser utilizadas ampliamente en la identificación de problemas

prioritarios y objetivos, en la distribución de recursos, en la definición de

actividades preferidas, entre otros.

Las técnicas de jerarquización y

priorización comprende:

Técnica de priorización simple.

Técnica de priorización colectiva.

Técnica de ordenamiento de dos

en dos.

Jerarquización en matriz.

Estas técnicas se emplean en el desarrollo y la priorización de

opciones y el análisis de la situación.

TÉCNICAS DE JERARQUIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN

TÉCNICAS DE JERARQUIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN

Dejar que los participantes establezcan su propia jerarquía.

Utilizar para ello las unidades de medición y los nombres locales. De ser posible, utilizar juegos locales (de tablero o de mesa) para establecer las jerarquizaciones. Es importante tener paciencia y

no apremiar a la gente con el tiempo; el carácter lúdico de estos métodos debe predominar en todo momento.

Las preferencias y prioridades se establecen otorgando valores a las diferentes opciones

PRIORIZACIÓN SIMPLE

Permite constatar rápidamente las áreas problemáticas o las preferencias de los diferentes habitantes y compararlas.

VENTAJAS

Es fácil y rápido

Resultado claro

Procedimiento abierto, su aplicación es de carácter individual

Apropiado también para grupos grandes

PRIORIZACIÓN SIMPLE

DESVENTAJAS

Criterios no visualizados

La simplicidad de la

herramienta no favorece la

reflexión

Dejar que los participantes

establezcan su propia

jerarquía.

ORDENAMIENTO DE DOS EN DOS – MATRIZ DE IMPÁCTO CRUZADA

ORIENTACIONES PARA SU APLICACIÓN

Si se utilizan piezas reales en lugar de tarjetas es necesario asegurarse de que todas ellas tengan una calidad similar

Presentar el resultado de la evaluación de las personas entrevistadas y dejar que ellas confirmen sus estimaciones

En la jerarquización por pares se registran en tarjetas, cómo máximo 5 ó 6 opciones seleccionadas, y se presentan a los

encuestados, por parejas, para que elijan su preferencia, hasta que se han constatado todas las combinaciones posibles.

Se solicita al encuestado que justifique, brevemente, su decisión. Los resultados se representan en la correspondiente tabla.

VENTAJAS

Favorece una ponderación

cuidadosa

Ofrece un resultado claro fácilmente

entendible

ORDENAMIENTO DE DOS EN DOS – MATRIZ DE IMPÀCTO CRUZADA

DESVENTAJAS

Criterios no visualizados

Procedimiento poco flexible

No se puede utilizar para muchas alternativas y para grupos muy grandes

Comunicación

ORDENAMIENTO DE DOS EN DOS – MATRIZ DE IMPACTO CRUZADA

Intereses comunes

Respeto por la diferencia

Comunicación Intereses comunes

Respeto por la diferencia

Comunicación Comunicación

Comunicación

Comunicación Intereses comunes

Intereses comunes

Luego el grupo realiza el conteo de los diversos aspectos, e identifica aquel que aparece un mayor número de veces.

Comunicación 4 veces Intereses comunes 2 veces Respeto por la diferencia 0 veces

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN

VENTAJAS Los criterios de la comunidad son

visualizados

La comparación de las alternativas se realiza en forma

indirecta

Favorece las discusiones

El procedimiento puede ser bastante

variado

La matriz elaborada sirve de base para

futuros análisis, aplicaciones y modificaciones

Se valoran una serie de aspectos, según determinados criterios y se califican desde “muy adecuados” hasta “poco adecuados”

