desarrollar en el estudiante capacidades para el ... sem. planeamiento... · para analizar y...

5
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CP – 5411 SEMINARIO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICOY POLÍTICAS PÚBLICAS PROFESORA: MBA. CINDY SÁNCHEZ CASTILLO PERIODO: I SEMESTRE 2012 CRÉDITOS: 06 HORARIO: LUNES DE 5:00 PM A 8:50 PM GRUPO: 01 AULA: SALA MULTIMEDIA EDIFICIO DE CIENCIAS SOCIALES HORARIO DE ATENCIÓN: PREVIA CITA AL 89 20 63 28 O AL CORREO [email protected] I. FUNDAMENTACIÓN II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el estudiante capacidades para el planeamiento estratégico de las políticas públicas. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS Introducir al estudiante en el conocimiento de las herramientas de planificación estratégica aplicables en instituciones gubernamentales. Dotar al estudiante de instrumentos para la planificación estratégica en el diseño y ejecución de políticas públicas. Establecer la relación existente entre gerencia, planificación estratégica y políticas públicas. Estimular el pensamiento estratégico y el diseño de estrategias a partir del conocimiento de diferentes modelos de planificación. IV. METODOLOGÍA El curso “Seminario de Gestión y Evaluación de Políticas Públicas” busca que el estudiante conozca los actores que participan en el diseño y ejecución de las políticas públicas, cómo se definen y cómo se evalúan éstas. Dentro del contenido temático a estudiar, se analizará la forma en la que cada actor participa en la definición de ellas, especificando el desarrollo de los procesos de implementación, los intereses que generan; así como, el desarrollo de la capacidad analítica de los estudiantes respecto al impacto y efectos secundarios que las políticas poseen en la sociedad para la cual están diseñadas. El curso se desarrollará mediante clases participativas, la profesora realizará una exposición magistral de la temática asignada, la cual será complementada con los comentarios y aportes de los estudiantes respecto a las lecturas, casos de estudio, tareas, entre otros. La profesora fungirá como facilitadora del proceso de enseñanza – aprendizaje; no obstante, la participación activa de todos los/las estudiantes es fundamental para el desarrollo del curso.

Upload: phungkhue

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollar en el estudiante capacidades para el ... Sem. Planeamiento... · para analizar y realizar un diagnóstico de un problema nacional en el que se haya evidenciado o no la

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

CP – 5411 SEMINARIO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICOY POLÍTICAS PÚBLICAS

PROFESORA: MBA. CINDY SÁNCHEZ CASTILLO PERIODO: I SEMESTRE 2012 CRÉDITOS: 06 HORARIO: LUNES DE 5:00 PM A 8:50 PM GRUPO: 01 AULA: SALA MULTIMEDIA EDIFICIO DE CIENCIAS SOCIALES HORARIO DE ATENCIÓN: PREVIA CITA AL 89 20 63 28 O AL CORREO [email protected]

I. FUNDAMENTACIÓN

II. OBJETIVO GENERAL � Desarrollar en el estudiante capacidades para el planeamiento estratégico de las políticas

públicas.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Introducir al estudiante en el conocimiento de las herramientas de planificación estratégica aplicables en instituciones gubernamentales.

� Dotar al estudiante de instrumentos para la planificación estratégica en el diseño y ejecución de políticas públicas.

� Establecer la relación existente entre gerencia, planificación estratégica y políticas públicas.

� Estimular el pensamiento estratégico y el diseño de estrategias a partir del conocimiento de diferentes modelos de planificación. IV. METODOLOGÍA

El curso “Seminario de Gestión y Evaluación de Políticas Públicas” busca que el estudiante conozca los actores que participan en el diseño y ejecución de las políticas públicas, cómo se definen y cómo se evalúan éstas. Dentro del contenido temático a estudiar, se analizará la forma en la que cada actor participa en la definición de ellas, especificando el desarrollo de los procesos de implementación, los intereses que generan; así como, el desarrollo de la capacidad analítica de los estudiantes respecto al impacto y efectos secundarios que las políticas poseen en la sociedad para la cual están diseñadas.

El curso se desarrollará mediante clases participativas, la profesora realizará una exposición magistral de la temática asignada, la cual será complementada con los comentarios y aportes de los estudiantes respecto a las lecturas, casos de estudio, tareas, entre otros. La profesora fungirá como facilitadora del proceso de enseñanza – aprendizaje; no obstante, la participación activa de todos los/las estudiantes es fundamental para el desarrollo del curso.

