desarrollo humano unad pd

9
Desarrollo Humano 1 Primer cuatrimestre Desarrollo humano Programa desarrollado

Upload: orca111111

Post on 05-Dec-2014

403 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Humano Unad Pd

Desarrollo Humano

1

Primer cuatrimestre

Desarrollo humano

Programa desarrollado

Page 2: Desarrollo Humano Unad Pd

Desarrollo Humano

2

Contenido

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

a. Ficha de identificación

b. Descripción

c. Propósito

II. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

III. TEMARIO

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO

V. EVALUACIÓN

VI. MATERIAL DE APOYO

VII. DESARROLLO DE CONTENIDOS POR UNIDAD

a. UNIDAD 1

b. UNIDAD 2

c. UNIDAD 3

Page 3: Desarrollo Humano Unad Pd

Desarrollo Humano

3

I. Información general de la asignatura

a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura o Ingeniería:

Tronco Básico

Nombre del curso o asignatura Desarrollo Humano Clave de asignatura:

Seriación: Sin seriación

Cuatrimestre: Uno Horas contempladas: 90

b. Descripción El Tronco Común de la oferta educativa de la ESAD está conformado por cuatro asignaturas que te serán útiles a lo largo de tu preparación académica, independientemente de tu elección vocacional. Poseen un enfoque común y se complementan con el propósito de que domines adecuadamente los fundamentos metodológicos de las ciencias y de la investigación; adquieras un lenguaje común que favorezca la comunicación con tus compañeros(as) y facilitadores(as); vincules de forma apropiada la teoría con la práctica, y enfrentes los problemas que caracterizan nuestro tiempo desde un enfoque ético y humanista. De manera particular, la asignatura Desarrollo humano busca dotarte de aquellas competencias que te permitan desempeñar tu profesión en el marco de la alteridad y el respeto, desarrollando en ti la conciencia de ser un ser social éticamente responsable. Todo(a) egresado(a) de la Educación Superior debe regir su conducta y sus actos bajo una serie de normas y valores, teniendo siempre presente que su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho mayor que la del ciudadano(a) común y corriente. Así, la sociedad en general, y en específico la institución en la que te formes, esperarán de ti no sólo la aplicación de las competencias propias de tu profesión, sino que te conviertas en la vanguardia de la cultura. Por lo anterior, es muy importante que se te proporcionen todas las herramientas y conocimientos que te permitan desempeñar tu profesión en el marco de la responsabilidad social y profesional, así como interactuar con profesionales de campos diferentes al tuyo, siempre respetando las diferencias existentes, propiciando un ambiente de empatía y consideración al trabajo de los demás. Concretamente, Desarrollo Humano posee la siguiente estructura temática:

Page 4: Desarrollo Humano Unad Pd

Desarrollo Humano

4

La unidad 1 busca que identifiques la libertad como una facultad inherente al ser humano y reconozcas el peso de tus decisiones individuales, así como el impacto de éstas en el medio que te rodea. Además de lo anterior, se pretende que reflexiones en torno a las variables que intervienen en la voluntad humana. En la unidad 2 se pretende que examines la condición social del ser humano para evaluar la importancia de actuar responsablemente en el marco de tu profesión, partiendo de los conceptos “alteridad” y “dignidad humana”. En suma, se espera que consideres las ventajas de establecer una comunicación efectiva basada en la asertividad y la inteligencia emocional. Con base en lo anterior, en la unidad 3 determinarás la importancia de los valores para establecer y justificar responsablemente los criterios que guían tus actos con vistas en tu propia autorrealización. Finalmente, conocerás los elementos que intervienen en la elaboración de un proyecto de vida.

c. Propósito La asignatura Desarrollo Humano pretende que integres y sistematices tus valores, a través de una reflexión crítica y metódica que te permitan actuar y tomar decisiones éticas en el ámbito de tu desempeño profesional, con la finalidad de que contribuyas en la construcción de una sociedad sustentable donde se privilegie la dignidad humana, teniendo en cuenta la condición dinámica y compleja de la realidad, así como tu experiencia individual.

II. Competencias a desarrollar

Competencia general:

Integra valores y criterios, por medio de la reflexión crítica y metódica, para actuar y tomar decisiones éticas en el ámbito de su desempeño profesional, con el fin de contribuir en la construcción de una sociedad sustentable donde se privilegie la dignidad humana, teniendo en cuenta la condición dinámica y compleja de la realidad, así como su experiencia individual.

Competencias específicas

Identifica la libertad, como una facultad inherente al ser humano para estimar la relevancia de las decisiones individuales y el impacto de éstas en el mundo que le rodea, a través del examen de situaciones en las cuales hay un margen de acción.

