desde los hechos hasta la noticia. los actores que intervienen en la

29
Revista de la Facultad 15, 2009 237 Revista de la Facultad 15, 2009 237-265 Desde los hechos hasta la noticia Alejandro Rost * [email protected] Resumen La actualidad es el resultado de una actividad profesional de interpretación de los medios pero también de una negociación entre los intereses de distintos acto- res: los propios medios, las fuentes y personajes, las audiencias y la sociedad como un todo normativo. En este artículo buscamos graficar este proceso y explicar los inte- reses que participan en esa negociación 1 . periodismo – actualidad – medios – fuentes – audiencias - noticia 1 Los conceptos centrales de este artículo fueron presentados en mi tesis de Maestría (Rost, 2001). * Doctor en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, es docente e investigador en la FADECS, UNComahue. Los actores que intervienen en la construc- ción de la actualidad

Upload: trankien

Post on 06-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

Revista de la Facultad 15, 2009 237

Revista de la Facultad 15, 2009 237-265

DDeessddee llooss hheecchhooss hhaassttaa llaa nnoottiicciiaa

Alejandro Rost*

[email protected]

Resumen

La actualidad es el resultado de una actividadprofesional de interpretación de los medios pero tambiénde una negociación entre los intereses de distintos acto-res: los propios medios, las fuentes y personajes, lasaudiencias y la sociedad como un todo normativo. En esteartículo buscamos graficar este proceso y explicar los inte-reses que participan en esa negociación1.

periodismo – actualidad – medios

– fuentes – audiencias - noticia

1 Los conceptos centrales deeste artículo fueron presentadosen mi tesis de Maestría (Rost,2001).

* Doctor en Periodismo yComunicación por la UniversidadAutónoma de Barcelona, esdocente e investigador en laFADECS, UNComahue.

Los actores que intervienen en la construc-ción de la actualidad

Page 2: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

From facts to newsActors that participate in the process

of newsmaking

The process of newsmaking is the result of a pro-fessional activity of interpretation carried out by themedia but also of a negotiation among the interests ofdifferent actors: the media themselves, the sources andcharacters, the audience and society as a normativewhole. This article aims at explaining this process in gra-phic form as well as the interests that are involved in thenegotiation.

journalism – current events –

media – sources – audience –

news

238 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

Page 3: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

Revista de la Facultad 15, 2009 239

De los hechos hasta la noticia

Introducción

La realidad social es la materia prima de la que sevale el periodismo. Los hechos o acontecimientos de larealidad son, como dice Rodrigo Alsina (1989:92), losinputs de los medios que, luego, tras una compleja ope-ración de interpretación en la que intervienen distintosactores, se transformarán en noticia, es decir, los outputsdel sistema.

Para poder informar sobre las cosas que suceden,los medios de comunicación toman contacto con hechos,seleccionan los que consideran pueden resultar más inte-resantes y luego los jerarquizan según la importancia ointerés que les adjudiquen. Los medios no sólo comuni-can informaciones, sino que también las sitúan y contex-tualizan para que se comprendan (en reportajes y cróni-cas), y las explican y juzgan (en editoriales y comentarios)(Gomis, 1991).

Así, los medios de comunicación contribuyen, a tra-vés del periodismo, a construir un presente social de refe-rencia que es la actualidad. La actualidad periodística noes un mero reflejo de la realidad objetiva sino que es unaparticular construcción simbólica realizada por losmedios. En este contexto, Gomis (1987) define al perio-dismo como un método de interpretación sucesiva de larealidad social. La ventaja de esta definición es que dacuenta de que los hechos no se revelan por sí solos sinoque son apreciados por el medio, es decir, son siempreproducto de una interpretación selectiva de la realidad.Esta visión se aleja de la concepción tradicional de lasnoticias que la considera como un mero espejo que refle-ja la realidad objetiva.

No obstante, como veremos, en este proceso nosólo interviene el medio en un rol profesional de inter-pretación sino que la actualidad resulta al mismo tiem-po de una negociación constante entre los interesesde distintos actores que intervienen en la construc-ción de la noticia. Generalmente, los acontecimientosno se presentan en forma directa a los periodistas sinoque acceden a éstos a través de otras personas que dan

Page 4: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

240 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

su propia interpretación de los hechos. Por otro lado, los medios hacen una interpretación

de la realidad social pero son, a su vez, actores de esamisma realidad interpretada y no pueden desprendersede ella2. En otras palabras, los medios construyen unarepresentación de esa realidad pero a la vez son parte dela misma. No sólo los medios, sino también las fuentes yprotagonistas de la noticia que también intervienen enesta construcción simbólica, como veremos.

Si entendemos a la “realidad”, en términos deBerger y Luckmann (1999), como una construcción sociale intersubjetiva en la vida cotidiana, los medios participanen esa “construcción de la realidad”. Según estos autores,la relación entre el individuo y su mundo social es dialéc-tica: el individuo (no aislado, sino en sus colectividades)produce el mundo social y el mundo social vuelve a actuarsobre el productor. Pero, como advierte Rodrigo Alsina(1989), no debe asimilarse el concepto “construcción dela realidad” única y exclusivamente con la práctica perio-dística. Lo que hace la actividad periodística es producir“construcciones de la realidad públicamente relevantes”,para lo cual tiene un rol socialmente legitimado. Por otrolado, identificando la “construcción de la realidad social”con la que produce el periodismo podríamos caer de esaforma en la falacia de no considerar la interacción de laaudiencia con los medios (Rodrigo Alsina, 1989: 30).

Antes que de “construcción de la realidad”, prefe-rimos hablar entonces de construcción de la actualidadpara referirnos más específicamente a ese proceso de ela-boración de contenidos públicamente relevantes que serealiza en los medios de comunicación. Esta construcciónsimbólica constituye “un presente social de referencia”para los individuos (Gomis 2000: 1).

Esta actualidad no se acaba con la elaboración ydifusión de contenidos que realizan los medios sino quese prolonga y pluraliza en los públicos que se apropian deesos mensajes. Los medios hacen circular significados enlos más variados contextos sociales y los individuos, consu lectura, dotan de sentido a esos mensajes y puedenutilizarlos de variadas formas como recursos simbólicos

2 Como menciona Tuchman(1983), la noticia es indicativa,en la medida que describe lasociedad, y reflexiva, debido aque es actor de esa misma socie-dad. Esto echa por tierra todapretensión de producir relatosobjetivos de la vida social.

Page 5: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

Revista de la Facultad 15, 2009 241

De los hechos hasta la noticia

para su vida diaria. Podríamos decir que hay una actuali-dad periodística –la que se produce en los medios- y otraactualidad más general –que es producto de una comple-ja interacción dinámica entre aquella actualidad periodís-tica y las audiencias, y en la que intervienen la interaccióninterpersonal entre los miembros de esas audiencias yhasta incluso la experiencia directa que una pequeñaparte de esa audiencia puede haber tenido de los aconte-cimientos.

Tras la primera instancia de interpretación periodís-tica de la realidad por parte de los medios –realizada encompleja interacción con los otros actores-, sobrevieneentonces lo que llamamos una segunda instancia deinterpretación por parte de las audiencias en las que éstasacoplan los contenidos a sus propios repertorios interpre-tativos en contextos diversos.

