determinantes de la transicion epidemiologica

5

Click here to load reader

Upload: carlosespinoza

Post on 22-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

DETERMINANTES DE LA TRANSICION EPIDEMIOLOGICALa nocin de la transicin de la epidemiologia.Desde los aos 70, se han hecho comunes entre las publicaciones cientficas y polticas del sector de salud pblica, una nocin de transicin que opera al nivel epidemiolgico y sanitario donde se integran dos teoras principales: La transicin epidemiolgica (TE) y la transicin de la salud (TS).La transicin epidemiolgica tuvo sus inicios en anlisis demogrficos realizados en la dcada de 1940 que pretendan explicar los descensos en la mortalidad registrados en Europa en los ltimos 200 aos. Durante este tiempo hubo grandes cambios en tres indicadores: La tasa bruta de mortalidad, la tasa de fecundidad y la esperanza de vida. Estos cambios se atribuyeron principalmente a los avances de la salud pblica y al mejoramiento de los recursos socioeconmicos, principalmente a los alimentarios. Sin embargo, esto no termina de explicar el cambio tan drstico que se daba en los indicadores de la poblacin por lo que muchos autores consideraban el cambio a el conjunto de mltiples factores dando una perspectiva ms compleja.En la teora de la transicin epidemiolgica se considera que la poblacin ha pasado de una etapa en la que los niveles de mortalidad son elevados principalmente debido a factores infecciosos a otra etapa en la que la mortalidad es menor y las enfermedades degenerativas son la principal causa de muerte.De esta manera, se considera que las variaciones en ritmo e intensidad de la transicin, se deben principalmente a la reduccin de la mortalidad y secundariamente a las variaciones de fecundidad que estn determinadas por tres tipos de factores:Determinantes socioeconmicos, polticos y culturales: Una mejora de la poblacin en la nutricin, hbitos higinicos como el bao y el uso de jabn y prendas lavables.Determinantes ecolgicos: La reduccin en la cantidad de posibles agentes causantes de las enfermedades y a la susceptibilidad del husped.Determinantes cientfico-mdicos: Mejoras en el saneamiento pblico, programas de vacunacin, y desarrollo de medidas teraputicas.Sin embargo, la transicin epidemiolgica es objeto de mltiples crticas, entre ellas: La delimitacin ambigua de las etapas de transicin y de la taxonoma al explicar la mortalidad y su limitacin para dar cuenta de esta. Existen evidencias empricas en contra de las predicciones propuestas por el modelo:Hablando de un nivel explicativo las hiptesis de la TE son frgiles pues cierto nmero de sus hiptesis se basan en evidencias empricas ms que cientficas. Hablando de un nivel descriptivo esta teora resulta inconsistente pues los patrones o perfiles epidemiolgicos que se muestran en un lugar no siempre concuerda con los patrones previamente establecidos. Como teora general de la poblacin, la TE deja mucho que desear:Algunos autores no aceptan esta teora como teora general para los cambios poblacionales pues presenta varias limitaciones y deficiencias dentro de las que destacan en primer lugar la supuesta presuncin de universalidad terica, algo que no es posible aceptar puesto que no es aplicable a todas las localidades y en segundo lugar el carcter imparcial e incompleto de los anlisis pues esta se enfoca ms en describir cambios relacionados con la edad en la que las personas mueren ms que los cambios dados en los ndices de morbilidad.Yendo ms all de los cuestionamientos meramente formales las verdaderas crticas van dirigidas a su trasfondo ideolgico y las consecuencias polticas que generara la aplicacin de dicha teora, dentro de estas crticas se pueden mencionar algunas: 1- Superficialidad en el enfoque de los determinantes sociales: esta teora admite la existencia de factores socioeconmicos sin embargo lo hace de una manera superficial pues ignora o da un papel secundario a estas situaciones en relacin con las condiciones epidemiolgicas2- Trasfondo conservador del modelo: la TE llega a compartir una serie de principios con la TDM (teora de la modernizacin del desarrollo) utilizada en la dcada de los 60 sosteniendo la hiptesis de que los cambios epidemiolgicos se basan en la modernizacin y que esta ltima resulta ser un cambio que se dar de forma necesaria en todos los pases y que el cumplimiento de la misma ser nicamente cuestin de tiempo. Desde este punto de vista los cambios en el mbito epidemiolgico se daran de forma lenta y cronolgica sin dar lugar a cambios bruscos o repentinos.En conclusin de lo anterior podemos mencionar que los distintos anlisis formulados desde el punto de vista de los modelos de transicin constan de varias deficiencias puesto que abordan de una manera superficial los determinantes sociales que se encuentran en el fondo de la situacin sanitaria de los distintos pueblos adems de que tambin se ha convertido en una herramienta bsica de aquellos tericos, polticos y grupos financieros que se interesan en la cantidad de recursos destinados a la proteccin social y el mantenimiento de la salud poblacional para proponer como algo inevitable lo que desde otras perspectivas se puede combatir, se puede transformar y se puede superar siempre y cuando haya un fuerte inters poltico y publico por cambiar las cosas.La transicin epidemiolgica en el siglo XXEn el siglo XX el mundo presenci cambios epidemiolgicos de los cuales Mxico no fue la excepcin, mientras las enfermedades infectocontagiosas disminuan, las enfermedades crnico degenerativas iban en aumento.La mortalidad infantil representaba el 50% o ms de las muertes en Mxico debido a enfermedades como paludismo, fiebre amarilla, peste, tuberculosis, entre otras. La mortalidad materna hizo que el nmero de habitantes se redujera notablemente entre los aos de 1900 a 1930. Fue a partir de este ao cuando se iniciaron programas para mejorar la situacin ya que al finalizar la revolucin mexicana y despus de 17,000 muertes el pas quedo devastado.A partir de 1943, tras la fundacin del Instituto Mexicano del Seguro Social en conjunto con las instituciones mdicas descentralizadas y la edificacin de una red hospitalaria se marc un parte aguas para la salud de Mxico.Gracias a los programas de servicios de salud y la fundacin de algunos hospitales en distintos lugares del pas las muertes por virus e infecciones fueron gradualmente descendiendo. Aunque para muchos fue un proceso lento a finales del siglo XX las enfermedades por infecciones dejaron de ser la primera causa de muerte. La transicin epidemiolgica en Mxico fue, y en cierto modo an lo es, un proceso en evolucin prolongado. El control de las enfermedades infecciosas radica en la interaccin de varios factores tales como: la mejora del estado nutricional, el control sanitario de alimentos y bebidas, las campaas de vacunacin, el aumento de escolaridad en personas adultas, el incremente de cobertura de servicios de agua potable, entre otros.Debido a los indicadores de esta transicin nos damos cuenta de las causas para el mejoramiento de las mismas.Cabe mencionar que algunas infecciones son obtenidas a temprana edad, pero pueden ser menos agresivas debido al contacto que ya han tenido con la flora microbiana. Entre estas se encuentran poliomielitis, mononucleosis infecciosa, rubeola, legionelosis, enfermedad de Lyme.Hoy en da existen lugares como las guarderas, las cuales ocasionan que los nios convivan con otros y tengan un mayor aumento de infecciones.Las maniobras invasivas como las inyecciones endoscopias, trasplantes etc. Tambin ocasionan infecciones de varias ndoles, al igual que el efecto de la Globalizacin de los alimentos ya que se introducen con nuevos patgenos/vectores que se exportan desde grandes distancias, as como la influenza de las caractersticas geogrficas tomando en cuenta las condiciones sociales, econmicas y culturales.A pesar de los grandes esfuerzos Mxico an est muy distante de tener una salud satisfactoria.