Page 2: Desarrollar en el estudiante capacidades para el ... Sem. Planeamiento... · para analizar y realizar un diagnóstico de un problema nacional en el que se haya evidenciado o no la

Con el fin de complementar la materia vista en clase, se asignarán tareas y trabajos grupales cuando el profesor lo considere conveniente. La ausencia o retiro del aula implicará que la tarea o el trabajo confeccionado no sean aceptados. LOS DOCUMENTOS SOLO PODRÁN SER ENTREGADOS DE FORMA PERSONAL E IMPRESA EN TIEMPO DE CLASE. Considerando que el curso es parte del plan de la Licenciatura en Ciencias Políticas y que se constituye en el complemento de dos cursos previos del bachillerato, los trabajos presentados deben reflejar los conocimientos adquiridos previamente. Todas las asignaciones deben evidenciar un conocimiento básico general de todos los cursos aprobados hasta el momento así como el respectivo profesionalismo que un politólogo debe tener.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS A criterio de la profesora, se asignarán lecturas semanales las cuales deberán ser leídas por todos los estudiantes con el fin de poder realizar las diferentes actividades de cada clase.1 Asimismo, con el fin de complementar lo expuesto en el material asignado, los estudiantes elaborarán un trabajo de aplicación de conceptos, análisis de casos y las distintas dinámicas desarrolladas en cada una de las lecciones.2

Trabajos asignados:

- Individual: CADA ESTUDIANTE deberá presentar la resolución de un caso que será asignado por la profesora. En él, deben abordar la importancia de la planeación, planificación y evaluación de una política pública, vinculando el análisis con la realidad nacional. El documento debe evidenciar el dominio de los conceptos vistos en las clases y adquiridos en el curso. Este tendrá un valor de 20% de su nota final.

- En parejas: CADA PAREJA deberá elaborar un trabajo escrito en el que analicen una política pública internacional que evidencia el seguimiento de un determinado proceso de planeación estratégica para la resolución de un problema público vigente en la actualidad. En él, deben especificar la identificación del mismo por parte de los actores respectivos, su abordaje y la planificación Estatal. Este trabajo tendrá un valor de 20% de su nota final.

- Grupal: los estudiantes conformarán grupos de mínimo 3 y máximo 4 estudiantes para analizar y realizar un diagnóstico de un problema nacional en el que se haya evidenciado o no la presencia de un proceso de planeación estratégica a nivel estatal que haya permitido la solución o no del mismo. Este será expuesto en un orden que determinará el azar en un sorteo realizado en clase. El mismo debe incluir los siguientes aspectos:

� Introducción y formulación de objetivos. � Metodología utilizada (especificar las técnicas que se emplearon). � Descripción de la política seleccionada (contenido, orientación

normativa, factor de coerción, competencia social). � Diagnóstico de la problemática nacional. � Planeación estratégica que permitió o no la creación de la política

pública en estudio (debe detallarse todo aquello que permite evidenciar la problemática en el ámbito nacional).

� Descripción de los actores (descripción de los roles, intereses, posición, estrategia utilizada).

1 Adicional a las lecturas de la antología, la profesora podrá asignar otras como complemento en caso de considerarlo necesario. 2 La identificación de las notas o citas al pie de página contará con un rubro importante de la nota.

Page 3: Desarrollar en el estudiante capacidades para el ... Sem. Planeamiento... · para analizar y realizar un diagnóstico de un problema nacional en el que se haya evidenciado o no la

� Formulación estratégica de la Política Pública (Presidente, establecimiento de la agenda, políticas diseñadas, búsqueda de consenso en el partido, entrega de la política, búsqueda de acuerdos con la oposición, Congreso y resultado social.

� Opinión crítica/analítica del grupo respecto a la política enfocada en el área seleccionada por el grupo.

El trabajo tendrá un valor de 25% de su nota final del curso. Presentación: Todos los documentos deben presentarse en letra Times New Roman, Cambria o Calibri 12 a espacio sencillo. Deben incluirse todas las notas al pie de página y la bibliografía correspondiente cuando sea necesario. Cualquier señal de plagio implicará la pérdida del puntaje total del trabajo. Factores de calificación:

a. Originalidad b. Apego a la realidad e ingenio propio c. Esfuerzo grupal d. Sostenibilidad de los argumentos e. Iniciativa personal y colectiva f. Grado de responsabilidad y profesionalismo g. Manejo óptimo de la información h. Lo más importante, CREATIVIDAD

VI. Evaluación I Trabajo 3 20% II Trabajo 4 20% Trabajo Final 5 25% Trabajos cortos6 20% Asistencia y participación7 15% 100

3 Fecha de entrega:16 de abril 4 Fecha de entrega: 7 de mayo 5 Fecha de entrega: 18 y 25 de junio 6 Realización de prácticas, trabajos en equipo y análisis de casos en clase. 7 Incluye los comentarios y análisis de las noticias de la semana.