En ese proceso de apropiación de contenidos, losreceptores pueden a su vez modificar, poner en duda oreafirmar sus propias interpretaciones en otras interaccio-nes cara a cara o mediáticas posteriores o simultáneas. Sepuede hablar además, como menciona Rodrigo Alsina(1989), de una audiencia primaria que es la que recibe lainformación directamente de los medios, y una audienciasecundaria que la recibe a través de canales interpersona-les de personas que directa o indirectamente se expusie-ron a la información a través de los medios

Un conflicto de objetivos e intereses

Entendemos a los medios entonces como parteactiva en esa compleja construcción del presente social.Ahora bien, ¿cómo se construye la actualidad en losmedios? ¿Qué factores e intereses participan entre elinput de la realidad social y el output de la actualidad?

En la interpretación de la realidad que hacen losmedios entran en conflicto intereses y objetivos de cadauno de los actores que intervienen. Tanto el medio, comolas audiencias, las fuentes y protagonistas de la noticiay la sociedad como un todo participan interactuando enforma dinámica en el proceso de construcción de la

Page 6: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

242 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

actualidad, y en el marco de un contexto histórico-social-político-económico determinado. En el gráfico 1, sinteti-zamos este proceso.

Gráfico 1: Proceso de construcción de laActualidad Periodística

El medio busca lucrar e influir

Siguiendo los aportes de Héctor Borrat (1989) parasu análisis del periódico independiente de informacióngeneral, diremos que los medios de comunicación engeneral tienen dos objetivos permanentes y prioritarios:lucrar e influir.

El lucro implica querer obtener beneficios económi-cos y, en lo posible, ir acrecentándolos. La influenciaalude a la intención de intervenir sobre las autoridades,los políticos y -nos permitimos agregar- los grupos econó-micos y la sociedad en general para intentar que tomendeterminadas actitudes. Estos objetivos orientan su estra-tegia global y, según Borrat, “traducen el tipo de intere-ses de la editora: intereses empresariales, privados, secto-

ACTUALIDAD PERIODÍSTICA

Audiencias :

buscan informarse,

formarse y

entretenerse.

Medios de

comunicación

Buscan: 1) Influir

2) Lucrar (B t 1989)

La Sociedad exige a

los medios

1) Mediación polít ica

2) Control del poder

3) Socialización

4) Registro de la

memoria histórica

Fuentes: dan una versión que coincide

con sus intereses.

Protagonistas : buscan proyectar

imagen positiva de sí mismos

construyen

identifican

seleccionan

interpretan

HECHOS DE LA REALIDAD Contexto

Contexto Contexto

Page 7: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

Revista de la Facultad 15, 2009 243

De los hechos hasta la noticia

riales, cualitativamente diferentes del interés ‘público’ o‘general’ o ‘nacional’ cuya representación el propio perió-dico se arroga, abusivamente, en actuaciones públicas”.Estos objetivos están indisolublemente unidos al prestigiodel que goza el periódico: “un periódico será tanto másprestigioso cuanto mayor sea su potencia económica y sucapacidad de influencia” (Borrat, 1989: 42 y 43).

Esta definición de objetivos -que Borrat reserva alperiódico independiente de información general- bienpuede aplicarse a todos los medios de comunicación depropiedad privada e incluso a muchos de propiedadpública. Algunos pueden privilegiar su poder de influen-cia, otros intentarán sobre todo generar un negocio lucra-tivo, y otros buscarán combinar los dos en un procesodinámico dependiendo del contexto político y económi-co. Pero en general podemos concluir que estos dos obje-tivos guían permanentemente las acciones de los mediose influyen decididamente en la particular construcción dela actualidad que ofrecen a sus audiencias.

El objetivo del lucro se traduce en la necesidad delograr la mayor cantidad de audiencia posible (vendiendodiarios, convocando a miles o millones de oyentes, teles-pectadores o internautas) y, muy relacionado con la ante-rior, captar tanta publicidad como se pueda. Para esto, elmedio debe ofrecer un producto que capture la atenciónde las audiencias, es decir, que sea “vendible”. Este inte-rés por vender que define al medio como empresa atra-viesa todos sus contenidos y, en particular, el grueso delos contenidos periodísticos que es donde centramosnuestra atención. El periodista sabe que tiene que impac-tar y seducir al lector para que lea cada noticia por lo queestas premisas son ineludibles en la selección de temas yla forma de construir el relato.

Este aspecto fundamental muchas veces se pasapor alto en los análisis de los discursos en periodismoque, preocupados más por ver cómo buscan influir losmedios, desatienden el papel fundamental que juega elfactor lucro en la construcción de la actualidad. Comoseñala Tom Koch, en su libro Journalism in the 21st

Century, “hay un imperativo financiero y un contexto cor-

Page 8: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

244 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

porativo que determina la viabilidad de los medios: lasorganizaciones de noticias ganan su sustento producien-do noticias que atraigan audiencia, y así anunciantes”(Koch, 1991: 10)3.

Los anunciantes no sólo intervienen de esta formaindirecta, también pueden presionar de forma velada omanifiesta para que la construcción de la realidad esté deacuerdo con sus propios intereses. Diremos entonces queel objetivo permanente del lucro por parte de los mediosafecta decididamente la selección, jerarquización yenfoque de las noticias.

¿De qué forma puede verse afectada esa interpre-tación de la realidad que hacen los medios por cumplircon este objetivo permanente de obtener beneficios? Ensus formas más extremas, el hecho de manipular la noti-cia como si fuera una mera “mercancía” que debe captu-rar la atención de los lectores lleva a cometer exageracio-nes, interpretaciones maniqueas, a la espectacularizaciónde la realidad, a la construcción de pseudoacontecimien-tos y al predominio general del concepto de interés porsobre el de la importancia en las operaciones de selección,jerarquización e incluso semantización4. Este reemplazo,dice la profesora chilena Eliana Rozas (1997), suele adop-tar dos formas: la trivialización de lo importante o la tras-cendentalización de lo irrelevante. “Se difunde así aquelloque causa el interés de muchos individuos, pero que noafecta a la comunidad”, con lo cual desde los mensajesmediáticos no se generan conexiones que liguen a losindividuos (Rozas, 1997: 24). Este vacío de la importanciaexplica que se le dé más espacio a la emoción psicológi-ca, a la rareza, a aspectos vinculados a la vida privada delas personas, mientras se pone menos de manifiesto laconsecuencia o el conflicto5. Estos aspectos no sólo inter-vienen en la selección y jerarquización de las noticias sinoincluso en cómo se enfoca, se concibe, redacta y exhibe larealidad interpretada. El afán es explotar todos los aspec-tos que puedan despertar la rápida curiosidad y loscomentarios de las audiencias, en desmedro de aquellosque puedan afectar a todo el conjunto, quizás en unplazo más lejano.

3 En el original: “There is a finan-cial imperative and a corporatecontext determining the viabili-dad of the media: news organi-zations earn their keep by pro-ducing stories that attractaudiencies, and thus advertisers”

4 Consideramos, junto conGomis (1991), que la importan-cia y el interés son los dos valo-res básicos de la noticia. El con-cepto de importancia se midepor las consecuencias que tengael hecho publicado para la colec-tividad. El interés en cambio semide por los comentarios quegenera.

5 Rozas atribuye el reemplazo dela importancia por el interés al“culto de la objetividad en elmás bastardo de sus sentidos (lade la textualidad de las opinio-nes y la facticidad de loshechos)”. Creemos que más queesto, lo que opera en esta trans-ferencia es el esfuerzo de losmedios por captar la atención desus audiencias.