Page 5: Desarrollo Humano Unad Pd

Desarrollo Humano

5

Analiza los elementos que intervienen en la voluntad humana para reconocer la justificación que subyace a todo acto moral, por medio del estudio de diversos contextos y sus consideraciones particulares.

Examina la condición social del ser humano para reconocer la importancia de actuar responsablemente, partiendo de los conceptos “alteridad” y “dignidad humana”, considerando el alcance de sus decisiones y cómo afectan el núcleo social en el que vive.

Determina la importancia de los valores para definir responsablemente los criterios que guían sus actos, por medio de la reflexión en torno a sus principios vitales y cómo éstos influyen en la toma de decisiones.

3. Temario

1. La libertad: facultad inherente a todo ser humano 1.1. Los alcances de la libertad: intención, consejo y elección 1.2. La voluntad 1.3. Ética y moral 1.4. El juicio ético 1.4.1. Objeto, fin y circunstancias 2. El hombre como ente social 2.1. Las dimensiones del ser humano 2.2. La dignidad humana y el concepto de alteridad 2.3. Inteligencia emocional 2.3.1. Competencia comunicativa y asertividad 2.3.2. Autonconocimiento 2.3.3. Autocontrol y autoestima 2.4. Ética profesional 2.4.1. Consideraciones éticas en torno a la tecnología y sus aplicaciones 3. Valores y proyecto de vida 3.1. ¿Qué son los valores? 3.1.1. Clasificación y jerarquización de los valores 3.1.2. Valores universales 3.1.3. Valores sustentables 3.2. Criterios para la toma de decisiones 3.2.1. Prioridades y objetivos existenciales 3.3. Proyecto de vida 3.3.1. Estrategias de planeación 3.4. Autorrealización

Page 6: Desarrollo Humano Unad Pd

Desarrollo Humano

6

IV. Metodología de trabajo

El modelo educativo de la ESAD está diseñado conforme a las características y necesidades de su población objetivo. Por ello, retoma los principios de la educación andragógica y el constructivismo social: el estudiante es el centro de los procesos educativos, se busca su involucramiento en éstos haciéndolos relevantes a su contexto inmediato (tanto personal como profesional) y retomando su experiencia por medio del planteamiento de problemas, casos y proyectos concretos (en contraste con la educación convencional, que comúnmente se centra en la exposición de contenidos “en abstracto”). La asignatura Desarrollo Humano posee un enfoque práctico, a través de la resolución de problemas basados en situaciones cotidianas, se busca el desarrollo y aplicación de la reflexión ética en contextos que requieren consideraciones particulares. Conforme a lo anterior, el aprendizaje que se propiciará será de corte significativo, activo y colaborativo, promoverán en el estudiante la autorregulación, la autovaloración, la reflexión personal y la articulación de ideas propias, favoreciendo la retroalimentación sincrónica y asincrónica con sus compañeros por medio de una estrategia de interacción efectiva y el apoyo de personal académico dispuesto a facilitar el aprendizaje y orientar su trabajo.

V. Evaluación En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo. Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participación responsable y activa del estudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda evaluar objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales. En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades, y conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antes realizarla.

Page 7: Desarrollo Humano Unad Pd

Desarrollo Humano

7

A lo largo de la asignatura encontrarás autoevaluaciones, que te servirán de ejercitación y práctica, su realización te preparará para resolver el examen final de la asignatura. Dicho examen se presenta al concluir el estudio de todas las unidades temáticas que integran la asignatura. A continuación presentamos el esquema general de evaluación.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN Foros y base de datos 10%

Taller y tareas 30%

E-portafolio. 50% Evidencias 40%

Autorreflexiones 10%

Examen final 10%

CALIFICACIÓN FINAL 100% Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la ESAD.

VI. Materiales de apoyo

Unidad 1: la libertad: facultad inherente a todo ser humano

Bibliografía básica

Aristóteles (2009). Ética a Nicómaco, España: Tecnos.

Aquino, Tomás de (2009). Suma teológica, Argentina: Distal.

Fromm, Erich (2006). El miedo a la libertad (traducción de Gino Germani). Barcelona: Paidós.

García Alonso, Luz (2006). Ética o Filosofía Moral, México: Trillas.

Hernández, Baqueiro, Alberto. “Elementos Formales para el análisis ético”, Lecturas en humanidades #7, ITESM-Campus Ciudad de México, 1997.

Sánchez Vázquez, Adolfo (2007). Ética. Crítica, Barcelona.

Bibliografía secundaria

Beuchot, Mauricio (2002). Los principios de la Filosofía Social de Santo Tomás. Líneas generales del pensamiento socio-político de Sto. Tomás de Aquino. México: IMDOSOC.

García Alonso, Luz (2000). El hombre: su conocimiento y libertad. México: Universidad Anáhuac del Sur.