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN

DESVENTAJAS

Es mas compleja y necesita más tiempo que las otras técnicas

Induce al error de sumar demasiado

rápido

veces se olvida que también el proceso de discusión y elaboración

es importante.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

El proceso de discusión se concentra sobre todo en la identificación de aquellas alternativas que se han de

evaluar y en la búsqueda de consensos sobre los criterios

y normas de evaluación

Se debe aspirar a que exista consenso en los

participantes

ESCALA DE VALORES: +++ SIGNIFICA: MUY VENTAJOSO

++ SIGNIFICA: MAS O MENOS VENTAJOSO

+ SIGNIFICA: POCO VENTAJOSO

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN

CONTRIBUCIÓN A UNA

PROYECCIÓN

SOSTENIBLE

COSTO PARA LA

INSTITUCIÓN

CONTRIBUCIÓN A LA

EQUIDAD DE GÉNERO

FACTIBILIDAD DE

APOYO ESTATAL

PARTICIPACIÓN QUE

PERMITE AL GRUPO

META

XXX

X

X

X

XX

XX

XX

X

X

X

XXX

X

X

X

XX

ALTERNATIVAS

CRITERIOS

A1 CUALIFICACIÓN DEL

PERSONAL CIRCENSE

A2 PROMOCIÓN Y

DIFUSIÓN DEL CIRCO

A3 FORTALECIMIENTO

LOGÍSTICO Y EN

MANTENIMIENTO

10 7 8 MUY VIABLE XXX

VIABLE XX

POCO VIABLE X

Favorece el dialogo y análisis participativo.

Trasmite información importante en forma de imágenes o símbolos.

Describe contenidos y procesos complejos de manera clara y fácil de comprender.

Ofrece la oportunidad de participación a todo tipo de personas, sin importar el nivel de escolaridad.

Pueden ser aplicados a diversos casos y adaptados flexiblemente

Se generan resultados palpables, de esta manera genera en el grupo el sentimiento de haber logrado conjuntamente un éxito

Permiten a los miembros menos locuaces de los grupos, participar en la búsqueda de soluciones a los problemas

CARACTERISTICAS

DIAGRAMAS, MAPAS Y MODELOS

PUEDEN EMPLEARSE

Como paso de entrada a la planificación participativa y así formar la base para la toma de decisiones

Sirve para la planificación, la discusión y el análisis de la información dentro de un equipo o comunidad

DIAGRAMAS, MAPAS Y MODELOS

LO QUE SE DEBE EVITAR AL UTILIZAR ESTÁ TÉCNICA

Gastar demasiado tiempo en hacer diagramas elegantes

Querer hacerlos técnicamente exactos

Usar muchas reglas. Ellas hacen que los que construyen el trabajo sean muy cuidadosos pero poco flexibles

Dar por sentado que los símbolos utilizados como convención son comprendidos por todo el mundo

Confiarse en que los diagramas son el único medio de comunicación

Llevarse el diagrama sin dejar una copia al grupo que lo ha elaborado

DIAGRAMAS, MAPAS Y MODELOS

EN LA APLICACIÓN DE DIAGRAMAS, MAPAS Y MODELOS SE DEBEN TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES ORIENTACIONES

Utilizar materiales locales, (tierra, piedras hojas de árboles, palos).

Llevar preparados los croquis y delimitado el lugar de trabajo

Improvisar y experimentar con dibujos

Mantener el diagrama apropiado a las personas a quienes está dirigido (tamaño, vocabulario, símbolos)

DIAGRAMAS, MAPAS Y MODELOS

Probar el diagrama con un grupo pequeño antes de presentarlo en plenaria

Utilizar el mínimo texto que sea posible

Siempre mantener una copia del diagrama como referencia para el futuro

Explicar o pedir que se explique, cuidadosamente, el propósito y el significado

del diagrama, cada vez que se usa.

Visualizar y formular las preguntas en forma

clara

Terminar los ejercicios con un momento de reflexión y análisis por

parte del grupo

Solicitar a uno de los miembros del grupo consultado que presente los avances del equipo y su resultado final

DIAGRAMAS, MAPAS Y MODELOS

Este diagrama informa sobre proporciones

relativas, no exactas, por ejemplo:

cantidad de niños – jóvenes – adultos,

nivel escolar.

Se utiliza para el análisis de la

situación para desarrollar y priorizar

opciones.

Es muy útil cuando es difícil obtener valores absolutos o cuando la cuantificación es

de naturaleza sensible dentro del

grupo

La información tiene un grado de

incertidumbre y debería ser

comprobada por otras técnicas y

otros informantes.

DIAGRAMA DE PASTEL

Representa sistemas de relaciones entre un individuo/ un grupo y organizaciones o personas de su entorno.

Identifica instituciones e individuos importantes para un grupo.

