desempeno economico del sector fin

Upload: jhonny-romero-ravelo

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Desempeno Economico Del Sector Fin

    1/8

    Primer Semestre 2001

    Para el primer semestre de 2001, el sistema financiero venezolano present una leverecuperacin del Margen Financiero Bruto en 8,20%. Este desempeo se presenta

    paradjico si slo se observan las cifras de cierre del Balance del primer semestre de 2001contra el ltimo semestre de 2000.

    Un primer hecho que parece contradictorio es que aun disminuyendo el Total Activo en6,83% del nivel de cierre de diciembre de 2000 al nivel de cierre de junio de 2001, yconsiderando una tendencia sostenida de reduccin del spread bancario, era de esperarseque el Margen Financiero no creciera.

    Por su parte, al considerar que las Captaciones del Pblico cayeron de diciembre de 2000 ajunio de 2001 en 8,50% el crecimiento del Margen Financiero Bruto podra conseguirexplicacin. Pero al observar el promedio mantenido por el sistema financiero nacional ensus captaciones en ambos semestres de estudio, puede hacer parecer ms complicadacomprender el incremento del Margen Financiero bruto, ya que le saldo promedio decaptaciones crecieron en 4,15%. Es de esta manera que se esperara que se incrementelos Gastos Financieros ante un escenario de reduccin de spread bancario.

    Esta situacin que parece un tanto paradjica en un principio es lo que motivo a larealizacin de este anlisis, donde, por medio de un estudio de la evolucin de ambos

    semestres (ltimo de 2000 y primero de 2001), considerando los montos promedios, y sustasas implcitas se intentar dar explicacin al crecimiento del Margen Financiero Bruto, ascomo apuntar cuales fueron las variables que determinaron tal desempeo.

    Desarrollo:

    Para determinar las causas del crecimiento del Margen Financiero Bruto, se analizar tantola evolucin de los Ingresos Financieros, como el desempeo de los Gastos Financieros.

    Ingresos Financieros:

    Iniciaremos este anlisis revisando cual fue el desempeo de los Ingresos Financieros,haciendo especial nfasis en los Ingresos por Inversiones en Ttulos Valores y en losIngresos por Cartera de Crditos. Tanto el rubro Inversiones en Ttulos Valores como laCartera de Crdito ostentan las ms importantes participaciones sobre el Total Activo, de

    Desempeo Econmico del Sector Financiero en Venezuela

    Enrique R. Gonzlez Porras (CV)[email protected]

    Primer Semestre 2001

    Segundo Semestre 2001

    Primer Semestre 2002

    Page 1 of 8Desempeo Econmico del Sector Financiero en Venezuela

    10/04/2011file://C:\Users\usuario\Documents\egp-finan.htm

  • 7/25/2019 Desempeno Economico Del Sector Fin

    2/8

    semestre de 2000 a 20,90% durante el primer semestre de 2001.

    Los Ingresos por Inversiones en Ttulos Valores creci en 18,92% del segundo semestre de2000 al primer semestre de 2001, pasando de esta manera de 328.399,02 millones debolvares a 390.535,98 millones de bolvares respectivamente. Ahora bien, sabiendo quehubo un incremento en el nivel promedio de las Inversiones en Ttulos Valores, as como enel rendimiento implcito de los mismos, se quiere identificar los efectos tasas o rentabilidad ymonto que determinaron el crecimiento de 18,92% en los ingresos provenientes de este tipode inversin. El crecimiento en trminos absolutos de los Ingresos por Inversiones enTtulos Valores asciende a 62.136,96 millones de bolvares.

    En los anexos a este escrito se evidencia que el efecto tasas colabora con 946,6 puntosbases al crecimiento de los Ingresos por Inversiones en Ttulos Valores. En trminosabsolutos este efecto aporta 31.088,74 millones de bolvares, lo que representa un 50,03%sobre el monto de crecimiento de los Ingresos por Inversiones en Ttulos, representandoeste efecto el que con mayor fuerza potencia el crecimiento.

    En un segundo orden, se encuentra el efecto monto, que colabora con 28.363,14 millonesde bolvares al crecimiento de los Ingresos por Inversiones en Ttulos Valores, lo querepresenta un 45,65%. Expresado en puntos base, el efecto monto aporta 863,6 bastante

    cercano al aporte realizado por el efecto tasas.

