desafíos que afronta el joven de hoy, para la construcción de puentes camino a la paz

6
DESAFÍOS QUE AFRONTA EL JOVEN DE HOY EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES CAMINO A LA PAZ 1. EL JOVEN DE HOY Ser joven nunca ha sido fácil, aunque todo el mundo siempre repite lo mismo: “ojalá tuviese yo veinte años”. Hay que reconocer que el concepto de juventud se ha ido dilatando a lo largo de la historia, hasta convertirse hoy en día en un concepto muy relativo. Ahorita nos sentimos “jóvenes” con 45 años (o incluso más), “chamos” con 35, “niños” con 20. En realidad, ser joven hoy en día sigue siendo bastante complicado, pues en muchos casos esta condición existencial se encuentra afectada por: Una falta estructural de condiciones laborales aceptables; una carencia casi absoluta de perspectivas claras de cara al futuro; un sentido de precariedad profundo y permanente; un híper consumismo invasivo; una autorreferencialidad perversa que roza en ocasiones el autismo social (Leer “El joven rico”. Mt 19, 22-26) ( La autorreferencialidad se opone a la apertura, a salir de sí mismo, e impide el encuentro real con el otro) ; el debilitamiento de la percepción del tiempo sobre una sola dimensión: la del tiempo presente. Un presente absoluto, perpetuo y constante. (Leer Jeremías 1, 5-8). Jóvenes que creen que hay victoria sin esfuerzo alguno. Jóvenes que no se preparan para el mañana La mayoría tienden a actuar motivados “por lo que les gusta”, dominados por los sentimientos y por el deseo de experimentar todo. Sin embargo el gran desafío para el joven hoy es la VELOCIDAD en que se vive, es el fenómeno de la simultaneidad. Si no le ponemos atención a esto, nos quedaremos atrás y llegaremos tarde a las transformaciones que estamos viviendo hoy. 2. DESAFIOS QUE AFRONTA EL JOVEN DE HOY

Upload: francisco-javier-rodriguez

Post on 12-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ultreya de Solteroseste tema sirve para motivar a los jóvenes a permanecer en Cristo, y ser fomentadores de la Paz.

TRANSCRIPT

DESAFOS QUE AFRONTA EL JOVEN DE HOY EN LA CONSTRUCCIN DE PUENTES CAMINO A LA PAZ1. EL JOVEN DE HOYSer joven nunca ha sido fcil, aunque todo el mundo siempre repite lo mismo: ojal tuviese yo veinte aos.Hay que reconocer que el concepto de juventud se ha ido dilatando a lo largo de la historia, hasta convertirse hoy en da en un concepto muy relativo. Ahorita nos sentimos jvenes con 45 aos (o incluso ms), chamos con 35, nios con 20. En realidad, ser joven hoy en da sigue siendo bastante complicado, pues en muchos casos esta condicin existencial se encuentra afectada por: Una falta estructural de condiciones laborales aceptables; una carencia casi absoluta de perspectivas claras de cara al futuro; un sentido de precariedad profundo y permanente; un hper consumismo invasivo; una autorreferencialidad perversa que roza en ocasiones el autismo social (Leer El joven rico. Mt 19, 22-26) (La autorreferencialidad se opone a la apertura, a salir de s mismo, e impide el encuentro real con el otro); el debilitamiento de la percepcin del tiempo sobre una sola dimensin: la del tiempo presente. Un presente absoluto, perpetuo y constante. (Leer Jeremas 1, 5-8). Jvenes que creen que hay victoria sin esfuerzo alguno. Jvenes que no se preparan para el maana

La mayora tienden a actuar motivados por lo que les gusta, dominados por los sentimientos y por el deseo de experimentar todo.Sin embargo el gran desafo para el joven hoy es la VELOCIDAD en que se vive, es el fenmeno de la simultaneidad. Si no le ponemos atencin a esto, nos quedaremos atrs y llegaremos tarde a las transformaciones que estamos viviendo hoy.