Muestra el grado de aceptación que tienen las instituciones y organizaciones para los grupos o las personas.

ORIENTACIONES PARA SU APLICACIÓN.

DIAGRAMA DE VENN

DIAGRAMA DE VENN

Existen muchos tipos de diagramas de flujo. Éstos muestran relaciones que

existen entre temas, actividades y conceptos.

Ayudan a estructurar y a reducir contenidos

complejos.

Permiten la representación de los procesos de decisión y

los puntos en los que se bifurcan hacia opciones

diferentes.

Sirven para elaborar árboles de problemas, de objetivos,

de alternativas.

Pueden representar relaciones causa-efecto

(árbol de problemas), relaciones medio-fin (árbol de objetivos), etapas de un

proceso, impactos positivos y negativos, etc.

DIAGRAMA DE FLUJO E INTERACCIONES

DIAGRAMA DE FLUJO E INTERACCIONES

CIERRE DEL CIRCO

EL CIRCO FUE DENUNCIADO

ANTE LA SOCIEDAD

PROTECTORA DE ANIMALES

LOS ANIMALES SE MUEREN

DE HAMBRE

DESPIDO DE ALGUNOS

PERSONAJES DEL CIRCO

POCA ASISTENCIA DE LOS

ESPECTADORES A LAS FUNCIONES

DEL CIRCO

LOS ACTOS

ARTÍSTICOS SON

REPETIDOS Y POCO

NOVEDOSOS

LOS ESPECTADORES

NO TIENEN DINERO

PARA ASISTIR A LAS

FUNCIONES

LAS CONDICIONES

LOGÍSTICAS DEL

CIRCO SON PÉSIMAS

EL MANTENIMIENTO DEL

CIRCO ES DEFICIENTE

LA CARPA Y LA

SILLETERIA SE

ENCUENTRA EN MAL

ESTADO

LAS FUNCIONES

CIRSENCES SON

COSTOSAS

Es una forma especial del diagrama de Venn y puede ser fácilmente combinada con él

Informa sobre las diferentes formas de relaciones con

personas o lugares

Se utiliza, sobre todo, en el análisis de la situación

RED DE RELACIONES

RED DE RELACIONES

ESTUDIANTES

sfg

Profesores

Iglesia

Familia

sghsfgh

Amigos

shg

Rectores

CONVENCIONES

Relación

Relación Débil

Relación fuerte

Cercania

La técnica consiste en un croquis de un área geográfica

Se utiliza sobre todo en el análisis de la situación y el desarrollo de la visión.

El mapa parlante da una primera información sobre temas importantes en el contexto del análisis participativo, por ejemplo, mapas de recursos, mapas de conflictos, mapas de la estructura social.

MAPA PARLANTE

Orientación para su aplicación

• Preparar un croquis grande del área de trabajo en un lugar amplio, con tiza o cinta

• El tamaño del croquis corresponde al tamaño del grupo. Las personas deben poder caminar adentro.

• Asegurar que haya suficiente material de diferentes características: suave, duro, colores, formas, etc.

MAPA PARLANTE

MAPA PARLANTE

Orientación para su aplicación

El material debe ser conocido por la gente.

Disponer de, por lo menos, dos horas

Asegurar que todo el material pueda ser movido durante todo el tiempo en el mapa.

Facilitar que lo que se discute aparezca en este momento en el mapa. Discutir haciéndolo.

Invitar a que se cambien y se corrijan cosas en el camino.

Descubrir el resultado conjuntamente en el lugar.

Tratar de establecer, al final, convenciones mínimas.

Tener en cuenta que lo que falta o no se ve es igualmente importante.

MAPA PARLANTE

La observación es una técnica que se caracteriza por que:

Es explorativa

LA OBSERVACIÓN

Considera aspectos nuevos y sorprendentes

Toma en cuenta la vida normal y las rutinas diarias

Fomenta el entendimiento del contexto

Requiere de pocas preguntas

Generalidades

La observación es un método útil para:

Identificar nuevos temas a investigar, que no habían sido tenidos en cuenta antes

LA OBSERVACIÓN

Levantar información cualitativa adicional

Controlar y corregir datos que han sido levantados a través de otras técnicas

Pueden realizarla las propias fuentes de información (auto – observación), o puede ser ejecutada por otros, quienes deberán elaborar previamente una guía y recibir la suficiente capacitación para ello.