    Por ltimo, el efecto tasas sobre el monto adicional en el nivel de las Inversiones en TtulosValores aporta tan slo 2.685,1 millones de bolvares, que porcentualmente representa un4,32%. En trminos de puntos base este efecto aporta 81,7 de los 1892 puntos base decrecimiento de los Ingresos por Inversiones en Ttulos Valores.

    El resultado neto de los tres efectos (31.088,96+28.363,14+2.685,07 millones de bolvares),lgicamente iguala el valor de 62.136,96 millones de bolvares de crecimiento en trminosabsolutos de los Ingresos por Inversiones en Ttulos Valores.

    Por su parte los Ingresos por Cartera de Crditos cayeron en 3,25% en su valor promediodel segundo semestre de 2000 al primer semestre de 2001.

    En el caso de los Ingresos por Cartera de Crditos se presenta un hecho interesante ya queel nivel promedio del primer semestre de 2001 incrementa su monto en 31.204,5 millonesde bolvares, al ser comparado con el nivel promedio del segundo semestre de 2000, peroaun as los ingresos por esta fuente disminuyen. Las tasas implcitas cayeron de 28,06% en

    el segundo semestre de 2000 a 26,99% en el primer semestre de 2001.

    El efecto tasas para el caso de los Ingresos por Cartera de Crditos constituyen el de mayorfuerza, restando 40.595,39 millones de bolvares al nivel de Ingresos, y representando un110,81% sobre el efecto neto o conjunto en el que se redujo el total de los Ingresos por estaactividad activa. En trminos de puntos base, este efecto resto 359,9 al aporte de los otrosdos efectos restantes.

    El segundo efecto en importancia es el efecto monto, el cual gracias a un incremento de31.204,5 millones de bolvares en la Cartera de Crdito mantenida, sum 4.107,23 millonesde bolvares a la evolucin de los Ingresos por Cartera de Crdito. Como puede observarseeste efecto fue ms que descontado por el efecto tasas. El efecto monto en aport 36,4puntos bases al efecto neto de los tres efectos presentes.

    El efecto de menor importancia o participacin determinstica sobre el desempeo de losIngresos por Cartera de Crdito fue la tasa sobre el monto adicional, que slo resto aldesempeo de los ingresos 147,83 millones de bolvares, lo que representa tan slo 1,3puntos bases sobre el efecto conjunto.

    El resultado conjunto de los tres efectos constituye el incremento de los Ingresos porCartera de Crdito, que en este caso asciende a -36.636 millones de bolvares.Continuando con una secuencia de construccin del Margen Financiero Bruto, el montoabsoluto que aporta la evolucin de los Ingresos por Inversiones en Ttulos Valores ms elmonto resultante de la evolucin de los Ingresos por Cartera de Crditos se ubica en25.500,96 millones de bolvares, recordemos que estas dos fuentes de ingresosrepresentan ms del 90% sobre los Ingresos Financieros totales.

    Por el lado de los Gastos Financieros y particularmente de los Gastos por Captaciones delPblico, el sistema financiero nacional muestra una importante reduccin, que posibilita uncrecimiento del Margen Financiero, potenciando el crecimiento que por su parte logra losIngresos Financieros. Especficamente la reduccin de los Gastos por Captaciones delPblico se ubica en 8,98%, que en trmino absoluto asciende a 38.737,02 millones debolvares. La tasa implcita de las Captaciones del Pblico descendi de 5,94% en el

    Page 2 of 8Desempeo Econmico del Sector Financiero en Venezuela

    10/04/2011file://C:\Users\usuario\Documents\egp-finan.htm

  • 7/25/2019 Desempeno Economico Del Sector Fin

    3/8

    54.400,02 millones de bolvares, monto que representado en puntos bases se ubica en1.260,59.

    El efecto monto, sumando 17.923,38 millones de bolvares a la diferencia de los Gastos porCaptaciones del Pblico entre el segundo semestre de 2000 y el primero de 2001,constituye el segundo efecto en fuerza determinstica. Este efecto aporta 415,3 puntos basea la suma total de los efectos.

    En un ltimo lugar en fuerza determinstica se encuentra el efecto tasa sobre el montoadicional que resta 2.259,40 millones de bolvares, representando 52,3 puntos basesnegativos.

    El resultado conjunto de los tres efectos (-54.400,02+17.923,38-2.259,40 millones debolvares) asciende a -38.737,02 millones de bolvares, monto que representa la diferenciaabsoluta entre los Gastos por Captaciones del Pblico promedio del segundo semestre de2000 al primer semestre de 2001, y que en trminos relativos representa la cada de 8,98%antes mencionada.

