diagnÓstico grupal final

Upload: eme-cruz

Post on 02-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 DIAGNSTICO GRUPAL FINAL

    1/7

    DIAGNSTICO GRUPAL FINAL

    1er GRADO

    El grupo de 1er grado finaliza el ciclo escolar 2012 -2013 conformado por

    16 nios y 9 nias (la madre del nio solicit baja en el mes de mayo), de los

    cuales 8 nios han asistido de manera muy irregular ausentndose por periodos

    prolongados debido a su estado de salud y a asuntos familiares, 2 nios han

    asistido prcticamente 2 meses hasta la fecha debido a que reciben tratamientos

    mdicos frecuentes.

    Al momento puedo decir que la mayora de los nios se ha integrado y adaptado

    exitosamente al jardn y al grupo. Muestran alegra y gusto por asistir al jardn y

    participar en las actividades que se desarrollan. Han logrado socializar no slo con

    sus compaeros y maestra de grupo sino con otros nios y actores del jardn

    como las dems docentes, el auxiliar de servicios, la seora que atiende el

    comedor. Observo que se desplazan con libertad y seguridad en la hora del recreo

    por los diferentes espacios del jardn y establecen comunicacin permanente con

    todos estos actores. Sin embargo advierto que a algunos nios como Fernando,

    Monserrat, Jos Antonio, Emmanuel, Giovanni y Jess Alberto an se les dificulta

    desenvolverse con seguridad y confianza tanto para relacionarse y establecer

    comunicacin con sus compaeros aunque es de reconocer que realmente

    muestran un gran avance respecto a cmo se manifestaron a inicios del cicloescolar. En cuanto a las actividades que se desarrollan en el aula se me dificult

    brindar atencin individual y adecuar las actividades para algunos nios como

    Aldo, Fernando, Emmanuel, Giovanni y Francisco que hasta el momento

    continan dificultndoseles realizarlas ya que an tienen periodos muy cortos de

    atencin, no comunican sus sentimientos o deseos, as como requieren de mayor

    acompaamiento en la realizacin de sus actividades y dada la numerosidad del

    grupo considero que no atend estas particularidades. En cuanto al ambiente de

    aula considero que a los nios se les ha brindado seguridad, confianza,

    estimulacin y cario. Observo que la mayora de los nios me manifiestan

    confianza y expresan cario. Existen algunos nios como Fernando, Francisco,

    Daniel y Emmanuel que se les dificulta expresar sus sentimientos. A continuacin

    se describen los logros y dificultades ms sobresalientes de los nios del grupo

    por campos formativos y tomando como referencia el diagnstico inicial grupal:

    DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

  • 7/27/2019 DIAGNSTICO GRUPAL FINAL

    2/7

    En cuanto al aspecto de identidad personal y autonoma observo que la

    mayora de los nios han ganado la suficiente confianza para hablar sobre s

    mismos y su familia con gran iniciativa. Excepto Fernando todos muestran inters

    por explorar y aprender de acuerdo a las posibilidades que se les ofrecen en el

    aula. La mayora de los nios ha logrado utilizar ms el lenguaje y aprender a

    regular conductas impulsivas as como ser tolerantes con sus compaeros

    estableciendo relaciones interpersonales sanas, sin embargo tres nios an

    presentas varias dificultades en este aspecto, uno de los cuales ha sido

    canalizado con la psicloga y a travs de un trabajo coordinado con la madre de

    familia hemos logrado que el nio comience a regular su conducta lo cual ha

    impactado positivamente tanto en el grupo como en sus logros en cuanto a las

    dems reas. Con los otros nios tambin se lleva un trabajo coordinado y

    comunicacin con sus madres para ir moldeando el comportamiento de estos

    pequeos. Se integran y participan mejor en actividades colectivas y juegos

    apegndose a las reglas y modo del juego, por lo que los accidentes y agresioneshan disminuido notablemente.

    En cuanto a autonoma considero que an necesita favorecerse ms este aspecto

    ya que durante el ciclo escolar se fueron haciendo de lado algunos aspectos muy

    importantes para la autonoma de los nios debido a que se facilit de esta

    manera llevar un control de los materiales y pertenencias de los nios debido a la

    cantidad que son y los espacios con los que contamos, por lo cual considero que

    un aspecto muy importante es volver los espacios que an no son funcionales

    para que los nios sean ms autnomos. Considero muy trascendente que la

    mayora de las mams an no da responsabilidades a sus hijos y continantratndolos como al inicio del ciclo escolar.

