desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua ... · américa latina y el caribe es una...

77
Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en América Latina y el Caribe Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Programa de Políticas Públicas y Salud División de Salud y Desarrollo Humano Programa de Saneamiento Básico División de Salud y Ambiente Pa ra g ua y Serie Informes Técnicos N 10 0 .

Upload: phungkiet

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

iii

Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en

América Latina y el Caribe

Organización Panamericana de la SaludOrganización Mundial de la Salud

Programa de Políticas Públicas y SaludDivisión de Salud y Desarrollo Humano

Programa de Saneamiento BásicoDivisión de Salud y Ambiente

Paraguay

Serie Informes Técnicos N 100.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAYiv

SERIE DE INFORMES TÉCNICOSDESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

Programa de Políticas Públicas y Salud, División de Salud y Desarrollo HumanoPrograma de Saneamiento Básico, División de Salud y Ambiente

1. Bolivia2. Brasil3. Chile4. Colombia5. Ecuador6. El Salvador7. Jamaica8. Nicaragua9. Panama10. Paraguay11. Perú

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY v

Desigualdades en el acceso, usoy gasto con el agua potable en

América Latina y el Caribe

Serie de Informes Técnicos No. 10

Paraguay

Organización Panamericana de la SaludOrganización Mundial de la Salud

Programa de Políticas Públicas y SaludDivisión de Salud y Desarrollo Humano

Programa de Saneamiento BásicoDivisión de Salud y Ambiente

Washington, DCFebrero 2001

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAYvi

La Serie de Informes Técnicos fue creada por el Programa de Políticas Públicas y Salud de laDivisión de Salud y Desarrollo Humano y el Programa de Saneamiento Básico de la División deSalud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de laOrganización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para estudiar desigualdades en el suministro,uso y gasto con el agua potable en países de América Latina y el Caribe y difundir los datos alos interesados en el tema.

El material contenido en esta publicación puede citarse o reproducirse sin restricciones, siempreque se indique la fuente y se haga referencia al número del documento. Deberá remitirse alPrograma de Políticas Públicas y Salud y al Programa de Saneamiento Básico de la OPS, unejemplar de la publicación en que aparezca el material citado o reproducido.

Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejannecesariamente los criterios ni la política de la Organización Panamericana de la Salud ni de losGobiernos Miembros.

Programa de Políticas Públicas y Salud, División de Salud y Desarrollo Humano y el Programa deSaneamiento Básico, División de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud, OficinaRegional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Febrero 2001.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY vii

Índice

Resumen_____________________________________________________________________ v

Presentación _________________________________________________________________ vii

Introducción ___________________________________________________________________1

1. Presentación general del país ___________________________________________________1

Geografía ___________________________________________________________________ 1

Situación económica y social _____________________________________________________ 2

Encuesta ____________________________________________________________________ 5

2. Características generales de la vivienda ___________________________________________6

3. Características generales del suministro de agua _____________________________________8

4. Salud y acceso a agua________________________________________________________14

5. Gasto en agua _____________________________________________________________19

6. Comentarios y consideraciones finales ___________________________________________22

Bibliografía y referencias_________________________________________________________25

Anexos ______________________________________________________________________27

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY ix

Resumen

Sobre la base de la información proporcionada por la Encuesta Integrada de Hogares (EIH) de 1997-98, el

presente documento analiza, en primer lugar, las desigualdades en el acceso a agua de los hogares

paraguayos. Para ello se consideran tres categorías de acceso: con conexión domiciliaria, sin conexión

domiciliaria pero con fuente cercana y sin servicio de agua. Se encuentra que el 41% de los paraguayos

dispone de una conexión al interior del domicilio, pero existen diferencias entre grupos de familias de

distintas zonas y niveles socio-económicos. Así, al comparar a las familias urbanas con las rurales se

observa que no sólo en las primeras existe un mejor acceso promedio sino también dicho acceso se

presenta con un menor grado de desigualdad entre los estratos más pobres y ricos de la población urbana.

En las zonas rurales la situación de acceso a agua es más precaria y más desigual. Por otro lado, se

comprueba que las diferencias entre familias urbanas y rurales son tales que aún en el 10% de hogares

rurales más ricos el porcentaje de ellos con conexión domiciliaria es menor que en cualquier decil (10% de

hogares) urbano.

En segundo lugar, se estudia la relación entre acceso agua y la presencia de enfermedades diarreicas

en menores. A partir de un análisis multivariado se estima que el disponer de conexión domiciliaria a

agua tiene un efecto estadísticamente significativo en reducir los casos de diarrea en niños sólo en las

familias que se encuentran al centro de la distribución de ingresos. Así, la evidencia de un “efecto

conexión a agua” sobre los casos de diarrea en menores es débil entre las familias más pobres y las de

mayores ingresos del país.

Finalmente, se investiga sobre el gasto en agua de las familias paraguayas. Se estima que en

promedio el gasto anual en agua de una familia es de US$ 103. Este gasto crece con el nivel de gasto

global per cápita de las familias y es en promedio mayor en las zonas urbanas. Al considerarse la razón del

gasto en agua a gasto global familiar se observa que en promedio una familia destina el 1.3% de sus gastos

al consumo de agua. Además, la proporción del gasto destinada a agua va decreciendo cuando se pasa de

familias pobres a hogares con cada vez mayores ingresos, tanto en las zonas urbanas como rurales.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY xi

Presentación

América Latina y el Caribe es una Región de grandes desigualdades sociales y económicas. Estasdesigualdades tienen reflejos y consecuencias en todas las áreas del bienestar humano. Las fuentestradicionales de información sobre acceso al agua potable no permiten estudiar más que desigualdades porgrandes áreas y no es posible investigar la participación del gasto con el agua en la estructura de consumode los hogares, de acuerdo con características económicas de los mismos.

Las encuestas de hogares de propósitos múltiples que se han realizado cada vez con mayor frecuenciaen los países de la Región contienen generalmente preguntas que permiten establecer el tipo de acceso alagua, al mismo tiempo que permiten conocer las principales características socio-económicas de loshogares. Muchas de las encuestas incluyen preguntas sobre el gasto con el agua.

Por esta razón, el Programa de Políticas Públicas y Salud de la División de Salud y Desarrollo Humanoy el Programa de Saneamiento Básico de la División de Salud y Ambiente con el apoyo directo delDirector de la OPS, doctor George Alleyne , desarrollaron un proyecto para estudiar desigualdades en elsuministro, uso y gasto con el agua potable en once países de América Latina y el Caribe, usando datos deencuestas de hogares de propósitos múltiples.

Los análisis fueron hechos por un equipo de GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo) en Lima,Perú, bajo la coordinación técnica del doctor Norberto Dachs en el Programa de Políticas Públicas y Saludy del Ingeniero Luiz Carlos Soares en el Programa de Saneamiento Básico, con el apoyo directo de laIngeniera Sonia Tavares de la Representación de la OPS en el Perú.

Los datos de los once países Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Jamaica, Nicaragua,Panamá, Paraguay y Perú se presentan en una serie de informes técnicos.

César VieiraCoordinador

Programa de Políticas Públicas y Salud

Gerardo GalvisCoordinador

Programa de Saneamiento Básico

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 1

Desigualdades en el acceso, uso y gastoCon el agua potable en Paraguay

Introducción

El objetivo de este documento es presentar los niveles de desigualdad que existen en el acceso, uso

y gasto de agua potable en Paraguay. A diferencia de estudios previos donde la información está a

nivel regional, el análisis que se desprende de este trabajo proviene del uso de la Encuesta Integrada

de Hogares de 1997-98. Por lo tanto, es posible combinar la información de las desigualdades en el

acceso, uso y gasto con la proveniente de ingresos/gastos o el acceso a servicios, principalmente

públicos, a nivel de hogares.

El documento se divide en 6 secciones. La primera de ellas muestra las principales

características geográficas, sociales y económicas de Paraguay con el objetivo de brindar al lector

un marco de referencia apropiado del país. La sección dos describe algunas características generales

de las familias paraguayas y el tipo de vivienda que habitan. En la siguiente sección se presentan las

desigualdades en el acceso a agua que existe en Paraguay y su relación con desigualdades en los

ingresos de los hogares. La sección cuatro destaca la incidencia de casos de diarrea en menores de

edad y su relación con el acceso y uso de agua. El gasto en agua es materia de análisis en la sección

5 para, finalmente, resumir en la sección siguiente los principales hallazgos del trabajo.

1. Presentación general del país

Geografía

Paraguay se encuentra ubicado en la parte sud-central de América del Sur. Limita con Brasil,

Bolivia y Argentina. Junto con Bolivia, representan los dos únicos países de la región que no poseen

salida al mar. La parte oriental del país, situada entre los ríos Paraguay y Paraná, está conformada

por tierras de baja altitud, donde habita la mayoría de la población. Hacia la parte occidental del río

Paraguay se encuentra el Chaco, mayormente cubierto por lagunas, densos bosques y junglas.

Este país presenta dos zonas climáticas. Una de ellas es de clima templado y abarca el 66% del

territorio; y la otra es tropical, de clima cálido y húmedo, situada hacia la parte oriental del país. El

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY2

promedio anual de precipitaciones en la parte oriental es de alrededor de 2,030 mm., y disminuye

hacia la parte occidental a 1,190mm. Además, la temperatura mínima promedio se encuentra

alrededor de los 14 grados Celsius, mientras que la máxima se encuentra alrededor de los 33 grados.

Situación económica y social

La década de los noventa en Paraguay estuvo caracterizada por el retorno de los gobiernos

democráticos, pero a su vez, por una marcada inestabilidad política, sobre todo en la segunda mitad

de la década. A partir de 1989, luego de 35 años de dictadura del general Stroessner, se empiezan a

aplicar importantes reformas en Paraguay, relacionadas principalmente con el régimen cambiario,

comercial, financiero y las finanzas públicas. En 1992 se promulgó una nueva constitución y, un

año después, se realizó una elección presidencial democrática, que fue ganada por Juan Carlos

Wasmossy. Durante su gobierno, se logró mantener una economía estable, a pesar de un intento

golpista en 1996. Hacia finales de la década, regresa la inestabilidad política al país luego de la

renuncia del presidente Raúl Cubas, tras haber sido implicado en el asesinato de su vicepresidente

Luis María Argaña.

Paraguay tiene una población estimada para 1999 de 5.3 millones de habitantes, de la cual el 54%

vive en áreas urbanas. La tasa de crecimiento poblacional se ha reducido significativamente en la

última década. Así, en los años ochenta, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 5.1%,

mientras que en los noventa, ésta se redujo al 3%. Las poblaciones bajo los 15 y sobre los 65 años

representan el 40% y el 3.5% del total poblacional, respectivamente; y a su vez, se estima que en

1999 por cada cien hombres, existen 98 mujeres en ese país. En lo que respecta a la distribución de

la población, existen amplias diferencias entre las dos regiones del país; así, la parte occidental

representa el 60% de la superficie y en ella habita solamente el 3% de la población. Además, a

partir de las Encuesta Integrada de Hogares de 1997-98, que se detalla en el cuadro 1, se divide a

Paraguay en tres regiones: Asunción, la región Central (que corresponde al departamento Central) y

la región Resto (que corresponde a todos los otros departamentos del país). Cada una de ellas abarca

el 10%, 23% y 67%, respectivamente.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 3

Cuadro 1Distribución de la población por regiones y zonas: PARAGUAY 1997-98

(Porcentajes)

ZonasRegiones

Urbana RuralTotal

Central 80.1 19.9 100.034.7 9.9 23.2

Resto 36.9 63.1 100.045.8 90.1 66.4

Asunción 100.0 0.0 100.019.5 0.0 10.4

Total 53.5 46.5 100.0100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Entre 1991 y 1998, el PIB per cápita paraguayo tuvo un crecimiento moderado, sobretodo

comparado con los demás países de la región, pasando de ser US$ 1,250 a US$ 1,650,

aproximadamente1. La desigualdad en la distribución del ingreso no presentó cambios relevantes

entre los años ochenta y los noventa. Así, si en 1986 la participación del 40% de la población de

menores ingresos en el ingreso total era de 16.3%, hacia 1996 ésta aumentó en tan sólo 1.1 puntos

porcentuales; por la otra parte, el decil (10%) de mayores ingresos pasó de obtener el 31.8% al

33.1%, durante el mismo período2. Asimismo, el cociente entre el ingreso promedio del 10% más

rico de la población y el 40% más pobre se redujo tan sólo de 7.8 en 1986, a 7.6 diez años después.

Por otro lado, en Paraguay, alrededor del 70% de los hogares poseen un ingreso menor al ingreso

promedio nacional. A nivel regional, y tomando como fuente la Encuesta Integrada de Hogares, se

registra que en Asunción se presentan los niveles más altos de gasto per cápita, seguido de la región

Central. Las áreas más pobres del país son las rurales, especialmente en la región Resto (cuadro 2).

1 Los datos macroeconómicos provienen de la Unidad de Estadística y Análisis Cuantitativo del BID.2 Los datos sobre distribución del ingreso provienen de CEPAL: “Panorama social de América Latina”.Edición1999-2000. Anexo estadístico.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY4

Cuadro 2Gasto per cápita promedio por zona y región geográfica: PARAGUAY 1997-98

(Guaraníes)

ZonaRegiones

Urbana RuralTotal

Central 4,862,145 3,549,080 4,594,563Resto 4,261,119 2,167,188 3,002,857Asunción 7,723,491 7,723,491

Total 5,184,837 2,324,674 3,943,687 Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Tipo de cambio promedio del período de la encuesta: 2,472.7 Guaraníes / US$Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

La inflación ha venido reduciéndose entre los años 1990 y 1998. Así, mientras en 1990,

Paraguay tenía una inflación de 38%, dicha tasa alcanzó cifras de un solo dígito a partir de 1996, a

pesar que en 1998 se obtuvo una inflación de 11.5%. Entre los mismos años, el déficit en cuenta

corriente promedio fue del orden de 0.1% del PIB. Sin embargo, en 1998, mientras que el total de

las exportaciones de bienes y servicios representaron el 46.3%, las importaciones fueron del orden

del 53.7%. Entre las principales exportaciones del país se encuentran el algodón y la soya. Por otro

lado, el déficit fiscal promedio entre 1991 y 1998 fue relativamente bajo, situándose en 0.4% del

PIB.

Con referencia al gasto público, en 1997 el gasto en educación representó el 4% del PIB

mientras que el gasto público en salud fue el 2.6%; cifras menores al promedio de América Latina y

el Caribe (4.5% y 3.1%, respectivamente)3.