2. DESAFIOS QUE AFRONTA EL JOVEN DE HOY El joven de hoy no debe ilusionarse como un nio de lo que le presenta el mundo del consumismo (droga, sexo, msica, ropa, diversiones). Ms bien debe trabajar por humanizar esta velocidad; de lo contrario, se quedar atrs como un inmaduro. El desafo del correcto procesamiento de la informacin. En los jvenes la tendencia consumista es fuerte por la motivacin continua que les ofrece la sociedad del consumo: msica, internet, moda, sexo, placer, relativismo (todo es vlido). Se les presenta entonces el desafo de las convicciones propias; el desafo a ser crticos frente a lo que se les ofrece y adquirir disciplina para saber decir no por unos intereses superiores, en el momento adecuado. Juan Pablo II en su libro Queridsimos jvenes, nos exhorta a sustentar nuestra personalidad con fortaleza y responsabilidad para formar la conciencia y poder responder a situaciones actuales sin dejarnos manipular. El desafo de la formacin personal. Los jvenes de los sectores ms deprimidos por la desigualdad social, la falta de oportunidades y el deterioro familiar, evidencian mayor probabilidad de caer en la delincuencia, consumo de drogas y alcohol, embarazo precoz, aborto, violencia, desercin escolar que poco a poco los va excluyendo del progreso y desarrollo. Estos jvenes tienen el reto de crear ellos mismos pequeas instancias formativas, pidiendo ayudas oficiales, o privadas donde puedan tener mayor participacin en la vida social. En este sentido, la Iglesia en Amrica Latina y el Caribe, propone una pastoral juvenil que ayude a los jvenes a formarse, de una manera gradual, para la accin social y poltica y el cambio de estructuras, conforme a la Doctrina Social de la Iglesia. (DA 446e) El desafo de la insercin productiva en el mundo del trabajo. Aos atrs se les garantizaba a los jvenes un espacio de trabajo; en la actualidad deben permanecer por muchos aos guardados en la universidad o en los tecnolgicos para poder tener el turno para su trabajo. El desafo del joven de hoy es velar para que no se ponga en riesgo las bases de una sana economa, pues eso afectara su futuro. El desafo de la consolidacin de su identidad personal. Todos los cambios recientes ubican al joven frente a lo nuevo, a lo desconocido. Esto lo desafa para adaptarse a roles diferentes, a actuar con responsabilidad por s mismos, a estructurar reflexivamente su propio proyecto de vida para disminuir equivocaciones.Porque La vida se acrecienta dndola y se debilita en el aislamiento y la comodidad (DA 360). Dijo Juan Pablo II en su libro Queridsimos jvenes: El joven responsable trata de hacerse su proyecto de vida dentro de lo que podemos identificar como su vocacin, no solo la vocacin religiosa o sacerdotal, sino en un sentido ms amplio y fundamental: la vocacin al amor. Queridos jvenes! No tengis miedo al amor, que presenta exigencias precisas al hombre!. El desafo del compromiso con los valores. En toda cultura existe un sistema de valores aceptados por la familia y la sociedad, que se expresan en lenguajes, gestos, smbolos, ritos y estilos de vida. El principal valor es el de la vida, despus el valor del amor, la verdad, la libertad, la responsabilidad, la honestidad, la bondad, el respeto, etc. El reto de los jvenes es potenciarlos, hacer experiencia de ellos. Actualmente no es que existe una crisis de valores (porque ellos no entran en crisis); lo que existe es un debilitamiento en la prctica de algunos valores por parte de algunas personas.En las ltimas dcadas la Iglesia en Venezuela ha adquirido una creciente sensibilidad por el mundo juvenil; A lo largo de estos aos, se han ofrecido a la juventud mayores oportunidades de orientacin y ha crecido el nmero y el empuje de grupos, organizaciones y movimientos juveniles. (Jesucristo: Buena Noticia para los jvenes. Documento n 8 del Concilio Plenario de Venezuela -CPV) El desafo del cuidado del planeta. Estamos presenciando fenmenos naturales jams vistos en la historia; debido al calentamiento global, el cosmos est amenazado: muchas de sus criaturas se han acabado, el crecimiento demogrfico es difcil de controlar, se agotan los recursos vitales como el agua. Se puede decir que el planeta est en emergencia. El reto para los jvenes es sensibilizarse sobre esta realidad para que el futuro sea sostenible, ayudando a conservar los recursos terrestres y reducir los riesgos de sus habitantes, con investigaciones cientficas y tecnolgicas que lleven a polticas educativas transformadoras. El desafo del compromiso con la apertura a la trascendencia. Muchas veces no sabemos buscar el verdadero sentido de la vida, y nos afanamos por ser felices, progresar, el dinero, la fama, el poder. Pero eso inconscientemente significa una sed de lo infinito que no sabemos dnde buscarlo y creemos que Dios es algo etreo, abstracto, irreal. Sin embargo, Dios, acptenlo o no, gobierna el universo y todo lo que en l existe. El desafo para el joven de hoy es darse cuenta que la vida es un trnsito fugaz, que somos peregrinos y que caminamos rumbo a nuestro destino eterno.De esta manera el joven pregunta a Jess: Qu debo hacer para ganar la vida eterna? (Mc 10, 17-19). El fin que se propone este joven es muy alto: comprendi que no deba vivir sencillamente por el placer o por los goces terrenales, tan pasajeros, sino por la verdadera vida que es la que dura siempre, la vida eterna.