    Conclusiones y Observaciones:

    Como queda evidenciado en uno de los cuadros anexos, los Gastos Financieros aportanpor medio de su reduccin de 12,04%, unos 450 puntos bases de los 820 puntos bases enlos que consiste el crecimiento del Margen Financiero Bruto. Mientras que los ingresosFinancieros por medio de su crecimiento de 0,09%, aportaron los restantes 371 puntosbases que componen el crecimiento del Margen Financiero Bruto. Lo anterior significa, quesi bien el nivel en monto de los Ingresos Financieros en valor absoluto supera al de losGastos Financieros, la reduccin de estos ltimos fue lo suficientemente fuerte como parasuperar en valor absoluto al crecimiento de los Ingresos Financieros.

    La principal conclusin a la que se llega con este anlisis es que la reduccin en laremuneracin efectiva sobre las captaciones constituye el elemento que motorizo elcrecimiento del Margen Financiero Bruto, a pesar de que el nivel mantenido de Captacionesdel Pblico durante el primer semestre de 2001 super al de segundo semestre de 2000. Loanterior termina significando que la maniobrabilidad de la banca ante escenarios dereduccin del mercado y de reduccin del spread nominal, le permite incrementar losmrgenes del negocio estrictamente financiero.

    Segundo Semestre 2001

    El sector Financiero result ser el quinto sector de los que compone la economa nacionalpor su desempeo econmico durante el tercer trimestre de 2001. Este ao signific para elsistema financiero un ao histrico, debido a que la liquidez monetaria creci nominalmentemuy por debajo de lo esperado y de su comportamiento habitual. Es resaltante que el nivelde la liquidez monetaria para octubre de 2001 de Bs. 15.100.308 millones no super el nivelalcanzado el mes de diciembre de 2000 de Bs. 16.284.578 millones, slo recuperando nivelgracias a las inyecciones estacionales decembrinas, a saber, aguinaldos, utilidades, bonos,y los tres meses de utilidades anunciados por el ejecutivo nacional.

    Es de esta manera que, aunado al proceso de desmonetizacin de la economavenezolana, el sistema financiero se enfrenta a un mercado que se ha venido reduciendo, yque, obliga tanto a reguladores como a participantes del mercado a manejar la hiptesis deuna arquitectura financiera ms concentrada para el sector. Ms sin embargo, laagudizacin de la situacin poltica nacional y la radicalizacin del "proceso revolucionario",

    que coadyuv a una intensa actividad en el mercado bancario, oblig al B.C.V aincrementar la remuneracin de los ttulos pblicos, siempre en defensa del sistema debandas y del nivel de reservas internacionales, permitiendo a su vez, una apertura delspread bancario.

    El Sector Financiero incremento el total de sus activos durante el segundo semestre de2001 en 10,51%, por su parte el subsistema Banca Universal y Comercial lo hizo en14,32%.La diferencia anterior se explica por el hecho que las instituciones financieras ms grandesy mejor posicionadas son bancos universales, y el tamao de planta de las mismas lespermite mantener y absorber mayores participaciones sobre la liquidez monetaria, as comouna mayor capacidad de colocacin de fondos. Es as como el total activo del subsistemaBanca Universal y Comercial pasa de Bs. 20.266.682 millones a Bs. 22.397.519 millones.Tambin hay que acotar que los procesos de fusiones y de transformacin de entidades deahorro y prstamo con instituciones bancarias han venido facilitando el fortalecimiento del

    Page 3 of 8Desempeo Econmico del Sector Financiero en Venezuela

    10/04/2011file://C:\Users\usuario\Documents\egp-finan.htm

  • 7/25/2019 Desempeno Economico Del Sector Fin

    4/8

    unos requerimientos de efectivo mayores ante la profundizacin de los movimientos en elmercado cambiario y a los retiros estacionales esperados hacia finales de ao.

    En lo que al monto destinado a las Inversiones en Ttulos Valores se refiere, este seincrement durante el perodo mencionado en 8,33%, ubicndose al cierre de 2001 en Bs.3.569.684 millones. La participacin de este componente del activo sobre los ActivosTotales se ubic en 16,52%, lo que no contrasta significativamente del 17,43% de junio de2001, sin embargo la tasa promedio ponderada reportada por los Repos de subastas nocompetitivas para el segundo semestre de 2001 se ubic en 21,03% lo que s contrasta conel promedio de tasas de 16,51% de las subastas iniciadas durante el primer semestre de2001.