Con relación a los niveles de pobreza debe destacarse que a lo largo de la década de los

noventa se ha venido reduciendo la incidencia de la pobreza urbana. Hacia 1996, el 40%4 de los

hogares urbanos se encontraban bajo la línea de pobreza, mientras que un 13% se encontraba bajo la

línea de indigencia o pobreza extrema. Por otro lado, hacia el mismo año, la tasa de desempleo en la

economía paraguaya fue de 8.2%5.

3 Fuente: PNUD. “Informe sobre desarrollo humano 2000”4 Fuente: CEPAL. “Panorama social de América Latina”. Edición 1999-2000. Anexo estadístico.5 Fuente: BID. Base de datos esdbweb.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 5

Los indicadores sociales paraguayos, hacia fines de los noventa, muestran una mejora en la

calidad de vida de los habitantes. La tasa de analfabetismo, porcentaje de la población de 15 ó más

años de edad, se redujo de 17.1% a 12.1% entre 1985 y 19956. La esperanza de vida al nacer (años

promedio) no ha aumentado de manera significativa: si en 1977 era de 66.5 años, veinte años

después aumentó solamente en 3.2 años. Además, la tasa de mortalidad entre 1989 y 1997 pasó de

ser 6.5 por cada mil habitantes, a ser 5.4. En lo relacionado con el desarrollo humano, Paraguay

posee un Índice de Desarrollo Humano (IDH)7 de 0.736 hacia 1998, con el cual se encuentra

ubicado en la posición 81° de la clasificación mundial según el IDH del PNUD8, sobre un total de

174 países. Además, Paraguay ocupa la posición 35° dentro del grupo de países de desarrollo

humano medio, situándose por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (IDH de 0.758).

En lo referido con la salud pública, la enfermedad de Chagas es una de las más importantes,

dentro de las enfermedades transmisibles. Se estima que esta infección prevalece en el 11.6% de la

población, aunque viene disminuyendo debido a las actividades de control9. Se producen también

alrededor de mil casos anuales de leishmaniasis, mientras que la malaria constituye una enfermedad

controlada. Por otro lado, en 1997, se registraron 39.2 casos de tuberculosis por cada cien mil

habitantes, cifra menor al promedio de América Latina y el Caribe (49.8 casos)10. Finalmente,

dentro de las enfermedades infecciosas intestinales, se notificaron alrededor de 40 mil casos anuales

de diarrea entre los años 92 y 96 (80% de los casos en menores de 5 años), mientras que el cólera

prácticamente no se manifiesta11.

Encuesta

Para el caso paraguayo, la base de datos utilizada en este trabajo es la Encuesta Integrada de

Hogares (EIH) de 1997-98. Esta encuesta corresponde a la categoría de LSMS, las cuales han sido

desarrolladas por el Banco Mundial con el objetivo de evaluar a nivel nacional los estándares de

vida. Para ello, el cuestionario recoge información a nivel de individuos (demográficas, educación,

salud, ingresos, ahorros, etc.), así como características de las viviendas (materiales predominantes

6 Fuente: Unidad de Estadística y Análisis Cuantitativo del BID.7 El IDH es un índice compuesto que toma en cuenta tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logroeducacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciariacombinada) y el PIB real per cápita en dólares.8 Fuente: PNUD. “Informe sobre desarrollo humano 2000”.9 Fuente: OPS. “Paraguay: Perfiles básicos de salud por países”. 1999.10 Fuente: PNUD. “Informe sobre desarrollo humano 2000”.11 Fuente: OPS. “Paraguay: Perfiles básicos de salud por países”. 1999.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY6

en las viviendas, acceso a agua, electricidad y desagüe, entre otras). De esta forma, se puede

combinar información sobre los sistemas de agua potable con variables socioeconómicas.

La EIH de 1997-98 divide a Paraguay en diferentes zonas (urbano y rural) y regiones

(Asunción, Central y Resto). Esta encuesta se llevó a cabo entre agosto de 1997 y julio de 1998,

siendo encuestados 4,353 hogares. La base de datos se redujo a 4,327 observaciones luego de

eliminar aquellos hogares que no tenían información sobre las características de las viviendas. Sin

embargo, este procedimiento mantiene la significancia y representatividad de la muestra original.

La caracterización de las viviendas incluidas en la muestra final se presenta en la siguiente sección.

2. Características generales de la vivienda

En Paraguay, el número promedio de miembros por hogar es de 4.7, sin embargo, esta cifra esconde

diferencias en el tamaño familiar entre las distintas zonas y regiones del país. En las zonas rurales,

las familias son más numerosas, con un tamaño promedio de 5.1 miembros por hogar, en tanto que

en las zonas urbanas, el tamaño es de 4.5 personas por familia. A nivel regional también se

encuentran ciertas diferencias. Así por ejemplo, en Asunción las familias son más pequeñas que en

el resto de zonas urbanas; y a nivel de zonas rurales, se aprecia que en la región Central las familias

cuentan con menos miembros que en el resto de áreas rurales del país (cuadro A.1). Por otro lado, el

32.5% de la población de este país vive en condiciones de hacinamiento12, siendo más grave esta

situación en las zonas rurales (46%) en comparación con las zonas urbanas (21%). Asimismo,

también existen diferencias en las tasas de hacinamiento entre regiones; por ejemplo, mientras que

en Asunción sólo el 15% de la población vive en viviendas hacinadas, en el Resto, este porcentaje

es cercano al 40% (cuadro A.3). En general, se observa que, tanto el tamaño de las familias como el

nivel de hacinamiento, son mayores mientras más pobre es el área por considerar. Así, mientras que

en Asunción, la región más rica, las familias cuentan en promedio con 4.2 miembros y sólo el 15%

vive en condiciones de hacinamiento, en el Resto rural, que abarca las áreas en donde el gasto per

cápita promedio es el menor del país, estas cifras se elevan a 5.1 y 47% respectivamente.

Con respecto a los tipos de viviendas existentes en el país, se tiene que el 70% de los

paraguayos habita en casas, un 26% en chozas, y un porcentaje menor lo hace en departamentos,

piezas o inquilinatos o viviendas improvisadas. Sin embargo, existe una marcada diferencia entre

12 Se dice que una vivienda está hacinada si hay más de tres personas por cuarto. La definición de cuartosincluye únicamente dormitorios, sala y comedores, excluyendo cocina, garajes, baños, pasadizos y aquéllosdestinados exclusivamente al comercio o industria.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 7

las regiones del país (gráfico 1). Así, mientras que en Asunción y la región Central, el 85% y 90%,

respectivamente, habita en casas, en el Resto de Paraguay, dicho porcentaje alcanza tan sólo el 60%.

En esta última región, el 13% de la población urbana y el 53% de la rural habita en ranchos. Por

último, mientras en Asunción, poco más del 7% de la población habita en piezas o inquilinatos y el

3% en departamentos o pisos, en la región Central, cerca del 5% vive en estos tipos de viviendas

(cuadros A.4.a.a, A.4.a.b, A.4.a.c).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Porc

enta

je

Central Resto Asunción Total

Regiones

Gráfico 1. Tipos de vivienda según regiones: PARAGUAY 1998

Casa RanchoDepartamento o piso Pieza o inquilinatoVivienda improvisada Otro

Para establecer mayores diferencias en la calidad de las viviendas, se analizan los materiales

que predominan en las paredes, techos y pisos de las mismas, así como la disponibilidad de

servicios públicos.

Con relación a los materiales de construcción de las viviendas se puede establecer que, tanto en

Asunción como en la región Central urbana del país, las viviendas se caracterizan por tener

mayoritariamente paredes de ladrillo, pisos de lecherada, baldosa o cerámica, y techos de teja.

Asimismo, en el Resto urbano, la situación es un tanto distinta ya que aumenta la proporción de

viviendas con paredes de madera, pisos de ladrillo y tierra y techos de paja. Por otro lado, en el área

Central rural se presentan características similares a las del área urbana; en tanto que, en el área

Resto rural del país predominan las paredes de madera, los pisos de tierra y ladrillo, y los techos de

paja, teja o eternit (cuadro A.4).

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY8

En términos de acceso a servicios públicos se observa que Asunción se distingue de otras áreas

del país por contar prácticamente el 100% de las viviendas con electricidad, un 84% con el servicio

de recolección pública de residuos sólidos, el 51% dispone de servicio sanitario conectado a red

pública y el 74% goza de un suministro de agua proveniente de Corposana o Senasa dentro de la

vivienda. Después de Asunción son la región Central urbana y el Resto urbano las áreas que siguen,

en ese orden, en términos de mejor acceso a servicio públicos. Así, si bien en ambas áreas existe

muy buen acceso a electricidad, no se puede decir lo mismo del recojo de residuos sólidos, de los

servicios sanitarios ni del suministro de agua. A manera de ejemplo, considérese la disposición de

residuos sólidos: así mientras que en el área Central urbana el 50% de las viviendas disponen de

recolección pública, en el Resto urbano sólo el 27% dispone de este servicio y un 58% quema tales

residuos. Por otro lado, en las zonas rurales del país se dispone de un acceso más deficiente a

diversos servicios públicos (aunque ligeramente mejor en la zona Central rural), siendo que en estas

zonas predomina la quema de residuos sólidos, el uso de letrinas comunes y los pozos ciegos como

parte de los sistemas de servicio sanitario y el uso de pozos sin bomba para el abastecimiento de

agua (cuadro A.5).

En síntesis, se observa que mientras más pobre sea el área considerada, existirá no sólo un peor

acceso a servicios públicos, sino también el material de los pisos, techos y paredes tenderá a ser más

precario.

3. Características generales del suministro de agua

La encuesta de hogares materia de análisis en el presente trabajo recoge información sobre el

suministro de agua, en Paraguay, a través de dos preguntas:

- Por un lado se pregunta sobre el tipo de fuente de agua, siendo las opciones de respuesta las

siguientes: Corposana o Senasa, red privada, arroyo - río, ycuá o manantial, pozo con

bomba, pozo sin bomba, aguatero u otro.

- Por otro lado se pregunta sobre el lugar de abastecimiento, pudiéndose elegir entre: dentro

de la vivienda, dentro de la propiedad o fuera de la propiedad.

A partir de esta información se han determinado tres tipos de acceso a agua: 1) Con conexión

domiciliaria, 2) Sin conexión domiciliaria, pero con fuente cercana y 3) Sin servicio. Los criterios

de clasificación se detallan en la siguiente tabla:

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 9

Lugar de abastecimiento

Fuente de aguaDentro de la

vivienda

Dentro de la

propiedad

Fuera de la

propiedad

Corposana o Senasa 1 (1059) 1 (406) 2 (83)

Red Privada 1 (217) 1 (97) 2 (13)

Arroyo - río Sin observaciones 3 (6) 3 (10)

Ycuá o manantial 3 (4) 3 (65) 3 (88)

Pozo con bomba 2 (376) 2 (207) 2 (28)

Pozo sin bomba Sin observaciones 2 (1305) 2 (291)

Aguatero Sin observaciones 3 (1) 3 (7)

Otro 3 (4) 3 (26) 3 (60)

1. Con conexión domiciliaria.2. Sin conexión domiciliaria, pero con fuente cercana.3. Sin servicio.Entre paréntesis se incluye el número de observaciones (hogares) para cada celda

A partir de esta clasificación de tipo de acceso a agua se encuentra que el 41% de los

paraguayos disponen de acceso a agua a través de conexión domiciliaria, el 53% goza de un tipo de

acceso sin conexión domiciliaria pero con fuente cercana y sólo el 6% se encuentra sin servicio. Sin

embargo, estas cifras esconden marcadas desigualdades en el acceso por zonas. Así, mientras que en

las zonas urbanas el 66.2% dispone de conexión domiciliaria y muy pocos no tienen servicio; en la

áreas rurales, sólo el 12% cuenta con conexión domiciliaria y un 13% se encuentra en la categoría

de sin servicio (gráfico 2). En esta última zona, es más bien el acceso sin conexión domiciliaria pero

con fuente cercana el más común, siendo que tres cuartos de los habitantes gozan del mismo. Por

otro lado, vale la pena diferenciar a la zona rural Central (que representa el 10% del total de la

población rural del país) de la del resto del país, ya que en ésta la situación de acceso a agua es más

parecida a la de las zonas urbanas; así cerca de un 60% de la población rural Central cuenta con

conexión domiciliaria (cuadros A.9, A.5.d.b, A.5.d.c ).

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY10

Gráfico 2. Acceso a agua por zonas: PARAGUAY 1997-98

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Urbano Rural Total

Zonas

Porc

enta

je

Sin servicio

Vivienda sin conexión domiciliariaVivienda con conexión domiciliaria

Estas cifras muestran la existencia de una relación entre el nivel socio económico y el acceso a

agua entre las zonas y regiones del país. Así, mientras mayor sea el gasto per cápita de una zona, se

puede esperar también que existirá un mejor acceso a agua de las familias que habitan en ella. Esta

situación es bastante clara al comparar el ámbito urbano del país versus el rural, siendo que en el

primero el gasto per cápita es más del doble que en el segundo (cuadro 2). Además, lo mismo se

cumple a nivel de regiones, dado que existe un mejor acceso en Asunción, seguido por la región

Central y luego por el Resto de Paraguay, repitiéndose el mismo orden que existe en términos de

gasto per cápita.

Para analizar con mayor profundidad esta relación se puede ver cómo es el acceso a agua para

familias con distintos niveles riqueza. En este trabajo, no se dispone de la variable ingreso de las

familias por lo que es reemplazada por el gasto de un hogar, bajo el supuesto de que existe una alta

relación positiva entre los ingresos y gastos de las familias. Asimismo, se ha utilizado la variable

gasto per cápita en lugar de gasto familiar como mejor medida de riqueza ya que ésta controla el

efecto del tamaño de la familia.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 11

Gráfico 3: Viviendas con conexión domiciliaria por zonas según deciles del gasto per cápita: PARAGUAY 1997-98

0

20

40

60

80

100

0 1 3 4 6 7 8 10 11 13 14 15 17 18

Millones de guaraníes

Promedio del gasto per cápita en cada decil

% d

e ho

gare

s co

n co

nexi

ón

dom

icili

aria

en

el d

ecil

Urbano Rural Total

decil 1

decil 1

decil 10

decil 10

decil 1

decil 10

El gráfico 3 muestra la relación entre el acceso a agua a través de conexión domiciliaria y el

gasto per cápita familiar. Para ello, la población ha sido ordenada, ascendentemente de acuerdo con

el nivel de gasto per cápita del hogar al que pertenece y se han formado 10 grupos (llamados

deciles) con igual número de hogares en cada uno. Se han construido deciles distintos para la

población total, para la urbana y para la rural; y se ha colocado el promedio del gasto per cápita de

las familias que pertenecen a cada decil13.