    Respecto al aspecto de relaciones interpersonales considero que estn en el

    proceso de tomar en cuenta a los dems y comprender que tienen los mismos

    derechos y responsabilidades, esto ha permitido que los nios se relacionen de

    manera amistosa, y se hayan disminuido las rias por la posesin de materiales,

    objetos, situacin que al inicio del ciclo escolar verdaderamente obstaculizaba un

    agradable ambiente en el aula. Como educadora intervine hacindoles notar de la

    importancia de compartir y tolerar a sus compaeros, sin embargo, considero que

    muchos de los lmites que se dieron a conocer a los nios en el aula y se

    propiciaron poco a poco fueron dejndose de lado en ocasiones debido a que

    realmente me resultaba difcil atender todas las incidencias adecuadamente.

    Retomando las sugerencias durante el curso taller de inclusin educativa

    definitivamente considero muy importante retomarlo con mayor inters e

    importancia debido a su trascendencia.

  • 7/27/2019 DIAGNSTICO GRUPAL FINAL

    3/7

    LENGUAJE Y COMUNICACIN

    En lo que respecta al aspecto de lenguaje oral, slo 2 nios, Fernando y

    Giovanni an no muestran confianza para expresarse a travs del lenguaje oral.

    De ellos, sus mams comentan que en casa si bien son un poco tmidos en

    comparacin con sus hermanos s se expresan oralmente, sin embargo en el aula

    no se ha podido favorecer su expresin oral, an se muestran muy tmidos hacia

    m. En cuanto a los dems nios manifiestan iniciativa y confianza para

    expresarse oralmente, externan sus conocimientos, opiniones, sentimientos,

    deseos, dudas. Algunos en mayor grado que otros y frecuentemente son quienes

    realizan mayores intercambios orales en los espacios de conversacin, lo cual me

    dificult favorecer la participacin e integracin de todos los nios en estos

    espacios sobre todo de quienes necesitan de mayores oportunidades. Es muy

    notorio que los nios han ampliado significativamente su vocabulario y mejorado

    su expresin oral en cuanto a que muestran una mejor estructuracin, empleantrminos temporales y espaciales. Algunos nios continan presentando

    dificultades para articular algunos fonemas como /rr/, /s/, /c/ y slabas trabadas,

    pero su lenguaje es entendible. Otro de los avances que muestran de manera

    grupal es que la mayora emplea el lenguaje para mediar situaciones de conflicto

    disminuyndose las rias. Francisco y Jair Omar an agreden frecuentemente a

    sus compaeros cuando se trata de compartir o tomar turnos. Beder contina

    siendo muy hostil con sus compaeros aunque muestra notable avance en cuanto

    a las actividades que se desarrollan y se integra ms a los juegos colectivos.

    Los nios muestran mayor inters para participar en situaciones de conversacin,su periodo de escucha se ha ampliado, mantienen ms el tema de conversacin

    aunque se les dificulta an tomar turnos para hablar. A m se me dificulta integrar y

    favorecer la participacin de todos los nios. Una de las actividades que disfrutan

    e interesan ms a los nios es la audicin y lectura de cuentos. Muestran una

    mayor compresin y retencin del contenido, expresan hiptesis sobre el

    contenido aunque cuando se les invita a contarlos o realizar lectura de imgenes

    presentan varias dificultades.

    En cuanto a lenguaje escrito la mayora identifica las partes principales de la

    portada de un cuento o libro: ttulo, autor, y diferencia el texto de las ilustraciones y

    su funcin. La mayora diferencia la escritura convencional de la de nmeros y se

    han iniciado en el proceso de reconocimiento de las palabras escritas y en cuanto

    a la conciencia fonolgica de las vocales y slabas iniciales de sus nombres, por

    ejemplo: Be, Da. Los nios tienen iniciativa para escribir a su manera su

    nombre para identificar sus trabajos, lo hacen para identificar sus pertenencias y

    leen sobre ellas o preguntan dnde si dice su nombre. Muchos nios identifican la

  • 7/27/2019 DIAGNSTICO GRUPAL FINAL

    4/7

    escritura convencional de su nombre y algunos emplean la letra inicial

    convencional para escribirlo, slo 2 nios escriben su nombre utilizando todas las

    letras que lo componen pero no respetan el orden. Observo que cuando les pido

    que escriban algn texto la mayora muestra iniciativa para hacerlo con garabatos

    y muchos emplean letras convencionales.