Gardeil, H.D. (1974). Iniciación a la filosofía de Santo Tomas de Aquino (cuatro volúmenes; traducción de Salvador Abascal Carranza). México: Tradición.

Page 8: Desarrollo Humano Unad Pd

Desarrollo Humano

8

Arendt, Hannah. “ ¿Qué es la libertad?" (Traducción de Mara Kolesas). Artículo publicado en la revista Zona Erógena #8. 1991.

Jolivet, Régis (1984). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Club de lectores.

Llano Cifuentes, Carlos (1989). “Las caras de la dignidad”. Artículo publicado en la revista ISTMO #181, marzo – abril, 1989.

Ocampo Ponce, Manuel (2002), La importancia de la fundamentación metafísica para la comprensión de las dimensiones de la persona humana. México: Estudios ocasionales, Universidad Anáhuac del Sur.

Platts, Mark (1999). Sobre usos y abusos de la moral. México: Paidós.

Royo Marín, Antonio (2002). Teología moral para seglares I. Moral fundamental y especial. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Unidad 2: el hombre como ente social y responsable Bibliografía básica

Whittaker, J.O. (2005). Psicología. México: Edit. Interamericana.

Alonso Tapia, Jesús. (2005). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. “Capítulo IV: Problemas de aprendizaje (II): Evaluación y mejora de la motivación hacia el aprendizaje”. Madrid: Síntesis.

Castro, S. Alejandro (2005). Analfabetismo emocional. Buenos Aires: Editorial Bonum.

Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples; la teoría en la práctica. Barcelona: Edit. Paidós.

Gaxiola, Patricia (2005). La inteligencia emocional en el aula. México: Ed. Aula nueva SM.

Goleman, D. (2009). La Inteligencia Emocional. Madrid: Zeta.

Kant, Immanuel (2005). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.

Bibliografía secundaria

Gerrig, Richard J. y Philip G. Zimbardo (2005), tr. José Francisco Dávila Martínez y Leticia Esther Pineda Ayala. Psicología y vida. México: Pearson educación.

Lucas, Ramón (2003). Bioética para todos. México: Trillas. p. 25-27.

Morales, J.F. (1994). Psicología Social, España: McGraw-Hill.

Payá, Montserrat (1992). “El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral y autónoma”. En Comunicación, lenguaje y educación, 69-76.

Sartre, J.P. (2004). El ser y la nada. Buenos Aires: Losada.

Universidad Autónoma del Estado de México (2000). Diccionario de Filosofía Latinoamericana. Toluca: UAEM.

Page 9: Desarrollo Humano Unad Pd

Desarrollo Humano

9

Unidad 3: valores y proyecto de vida

Bibliografía básica

Blindé, Júreme (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los valores? Coloquios del siglo XXI. México: FCE.

Casullo, María Martina (2008).Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: editorial Paidós.

Ivancevich, John M., Robert Konopaske y Michael T. Matteson (2006) Comportamiento organizacional. México: Mc Graw-Hill.

Kras, Eva (2009). Desarrollo de una conciencia sustentable. México: Grupo Editores, S.A. de C.V.

Loza Ramos, Ismael (2005). Ética y valores 2. México: ST editorial.

Martínez Clares, Pilar (2009). La Importancia de la toma de decisiones. Barcelona: Universidad de Murcia.

Robbins, Sthephen P., y Timothy A. Judge (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson – Prentice Hall.

Pantoja Ospina, Martín Alonso. Estilos Cognitivos. Revista Creando: Universidad nacional de Manizales. Año 2, Número 3.

Vargas Trepaud, Ricardo (2005), Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Perú: Seguridad & Gestión Edit.

Bibliografía secundaria

Abad Pascual, Juan J. (1995). La vida moral y la reflexión ética. Madrid: Mc Graw Hill.

Angulo Parra (2004). Ética y valores I. México: Ed. Santillana.

Castañeda Martínez, Luis (2002), Un plan de vida para jóvenes. México: Ediciones Poder.

D’Angelo Hernández, Ovidio (1994). Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Buenos Aires: Biblioteca Virtual CLACSO.

Dawn-Marie Driscoll y W. Michael Hoffman. Ethics Matters: How ti Implement Values-Driven Managemente. Walthman. M.A.: Bentley College Press, 2000.

Frankl, Viktor (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Maslow, Abraham (2003). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona: Ediciones Kairós.

Herbert A., Simon (1960). The new Science of Management Decision. New York: Harper & Row.

Rodríguez Estrada, Mauro, Georgina Pellicer y Magdalena Eyssautier (1998). Planeación de vida y trabajo. México: Editorial El Manual Moderno.

Russek, Silvia. Cómo establecer prioridades. Crecimiento y bienestar emocional. http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/prioridades.html. Consultado el 22 de febrero de 2010.