Page 9: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

Revista de la Facultad 15, 2009 245

De los hechos hasta la noticia

Hay que decir, por otra parte, que este componen-te distorsionador no es sólo propiedad de los medios: amenudo los individuos incurren en exageraciones e inter-pretaciones maniqueas en sus conversaciones cotidianaspara captar la atención y/o convencer a sus interlocutores.En los medios sin embargo, la necesidad de vender el pro-ducto noticia para captar audiencia y publicidad, y asímaximizar sus beneficios, refuerza esta tendencia.

El segundo objetivo, el de la influencia, tambiéntiene un peso importante en los medios de comunicación.La larga tradición de estudios sobre los efectos de losmensajes periodísticos en las audiencias atestigua laimportancia que se le ha atribuido históricamente a esteaspecto. Hoy se comprende más la influencia de losmedios en términos de relaciones complejas de interde-pendencia, superando así una perspectiva centrada única-mente en el sistema comunicativo (Badía, 1996). Los estu-diosos de la comunicación tienden a hablar más de lainfluencia que ejercen los medios que de un pretendidopoder, o en algunos casos aluden a un concepto de poderno en términos absolutos sino en el marco de un juego demúltiples contrapesos6.

Aún así, esto no obsta para que los medios bus-quen influir en las audiencias, en la sociedad civil, en elpoder político y en el poder económico para que los acon-tecimientos adopten un curso favorable a sus intereses.En el plano periodístico, la interpretación de la realidadestá marcada en buena medida por este objetivo perma-nente. El rol que desempeñe la búsqueda de la influenciaen esa interpretación está ligado a las estrategias del pro-pio medio pero también a un particular momento históri-co. Hay épocas más propicias para que los medios des-plieguen todas sus armas expresivas en pos de un deter-minado propósito: las elecciones son las más evidentes,aunque también las crisis económicas y los grandes deba-tes sociales son campo fértil para que los medios busqueninfluir en sus audiencias o en las clases dirigentes.

De todos modos, los medios de comunicación sonestructuras complejas de producción simbólica no exen-tas de contradicciones, luchas internas y condicionantes

6 Es el caso de John Thompson(1998), quien describe a losmedios como una de las institu-ciones paradigmáticas del podersimbólico. Sin embargo, adjudi-ca un rol activo a los receptores,a la vez que distingue en térmi-nos analíticos otros tres tipos depoderes. Habla del poder como“esa capacidad para interveniren el curso de los acontecimien-tos y afectar a sus resultados”.

Page 10: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

246 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

de todo tipo que participan de alguna manera en el pro-ceso de construcción de la actualidad periodística. Por unlado, las interpretaciones de la realidad no son monolíti-cas en un medio y los intereses de los propios reporterosy editores, que actúan en un marco de fuerte presión cor-porativa, suelen dejar aún así un sello en cada recorte dela realidad. Los periodistas que tienen un ámbito asigna-do, si no están en la redacción sujetos a una supervisióndirecta de sus jefes, pueden decidir en gran medida quéinformación habrán de buscar y cómo lo harán, como loatestiguó Mark Fishman (1983) tras su observación parti-cipante en un periódico californiano.

Por otro lado, las particulares condiciones quecaracterizan el funcionamiento de las organizacionesperiodísticas –en un ambiente de tensión permanente ysiempre con escaso tiempo para tomar decisiones-, laferoz competencia por llegar primero y lograr mayoraudiencia en la que están inmersos, y las rígidas limitacio-nes materiales de tiempo o espacio que impone cada unode los formatos tradicionales, marcan a fuego el procesode producción periodística, dando muchas veces comoresultado trabajos poco documentados, imprecisos eincluso totalmente erróneos. Herbert Gans (1980), en suclásico estudio sobre las noticias de CBS, NBC, Newsweeky Time, señala que todo medio de comunicación desarro-lla un formato o estructura, dentro del cual se presenta elmensaje. Esos formatos organizan y estructuran los men-sajes y también dejan afuera la información que no entraen esas especificaciones.

La propia organización burocrática del medio, quedistribuye periodistas según la territorialidad geográfica,la especialización temática o copiando la organizaciónburocrática de la sociedad, hace posible además que loshechos “ocurran” en determinados lugares y no en otros(Tuchman, 1983).

La escasez de tiempo y la necesidad de llevar todoslos días noticias interesantes a la redacción, lleva a losperiodistas a implementar soluciones rutinarias parapoder detectar la mayor cantidad de sucesos noticiablesen el menor tiempo posible. Mark Fishman (1983) estudió

Page 11: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

el funcionamiento de las rondas que realizaban los perio-distas de un periódico y comprobó que sólo visitabanorganizaciones burocráticas y consultaban fuentes oficia-les. Esta modalidad de cobertura a los sucesos en sumayoría ya “empaquetados” burocráticamente permitenahorrar tiempo y esfuerzo pero dejan fuera de la miradaperiodística a una gran cantidad de personajes y hechos.Fishman (1983: 22) llegó a concluir que “los métodos detrabajo rutinario de los periodistas son el factor decisivo ydeterminante de la construcción interpretativa que elloshacen respecto del mundo de actividades que tienen antesí”.

En una línea similar, María Elena HernándezRamírez (1992: 242) considera que “la mayor influenciaen la creación del contenido noticioso emana de lasdemandas organizacionales que recaen sobre los perio-distas: rutinas de trabajo, ciclos informativos, cierres deedición, políticas informativas”, aunque aclara que talesdemandas son dictadas en parte por presiones estructu-rales puestas sobre las organizaciones en una economíade mercado.

Sin embargo, hay también otros factores que influ-yen en la construcción de la actualidad.

Las audiencias quieren informarse, formarse y entre-tenerse

La búsqueda de los dos objetivos por parte de losmedios –el lucro y la influencia- puede coincidir con lospropios objetivos de las audiencias pero también puedeentrar en colisión y ser limitados por éstas.

Los lectores, oyentes, telespectadores e internautas–las audiencias en general- tienen sus propios intereses alrecurrir a los contenidos mediáticos. Los receptores bus-can tres cosas en los medios: informarse, formarse yentretenerse. Buscan la información básicamente en lasnoticias, la formación en los comentarios pero también engrandes reportajes y algunas crónicas, y pretenden entre-tenerse en prácticamente todos los contenidos.

Las audiencias eligen un tipo de medio de comuni-

Revista de la Facultad 15, 2009 247

De los hechos hasta la noticia

Page 12: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

cación (impreso, radial, televisivo o digital) con determi-nadas características (según ideología, calidad de los con-tenidos, disponibilidad, influencia, etc.) para luegoextraer de allí los contenidos que le interesen para suspropósitos. Esto siempre según las posibilidades de acce-so que tengan y según respondan en mayor o menormedida a uno, dos o los tres objetivos antes señalados.Las divisiones entre estos tres objetivos no son tajantes yde ninguna forma excluyentes, sino que incluso suelencomplementarse. Usualmente las audiencias van toman-do elecciones sobre la marcha sin pensar qué objetivos loguían aunque finalmente en esa búsqueda pueda predo-minar más uno que otro.

