desarrollo de un protocolo para el fraccionamiento de

59
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE EXTRACTOS METANÓLICOS DE Cordyceps nidus USANDO CROMATOGRAFÍA DE COLUMNA Y DE CAPA DELGADA Proyecto de grado Por JULIANA ROJAS RODRÍGUEZ Presentado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de INGENIERA QUÍMICA Departamento de Ingeniería Química Junio 2016

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

EXTRACTOS METANÓLICOS DE Cordyceps nidus USANDO

CROMATOGRAFÍA DE COLUMNA Y DE CAPA DELGADA

Proyecto de grado

Por

JULIANA ROJAS RODRÍGUEZ

Presentado a la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

INGENIERA QUÍMICA

Departamento de Ingeniería Química

Junio 2016

Page 2: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

Desarrollo de un protocolo para el fraccionamiento de extractos metanólicos de

Cordyceps nidus usando cromatografía de columna y de capa delgada

Copyright 2016 Juliana Rojas Rodríguez

Page 3: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

EXTRACTOS METANÓLICOS DE Cordyceps nidus USANDO

CROMATOGRAFÍA DE COLUMNA Y DE CAPA DELGADA

Proyecto de grado

Por

JULIANA ROJAS RODRÍGUEZ

Presentado a la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

INGENIERA QUÍMICA

Aprobado por:

Asesora, Rocío Sierra Ramírez, Ph.D.

Co-Asesor, Juan Sebastián Chiriví Salomón, M.Sc.

Co-Asesor, Clara Elizabeth Quijano Celis, Ph.D.

Jurado, Felipe Salcedo Galán, Ph.D.

Director del Departamento, Oscar Álvarez Solano, Ph.D.

Departamento de Ingeniería Química

Junio 2016

Page 4: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

iii

ABSTRACT

Development of a protocol for the division of methanolic extracts of Cordyceps nidus

using chromatography in opened column and thin-layer chromatography (June 2016).

Juliana Rojas Rodríguez, Universidad de los Andes, Colombia

Advisors: Rocío Sierra Ramírez, Ph.D., Juan Chiriví, M.Sc, Clara Elizabeth Quijano Celis,

Ph.D.

Species from the genus Cordyceps sensu lato have been traditionally used in

medicine since 300 years ago. Ophiocordyceps sinensis, Cordyceps militaris and

Cordyceps pruinosa are the most studied species. However, in this study we became

interested in the new species Cordyceps nidus, which is phylogenetically related with

these last two species and is pathogen of trapdoor spiders. In previous studies, raw polar

extracts from its mycelium showed the potential in pharmaceutical applications, and also

to enhance the ligninolytic activity of Pleurotus ostreatus. Nevertheless, chemical

complexity of these extracts has hindered the detection of their bioactive compounds. So

we aimed to develop a protocol for the separation of methanol raw extracts of C. nidus by

opened column chromatography. A gradient of n-hexane, n-hexane/ethyl acetate, ethyl

acetate, ethyl acetate/methanol, and methanol was chosen for an efficient separation of

raw methanol extracts of C. nidus when is cultured in brown rice medium. The resulting

fractions were analyzed by thin-layer chromatography and we also tested their effect when

Page 5: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

iv

are supplemented in P. ostreatuss’substrate. Six groups of metabolites were identified

based on their polarity in thin-layer chromatography. Subsequently, we grouped the

resulting fractions in five fractions according to these six groups. Those, that are most

polar, presented the high activity in P. ostreatus. Nevertheless, the activity of these

fractions not reached the activity of controls made with the raw extracts (without

chromatography separation), suggesting a synergic activity between the most polar

fractions. We need to further study the synergy of these fractions to prove this last

hypothesis. In addition, we need to explore a specialized separation of these fractions to

identify the bioactive metabolites. This project opens the possibility to further study the

extracts of this fungus to guarantee its efficient application in any industry.

Page 6: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

v

RESUMEN

Desarrollo de un protocolo para el fraccionamiento de extractos metanólicos de

Cordyceps nidus usando cromatografía de columna y de capa delgada (Junio 2016)

Juliana Rojas Rodríguez, Universidad de los Andes, Colombia

Co-Advisors: Juan Chiriví, M.Sc, Clara Elizabeth Quijano Celis, Ph.D., Rocío Sierra

Ramírez, Ph.D.

Los hongos que conforma el género Cordyceps sensu lato tienen un uso tradicional

desde hace 300 años en el campo médico. Dentro de las especies más estudiadas se

encuentran Ophiocordyceps sinensis, Cordyceps militaris y Cordyceps pruinosa. Sin

embargo, este estudio se ha centrado en una nueva especie, Cordyceps nidus, que es

patógena de arañas y está relacionada filogenéticamente con estas dos últimas. Estudios

anteriores han mostrado el potencial de sus metabolitos en el campo farmacéutico, así

como su aplicación para promover la actividad lignoceulolítica de Pleurotus ostreatus.

Sin embargo, la complejidad química de los extractos de esta especie de Cordyceps

presenta gran complejidad, debido a la posible presencia de diferentes surfactantes. Es por

esto, que la presente investigación buscó desarrollar un protocolo para el fraccionamiento

de los extractos metanólicos de C. nidus por medio de cromatografía en columna abierta.

Se definió un gradiente de n-hexano, n-hexano/acetato de etilo, acetato de etilo, acetato de

etilo /metanol, y metanol para la separación utilizando esta columna. Posteriormente, las

fracciones resultantes fueron analizadas por cromatografía de capa delgada y se probó su

Page 7: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

vi

actividad al suplementarlos en el cultivo de P. ostreatus. Los resultados muestran que

existen 6 grupos globales de metabolitos, distribuidos en 5 grupos de fracciones. Los

mayores valores de actividad ligninolítica fueron encontrados en aquellos cultivos que

fueron inoculados con las fracciones más polares, siendo 2222.029 ± 262.105 U/L y

2551.101 ± 335.072 U/L correspondiente a los de mediana y alta polaridad,

respectivamente. Sin embargo, la actividad sumada de estas fracciones no superó la del

control realizado con el extracto más crudo, lo que sugiere una posible actividad sinérgica

por parte de los diferentes grupos de metabolitos. A futuro trabajo se requiere una

comprobación y una mayor caracterización de esta actividad sinérgica, así como la

separación más fina para identificar los compuestos bioactivos.

Page 8: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

vii

AGRADECIMIENTOS

El principal agradecimiento se lo doy a mi familia, por el apoyo que me han

brindado a lo largo de mi carrera y sobre todo por el acompañamiento que me dieron

durante el desarrollo de este proyecto de grado. Así mismo por su amor incondicional,

fuente de inspiración parar lograra un trabajo realizado con perseverancia y cariño.

Adicionalmente agradezco muy especialmente a la Dra. Rocío Sierra Ramírez, ya

que sin su apoyo y sus consejos el proyecto no hubiera tomado un rumbo tan enriquecedor

en cuanto a conocimiento y aprendizaje. De igual forma a mis dos co-asesores: Juan

Sebastián Chiriví y a la Dra. Clara Elizabeth Quijano; quienes con su conocimiento y

paciencia me orientaron para realizar un trabajo con un alto nivel académico. Siendo lo

anterior un reto muy agradable de aceptar, al tener su apoyo incondicional para cualquier

inconveniente que se presentara en el camino. Agradezco al Dr Felipe Salcedo Galán, por

la retroalimentación realiza y por la atención e interés prestado a la investigación. Así

mismo a la Dra. Chiara Carazzone, quien brindó los reactivos necesarios para que la

investigación fuera realizada con éxito y la Dra Tatiana Sanjuan al ser una persona quien

con su conocimiento fundamentó y complementó el trabajo de investigación. Cabe realizar

un agradecimiento a Colciencias por el financiamiento de la investigación.

Un agradecimiento al Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de

los Andes por el apoyo en el desarrollo experimental al brindar los espacios y equipos

necesarios para lograr el resultado esperado. Igualmente, a Luis Miguel López Pérez,

quien como técnico de los laboratorios de Bioquímica docente y biotecnología, asesoró y

asistió el trabajo realizado en términos experimentales.

Finalmente, agradezco a mi grupo de trabajo; Norymar Becerra, Bárbara Valeria

Mejía, Juan Fernando Gamboa y a Simón Tadeo Haydar. Al estar acompañándome

Page 9: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

viii

durante todo el proceso, aconsejándome y compartiendo opiniones para lograr el objetivo

planteado.

Page 10: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

ix

NOMENCLATURA

ε Coeficiente de extinción del ABTS a 436 nm

𝜀0 Fuerza de elución

λ Distancia recorrida por el haz de luz

ABTS 2,2 azino bis (3-etilbenzo tiazolin-6 sulfónico)

Al2O3 Alúmina

A/t Pendiente de la curva: absorbancia / tiempo

BR Medio de arroz integral

°C Grados Celsius

CC Cromatografía de columna

CCF Cromatografía de capa delgada

CH Control de n-hexano

CN Cordyceps nidus

Cm Centímetros

CM Control de metanol

CSE Control sin extracto

Cu Cobre

EtOAc Acetato de etilo

F1 Fracción en n-hexano

F2 Fracción de Acetato de etilo

F3 Fracción de metanol

𝐹𝑑 Factor de dilución

Page 11: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

x

G Gramos

μL Microlitro

LAMFU Laboratorio de Micología y Fitopatología

μm Micrometro

MeOH Metanol

Min Minutos

mL Mililitros

mM Milimolar

nm Nanometros

P/V Peso/Volumen (Concentración)

PO Pleurotus ostreatus

Rf Rate factor

rpm Revoluciones por minuto

SDAY Sabouraud Dextrose Yeast Agar

s.l. sensu lato

U/L Unidades de actividad/Litro

Vm Cantidad de la muestra del medio de cultivo

Page 12: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

xi

TABLA DE CONTENIDO

ABSTRACT ..................................................................................................................... iii

RESUMEN ......................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................vii

NOMENCLATURA ......................................................................................................... ix

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... xiii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 15