La observación directa consiste en el registro minucioso y sistemático de los fenómenos observados en su contexto real.

Se hace de manera anónima o en forma abierta

LA OBSERVACIÓN

Esta técnica presenta las siguientes formas y dimensiones:

Puede ser preparada con anticipación y orientada por una guía (sistemática) o espontánea (no sistemática)

Se realiza en situaciones naturales o situaciones de experimento

Puede aplicarse en cualquier momento del trabajo de campo

La observación directa debe efectuarse de la forma mas discreta posible. Las grabadoras, máquinas fotográficas y diarios de notas son herramientas útiles, pero sólo deben emplearse con aprobación de los participantes

El instrumento de documentación más importante en esta técnica es el diario de campo, en el cual se registran todos los resultados de las conversaciones, observaciones e impresiones

organización de la información que ha resultado de las observaciones es sumamente importante para los pasos de análisis y evaluación. Esto también posibilita la comparación, y disminuye el peligro de subjetividad

Consiste en al representación de un concepto o situación a través de ideas ordenadas en un cuadro sinóptico

Ayuda a obtener una visión de conjunto sobre un tema central, una idea o un concepto.

La técnica consiste en anotar espontáneamente una tras otra las ideas que nos vienen a la mente y asociarlas con palabras o símbolos a fin de

poder apreciar, bajo distintos ángulos, un tema dad

Puede ser utilizado para muchos temas diferentes, por ejemplo, visión de desarrollo, valores como felicidad o familia, conceptos de convivencia,

participación, etc.

Puede ser utilizado como punto de partida para una discusión más profunda sobre el tema

MAPA DE IDEAS

GENERALIDADES

D.R.P.

GENERALIDADES

DEFINICIÓN

HISTORIA

FINALIDAD

PRINCIPIOS

CAJA DE

HERRAMIENTAS

ENTREVISTA

OBSERVACIÓN

MAPAS / DIAGRAMAS /

MODELOS

JERARQUIZACIÓN

/ PRIORIZACIÓN

PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN

DEL DRP

PREPARACIÓN DE

INSTRUMENTOS

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS Y

VALIADACIÓN

TABULACIÓN

INTERPRETACIÓN

DIVULGACIÓN

MAPA DE IDEAS

Consiste en al representación de un concepto a través de un dibujo o afiche

Debe promoverse la construcción artística, evitando al máximo las definiciones o palabras escritas

Al igual que el mapa de ideas, puede ser utilizado para muchos temas diferentes, por ejemplo, visión de desarrollo, valores como felicidad, amor, familia, conceptos de convivencia, participación, etc.

MAPA MENTAL

Esta técnica, es frecuentemente utilizada en el trabajo con niños, ancianos o personas analfabetas, pues

permite altamente la creatividad y el éxito del mapa.

GENERALIDADES

¿QUE SIGNIFICA LA PARTICIPACIÓN?

MAPA DE IDEAS

Mejorar la efectividad y eficiencia en los proyectos.

DECIDIR EN FORMA

AUTÓNOMA

LA ENCUESTA

Generalidades

La palabra “encuesta”, se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una

muestra de individuos. Esta “muestra” es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio.

Las encuestas pueden conducirse de muchas maneras. Por ejemplo por teléfono, por correo o en persona. Aún así, todas

las encuestas tienen algunas características en común.

Una “encuesta” recoge información de una “muestra.” Una “muestra” es usualmente sólo

una porción de la población bajo estudio.

LA ENCUESTA

Generalidades

Las encuestas por correo pueden ser de costo relativamente bajo. Como con cualquier otra encuesta, existen problemas en usar este método si no se presta suficiente atención a obtener niveles altos de cooperación. Estas encuestas pueden ser más efectivas cuando se dirigen a grupos particulares, tal como suscriptores a una revista especializada o a miembros de una organización profesional.

Las encuestas telefónicas son una forma eficiente de recoger ciertos tipos de datos y se están usando con cada vez mayor frecuencia. Se prestan particularmente bien a situaciones donde es necesario obtener resultados oportunos y cuando el largo de la encuesta es limitado.