Por otro lado, Internet comporta una transforma-ción importante desde las audiencias tradicionales de tipobroadcasting a los usuarios interactivos del nuevo medio.Hay lectores que participan en comentarios, blogs,encuestas, entrevistas abiertas y, en algunos medios,aportan información. Las fronteras entre productores yconsumidores de noticias no son tan abruptas.

Cada medio le asigna una importancia a la informa-ción, formación o entretenimiento, basándose en lo queBorrat denomina el cálculo estratégico. El cálculo estraté-gico depende de los objetivos permanentes y temporariosque se proponga el medio, los riesgos que asuma y losrecursos que invierta en el diseño y la realización de susestrategias específicas (Borrat, 1989)7. Los medios depen-den de sus audiencias para sobrevivir, por lo que estánpermanentemente midiendo y registrando cómo evolu-ciona el rating –tanto el propio como el de la competen-cia-, probando cambios y modificando estrategias especí-ficas a corto y mediano plazo para atraer más individuos.Si bien no es el único factor interviniente, al incrementarel tamaño de su audiencia, el medio puede aumentar supotencial poder de influencia y, sobre todo, incrementarsus ingresos. El soporte digital permite además medirexactamente cuáles son las noticias a las que más accedenlos visitantes, por lo que el medio tiene un feedbackdirecto de qué tipo de temas atraen a más lectores.

Pero los intereses de las audiencias pueden a veces

7 El autor refiere en estos térmi-nos al periódico en el contextode su actuación política pero cre-emos que, nuevamente, estosconceptos se pueden adaptar alos medios de propiedad privadaen general y en contextos deactuación no sólo política sinotambién económica y cultural.

248 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

Page 13: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

entrar en colisión con los propios objetivos del medio. Elobjetivo de influir puede llevar a un medio a privilegiardeterminadas noticias por sobre otras, pero al mismotiempo sabe que las audiencias pueden recriminarle unaactuación demasiado sesgada optando por acceder aotros medios que le permitan informarse o formarsemejor. El objetivo de lucrar tiende a mover al periodistahacia la exageración y espectacularización de las noticias,pero ese tratamiento puede terminar cansando a lasaudiencias.

Los lectores, oyentes y televidentes suelen llamarpor teléfono o enviar cartas a los medios para -sobretodo- quejarse de los contenidos de los medios. “La indig-nación es el humor común que atraviesa los correos deTime”, escribió el jefe del departamento de cartas de larevista Time en 1974 (en Gans, 1980: 228)8. Y la indigna-ción en Time iba desde el moderado enojo hasta el escán-dalo incoherente, desde los que se quejaban por la cober-tura del medio hasta los que se indignaban por los mis-mos hechos, según este directivo. Si bien Gans registró enaquellos años que los periodistas no prestaban atención alas cartas que llegaban a la redacción porque las conside-raban previsibles, así como también rechazaban los estu-dios de audiencia, estos periodistas respondían a lo quesus jefes les ordenaban. Y los jefes estaban más atentos alas señales que enviaban las audiencias. Por otro lado,según Gans, aunque los periodistas no conocían las carac-terísticas de su audiencia, construían una imagen de ellaa partir de las reacciones de fuentes informales como susfamiliares, amigos, vecinos y personas cercanas.

En la actualidad, sobre todo con el correo electró-nico, los blogs y los comentarios debajo de cada noticia,las audiencias tienen un acceso más directo y ágil a losperiodistas, con múltiples formas interactivas. La CNNrecibía ya en 1997 entre 500 y 1.000 correos electrónicosdiariamente (Pérez Luque y Perea Foronda, 1997: 15). En2001, el uso del correo-e por parte de los periodistas yahabía igualado al teléfono como medio para comunicarsetanto con las fuentes como con los lectores, de acuerdoal séptimo estudio anual de Don Middleberg y Steve Ross

8 En el original: “The single com-mon mood that runs throughTime’s mail is indignation”.

Revista de la Facultad 15, 2009 249

De los hechos hasta la noticia

Page 14: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

sobre el uso de Internet por parte de los periodistas enEstados Unidos (Middleberg/Ross, 2001). En 2008, elmismo estudio revelaba que un 68% de los periodistasutilizaba blogs para informarse, un 71% usaba laWikipedia y un 45% Facebook para su trabajo; aunquetambién verificaba una brecha importante en el uso deestas aplicaciones entre los periodistas más jóvenes y losmás antiguos (Middleberg/McClure, 2008).

A veces actuando de forma directa, a veces reduci-da a estudios de mercado, a veces sólo imaginada por losperiodistas, las audiencias participan de una forma u otraen la construcción de la actualidad. Y cuando intervienenen forma directa, lo hacen movidos por distintos intere-ses: en ocasiones, para corregir errores, agregar nuevasinterpretaciones o enriquecer el debate público; pero enotros momentos, sólo movidos por la acción estratégicaque busca el interés personal.

Los protagonistas y las fuentes aportan informaciónque sirva a sus intereses

Los protagonistas y las fuentes de la noticia tam-bién tienen un rol destacado en este proceso de construc-ción de la actualidad que implica el periodismo9.

Llamamos protagonistas a los individuos o gruposde individuos a quienes el medio enfoca, retrata o men-ciona en la noticia. Son los que salen en las fotografías,los que son filmados o simplemente mencionados en losmedios como actores de la realidad. Los protagonistasson los personajes que se hacen visibles para el público.Por ejemplo, el presidente de un Estado suele ser el prin-cipal protagonista de las noticias nacionales, y no siemprese constituye en fuente. Son personajes pero pueden noser fuentes directas.

Las fuentes son los individuos que proporcionaninformación al medio para construir esa actualidad, ypueden ser visibles a las audiencias o no. En ocasiones, lasfuentes son también protagonistas de la noticia, con locual ambos actores coinciden. Pero otras veces las fuen-tes –generalmente mantenidas ocultas por el medio- pue-

9 Generalmente los teóricos delperiodismo suelen hablar sólo defuentes pero creemos que sedebe diferenciar entre fuentes ypersonajes, porque muchasveces no son los mismo actoresni cumplen los mismos roles enla construcción de la actualidad.

250 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

Page 15: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

den informar y dirigir la atención sobre otros protagonis-tas ya sea para favorecerlos o perjudicarlos. Por ejemplo,los ministros o funcionarios de un gobierno suelen darinformación sobre el presidente y, aún en el caso de quesean mencionados como fuentes, la noticia suele estarfocalizada sobre la figura del presidente. Son entoncesfuentes pero no personajes. En cualquier caso, protago-nistas y fuentes son actores de gran importancia que bus-can influir en la construcción simbólica que haga elmedio.

Debido a que los medios son -como define JesúsMartín Barbero (2001)- “espacios decisivos de reconoci-miento social”, la presencia en esos escenarios se vuelvefundamental para muchos actores políticos, económicosy culturales. No estar en los medios es prácticamente noestar en la esfera social o la esfera pública; la massmedia-ción no es la única forma de “publicidad” –en el sentidohabermasiano- pero sí la principal en nuestros días10. Poreso, los actores sociales necesitan constituirse en prota-gonistas de la noticia y buscan que el medio los enfoque.A su vez, los medios también requieren que ellos esténpresentes en sus recortes de la realidad porque lasaudiencias quieren verlos, leerlos o escucharlos; además,si no están en sus noticias, estarán en las de la competen-cia. Se produce entonces una relación de interdependen-cia –no exenta de recelos y desconfianza mutua - queresulta sumamente cambiante según el lugar que ocupeel protagonista en el espacio público “real” y el que cons-truyen los otros medios de la competencia.