3. LA PAZ.La juventud no es un colectivo aislado, ni puede ser descontextualizado del resto de la sociedad. Vive en relacin con otros colectivos, con otras individualidades. Segn un informe de las Naciones Unidas, los jvenes siguen sufriendo racismo, intolerancia religiosa, discriminacin por clase social. Algunas de las propuestas para el Ao Internacional de la Juventud (1995), entre otras, fueron: incrementar la participacin activa de la juventud en la sociedad y en particular, en la promocin y realizacin del desarrollo y la paz, adems de promover entre la juventud ideales de paz, respeto mutuo y comprensin entre la poblacin. Ciertamente, la paz es requisito esencial para la propia vida y para el futuro de los jvenes. Dice adems el documento que es preciso educar a los jvenes para la paz, sin escatimar esfuerzos, promoviendo la igualdad de derechos, el progreso social y econmico, el desarme y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Para ello se debe aprovechar las energas, el entusiasmo y la capacidad creadora de la juventud. Es un documento que vincula definitivamente la paz con el desarrollo, la justicia con la participacin, temas inevitables para la formacin de una cultura de paz entre los jvenes. Definitivamente, la paz es la premisa para el presente y el futuro de la juventud, es decir, ambos son inseparables. Su reforzamiento puede surgir desde el asociacionismo, es decir, la pertenencia a grupos y asociaciones que favorezcan la participacin; como tambin puede venir desde una educacin para la paz que permita promover las ventajas de un mundo de igualdad de derechos, de progreso y de oportunidades. Para reconocer y fomentar la capacidad de los jvenes hacia una cultura de paz, se debe promover la lucha contra el odio racial (xenofobia) y la discriminacin poltica, prestndoles apoyo a las vctimas; prohibir toda propaganda que incite al odio entre las personas. Actualmente, segn el Concilio Plenario de Venezuela CPV-, se est produciendo una transformacin cultural de la sociedad debido a la aparicin de nuevos actores polticos, y a un antagonismo y confrontacin permanentes, as como a la inseguridad social, personal, patrimonial y jurdica. (Documento Final: Contribucin de la Iglesia a la gestacin de una nueva sociedad, # 12).Para reconocer y fomentar la capacidad de los jvenes hacia una cultura de paz, se debe alentar a los jvenes a que participen activamente en organizaciones juveniles, fundaciones que fomenten la paz; ampliar el intercambio educacional, cultural, deportivo y cientfico entre jvenes; el intercambio de ideas y manifestaciones artsticas. En este campo, la Iglesia, segn el documento final del CPV, desempea estas labores mediante un extenso tejido orgnico que integra () diferentes organismos eclesiales como comunidades cristianas, movimientos apostlicos, parroquias, congregaciones religiosas, dicesis, Conferencia Episcopal, y otros.Se debe tambin favorecer la inclusin de experiencias pacifistas y no violentas que han generado cambios importantes logrados a partir de la resistencia popular no armada, como tambin de movimientos por la paz y de personajes reconocidos, como Ghandi, Martin Luther King o Nelson Mandela.A este respecto, cabe preguntarse: tiene sentido un movimiento pacifista en la actualidad, en la Venezuela de hoy? La respuesta es afirmativa. En primer lugar, porque es imposible ocultar el sombro panorama que opera contra la paz, el desarme y la justicia en nuestro mundo. En segn lugar, a causa de la existencia de conflictos, radicalismos, falsos nacionalismos, xenofobia. En tercer lugar, porque el pacifismo sigue teniendo un espacio sobresaliente en el combate contra la violencia en las relaciones. Y por ltimo, porque la paz es un valor de la democracia.