A nivel nacional, se observa una marcada relación directa entre el gasto per cápita de un grupo

de familias y el porcentaje de ellas con conexión domiciliaria. Las diferencias entre los niveles

extremos de la población (los más ricos y los más pobres) es muy notoria, tal que, en el decil más

rico, el porcentaje de hogares con conexión domiciliaria es 16 veces más alto que en el sector de la

población de menor gasto per cápita (decil 1) 14 (cuadro A.13). Asimismo, a nivel de zonas

13 Los gráficos A.1 y A.2 en anexos muestran esta misma relación pero no consideran en el eje horizontal losniveles promedio de gasto per-cápita de cada decil. Asimismo, en el gráfico A.1 los deciles se construyen apartir de la población nacional, mientras que el gráfico A.2 considera los deciles a partir de la población decada zona.14 Está diferencia se eleva a 19 veces si en lugar de considerar el número de hogares consideramos el númerode personas (cuadro A.12). Esto se explica debido a que los hogares más pobres son más numerosos queaquellos más ricos (cuadro A.2). El análisis se hace a nivel de hogares para distinguir la relación acceso aagua con nivel de gasto de la relación tamaño de la familia con nivel de gasto.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY12

geográficas, urbanas y rurales, también se presenta esta relación positiva entre niveles socio-

económicos de las familias y mejor acceso a agua.

Por otro lado, nótese que al comparar familias urbanas y rurales de similares gastos per cápita,

siempre en el ámbito urbano será mayor el porcentaje de viviendas que disponen de conexión

domiciliaria. Más aún, es importante notar que entre los estratos más acomodados del ámbito rural,

el porcentaje de hogares que cuenta con conexión domiciliaria es a lo más similar al que logran las

familias de los deciles más pobres de la zona urbana. En síntesis, se puede establecer que, dentro de

las familias con mayores niveles de gasto per cápita, existirá un mayor porcentaje de ellas con buen

acceso a agua y comparando familias urbanas con rurales, de similar condición socio económica,

siempre las primeras cuentan con mejor acceso que las segundas.

Debe advertirse que, si bien es cierto que, tanto en las zona urbanas como las rurales, existen

desigualdades en el acceso a agua asociadas a diferencias en los niveles de ingreso o gastos, éstas se

presentan en grados distintos. Así, en el ámbito urbano, se encuentra que el porcentaje de familias

que cuentan con conexión domiciliaria en el decil más ricos es 2.5 veces mayor que en el decil más

pobre. Este mismo ejercicio, pero en las zonas rurales, muestra que la diferencia es de 17 veces.

Esto parece indicar que las desigualdades en el acceso a agua a través de conexión domiciliaria son

mayores en las zonas rurales, lo cual se comprueba al considerar que en las zonas urbanas el 30%

del total de conexiones domiciliarias se encuentra en las viviendas del 40% de familias más pobres,

en tanto que en las zonas rurales este porcentaje es de sólo el 10% . Así, a pesar de que en términos

de distribución del ingreso, o gasto, las zonas rurales son algo más igualitarias que las urbanas, en

términos de acceso a agua sucede lo contrario, es decir el acceso a agua a través de conexión

domiciliaria es más desigual entre pobres y ricos en el ámbito rural.

En resumen, los resultados encontrados hasta el momento indican que, en promedio, las zonas

urbanas tienen un mejor acceso a agua que las rurales y, en ambos casos, existe una situación de

desigualdad en el acceso agua asociada a desigualdades en los ingresos o gastos familiares.

Además, un análsis más cuidadoso permite decir que el grado de desigualdad en acceso a agua es

mayor en el ámbito rural, lo cual puesto en otros términos significa que, en las zonas rurales la

situación promedio es más deficiente que en las zona urbana y además menos igualitaria entre los

distintos estratos socio-económicos.

Un tema adicional con relación al acceso a agua tiene que ver con la manera de discriminar el

tipo de acceso que posee un grupo de viviendas. Así, se sabe que existe una clara relación positiva

entre el nivel gasto per cápita y el porcentaje de hogares con conexión domiciliaria, tanto en zonas

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 13

urbanas como rurales. Así, por ejemplo, es posible determinar el porcentaje de hogares urbanos que

tendrá conexión domiciliaria de un grupo de familias con niveles de gasto per cápita elevado; es

decir, entre las familias del decil más rico urbano, cerca del 85% de ellas tendrá conexión

domiciliaria y, entre las más pobres, sólo un 35% de ellas lo tendrá.

Sin embargo, en algunos casos es posible identificar el tipo de acceso a agua de un conjunto de

viviendas sin necesidad de conocer el gasto per cápita. La ventaja de esto radica en que, la mayor

parte de las veces, conocer el gasto familiar promedio de un área o grupo de familias no es posible o

puede ser demasiado costoso, mientras que observar otras variables resultaría relativamente más

fácil. Entre éstas se plantean el tipo de vivienda, el material del techo, paredes o piso y el acceso a

servicios de electricidad, desagüe y recojo de residuos sólidos.

Así, se pueden establecer, a manera de ejemplo, algunas relaciones para las distintas zonas del país

(cuadro A.10):

En la zona urbana:

Ø Sólo el 27% de las familias que viven en ranchos goza de conexión domiciliaria a servicios

de agua, en tanto que el promedio general de la zona indica que el 67% dispone de este tipo

de acceso.

Ø Por otro lado, entre las viviendas cuyas paredes han sido construidas con ladrillo, el

porcentaje de viviendas con conexión domiciliaria sube al 77%. Similarmente, en el caso de

las viviendas que cuentan con piso de baldosa o que disponen de recolección pública de

residuos sólidos, el porcentaje de ellas con conexión domiciliaria se eleva a 83%. En el caso

de las viviendas que disponen de servicio sanitario conectado a red pública, este porcentaje

se eleva aún más, alcanzando el 98%.

Ø Entre las pocas viviendas urbanas que no cuentan con electricidad (2.5%), se observa que el

80% de ellas reporta tener un tipo de acceso a agua sin conexión domiciliaria pero con

fuente cercana.

En el ámbito rural del país:

Ø En las viviendas del tipo rancho (44% del total rural), es bastante menos frecuente contar

con conexión domiciliaria (sólo el 4%), en comparación a las de tipo casa (el 20%); en tanto

que, en promedio, el 13% de viviendas de esta zona goza de este tipo de acceso.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY14

Ø La probabilidad de tener conexión domiciliaria cuando la vivienda dispone de pozo ciego

como parte del sistema de servicio sanitario (42%) es considerablemente superior al

promedio de la zona.

4. Salud y acceso a agua

En esta sección se analizan los casos de diarrea en menores de 5 años y su relación con el acceso y

uso de agua, tomando en cuenta a su vez las diferencias en los ingresos de las familias. La

información procesada proviene de la Encuesta Integrada de Hogares (EIH) de 1997-98

Para el estudio de este tema se han realizado las siguientes consideraciones metodológicas:

− Se considera como unidad de observación al niño. Esto permite distinguir tres tipos de variables

que pueden afectar probabilidad que un niño presente diarrea: las características del niño, las de

su familia y las del entorno.

− El total de hogares que cuentan con menores de 5 años se ha dividido en cinco estratos según el

nivel de gasto per cápita del hogar, denominados quintiles. Así, cada quintil incluye a un 20%

de hogares, siendo el quintil 1 el que incorpora al 20% de hogares con menores niveles de gasto

per cápita y el quintil 5 a los de mayores gastos per cápita. A diferencia de otras secciones de

este documento en que se consideran 10 estratos socio-económicos o deciles de hogares, aquí se

reduce el número de estratos para poder contar con un número suficiente de observaciones

cuando se busca cruzar información por estratos con varias otras variables en forma simultánea

− Se consideran sólo dos tipos de acceso a agua: con o sin conexión domiciliaria. Otras secciones

de este documento consideran tres tipos de acceso: con conexión domiciliaria, sin conexión

domiciliaria pero con fuente cercana y sin servicio. Este cambio se da porque se estima que las

posibles diferencias en los casos de diarrea que puedan atribuirse al acceso a agua estarían más

relacionadas al efecto conexión domiciliaria que a diferencias entre la conexión con fuente

cercana versus el no contar con servicio de agua. Asimismo, este cambio también permite ganar

en número de observaciones cuando se cruza información de tipo de acceso a agua con, por

ejemplo, grupos socioeconómicos.

A partir de la información disponible se estima que en un mes cualquiera el 21.5% de niños en

Paraguay sufre de diarrea. Sin embargo, al distinguir entre niños que provienen de hogares que

cuentan con conexión domiciliaria a agua de los que no lo hacen se observa que en los primeros este

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 15

porcentaje es menor en 3.6 puntos porcentuales. Por otro lado, al considerar diferencias entre grupos

de niños con distintos niveles de ingresos (distintos quintiles), no se distingue una tendencia a que

entre los niños de hogares más ricos sea menor el porcentaje de ellos que sufren de diarrea, ya sea

que se considere a los hogares con conexión domiciliaria o sin ella. Asimismo, al evaluar el efecto

de contar con conexión domiciliaria para distintos grupos socio-económicos se observa que en todos

los quintiles, con excepción del cuarto, el tener buen acceso a agua ayuda a reducir la diarrea en

niños. (cuadro 3)

Cuadro 3Porcentaje de niños con diarrea según tipo de conexión y quintiles de gasto per cápita:

PARAGUAY 1997-98 a/

Vivienda con conexión

domiciliaria

Vivienda sin conexión

domiciliaria

1 17.53 21.26 21.062 18.76 25.42 23.983 18.12 27.07 23.294 21.16 14.56 18.075 18.77 24.62 20.2

Total 19.16 22.74 21.48

a/ Muestra restringida para los hogares que albergan niños menores de 5 años.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Quintiles del gasto per cápita

Acceso de agua

TotalPorcentaje de niños con diarrea

1015202530

3540

1 2 3 4 5

Quintiles de consumo per cápita

Con conexión Sin conexión

Sin embargo, estos resultados no toman en cuenta la presencia de otros factores que pueden

simultáneamente determinar la presencia de diarrea en menores y que por lo tanto no permitirían

distinguir claramente cuál es el verdadero efecto del acceso a agua en la reducción de los casos de

diarrea. Para ello se realiza un análisis econométrico del tipo “probit”, el cual permite incorporar

variables adicionales (controles) al análisis. Así, a través de esta técnica se está en capacidad de

estimar cual es la probabilidad de que un niño sufra de diarrea (en algún momento durante un mes)

tomando en cuenta la presencia de tres tipos de factores y diversas variables relacionadas a ellos. En

la siguiente tabla se resume esta información adicional introducida al análisis:

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY16

Tipo de factor Variable Característica de la variable

q Individual • Edad del niño Ø 0 a 1 año, 1 a 2 años, 2 a 3, 3 a 4,4 a 5 años

• Tipo de conexión a agua Ø Con conexión domiciliaria, sin conexión domiciliaria

• Educación de la madre Ø Ninguna, primaria, secundaria,superior

• Edad de la madre Ø Menor a 20 años, 20-30, 30-40,mayor a 40 años

q Familiar

• Quintil del gasto per cápita al quepertenece el hogar

Ø Quintil 1 à más pobre Quintil 5 à más rico

q De entorno • Región donde habita la familia delniño

Ø Central, Resto, Asunción

Los resultados obtenidos a partir de este análisis de regresión permiten simular la probabilidad

de que un niño sufra de diarrea tomando en cuenta distintos valores para las variables consideradas.

En el cuadro 4 se muestran estas probabilidades estimadas según el hogar disponga o no de

conexión domiciliaria a agua y según el quintil de gasto per cápita en el que se encuentre el hogar;

el resto de variables toman el valor promedio de la muestra considerada.

Cuadro 4Probabilidad de tener diarrea según tipo de conexión y quintiles del gasto per cápita: PARAGUAY 1997-98 a/ (con controles)

Vivienda con conexión

domiciliaria

Vivienda sin conexión

domiciliaria

1 16.18 20.27 18.852 17.94 24.51 22.193 16.61 25.52 22.314 20.12 13.93 15.835 20.16 23.89 22.6

Total 17.86 21.59 20.7

a/ Muestra restringida para los hogares que albergan niños menores de 5 años.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Quintiles del gasto per cápita

Acceso de agua

TotalPorcentaje de niños con diarrea

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5Quintiles de consumo per cápita

Con conexión Sin conexión

En general se encuentra que el análisis multivariado respalda los resultados encontrados

anteriormente. Así, se detecta un “efecto conexión” (diferencia horizontal entre las columnas 2 y 3

del cuadro 4), es decir una reducción en los casos de diarrea atribuible al hecho de que las familias

dispongan de un buen acceso a agua, para todos los quintiles excepto para el cuarto quintil. Sin

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 17

embargo, en términos estadísticos15 sólo se puede asegurar que este efecto existe en el quintil 3.

Esto reflejaría que la conexión domiciliaria es irrelevante en reducir la probabilidad de que un niño

sufra diarrea en tanto éste pertenezca a un entorno pobre o por el contrario a familias con mayores

recursos que el hogar medio. Así, mientras en los estratos más pobres las condiciones generalizadas

de pobreza hacen que el acceso a agua sea irrelevante para lograr reducir la presencia de diarrea en

menores, en los estratos altos serían los mejores ingresos relativos los que permiten a una familia

suplir la carencia de un buen acceso agua y reducir en alguna medida los casos de diarrea en niños.

Al evaluar el número de casos de diarrea que el país ahorraría por contar con conexiones

domiciliarias a agua (“efecto conexión”) se estima que en promedio serían del orden de los 27 mil

500 casos y que con un 95% de confianza esta estimación se encontraría en el rango de los 59 mil

casos a los – 10 mil casos; lo cual no permite descartar que el “efecto conexión” al nivel país sea

nulo. Esto en un contexto donde el total de niños del país menores de cinco años se estima en 736

mil y de los cuales alrededor de 18 mil sufren de diarrea en un período de un mes.

Por otro lado, al considerarse la probabilidad de tener diarrea para distintos quintiles o estratos

socio-económicos se observa nuevamente que no hay diferencias significativas entre los quintiles

más pobres versus los más ricos, es decir no se detecta un “efecto ingreso” al que pueda atribuirse

reducciones en los casos de diarrea.

Los resultados encontrados para las otras variables incorporadas al análisis señalan que la edad

del niño es una variable que debe ser considerada al momento de entender la probabilidad de que un

niño sufra de diarrea (cuadro 5). Así, se observa que el grupo de niños entre 1 y 3 años tiene una

mayor probabilidad de sufrir diarreas en comparación al grupo de niños menores a un año. Sin

embargo, en la medida que los niños superan los tres años de edad la probabilidad de tener diarrea

decrece, lo mismo que al alcanzar los 4 años. En parte esto refleja el hecho de que en la medida que

pasa el tiempo el grupo de niños que sobrevive tiende a ser en promedio algo más “sano”, en otras

palabras los niños con mayores debilidades y menos resistentes a enfermedades o que habitan en

condiciones muy precarias tienen mayor probabilidad de fallecer durante los primeros años de vida.