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 18

2.1 Género Condyceps sensu lato ............................................................................ 18

2.1.1 Actividad biológica de Cordyceps nidus .................................................... 18

2.2 Métodos de fraccionamiento ............................................................................. 19

2.2.1 Cromatografía en columna abierta ............................................................. 21

2.2.2 Cromatografía en capa delgada .................................................................. 23

2.2.3 Fraccionamiento de extracto en hongos ..................................................... 24

2.3 Pleurotus ostreatus y su actividad ligninolítica ................................................ 24

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 26

3.1 Cepa de Cordyceps nidus .................................................................................. 26

3.2 Inóculo y cultivo de Cordyceps nidus ............................................................... 26

3.3 Extracción de metabolitos de Cordyceps nidus ................................................. 26

3.3.1 Pruebas de solubilidad ................................................................................ 27

3.3.2 Extracción por disolventes ......................................................................... 27

3.4 Cromatografía .................................................................................................... 28

3.4.1 Cromatografía de columna ......................................................................... 28

3.4.2 Cromatografía de capa delgada (CCF) ....................................................... 29

3.5 Evaluación preliminar de fracciones de Cordyceps nidus en Pleurotus

ostreatus. ....................................................................................................................... 29

3.5.1 Inóculo Pleurotus ostreatus y montaje en medio de cascarilla .................. 29

Page 13: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

xii

3.5.2 Bioquímica de Pleurotus ostreatus en cultivo semisólido: determinación de

glucosa 30

3.5.3 Bioquímica de Pleurotus ostreatus en cultivo semisólido: medición de

actividad enzimática. ................................................................................................. 30

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 32

4.1 Pruebas de solubilidad ....................................................................................... 32

4.2 Elección del gradiente de disolvente y análisis de cromatografía en placa

delgada .......................................................................................................................... 33

4.3 Protocolo de separación de los extractos de Cordyceps nidus. ......................... 35

4.4 Actividad biologica de los extractos sobre Pleurotus ostreaus. ........................ 36

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 39

TRABAJO FUTURO Y RECOMENDACIONES .......................................................... 40

REFERENCIAS ............................................................................................................... 41

ANEXOS .......................................................................................................................... 45

Anexo1: Medios de cultivo ........................................................................................... 45

Anexo 2: Proceso de extracción de metabolitos de Cordyceps nidus .......................... 47

Anexo 3: Cromatografía ............................................................................................... 48

Anexo 4: Montaje de Pleurotus ostreatus en cascarilla de arroz ................................. 50

Page 14: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Adaptación de ciclo de vida de un hongo entomopatógeno del orden

Hypocreales ...................................................................................................................... 19

Figura 2. Fundamento del proceso de una cromatografía ................................................ 20

Figura 3. Montajes para realizar cromatografía de columna y esquema de separación de

dos componentes ............................................................................................................. 22

Figura 4. Estructura molecular de la sílica gel ................................................................ 22

Figura 5. Determinación de Rf, en donde A y B son compuestos diferentes .................. 23

Figura 6. Reacción enzimática de la lacasa. ..................................................................... 25

Figura 7. Diagrama del proceso de extracción. ................................................................ 28

Figura 8. Prueba de solubilidad del extracto metanólicos de C. nidus mediante: n-

hexano, cloroformo, acetona, EtOAc. .............................................................................. 32

Figura 9. Cromatografía en placa delgada de configuración de alta polaridad y

configuración de baja polaridad ....................................................................................... 33

Figura 10. Cromatografía en placa delgada para identificar los grupos en las fracciones

recolectadas. ..................................................................................................................... 35

Figura 11. Gráficas de actividad enzimáticas y concentración de glucosa Vs. tiempo .... 37

Page 15: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valor de Rf para cada grupo identificado ........................................................... 34 Tabla 2. Experimentos del procedimiento. ....................................................................... 36

Page 16: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

15

INTRODUCCIÓN

El género Cordyceps sensu lato (s.l.) se encuentra conformado por organismos entomopatógenos

y aracnopatógenos del filo Ascomycota, por lo que algunas especies son utilizadas en control

biológico de plagas (Hard, 1906). Sin embargo, su aplicación en el campo médico ha sido mucho

más notorio, pues posee metabolitos con actividad biológica asociada a efectos nutracéuticos

(Zhao et al., 2014). En China, Ophiocordyceps sinensis (comúnmente denominado como “Dong

Chong Xia Cao” o Cordyceps sinensis) tiene un uso tradicional desde hace 300 años y lo utilizan

ampliamente para aliviar problemas renales, hepáticos y cancerígenos, entre muchos otros (Li et

al., 2006) (Holliday & Cleaver, 2008). Desafortunadamente, esta especie se encuentra en peligro

debido a la sobre-explotación de las especies silvestres y además de su enorme dificultad para

cultivarlo in vitro y a gran escala (Shrestha et al., 2012). Es por esto que otras especies se han

venido estudiando para utilizarlas como alternativa. Cordyceps militaris y Cordyceps pruinosa

son los candidatos más prometedores, pues su uso ha venido incrementándose y a sus extractos se

les atribuyen múltiples actividades biológicas. Por ejemplo, la cordycepina (3’-desoxiadenosina)

es utilizada como agente anticancerígeno, además se han mostrado efectos antimicrobianos,

antimetásticos y de carácter inmunológico e inflamatorio (Patel & Ingalhalli, 2013, Shrestha et al.,

2012). Sin embargo, estas especies se encuentran principalmente en Asia. En Colombia se cuenta

con una gran diversidad de Cordyceps spp., y dentro de las cuales resalta un clado asociado a

tarántulas (Sanjuan et al., 2015). Este grupo no ha sido descrito completamente, pero se encuentra

relacionado filogenéticamente con C. militaris y C. pruinosa. Cordyceps nidus, que infecta arañas

tramperas de la familia Idiopidae, pertenece a este grupo y presenta una ecología similar a la de

O. sinensis, pues la infección se da bajo suelo (Chiriví Salomón et al., 2015).

Con el objetivo de estudiar el potencial farmacéutico de C. nidus, Chiriví-Salomón y colaboradores

(2015) mostraron que los extractos metanólicos de este hongo presenta actividad antibacterial y

antioxidante, lo que al relacionarlo con el metaboloma se encontró que estos extractos presentan

más de 3000 metabolitos diferentes. Por otro lado, Rodríguez & Vega (2016) confirmaron que

estos extractos mejoraban la actividad lignícola de Pleurotus ostreatus al cultivarlo en cascarilla

de arroz. A pesar del gran potencial de esta especie, aún falta elucidar los compuestos bioactivos

Page 17: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

16

que se relacionan con las actividades reportadas. Es así, como la presente investigación toma como

punto de partida las condiciones utilizadas previamente para estandarizar un protocolo de

fraccionamiento de los extractos metanólicos de C. nidus, y de esta manera entender sus

propiedades con mayor claridad.

Page 18: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

17

OBJETIVOS

Objetivo general

Desarrollar un protocolo para el fraccionamiento de extractos metanólicos de Cordyceps nidus,

que pueda ser usado en estudios posteriores tendientes a determinar los metabolitos constituyentes

de dicho extracto.

Objetivos específicos

1. Evaluar la solubilidad de los extractos metanólicos de Cordyceps nidus a partir de la utilización

de diferentes disolventes variando la polaridad, con el fin de obtener mejor separación de

grupos de constituyentes.

2. Determinar el gradiente de disolventes adecuados para lograr el fraccionamiento de los

extractos metanólicos de Cordyceps nidus con base en los resultados obtenidos en

cromatografía de capa delgada.

3. Evaluar diferentes fracciones obtenidas de los extractos metanólicos de Cordyceps nidus en la

actividad lignícola de Pleutorus ostreatus para establecer cuáles fracciones son de interés, por

presentar las mayores actividades enzimáticas.

Page 19: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

18

MARCO TEÓRICO

2.1 Género Condyceps sensu lato

Los hongos pertenecientes al género Cordyceps s.l. son organismos entomopatógenos y

aracnopatógenos, uno de los más diversos presentes en el trópico, debido a que estas especies

pueden causar epizootias1 en las poblaciones de arácnidos e insectos (Sanjuan et al., 2001). Una

de las principales características de estos hongos es la habilidad para producir esporas en diversos

ambientes, mediante lo cual se puede lograr diversas aplicaciones en campos de investigación

como lo es el control biológico (Hard, 1906). Por otro lado, el hongo ha sido utilizado en la

medicina China durante 300 años y fue inicialmente hallado por WangAng en 1894, en China el

hongo se conoce comúnmente como “Dong Chong Xia Cao” o Cordyceps sinensis, pero

filogenéticamente se ha propuesto un nombre más adecuado, Ophiocordyceps sinensis (Li et al.,

2006). Estos hongos se caracterizan por parasitar diferentes órdenes de artrópodos y presenta un

ciclo de vida complejo (Figura 1) (INBio, 2006).

Además, se han realizado diversos estudios debido a la diversidad de metabolitos secundarios y a

la presencia de compuestos biológicamente activos (sacáridos, nucleósidos, ácidos orgánicos

simples y esteroles), dichos metabolitos se han considerado promotores de diversos procesos como

la regulación en producción de enzimas (incrementado la actividad lignocelulolítica) (Zhao et al.,

2014). Diversos compuestos provenientes de Cordyceps spp. han sido caracterizados y analizados.

La cordycepina, el ácido cordicéptido, el ergosterol, algunos polisacáridos y los nucleósidos son

los compuestos que han sido asociados con actividad nutracéutica (Yue et al., 2013).

2.1.1 Actividad biológica de Cordyceps nidus

Dentro de la familia Cordycipitaceae se encuentra la especie Cordyceps nidus, dicho hongo es

patógeno de arañas juveniles, las cuales provienen principalmente de bosques montano húmedos

del neotrópico. Debido a que el estudio de dicha especie se encuentra en proceso, se puede decir

1 Enfermedad que se contagia simultáneamente a una gran cantidad de animales

Page 20: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

19

que existe una cercanía a nivel molecular con las especies Cordyceps militaris y Cordyceps

pruinosa. Asimismo, se considera que la ecología del hongo se asemeja a la infección causada por

Ophiocordyceps sinensis, a pesar de darse en hospederos diferentes (Chiriví Salomón et al., 2015).

En cuanto al ciclo de vida del hongo, se evidencia una fase parasítica en donde se infecta a un

hospedero arácnido hasta causarle la muerte y en donde eventualmente se producen esporas para

realizar una nueva infección o para entrar en una fase saprofítica.