Las entrevistas en persona en el hogar u oficina de un participante son mucho más caras que las encuestas telefónicas o por correo. Estas pueden ser necesarias especialmente cuando se debe recoger información compleja.

LA ENCUESTA

Generalidades

Podemos clasificar las encuestas también por su contenido.

Enfocadas hacia opiniones y actitudes (tal como las encuestas pre-eleccionarias)

Enfocadas hacia características o comportamiento reales (tal como la salud de las personas, vivienda, gastos del consumidor

o hábitos de transportación).

Las preguntas pueden ser abiertas (“¿Por qué siente así?”), o cerradas (“¿Aprueba usted o desaprueba?”).

Se pueden utilizar escala de valor, u ordenamiento de varias alternativas.

LA ENCUESTA

Generalidades

La calidad de una encuesta es

determinada en gran medida por su propósito y por la forma en que es

conducida.

Las encuestas deben llevarse a cabo únicamente para

obtener información estadística sobre algún tema.

No deben ser diseñadas para producir resultados

predeterminados

Cualquier persona a quien se le solicite que responda a una encuesta de opinión o

que se preocupe por los resultados debe primero

decidir si las preguntas que se hacen son justas.

LA ENCUESTA

A. Correspondencia de los contenidos con interese y

expectativas personales E

B

R

M

B. Correspondencia de los temas y las metodologías

trabajadas

E

B

R

M

EVALUACIÓN GENERAL

Agradecemos su sinceridad para diligenciar este formato

1. ACERCA DE LA TEMÁTICA

Lea cuidadosamente los enunciados y marque con una X la letra que corresponda a su valoración.

E: Excelente B: Bueno R: Regular M: Malo

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS!

LA ENCUESTA ¡Hola compañero/a de la Red Juvenil! Queremos a través de esta encuesta evaluar la gestión del Plan Trienal “HACIENDO RESISTENCIA

JUVENIL EN CONTEXTOS DE GUERRA“. Por ello queremos invitarte muy cordialmente a que nos

compartas tus valoraciones del proceso a través de la respuesta, clara y concienzuda de esta ficha, la

cual tiene como fin, el mejoramiento del proceso. Escribe en los espacios en blanco y de manera clara, los aspectos que consideres dan respuesta a los

enunciados formulados:

Sexo Hombre Mujer

1. Nombre del grupo en el que participas

2. Describe de manera

corta el objetivo principal del grupo.

3. Fecha de

vinculación formal del grupo a la Red Juvenil

Día Mes Año

4. A cuántas

Asamblea de la Red

Juvenil haz asistido desde Enero de 2004?

LA ENCUESTA ENCUESTA DE EVALUACIÓN PLAN TRIENAL RED JUVENIL 2004-2006

5. Marque con una F (Si es falso) o una V (si es verdadero) el enunciado expresado y argumente su respuesta.

Enunciado F/V Argumente / Describa su respuesta

1. La administración de la Red

Juvenil prioriza las compras a

proveedores inscritos en el

régimen simplificado

(pequeños comerciantes),

evitando los grandes comerciantes y almacenes.

2. La Red Juvenil cuenta con

un sistema de contratación,

según niveles de responsabilidades.

3. La Red Juvenil cuenta con

un sistema de contratación

que permite disminuir el pago de impuestos al estado

LA ENTREVISTA

Generalidades

Su

prin

cip

al c

ara

cte

ríst

ica

es

pe

rmitir

un

a c

om

un

ica

ció

n d

ire

cta

co

n la

s fu

en

tes

de

in

form

ac

ión

La entrevista semiestructurada, de la cual se vale el diagnóstico rápido

participativo se caracteriza por:

Utilizar en lenguaje cercano a las características de las

fuentes de información (edad, sexo, nivel escolar)

Trabajar con cuestionarios abiertos, utilizando una guía

con temas claves

Adaptar flexiblemente el procedimiento y los temas de

la entrevista, a las necesidades del interlocutor

LA ENTREVISTA

Esta técnica presenta las siguientes formas:

Definida en sus parámetros con

anterioridad

Individual

Verbal

Sobre aspectos cualitativos

Flexible y espontánea

Grupal

Escrita

Sobre asuntos cuantitativos

LA ENTREVISTA

Esta técnica comprende:

Entrevistas de la comunidad

Entrevistas de grupo: entrevistas y discusiones de grupo / de hogares, sesiones con grupos que conocen un tema específico.