Por otro lado, en la medida que los niños crecen posiblemente van desarrollando condiciones físicas

que les permiten ser cada ve más resistentes a enfermedades y a su entorno.

15 Los resultados de los tests para medir la significancia estadística de los diferentes efectos se presentan en elcuadro A.26b.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY18

Cuadro 5Probabilidades estimadas de tener diarrea: PARAGUAY 1997-98(Estimaciones a partir del 2º modelo de regresión del cuadro A.26.a)

Probabilidad ProbabilidadEdad del niño Educación de la madre

0-1 año 21.24 Ninguna 16.241-2 años 29.88 Primaria 22.712-3 años 25.61 Secundaria 17.793-4 años 18.17 Superior 16.804-5 años 12.03

Edad de la madre RegiónMenos de 20 años 18.50 Central 22.5220-30 años 23.01 Resto 20.3730-40 años 19.44 Asunción 19.87Más de 40 años 19.90

Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Con relación a la educación de la madre, a diferencia de lo hallado para otros países, no existe

evidencia estadística de que ésta explique variaciones en la probabilidad de que un niño sufra de

diarrea. Esto mismo se puede decir para la edad de la madre y las regiones del país

Finalmente, deben tomarse en cuenta dos consideraciones que subyacen al análisis realizado.

En primer lugar, que el acceso a agua no siempre es una variable de decisión de la familia, pues en

parte la familia está sujeta a que las conexiones de agua lleguen a su zona de residencia y sólo

entonces poder disponer de una conexión domiciliaria. En tanto la zona de residencia no cuente con

un sistema de red de agua difícilmente la familia puede decidir por si misma si accede o no a una

conexión domiciliaria, salvo que sus niveles de ingreso le permitan cambiar de residencia y de esta

manera acceder al agua y otros servicios. En este último caso la variable de acceso a agua queda a la

elección de la familia. En el primer caso, la variable de acceso a agua reflejaría más bien

“características comunitarias” y por tanto dificulta la tarea de poder separar el “efecto conexión

domiciliaria” del posible efecto que esas otras variables comunitarias tengan sobre la incidencia de

diarrea en menores. En segundo lugar, se detecta la presencia de variables no observadas al nivel

del hogar, como puede ser el nivel nutricional de la madre, que también inciden sobre la presencia

de diarrea en los niños y que deben ser tomadas en cuenta para determinar con mayor precisión los

efectos atribuibles a cada variable 16. Para ello se sugiere en estudios posteriores el análisis de

16 Un análisis “probit” con la inclusión de “efectos fijos” al nivel de hogares apoya esta idea. En el cuadroA.26a la tercera regresión presentada incluye la inclusión de estos efectos.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 19

encuestas de hogares para distintos años o análisis de “panel”, tal de poder observar a las familias a

lo largo de un periodo del tiempo.

5. Gasto en agua

El último tema que aborda el presente trabajo corresponde a la desigualdad en el gasto en agua17. En

Paraguay, un 60% de los hogares no reporta gasto alguno en agua (cuadro A.15), entre los cuales se

encuentran todas las familias que declaran como suministro de agua los arroyos o ríos, ycuá o

manantial, pozos y la categoría "otro". Asimismo, existe otro porcentaje de hogares que no declaran

ningún gasto en agua, a pesar de contar con agua de Corposona o Senasa, ya sea dentro o fuera de la

vivienda o propiedad. 18. Esta sección restringe el análisis sólo a quienes reportan algún gasto en

agua.

A nivel nacional, el gasto anual familiar en agua es, en promedio, de 255,677 Guaraníes (US$

103.4), lo que traducido en términos per cápita equivale a 64,946 Guaraníes (US$ 26.3). Por otro

lado, pareciera que son los hogares que compran agua a los aguateros quienes más gastan en agua,

aunque el bajo número de observaciones en este caso (8 observaciones) no permiten tomar este dato

como fiable. En todo caso, fuera de este grupo de hogares, son los que gozan de conexión

domiciliaria los que destinan más recursos monetarios al consumo de agua, ya sea a nivel familiar o

per cápita. Sin embargo, al interior de esta clasificación, se pueden hacer algunas precisiones

adicionales, siendo que aquéllos que disponen de conexión dentro de la vivienda gastan más en

agua en comparación con los que gozan de conexión en la propiedad (cuadro 6). Esto pareciera

reflejar diferencias en los niveles de ingreso, ya que en promedio las familias con conexión de agua

al interior de la vivienda tienen mayores ingresos y por tanto estarían en capacidad de gastar más en

agua. Sin embargo, no se sabe si quienes gastan más en agua se deba a un mayor volumen

consumido y/o a mayores tarifas pagadas19.

Al examinar la relación entre gasto en agua y niveles socio-económicos de las familias

(cuadros A.16 y A.17), se observa la presencia de una relación directa entre el nivel del gasto per

cápita familiar y el gasto en agua. Así, en la medida que aumenta el ingreso o gasto de los hogares,

17 En el caso de Paraguay, el gasto total y en agua representan valores corrientes. Para comparacionesinternacionales se sugiere utilizar el tipo de cambio promedio del período de la encuesta: 2,472.7 Guaraníes /US$.18 Debe tomarse en cuenta que la pregunta sobre gasto en agua considera el pago en agua del mes anterior alde la encuesta.19 Lamentablemente, no se cuenta con información de volúmenes de agua consumidos por las familias ni delas tarifas pagadas por unidad consumida.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY20

éstos también destinan mayores recursos al consumo de agua tanto a nivel de zonas urbanas como

rurales. Además, debe destacarse que al comparar familias con gastos per cápita similares, es decir

que pertenecen al mismo decil pero habitan en zonas distintas, se observa que las familias de zonas

urbanas gastan más en agua. Esto posiblemente se deba a diferencias en las tarifas pagadas y al tipo

de acceso que disponen. Esta diferencia tiende a ser mayor en la medida que se consideran deciles

con ingresos más altos. Así, mientras que en los deciles más pobres las familias de las zonas

urbanas y rurales realizan un gasto per cápita en agua muy similar, en el decil de mayores ingresos,

los hogares urbanos gastan 1.8 veces más en agua que los rurales. Sin duda, esto indica una

situación más desigual en términos de gasto en agua en el ámbito urbano frente al rural. Si

consideramos sólo a los hogares urbanos, se aprecia que en el decil más rico, el gasto per cápita en

agua es 7.6 veces mayor al decil mas pobre; en tanto que, en el ámbito rural, esta diferencia es de

2.4 veces.

Cuadro 6

Gasto en agua por tipo de acceso de agua: PARAGUAY 1997-98 a/

(Guaraníes)Gasto anual en agua

Acceso de aguaFamiliar Per

cápita

Corposana o Senasa dentro de la vivienda 323,482 79,749Red privada dentro de la vivienda 185,269 45,632Corposana o Senasa dentro de la propiedad 143,540 41,342Red privada dentro de la propiedad 173,780 43,018

Vivienda con conexión domiciliaria 256,866 64,507

Corposana o Senasa fuera de la propiedad * 93,755 29,988Red privada fuera de la propiedad * 94,572 36,086

Vivienda sin conexión domiciliaria 93,870 30,849

Aguatero* 536,310 189,956Sin servicio* 536,310 189,956

Total 255,677 64,946a/ Muestra restringida para hogares con gasto en agua mayor a cero.

Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.* Cifras no representativas, en ningún caso se dispone de más de 40 observacionesTipo de cambio promedio del período de la encuesta: 2,472.7 Guaraníes / US$Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Asimismo, debe decirse que el gasto total en agua de una familia tenderá a ser menor en la

medida que ésta cuente con un menor número de miembros. Tomando esto en cuenta, y que son las

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 21

familias más ricas en donde el número de miembros por hogar es menor, se refuerza la presencia de

una relación directa entre el gasto per cápita en agua y el nivel de ingresos o gastos de una familia 20.

Gráfico 4: Proporción del gasto en agua por zonas según deciles del gasto per cápita: PARAGUAY 1997-98

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0 1 3 4 6 7 8 10 11 13 14 15 17 18 20

Millones de guaraníes

Promedio del gasto per cápita en cada decil

% d

el g

asto

tota

l des

tina

do a

l gas

to e

n ag

ua

Urbano Rural Total

decil 1

decil 1

decil 10

decil 10

decil 10

decil 1

Por último, resulta interesante estudiar el comportamiento del gasto en agua como proporción

del gasto total familiar. Así, son los más hogares más pobres quienes destinan una mayor

proporción de sus recursos al consumo de agua. Esto se constata a partir del gráfico 4, 21 donde se

aprecia como la proporción de gasto destinada a agua tiende a ser menor cuando se consideran

deciles cada vez más ricos. A nivel nacional, se tiene que, en el decil más pobre, las familias

destinan en promedio el 1.7% de sus gastos al consumo de agua; mientras que, en el decil más rico,

este valor baja al 1.1% (cuadro A.18). Si además consideramos que los hogares más pobres en

promedio tienen una menor calidad de agua, dado su peor acceso, y que presumiblemente deben

destinar algún tiempo en conseguirla, se observaría que la proporción del gasto en agua de los

20 Sin embargo, el nivel de análisis del presente estudio no permite determinar con precisión la elasticidadingreso del gasto per cápita en agua, es decir, no se sabe en qué porcentaje aumenta el gasto per cápita enagua ante un aumento en el ingreso per cápita de una familia. Tampoco se puede determinar la elasticidadnúmero de miembros del hogar del gasto total en agua de una familia.21 Los gráficos A.3 y A.4 en anexos muestran esta misma relación pero no consideran en el eje horizontal losniveles promedio de gasto per-cápita de cada decil. Asimismo, en el gráfico A.3 los deciles se construyen apartir de la población nacional. El gráfico A.4 considera los deciles a partir de la población de cada zona.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY22

deciles más pobres es aún mayor. Así pues, en la medida que aumenta el nivel de ingresos de las

familias, el gasto en agua también se incrementa pero proporcionalmente menos 22.

Por otro lado, al comparar la proporción del gasto en agua entre familias urbanas y rurales de

similares ingresos, se observa que, por lo general, las primeras destinan un mayor porcentaje de sus

ingresos totales al consumo de agua, lo cual se explicaría en parte por las diferencias en el tipo de

acceso entre ambas zonas y/o a diferencias en tarifas. A partir de el gráfico 4 también se puede

establecer con mayor claridad que, tanto en las zonas rurales como urbanas, se cumple que a

mayores ingresos menor es la proporción del gasto asignada al consumos en agua. Sin embargo, no

es claro si en alguna de estas zonas se tiene una situación más igualitaria, ya que en ambos casos la

distancia entre los deciles más ricos y más pobres no es marcadamente distinta.

6. Comentarios y consideraciones finales

Los principales resultados de la presente investigación muestran que al considerarse familias con

mayores niveles de gasto per cápita, existirá un mayor porcentaje de ellas con buen acceso a agua.

Por otro lado, al comparar familias urbanas y rurales, de similar condición socio económica,

siempre las primeras cuentan con mejor acceso que las de zonas rurales. Inclusive, entre los estratos

más acomodados del ámbito rural, el porcentaje de hogares que cuenta con conexión domiciliaria es

a lo más similar al que logran las familias de los deciles más pobres de la zonas urbanas. Por otro

lado, se encuentra que el grado de desigualdad en acceso a agua es mayor en el ámbito rural frente

al urbano. A partir de ello se verifica que en las zonas urbanas la situación de las familias con

respecto al acceso a agua no sólo es en promedio mejor sino además más igualitaira entre los

distintos estratos socio-económicos, que en el ámbito rural.

También se verifica que existe una relación directa entre el nivel de gasto per cápita familiar y

el gasto en agua, así en la medida que aumenta el ingreso o gasto de los hogares éstos destinan

mayores recursos al consumo de agua. Esto es válido tanto a nivel de zonas urbanas como rurales,

aunque esta última presenta una situación más igualitaria. También debe destacarse que al comparar

familias con gastos per cápita similares, es decir que pertenecen al mismo decil, pero que habitan en

zonas distintas, se observa que las familias de zonas urbanas gastan más en agua. Asimismo, tanto

en las zonas rurales como urbanas se cumple que a mayores ingresos, menor es la proporción del

22 En términos económicos esto sería evidencia de una elasticidad ingreso del agua menor a uno y mayor acero.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 23

gasto asignada al consumos en agua; es decir, entre los más pobres, la proporción del gasto

destinada a agua es mayor que entre las familias de mayores recursos económicos.

Otros resultados que se derivan de este trabajo son:

• El tamaño de las familias y el nivel de hacinamiento son mayores en la medida que se

consideren áreas más pobres del país.

• En las áreas más pobres del país, las viviendas disponen de un peor acceso a servicios públicos

(electricidad, servicios sanitarios, recojo de residuos sólidos, servicios de agua) y, en general,

los materiales de paredes, pisos y techos de las viviendas son más precarios en comparación con

las áreas de mayores ingresos del país.

• En algunos casos es posible identificar el tipo de acceso a agua predominante que existirá en un

grupo de familias a partir de las características principales de las viviendas y el acceso a

servicios públicos que dispongan.

• A partir de un análisis multivariado se estima que el disponer de conexión domiciliaria a agua

tiene un efecto estadísticamente significativo en reducir los casos de diarrea en niños sólo en las

familias que se encuentran al centro de la distribución de ingresos. Así, la evidencia de un

“efecto conexión a agua” sobre los casos de diarrea en menores es débil entre las familias más

pobres y las de mayores ingresos del país. Por otro lado, se comprueba que la edad del niño es

una variable que debe ser considerada al momento de entender la probabilidad de que un niño

sufra de diarrea y, a diferencia de lo que se encuentra para otros países, no hay evidencia que

apoye que la mayor educación de la madre sea un factor importante en reducir los casos de

diarrea en niños.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 25

Bibliografía y referencias

About. The Human InternetPágina web: http://geography.about.com/science/geography

Banco Interamericano de Desarrollo: unidad de estadística y análisis cuantitativo.Página web: http://www.iadb.org/int/sta/SPANISH/ipaxnet

Banco Mundial. “Country brief: Paraguay”.Página web: http://www.worldbank.org/html/extdr/offrep/lac

Banco Mundial. “World development report 1992”. Nueva York, 1992.

Briscoe, John. “When the cup is half full: improving water and sanitation services in the developingworld”. En: “Environment”, Vol. 35, N°5. Pag.7-37.