Figura 1. Adaptación de ciclo de vida de un hongo entomopatógeno del orden Hypocreales (Chiriví Salomón et al., 2015).

2.2 Métodos de fraccionamiento

Las técnicas de separación se pueden considerar como una operación que consiste en dividir una

mezcla en distintas partes con determinadas composiciones, con el objetivo de incrementar la

fracción molar de un componente de la mezcla (Valcárcer Cases & Gómez Hens, 1988). Para

lograrlo, es necesario tener presente la técnica de separación a utilizar (filtración, decantación,

cristalización, sublimación, destilación, extracción o cromatografía), teniendo en cuenta el

fundamento de cada uno (López Sánchez et al., 2005). La importancia de dichas técnicas se

evidencia a la hora de su aplicación, que va desde análisis químicos hasta actividades de la vida

cotidiana (Valcárcer Cases & Gómez Hens, 1988).

Page 21: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

20

Una de las técnicas más utilizadas es la cromatografía, históricamente se reporta que desde 1905

W. Ramsey separó una mezcla de gases y vapores de un sólido adsorbente, utilizando carbón

activado (Satinder, 2003). A partir de esto se empieza un desarrollo de la técnica en donde el

objetivo es separar una mezcla de solutos basada en la velocidad de desplazamiento diferencial de

estos al ser arrastrados por una fase móvil (líquida o gaseosa), a través de un lecho cromatográfico

conocido como fase estacionaria (líquida o sólida) (Valcárcer Cases & Gómez Hens, 1988),

mostrado en la Figura 2. Dentro del método de separación es necesario tener presentes dos

fundamentos; el remoto y el próximo. En el primero se identifican algunas propiedades de la

sustancia a analizar, bien sean físicas o físico-químicas; dentro de las cuales está la solubilidad,

adsorción, volatilidad, tamaño, carga, reactividad química, entre otras. Además se debe cumplir

que los componentes se encuentran en contacto entre sí y el equilibrio establecido entre estos debe

ser completo (Valcárcer Cases & Gómez Hens, 1988). En cuanto al segundo fundamento, se

establece que las dos especies presenten dos de las propiedades identificadas, debido a que dichas

propiedades determinan la movilidad entre sí con respecto a la fase móvil. Por ende, se puede

decir que el fundamento de la separación en la cromatografía está dado por la diferencia de la

velocidad de migración de los componentes del sistema (Valcárcer Cases & Gómez Hens, 1988).

Figura 2. Fundamento del proceso de una cromatografía (Portilla Salinas, 2009a).

Page 22: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

21

Los métodos cromatográficos se pueden clasificar según sea el mecanismo de separación (tipos de

cromatografía) o dependiendo de la forma de operación (técnicas de cromatografía). Mediante el

primero se tienen los siguientes clases de métodos; cromatografía de adsorción (gas-sólido o

líquido-sólido), cromatografía por reparto (gas-líquido o líquido-líquido), cromatografía por

exclusión (gas-sólido o líquido-sólido), cromatografía de intercambio iónico (intercambio iónico

en resinas, material celulósico o inorgánico) y cromatografía por afinidad (Satinder, 2003). En

cuanto a la segunda clasificación, dependiendo de la forma en la que se separe se presentan 2

técnicas: en columna y capa delgada (Valcárcer Cases & Gómez Hens, 1988). De igual forma se

pueden tener dos objetivos específicos a la hora de realizar el proceso, uno de ellos es conocer el

número de componentes que existen en la mezcla e identificarlos mediante una comparación

(cromatografía analítica) y el otro se basa en la separación de los componentes en la mezcla

(cromatografía preparativa)(Portilla Salinas, 2009a).

2.2.1 Cromatografía en columna abierta

Los principales elementos de una cromatografía de columna son las dos fases presentes, la

estacionaria y la móvil. La primera es un sólido poroso que se ubica en el interior de la columna,

la segunda fase hace referencia a la solución que de manera lenta va pasando por la fase

estacionaria. La fase móvil (eluyente) que pasa por la columna genera un flujo gracias a la presión,

la capilaridad y la gravedad (Valcárcer Cases & Gómez Hens, 1988). El eluyente es seleccionado

según una serie eluotrópica en donde se listan los disolventes según su poder de elución, lo anterior

es medido mediante la fuerza de elución (𝜀0) (facilidad para formar enlaces de hidrógeno), en

donde se determina la energía de adsorción del disolvente con respecto a un compuesto de

referencia (alúmina, pentano-sílice, entre otros) (Reichardt & Welton, 2011) .En la Figura 3, se

puede observar que los compuestos que van eluyendo se van recogiendo en pequeñas fracciones

de pequeño volumen y se analizan según el método escogido (Portilla Salinas, 2009a). El uso de

esta técnica se hace a una escala preparativa (Portilla Salinas, 2009a). La columna es por lo general

un tubo cilíndrico, es necesario tener en cuenta que la columna se utiliza en procedimiento

relacionado con cromatografía liquida y de gases (Valcárcer Cases & Gómez Hens, 1988).

Page 23: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

22

Figura 3. Montajes para realizar cromatografía de columna y esquema de separación de dos componentes (Portilla Salinas,

2009b).

En el proceso se puede utilizar una fase estacionaria en estado sólido de carácter polar (adsorbente).

La fase estacionaria es un sólido poroso (granulado) con centros activos polares en la superficie,

lugar en el cual son adsorbidas las moléculas de los compuestos a analizar (Portilla Salinas, 2009a).

El proceso se da gracias a las interacciones moleculares dipolo-dipolo, dipolo-dipolo inducido y

enlaces de hidrógeno entre el absorbente y el soluto. Su aplicación tiene como objetivo el análisis

de la separación de los componentes en una mezcla, determinado por las interacciones polares de

cada uno con las fases estacionaria y móvil. Dentro de los absorbentes más utilizados se encuentra

la sílica gel y en menos medida la alúmina (Al2O3), en la primera las interacciones se dan en los

grupos Si-OH y Si-O-Si, su estructura se puede observar en la Figura 4 (Portilla Salinas, 2009a).

Figura 4. Estructura molecular de la sílica gel (Portilla Salinas, 2009a).

Page 24: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

23

2.2.2 Cromatografía en capa delgada

El desarrollo del proceso se basa en que la fase estacionaria se coloca en una superficie plana

(tridimensional). El flujo de la fase móvil se consigue por capilaridad y gravedad (Satinder, 2003).

La fase estacionaria (adsorbente) forma una capa delgada de un espesor uniforme sobre una placa

de vidrio, plástico o una lámina de metal. La mezcla que se desea analizar es depositada en un

capilar a una pequeña distancia del borde y luego se introduce en una recipiente donde se encuentra

la fase móvil (eluyente) (Portilla Salinas, 2009a). Este último va a ascender por capilaridad a lo

largo de la capa y así van eluyendo los componentes de la mezcla a diferentes velocidades para

lograr la separación deseada. Además, existe un factor que relaciona las distancias recorridas por

los compuestos y por el disolvente desde el origen del cromatograma (resultado gráfico de la

cromatografía), que se representa como Rf (rate factor), esto evidenciado en la Figura 5 (Portilla

Salinas, 2009a). Un aspecto importante a tener en cuenta es que cada compuesto a ciertas

condiciones presenta un valor característico del factor, por lo que sólo se pueden hacer

comparaciones entre los factores de dos compuestos cuando los dos se eluyen juntos en la misma

placa (Portilla Salinas, 2009a). De igual forma al comparar los valores del factor de cada

compuesto se define la polaridad de estos.

Figura 5. Determinación de Rf, en donde A y B son compuestos diferentes (Portilla Salinas, 2009a).

Page 25: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

24

2.2.3 Fraccionamiento de extracto en hongos

Debido a las múltiples aplicaciones de Cordyceps sp. en campos de medicina y ciencia, gracias a

la presencia de metabolitos promotores (enhancers) en procesos de ADN, caracterización celular

y demás (Kuo et al., 1994); se ha visto la necesidad de realizar procesos de extracción para

caracterizar e identificar aquellos metabolitos que intervienen en aquellas actividades biológicas,

y a los cuales se les atribuye múltiples beneficios medicinales. En estudios previos de C. sinensis,

con el fin de extraer metabolitos de interés, se realizan extracciones del micelio del hongo por

medio de disolventes para una posterior separación por medio de cromatografía de columna en

sílica gel (Kuo et al., 1994). Además, se ha evaluado la extracción disolvente-disolvente en C.

militaris variando la polaridad de estos (n-hexano, cloroformo y n-butanol) con el fin de determinar

la relación volumétrica mediante la cual se da una mejor extracción, y por ende la separación del

metabolito a analizar (Tuli et al, 2014). Asimismo se reportan análisis especializados para

purificar y aislar en aquellos compuestos previamente identificados, como lo es cromatografía

líquida en contracorriente “high-speed counter-current chromatography” (HSCCC, por sus siglas

en inglés) (Huichun et al, 2011), o la implementación de método de cromatografía por afinidad o

“high-performance countercurrent chromatography” (HPCCC) (Lin et al., 1999).

2.3 Pleurotus ostreatus y su actividad ligninolítica

Dentro del género Pleurotus, familia Pleurotaceae, se encuentra Pleurotus ostreatus, un hongo

que se desarrolla en la naturaleza preferiblemente sobre residuos de material leñoso o ricos en fibra

como troncos, ramas y bagazos (López-Rodríguez et al., 2008). Para el cultivo de P. ostreatus se

pueden utilizar materiales en donde se tengan sustratos lignocelulósicos, ya que el hongo se

caracteriza por su gran capacidad de degradación de estos, al presentar dos tipos de enzimas

oxidasa capaces de realizar dicho proceso: las peroxidasas y las lacasas (El-Batal et al., 2015).