    La Cartera de Crditos de la Banca Universal y Comercial creci 16,35% de junio adiciembre de 2001, incrementando su participacin sobre el Total Activo de 42,81% a43,57%. Es de esta manera que la Cartera de Crdito del subsistema Banca Universal yComercial se ubic para finales de diciembre de 2001 en Bs. 9.415.248 millones.

    El rendimiento que dicha cartera report fue afectado por el movimiento de las tasas activaspromedio ponderadas de los seis primeros bancos, que pasaron de junio a diciembre de2001 de 23,37% a 27,66%, lo que se traduce en un incremento absoluto de 4,29.

    Ahora bien, el total pasivo del sistema financiero se increment en 10,36% durante elsegundo semestre de 2001, ubicndose al cierre del ao en Bs. 19.189.502 millones,mientras que el subsistema Banca Universal y Comercial vio incrementar su total pasivo en15,03% durante el segundo semestre de 2001, para cerrar en un monto de Bs. 18.587.173millones.

    Los depsitos en Cuentas Corrientes incrementaron su participacin sobre las Captacionesdel Pblico, pasando de junio a diciembre de 45,41% a 46,39%, creciendo este tipo decuentas durante el segundo semestre de 2001 en 15,02%, cerrando as en Bs. 7.472.937millones, por su parte los depsitos a ahorro y a plazo crecieron 9,87% y 10,35%respectivamente, ubicndose en Bs. 4.612.839 millones y Bs. 3.092.924 millones. Las cifrasanteriores muestran como el subsistema continuo recomponiendo sus captaciones haciauna estructura menos onerosa, y que particularmente ante el incremento de las tasasnominales remunerativas del ahorro cobran racionalidad minimizadora de costosfinancieros.

    El Margen Financiero Bruto se increment en 9,09% del primer semestre al segundo

    semestre de 2001. Este desempeo estuvo principalmente determinado por un crecimientode 11,58% en los Ingresos Financieros del sistema, y contrarrestado parcialmente por unincremento de los Gastos Financieros en 17,40%.

    Los Ingresos Financieros aportaron 1653 puntos bases al incremento del MargenFinanciero Bruto, puntos bases que veran contrarrestarse parcialmente por el incrementode los Gastos Financieros y su desaporte al Margen Financiero Bruto.

    Uno de los componentes delos Ingresos Financieros, los Ingresos por Ttulos Valorescrecieron 0,56%, aportando 20 puntos bases al crecimiento de 9,09% del MargenFinanciero Bruto. La tenencia promedio de Ttulos Valores en manos de las instituciones delsistema fue menor en el segundo semestre de 2001 comparada con el primer semestre de2001, pero el efecto tasa producto del incremento de los rendimientos de los ttulos valoressuper al efecto negativo de mantener un monto menor en este tipo de inversiones.

    Los Ingresos por Cartera de Crdito aumentaron durante el segundo semestre de 2001 en14,60%, aportando 1438 puntos base al crecimiento total de 9,09% del Margen FinancieroBruto. El incremento reportado por los Ingresos por Cartera de Crdito se explica en un

    primer orden, por el incremento experimentado por las tasas activas durante el periodo, yen segunda instancia por el crecimiento del monto promedio de la Cartera de Crdito parael segundo semestre de 2001.

    Un hecho destacable lo constituye la contribucin que al Ingreso Financiero hiciera lasDisponibilidades, que vieron incrementar su nivel en 36,13%, aportando, a su vez, 132puntos base al incremento del Margen Financiero Bruto.

    Entre tanto, los Gastos Financieros crecieron 17,40%, desempeo que estuvo determinadopor en incremento arrojado por los Gastos por Captaciones del Pblico de 14,42%, y queparticularmente se debe al incremento de las tasas pasivas y a un promedio deCaptaciones del Pblico mayor durante el segundo semestre de 2001. Los Gastos porCaptaciones del Pblico aportaron al crecimiento del Margen Financiero Bruto 511 puntosbase negativos. Es de esta manera que los 1653 puntos bases aportados por los IngresosFinancieros y los 744 puntos bases negativos de los Gastos Financieros suman los 909

    Page 4 of 8Desempeo Econmico del Sector Financiero en Venezuela

    10/04/2011file://C:\Users\usuario\Documents\egp-finan.htm

  • 7/25/2019 Desempeno Economico Del Sector Fin

    5/8

    Entre las cifras mostradas por el sistema financiero al cierre del segundo semestre de 2001destaca particularmente los Gastos de Transformacin, los que crecieron slo en 1,74%. Loanterior constituye evidencia del esfuerzo desplegado por las instituciones que componen elsistema en busca de una mayor eficiencia, no slo en su funcin de intermediacinfinanciera, sino tambin en la prestacin de servicios y sistemas de pagos. En especfico,los Gastos de Personal y os Gastos Operativos se incrementaron 1,58% y 1,31%respectivamente.