Además de aparecer en el escenario público mass-mediático, los protagonistas –actuando como individuoso grupos de individuos- buscan en todo momento que seproyecte una imagen positiva de sí mismos en esa com-pleja construcción de la actualidad. Para ello, algunosactores –y particularmente todos los políticos- desarrollanmúltiples estrategias para fabricar una autoimagen posi-tiva en el espacio público. Es lo que Thompson (1998)denomina la “gestión de la visibilidad”11.

No obstante, no todos los protagonistas de lasnoticias quieren aparecer allí: a otros les resulta indiferen-

10 En Historia y Crítica de laOpinión Pública, Habermashabla de öffentlickeit, términoque se ha traducido como“publicidad”, en el sentido dehacer público algo, poner enconocimiento de la opiniónpúblico. Lo utilizaremos en esesentido, no como propaganda.

11 El autor ejemplifica este con-cepto con las estrategias quedesarrollaron los encargados derelaciones públicas del gobiernode Reagan para que el entoncespresidente apareciera muchoante las cámaras de televisiónpero a su vez muy poco expues-to a las preguntas de los perio-distas. Otro ejemplo es laextraordinaria investigación deMcGuinnis sobre la construcciónde imagen de Nixon. Véase: MCGuinnis, J (1970) Cómo se vendeun presidente. Barcelona:Península.

Revista de la Facultad 15, 2009 251

De los hechos hasta la noticia

Page 16: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

te y un tercer grupo ni siquiera pretende estar en eseescenario mediático. Pero en cualquier caso y en la medi-da de las posibilidades de acceso que tengan, intentarán–con mayor o menor éxito- proyectar una imagen positi-va de sí mismos.

Hay estudios que se han centrado en analizar quié-nes son los personajes hacia los que enfocan su miradalos medios. Herbert Gans (1980) comprobó que en lasnoticias de televisión y las revistas estadounidenses apa-recían repetidamente un reducido grupo de personas“conocidas”, la mayoría altos representantes del gobiernofederal. Los “desconocidos” ocupaban una fracciónpequeña (un quinto del tiempo o espacio disponible) yactuando como un grupo no representativo. La genteordinaria nunca era protagonista excepto como estadísti-ca. Entre los desconocidos, los medios ignoraban las acti-vidades de la comunidad negra, mientras los asociabansobre todo con los disturbios (en una época, fines de los60, particularmente conflictiva); si bien los medios nuncaexplicitaban las diferencias de clases, los pobres aparecí-an menos frecuentemente que la gente de clase alta ygeneralmente como participantes o víctimas de crímenes;aunque la mayoría de los individuos que protagonizabanlas noticias continuaban siendo hombres, las noticiascomenzaban en los 70 a prestar un poco más de atencióna las mujeres, sobre todo como militantes de gruposfeministas o cuando accedían a cargos de poder que tra-dicionalmente controlaban los hombres; si bien losmedios no hacían diferencias de edad, usualmente apare-cían individuos de mediana edad o más viejos ocupandocargos oficiales mientras adolescentes y jóvenes estabaninvolucrados en el crimen y las protestas.

También Amparo Moreno Sardá (1998) ha estudia-do cuáles son los personajes hacia los que enfoca la mira-da informativa, haciendo qué y en qué escenarios y cuá-les son marginados o excluidos. En sus trabajos comparala mirada de los textos académicos con la de los medios yconcluye que mientras los primeros tienen un “enfoqueandrocéntrico”, que dirige su mirada hacia los varonesadultos, de las clases dominantes que se sitúan en las cús-

252 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

Page 17: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

pides de los espacios públicos, la mirada informativa tieneun enfoque más amplio que incluye otras mujeres y otroshombres en escenarios privados, públicos y marginales yen actuaciones que remiten tanto a la sentimentalidadcomo a la racionalidad. Aún así, “esta mayor amplitud ydiversidad también está condicionada por modelosarquetípicos, sólo que no se resalta uno, sino varios quese articulan en un juego de antagonismos complementa-rios” (Moreno Sardá: 1998, 33).

Los medios también entablan conflictivas relacio-nes con las fuentes, aunque en este caso pueden no serlas protagonistas de la noticia e incluso pueden no estarnombradas en el discurso periodístico. Algunas fuentessuelen buscar la atención del medio para constituirse enprotagonistas o para influir en la construcción de laactualidad; mientras que otras acceden a él involuntaria-mente pero, requeridos en su opinión, intentan imprimir-le un sello a la actualidad que esté de acuerdo con susintereses. Por otro lado, el medio necesita tener unaamplia red de fuentes –sean exclusivas o compartidas-para obtener la información que publicará, en un marcode fuerte competencia mediática, de manera que le per-mita cumplir con sus dos objetivos permanentes. Borrat(1989) señala que las fuentes son para el periódico unadimensión constitutiva de su propia identidad y de suimagen pública. Cuanto mayor sea la cantidad, la calidady la diversidad de las informaciones que comunica y de lasfuentes que cita, tanto mayor será su credibilidad y, portanto, su influencia. La información publicada es enton-ces una combinación –en proporciones fluctuantes- de lainformación buscada por el medio y de la informaciónrecibida por él de fuentes que tomaron la iniciativa.

Los personajes y fuentes que más participan en losdiscursos de los medios son autoridades oficiales delgobierno que tratan –no siempre con éxito- de que la ver-sión de la historia que construyen los medios esté deacuerdo a sus intereses. Hay una dependencia importan-te por parte de los medios a lo que digan y hagan lasfuentes oficiales, las cabezas de los gobiernos y organiza-ciones. En el proceso de producción de la noticia son las

Revista de la Facultad 15, 2009 253

De los hechos hasta la noticia

Page 18: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

fuentes gubernamentales las que crean en gran parte lostemas que luego recogen –por motu propio u obligadosa hacerlo- los medios. El temario entonces lo establecen yoperacionalizan los medios pero se construye en un pro-ceso más dialéctico en el que participan fuentes, persona-jes, el sistema mediático e incluso también las audiencias.

Para asegurarse un mayor flujo de información amenor costo de tiempo y esfuerzo, los periodistas cons-truyen una red de fuentes que los ponen en contacto per-manente con las autoridades de las instituciones legitima-das, quienes concentran una gran cantidad de informa-ción y son de fácil acceso. Afuera de esta red burocráticaqueda el ciudadano común. “La red de noticias actual seha hecho para el pez grande”, grafica Tuchman (1983:34). “Simplemente los periodistas no toman contactoregular con esquemas interpretativos que no sean oficia-les”, sentencia Fishman (1983: 73). No obstante, más alláde esta última apreciación tan concluyente, los aconteci-mientos muchas veces sobrepasan las estructuras buro-cráticas de los medios por lo que éstos deben adaptarse yresponder con agilidad para llegar a cubrir el aconteci-miento y ganarle a la competencia. Como expone RodrigoAlsina (1989), la relación acontecimiento-periódico resul-ta entonces no tan rígida sino más dialéctica, más nego-ciada.