Siendo un organismo de gran estudio para procesos de biodegradación de residuos, al presentar un

sistema enzimático extracelular con la capacidad de romper diferentes tipos de enlaces y así

degradar material orgánico (Rodríguez, Fernández, Bermúdez, & Morris, 2003). Es así, como se

Page 26: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

25

ha identificado que las lacasas poseen una eficiencia como agente desintoxicante, generando el

desarrollo de tratamiento ecológicos para eliminar en un gran porcentaje el uso de productos

químico en procesos de degradación de material lignocelulódico, así mismo es considerado un

procedimiento económicamente viable (Sindhu, Binod, & Pandey, 2015). Mediante la Figura 6, se

puede decir que en cuanto a los mecanismos de reacción se sabe que la reacción de oxidación que

ocurre entre la lacasa y la lignina, se da al tener al oxígeno como aceptor de electrones para

reducirse a agua (generalmente como un sustrato fenólico) (Thurston, 1994). Finalmente se obtiene

la liberación de un electrón, para someter el proceso a un segundo proceso catalítico de la enzima

(Thurston, 1994). Dicha acción catalítica es favorecida por compuestos como 2,2-azino-bis-(3-

etilbenzotiazolin-6 sulfónico) (ABTS) y ácido 3-hidroxiantranílico, mediante los cuales se

obtienen mediciones de la reacción redox (Sindhu et al., 2015) , para así cuantificar la actividad

enzimática.

.

Figura 6. Reacción enzimática de la lacasa (Thurston, 1994).

Page 27: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

26

METODOLOGÍA2

3.1 Cepa de Cordyceps nidus

Las cepa de los microorganismos a estudiar corresponde a cultivos monospóricos del hongo

Cordyceps nidus ANDES-F 1080, facilitado por el Laboratorio de Micología y Fitopatología de la

Universidad de los Andes (LAMFU). La cepa es mantenida en subcultivos en Agar Sabouraud y

Dextrosa suplementado con extracto de levadura al 1.00 % (P/V) (SDAY) a temperatura ambiente.

3.2 Inóculo y cultivo de Cordyceps nidus

El inóculo de C. nidus consistió en preparar una suspensión ajustada a 105 𝑐𝑜𝑛𝑖𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑚𝐿−2, que

son adicionados al caldo Sabouraud con dextrosa suplementado con extracto de levadura al 1.0 %

(P/V) (SDY) e incubados durante 3 días a 25 °C en oscuridad. Posteriormente los inóculos

incubados son agregados a medio de arroz integral (BR) para obtener biomasa suficiente para la

elaboración del extracto. Los cultivos se mantuvieron a 25 °C durante 4 semanas.

3.3 Extracción de metabolitos de Cordyceps nidus

La extracción de metabolitos globales de C. nidus se realizó mediante la utilización de metanol

como disolvente. Inicialmente el micelio del hongo es colectado y lavado con agua Milli-Q para

remover el medio de cultivo, y posteriormente se liofilizó y pulverizó con el fin de mejorar el

proceso de extracción de metabolitos intracelulares. La extracción consistió en la adición de 1 mL

de disolvente en 50 mg del micelio pulverizado, ayudando la lisis celular con un macerador de

plástico. El extracto se sonicó a 20 °C durante 6 min, centrifugó a 2000 rpm durante 10 min y filtró

por un poro de 0.22 𝜇𝑚 (Oh et al., 2014).

2 Las cantidades, reactivos y procedimientos se encuentran en Anexo1: Medios de cultivo., Anexo 2: Proceso de extracción de metabolitos de

Cordyceps nidus y Anexo 4: Montaje de Pleurotus ostreatus en cascarilla de arroz

Page 28: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

27

3.3.1 Pruebas de solubilidad

Con el fin de purificar el extracto metanólico obtenido, además de determinar los disolventes a

utilizar en el proceso de cromatografía, se realizaron pruebas de solubilidad variando la polaridad

de los disolventes seleccionados. Partiendo del extracto metanólico (1 mL) se agregó 1 mL de

cada disolvente: n-hexano, acetato de etilo (EtOAc), metanol (MeOH), cloroformo y acetona.

Durante 3 minutos se agitó la solución para homogenizarla, posteriormente se centrifugaron a 20

°C a 13000 rpm durante 10 min. Aquellas muestras que no mantuvieron la emulsión fueron

seleccionadas para el fraccionamiento.

3.3.2 Extracción por disolventes

El extracto metanólico crudo se llevó a sequedad por medio de un baño tesmostatado en donde se

pone en contacto la muestra sólo con el vapor del baño (alcanzando una temperatura entre 60 °C

y 65 °C). Posteriormente, el deshidratado obtenido es mezclado con cada uno de los disolventes

seleccionados con base en su solubilidad. Los disolventes seleccionados fueron ordenados de

menor a mayor polaridad y la mezcla con 1 mL del disolvente fue asistida por un macerador. Una

vez se mezclaba el disolvente se sonicó a 20°C durante 6 min y centrifugó a 2000 rpm durante 10

min y hasta obtener dos fases: una líquida (fracción en n-hexano) y una sólida (precipitado). El

precipitado resultante es sometido al siguiente disolvente y se repitió el procedimiento hasta agotar

los disolventes (obteniendo así el número de fracciones). Al precipitado final se le realizó una

última extracción con metanol con el fin de recuperar los metabolitos que no fueron extraídos con

los disolventes anteriores, el procedimiento se puede observar en la Figura 7.

Page 29: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

28

Micelio de C.nidus

Extractos

metanólicos crudos.

Disolvente 1

Sólido (Precipitado)

Disolvente 2

Sólido (Precipitado)

Sólido (Precipitado)

Disolvente n

Liofilizar y

pulverizar

Adición de MeOH y

maceración

Sonicar y centrigufar

Filtrar

Secar por

evaporación

Líquido

(Fracción 2)

Líquido

(Fracción n)

Líquido

(Fracción 1)

MeOH

Líquido (Extracto

purificado)

Figura 7. Diagrama del proceso de extracción.

3.4 Cromatografía

3.4.1 Cromatografía de columna

Se utilizaron 0.1 gr del extracto metanólico crudo del hongo llevado a sequedad por medio de

evaporación. El proceso se realizó en una columna de sílica gel 60, empacada con n-hexano,

utilizando un gradiente de concentración de los disolventes seleccionados en la sección 2.3.1

Page 30: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

29

Pruebas de solubilidad. Las fracciones del proceso se colectaron y concentraron por medio de

evaporación, poniendo la mezcla en contacto sólo con el vapor (60 °C - 65 °C) (ver Anexo3); para

observar la composición mediante cromatografía en capa delgada.

3.4.2 Cromatografía de capa delgada (CCF)

Mediante una placa cromatográfica TLC Sílica gel 60 (20 x 20 cm) activada, se aplicaron las

diversas fracciones en la placa mediante un minicapilar (1.15 mm de diámetro), la cámara fue

saturada con la mezcla de disolventes escogidos n-hexano, EtOAc y MeOH, como fase móvil. La

cantidad de muestra aplicada fue ensayada previamente, dejando secar entre cada gota, una vez

aplicada la muestra se procedió a hacer la separación cromatográfica, durante aproximadamente

15 min, de modo que la longitud de corrida de la fase móvil llegara a 2 cm del borde, distancia que

permitió observar la separación de grupos de compuestos de acuerdo a la polaridad.

Posteriormente se dejó secar la placa a temperatura ambiente y se observó bajo la luz de una

lámpara UV a 234 nm (ver Anexo3).

3.5 Evaluación preliminar de fracciones de Cordyceps nidus en Pleurotus ostreatus.

3.5.1 Inóculo Pleurotus ostreatus y montaje en medio de cascarilla

Para el crecimiento del hongo se realizó inicialmente un pre-inóculo desde la cepa facilitados por

el Laboratorio de Micología y Fitopatología de la Universidad de los Andes (LAMFU) en medio

basal de agar y malta. Se tomaron 2 plugs de 10 mm cada uno y a agregaron a 100 mL de medio

basal-YMDA, se incuba en un shaker a 25 °C con agitación durante 5 días.

Para el montaje de P. ostreatus en medio de cascarilla de arroz, esta se preparó tamizándola

(tamices mesh: 8, 10, 12) para agregar 5.3 g a cada medio. Asimismo, para evitar contaminaciones

y eliminar impurezas se esterilizó en tres ciclos; dos ciclos cortos (15 min a 121 °C cada uno) y un

Page 31: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

30

ciclo largo de 1 h a 121 °C). Posteriormente se tomó 1 mL del cultivo crecido de P. ostreatus en

medio basal de agar y malta. Adicionalmente se preparó 1 L de medio basal-YMDA; para esto, en

primer lugar se preparó un buffer citrato 20 mM ajustando un pH de 4.5 con HCl o NaOH

dependiendo de la acidez o alcalinidad de este, luego se adicionaron los demás reactivos.

Finalmente se esterilizó, para conserva se almacenó en una nevera a 6 °C.

3.5.2 Bioquímica de Pleurotus ostreatus en cultivo semisólido: determinación de glucosa

Para determinar la cantidad de glucosa de los diferentes medios de cultivo se utilizó el Kit de

glucosa de Spinreact, que consiste en mezclar 1 mL del kit y 10 𝜇𝐿 de la muestra en una celda de

vidrio de espectrofotometría. Después de 10 min de reacción a 37 °C se midió la absorbancia en

el espectrofotómetro UV/visible Genesys con una longitud de onda de 505 nm (Berdugo

Arciniegas et al., 2014). Debido a la sensibilidad de la prueba, el procedimiento se realizó por

duplicado. Para determinar la concentración de glucosa se utilizó la Ecuación 1.

Ecuación 1 𝑨𝒃𝒔𝒐𝒓𝒃𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝑨𝒃𝒔𝒓𝒐𝒃𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏 ∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 = 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 [𝒈/𝑳]

3.5.3 Bioquímica de Pleurotus ostreatus en cultivo semisólido: medición de actividad enzimática.

La actividad enzimática de Pleurotus ostreatus se midió mediante el protocolo de ABTS (2,2-

azino-bis-(3-etilbenzotiazolin-6 sulfónico)) incoloro por espectrofotometría , teniendo en cuenta

que el ABTS se oxida cuando la lacasa se encuentra en actividad (Berdugo Arciniegas et al., 2014).