    El desempeo positivo mostrado por los Ingresos de Cartera de Crditos y por los Ingresospor Inversiones en Ttulos, determinados principalmente por el incremento de las tasas deinters y por un incremento en la Cartera de Crditos, as como la racionalizacin en el nivelde Gatos de Transformacin, permitieron que para el cierre del segundo semestre elMargen de Intermediacin Financiera fuese positivo, ubicndose en Bs. 43.604 millones.

    Continuando con el estado de resultados, los Otros Ingresos Operativos y Otros gastosOperativos crecieron 27,51% y 53,28% respectivamente, permitiendo que el Margen delNegocio se ubicara sobre los Bs. 365.576 millones, monto que determina un crecimiento de41,34% para el cierre del segundo semestre de 2001.En lo que al Resultado Neto se refiere, este creci en 43,44%, con lo que este pas delprimer semestre al segundo semestre de 2001 de Bs. 241.214 millones a Bs. 345.995

    millones.

    La descripcin anterior obedece al nuevo clima poltico y de incertidumbre del pas, quealimenta la situacin actual del mercado cambiario, y que a travs de los particulares tresaos de la actual gestin se ha exacerbado. Es as como aunado a las polticas de altosrendimientos de ttulos pblicos para resguardar el valor de la moneda nacional y al nivel dereservas internacionales, los requerimientos de financiamiento del gobierno canalizados enel mercado interno obligan a ofrecer cada vez mayores tasas por los escasos bolvarespresentes en el mercado de dinero.

    _________________________________________________________________________

    Primer Semestre 2002La economa y el sistema bancario venezolano durante el primer semestre del 2002

    Entorno Econmico:El desempeo de la economa venezolana durante el primer semestre del ao 2002, estuvoinfluenciado principalmente por una coyuntura de convulsin poltica que alcanz su nivelmximo en los sucesos acaecidos en Caracas el 11 de abril. Destaca durante el primertrimestre del ao el decrecimiento de la actividad econmica petrolera, que hacindolo en7,60% impuls un decrecimiento global de 4,20%, por su parte el sector no petrolerodecreci en 2,60%.Las expectativas oficiales al inicio del ao sobre el crecimiento econmico, alrededor del100% lucen de difcil realizacin, toda vez que la recuperacin requerida en la actividadeconmica para el segundo semestre que logre contra-restar la cada del primer semestre,no posee asidero ante las polticas de ajuste de carcter contractivo fiscal y ante ladepreciacin cambiaria. Lo anterior ha tenido un impacto negativo alrededor de laposibilidad que tendra el gobierno para cuadrar sus cuentas fiscales, sin que tengaimpactos inflacionarios y recesivos.La insistencia por parte del gobierno al final del ao 2001 de mantener el sistema de

    bandas y el posterior anuncio presidencial de febrero de 2002, que implic una flotacincambiaria, as como la dilatacin de la discusin en la Asamblea Nacional del ProgramaEconmico diseado por el ministro Tobas Nbrega y de las reformas fiscales que estesugiere, genera incertidumbre en los agentes econmicos. La incertidumbre se traduce enla falta de credibilidad acerca de la sostenibilidad de la gestin fiscal y sobre la celeridadque pueda imprimrsele a los ajustes y reformas fiscales que hagan financieramente viablea la actual gestin. En el mismo orden de ideas, el efecto anuncio que genera elpronunciamiento sobre un recorte fiscal, as como el efecto inflacionario y reductor de lacapacidad de compra de una devaluacin en el orden del 70% para el segundo semestre,produce re-estimaciones hacia la baja de las expectativas de venta y de inversin por partede los agentes econmicos.El desempeo del sector petrolero se vio principalmente afectado por la cada de losprecios del petrleo, que paso de un promedio de 22,27 US$/barril los primeros cuatromeses de 2001 a 18,59 US$/barril, durante los mismos meses correspondientes al 2002.Esta cada del precio promedio de la cesta petrolera venezolana se ubica en 16,52%, que