También Tom Koch (1991) critica la dependencia delperiodismo de las fuentes tradicionales –que ademástransmiten la información casi siempre en forma oral-para la elaboración de la noticia y considera que las basesde datos electrónicas y la información digital pueden ayu-dar a liberar al periodismo de este permanente talkingheads ofreciendo la posibilidad de vías alternativas deinformación obtenidas de forma escritas y que estánmejor documentadas.

Esta dependencia de fuentes oficiales no nos debellevar a pensar que los contenidos de los medios son unamera transcripción de la imagen que quieren ofrecer éstasal público. Por el contrario, la relación de los periodistascon las fuentes oficiales es cambiante y está sujeta a per-manente negociación. Los periodistas pueden ofrecer una

254 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

Page 19: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

representación de las fuentes y protagonistas oficialesque se corresponda más o menos con lo que éstos preten-den, que sea sólo en parte de su agrado o que incluso seatotalmente contraria a sus propósitos. En cualquier caso,predomina una dependencia mutua que tiende a llevar ala negociación. De tal manera, “fuentes, medios y públicose necesitan y cooperan, pero siempre con una dosis dedesconfianza en sus relaciones”, dice Gomis (1991: 64).

En suma, mientras los protagonistas tienen el obje-tivo de proyectar una imagen positiva de sí mismos, lasfuentes pretenden dar una versión de la realidad quecoincida con sus intereses sean ellos o no los protagonis-tas de la noticia. Muchos protagonistas buscan estar en laescena pública y muchas fuentes tratan de que la cons-trucción de la actualidad que se hace en los medios estéde acuerdo con sus propósitos. Ambos contribuyen así ala constitución de los discursos públicos que caracterizanel contexto de interacción mediático.

La sociedad también exige ciertos contenidos

Además de los medios, las audiencias, y las fuentesy protagonistas, hay otro actor que se solapa con todosestos e interviene en los discursos de los medios: es lasociedad de ciudadanos solidarios. Hasta ahora, hemosmencionado a actores que buscan imponer sus interesesegoístas en el discurso mediático: los medios que preten-den lucrar e influir, las fuentes y protagonistas tratandode dibujar una imagen positiva en el discurso público, yhasta incluso las audiencias que actúan movidos por supropio interés personal. Pero no todos los que participanen la construcción de la actualidad -ni siempre que lohacen- están guiados por un interés egoísta-instrumental,que busca el mero beneficio propio.

Existe al mismo tiempo una sociedad que se solapacon estos actores egoístas y que está conformada por ciu-dadanos que, inspirados en lazos de solidaridad, preten-den que los discursos públicos sean un espacio de deba-te crítico buscando el consenso y el bienestar común.Estos ciudadanos buscan informarse y formarse, pueden

Revista de la Facultad 15, 2009 255

De los hechos hasta la noticia

Page 20: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

protagonizar la vida pública, actuar como fuentes, serperiodistas pero ya no estarán guiados por el interés per-sonal sino que pretenden conformar un ámbito públicode discusión que permita resolver problemas de la vidasocial. Esta sociedad de ciudadanos solidarios no debeentenderse como una entidad diferenciada de los anterio-res actores sino que se constituye en estos diferentesespacios de actuación y compite con ellos. Sus fuerzascomunicativas atraviesan con mayor o menor repercusióna los periodistas de los medios, a las fuentes y a los pro-tagonistas de la actualidad construida en el espacio públi-co mediático tratando de que éstos dejen a un lado laconsecución de los fines y el interés egoísta y participenen la construcción comunicativa y la generación de poderlegítimo en la democracia.

Para decirlo con términos de Habermas (1987), silos discursos públicos se construyeran sólo con actoresegoístas, no habría lugar para que se constituya esemundo de la vida dominada por las fuerzas de la accióncomunicativa que intenta sobreponerse a las fuerzas delsistema, dominada por la acción instrumental. La accióncomunicativa implica esa instancia crítica en la cual losciudadanos establecen un diálogo público libre que buscaaunar y fundar consensos sin coacciones; a diferencia dela acción estratégica, orientada al éxito, a la consecuciónde fines y al interés egoísta. Estos dos procesos penetranla vida pública, se compenetran recíprocamente y vanconformando este dinámico proceso comunicativo de laopinión pública. Y los medios son parte constitutiva de lavida pública, y como tales están atravesados e impregna-dos por estos dos procesos contrarios que describeHabermas12.

Esta sociedad además de constituirse en los ciuda-danos que participan en estos distintos espacios de actua-ción, es invocada –sea guiados por la búsqueda del biencomún o también disfrazando intereses egoístas- cuandose habla del papel que deben cumplir los medios en lassociedades democráticas. Es decir, la sociedad solidaria nosólo se constituye concretamente en los distintos espaciosde actuación en la construcción de la actualidad sino que

12 El filósofo alemán no obstan-te describe al periodismo actualsólo bajo los preceptos de laacción instrumental y devalúasus posibilidades para configurarla esfera pública. Sin embargo,los medios no son sólo instru-mentos de lucro, sino organiza-ciones más complejas y contra-dictorias que se vuelven impres-cindibles para la consolidaciónde la esfera pública. Para una crí-tica a esta postura habermasia-na, véase: Machado Gonçalves(2000).

256 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

Page 21: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

también se recurre a esa figura para referirse a cómodeben ser los medios. Una teoría de la construcción de laactualidad que no contemple este papel normativo que seles adjudica a los medios en la sociedad, no podría expli-car muchos de los contenidos que aparecen diariamenteen diarios, radios, televisión y la Web.

Desde este punto de vista, hay cuatro funcionesque se le adjudican a los medios y que participan de algu-na u otra manera en la construcción de la realidad (Rost,2001): 1) Mediación política; 2) Control del poder; 3)Socialización y mediación cultural y 4) Registro de lamemoria colectiva histórica.

Los medios juegan un papel central en la constitu-ción del espacio público y particularmente el espacio polí-tico como difusores de contenidos informativos y simbó-licos en general. Los medios no han sustituido la políticasino que han reconfigurado las mediaciones, volviéndoseuna parte de la trama de los discursos y de la acción polí-tica misma. Esta mediación produce “una densificaciónde las dimensiones simbólicas, rituales y teatrales quesiempre tuvo la política”, para decirlo en términos deMartín Barbero (2001: 83 y 84).

Hay diferentes perspectivas respecto a qué lugarocupan los medios con respecto a la sociedad y al poderpolítico. Lorenzo Gomis, en su libro El Medio Media en elque analiza la función política de la prensa, explica–tomando conceptos de Easton- que la vida políticapuede considerarse como un sistema rodeado de unambiente. Del ambiente social al sistema político puedenobservarse corrientes de demandas; del sistema político alambiente social, corrientes de decisiones. La función polí-tica del periódico consiste entonces en actuar de media-dor entre el sistema político y el ambiente social, y entrelos diversos sectores de uno y otro. La interpretación es–para Gomis- la actividad profesional propia del periódi-co mientras que la mediación sería su función política(Gomis, 1987).

En tanto, Héctor Borrat, al estudiar el periódicocomo actor político, considera que los medios de comu-nicación conforman un subsistema dentro del sistema

Revista de la Facultad 15, 2009 257

De los hechos hasta la noticia

Page 22: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

político. Este a su vez está rodeado de un contexto social,económico y cultural (Borrat, 1989).