Se emplearon celdas de vidrio, en donde se agregaron 950 𝜇𝐿 de la solución de ABTS a 5 mM en

buffer acetato (20 mM y pH = 5.0) y 50 𝜇𝐿 de la muestra del extracto. Se leyó la absorbancia en

el espectrofotómetro UV/visible Genesys cada minuto por 10 min a una longitud de onda de 436

Page 32: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

31

nm (Galhaup, Goller et al., 2002). Mediante la Ecuación 2 se puede determinar la actividad

enzimática.

Ecuación 2 𝑼

𝑳=

𝑨∗𝑽𝒕∗𝑭𝒅

𝒕∗𝜺∗𝝀∗𝑽𝒎

Donde A/t es la pendiente de la curva que relaciona la absorbancia con respecto al tiempo, Vt es

el volumen de la celda del espectrofotómetro (1 mL), 𝛆 el coeficiente de extinción del ABTS a 436

nm (29.3 [mM ∗ cm]) (Galhaup, Goller et al., 2002), λ es la distancia recorrida por el haz de luz

(1 cm) , Vm es la cantidad de la muestra del medio de cultivo y finalmente 𝐹𝑑 se refiere al factor

de dilución empleado (ver Anexo4). Lo anterior se da porque en ocasiones las muestras estaban

muy concentradas, siendo necesario diluirlas.

Page 33: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

32

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Pruebas de solubilidad

Incialmente se realizó una prueba de solubilidad del extracto metanólico de Cordyceps nidus

obtenido, con el objetivo de determinar los disolventes a utilizar en la cromatografía en columna.

Se seleccionaron cuatro disolventes de distinta polaridad teniendo en cuenta la serie eluotrópica

de Snynder (fuerza de elución con respecto a alumina) (Reichardt & Welton, 2011) (ver Anexo3),

con el fin de asegurar la separación por polaridad del extracto a analizar. Aquellos disolventes en

los que se observaron dos fases fueron seleccionados para realizar el proceso de cromatografía, así

como aquellos que se usaron en el proceso de extracción por disolventes del extracto crudo del

hongo (Figura 8). Esto debido a que si son miscibles en el extracto metanólico no existiría

separación alguna, que se explica debido a que la diferencia de polaridad entre los disolventes

utilizados no es suficiente para observar una separación efectiva. En este caso fueron n-hexano y

EtOAc, cabe aclarar que la prueba no fue realizada para metanol porque el extracto crudo es

realizado a partir de este disolvente.

Figura 8. Prueba de solubilidad del extracto metanólicos de C. nidus mediante: A) n-hexano B) cloroformo C) acetona

D) EtOAc.

Page 34: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

33

4.2 Elección del gradiente de disolvente y análisis de cromatografía en placa delgada

Una vez seleccionado los disolventes a utilizar, se procedió a escoger la relación de estos para la

cromatografía en columna, ya que son la fase móvil del procedimiento. Para esto, se realizó una

cromatografía de capa delgada (CCF) del extracto crudo metanólico de C. nidus, en donde se

evaluaron dos configuraciones de polaridad; en la primera la fase móvil (eluyente) fue de carácter

polar agregando una relación de n-hexano, EtOAc y MeOH (3:6:6) respectivamente. En cuanto a

la segunda configuración se evaluó una fase con una menor polaridad, teniendo una relación de n-

hexano, EtOAc y MeOH (5:4:1) respectivamente. De igual forma se determinaron la cantidad de

gotas a aplicar de la muestra con la ayuda de un minicapilar; en la primera sección (1) se aplicó 1

gota, en la segunda (2) se aplicaron 3 gotas y por último se en la tercera (3) se utilizaron 5 gotas.

Figura 9. Cromatografía en placa delgada de: A) configuración de alta polaridad B) configuración de baja polaridad

Mediante la cromatografía (Figura 9) se puede observar que la mejor configuración de disolventes

es aquella en donde se tiene una menor polaridad, debido a que existe una separación y por ende

se visualiza la agrupación de metabolitos del extracto del hongo. Por tanto el gradiente de polaridad

(concentración) de la columna abierta debe ir desde los disolventes menos polares a los más polares

(n-hexano: EtOAc: MeOH). Así mismo se determina que la cantidad de gotas a utilizar son 5, es

Page 35: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

34

decir, que en la tercera aplicación (3) tanto para la primera configuración como en la segunda se

observan los grupos de compuestos. Finalmente se puede decir que mediante la cromatografía en

CCF se pueden identificar 6 grupos globales de compuestos o agrupaciones de estos. Cabe aclarar

que los compuestos de los grupos 2 y 3 don divididos en dos agrupaciones ya que las manchas de

estos están tan cerca que a simple vista no se alcanzan a percibir.

Para determinar la polaridad de los grupos identificados se calculan los Rf “rate factor” de cada

grupo observado, en la Tabla 1 se reportan los valores obtenidos. Esto es fundamental para decir

que en el grupo 6 se encuentran aquellos compuestos con una mayor polaridad, hacia la mitad de

la placa (grupo 5 y 4) aquellos que presentan una mediana polaridad y finalmente en los grupos 1,

2 y 3 se encuentran aquellas agrupaciones con menor polaridad.

Tabla 1. Valor de 𝑹𝒇 para cada grupo identificado

Sección Grupo

Distancia

(cm) Origen (cm) 𝐑𝐟 Polaridad

1

1 7.8 8 0.969 Menos polar

2 7.2 8 0.897 Menos polar

3 6.5 8 0.811 Menos polar

4 5.6 8 0.705 Medianamente polar

5 5.1 8 0.632 Medianamente polar

6 0.1 8 0.017 Más polar

2

1 7.8 8 0.974 Menos polar

2 7.2 8 0.900 Menos polar

3 6.8 8 0.854 Menos polar

4 5.6 8 0.704 Medianamente polar

5 5.0 8 0.626 Medianamente polar

6 0.2 8 0.019 Más polar

3

1 7.8 8 0.977 Menos polar

2 7.2 8 0.904 Menos polar

3 6.9 8 0.863 Menos polar

4 5.8 8 0.722 Medianamente polar

5 5.1 8 0.641 Medianamente polar

6 0.1 8 0.013 Más polar

Page 36: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

35

4.3 Protocolo de separación de los extractos de Cordyceps nidus3.

Al determinar los disolventes a utilizar, así como el gradiente de concentración para la

cromatografía de columna, se procede a realizar el montaje experimental. La columna seleccionada

fue de 15 cm de largo por 1.24 cm de ancho, de sílica gel 60 empacada en n-hexano. Para realizar

la separación del extracto metanólico de C. nidus se utilizó 0.1 g de muestra. Inicialmente se dejó

correr n-hexano para verificar que no existiera alguna obstrucción en el sistema, posteriormente se

procedió a colocar la muestra concentrada en la parte superior de la columna y a continuación se

empezó a pasar la fase móvil seleccionada. Para este caso se seleccionó un gradiente de n-hexano,

n-hexano-EtOAc, EtOAc, EtOAc-MeOH, MeOH, en seguida se empezaron a colectar las

fracciones de 2 mL cada una. Al cabo de 5 hr se obtuvieron 50 fracciones, con las cuales se desean

identificar los grupos de metabolitos presentes en el extracto.

Figura 10. Cromatografía en placa delgada para identificar los grupos en las fracciones recolectadas.

Para identificar los grupos de compuestos obtenidos en las fracciones recolectadas (Figura 10)

luego de realizar cromatografía en capa delgada, se escogieron 5 fracciones (7, 12, 24, 36, 42), en

donde se corrobora lo descrito en la sección 4.2 (Elección del gradiente de disolvente y análisis de

cromatografía en placa delgada) al identificar que los compuestos menos polares se encuentran

3 El protocolo detallado se encuentra como documento adjunto: Protocolo para el fraccionamiento de extractos metanólicos de Cordyceps nidus

usando cromatografía de columna y de capa delgada.

Page 37: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

36

dentro de las primeras 12 fracciones. Lo anterior debido a que al inicio del proceso se utilizó una

relación de disolvente con menor polaridad (n-hexano y EtOAc). En cuanto a las fracciones que

presentan una mediana polaridad se encuentran hacia la mitad de la placa (fracciones 13-35), al

utilizar un disolvente con mediana polaridad (EtOAc). Finalmente se puede decir que el grupo de

compuestos con mayor polaridad están al final del proceso (fracciones 36-50), en donde se utilizó

un disolvente extremadamente polar (MeOH). De igual forma, se corrobora lo obtenido calculando

los 𝑅𝑓 de las agrupaciones de compuestos observados; aquellos que están dentro de un rango

superior a 0.8 se consideran los de menor polaridad, los que se encuentran entre 0.79 y 0.3 se

clarifican como medianamente polares y finalmente aquellos que tienen un factor inferior a 0.29

son los de mayor polaridad (ver Anexo3).

4.4 Actividad biologica de los extractos sobre Pleurotus ostreaus.

Para tener una aproximación de aquellos grupos de metabolitos del extracto metanólico de

Cordyceps nidus, que presentan una mayor actividad enzimática en Pleurotus ostreatus. Se

utilizaron los disolventes seleccionados para realizar la cromatografía de columna (n-hexano,

EtOAc, MeOH). Una vez realizada la extracción descrita en la sección 2.3.2 Extracción por

disolventes, se obtienen tres fracciones; fracción en n-hexano (F1), fracción de EtOAc (F2) y una

última fracción de MeOH (F3). Así mismo se fijaron tres controles; control sin extracto (CSE),

control de n-hexano (CH) y control de MeOH (CM), la elección de estos se muestra en la

Tabla 2. Este último corresponde al extracto metanólico crudo del hongo. El procedimiento se

realiza con 4 réplicas, dando un total de 24 experimentos.

Tabla 2. Experimentos del procedimiento.

Fracción Control

n-hexano (F1) Control de n-hexano (CH)

EtOAc (F2) Control sin extracto (CSE)

MeOH (F3). Control sin extracto (CSE)

n-hexano (F1), EtOAc (F2), MeOH (F3). Control de metanol (CM)

Page 38: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

37

Figura 11. Gráficas de actividad enzimáticas y concentración de glucosa Vs. tiempo de: A) CH B) F1 C) CSE D) F2 E) CM

F) F3

Mediante la Figura 11 se observa que el comportamiento de la glucosa tiende a ser descendente a

lo largo del tiempo, a diferencia de la actividad enzimática la cual incrementa a través de los días.