    Page 5 of 8Desempeo Econmico del Sector Financiero en Venezuela

    10/04/2011file://C:\Users\usuario\Documents\egp-finan.htm

  • 7/25/2019 Desempeno Economico Del Sector Fin

    6/8

    crecieron durante este primer trimestre. El crecimiento reportado por el sector durante eltrimestre en cuestin result 6,20%, que aun cuando fue positivo, representa unadesaceleracin con relacin al ritmo de crecimiento promedio de 14,57% mostrado durantelos ltimos cuatro aos.Por su parte el sector Electricidad y Agua result ser el otro sector de la economa nacionalque creci durante el primer trimestre de 2002. El mencionado sector mostr un crecimientode 2,60%, con respecto al primer trimestre de 2001, crecimiento inferior al 3,88% arrojadodurante el mismo periodo del ltimo ao. La desaceleracin del crecimiento se encuentradeterminada por la prdida de poder adquisitivo por parte de la poblacin ante ladevaluacin y el alza de los precios internos, que restringen el presupuesto de los distintosagentes econmicos.En el mismo orden de ideas, destaca el desempeo negativo mostrado por los sectoresConstruccin, Manufactura y Comercio, que respectivamente decrecieron en 9,2%, 6,3% y5,7%, superando el promedio de decrecimiento nacional.El sector Construccin por representar el sector de la economa ms expuesto a los cicloseconmicos y por ello, representar el sector ms voltil de la economa nacional, representel sector de mayor contraccin en su actividad econmica. Este desempeo contrasta conel crecimiento que obtuvo el sector durante el primer trimestre de 2001 de 15,7%, y queconstituy el mayor crecimiento mostrado por los sectores que componen la economanacional. El programa de ajuste fiscal, as como la reduccin de los ingresos petroleros,

    redujeron las principales fuentes de pago y financiamiento con los que cuenta el sector,aunado al hecho de que los principales recortes que recurrentemente realizan los gobiernosen sus presupuestos corresponden a los planes de infraestructura.Cifras del ente emisor, muestran que para abril de 2002 el ndice del volumen de laproduccin de la industria manufacturera privada decreci en trminos puntuales en 6,93%.Este desempeo recesivo de tanto el sector manufactura como del sector comercio seencuentra impactado por el repunte inflacionario durante el ao en curso. La inflacinacumulada durante el primer semestre de 2002 asciende a 12,74%, contrastando de estamanera con la acumulada durante el primer semestre de 2001, ubicada en 5,94%. Estainflacin acumulada anualizada arroja un valor de 27,10%, principalmente determinada porla devaluacin del tipo de cambio en lo que va del ao. Tanto la inflacin como ladevaluacin han reducido el poder de adquisitivo de los venezolanos, a la par que hacontrado el poder de compra de la moneda nacional, elementos que conjuntamenteproducen una constriccin presupuestaria y por tanto reduccin de la demanda privada.Finalmente, el sector Financiero result penltimo entre los sectores comprendidos en laactividad no petrolera y despus del sector Construccin en lo que a su desempeoeconmico durante el primer trimestre de 2002 se refiere. El sector decreci durante elprimer semestre en 7,30%, desempeo que se encuentra principalmente determinado por la

    prdida de profundidad del mercado de dinero. Durante primer semestre de ao 2002, laliquidez monetaria mostr un decrecimiento en trminos corrientes en 10,24%, pasando dediciembre de 2001 de un monto de Bs. 17.015.427 millones a Bs. 15.272.761 millones para

    junio de 2002, esta reduccin en trminos reales fue mayor, ubicndose en 20,43%.Es as como, la reduccin de la liquidez, la quema de reservas internacionales y fuga decapitales, y el proceso de desmonetizacin de la economa venezolana, posiciona alsistema financiero en un proceso de contraccin de su mercado, reduciendo susposibilidades de negocio, de intermediacin y de prestacin de servicios financieros y depago.El sector Financiero en su conjunto vio decrecer el total de sus activos durante el primersemestre de 2002 en 3,97%, mientras que el subsistema Banca Universal y Comercial lohizo en 3,46%, la diferencia se debe bsicamente a que este subsistema agrega a lasinstituciones financieras ms grandes y de mayor participacin sobre el total sistema, estoles permite amortiguar mejor la reduccin del mercado, an cuando esto pudiera implicarmayores costos financieros. Es as como el total activo del subsistema Banca Universal yComercial pasa de Bs. 22.397.519 millones a Bs. 21.509.398 millones.Las Disponibilidades del subsistema Banca Universal y Comercial decrecieron de diciembrede 2001 a junio de 2002 en 23,33%, principalmente motorizadas por una reduccin de