Por su parte, Jordi Berrio, en su trabajo sobre Lacomunicació en democràcia, describe la existencia de tressistemas: un sistema político, un sistema económico y elsistema comunicativo. Como remedio a los males de lacrisis de la democracia actual propone la construcción deuna democracia de tipo comunitarista, en el que se esta-blezca un juego de contrapesos sociales de manera quesea imposible que cada sector, ni el político, ni el econó-mico ni el comunicativo predomine sobre los otros.Considera que los medios de comunicación tienen unpapel fundamental en esa renovación (Berrio, 2000).

En cualquier caso, está claro que los medios seconstituyen en un escenario fundamental, aunque no elúnico, de actuación para la comunicación política. En losmedios, y las complejas interacciones que alientan, seconstruye gran parte de la política de nuestros días.

De tal manera, los medios suelen dar ampliascoberturas a las campañas políticas, a las propuestas delos candidatos y en general a hechos y discusiones deactualidad política. A pesar de que la información políticaocupa menos espacio relativo que años atrás (Bergonzi yotros, 2004), aún así los medios –especialmente losimpresos- le reservan más lugar que el que las audienciassuelen requerir13.

Por esta visibilidad que permiten los medios, es quetambién se le han asignado dos papeles divergentes: vigi-lancia del entorno y control del poder. La función de vigi-lancia fue expuesta por los funcionalistas desde una pers-pectiva sistémica y organicista de la sociedad. Thompsonadmite que es evidente que la comunicación mediática hasido utilizada con el propósito de vigilar y prueba de elloes el papel que han jugado los militares en el desarrollode las nuevas tecnologías. Sin embargo, el significado deesa vigilancia puede haberse exagerado. Thompsonrecuerda cómo los reyes administraban la visibilidad ymantenían la distancia para sacralizar su poder en laEuropa premediática, y afirma que hoy son fundamental-mente aquellos que ejercen el poder, en vez de aquellos

13 Este desfasaje puede versemuy claramente al cotejar lasnoticias más leídas que automá-ticamente calculan por mediosinformáticos los diarios digitalesy las que selecciona el mediocomo más importante.

258 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

Page 23: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

sobre los que se ejerce el poder, quienes quedan sujetos acierto tipo de visibilidad (Thompson, 1998). En las socie-dades modernas el poder se ha hecho cada vez más visi-ble y los medios son en gran parte responsables de ello.

Por eso, se suele ubicar al periodismo como un“cuarto poder”, que controla el funcionamiento de lasinstituciones. Podríamos discutir nuevamente si el con-cepto de poder es correcto, pero lo cierto es que losmedios no sólo hacen más visibles los resortes del podersino que el llamado periodismo de calidad va todavía másallá cuando, utilizando su privilegiada posición de accesoa la información, pregunta e investiga las cosas que noestán claras en el manejo del poder. Este papel de investi-gación del poder –que tiene su propio lugar en el deno-minado periodismo de investigación aunque tambiéntiene cabida en reportajes, crónicas y comentarios- parti-cipa en forma latente o activa en la construcción de laactualidad en gran parte de los discursos mediáticos14.

Pero los medios no sólo son un mediador político yejercen un control del poder. También son un importanteagente de socialización. En las sociedades tecnificadas dela actualidad los ciudadanos necesitan cada día sabermás. De hecho, se ha llamado a esta era como la era dela información o del conocimiento. Pero ni la familia, ni laeducación formal son suficientes para proporcionar todoslos conocimientos y hábitos que los individuos demandanpara moverse en un mundo de cambio acelerado. Laexperiencia directa ha retrocedido cediéndole lugar a laexperiencia mediada. Las películas, la publicidad y lasnoticias actualizan constantemente los bagajes culturalesde los individuos (Berrio, 2000). Los medios ofrecen “nosólo información sino pautas y modelos de comporta-miento” (Mar de Fontcuberta y Borrat, 2006: 20). El inter-cambio de información y contenido simbólico que siem-pre ha caracterizado a los seres humanos se ha transfor-mado notoriamente en las sociedades modernas con lacentralidad que han adquirido los medios de comunica-ción. Los medios constituyen un mundo social ampliadode intercambio simbólico que ha transformado la percep-ción y la organización del espacio y del tiempo, las dos

14 Martínez Albertos (1997) res-ponde a las críticas que se hanhecho a la tesis del watch-dog(perro guardián) en su libro.

Revista de la Facultad 15, 2009 259

De los hechos hasta la noticia

Page 24: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

coordenadas básicas de la experiencia humana.Los medios son conscientes de este rol socializador

y educador que se les exige y, si bien no siempre cumplencon él, suelen reservan espacios específicos para estoscontenidos periodísticos. Los noticieros televisivos y losdiarios informan a la sociedad sobre cómo actuar paraevitar problemas de la vida cotidiana, orientan a los ciu-dadanos y consumidores, proponen alternativas y reco-mendaciones, ofrecen nombres y direcciones a las que elciudadano puede recurrir. Temas de salud de la poblaciónalientan este tipo de periodismo que podemos encuadrardentro del llamado periodismo de servicio. Se trata de unperiodismo que busca ofrecer una información de actua-lidad que le sea útil al ciudadano en su vida diaria y queéste pueda emplear para la acción. Es una informaciónque no está quieta, no está encerrada en sus límites espa-cio-temporales sino que le da múltiples pistas al lectorpara que éste pueda implicarse en el tema todo lo quedesee o necesite, ya sea buscando más información, yasea dándole todas las herramientas para poder participaractivamente en la realidad descrita.

Hay un cuarto aspecto que vincula a los medios conla sociedad y es el registro de la memoria colectiva. Elperiodismo ofrece una mediación histórica desde dospuntos de vista: por un lado, como fuentes de registrohistórico; por otro lado, como activador de la memoriahistórica al recordar desde el presente hechos ocurridosen el pasado.

Los textos periodísticos son una fuente documentalno sólo para el investigador de las ciencias sociales sinopara todo aquel que los conserva o consulta como testi-monio de una época. Como señala Rodrigo Alsina (1989:91), “los acontecimientos que de por sí son evanescentes,se convierten en su representación en los media en mani-festacioens perdurables, en documentos. Los mass mediaconvierten los acontecimientos en un material de virtualconsumo repetitivo”.

Los medios de comunicación, considera AmparoMoreno Sardá (1998), ofrecen un repertorio de informa-ciones mucho más amplio y variado que el que suelen

260 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

Page 25: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

seleccionar los historiadores para elaborar esa versión dela realidad histórica. La autora analiza el medio comofuente histórica y señala que las crónicas de sucesos, deinformación general y la publicidad pueden ampliar larestrictiva mirada androcéntrica que ofrece el mundo aca-démico.

Los medios son también importantes mediadoreshistóricos en otro sentido. Lorenzo Gomis (1991) describetres aspectos de la mediación: la mediación política –queya describimos-, la mediación entre conocidos y anóni-mos, y la mediación entre el pasado y el futuro. Veamoseste último punto.

Señala el autor que los medios “amplían las dimen-siones del presente” de dos formas: por un lado, aproxi-man el futuro al presente y por otro lado, proyectan elpasado sobre el futuro. “Los medios presentan como pre-sente cosas que han ocurrido ya y con ello facilitan que elpúblico se interese por ellas, las comente con interés ytenga ganas de intervenir en la acción y modificar sucurso”, explica Gomis (1991: 184). Este pasado está cons-tituido no sólo por hechos recientes, sino también porhechos de relevancia históricos que los medios –conmayor o menor fortuna- se ven en la necesidad de recor-dar, generalmente porque tienen alguna relación con elpresente inmediato.