Page 4: Desarrollar en el estudiante capacidades para el ... Sem. Planeamiento... · para analizar y realizar un diagnóstico de un problema nacional en el que se haya evidenciado o no la

Tiempo

Contenido

Semana 1

5 de marzo - Entrega y discusión del programa. - Dinámica introductoria

Semana 2 12 de

marzo

Tema: Gerencia y planificación estratégica. Un modelo de gerencia estratégica. Lectura:

- Martínez Pédros, Daniel y Milla Gutiérrez, Artemio. La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Barcelona: Díaz de Santos, 2005. Págs. 3-80.

Semana 3 19 de marzo

Tema: Papel del Estado, las políticas públicas y la planificación en el desarrollo. Lectura:

- O´Donnell, Guillermo. Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras. En: XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008.

- Paramio, Ludolfo. El regreso del Estado: entre el populismo y la regulación. En: XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008.

Semana 4 26 de marzo

Tema: La mentalidad y el pensamiento estratégico. Lectura:

- Giancotti, Fernando. Liderazgo estratégico y mentalidad estrecha. Lo que no hacemos bien y por qué. En: AIR & SPACE POWER JOURNAL. Disponible en: http://www.airpower.au.af.mil/apjinternational/apj-s/2010/2010-3/2010_03_09_giancotti_s.pdf

- Zapata, Miguel Ángel. La mente del estratega. El triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios de kenichi Ohmae. Centro de educación profesional. Págs. 1-30.

Semana 5 2 de abril

- Semana Santa

Semana 6 9 de abril

Tema: Nociones básicas de la planificación. Lectura:

- Martin, Juan. Funciones básicas de la planificación económica y social. ILPES/CEPAL. Serie Gestión Pública. N° 52. Santiago 2005.

- Ruiz Caro, Ariela. Concertación nacional y planificación estratégica: elementos para un “nuevo consenso” en América Latina. ILPES/CEPAL. Serie gestión pública. N°28. Págs. 5-82.

Semana 7 16 de abril

Tema: Planificación estratégica en entidades gubernamentales. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Lectura:

- Valdés Gómez, Daniel. La gestión pública del Siglo XXI. En: http://www.bscconsultores.cl/3_GESTION_PUBLICA_XXI.pdf

- ENTREGA DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Semana 8 23 de abril

Tema: Institucionalidad pública de planificación, presupuestación y control. Lectura:

- Waissbluth, Mario y Larraín, Fernando. Modelos de gestión pública: implicancias para la planificación, evaluación y control de gestión del

Estado.Un mejor Estado para Chile Planificación, control y evaluación de la acción del Estado. En: http://www.reformadelestado.cl/media/archivos/20100114114127.pdf

- Lay de Planificación Nacional. - Ley de la Administración Financiera y Presupuestos Públicos.

Page 5: Desarrollar en el estudiante capacidades para el ... Sem. Planeamiento... · para analizar y realizar un diagnóstico de un problema nacional en el que se haya evidenciado o no la

Semana 9 30 de abril

Tema: Planificación estratégica y políticas públicas: prioridades, estrategias de largo plazo y acciones puntuales. Lectura:

- Vargas, Jean Paul. Vargas, Jean Paul. Planificación Estratégica como Herramienta en las Políticas Públicas. Curso de EAE de Políticas, Planes y Programas para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Semana 10 7 de mayo

Tema: La planificación para el desarrollo. Lectura:

- CEPAL. La hora de la igualdad. Págs. 11-50. - ENTREGA DEL TRABAJO EN PAREJAS

Semana 11 14 de mayo

Tema: Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Lectura:

- Planificar y presupuestar en América Latina. CEPAL – Serie Seminarios y conferencias No 51. Costa Rica. Págs. 91-108.

Semana 12 21 de mayo

Tema: Contexto internacional para la planificación estratégica pública. Lectura:

- Oppenheimer, Andrés. Basta de Historias. La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Montevideo: Editorial Sudamericana, 2010. Págs. 13-159.

Semana 13 28 de mayo

Tema: Contexto internacional para la planificación estratégica pública. Lectura:

- Oppenheimer, Andrés. Basta de Historias. La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Montevideo: Editorial Sudamericana, 2010. Págs. 160-269.

Semana 14 4 de junio

Tema: Contexto internacional para la planificación estratégica pública. Lectura:

- Oppenheimer, Andrés. Basta de Historias. La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Montevideo: Editorial Sudamericana, 2010. Págs. 270-401.

Semana 15 11 de junio

- Exposición trabajos finales

Semana 16 18 de junio

- Exposición trabajos finales

Semana 17 25 de junio

- Entrega de Promedios