CEPAL. “Balance preliminar de las economías 1998”.Página web: http://www.eclac.org/espanol/Publicaciones/bal98

CEPAL. “Panorama social de América Latina”. Edición 1999-2000.Página web: http://www.eclac.org/espanol/Publicaciones/lcg2068

CEPAL. “Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 1997”. Chile, 1998.

Kanavos, Panos y Elias Mossialos. “The methodology of international comparisons of health careexpenditures: any lessons for health policy?”. LSE Health, The London School of Economics andPolitical Science, 1996.

Organización Mundial de la Salud. “The world health report 2000. Health systems: improvingperformance”. París, 2000.

Organización Panamericana de Salud. “Paraguay: perfiles básicos de salud por países 1999”.Página web: http://www.paho.org/default_spa.htm.

PNUD. “Informe sobre desarrollo humano 2000”.Página web: http://www.undp.org/hdr2000/spanish/book/back1.pdf.

Shi, Anqing. “How access to urban potable water and sewerage connections affects childmortality”. Banco Mundial, 1999.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 27

Anexos

Gráficos

Gráfico A.1. Viviendas con conexión domiciliaria por zonas según deciles: PARAGUAY 1997-98

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1 (máspobre)

2 3 4 5 6 7 8 9 10(másrico)

Deciles del gasto per cápita

% d

e ho

gare

s en

el d

ecil

con

cone

xión

dom

icili

aria

Urbano Rural Total

Gráfico A.2. Desigualdades en el acceso con conexión domiciliaria, según zonas:PARAGUAY 1997-98

Zona urbana

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Deciles del gasto per cápita

% d

e ho

gare

s c

on

cone

xión

dom

icili

aria

más pobre más rico

Zona rural

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Deciles del gasto per cápita

% d

e ho

gare

s c

on

cone

xión

dom

icili

aria

más pobre más rico

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY28

Gráfico A.3. Proporción de gasto en agua por zonas, según deciles del gasto total per cápita: PARAGUAY 1997-98

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

1(máspobre)

2 3 4 5 6 7 8 9 10 (másrico)Deciles del gasto per cápita

% d

el g

asto

tota

l des

tinad

o al

agu

a

Urbano Rural Total

Gráfico A.4. Desigualdades en la proporción del gasto en agua, según zonas:

PARAGUAY 1997-98

Zona urbana

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

1 (máspobres)

2 3 4 5 6 7 8 910 (másricos)

Deciles del gasto per cápita

% d

el g

asto

des

tinad

o al

agu

a

Zona rural

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

1 (máspobres)

2 3 4 5 6 7 8 910 (másricos)

Deciles del gasto per cápita

% d

el g

asto

des

tinad

o al

ag

ua

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 29

Anexos

Cuadros

Características generales de la vivienda

Cuadro A.1Tamaño de la familia por zona y región geográfica: PARAGUAY 1997-98

Zonas Regiones

Urbana Rural Total

Central 4.6 4.4 4.5Resto 4.6 5.2 4.9Asunción 4.2 4.2

Total 4.5 5.1 4.7 Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Cuadro A.2Tamaño de la familia según los deciles per cápita de cada zona: PARAGUAY 1997-98

Zonas

Deciles del gasto per cápita a/ Urbano Rural Total

1 (más pobres) 7.2 7.3 7.32 6.3 5.9 6.03 5.8 5.4 5.54 5.4 4.8 5.15 5.1 4.2 4.76 4.4 3.9 4.27 4.3 3.4 4.08 4.0 3.2 3.89 3.7 2.7 3.610 (más ricos) 3.3 2.2 3.2

Total 4.5 5.1 4.7 a/ Los deciles son distintos para cada zona.Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY30

Cuadro A.3Hacinamiento por zona y región geográfica: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Zonas Regiones

Urbana Rural Total

Central 18.6 36.0 22.1Resto 25.0 47.0 38.9Asunción 14.6 14.6

Total 20.8 45.9 32.5 Nota: Las filas pertenecen al porcentaje de personas que habitanen hogares que albergan a más de tres personas por cuarto.Llamamos cuarto a todas las habitaciones que sean dormitorios,sala o comedor, excluyendo cocina, garaje, baños, pasadizos yaquéllos destinados exclusivamente al comercio o industria.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansiónpara personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Cuadro A.4Características principales de las viviendas según zonas y regiones: PARAGUAY 1997-98 Urbano Rural

CentralVivienda Casa (91.1%) Casa (90.1%)Pared Ladrillo (94.2%) Ladrillo (90.6%)Piso Baldosa (43.0%) Lecherada (41.6%)Techo Teja (88.4%) Teja (78.8%)

RestoVivienda Casa (83.1%) Rancho (52.9%)Pared Ladrillo (51.2%) Madera (64.5%)Piso Lecherada (30.1%) Tierra (51.5%)Techo Teja (51.4%) Paja (33.5%)

AsunciónVivienda Casa (84.8%)Pared Ladrillo (91.2%)Piso Baldosa (55.1%)Techo Teja (79.5%)

Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 31

Cuadro A.4.a.aTipo de vivienda por región geográfica: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Región Tipo de vivienda

Central Resto Asunción Total

Casa 30.1 57.2 12.7 100.090.9 60.2 84.8 69.9

Rancho 3.2 96.0 0.7 100.03.7 38.1 1.9 26.4

Departamento o piso 24.3 45.1 30.6 100.01.2 0.7 3.2 1.1

Pieza o inquilinato 38.6 24.2 37.3 100.03.4 0.7 7.2 2.0

Vivienda improvisada 37.8 10.6 51.6 100.00.9 0.1 2.7 0.6

Otro 0.0 91.2 8.8 100.00.0 0.2 0.1 0.1

Total 23.2 66.4 10.4 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0 significa menosde 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Cuadro A.4.a.bTipo de vivienda por región geográfica, en la zona urbana: PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Tipo de vivienda

Central Resto Asunción Total

Casa 36.6 44.2 19.2 100.091.1 83.1 84.8 86.2

Rancho 15.1 79.9 5.0 100.03.2 12.9 1.9 7.4

Departamento o piso 24.3 45.1 30.6 100.01.4 2.0 3.2 2.1

Pieza o inquilinato 35.0 24.4 40.6 100.03.5 1.9 7.2 3.5

Vivienda improvisada 30.9 3.0 66.1 100.00.7 0.1 2.7 0.8

Otro 0.0 53.3 46.7 100.00.0 0.0 0.1 0.0

Total 34.7 45.8 19.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona urbana.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0 significa menosde 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY32

Cuadro A.4.a.cTipo de vivienda por región geográfica, en la zona rural: PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Tipo de vivienda

Central Resto Total

Casa 17.5 82.5 100.090.1 46.7 51.0

Rancho 1.1 98.9 100.05.5 52.9 48.2

Pieza o inquilinato 79.1 20.9 100.02.8 0.1 0.4

Vivienda improvisada 62.2 37.8 100.01.6 0.1 0.3

Otro 0.0 100.0 100.00.0 0.2 0.2

Total 9.9 90.1 100.0100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona rural.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0 significa menosde 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Cuadro A.4.b.aMaterial predominante en las paredes por región geográfica: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Región Material predominanteen las paredes Central Resto Asunción

Total

Estaqueo 2.5 97.5 0.0 100.00.2 3.3 0.0 2.2

Adobe 7.1 92.9 0.0 100.00.5 2.1 0.0 1.5

Madera 2.8 95.1 2.2 100.04.8 58.0 8.4 40.5

Ladrillo 39.9 42.6 17.5 100.093.5 34.8 91.2 54.3

Piedra 30.1 69.9 0.0 100.00.2 0.1 0.0 0.1

Otro 14.6 81.9 3.5 100.00.9 1.7 0.5 1.4

Total 23.2 66.4 10.4 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0 significa menosde 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 33

Cuadro A.4.b.bMaterial predominante en las paredes por región geográfica, en la zona urbana: PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Material predominante en las paredes

Central Resto Asunción Total

Estaqueo 0.0 100.0 0.0 100.00.0 0.4 0.0 0.2

Adobe 18.1 81.9 0.0 100.00.3 1.1 0.0 0.6

Madera 6.4 87.0 6.6 100.04.6 46.9 8.4 24.7

Ladrillo 44.2 31.8 24.1 100.094.2 51.2 91.2 73.9

Piedra 0.0 100.0 0.0 100.00.0 0.2 0.0 0.1

Otro 66.4 15.1 18.6 100.00.9 0.2 0.5 0.5

Total 34.7 45.8 19.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona urbana.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0 significa menosde 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY34

Cuadro A.4.b.cMaterial predominante en las paredes por región geográfica, en la zona rural:PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Material predominante en las paredes

Central Resto Total

Estaqueo 2.7 97.4 100.01.2 5.0 4.6

Adobe 4.0 96.1 100.01.0 2.7 2.5

Madera 1.0 99.0 100.05.9 64.5 58.7

Ladrillo 28.3 71.7 100.090.6 25.2 31.7

Piedra 51.2 48.8 100.00.7 0.1 0.1

Otro 2.6 97.4 100.00.6 2.6 2.4

Total 9.9 90.1 100.0100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona rural.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra0.0 significa menos de 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores deexpansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 35

Cuadro A.4.c.aMaterial predominante en el piso por región geográfica: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Región Material predominanteen el piso Central Resto Asunción

Total

Tierra 7.5 91.3 1.2 100.08.7 37.0 3.0 26.9

Madera 0.3 98.9 0.8 100.00.1 7.6 0.4 5.1

Ladrillo 21.3 76.6 2.1 100.012.7 15.9 2.8 13.8

Lecherada 27.8 63.4 8.8 100.025.4 20.1 17.8 21.1

Baldosa 42.2 30.3 27.5 100.038.1 9.5 55.1 20.9

Cerámica 27.7 59.1 13.3 100.011.8 8.8 12.6 9.9

Granito 38.2 15.3 46.5 100.02.1 0.3 5.8 1.3

Otro 23.9 51.5 24.6 100.01.1 0.9 2.6 1.1

Total 23.2 66.4 10.4 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0significa menos de 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansiónpara personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY36

Cuadro A.4.c.bMaterial predominante en el piso por región geográfica, en la zona urbana:PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Material predominante en el piso

Central Resto Asunción Total

Tierra 26.9 66.1 6.9 100.06.6 12.2 3.0 8.5

Madera 1.5 94.6 3.9 100.00.1 4.0 0.4 1.9

Ladrillo 36.6 58.5 4.9 100.011.7 14.1 2.8 11.0

Lecherada 30.0 56.0 14.1 100.021.3 30.1 17.8 24.6

Baldosa 44.1 24.2 31.7 100.043.0 17.9 55.1 33.9

Cerámica 28.8 56.0 15.2 100.013.4 19.8 12.6 16.2

Granito 38.4 13.8 47.8 100.02.6 0.7 5.8 2.4

Otro 29.7 38.1 32.2 100.01.3 1.3 2.6 1.6

Total 34.7 45.8 19.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona urbana.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra0.0 significa menos de 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores deexpansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 37

Cuadro A.4.c.cMaterial predominante en el piso por región geográfica, en la zona rural:PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Material predominante en el piso

Central Resto Total

Tierra 3.6 96.4 100.017.3 51.5 48.1

Madera 0.0 100.0 100.00.0 9.7 8.7

Ladrillo 9.8 90.2 100.016.8 16.9 16.9

Lecherada 24.3 75.7 100.041.6 14.3 17.0

Baldosa 30.2 69.8 100.018.3 4.7 6.0

Cerámica 20.2 79.8 100.05.5 2.4 2.7

Granito 32.1 67.9 100.00.3 0.1 0.1

Otro 5.2 94.8 100.00.3 0.6 0.6

Total 9.9 90.1 100.0100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona rural.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al decolumna. La cifra 0.0 significa menos de 0.05 o nada. Los datos han sidocalculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY38

Cuadro A.4.d.aMaterial predominante en el techo por región geográfica: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Región Material predominante en eltecho Central Resto Asunción

Total

Paja 0.4 99.5 0.1 100.00.3 23.6 0.1 15.8

Madera 0.0 100.0 0.0 100.00.0 4.2 0.0 2.8

Teja 36.7 48.1 15.2 100.086.5 39.4 79.5 54.5

Zinc 8.3 81.4 10.4 100.01.9 6.6 5.4 5.4

Eternit 11.0 85.1 3.9 100.08.9 24.1 7.0 18.8

Losa 22.9 47.1 30.0 100.02.4 1.7 6.9 2.4

Otro 0.0 59.9 40.1 100.00.0 0.3 1.1 0.3

Total 23.2 66.4 10.4 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0 significamenos de 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 39

Cuadro A.4.d.bMaterial predominante en el techo por región geográfica, en la zona urbana:PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Material predominante en el techo

Central Resto Asunción Total

Paja 0.0 99.1 0.9 100.00.0 6.8 0.1 3.1

Madera 0.0 100.0 0.0 100.00.0 0.3 0.0 0.2

Teja 44.0 33.8 22.2 100.088.4 51.4 79.5 69.7

Zinc 14.1 55.2 30.7 100.01.4 4.1 5.4 3.4

Eternit 14.1 78.8 7.2 100.07.8 32.9 7.0 19.1

Losa 20.3 47.7 32.1 100.02.5 4.4 6.9 4.2

Otro 0.0 17.0 83.0 100.00.0 0.1 1.1 0.3

Total 34.7 45.8 19.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona urbana.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0significa menos de 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansiónpara personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY40

Cuadro A.4.d.cMaterial predominante en el techo por región geográfica, en la zona rural:PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Material predominante en el techo

Central Resto Total

Paja 0.5 99.5 100.01.4 33.5 30.3

Madera 0.0 100.0 100.00.0 6.5 5.9

Teja 21.1 78.9 100.078.8 32.4 37.0

Zinc 5.4 94.7 100.04.2 8.1 7.7

Eternit 7.3 92.7 100.013.6 19.0 18.5

Losa 61.0 39.0 100.02.1 0.2 0.3

Otro 0.0 100.0 100.00.0 0.3 0.3

Total 9.9 90.1 100.0100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona rural.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. Lacifra 0.0 significa menos de 0.05 o nada. Los datos han sido calculadosutilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 41

Cuadro A.5Acceso a servicios públicos según zonas y regiones: PARAGUAY 1997-98 Urbana Rural

CentralAcceso a electricidad Tiene (98.9%) Tiene (98.8%)Disposición residuos sólidos Recolección pública (50.1%) La queman (71.4%)Servicio sanitario Pozo ciego (86.3%) Pozo ciego (67.0%)Tipo de suministro de agua Corposana o Senasa dentro de la

vivienda (36.5%)Pozo sin bomba (23.5%)

