destrezas de información

8
Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Bilogía Nohemi C. Mojica Rodríguez

Upload: nohemimojica

Post on 11-Aug-2015

88 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Destrezas de Información

Universidad de Puerto Rico en Humacao

Departamento de Bilogía

Nohemi C. Mojica Rodríguez

842-07-5269

Page 2: Destrezas de Información

Objetivos:

Desarrollar destreza de búsqueda de información. Comparar medios de búsqueda generalizados con medios de búsqueda del ámbito

científico.

Tarea:

Se asignaron un tema de búsqueda “Arrecifes de Coral” del cual buscaríamos información utilizando las técnicas aprendidas en el laboratorio de clases. Esto nos sirvió para conocer cuánto tiempo nos podemos ahorrar al ir a una base de datos científica de la cual obtenemos información confiable.

I. Bitagora

Page 3: Destrezas de Información

A. GoogleB. Directory of Open Access JournalsC. Non-lethal effects of ocean acidification on two symbiont-bearing benthic

foraminiferal specie.II. Análisis

A. Se desarrollo el estudio del efecto de niveles altos de dióxido de carbono en la supervivencia y estado de dos tipos de arrecifes de coral. Los datos reflejaron que los corales A. angulatusno y A. gibbos no se afectaron por los niveles de dióxido de carbono. En cambio el cambio en el ph del agua redujo aéreas de carbonato de calcio. Lo cual disminuyo el crecimiento de estos y aumento su desgaste.

III. ReferenciasAndersson, A. J., Mackenzie, F. T., and Bates, N. R.: Life on the margin: implications of ocean acidification on Mg-calcite, high latitude and cold-water marine calcifiers, Mar. Ecol.-Prog.15 Ser., 373, 265–273, doi:10.3354/meps07639, 2008.Andersson, A. J., Kuffner, I. B., Mackenzie, F. T., Jokiel, P. L., Rodgers, K. S., and Tan, A.:Net Loss of CaCO3 from a subtropical calcifying community due to seawater acidification: mesocosm-scale experimental evidence, Biogeosciences, 6, 1811–1823, doi:10.5194/bg-6-1811-2009, 2009.Arnold, K. E., Findlay, H. S., Spicer, J. I., Daniels, C. L., and Boothroyd,

D.: Effect of CO2 20 -related acidification on aspects of the larval development of the European lobster, Homarus gammarus (L.), Biogeosciences, 6, 1747–1754, doi:10.5194/bg-6-1747-2009, 2009.

Tiempo: 15 minutos

Page 4: Destrezas de Información

I. Bitagora A. GoogleB. Académico C. ARRECIFES DE CORAL Y CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO:UN EJEMPLO

EN LA DIDÁCTICA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO http://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/88530/132516

II. AnálisisA. Se trata de informar a través del informe sobre los beneficios e importancia

de la conservación de los arrecifes de coral. Se explica a fondo los organismos responsables de su formación y el proceso. También se menciona el efecto de las concentraciones de CO2 en el mar las cuales son responsables de reducir parte de las concentraciones de CO2. Se habla del efecto humano en la degradación de estos.

III. ReferenciasBathurst, R. G. G. (1975). Carbonate sediments and their diagenesis. Developments in Sedimentology, 12.Elsvier Scient. Publ. co., 658 pp.Scoffin, T.P. (1986). An introduction to carbonate sediments and rocks. Blackie ed., Glasgow and London. 274 pp.Sorokin, Y.I. (1995). Coral reef ecology. Ecological studies, v. 102. Springer ed. 465 ppTucker, M. E. & Wright, V.P. (1990). Carbonate se-dimentology. Blackwell Scient. Public. 482 pp.

Tiempo- 30 minutos

Page 5: Destrezas de Información

I. BitágoraA. GoogleB. AcademicsC. Climate change, coral bleaching and the future of the worldís coral reefs

(http://www.publish.csiro.au/?act=view_file&file_id=MF99078.pdf)II. Análisis

A. Se habla del efecto del cambio en las temperaturas en el mar y su efecto en los arrecifes de coral. Dicho efecto se explica en el blanqueo que se produce en los arrecifes por el efecto del cambio en las temperaturas y otros factores que aumentan el desgaste. También se habla de la contribución de los green gases en el aumento de las concentraciones de CO2 tanto en la atmosfera como en los niveles marinos.

III. Referencias

Aronson, R. B., and Precht, W. F. (1999). White band disease and thechanging face of Caribbean Coral Reefs. In ëAquatic Diseasesí. (Ed. J. W. Porter.) Hydrobiolgia (in press).Atwood, D. K., Hendee, J. C., and Mendez, A. (1992). An assessment ofglobal warming stress on Caribbean coral reef ecosystems. BulletinMarine Science 51(1), 118ñ30Ayre, D. J., and Hughes, T. P. (2000). Genotypic diversity and gene flowin brooding and spawning corals along the Great Barrier Reef, Australia.Evolution (in press).Bacher, A., Oberhuber J. M., and Roeckner, E. (1997). ENSO dynamicsand seasonal cycle in the tropical Pacific as simulated by the ECHAM4/OPYC3 coupled general circulation model. Climate Dynamics 14,431ñ50.Baird, A. H., and Marshall, P. A. (1998). Mass bleaching of corals on theGreat Barrier Reef. Coral Reefs (1998) 17, 376.Banaszak, A. T., and Trench, R. K. (1995). Effects of ultraviolet (UV)radiation on marine microalgalñinvertebrate symbioses. I. Response ofthe algal symbionts in culture and in hospite. Journal ExperimentalMarine Biology Ecology 194, 213ñ32.

Page 6: Destrezas de Información