    PENSAMIENTO MATEMTICO

    En cuanto al aspecto de nmero observo que la mayora de los nios han logrado

    mayor estabilidad en la serie numrica oral (1-10), han logrado establecer la

    correspondencia biunvoca en esta misma serie y en conjuntos organizados. La

    mayora pone en prctica el principio de abstraccin e irrelevancia del orden, han

    aprendido a utilizar estrategias de conteo como separacin principalmente aunque

    una buena parte utiliza solo la sealizacin. Algunos nios comprenden que las

    cantidades pueden representarse mediante los nmeros y lo hacen. La mayoraidentifica la escritura convencional de los nmeros y diferencia. Algunos nios

    resuelven problemas en situaciones que les son familiares y que implican agregar,

    reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Jess Giovanni, Emmanuel y

    Luis Salvador son quienes continan presentando dificultades en este aspecto.

    La mayora establece comparaciones perceptuales de cantidad, capacidad y

    longitud (dnde hay ms, menos, cul es el ms grande, cul est ms lleno, el

    ms largo, etc.) aunque an suelen confundirse con los trminos. Identifican

    algunos instrumentos de medicin como la regla y la bscula.

    Referente al aspecto de forma, espacio y medida. La mayora ha logrado agrupar

    formas u objetos segn su color, forma y tamao, clasifican atendiendo a ms de

    un aspecto. La mayora establece comparaciones de formas y figuras pudiendo

    discriminarlas. La mayora puede ubicarse en el espacio segn sus caractersticas

    de proximidad, interioridad y orientacin (an se confunden con los trminos

    derecha e izquierda).

    Considero en este aspecto hicieron falta que se plantearan mayores actividades y

    que representaran mayores retos a los nios. Uno de los aspectos que me

    obstaculizaron fue que se me dificulta brindar la atencin adecuada a todos los

    nios de manera individual y muchas veces observ que tambin integrar a todos

    los nios, quienes se distraan con el material o le daban otro uso.

    EXPLORACIN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

  • 7/27/2019 DIAGNSTICO GRUPAL FINAL

    5/7

    Respecto al conocimiento del mundo natural se plantearon diversas situaciones

    didcticas con el propsito de que los nios conocieran sobre los animales, sus

    hbitats naturales y sus caractersticas principales, donde desarrollaran

    capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, como la

    percepcin, la inferencia, el establecimiento de comparaciones y la formulacin de

    preguntas. Los nios mostraron mucho inters y se integraron muy bien en el

    desarrollo de las actividades, sin embargo, stas no fueron muy variadas ya que

    no se cont con los materiales pertinentes y tampoco los espacios adecuados

    para llevarlas a cabo. Los nios adquirieron mayor confianza y seguridad para

    externar sus conocimientos, la argumentacin no se logr favorecer lo suficiente,

    es un aspecto que debe continuarse trabajando sistemticamente. Tambin se

    abord el conocimiento de las plantas, su crecimiento y utilidades ms comunes,

    tales como medicinales, comestibles y de ornato. Es importante mencionar que las

    actividades muchas veces se quedaron cortas debido a lo anteriormente

    comentado y adems a los tiempos que se dispona, las suspensiones de clases ylas constantes faltas de los nios.

    Un aspecto que considero importante que se logr favorecer en los nios es la

    conservacin del medio ambiente ya que aprendieron a respetar las plantas, a

    colocar la basura en su lugar y sobre la importancia de los seres vivos. Sobre esta

    cuestin es necesario abordarla de manera ms profunda y amplia.

    En cuanto al aspecto de cultura y vida social se favoreci el conocimiento de su

    pasado y del de su familia, cmo eran cuando bebs y los cambios que han

    experimentado. La conformacin de sus familias, los roles que desempean y laimportancia de colaborar en casa. Los nios lograron tener ms iniciativa para

    comentar sobre sus ancdotas y vivencias familiares. La mayora desconoce o no

    expres conocimientos sobre su propia cultura (tradiciones y costumbres). Muy

    pocos hablaron sobre las festividades y celebraciones o tradiciones que practican

    en casa. Observ que existe una transculturacin muy profunda en la comunidad,

    los nios ven muchos programas televisivos, su alimentacin es cada vez menos

    orgnica. Respecto a esto abordamos sobre la importancia de aprender a trabajar

    con respeto, colaboracin, tolerancia y honestidad. Conocieron sobre el trabajo u

    oficio que realizan las personas mayores como paps y abuelos y cmo

    contribuyen a la comunidad.