RestoAcceso a electricidad Tiene (95.6%) Tiene (67.2%)Disposición residuos sólidos La queman (58.4%) La queman (75.8%)Servicio sanitario Pozo ciego (53.3%) Letrina común (79.0%)Tipo de suministro de agua Corposana o Senasa dentro de la

vivienda (28.3%)Pozo sin bomba (66.4%)

AsunciónAcceso a electricidad Tiene (99.2%)Disposición residuos sólidos Recolección pública (83.6%)Servicio sanitario Conectado a red pública (50.7%)Tipo de suministro de agua Corposana o Senasa dentro de la

vivienda (74.2%)

Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY42

Cuadro A.5.a.aAcceso a electricidad por región geográfica: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Región Acceso a electricidad

Central Resto Asunción Total

No tiene 1.7 97.7 0.6 100.01.1 22.3 0.8 15.2

Tiene 27.0 60.8 12.2 100.098.9 77.7 99.2 84.8

Total 23.2 66.4 10.4 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra0.0 significa menos de 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores deexpansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Cuadro A.5.a.b

Acceso a electricidad por región geográfica, en la zona urbana: PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Acceso a electricidad

Central Resto Asunción Total

No tiene 14.8 78.8 6.4 100.01.1 4.4 0.8 2.6

Tiene 35.2 45.0 19.8 100.098.9 95.6 99.2 97.5

Total 34.7 45.8 19.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona urbana.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra0.0 significa menos de 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores deexpansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 43

Cuadro A.5.a.c

Acceso a electricidad por región geográfica, en la zona rural: PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Acceso a electricidad

Central Resto Total

No tiene 0.4 99.6 100.01.2 32.8 29.7

Tiene 13.9 86.1 100.098.8 67.2 70.3

Total 9.9 90.1 100.0100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona rural.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0significa menos de 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores deexpansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Cuadro A.5.b.aTipo de disposición de residuos sólidos por región geográfica: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Región Tipo de disposición de residuossólidos Central Resto Asunción

Total

La arrojan en un hoyo 22.6 72.4 5.1 100.011.8 13.2 5.9 12.1

La queman 15.7 83.3 1.0 100.037.4 69.3 5.5 55.3

La tiran en el patio 16.5 78.6 4.9 100.03.4 5.6 2.2 4.7

Recolección pública 37.9 27.1 35.0 100.040.7 10.2 83.6 24.9

Recolección privada 56.2 32.9 10.9 100.04.3 0.9 1.8 1.8

Otro 47.0 44.9 8.1 100.02.5 0.8 1.0 1.2

Total 23.2 66.4 10.4 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0 significa menosde 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY44

Cuadro A.5.b.bTipo de disposición de residuos sólidos por región geográfica, en la zona urbana: PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Tipo de disposición de residuossólidos Central Resto Asunción

Total

La arrojan en un hoyo 34.5 53.2 12.4 100.09.2 10.8 5.9 9.3

La queman 26.5 70.7 2.8 100.028.9 58.4 5.5 37.8

La tiran en el patio 49.9 31.6 18.5 100.03.4 1.6 2.2 2.4

Recolección pública 37.8 26.7 35.5 100.050.1 26.8 83.6 45.9

Recolección privada 63.7 23.9 12.4 100.05.3 1.5 1.8 2.9

Otro 62.0 27.1 10.9 100.03.1 1.0 1.0 1.7

Total 34.7 45.8 19.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona urbana.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra0.0 significa menos de 0.05 onada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Cuadro A.5.b.cTipo de disposición de residuos sólidos por región geográfica, en la zona rural: PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Tipo de disposición de residuossólidos Central Resto

Total

La arrojan en un hoyo 14.3 85.7 100.022.2 14.6 15.4

La queman 9.4 90.6 100.071.4 75.8 75.3

La tiran en el patio 4.4 95.6 100.03.3 7.9 7.5

Recolección pública 41.1 58.9 100.02.8 0.5 0.7

Recolección privada 0.0 100.0 100.00.0 0.5 0.4

Otro 3.7 96.3 100.00.3 0.7 0.7

Total 9.9 90.1 100.0100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona rural.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0 significamenos de 0.05 o nada. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 45

Cuadro A.5.c.aTipo de servicio sanitario o excusado por región geográfica: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Región Tipo de servicio sanitario o excusado

Central Resto Asunción Total

Conectado a red pública 9.5 15.2 75.4 100.02.9 1.6 50.7 7.0

Pozo ciego 44.3 45.8 10.0 100.082.5 29.8 41.2 43.2

Excusado tipo municipal 37.9 57.8 4.4 100.05.5 2.9 1.4 3.4

Letrina común 4.0 94.8 1.2 100.07.8 63.9 5.0 44.8

Otro 17.0 76.6 6.4 100.00.6 0.9 0.5 0.7

No tiene 20.4 65.9 13.7 100.00.8 0.9 1.3 1.0

Total 23.2 66.4 10.4 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0 significa menos de 0.05 o nada.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Cuadro A.5.c.bTipo de servicio sanitario o excusado por región geográfica, en la zona urbana: PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Tipo de servicio sanitario o excusado

Central Resto Asunción Total

Conectado a red pública 9.5 15.2 75.4 100.03.6 4.3 50.7 13.1

Pozo ciego 48.0 39.2 12.9 100.086.3 53.3 41.2 62.4

Excusado tipo municipal 48.7 43.0 8.4 100.04.6 3.1 1.4 3.3

Letrina común 7.0 88.1 4.9 100.04.0 38.1 5.0 19.8

Otro 57.6 20.9 21.6 100.00.7 0.2 0.5 0.4

No tiene 26.9 47.6 25.6 100.00.7 1.0 1.3 1.0

Total 34.7 45.8 19.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona urbana.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. La cifra 0.0 significa menos de 0.05 o nada.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas. Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY46

Cuadro A.5.d.aTipo de suministro de agua por región geográfica: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Región Tipo de suministro de agua

Central Resto Asunción Total

Corposana o Senasa dentro de la vivienda 33.5 33.0 33.5 100.033.4 11.5 74.2 23.1

Red privada dentro de la vivienda 57.8 38.9 3.3 100.015.8 3.7 2.0 6.3

Corposana o Senasa dentro de la propiedad 33.4 48.9 17.8 100.012.2 6.2 14.4 8.5

Red privada dentro de la propiedad 76.2 23.3 0.6 100.010.4 1.1 0.2 3.2

Corposana o Senasa fuera de la propiedad 36.4 36.3 27.3 100.03.1 1.1 5.2 2.0

Red privada fuera de la propiedad 62.3 37.7 0.0 100.00.8 0.2 0.0 0.3

Arroyo o río 0.0 100.0 0.0 100.00.0 0.5 0.0 0.3

Ycuá o manantial 6.6 93.4 0.0 100.01.1 5.4 0.0 3.8

Pozo con bomba 20.1 77.5 2.4 100.011.8 15.9 3.2 13.6

Pozo sin bomba 7.1 92.6 0.3 100.011.2 51.3 1.0 36.7

Aguatero 0.0 100.0 0.0 100.00.0 0.5 0.0 0.3

Otro 0.6 99.4 0.0 100.00.1 2.8 0.0 1.9

Total 23.2 66.4 10.4 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. Los datos han sidocalculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 47

Cuadro A.5.d.b

Tipo de suministro de agua por región geográfica, en la zona urbana: PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Tipo de suministro de agua

Central Resto Asunción Total

Corposana o Senasa dentro de la vivienda 31.6 32.4 36.1 100.036.5 28.3 74.2 40.1

Red privada dentro de la vivienda 65.0 30.8 4.2 100.017.3 6.2 2.0 9.2

Corposana o Senasa dentro de la propiedad 31.0 47.7 21.3 100.0

11.8 13.7 14.4 13.2Red privada dentro de la propiedad 86.2 12.9 0.9 100.0

9.3 1.1 0.2 3.7Corposana o Senasa fuera de la propiedad 35.4 32.7 31.9 100.0

3.2 2.3 5.2 3.2Red privada fuera de la propiedad 71.5 28.5 0.0 100.0

1.0 0.3 0.0 0.5Arroyo o río 0.0 100.0 0.0 100.0

0.0 0.6 0.0 0.3Ycuá o manantial 100.0 0.0 0.0 100.0

0.2 0.0 0.0 0.1Pozo con bomba 30.0 65.8 4.2 100.0

12.6 21.0 3.2 14.6Pozo sin bomba 19.4 79.4 1.3 100.0

8.2 25.4 1.0 14.7Aguatero 0.0 100.0 0.0 100.0

0.0 0.7 0.0 0.3Otro 0.0 100.0 0.0 100.0

0.0 0.6 0.0 0.3

Total 34.7 45.8 19.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona urbana.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. Los datos han sidocalculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY48

Cuadro A.5.d.c

Tipo de suministro de agua por región geográfica, en la zona rural: PARAGUAY 1997-98a/

(Porcentajes)

Región Tipo de suministro de agua

Central Resto Total

Corposana o Senasa dentro de la vivienda 59.3 40.7 100.021.1 1.6 3.5

Red privada dentro de la vivienda 32.5 67.5 100.09.9 2.3 3.0

Corposana o Senasa dentro de la propiedad 45.4 54.7 100.013.9 1.8 3.0

Red privada dentro de la propiedad 59.0 41.0 100.014.9 1.1 2.5

Corposana o Senasa fuera de la propiedad 42.5 57.5 100.02.6 0.4 0.6

Red privada fuera de la propiedad 21.9 78.1 100.00.3 0.1 0.1

Arroyo o río 0.0 100.0 100.00.0 0.4 0.4

Ycuá o manantial 5.9 94.1 100.04.9 8.5 8.1

Pozo con bomba 6.9 93.1 100.08.7 12.9 12.5

Pozo sin bomba 3.8 96.3 100.023.5 66.4 62.1

Aguatero 0.0 100.0 100.00.0 0.3 0.3

Otro 0.7 99.3 100.00.3 4.1 3.7

Total 9.9 90.1 100.0100.0 100.0 100.0

a/ Muestra restringida para personas en la zona rural.Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 49

Características generales del suministro de agua

Cuadro A.6Tipo de suministro de agua según el tipo de vivienda: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Tipo de vivienda

Tipo de suministro de aguaCasa Rancho Departamento o

piso Pieza o inquilinatoVivienda

improvisadaOtro

Total

Corposana o Senasa dentro de la vivienda 93.6 0.8 3.5 2.2 0.0 0.0 100.030.9 0.7 73.1 24.5 0.0 8.8 23.1

Red privada dentro de la vivienda 94.8 0.0 4.6 0.6 0.0 0.0 100.08.6 0.0 26.5 2.0 0.0 0.0 6.3

Corposana o Senasa dentro de la propiedad 72.3 17.1 0.1 9.7 0.9 0.0 100.08.8 5.5 0.4 40.6 14.0 0.0 8.5

Red privada dentro de la propiedad 82.2 10.1 0.0 6.9 0.9 0.0 100.03.7 1.2 0.0 10.7 4.9 0.0 3.2

Corposana o Senasa fuera de la propiedad 47.8 32.0 0.0 3.1 17.1 0.0 100.01.4 2.4 0.0 3.0 60.9 0.0 2.0

Red privada fuera de la propiedad 74.6 25.4 0.0 0.0 0.0 0.0 100.00.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

Arroyo o río 20.2 79.8 0.0 0.0 0.0 0.0 100.00.1 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

Ycuá o manantial 38.6 60.0 0.0 0.0 0.0 1.4 100.02.1 8.7 0.0 0.0 0.0 50.2 3.8

Pozo con bomba 92.5 6.3 0.0 1.0 0.3 0.0 100.018.0 3.2 0.0 6.4 8.2 0.0 13.6

Pozo sin bomba 48.7 50.6 0.0 0.5 0.2 0.1 100.025.6 70.5 0.0 8.3 12.1 41.0 36.7

Aguatero 0.0 75.6 0.0 24.4 0.0 0.0 100.00.0 0.9 0.0 3.8 0.0 0.0 0.3

Otro 19.2 80.1 0.0 0.7 0.0 0.0 100.00.5 5.7 0.0 0.6 0.0 0.0 1.9

Total 69.9 26.4 1.1 2.0 0.6 0.1 100.0100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY50

Cuadro A.7Tipo de suministro de agua según deciles del gasto anual familiar: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Deciles del gasto familiar anual1 (más 10 (másTipo de suministro de aguapobre) 2 3 4 5 6 7 8 9 rico)

Corposana o Senasa dentro de la vivienda 0.8 1.2 1.5 2.4 6.0 8.8 13.6 15.5 21.0 29.31.7 2.7 3.5 5.5 14.0 20.1 31.3 35.8 48.2 68.1

Red privada dentro de la vivienda 0.6 0.8 1.1 5.9 8.6 8.8 16.3 22.5 19.7 15.80.4 0.5 0.7 3.8 5.4 5.6 10.3 14.3 12.4 10.1

Corposana o Senasa dentro de la propiedad 3.5 8.9 16.5 13.1 14.4 13.0 12.4 9.5 5.7 3.03.0 7.6 13.9 11.2 12.2 11.0 10.5 8.1 4.8 2.5

Red privada dentro de la propiedad 2.5 3.0 6.2 5.9 9.9 22.3 12.9 17.1 15.3 4.80.8 1.0 2.0 1.9 3.1 7.0 4.1 5.4 4.8 1.5

Corposana o Senasa fuera de la propiedad 5.7 12.4 17.7 15.9 13.6 21.9 6.8 4.1 0.0 1.91.1 2.5 3.5 3.2 2.7 4.3 1.3 0.8 0.0 0.4

Red privada fuera de la propiedad 1.9 8.1 10.6 14.1 0.0 24.4 41.0 0.0 0.0 0.00.1 0.3 0.3 0.4 0.0 0.8 1.3 0.0 0.0 0.0

Arroyo o río 21.4 18.8 0.0 34.1 0.0 0.0 10.6 11.3 0.0 3.90.7 0.6 0.0 1.1 0.0 0.0 0.3 0.4 0.0 0.1

Ycuá o manantial 32.0 14.1 13.5 11.6 9.3 13.4 2.0 2.4 1.7 0.012.2 5.4 5.1 4.5 3.5 5.1 0.8 0.9 0.6 0.0

Pozo con bomba 3.3 3.8 4.1 7.9 8.9 10.0 15.2 18.6 16.6 11.74.4 5.2 5.5 10.8 12.1 13.5 20.8 25.4 22.5 16.1

Pozo sin bomba 19.2 19.1 17.2 15.1 11.5 8.7 4.9 2.4 1.7 0.370.4 70.2 62.7 55.7 42.2 32.0 18.0 8.8 6.1 1.2