En síntesis

Los medios de comunicación ofrecen interpretacio-nes de la realidad y contribuyen a construir ese presentesocial de referencia para los individuos que es la actuali-dad. La actualidad no es entonces un reflejo de la realidadsino una representación condensada y dramatizada deésta, una construcción simbólica que no se limita a la acti-vidad difusora de los medios sino que se encarna en losciudadanos que vuelven a interpretarla en el proceso derecepción. Aún más, esta actualidad periodística trascien-de el espacio de interacción con los medios cuando losindividuos la vuelven a utilizar como recursos simbólicosen otras interacciones de la vida cotidiana.

Revista de la Facultad 15, 2009 261

De los hechos hasta la noticia

Page 26: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

Los medios no son los únicos constructores de laactualidad periodística sino que ésta se define en unjuego permanente de complejas tensiones e intereses queinteractúan entre múltiples actores de una realidad sociala su vez muy cambiante. En este sentido, Héctor Borratdescribe a los periódicos como “narradores públicos eninteracción” y destaca que la narración periodística es denaturaleza polifónica y colectiva (Fontcuberta y Borrat,2006).

Por un lado participan los medios, como complejasorganizaciones burocratizadas no exentas de contradic-ciones internas que producen contenidos simbólicos conel doble objetivo del lucro y la influencia. De otro ladointervienen las audiencias, que presionan buscando infor-mación, formación y entretenimiento, cada vez en un rolmás activo. Otros actores que influyen son los protagonis-tas, que buscan proyectar una imagen positiva de sí mis-mos, y las fuentes de la noticia, que quieren dar una ver-sión de la realidad que coincida con sus intereses.

Por último existe una dimensión normativa quetambién condiciona esta construcción simbólica. La socie-dad como un todo solidario se constituye también enestos diferentes espacios de actuación para que estosactores dejen a un lado el interés egoísta y generen unámbito de debate crítico que busque el bien común. A suvez, esta misma sociedad es invocada para legitimar elpapel de los medios en las sociedades democráticas comomediadores de la política, control del poder, socializado-res y registradores de la memoria colectiva.

En esta construcción de la actualidad intervienenen forma variable los dos procesos de orientación contra-ria que penetran la vida pública: la acción instrumentalque persigue la consecución de fines y el interés egoísta,y la acción comunicativa que busca el diálogo públicolibre entre ciudadanos.

262 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

Page 27: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

Bibliografía

BADIA, Lluis (1996) “La opinión pública como problema.Apuntes para un estado de la cuestión”. En Revista Vocesy Cultura Nº10-11. II semestre de 1996. Págs. 59-79.Barcelona: Voces y Cultura.

BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN (1999) La construc-ción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

BERGONZI, Juan Carlos y otros (2004) Periodismo en laPatagonia. Cambios en la presentación escrita y visual deldiario Río Negro 1980/2000. General Roca: Publifadecs.

BERRIO, Jordi (2000) La comunicació en democràcia. Unavisió sobre l’opinió pública. Barcelona, Aldea Global.

BORRAT, Héctor (1989) El periódico, actor político.Gustavo Gili: Barcelona

DIEZHANDINO, María Pilar (1994) “Periodismo de servicio.La utilidad como complemento informativo”. En Time,Newsweek y U.S. News and World Report. Barcelona:Bosch comunicación.

FICHMAN, M (1983) La fabricación de la noticia. BuenosAires, Ediciones Tres Tiempos.

FONTCUBERTA, Mar de y Héctor BORRAT (2006)Periódicos: sistemas complejos, narradores en interac-ción. Buenos Aires: La Crujía.

GANS, Herbert (1980) Deciding what’s news. New York:Vintage Books.

GOMIS, Lorenzo (1987) El medio media. Mediación políti-ca de la prensa. Barcelona: Mitre.

——————————— (1997) Teoría del periodismo.Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.

——————————- (2000) “Los géneros periodísticoscomo modos de interesar en la actualidad”. Barcelona,Universidad Autónoma de Barcelona, Curso de doctorado1999-2000.

Revista de la Facultad 15, 2009 263

De los hechos hasta la noticia

Page 28: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

HABERMAS, Jürgen (1981) Historia y crítica de la opiniónpública. Barcelona: Gustavo Gili.

—————————————- (1987) Teoría de la accióncomunicativa. Vol II. Madrid: Taurus.

HERNANDEZ RAMÍREZ, María Elena (1992). “¿Qué son lasnoticias?”. Comunicación y sociedad. Nro 14-15. Enero-agosto. Pp 235-250.

JENSEN, K.B (1993) “Erudición humanística como cienciacualitativa: contribuciones a la investigación sobre lacomunicación de masas”. En JENSEN/JANKOWSKY (Ed).Metodologías cualitativas de investigación en comunica-ción de masas. Barcelona, Bosch.

KOCH, Tom (1991) Journalism in the 21st Century. Onlineinformation, electronic databases and the news. London,Adamantine Press Limited.

MACHADO GONÇALVEZ, Elías (2000) La estructura de lanoticia en las redes digitales. Un estudio de las conse-cuencias de las metamorfosis tecnológicas en el periodis-mo. Tesis doctoral sin publicar. Director: Miquel RodrigoAlsina. Universitat Autònoma de Barcelona.

MARTIN BARBERO, Jesús (2001) “Reconfiguracionescomunicativas de lo público”. En Revista Anàlisi Nº 26.Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

MARTINEZ ALBERTOS, José Luis (1997) El ocaso del perio-dismo. Barcelona, Editorial Cims.

MIDDLEBERG, Don y Steve ROSS (2001) The seventhannual Middleberg/Ross survey of media in the wiredworld. New York. Dado a conocer el 18 de abril de 2001.

MIDDLEBERG, Don y Jen MCCLURE (2008)“Middleberg/sncr survey of media reveals journalists’generational gap”. Nueva York.

Disponible en: http://www.middlebergcommunications.com/links/MC_SNCRrelease.pdf

MORENO SARDÁ, Amparo (1998) La mirada informativa.Barcelona, Bosch.

PÉREZ-LUQUE, María José y Maider PEREA FORONDA

264 Revista de la Facultad 15, 2009

Alejandro Rost

Page 29: Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la

(1998) “El reto de crear noticias online. Análisis de lacomunicación online actual y perspectivas de futuro”,Cuadernos de Documentación Multimedia. Nº 6-7.Diciembre. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Disponible en: www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revis-ta/cuad6-7/noticias.htm.

RODRIGO ALSINA, Miquel (1989) La construcción de lanoticia. Barcelona: Paidós.

ROST, Alejandro (2001) La construcción de la actualidaden el periodismo digital. Tesis de Maestría. Director:Lorenzo Gómis. Universidad Autónoma de Barcelona. Sinpublicar.

ROZAS, Eliana (1997) “La selección noticiosa, entre laimportancia y el interés”. Cuadernos de Comunicación.Nº12, Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

THOMPSON, John (1998) Los media y la modernidad. Unateoría de los medios de comunicación. Barcelona-BuenosAires: Paidós.

TUCHMAN, Gaye (1983) La producción de la noticia.Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona:Gustavo Gili.

Revista de la Facultad 15, 2009 265

De los hechos hasta la noticia