    29,27% de la subcuenta Banco Central de Venezuela y una disminucin de 29,91% en la deEfectivo, pasando de esta manera de Bs. 5.066.063 millones a Bs. 3.884125 millones lasDisponibilidades. Lo anterior obedece a que disipada la incertidumbre ante el sostenimientoo no del sistema cambiario de bandas, al ser reemplazado por un sistema de flotacin libre,los bancos pudieron reducir los montos precuativos por retiros especulativos contra lamoneda, a la vez que el ente emisor procuraba que el sistema financiero tuviera el menormonto de bolvares represados en sus arcas para contra-restar el tmido crecimiento de laliquidez monetaria.Por su parte el monto destinado a Inversiones en Ttulos Valores se increment durante elperodo mencionado en 34,02%, ubicndose a finales de junio de 2002 en Bs. 4.784.267millones. La participacin de las Inversiones en Ttulos Valores sobre los Activos Totales seubic en 22,93%, contrastando con el 16,52% de diciembre de 2001, sin embargo la tasapromedio ponderada reportada por los Repos de subastas no competitivas para el primersemestre de 2002 se ubic alrededor de 31,20%, contrastando de esta manera con elpromedio de tasas de 21,04% de las subastas iniciadas durante el segundo semestre de

    Page 6 of 8Desempeo Econmico del Sector Financiero en Venezuela

    10/04/2011file://C:\Users\usuario\Documents\egp-finan.htm

  • 7/25/2019 Desempeno Economico Del Sector Fin

    7/8

    escenario de contraccin econmica, incrementa el riesgo de crdito, no solo para loscrditos ya otorgados, sino para los potenciales clientes, mientras que las razones dedemanda, obedecen al incremento de los costos que perciben los agentes econmicos, vatasas, mientras los mismos no poseen expectativas de ingresos para honrar sus acreenciascon una certeza absoluta.En lo que respecta al rendimiento que dicha cartera pudo reportar al subsistema esrelevante mencionar que las tasas activas promedio pasaron del segundo semestre de2001 al primero de 2002 de 28,20% a 44,48%, mientras que las tasas pasivas promedio delos depsitos a plazo a 90 das pasaron durante el mismo periodo de 17,30% a 32,03%. Loanterior implica que el spread bancario se increment de 10,90% a 12,45% del segundosemestre de 2001 al primer semestre de 2002.Por su parte el total pasivo del sistema financiero decreci 6,43% durante el primersemestre de 2002, ubicndose al cierre de junio en Bs. 17.956.338 millones, mientras queel subsistema Banca Universal y Comercial vi decrecer su total pasivo en 6,05% en elprimer semestre de 2002, cerrando en un monto de Bs. 17.463.476 millones.Los depsitos en Cuentas Corrientes redujeron su participacin sobre las Captaciones delPblico, al pasar de diciembre de 2001 a junio de 2002 de 47,83% a 43,42%, decreciendoeste tipo de cuentas durante el primer semestre de 2002 en 17,11%, cerrando en Bs.6.193.912 millones.Por su parte los depsitos a ahorro y a plazo decrecieron y crecieron respectivamente en

    21,11% y 22,20%, ubicndose en Bs. 3.638.752 millones y Bs. 3.779.481 millones. Lascifras anteriores muestran como los clientes pasivos de la banca, se vieron incentivados adepositar sus fondos en las cuentas ms remuneradas u onerosas para la banca, ms ancuando el sistema cambiario pas de bandas a flotacin libre y ante el incremento de lastasas pasivas de los depsitos a plazo a noventa das.El Margen Financiero Bruto se increment en 13,30% del segundo semestre del 2001 alprimer semestre de 2002, pasando de Bs. 1.169.025 millones a Bs. 1.324.552 millones.Este desempeo estuvo principalmente determinado por un crecimiento de 38,16% en losIngresos Financieros del sistema, y contrarrestado parcialmente por un fuerte incrementode los Gastos Financieros en 94,60%.Los Ingresos Financieros aportaron 5496 puntos bases al incremento del MargenFinanciero Bruto, puntos bases que veran contrarrestarse parcialmente por el incrementode los Gastos Financieros.Por su parte, los Ingresos por Ttulos Valores crecieron 63,16%, aportando 2043 puntosbases al crecimiento de 13,30% del Margen Financiero Bruto. La tenencia promedio deTtulos Valores en manos de las instituciones del subsistema fue mayor en el primersemestre de 2002 comparada con el segundo semestre de 2002, pasando de Bs. 3.317.966millones a Bs. 4.126.093 millones, que aunado a mayores rendimientos en los ttulos