Aguatero 0.0 12.2 18.3 3.1 60.3 0.0 6.1 0.0 0.0 0.00.0 0.4 0.6 0.1 1.9 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0

Otro 28.1 20.6 12.2 10.3 15.5 3.5 6.1 1.1 2.6 0.05.3 3.9 2.3 1.9 2.9 0.7 1.2 0.2 0.5 0.0

Total 10.0 10.0 10.1 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.1 9.9100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 51

Cuadro A.8Tipo de suministro de agua según deciles del gasto anual per cápita: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Deciles del gasto per cápita anual1 (más 10 (másTipo de suministro de aguapobre) 2 3 4 5 6 7 8 9 rico)

Corposana o Senasa dentro de lavivienda

0.1 0.5 2.1 3.4 7.8 8.7 11.7 16.6 20.5 28.60.2 1.1 4.9 7.8 18.0 20.0 26.9 38.3 47.5 66.2

Red privada dentro de la vivienda 0.0 0.0 3.6 3.3 9.3 15.6 17.5 17.4 17.1 16.30.0 0.0 2.3 2.1 5.9 9.8 11.1 11.0 10.9 10.4

Corposana o Senasa dentro de la propiedad 4.7 5.2 10.4 16.3 13.4 15.2 11.2 10.2 8.8 4.63.9 4.4 8.8 13.8 11.4 12.8 9.5 8.6 7.5 3.9

Red privada dentro de la propiedad 0.5 0.0 4.3 25.3 12.4 14.8 7.9 15.5 13.8 5.50.2 0.0 1.4 8.0 3.9 4.7 2.5 4.9 4.4 1.8

Corposana o Senasa fuera de la propiedad 8.4 10.0 17.6 24.9 10.5 12.1 6.5 6.5 2.4 1.11.7 2.0 3.5 4.9 2.1 2.4 1.3 1.3 0.5 0.2

Red privada fuera de la propiedad 0.0 14.0 0.0 29.3 4.1 10.8 7.4 32.4 0.0 2.00.0 0.4 0.0 0.9 0.1 0.3 0.2 1.0 0.0 0.1

Arroyo o río 42.6 5.7 10.6 12.4 22.7 1.1 0.0 1.1 0.0 3.91.3 0.2 0.3 0.4 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Ycuá o manantial 30.7 26.5 11.4 6.7 8.7 3.3 6.9 3.4 2.4 0.111.7 10.1 4.3 2.6 3.3 1.2 2.6 1.3 0.9 0.0

Pozo con bomba 1.7 2.8 5.2 6.7 9.9 13.7 16.6 16.2 16.3 11.12.4 3.8 7.1 9.1 13.5 18.5 22.6 22.0 22.3 15.2

Pozo sin bomba 20.2 19.7 17.4 13.2 10.7 7.9 5.8 3.1 1.4 0.574.1 72.5 64.1 48.5 39.2 29.0 21.5 11.3 5.2 1.8

Aguatero 0.0 0.0 45.1 0.0 15.3 18.3 12.2 0.0 0.0 9.20.0 0.0 1.4 0.0 0.5 0.6 0.4 0.0 0.0 0.3

Otro 24.8 29.4 10.4 10.7 7.6 2.9 6.8 1.9 5.0 0.54.6 5.5 2.0 2.0 1.4 0.5 1.3 0.4 0.9 0.1

Total 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.1 10.0 10.0 10.0 10.0100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY52

Cuadro A.9Acceso al agua por zona y región geográfica: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Zona Región

Acceso al aguaUrbana Rural Central Resto Asunción

Total

Vivienda con conexión domiciliaria 86.3 13.7 40.5 36.4 23.1 100.066.2 12.1 71.8 22.5 90.7 41.0

Vivienda sin conexión domiciliaria 33.4 66.6 11.9 86.3 1.8 100.032.9 75.4 27.0 68.4 9.3 52.6

Sin servicio 7.6 92.4 4.2 95.8 0.0 100.00.9 12.6 1.1 9.1 0.0 6.3

Total 53.5 46.5 23.2 66.4 10.4 100.0100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna. Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión parapersonas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 53

Cuadro A.10Acceso a agua por características de la vivienda: PARAGUAY 1998(Porcentajes de fila)

Tipos de acceso al agua

Características de la vivienda Vivienda conconexión

domiciliaria

Vivienda sinconexión

domiciliariaSin servicio

Total

Total a nivel nacional 43.6 50.5 5.9 100.0

ViviendaCasa 68.6 30.9 0.5 100.0Rancho 26.7 65.4 7.9 100.0

ParedLadrillo 63.4 34.6 2.0 100.0Madera 17.5 73.2 9.3 100.0

PisoTierra 8.0 75.5 16.5 100.0Baldosa 78.6 20.6 0.8 100.0Lecherada 42.5 55.1 2.5 100.0

TechoTeja 59.0 38.8 2.2 100.0Eternit 26.1 65.9 8.0 100.0Paja 4.9 79.2 16.0 100.0

Acceso a electricidadTiene 50.2 46.0 3.9 100.0No tiene 2.4 78.9 18.7 100.0

Servicio sanitarioPozo ciego 65.4 33.2 1.4 100.0Letrina común 11.0 77.3 11.8 100.0

Disposición de residuos sólidosLa queman 26.2 66.1 7.8 100.0Recolección pública 82.5 17.4 0.1 100.0La arrojan en un hoyo 36.4 56.1 7.5 100.0

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY54

(Continuación)Tipos de acceso al agua

Características de la vivienda Vivienda conconexión

domiciliaria

Vivienda sinconexión

domiciliariaSin servicio

Total

Total de la zona urbana a/58.5 35.5 6.0 100.0

ViviendaCasa 68.6 30.9 0.5 100.0Rancho 26.7 65.4 7.9 100.0Pieza o inquilinato 76.8 17.8 5.5 100.0

ParedLadrillo 76.7 22.9 0.5 100.0Madera 37.5 58.9 3.6 100.0

PisoBaldosa 82.9 16.5 0.7 100.0Lecherada 51.9 47.0 1.1 100.0Cerámica 68.5 31.5 0.0 100.0

TechoTeja 74.9 24.4 0.7 100.0Eternit 36.7 61.8 1.6 100.0

Acceso a electricidadTiene 68.2 30.6 1.2 100.0No tiene 12.6 79.7 7.8 100.0

Servicio sanitarioPozo ciego 72.3 27.2 0.5 100.0Letrina común 30.3 64.7 5.0 100.0Conectado a red pública 97.8 2.2 0.0 100.0

Disposición de residuos sólidosRecolección pública 82.6 17.2 0.1 100.0La queman 46.6 50.3 3.1 100.0

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 55

(Continuación)

Tipos de acceso al agua

Características de la vivienda Vivienda conconexión

domiciliaria

Vivienda sinconexión

domiciliariaSin servicio

Total

Total de la zona rural b/ 14.6 64.3 21.2 100.0

ViviendaCasa 20.3 72.7 7.0 100.0Rancho 3.6 78.7 17.7 100.0

ParedMadera 6.0 81.4 12.6 100.0Ladrillo 27.2 66.5 6.3 100.0

PisoTierra 3.7 77.7 18.5 100.0Lecherada 25.8 69.3 5.0 100.0Ladrillo 9.9 84.0 6.1 100.0

TechoTeja 23.5 71.1 5.5 100.0Paja 1.7 81.1 17.2 100.0Eternit 12.4 71.3 16.3 100.0

Acceso a electricidadTiene 18.1 73.3 8.7 100.0No tiene 1.2 78.8 19.9 100.0

Servicio sanitarioLetrina común 4.1 81.7 14.2 100.0Pozo ciego 41.6 54.0 4.4 100.0

Disposición de residuos sólidosLa queman 13.0 76.2 10.8 100.0La arrojan en un hoyo 14.2 73.5 12.4 100.0La tiran en el patio 4.1 71.9 24.0 100.0

a/ Muestra restringida para aquéllos hogares pertenecientes a la zona urbana.b/ Muestra restringida para aquéllos hogares pertenecientes a la zona rural.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1998.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY56

Descripción del gasto en agua

Cuadro A.11Acceso al agua por deciles del gasto familiar anual: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Acceso de agua

Deciles del gastofamiliar anual

Vivienda conconexión

domiciliaria

Vivienda sinconexión

domiciliariaSin servicio

Total

1 (más pobre) 5.9 76.0 18.1 100.01.4 14.5 28.7 10.0

2 11.7 78.0 10.2 100.02.9 14.8 16.2 10.0

3 20.0 72.0 8.0 100.04.9 13.8 12.7 10.1

4 22.3 70.1 7.6 100.05.4 13.2 11.9 9.9

5 34.7 56.9 8.4 100.08.4 10.8 13.2 10.0

6 43.7 50.6 5.8 100.010.7 9.6 9.1 10.0

7 56.2 41.4 2.5 100.013.7 7.9 3.9 10.0

8 63.5 35.0 1.5 100.015.5 6.6 2.3 10.0

9 70.3 28.6 1.1 100.017.2 5.5 1.8 10.1

10 (más rico) 82.2 17.7 0.1 100.019.9 3.3 0.2 9.9

Total 41.0 52.6 6.3 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 57

Cuadro A.12Acceso al agua por deciles del gasto per cápita anual: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Acceso de agua Deciles del gastoper cápita anual

Vivienda conconexión

domiciliaria

Vivienda sinconexión

domiciliariaSin servicio

Total

1 (más pobre) 4.3 78.1 17.7 100.01.0 14.9 28.0 10.0

2 5.6 78.7 15.8 100.01.4 14.9 25.0 10.0

3 17.3 74.6 8.1 100.04.2 14.2 12.7 10.0

4 31.7 63.4 4.9 100.07.7 12.1 7.8 10.0

5 39.2 54.9 6.0 100.09.5 10.4 9.4 10.0

6 47.4 50.3 2.4 100.011.6 9.6 3.8 10.1

7 50.1 45.6 4.3 100.012.2 8.7 6.8 10.0

8 62.8 35.5 1.7 100.015.3 6.8 2.7 10.0

9 70.2 27.9 1.9 100.017.0 5.3 2.9 10.0

10 (más rico) 82.2 17.2 0.5 100.020.0 3.3 0.9 10.0

Total 41.0 52.6 6.3 100.0100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY58

Cuadro A.13Viviendas con conexión domiciliaria según deciles del gasto per cápita anual y zonas:PARAGUAY 1997-98(Porcentaje de hogares)

Zona Deciles del gasto per cápitaanual Urbano Rural

Total

1 (más pobre) 21.2 1.4 4.82 38.2 4.6 12.63 47.8 10.3 24.84 52.6 15.4 34.45 58.6 21.4 42.06 64.0 18.5 46.17 72.4 23.2 58.18 71.9 28.8 61.39 80.6 33.8 73.110 (más rico) 85.1 29.6 79.3

Total 66.9 13.3 43.6 Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Cuadro A.14Viviendas con conexión domiciliaria según deciles del gasto per cápita anual decada zona: PARAGUAY 1997-98(Porcentaje de hogares)

ZonaDeciles del gasto per cápita anual a/

Urbano Rural

1 (más pobre) 35.0 1.82 49.8 1.03 58.7 4.14 60.2 6.55 68.1 10.96 74.4 15.77 73.7 19.88 82.3 19.59 78.9 23.510 (más rico) 87.7 30.6

Total 66.9 13.3 a/ Los deciles son distintos para cada zona.Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 59

Descripción del gasto en agua

Cuadro A.15Porcentaje de familias que gastan en agua según el tipo de suministro: PARAGUAY 1997-98(Porcentaje de familias que gastan en agua en el último mes)

Tipo de suministro de agua Gasto en agua

Corposana o Senasa dentro de la vivienda 90.9Red privada dentro de la vivienda 90.2Corposana o Senasa dentro de la propiedad 77.5Red privada dentro de la propiedad 77.5Corposana o Senasa fuera de la propiedad 43.5Red privada fuera de la propiedad 38.0Arroyo o río 0.0Ycuá o manantial 0.0Pozo con bomba 0.0Pozo sin bomba 0.0Aguatero 100.0Sin servicio 0.0

Total 39.2 Nota: Los datos han sido calculados utilizando el factor de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY60

Cuadro A.16

Gasto en agua por deciles del gasto per cápita y zonas: PARAGUAY 1997-98 a/

(Guaraníes)

Gasto en agua anual por hogarDeciles del gasto per cápita

Urbano Rural Total

1 (más pobres) 137,829.2 162,278.9 143,839.82 179,051.9 114,389.5 163,703.13 202,470.6 116,138.9 183,226.14 208,095.9 166,373.7 200,932.55 183,118.6 157,693.0 180,047.56 220,463.3 105,767.9 207,733.37 299,190.7 152,554.4 282,344.88 339,470.3 210,212.1 327,690.99 355,684.6 157,874.3 343,735.010 (más ricos) 530,890.8 163,560.5 525,355.1

Total 273,675.1 144,433.0 255,677.1 a/ Muestra restringida para hogares con gasto en agua mayor que ceroNota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Gasto en agua anual per cápita

Deciles del gasto per cápitaUrbano Rural Total

1 (más pobres) 22,349 23,839 22,7162 28,831 23,099 27,4713 43,975 25,642 39,8884 48,935 36,957 46,8795 42,164 37,292 41,5756 54,583 33,608 52,2557 76,290 45,981 72,8088 82,058 64,459 80,4549 97,705 73,243 96,22810 (más ricos) 171,002 93,637 169,836

Total 69,803 34,926 64,946 a/ Muestra restringida para hogares con gasto en agua mayor que cero

Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 61

Cuadro A.17

Gasto en agua por deciles del gasto per cápita de cada zona: PARAGUAY 1997-98 a/

(Guaraníes) Gasto en agua anual por hogar

Deciles del gasto per cápita b/ Urbano Rural

1 (más pobres) 147,148 195,6832 185,528 113,4243 197,327 116,7354 211,357 114,1975 179,734 113,2086 245,072 175,6447 333,448 141,9428 320,348 128,5789 361,223 188,39910 (más ricos) 558,649 157,354

Total 273,675 144,433 a/ Muestra restringida para hogares con gasto en agua mayor que cerob/ Los deciles son distintos para cada zona.

Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Gasto en agua anual per cápita

Deciles del gasto per cápita b/ Urbano Rural

1 (más pobres) 23,740 26,2712 32,316 20,2683 47,337 24,0744 46,910 23,2015 42,393 26,0496 59,949 39,0437 79,834 32,9448 83,437 39,3379 101,321 58,83910 (más ricos) 181,915 61,893

Total 69,803 34,926 a/ Muestra restringida para hogares con gasto en agua mayor que cerob/ Los deciles son distintos para cada zona.

Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY62

Cuadro A.18Proporción del gasto en agua por zonas según deciles del gasto totalper cápita: PARAGUAY 1997-98a/(Porcentajes)

Zonas Deciles del gasto per cápitaanual Urbano Rural

Total

1 (más pobre) 1.6 1.9 1.72 1.4 1.2 1.43 1.8 1.0 1.64 1.6 1.2 1.55 1.1 1.0 1.16 1.2 0.8 1.27 1.4 0.9 1.48 1.3 1.0 1.39 1.2 0.9 1.110 (más rico) 1.1 0.6 1.1

Total 1.4 1.2 1.3 a/ Muestra restringida para hogares con gasto en agua mayor que ceroNota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

Cuadro A.19Proporción del gasto en agua según deciles del gasto totalper cápita de cada zona: PARAGUAY 1997-98a/(Porcentajes)

ZonasDeciles del gasto per cápita b/

Urbano Rural

1 (más pobres) 1.7 2.32 1.5 1.33 1.8 1.24 1.4 1.05 1.1 1.06 1.3 1.37 1.4 0.98 1.2 0.99 1.1 1.110 (más ricos) 1.1 0.7

Total 1.4 1.2 a/ Muestra restringida para hogares con gasto en agua mayor que cerob/ Los deciles son distintos para cada zona.Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 63

Cuadro A.20Quintiles del gasto en agua familiar según el tipo de suministro de agua: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Quintiles del gasto anual en agua Tipo de suministro de agua

No pagan 1 2 3 4 Total

Corposana o Senasa dentro de la vivienda 6.1 19.5 20.7 20.9 32.8 100.02.3 44.2 50.4 50.4 79.7 23.1

Red privada dentro de la vivienda 8.4 13.3 28.9 38.9 10.6 100.00.9 8.3 19.4 25.7 7.0 6.3

Corposana o Senasa dentro de la propiedad 14.3 45.2 21.1 10.1 9.3 100.02.0 37.6 18.9 8.9 8.3 8.5

Red privada dentro de la propiedad 12.7 11.0 29.8 41.1 5.4 100.00.7 3.4 10.0 13.6 1.8 3.2

Corposana o Senasa fuera de la propiedad 58.5 30.7 5.8 5.1 0.0 100.01.9 5.9 1.2 1.0 0.0 2.0

Red privada fuera de la propiedad 70.9 18.2 0.0 10.8 0.0 100.00.4 0.6 0.0 0.4 0.0 0.3

Arroyo o río 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.00.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

Ycuá o manantial 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.06.2 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8

Pozo con bomba 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.022.2 0.0 0.0 0.0 0.0 13.6

Pozo sin bomba 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.060.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.7

Aguatero 0.0 0.0 6.1 0.0 93.9 100.00.0 0.0 0.2 0.0 3.1 0.3

Otro 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.03.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9

Total 61.3 10.2 9.5 9.6 9.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda el de columna. Los datos han sido calculadosutilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY64

Cuadro A.21Quintiles del gasto en agua familiar según el acceso al agua: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Quintiles del gasto anual en agua Acceso al agua

No pagan 1 2 3 4 Total

Vivienda con conexión domiciliaria 8.7 23.2 22.7 23.0 22.4 100.05.8 93.5 98.6 98.6 96.9 41.0

Vivienda sin conexión domiciliaria 98.3 1.3 0.2 0.3 0.0 100.084.4 6.5 1.2 1.4 0.0 52.6

Sin servicio 95.0 0.0 0.3 0.0 4.7 100.09.8 0.0 0.2 0.0 3.1 6.3

Total 61.3 10.2 9.5 9.6 9.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda el de columna. Los datos han sido calculados utilizandofactores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 65

65

Cuadro A.22Quintiles del gasto en agua familiar según deciles del gasto familiar total: PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Quintiles del gasto anual en agua Deciles del gastofamiliar total No pagan 1 2 3 4

Total

1 (más pobres) 95.3 3.1 1.4 0.2 0.0 100.015.6 3.1 1.5 0.2 0.0 10.0

2 90.2 6.8 2.1 0.6 0.3 100.014.7 6.7 2.2 0.6 0.3 10.0

3 81.1 10.1 5.6 2.3 0.9 100.013.3 10.0 6.0 2.4 0.9 10.1

4 79.6 10.1 5.9 2.9 1.6 100.012.9 9.8 6.2 3.0 1.7 9.9

5 67.3 13.2 9.1 6.0 4.4 100.011.0 13.0 9.6 6.2 4.6 10.0

6 57.3 16.5 13.9 10.0 2.5 100.09.4 16.2 14.7 10.4 2.6 10.0

7 46.2 15.0 17.1 11.2 10.5 100.07.5 14.7 18.0 11.7 11.1 10.0

8 40.7 12.3 16.4 19.8 10.9 100.06.6 12.0 17.3 20.6 11.4 10.0

9 34.5 9.5 14.3 23.2 18.5 100.05.7 9.3 15.2 24.4 19.6 10.1

10 (más ricos) 20.6 5.3 8.8 19.6 45.7 100.03.4 5.2 9.2 20.3 47.8 9.9

Total 61.3 10.2 9.5 9.6 9.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda al de columna.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY66

66

Cuadro A.23Quintiles del gasto en agua familiar según deciles del gasto total per cápita : PARAGUAY 1997-98(Porcentajes)

Quintiles del gasto anual en agua Deciles del gasto total percápita No pagan 1 2 3 4

Total

1 (más pobres) 96.3 3.5 0.2 0.0 0.0 100.015.7 3.5 0.2 0.0 0.0 10.0

2 94.2 3.9 1.5 0.4 0.0 100.015.4 3.9 1.6 0.4 0.0 10.0

3 79.6 12.0 4.5 2.5 1.4 100.013.0 11.7 4.7 2.6 1.5 10.0

4 72.6 9.6 6.8 6.3 4.8 100.011.9 9.4 7.2 6.6 5.1 10.0

5 62.7 12.7 11.0 9.0 4.6 100.010.2 12.5 11.6 9.4 4.8 10.0

6 51.6 14.9 15.2 10.6 7.7 100.08.5 14.7 16.1 11.1 8.1 10.1

7 54.1 10.6 15.0 12.4 7.9 100.08.8 10.4 15.8 13.0 8.3 10.0

8 41.5 15.7 16.1 15.3 11.5 100.06.8 15.5 17.0 16.0 12.1 10.0

9 35.1 12.3 12.0 17.5 23.1 100.05.7 12.1 12.6 18.2 24.2 10.0

10 (más ricos) 25.1 6.5 12.4 21.8 34.2 100.04.1 6.4 13.1 22.8 35.9 10.0

Total 61.3 10.2 9.5 9.6 9.5 100.0100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: La primera línea representa al porcentaje de fila, la segunda el de columna.Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para personas.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 67

67

Otros

Cuadro A.24Gasto per cápita promedio según deciles del gasto per cápita y zona:PARAGUAY 1997-98(Guaraníes)

Zona Deciles del gasto per cápitaanual Urbano Rural

Total

1 (más pobre) 732,341 682,919 691,3362 1,170,603 1,143,000 1,149,5933 1,557,325 1,533,360 1,542,5984 1,995,505 1,981,512 1,988,6685 2,457,636 2,466,099 2,461,4156 3,045,473 3,038,913 3,042,8897 3,785,628 3,797,661 3,789,1408 4,816,054 4,841,060 4,822,2329 6,430,210 6,176,000 6,389,29810 (más rico) 13,880,768 10,994,684 13,579,963

Total 5,184,837 2,324,674 3,943,687 a/ Muestra restringida para hogares con gasto en agua mayor que cero

Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión para hogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY68

68

Cuadro A.25Gasto per cápita promedio según deciles del gasto per cápita de cadazona: PARAGUAY 1997-98(Guaraníes)

ZonaDeciles del gasto per cápita anual a/

Urbano Rural

1 (más pobre) 1,114,590 540,3072 1,806,943 849,1213 2,308,224 1,073,4774 2,850,128 1,313,4225 3,477,209 1,564,4026 4,155,863 1,923,1997 5,024,997 2,355,2888 6,142,141 2,904,0869 8,149,838 3,844,72110 (más rico) 16,928,932 6,892,932

Total 5,184,837 2,324,674 a/ Los deciles son distintos para cada zona.Nota: Los datos han sido calculados utilizando factores de expansión parahogares.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 69

69

Cuadro A.26aRegresiones sobre diarrea: PARAGUAY 1997-98(z-estatidísticos en paréntesis)

ModeloProbit sin efectos

fijos

Probit sin efectosfijos y edad de la

madre

Probit con efectosfijos y edad de la

madre

Logit sin efectosfijos y edad de la

madre a /

Variable dependiente diarrea diarrea diarrea diarrea intercepto -0.942 -0.999 -0.165 0.191

(-6.22) (-4.42) (-0.78) (-4.20)

quintil 2 0.148 0.142 0.118 1.251(1.37) (1.31) (0.94) (1.20)

quintil 3 0.176 0.174 0.095 1.330(1.44) (1.43) (0.67) (1.37)

quintil 4 -0.239 -0.252 -0.23 0.640(-1.70) (-1.78) (-1.29) (-1.76)

quintil 5 0.126 0.122 0.116 1.223(0.72) (0.7) (0.54) (0.67)

conexión domiciliaria -0.158 -0.155 0.097 0.740(-0.69) (-0.68) -0.27 (-0.74)

quintil 2 con conexión domiciliaria -0.079 -0.073 -0.353 0.920(-0.27) (-0.25) (-0.84) (-0.16)

quintil 3 con conexión domiciliaria -0.158 -0.157 -0.364 0.797(-0.58) (-0.57) (-0.90) (-0.47)

quintil 4 con conexión domiciliaria 0.398 0.401 0.005 2.079(1.43) (1.44) (0.01) (1.48)

quintil 5 con conexión domiciliaria 0.024 0.029 -0.322 1.096(0.08) (0.1) (-0.77) (0.18)

edad del niño: 1 año 0.268 0.27 0.469 1.587(2.66) (2.69) (4.18) (2.69)

edad del niño: 2 años 0.138 0.143 0.134 1.279(1.33) (1.38) (1.23) (1.37)

edad del niño: 3 años -0.117 -0.111 -0.177 0.826(-1.08) (-1.03) (-1.54) (-1.00)

edad del niño: 4 años -0.381 -0.375 -0.403 0.516(-3.48) (-3.43) (-3.43) (-3.28)

madre con educación primaria 0.253 0.236 0.177 1.508(2.24) (2.08) (1.23) (2.03)

madre con educ. secundaria o bachillerato 0.098 0.061 0.002 1.117(0.7) (0.43) (0.01) (0.44)

madre con educación superior 0.044 0.023 -0.099 1.034(0.23) (0.12) (-0.39) (0.10)

Resto -0.066 -0.074 -0.201 0.888(-0.69) (-0.76) (-1.71) (-0.70)

Asunción -0.088 -0.091 -0.097 0.860(-0.69) (-0.73) (-0.57) (-0.68)

Continúa

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY70

70

Continuación

madre entre los 20 y 30 años 0.158 -0.031 1.307(0.86) (-0.13) (0.85)

madre entre los 30 y 40 años 0.035 -0.096 1.050(0.19) (-0.41) (0.15)

madre con más de 40 años 0.051 -0.118 1.079(0.28) (-0.50) (0.24)

constante -0.976(-3.30)

Número de observaciones 2779 2779 2779 2779Log likelihood -1400.353 -1356.557 -1398.289 -1398.639Wald chi2 74.140 75.800 75.480 72.920 a/ Las cifras en este modelo no corresponden a los coeficientes beta sino al odss ratio.Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY 71

71

Cuadro A.26bTest para evaluar significancia de combinación de coeficientes: PARAGUAY 1997-98 Combinación Coef. Coef. Desv. stand. z P>|z| [95% Intervalo conf.]

Efecto ingreso con conexión domiciliariaq2 + q2xcd 0.069 0.268 0.258 0.796 -0.455 0.594q3 + q3xcd 0.017 0.248 0.069 0.945 -0.469 0.503q4 + q4xcd 0.150 0.250 0.599 0.549 -0.340 0.639q5 + q5xcd 0.151 0.246 0.616 0.538 -0.330 0.632(q3xcd + q3) - (q2xcd + q2) -0.052 0.198 -0.262 0.793 -0.441 0.337(q4xcd + q4) - (q3xcd + q3) 0.133 0.161 0.822 0.411 -0.183 0.448(q5xcd + q5) - (q4xcd + q4) 0.002 0.147 0.011 0.991 -0.286 0.289

Efecto conexión domiciliariacd + q2xcd -0.228 0.178 -1.284 0.199 -0.576 0.120cd + q3xcd -0.312 0.157 -1.987 0.047 -0.619 -0.004cd + q4xcd 0.246 0.161 1.525 0.127 -0.070 0.563cd + q5xcd -0.126 0.179 -0.702 0.483 -0.476 0.225(cd + q3xcd) - (cd + q2xcd) -0.084 0.234 -0.358 0.720 -0.542 0.374(cd + q4xcd) - (cd + q3xcd) 0.558 0.219 2.551 0.011 0.129 0.987(cd + q5xcd) - (cd + q4xcd) -0.372 0.236 -1.574 0.115 -0.835 0.091

Efecto ingreso sin conexión domiciliariaq3 - q2 0.032 0.125 0.255 0.799 -0.212 0.276q4 - q3 -0.425 0.151 -2.816 0.005 -0.722 -0.129q5 - q4 0.373 0.186 2.003 0.045 0.008 0.739

Efecto edad del niñoa2 - a1 -0.128 0.099 -1.291 0.197 -0.321 0.066a3 - a2 -0.254 0.107 -2.365 0.018 -0.464 -0.043a4 - a3 -0.264 0.112 -2.350 0.019 -0.485 -0.044

Efecto educación de la madreedum2 - edum1 -0.175 0.093 -1.875 0.061 -0.358 0.008edum3 - edum2 -0.039 0.158 -0.244 0.807 -0.348 0.271

Efecto regionesreg3 - reg2 -0.018 0.123 -0.144 0.886 -0.259 0.224

Efecto edad de la madreedam3 - edam2 -0.123 0.082 -1.503 0.133 -0.284 0.037edam4 - edam3 0.016 0.085 0.192 0.848 -0.150 0.183 Elaboración propia sobre la base de la EIH 1997-98.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN PARAGUAY74

74

Para ordenar copias favor dirigirse a:

Programa de Políticas Públicas y SaludDivisión de Salud y Desarrollo Humano

Teléfono: (202) 974-3138Facsimile: (202) 974-3675

Programa de Saneamiento BásicoDivisión de Salud y Ambiente

Teléfono: (202) 974-3318Facsimile: (202) 974-3939

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

525 – 23rd Street NWWashington, DC 20037

http://www.paho.org