Entrevistas con personas claves

Entrevistas individuales

Secuencia de entrevistas

ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA

La entrevista se realiza con el consentimiento del entrevistado

LA ENTREVISTA

Se debe establecer cómo, cuándo o dónde será entrevistado

Durante el contacto inicial el entrevistado explica sus intensiones

El entrevistador debe considerar a su entrevistado como auténtica fuente de conocimiento, sin poner en tela de juicio sus declaraciones

Cuando la entrevista es semiestructurada, se debe utilizar una guía en la que se enuncian entre 10 y 15 aspectos claves.

ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA

En caso de que la entrevista se realice de manera verbal, el equipo de facilitadores debe estar conformado por dos personas la primer quien realiza las preguntas y la segunda quien anota la información

LA ENTREVISTA

El entrevista debe iniciar con las forma tradicionales de presentación y saludo de los entrevistadores

Es necesario tener en cuenta algunas reglas de la comunicación como; escucha activa, la comunicación no verbal entre otros.

El entrevistador debe demostrar que ha venido a aprender.

Se deben formular preguntas claras, simples, concretas y abiertas

Generalidades

LA BALANZA

LA LÍNEA DE TIEMPO

MOMENTO DE RETROSPECTIVA: LINEA DEL TIEMPO

CRITERIOS 1985-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005

Hitos históricos

importantes de la ciudad de Medellín relacionados con jóvenes

Actores institucionales gubernamentales y no

gubernamental, en relación con la juventud

Percepción de la juventud, desde el mundo adulto.

TÉCNICAS DE CARÁCTER ARTÍSTICO Y CULTURAL

Generalidades

Comprenden conocimientos técnicos populares como: historias de vida, estudios de casos, canciones, poesía, dramatizaciones

A través de estas técnicas, se puede percibir y recoger el saber local y las experiencias adquiridas por los propios grupos, en la dinámica de su entorno

Proporcionan información detallada sobre valores, la historia y la práctica cotidiana de los grupos

Facilitan el diálogo, la mutua confianza y la elaboración conjunta de soluciones viables y adaptadas a la realidad

TÉCNICAS DE CARÁCTER ARTÍSTICO Y CULTURAL

Orientaciones para su aplicación

Formular el tema de la actividad en forma precisa

Identificar los talentos y las potencialidades de los participantes

Utilizar los materiales disponibles en el lugar

Poner énfasis en el tema a presentar, no en el buen manejo de la técnica

Dar un lugar muy amplio a la espontaneidad

Utilizar formas de registro audiovisal

JUEGO DE ROLES

Orientaciones para su aplicación

Formular el tema de la actividad en forma precisa

Identificar los talentos y las potencialidades de los participantes

Utilizar los materiales disponibles en el lugar

Poner énfasis en el tema a presentar, no en el buen manejo de la técnica

Dar un lugar muy amplio a la espontaneidad

Utilizar formas de registro audiovisal

CO

OR

DIN

AD

OR

Tiene responsabilidad de todo el evento.

Tiene contacto estrecho con los involucrados (organización

de apoyo, organizaciones de la comunidad, equipo D.R.P.)

Prepara y modera el taller de planificación del D.R.P.

Propone la composición del equipo D.R.P.

Facilita el proceso de documentación.

Persona organizada, paciente, modesta y respetuosa

ROLES EN LA REALIZACIÓN DE UN D.R.P.

FA

CIL

ITA

DO

R

Introduce los métodos a la comunidad.

Modera el proceso de trabajo.

Es canalizador entre diferentes sub-grupos a los

que se le aplica D.R.P.

Equilibra la orientación a resultados con flexibilidad.

Persona flexible, paciente, con buen humor,

entusiasmo.

No debe ser un profesor, sino alguien con

capacidad de escucha.

ROLES EN LA REALIZACIÓN DE UN D.R.P.

OB

SER

VA

DO

R

Responsable del material para el

trabajo.

Observa todo el proceso.

Toma nota detallada del proceso y de

resultados

Responsable de levantar copia de los modelos elaborados.