Lo anterior es un resultado esperado ya que el hongo va realizando un proceso de degradación de

lignina por parte de las lacasas. De igual forma se evidencia que la fracción de n-hexano (F1) tiene

una actividad de 1485.490 ± 388.317 U/L en el último día, y al compararla con su respectivo

control (CH) (2155.135 ± 691.076 U/L) se observa que la actividad en menor, lo anterior lleva a

descartar dicha fracción pues lo esperado es que se observe un aumento de la actividad enzimática.

Page 39: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

38

Por otra parte se presenta que tanto la fracción de EtOAc (F2) como la fracción de MeOH (F3)

tienen una actividad enzimática similar; 2222.029 ± 262.105 U/L y 2551.101 ± 335.072 U/L

respectivamente. Además, con respecto al control sin extracto (CSE) se tiene un leve aumento de

la actividad, este último es de 2129.010 ± 1123.500 U/L. Además, si se comparan estas dos últimas

fracciones con respecto al control de MeOH (CM), en donde se tiene una actividad de 2625.814 ±

1086.414 U/L, se tienen valores muy cercanos. A pesar de no tener una mayor actividad que dicho

control, se puede decir que la actividad enzimática de interés está en aquellos grupos de

metabolitos pertenecientes las fracciones F2 y F3 (mediana y alta polaridad). Esto se debe a que

posiblemente las interacciones entre los grupos de metabolitos de alta y mediana polaridad sean

los que promuevan la actividad enzimática en P. ostreatus. Por lo cual los grupos obtenidos

mediante cromatografía de columna e identificados mediante cromatografía de placa delgada,

serían el 4, 5 y 6.

Page 40: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

39

CONCLUSIONES

El fraccionamiento realizado a partir del extracto metanólico crudo de Cordyceps nidus, muestra

una agrupación de metabolitos en 6 grupos globales según sea su polaridad, teniendo en cuenta el

𝑅𝑓 “ratio factor” obtenido mediante cromatografía en placa delgada. Análogamente, al aplicar las

fracciones del extracto obtenidas mediante extracción con disolvente en Pleurotus ostreatus se

identifica que la acción delignificante de este se ve incrementada con aquellos compuestos que

presentan una mediana y alta polaridad. Siendo la fracción de EtOAc (F2) (2222.029 ± 262.105

U/L) y la fracción de MeOH (F3) (2551.101 ± 335.72 U/L) las que presentaron una actividad

enzimáticas similar al control del extracto metanólico crudo de C. nidus (CM) (2625.814 ±

1086.414 U/L). A diferencia de aquellos grupos de metabolitos que tienen una baja polaridad

1485.490 ± 388.317 U/L (1485.490 ± 388.317 U/L), pues se observa que la actividad enzimática

es inferior que el control CM.

Adicionalmente, en comparaciones realizadas con el experimento al cual no se le realiza ninguna

adición de extracto de C. nidus (CSE), con respecto a aquellos que tienen fracciones con mediana

y alta polaridad, se evidencia un incremento en la actividad enzimática del hongo en los

experimentos con dicha adición. Los resultados anteriores llevan a afirmar que los extractos de C.

nidus como alternativa de pre-tratamiento biológico de cascarilla de arroz con P. ostreatus, son

potenciadores de la actividad de degradación en material lignocelulósico y por ende de gran

viabilidad en términos ambientales.

Finalmente, de las pruebas de solubilidad se determinaron los disolventes a utilizar en los procesos

de separación, teniendo en cuenta que estos presentaran diferencias de polaridad. Dando como

resultado el uso de n-hexano, EtOAc y MeOH. Adicionalmente, se desarrolló un protocolo de

fraccionamiento de extractos de C. nidus mediante cromatografía en columna abierta. Utilizando

como fase móvil un gradiente de los disolventes seleccionados, el cual se determinó mediante

cromatografía en capa delgada.

Page 41: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

40

TRABAJO FUTURO Y RECOMENDACIONES

En cuanto a trabajo futuro se recomienda realizar un análisis de separación especializado a aquellas

fracciones (F2 y F3) del extracto de Cordyceps nidus que mostraron una mayor actividad

enzimática en Pleurotus ostreatus. Al ser aquellas que tienen entre mediana y alta polaridad. Par

esto se propone purificar el extracto mediante cromatografía de columna y extracciones con

diversos disolventes.

Además, se plantea la posibilidad de utilizar métodos cromatográficos como HPLC preparativa

para obtener las fracciones en pequeña cantidad, siendo un procedimiento que requiere menor

tiempo y menor cantidad de disolventes. Así mismo, para identificar aquellos metabolitos

candidatos que promueven la actividad delignificante de Pleurotus ostreatus en medio de

cascarilla de arroz, se recomienda HLPC acoplado a espectofotómetría de masas.

Page 42: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

41

REFERENCIAS

Bari, E., Nazarnezhad, N., Kazemi, S. M., Tajick Ghanbary, M. A., Mohebby, B., Schmidt, O., &

Clausen, C. A. (2015). Comparison between degradation capabilities of the white rot fungi

Pleurotus ostreatus and Trametes versicolor in beech wood. International Biodeterioration

& Biodegradation, 104, 231–237. http://doi.org/10.1016/j.ibiod.2015.03.033

Berdugo Arciniegas, D. C., Castañeda Quintana, C. F., & Sierra, R. (2014, October). Producción

de lacasa a través de Pleurotus ostreatus y Trametes pubescens, en cultivos sólidos y

semisólidos de desechos agro-industriales. Universidad de los Andes, Bogotá.

Chiriví Salomón, J. S., Danies, G., Sierra Ramírez, R., Schauer, N., Restrepo, S., & Sanjuan, T.

(2015). Metabolite profiling of the spider pathogen Cordyceps nidus showing antioxidant.

Universidad de los Andes.

Chiriví Salomón, J. S., Silvia, R., Sierra Ramírez, R., & Sanjuan, T. (2015). Evaluation of the

antioxidant and antibacterial properties of Cordyceps nidus sp. nov. (Cordycipitaceae).

Presented at the Asian Mycological Congress 2015, GoaUniversity, Goa, India.

El-Batal, A. I., ElKenawy, N. M., Yassin, A. S., & Amin, M. A. (2015). Laccase production by

Pleurotus ostreatus and its application in synthesis of gold nanoparticles. Biotechnology

Reports, 5, 31–39. http://doi.org/10.1016/j.btre.2014.11.001

Galhaup, C., Goller, S., Peterbauer, C. K., Strauss, J., & Haltrich, D. (2002). Characterization of

the major laccase isoenzyme from Trametes pubescens and regulation of its synthesis by

metal ionsa. Microbiology, 148(7), 2159–2169. http://doi.org/10.1099/00221287-148-7-

2159

Hard, M. E. (1906). An Interesting Cordyceps. Mycological Bulletin, 4(61/62), 241–243.

Holliday, J. C., & Cleaver, M. P. (2008). Medicinal value of the caterpillar fungi species of the

genus Cordyceps (Fr.) Link (Ascomycetes). A review. International Journal of Medicinal

Mushrooms, 10(3). Retrieved from

http://www.dl.begellhouse.com/journals/708ae68d64b17c52,1b05160a735f1b4e,34bf0bc

b5f7959a7.html

Huichun, X., Liang, Y., Lao, D., Zhang, T., & Ito, Y. (2011). Preparative separation of high- purity

Cordycepin from Cordyceps militaris (L.) Link by High-speed countercurrent

Page 43: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

42

chromatography. Journal of Liquid Chromatography & Related Technologies, 34(7), 491–

499. http://doi.org/10.1080/10826076.2011.556965

INBio. (2006). Hongos entomopatógenos: Cordyceps y similares. Retrieved April 2, 2016, from

http://www.inbio.ac.cr/papers/entomopatogenos/

Kuo, Y.-C., Lin, C.-Y., Tsai, W.-J., Wu, C.-L., Chen, C.-F., & Shiao, M.-S. (1994). Growth

Inhibitors Against Tumor Cells in Cordyceps sinensis Other than Cordycepin and

Polysaccharides. Cancer Investigation, 12(6), 611–615.

http://doi.org/10.3109/07357909409023046

Lin, C.-Y., Ku, F.-M., Kuo, Y.-C., Chen, C.-F., Chen, W.-P., Chen, A., & Shiao, M.-S. (1999).

Inhibition of activated human mesangial cell proliferation by the natural product of

Cordyceps sinensis (H1-A): an implication for treatment of IgA mesangial nephropathy.

Journal of Laboratory and Clinical Medicine, 133(1), 55–63.

Li, S. P., Yang, F. Q., & Tsim, K. W. K. (2006). Quality control of Cordyceps sinensis, a valued

traditional Chinese medicine. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 41(5),

1571–1584. http://doi.org/10.1016/j.jpba.2006.01.046

López-Rodríguez, C., Hernández-Corredor, R., Suárez-Franco, C., & Borrero, M. (2008).

Evaluación del crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus sobre diferentes residuos

agroindustriales del departamento de Cundinamarca. Universitas Scientiarum, 13(2), 128–

137.

López Sánchez, M., Triana Méndez, J., Pérez Galván, F., & Torres Padrón, M. (2005). Métodos

físicos de separación y purificación de sustancias orgánicas. Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria.

Nieto, I. J., & Chegwin A, C. (2010). Influencia del sustrato utilizado para el crecimiento de

hongos comestibles sobre sus características nutraceúticas. Universidad Nacional de

Colombia.

Oh, T.-J., Hyun, S.-H., Lee, S.-G., Chun, Y.-J., Sung, G.-H., & Choi, H.-K. (2014). NMR and GC-

MS Based Metabolic Profiling and Free-Radical Scavenging Activities of Cordyceps

pruinosa Mycelia Cultivated under Different Media and Light Conditions. PLOS ONE,

9(3), e90823. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0090823

Page 44: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

43

Patel, K. J., & Ingalhalli, R. S. (2013). Cordyceps militaris (L.: Fr.) Link-An Important Medicinal

Mushroom. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 2(1). Retrieved from

http://search.proquest.com/openview/ad09f620088eae50371348f6a95aa733/1?pq-

origsite=gscholar

Portilla Salinas, J. A. (2009a). Laboratorio Química. Retrieved April 2, 2016, from

http://wwwprof.uniandes.edu.co/~infquimi/programaspdf/BLabQO-I.pdf

Portilla Salinas, J. A. (2009b). Manual teórico-práctico para el laboratorio de química orgánica en

pequeña escala. Retrieved April 2, 2016, from

http://wwwprof.uniandes.edu.co/~infquimi/programaspdf/ManualOrganicaA.pdf

Properties of Organic Solvents. (2014, December 29). Retrieved May 7, 2016, from

http://murov.info/orgsolvents.htm

Reichardt, C., & Welton, T. (2011). Solvents and Solvent Effects in Organic Chemistry. Wiley.