    EXPRESIN Y APRECIACIN ARTSTICAS

    Considero que una de las deficiencias de mi prctica docente es que desconozco

    cmo aplicar actividades para favorecer este campo, creo que las pocas

  • 7/27/2019 DIAGNSTICO GRUPAL FINAL

    6/7

    actividades que se plantearon favorecieron el aspecto de expresin musical y

    dancstica, el ritmo, la rima y la expresin corporal. Los aspectos que ms se me

    dificultaron favorecer fueron la expresin dramtica y plstica. A los nios les

    agrada mucho participar en actividades de expresin y apreciacin musical as

    como bailar. Observo que la mayora de ellos ha logrado mayor espontaneidad

    para expresarse a travs de la msica a pesar de que hubo espacios en los cuales

    se les anim a seguir pasos de baile, sobre todo en las participaciones en los

    eventos sociales. Slo un nio contina mostrando timidez/ inhibicin para

    expresarse.

    DESARROLLO FISICO Y SALUD

    Es en este campo, especficamente en cuanto al desarrollo fsico donde los logros

    de los nios son muy notorios y observables. Los nios que mayores logros

    obtuvieron fueron Juliana, Jos Antonio, Luis Salvador, Miguel y Giovanni ya queestos nios manifiestan mayor seguridad y confianza para desplazarse corriendo y

    realizar diversas actividades donde desarrollan el equilibrio, la coordinacin,

    fuerza. Los nios que continan presentando algunas dificultades aunque

    menores son Aldo, Fernando y Emmanuel. Ya que estos nios hasta el momento

    se integran muy poco al juego colectivo, les agrada ms estar solos y jugar

    simblicamente. Los dems disfrutan realmente de estas actividades mostrndose

    seguros y confianza en s mismos. De manera general he observado que tanto en

    las actividades especficas del campo como en la hora de recreo la mayora corre

    con velocidad, equilibrio y fuerza, coordinan mejor movimientos gruesos y finos.

    En cuanto al aspecto de salud, se logr favorecer la prctica de medidas de

    higiene, que los nios reconocieran su importancia para la preservacin de su

    salud. Sin embargo al reconocer el papel fundamental del contexto familiar del

    nio tambin se abord con las madres de familia y en ese sentido se observ

    poca respuesta, algunos nios continan con falta de higiene y cuidado personal.

    Creo definitivamente que dos aspectos prioritarios a continuar trabajando

    coordinadamente en casa y escuela para fomentar un buen clima de trabajo en el

    aula que facilite el desarrollo de las dems actividades es el establecimiento de

    normas para una sana convivencia, aprender a utilizar el lenguaje para resolver

    conflictos y a reconocerse capaces.

    Haciendo un anlisis de los factores que influyeron en los logros y dificultades de

    los nios a lo largo del ciclo escolar, puedo decir que mi intervencin como

    docente necesita de reforzar reas de conocimiento de los procesos de

    aprendizaje y desarrollo del nio sobre todo en el campo de expresin y

  • 7/27/2019 DIAGNSTICO GRUPAL FINAL

    7/7

    apreciacin artsticas, diversificar las actividades poniendo en prctica otras

    estrategias didcticas y de aprendizaje que no se han realizado, tales como la

    experimentacin, mayor juego didctico, la resolucin de problemas y la

    observacin, as como promover un ambiente de trabajo basado en la confianza y

    en el establecimiento de normas que ayuden a que los nios asuman actitudes

    prosociales que favorezcan el logro de mayores aprendizajes. De la misma

    manera establecer mayor comunicacin con los padres de familia para

    inmiscuirlos ms en su papel como padres en la educacin de sus hijos.

    En cuanto a los padres de familia observo que los logros y dificultades de los nios

    estn sumamente ligadas al apoyo que stos ofrecieron en casa. De esta manera

    se les dar a conocer el diagnstico final con el objetivo de que reflexionen sobre

    los aspectos que determinaron los aprendizajes de los nios.