Persona que sabe observar y escuchar

bien.

Con capacidad de resumir y estructurar los resultados obtenidos.

2. Aclarar y

priorizar temas 3. Elaborar

plan operativo 4. Definir preguntas a

investigar

5. Definir fuentes de

información (sub-grupos)

6. Definir métodos y

procedimientos

7. Elaborar plan detallado y

desarrollar herramientas precisas

8. Realizar prueba piloto

9. Aplicar Diagnóstico

10 Tabular, analizar

e interpretar los datos

11. Socializar

la información

¿CÓMO PREPARAR UN DRP? 1. Consultar sobre

el tema

En algunos casos, las personas realizadoras del DRP recopilan las principales fuentes existentes sobre el tema y leen la información disponible sobre el proceso y el grupo meta.

PRIMER PASO: Consultar sobre el tema

Es labor del coordinador del DRP, recopilar la documentación antes de que comience el trabajo de campo.

En otros casos se llevan a cabo entrevistas semi-estructuradas con informantes claves que sirven para definir con mas detalle las tareas a realizar, identificar los temas claves y obtener criterios para la selección del equipo y de las técnicas a utilizar.

¿Sobre qué es el DRP?, ¿Cuáles son los aspectos que más interesan a los realizadores del DRP?.

SEGUNDO PASO: Aclarar y priorizar temas

En el proceso de definición de los temas, puede ser de gran utilidad la identificación del problema a resolver.

Es necesario conocer vacíos existentes en el conocimiento de ese problema, con el fin de que el DRP arroje información novedosa.

Los problemas y temas principales de investigación se identifican con la ayuda de preguntas.

En este se detallan cada una de las actividades a realizar desde el día primero de preparación del DRP, hasta las jornadas de seguimiento.

TERCER PASO: Elaborar el plan operativo

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

¿Hasta cuándo?

¿Qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Qué aspectos debemos tener en

cuenta?

Se debe realizar una matriz de investigación que de cuenta de: temas, subtema, preguntas que se formula el equipo, de quiénes se espera obtener información para cada pregunta e instrumentos propuestos .

CUARTO PASO: Elaboración de la matriz de investigación

TEMA:

SUBTEMAS PREGUNTAS POSIBLES INSTRUMENTOS

FUENTES

CUARTO PASO: EJEMPLO

TEMA: Participación de los estudiantes en los establecimientos educativos

SUBTEMAS PREGUNTAS POSIBLES INSTRUMENTOS

FUENTES

Concepto de participación escolar

¿qué entienden por participación escolar?

Mapa mental.

Entrevista.

Todos los subgrupos

Formas de participación de los estudiantes

¿Cómo participan los estudiantes, y a través de qué en la institución educativa?

Red de relaciones Todos los subgrupos

¿Qué importancia tienen el manual de convivencia, el PEI, los consejos y el personero escolar para la participación de los estudiantes

Diagrama de VENN Todos los subgrupos

Alcance y limites de la participación de los estudiantes

¿Qué oportunidades tienen los estudiantes para participar en la institución educativa?

Entrevista Todos los subgrupos

Es importante que el grupo de personas elegido, sea representativo, con el fin de posibilitar la generalización de los resultados obtenidos.

QUINTO PASO: Definir las fuentes de información

En algunos casos, es conveniente que el grupo de personas sea elegido a través de una prueba aleatoria.

En ocasiones es mejor utilizar un procedimiento de varios pasos y hacer una selección orientada a los objetivos del diagnóstico.

Para ello, se retoma la versión inicial de la matriz de investigación, se decide cuál(es) técnica(s) se va(n) a emplear y para cada una se presenta el procedimiento detallado que seguirá el facilitador

SEXTO PASO: Definir los métodos y procedimientos

ACTIVIDAD / PASO

DURACIÓN PROCEDIMIENTO DETALLADO

OBSERVACIONES MATERIALES

Se debe elaborar el mismo plan detallado planteado en el sexto paso, para cada una de las preguntas

que se formulen en la matriz de investigación.

SÉPTIMO PASO: Elaborar plan detallado y desarrollar herramientas precisas

Las preguntas deben ser claras y entendibles, operacionales, sobre aspectos mensurables, que puedan ser respondidas con los recursos disponibles y que tengan

relación estrecha con el resultado esperado.