Retrieved from

https://books.google.com.co/books/about/Solvents_and_Solvent_Effects_in_Organic.htm

l?hl=es&id=6MzGgfWZAIMC

Rodríguez Peña, A. R., & Vega Páez, J. D. (2016, March). Análisis del efecto de extractos crudos

de Cordyceps nidus en la actividad enzimática de lacasas de Pleurotus ostreatus para la

degradación de lignina. Universidad de los Andes, Bogotá.

Rodríguez, S., Fernández, M., Bermúdez, R. C., & Morris, H. (2003). Tratamiento de efluentes

industriales coloreados con Pleurotus spp. Rev Iberoam Micol, 20, 164–168.

Sanjuan, T., Amat, G., & Henao, L. G. (2001). Anamorphs and strains from entomogenous fungi

Cordyceps on ants’s tropical rain forest from Putumayo foothill. Revista Colombiana de

Entomología, 27(1-2), 79–86.

Sanjuan, T. I., Franco-Molano, A. E., Kepler, R. M., Spatafora, J. W., Tabima, J., Vasco-Palacios,

A. M., & Restrepo, S. (2015). Five new species of entomopathogenic fungi from the

Amazon and evolution of neotropical Ophiocordyceps. Fungal Biology, 119(10), 901–916.

http://doi.org/10.1016/j.funbio.2015.06.010

Satinder, A. (2003). Chromatography and Separation Science. Academic Press. Retrieved from

https://books.google.com.co/books/about/Chromatography_and_Separation_Science.html

?hl=es&id=KEynHdUwmFkC

Page 45: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

44

Scitable. (20014). Enhancer | Learn Science at Scitable. Retrieved April 2, 2016, from

http://www.nature.com/scitable/definition/enhancer-163

Shrestha, B., Zhang, W., Zhang, Y., & Liu, X. (2012). The medicinal fungus Cordyceps militaris:

research and development. Mycological Progress, 11(3), 599–614.

http://doi.org/10.1007/s11557-012-0825-y

Sindhu, R., Binod, P., & Pandey, A. (2015). Biological pretreatment of lignocellulosic biomass –

An overview. Bioresource Technology. http://doi.org/10.1016/j.biortech.2015.08.030

Thompson, C. C., & McKnight, S. L. (1992). Anatomy of an enhancer. Trends in Genetics, 8(7),

232–236. http://doi.org/10.1016/0168-9525(92)90392-H

Thurston, C. F. (1994). The structure and function of fungal laccases. Microbiology, 140(1), 19–

26.

Tuli, H. S., Sandhu, S. S., Kashyap, D., & Sharma, A. K. (2014). Optimization of extraction

conditions and antimicrobial potential of a bioactive metabolite, cordycepin from

Cordyceps militaris 3936. WJPPS, 3(4), 1525–35.

Valcárcer Cases, M., & Gómez Hens, A. (1988). Técnicas analíticas de separación. Reverté.

Retrieved from

https://books.google.es/books/about/T%C3%A9cnicas_anal%C3%ADticas_de_separaci

%C3%B3n.html?hl=es&id=WPYYF75dejsC

Weng, S.-C., Chou, C.-J., Lin, L.-C., Tsai, W.-J., & Kuo, Y.-C. (2002). Immunomodulatory

functions of extracts from the Chinese medicinal fungus Cordyceps cicadae. Journal of

Ethnopharmacology, 83(1), 79–85.

Yue, K., Ye, M., Zhou, Z., Sun, W., & Lin, X. (2013). The genus Cordyceps: a chemical and

pharmacological review. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 65(4), 474–493.

http://doi.org/10.1111/j.2042-7158.2012.01601.x

Zhao, J., Xie, J., Wang, L. Y., & Li, S. P. (2014). Advanced development in chemical analysis of

Cordyceps. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 87, 271–289.

http://doi.org/10.1016/j.jpba.2013.04.025

Page 46: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

45

ANEXOS

Anexo1: Medios de cultivo

Tabla.A1. 1: Cantidades de los reactivos para el medio de germinación de conidios de Cordyceps nidus

Reactivo Cantidad

Glucosa 30 g

Peptona 7.5 g

Levadura 7.5 g

Agua destilada 750 mL

Tabla.A1. 2: Cantidades de los reactivos para la preparación del medio arroz integral.

Medio de arroz integral

Reactivo Cantidad

Agua destilada 600 mL

Agar 9 g

Arroz integral 400 g

Tabla.A1. 3: Cantidades de los reactivos para la preparación del medio basal- Agar, malta

Medio basal- Agar, malta

Reactivo Cantidad

Levadura 3 g

Peptona 5 g

Agar 1.5 g

Malta 3 g

Glucosa 10 g

K2HPO4 1 g

MgSO47H2O 1 g

CaCO3 (2%) 0.2 g

Cloranfenicol 0.25 g

Page 47: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

46

Tabla.A1. 4 Cantidades de los reactivos para la preparación del medio basal

Medio basal para P. ostreatus en cascarilla

Reactivo Cantidad

Glucosa 0.5 g

KH2PO4 2 g

MgSO47H2O 0.25 g

(NH4)SO4 0.9 g

CaCl2 0.1 g

KCl 0.5 g

Agua destilada 1000 mL

Tiamina 0.5 g

Ácido cítrico 2.1 g

Citrato de sodio

dihidratado

2.94 g

HCl 100 mL

Na OH 0.08 g

Page 48: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

47

Anexo 2: Proceso de extracción de metabolitos de Cordyceps nidus

Figura.A2. 1: Procedimiento para realizar la extracción de C. nidus; A) Separar del micelio del medio de arroz B) liofilizar del

micelio C) Pulverizar el micelio liofilizado D) Agregar el metanol y macerar E) Sonicar y centrifugar la muestra para luego

filtrarla F) Evaporación del metanol G) Extracto metanólico crudo del hongo H) Extracción con n-hexano I) Extracción con

acetato de etilo.

Page 49: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

48

Anexo 3: Cromatografía

Prueba de solubilidad

Tabla.A3. 1: Índices de polaridad de los disolventes seleccionados (Reichardt & Welton, 2011).

Disolvente Fórmula Fuerza de elución 𝜺𝟎 Índice de polaridad

n-hexano C6H4 0.01 0.009

EtOAc C4H8O2 0.57 0.228

Cloroformo CHCl3 0.4 0.259

Acetona C3H6O 0.56 0.355

MeOH CH4O 0.95 0.762

Cromatografía de columna abierta

Figura.A3. 1: Procedimiento en cromatografía de columna; A) Empacar la columna B) Agregar la muestra C) agregar n-

hexano D) Agregar acetato de etilo E) Agregar metanol F) Fracciones recolectadas.

Page 50: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

49

Cálculo de 𝑹𝒇 de las fracciones colectadas

Tabla.A3. 2. Valores de 𝑹𝒇

Fracción Grupo Distancia Origen 𝑹𝒇 Polaridad

7 G1 7.80 8 0.975 Menos polar

7 G2 7.21 8 0.901 Menos polar

12 G1 7.70 8 0.963 Menos polar

12 G3 6.61 8 0.826 Menos polar

24 G4 3.64 8 0.455 Medianamente polar

24 G5 2.90 8 0.363 Medianamente polar

36 G6 0.14 8 0.018 Más polar

42 G6 0.12 8 0.015 Más polar

Cromatografía de placa delgada

Tabla.A3. 3: Procedimiento para realizar cromatografía de placa delgada: A) Realizar los tubos microcapilares B) aplicación

en la placa cromatográfica C) Montaje de la placa en el disolvente D) Separación de la muestra.

Page 51: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

50

Anexo 4: Montaje de Pleurotus ostreatus en cascarilla de arroz

Figura.A4. 1: Procedimiento para el montaje y análisis de medio de cascarilla de arroz de Pleurotus ostreatus ; A) Preparar los

medios del experimento B) Inóculo del hongo C) Crecimiento del hongo al realizar los experimentos D) Prueba de glucosa E)

Prueba de ABTS.

Tabla.A4. 1.Valores de los factores de dilución para los experimentos de ABTS

Día Experimento Réplicas con dilución Fd

4 Ninguno Ninguno -

7 F2 1 y 4 20

11 CSE, CH, CM, F1, F2, F3 Todas 20

14 CSE, CH, CM, F1, F2, F3 Todas 30

Page 52: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

Protocolo para el fraccionamiento de

extractos metanólicos de Cordyceps nidus

usando cromatografía de columna y de

capa delgada.

Universidad de los Andes

J., Rojas.

Page 53: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

Título del procedimiento: Separación por

cromatografía en columna abierta de

extractos de C. nidus.

1. Introducción

1.1. La cromatografía es una técnica de separación propuesta inicialmente por el botánico ruso

M. Twest en la separación de pigmentos de plantas en 1905 (Satinder, 2003). Años más

tarde Stahl desarrolló la Cromatografía en capa fina (CCF) también llamada en capa delgada

muy usada tanto para resolver problemas de investigación como análisis de rutina. Se basa

en la repartición de los constituyentes que componen la mezcla entre dos fases una inmóvil

(llamada fase estacionaria), y otra móvil (fase móvil) la cual interacciona con la fase

estacionaria. De esta forma ocurre en cada momento muchos procesos de adsorción y

desorción a través de la fase estacionaria y de arrastre por la fase móvil (elución),

produciéndose la separación debido a las diferencias de las constantes de distribución de los

componentes de las mezclas entre estas dos fases (Satinder, 2003). De las clases de

cromatografía posibles como: cromatografía de adsorción, de reparto, por tamaño

molecular, de intercambio iónico, se escogió la cromatografía de adsorción en capa delgada

y en columna abierta, usando como fase estacionaria Silica Gel G-60 en cromatofolios

(Merck) y disolventes de diversa polaridad.