    pblicos permiti el importante incremento de los Ingresos por Ttulos Pblicos..Los Ingresos por Cartera de Crdito aumentaron durante el primer semestre de 2002 en29,97%, aportando 3054 puntos base al crecimiento total de 13,30% del Margen FinancieroBruto. El incremento reportado por los Ingresos por Cartera de Crdito se explica por elincremento experimentado en las tasas activas durante el periodo, ya que el montopromedio de la Cartera de Crdito para el primer semestre de 2002 experiment una cadaen el orden de 13,80%.Entre tanto, los Gastos Financieros crecieron 94,60%, desempeo que estuvo determinadopor el incremento arrojado por los Gastos por Captaciones del Pblico de 80,38%, y queresponde al hecho del incremento de las tasas pasivas, an cuando el promedio deCaptaciones del Pblico disminuy durante el primer semestre de 2002. Los Gastos porCaptaciones del Pblico aportaron al crecimiento del Margen Financiero Bruto 2960 puntosbase negativos. Es de esta manera que los 5496 puntos bases aportados por los IngresosFinancieros y los 4165 puntos bases negativos de los Gastos Financieros suman los 1330puntos bases (13,30%) de crecimiento del Margen Financiero Bruto.Durante el primer semestre de 2002 los Ingresos por Recuperaciones de ActivosFinancieros arrojaron un descenso de 12,43%, mientras que los Gastos por Incobrabilidad yDesvalorizacin de Activos Financieros se incrementaron en 165,03%, explicado el

    desempeo de este ltimo por el incremento experimentado por las tasas activas durante elprimer semestre de 2002, as como por la cada de la actividad econmica nacional. Eldesempe conjunto de estos renglones del estado de resultados, determin que el MargenFinanciero Neto se ubicara en Bs. 1.005.978 millones, lo que representa una cada del5,34%.Entre las cifras mostradas por el sistema financiero al cierre del primer semestre de 2002destaca particularmente los Gastos de Transformacin, los que crecieron en 9,12%. Loanterior constituye evidencia del esfuerzo continuo que las instituciones financieras quecomponen el subsistema despliegan, ya que tal incremento se mantiene por debajo de lainflacin acumulada durante el primer semestre de 2002. Particularmente, los Gastos dePersonal y os Gastos Operativos se incrementaron en 4,86% y 12,26% respectivamente.Aun cuando se present un desempeo positivo en los Ingresos de Cartera de Crditos yen los Ingresos por Inversiones en Ttulos, determinados principalmente por el incrementode las tasas de inters y por un incremento en la tenencia de Ttulos, as como un esfuerzode racionalizacin en los niveles de Gatos de Transformacin, para el cierre del primer

    Page 7 of 8Desempeo Econmico del Sector Financiero en Venezuela

    10/04/2011file://C:\Users\usuario\Documents\egp-finan.htm

  • 7/25/2019 Desempeno Economico Del Sector Fin

    8/8

    En lo que al Resultado Neto se refiere, este creci en 72,43%, con lo que este pas delsegundo semestre del 2001 al primer semestre de 2002 de Bs. 331.472 millones a Bs.571.543 millones.El desempeo anteriormente mostrado responde a un clima poltico que ha alcanzadoniveles y manifestaciones de considerable magnitud, imprimindole movilidad al mercadocambiario, y que desemboc en la sustitucin de sistema cambiario, as como un programade ajuste fiscal. As mismo, las polticas de altos rendimientos de ttulos pblicos parafinanciar al fisco, as como para resguardar el valor de la moneda nacional y al nivel dereservas internacionales, impactaron preponderantemente a la estructura de ingresos ygastos reportados por el sistema financiero y por el subsistema Banca Universal yComercial.

    Page 8 of 8Desempeo Econmico del Sector Financiero en Venezuela