Una vez elaborada la matriz definitiva de investigación, el equipo DRP comienza la producción de materiales

para la jornada de la prueba piloto.

Con el fin de poner a prueba los instrumentos, las preguntas y las condiciones de las fuentes de información se aplica, a manera de ensayo, los instrumentos elaborados a grupos que guarden ciertas características semejantes al grupo con el cual se realizará el DRP.

OCTAVO PASO: Aplicar la prueba piloto

Durante la prueba piloto, el énfasis para el análisis posterior se coloca en la claridad de las preguntas y a pertinencia de los instrumentos, no en el contenido ni en las respuestas del grupo.

Al finalizar la prueba piloto, el grupo formula los cambios necesarios a la matriz de investigación. Pueden ser: en el tiempo previsto por cada actividad, en algún procedimiento específico de unas o varias técnicas, en la manera cómo está formulada una pregunta o en la utilidad de algunos materiales

El resultado final a partir de la prueba piloto es el mejoramiento y la adaptación de los instrumentos preparados y las preguntas formuladas.

VERIFICACIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DEL DRP

SI

NO

ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL DRP.

¿Esta conformado el equipo DRP (coordinador, facilitadores y observadores) y existe claridad sobre las responsabilidades de cada uno?

¿El equipo DRP se encuentra suficientemente capacitado para el trabajo que se ejecutará?

¿El lenguaje que se utiliza en las prácticas es adaptado a la situación del grupo que participará en el DRP?

¿El equipo ha previsto de qué manera tratará los problemas y las situaciones difíciles?

¿Los objetivos del DRP están definidos en forma clara y precisa?

¿Se realizó la prueba piloto u otro tipo de ensayos previos?

¿El lugar para la realización del evento es adecuado?

¿Se ha definido la logística con costos y responsables?

¿Cada facilitador dispone de una copia de la matriz de investigación, y ha recibido los materiales necesarios?

El trabajo de campo o actividades destinadas al levantamiento de la información a través de la aplicación de los instrumentos, se realiza en uno o varios lugares seleccionados dentro de una misma zona de trabajo, y es llevado a cabo por uno o varios equipos.

TRABAJO DE CAMPO

Durante este trabajo, es fundamental tener siempre presente los siguientes principios:

• Considerar el levantamiento de los datos como base para los pasos de análisis y la toma de decisiones

• Organizar el levantamiento de los datos de manera que se facilite el proceso de análisis y la documentación.

Orientación hacia los

pasos siguientes:

TRABAJO DE CAMPO

•“El arte de saber qué vale la pena saber”

•No tratar de conseguir cualquier información interesante

•Solamente levantar aquella información que la gestión del proyecto realmente necesita

•Evitar los cementerios de datos.

Ignorancia óptima

• En el trabajo de campo es posible modificar las técnicas y los ejercicios previstos durante la preparación y desarrollar otras más adecuadas de acuerdo con las condiciones del grupo. Sin embargo se debe tener siempre presente el objetivo y las preguntas de investigación.

Flexibilidad

TRABAJO DE CAMPO

Método-mix

El método ideal no existe, todas las técnicas tienen sus ventajas y desventajas.

Siempre combinar diferentes métodos.

Participación y eficiencia

•Garantizar la participación de los involucrados en el levantamiento y en el análisis de los datos.

•No dejar que se repitan siempre las mismas discusiones sin llegar a resultados.

•Buscar que se logren compromisos y se realicen cambios.

1. Delimitar un espacio grande de trabajo sin que se pierda de vista el conjunto.

2. Colocar el material en el mismo lugar donde está la “escena de construcción”

3. Introducir la tarea (repetirla varias veces) y explicar el procedimiento sin dar ejemplos y sin hablar mucho.

4. No fijar ningún elemento de la presentación, pegar solo al final.

5. Mostrar mucha curiosidad preguntar “¿Por qué?

6. Invitar a una construcción conjunta sobre tendencias, no se trata de poner énfasis en el yo de cada participante.

7. Pedir que de vez en cuando un miembro del grupo presente lo que hay.

SUGERENCIAS PARA APLICAR DRP