1.2. El procedimiento se basa en una separación por polaridad de los constituyentes que

conforman el extracto metanólico de Cordyceps nidus.

1.3. En el presente documento se muestran los procedimientos preliminares para el pre-

tratamiento de la muestra que permita obtener las mejores condiciones en la separación de

la mezcla de compuestos del extracto metanólico, que de acuerdo a ensayos preliminares

muestraron posible bioactividad en Cordyceps nidus.

2. Alcance

2.1. La clase de compuestos que se pueden separar mediante esta técnica son diversos, muy

rápidos, versátiles y económicos. Alternativas cromatográficas pueden ser usadas

Page 54: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

dependiendo de la matriz a analizar y gracias al desarrollo de tecnología de punta estas

técnicas se pueden usar en diversos equipos, no sin antes haber realizado las pruebas

preliminares que permitan una óptima separación de la mezcla original o de sus fracciones.

2.2. No está dirigido a muestras tipo proteínico cuya separación ocurre por tamaño molecular

o biopolímeros.

3. Significancia y uso.

3.1. El procedimiento está diseñado, para muestras biológicas, en este caso específico para

obtener información que contribuya al conocimiento del tipo de compuestos que la

conforman.

3.2. Se muestran procesos de extracción, disolventes usados en las pruebas, gradiente de

disolventes para observar las mejores condiciones de separación de los compuestos que

conforman la matriz en estudio.

4. Aparatos

4.1. Cabina extractora de gases marca Labconco

4.2. Horno para activación de las placas Marca Thermo Fisher Scientific

4.3. Baño de maría eléctrico con regulador de Temperatura marca Gemmyco

4.4. Una unidad de lámpara ultravioleta para lectura de cromatoplacas a dos longitudes de onda

(254 nm y 365 nm) Cole-Parmer

4.5. Balanza analítica marca Vibra As220 ,sensibilidad 0,1 mg

5. Reactivos y materiales

5.1 Reactivos

5.1.1. Cromatoplacas de Sílica gel 60, base de aluminio, Marca Merck de 20 x 20 cm.

Granulosidad 5 – 6 𝜇𝑚

5.1.2. Silica Gel G-60 Marca Merk, granulosidad (0.063 – 0.0200 mm)

5.1.3. Hexano grado 1RA (40 mL)

5.1.4. Acetato de etilo grado 1RA (60 mL)

1 RA. Es reactivo analítico

Page 55: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

5.1.5. Metanol grado 1RA (50 L)

5.2. Materiales.

5.2.1. Cámara de vidrio de borosilicato con tapa para placas desarrollo de cromatografía

ascendente en capa fina (CCF) de 20 x 20 cm. Las dimensiones del tanque son: 27

cm de ancho, 7 cm de profundo y 26 de alto, provisto de tapa.

5.2.2. Vasos de precipitado de 250, 150, 100 mL.

5.2.3. Embudos de vidrio con pistilo de 8 cm (2 unidades)

5.2.4. Columna cromatográfica de 15 cm de largo por 1,24 cm de ancho provista con llave

de paso en teflón y vidrio sinterizado.

5.2.5. Tubos de ensayo de 10 mL por 1 cm de diámetro (100 unidades) para recolectar

fracciones. Si se usa la columna más grande se aconseja un número superior a 400

unidades de tubos de ensayo. (Como alternativa se puede usar en recolector de

fracciones automático)

5.2.6. Caja de tubos capilares para aplicación de muestras que deben ser elaboradas

manualmente con temperatura, para angostarlas.

5.2.7. Tubos Eppendorf de 0.5 a 2ml con tapa y de material resistente a los disolventes de

100 a 400 unidades, según la cantidad de muestra a separar y la columna de

cromatografía a usar.

5.2.8. Pipetas de Pasteur provistas de goma (1 caja de 100 unidades)

5.2.9. Un rollo de papel aluminio

5.2.10. Gradillas para tubos de ensayo

5.2.11. Agitador de vidrio macizo (15 a 18 cm x 5 mm)

5.2.12. Minicapilares (1.15 mm de diámetro)

5.2.13. Mechero Bünsen

5.2.14. Probetas de 25 y 10 mL.

6. Consideraciones de seguridad.

6.1. Debido a la volatilidad de los disolventes es necesario trabajar dentro de la cabina de

extracción, para evitar intoxicación especialmente por Metanol.

6.2. Guantes de nitrilo para evitar el contacto con el disolvente

6.3. Uso de gafas de protección

6.4. Recolector de residuos de disolventes.

Page 56: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

6.5. No colocar mechero cerca del sistema de disolventes. Guardar los reactivos en frascos

oscuros y en sitio frio.

6.6. Manipular la cromatoplaca siempre con guantes, no tocar la sección de sílica gel con las

manos.

7. Procedimiento.

7.1. Siga el diagrama expuesto en la Figura 1 para ver el procedimiento adecuado según la

muestra que desea analizar2.

Figura 1. Diagrama del proceso de cromatografía por columna abierta.

7.2. Observar la separación cromatográfica en capa delgada por medio de lámpara UV a una

longitud de onda de 254 nm (Figura 2).

2 Importante no dejar secar la columna en la parte superior, mantenerla con disolvente de elución.

Mediante CCF

escoger el sistema

de disolventes

Observar la separación del

extracto original.

Montaje de la columna

cromatográfica en n-hexano

Aplicación de 0.1 g de

muestra disuelta en 0.3 mL

Metanol en la columna.

Eluir con n-hexano 3

volúmenes de la capacidad

volumétrica de la columna (42

gotas/min)

Agregar 1 volumen (mL) de

n-hexano (15)

Agregar 2 volúmenes (mL)

de n-hexano: acetato de etilo

(15:15)

Agregar 1 volumen (mL) de

acetato de etilo (30)

Agregar 2 volúmenes (mL)

de acetato de etilo: metanol

(11:5)

Agregar 2 volúmenes (mL)

de metanol (15)

Colectar

fracciones

de 2 mL

Colectar

fracciones

de 2 mL

Colectar

fracciones

de 2 mL

Colectar

fracciones

de 2 mL

Colectar

fracciones

de 2 mL

Concentrar las fracciones por

evaporación (40 °C del vapor)

Concentrar las fracciones por

evaporación (40 °C del vapor)

Concentrar las fracciones por

evaporación (40 °C del vapor)

Concentrar las fracciones por

evaporación (40 °C del vapor)

Concentrar las fracciones por

evaporación (40 °C del vapor)

Recolección de todas las

fracciones

Page 57: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

Prueba para determinar la

cantidad de gotas a aplicar

Activar la cromatoplaca a 60°C

durante 1 hr

Con los tubos minicapilares aplicar de

las 5 muestras la cantidad de gotas

determinadas a 1.2 cm de la parte

inferior, separadas 1 cm entre cada una.

Dejando secar entre cada aplicación

Distancia recorrida del frente del

disolvente hasta 7 cm, desde el origen

Mediante lámpara UV

identificar los grupos de

compuestos a 254 nm

Figura 2. Procedimiento para cromatografía en capa delgada (CCF3).

8. Reporte de resultados

8.1. Los resultados obtenidos deben tener reporte fotográfico

8.2. Mediante el uso de la lámpara UV, demarcar el grupo de compuestos obtenidos con un

lápiz de punta fina y suave.

9. Consideraciones adicionales

9.1 Como una alternativa, se recomienda utilizar una columna cromatográfica refrigerada para

separación de muestras más grandes que puedan llegar a ser termolábiles, de 50 cm a 70

cm x 2 cm de diámetro, provista de una frita en la parte inferior antes de la llave de paso de

teflón, en la parte superior preferiblemente con boca esmerilada (24/40) para ajustar un

embudo de alimentación. Esta se usaría para muestras de 1 g,

9.2 A futuro, usar aspersor con perilla para revelado de placas con el fin de analizar tipo de

compuestos presentes en la muestra.

9.3 Como alternativa de proponer introducir las cromatoplacas en cámara de iodo, con el fin de

utilizarlo como reactivo revelador de compuestos orgánicos.

3 Demarcar con un lápiz de punta fina y suave (se puede romper la cromatoplaca) el origen, los puntos de aplicación de la muestra y el

frente del solvente.

Page 58: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

10. Cálculos

10.1 Determinar factor que relaciona las distancias recorridas por los compuestos y por el

disolvente desde el origen del cromatograma: 𝑅𝑓 (rate factor)

10.1.1 Demarcar en la cromatoplaca la distancia desde el punto de origen hasta el frente

del disolvente

10.1.2 Medir las distancias desde el origen hasta los compuestos separados, en la Figura 3

se ilustra el procedimiento

Figura 3. Distancias recorridas por cada compuesto en la cromatoplaca (Dupont Durst & Gokel, 2007)

10.1.3 Calcular el Rf mediante Ecuación 1.

Ecuación 1

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐴: 𝑅𝑓 =𝐴

𝐹𝑆

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐵: 𝑅𝑓 =𝐵

𝐹𝑆

Si 𝑅𝑓(𝐴) > 𝑅𝑓 (𝐵) → 𝐴 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟

10.1.4 Realizar una tabla con los valores obtenidos y determinar si los compuestos son de

poca, mediana o alta polaridad.

Compuesto 𝑹𝒇 Polaridad

A N° Menos polar

B N° Más polar

n N°| -

Page 59: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL FRACCIONAMIENTO DE

11. Referencias.

Dupont Durst, H., & Gokel, G. W. (2007). Química Orgánica experimental. España: Reverté, S.A.

Satinder, A. (2003). Chromatography and Separation Science. Academic Press. Retrieved from

https://books.google.com.co/books/about/Chromatography_and_Separation_Science.html?h

l=es&id=KEynHdUwmFkC

Reichardt, C., & Welton, T. (2011). Solvents and Solvent Effects in Organic Chemistry. Wiley.

Retrieved from

https://books.google.com.co/books/about/Solvents_and_Solvent_Effects_in_Organic.html?

hl=es&id=6MzGgfWZAIMC